Está en la página 1de 8

EL APORTE DE LOS URBANISTAS PARTE II 5_9_22

Ciudad Nueva José María Reyes


1829 - 1836
Iniciada la vida independiente,
tiene que ver con la caída de las
murallas, y se da como la “ciudad
nueva”.
Lo blanco es suelo público, había
un estado de guerra, de lucha, de
cambios y fragmentaciones,
entonces ese suelo fiscal/público
lo pone a la venta, ese tipo de
suelo va desde las murallas hasta
ejido.
La trama girada, medio rumbo de
la ciudad vieja con una lógica de
las leyes de india, en
contraposición con el trazado regular de la ciudad nueva, que conserva la manzana pero aparece una
circunstancia geométrica que es la unión de los dos trazados.
¿Qué busca el plano de Reyes y su nuevo trazado? Hay una racionalidad instrumental, de ingeniero y
topógrafo, que trata de seguir lo existente, pero que intenta aspirar a un nuevo funcionamiento más
eficiente, y ocupando mayor porción de suelo vendible.
Plano Montevideo con ubicación del ejército sitiador de Oribe
En este período, en los
mapas se hacía la
continuación de las
ciudades que estaban más
dispersadas y
fragmentadas, con
caminos que hacían de
conexión.
A la derecha, Montevideo
1856 Plano Pedro Pico.
1860, proceso movilizador la
teja y el cerro, barrios de frigoríficos, tienen que ver con la
llegada de capital inglés. Se ven marcadas estas zonas
discontinuas de la ciudad se asentaban, con ciertos desarrollos,
dados por avances en la industria.
La teja – “La Fone” plaza con el nombre de un industrial.
Seguimos estando en la formación de Montevideo, a partir de
momentos fragmentados, episodios discontinuos.
1877 Reglamento para el trazado de Pueblos y Colonias Melinton Gonzáles MOP
Anterioridad lo que regía como regular y
trazar los territorios – Leyes de Indias
A partir de 1877- se formaliza un protocolo
que dice como se deben trazar los territorios
y los pueblos.
Este protocolo no tiene muchas diferencias
con las Leyes de Indias, se siguen las
lógicas de funcionamiento territorial, como la
ubicación de los centros de poder, la iglesia
y los puestos administrativos.

“Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires” Juan Manuel


Blanes (1871)

Las nuevas logicas de movimientos modernos, relacionado a ciertos


valores morales. La enfermedad de la fiebre amarilla, y las figuras del
medico, el estriba, entrando, la ciencia avanzando.

A nivel moral, estaba


llegando toda la
inmigración a Montevideo. Entonces Francisco urbaniza y
fracciona casi 700 barrios.
Fracciona el terreno, ponía el saneamiento, también
desarrollaba las conexiones de tranvía, así es que se va
desarrollando la periferia de Montevideo, pintoresca.
En el momento del remate, se organizaba toda una fista que
entonaba a los invitados, con bebida y comida gratis.
Compromiso de compra de cuotas, era un proceso de venta
muy exitoso y organizado.
Comisión de Estudios del Puerto de Montevideo que
culmina con el proyecto de Kummer y Guerard aprobado
en 1896. La piedra fundamental se coloca en 1901 y el
puerto se inaugura finalmente en 1909 quedando
conformado un frente a la bahía que acumula artefactos
técnicos para el rol exportador.
Estamos en torno a 1900 y hay un desarrollo grande en
el territorio, pero todavía no vinculado con una figura de
urbanista.
¿Cuándo aparece la figura del urbanista? ¿Cuándo
surge la urbanidad como una disciplina? 1860 -
figura de Cerdá, cuando hace un proceso de
ensanchamiento de la ciudad de Barcelona, 1870 –
Teatro Aler
En el caso Uruguayo tenemos ingenieros, topógrafos,
que instrumentalizan algunos aspectos que son
políticos.
Imagen: “Plan de Embellecimiento y Ensanche de
Montevideo” Edouard André – 1891
En 1891 empiezan las contrataciones de técnicos
extranjeros para crear y dar forma a estas primeras
aspiraciones de organización del territorio nacional, y Montevideo, de cómo debe verse la ciudad. Los
técnicos franceses, quieren introducir un plan de reforma interna, avenidas, bulevares, cuadricula girada,
para los canonnes boars del 1900.
En el mismo momento se producen reformas que intentan monumentalizar y embellecer la ciudad,
Parque del Miguelete (hoy Prado) y Parque Central (hoy Batlle) diseño de André – 1891 construidos
en ppios. de los 900 Parque Urbano (hoy Rodó) 1898, Montero, Paullier y luego Thays en 1911

José Batlle y Ordoñez (1856-1929)


En este período de gobierno, los temas territoriales toman más valor, se da aimportancia a las reformas
urbanas como modificadores del territorio y la sociedad, se promueve la reforma urbana como creador de
una sociedad democrática. Es el propio Batlle que cita a concurso de las avenidas de Montevideo.
Rearmado de calles, armado de alambrado público, repensar la ciudad en términos modernos, ensanchar
las avenidas, etc.
Es el propio
Batlle que cita
a concurso de
las avenidas
de
Montevideo.
Rearmado de
calles, armado
de al
El problema, es que el concurso dejó de lado gran parte de la
ciudad.
Se comienza a ver una crítica y un pensamiento sobre el
crecimiento de la ciudad de Montevideo de forma: dispersa,
poco eficiente económicamente, en episodios discontinuos, de
forma irregular.
No se forma solo de
arquitecto, es uno de los
pioneros criollos quese
ocupad estos temas de
organización territorial
Eugenio Brolfo.

Raúl Lerena Acevedo Sección


Embellecimiento de Pueblos y Ciudades.
Dirección de Arquitectura. Ministerio Obras
Públicas 1916
Se interesa mucho en el tema de controlar el
crecimiento de la ciudad.
Anécdota histórica: En la facultad de
matemática se formaban arquitectos e
ingenieros (antes de la construcción de la
Facultas de Arquitectura). Firmaban los
arquitectos, los ingenieros pero también los
constructores. Comienza una lucha de parte delos arquitectos, de independizarse de los ingenieros. Y así
logran ser solamente ellos los capaces de firmar planos. Delimitar los saberes y las capacidades.
Facultad de arquitectura, diseño, y urbanismo. 1915
Cuando se decide en el poder legislativo, reclaman y proclaman que los temas urbanos quedaran unidos a
la facultad de arquitectura, y esto tiene que ver con la primera clase urbana moderna que tienen como
ideas principales la belleza y la estética como herramientas urbanizadoras del territorio.

Plano de la Rambla Sur – 1922

Rambla Sur – 1922-1935


Obras Estadio Centenario 1929
Gaboto, plan de papel que trata de mostrar los conocimientos que hay sobre pensar, proyectar y planificar
la ciudad.

Suicidio de Baltasar Brum – 1933: Crisis del país, tambaleo de esta ciudad moderna.

Grupo de redacción de la Revista Número


Generación del 45, que dificulta la absorción de cambios.

A nivel de suelo urbano, ya urbanizado, en el 46 con la ley de


propiedad horizontal. A partir del 46, existe la posibilidad de construir
en altura, de tener propiedad del suelo en varios pisos acumulado.
Edificio Panamericano, Raúl Sichero – 1959
Proceso de cambio tipológico abrupto.

El proceso urbano en Pocitos ¿Cómo surge como barrio? ¿Cuál es su atractivo como abrrio?
Revolución medica que se descubre que el cuerpo al agua y a sol es saludable, es desarrollo de
balnearios en la costa, asociados a un primer movimiento hotelero, turístico. A partir de los 50 este barrio
continuo con este desarrollo, que primero eran petit-hotel, casas de balneario, tipología edificia exenta con
atractivos naturales, y que todo esto se cambia con la porpiedad horizontal, y tenemos el pocitos en altura
PH, que hay hoy en día.

Detener el desarrollo poco denso, disperso de la


ciudad. S e introducen lógicas orgánicas (no en
cuanto a trazados) de las escalas entre los
diferentes barrios y distritos de la ciudad. Unidades
funcionales barriales, áreas industriales, áreas
verdes.
Acompañar con equipamientos y servicios de forma
unificada, servicios escolares y salubres.
Plan Director de Montevideo – 1956
Tres cruces como un lugar donde lleguen todos los
ómnibus están planteado desde 1930, era una zona
muy pequeña y peninsular con todas las líneas de comunicaciones entrando. Discusiones sobre donde
debe ubicarse la terminal interdepartamental.
GEU Informe Areas Caracterizadas
Se empieza a instalar la preocupacion por la memoria, por la historia de la
ciudad, y sus piezas que no estaban siendo valoradas. Se empieza a
entender la ciudad no como un todo, sino significados asociads a su cultura e
historia, el valor
patrimonial de todo.
TIUR Propuestas a la
ciudad de Montevideo
Se piensa la ciudad ya no
como un conjunto enorme
funcional, sino ir
pensando a la ciudad en
partes individuales,
significados particulares.

La lógica del reciclaje…


Reciclajes Cordón Sur Parque Rodó Palermo ´90

POT 1998 - 2005


Sobre finales del 90, se renovó, se
terminó la dictadura, en el 98 se
plantea el plan de ordenamiento
territorial de Montevideo, con una
mirada geométrica y la bahía como
centro de ciudad, recuperación de
los cursos de agua, etc.
Planes parciales: Por ejemplo “Plan de Movilidad” “Plan de espacios públicos”

Plan Parcial Goes

Estudio área metropolitana en el marco del Plan


Director Mvd. 1976

Hasta 2008, los planes territoriales estaban solo sujetos a las intendencias departamentales.

Estamos en procesos de fragmentación social, desigualdad, un


decrecimiento de la población también. Cuanta gente tiene necesidades
insatisfechas y como se distribuye, y esto da segregaciones en la ciudad.
En Carrasco, tienen el
índice de necesidades
satisfechas, donde son
más ricos y más
educados.
Asentamiento Irregular y barrios privados
del área metropolitana – Canelones-
No llegan servicios, no llega infraestructura. Y
en contraposición los barrios privados.

Grandes proyectos (Acceso Norte Malvin), y

proyectos más sectoriales (Casavalle).

También podría gustarte