Está en la página 1de 4

15/08/22

PRIMER CLASE DE LA PROFUNDIZACIÓN DE TEORÍA DEL URBANISMO: CIUDAD, SOCIEDAD, Y


POLÍTICAS URBANAS

Introducción al curso:
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin
reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones”.
- El territorio es suelo y espacio socialmente apropiado
- Las relaciones sociales tienen su expresión espacial
- La problemática de la segmentación de los saberes: geografía, sociología, economía, antropología,
ciencia política, sicología.
¿Para qué sociología?
Anthony Giddens: Estudio sistemático de las sociedades humanas con énfasis en las sociedades
modernas industrializadas.
Ej.: Amor y matrimonio, salud y enfermedad, crimen y castigo. No son naturalmente dados, importancia de
los factores sociales.
- “Sociología”, 2008
¿Objetividad en Ciencias Sociales?
Estudiar el mundo social sin prejuicios.
- La objetividad no depende de la perspectiva de los investigadores concretos:
- Método de investigación
- Crítica mutua entre los miembros de la comunidad sociológica.
Octavio Paz
Desarrollo de una perspectiva sociológica, Charles Wright Mills la denominó “imaginación sociológica”, es
decir, pensar tomando distancia frente a los sucesos cotidianos para poder verlos como algo nuevo.
- “La imaginación sociológica”, 1959
Producción de conocimiento social
- Preguntas de 4 tipos: fácticas (describir procesos), comparativas (dar cuenta de situaciones
diversas y la riqueza está en compararlas), de desarrollo (tienen que ver con lo histórico, lo que hoy
es de una manera, lo estudiaremos en otros contextos y sociedades) y teóricas (pueden ayudarnos
a aportar a alguna teoría, son las más difíciles de formular).
- Técnicas para acceder al conocimiento del objeto de estudio.
- Perspectiva cualitativa, cuantitativa y complementariedad de ambas.
Un sociólogo que quiere aprender cuestiones sobre personas que viven en una ciudad, qué hacer? Es
importante que el arquitecto llame al sociólogo para poder plantear técnicas de abarcamiento de las
situaciones.
Con un equipo interdisciplinario se llega al lugar, y se utilizan instrumentos que nos permitirán entender
ante que realidad estamos, y como nos enfrentaremos a los problemas. En un barrio de 300 hogares:
analizar la infra estructura, se realiza un censo de viviendas (la parte infraestructura), y de hogares (como
está conformada la familia).
A la hora de realizar una investigación:
Técnicas cuantitativas:
- Censo: Se aplica a todo el universo de estudio, por ejemplo a todo el país Uruguay o a toda la
población de un pueblo; ese universo puede ser inmenso o más reducido. Abarco todo nuestro
universo de estudio, pero a veces conlleva más recursos y es más caro.
- Encuestas: Si elegimos una porción de todo nuestro “universo”, esa parte será una muestra
representativa. Es una técnica más económica, y con un universo más reducido de material,
podemos estudiar, focalizar y comparar mejor los datos obtenidos. ECH (Encuesta Continua de
Hogar, se realiza todos los años en Uruguay).
- Trabajo a partir de datos estadísticos
Técnicas cualitativas:
- Observación: Es una de las técnicas más imprescindibles, es la más económica y básica, cuando
se llega a un territorio el observar y experimentar el lugar. También está la observación más
intencionada, yendo con preguntas), o la observación participativa (tiene que ver con el
involucramiento en determinadas actividades o dinámicas).
- Entrevista
- Historias de vida
- Consulta a expertos
- Focus groups
Fuentes primarias: - Bibliografías
- Diarios y revistas
- Observación
- Estadísticas
- Entrevistas
- Otras investigaciones
Fuentes secundarias:
Algunos ejemplos…
- Censo: Universo, costoso, recursos humanos y materiales.
- Encuesta: Muestra (aleatoria simple, no probabilística, estratificada), preguntas para reunir datos u
opiniones. Presentación en tablas o gráficos.
- Observación científica o no científica.
Modalidades de observación científica: Tipos de entrevistas:
- Participante / No Participante - Estandarizada: Preguntas
- Estructurada / No Estructurada predeterminadas y ordenadas.
- De Campo / De Laboratorio - No estandarizada: Dinámica
- Individual / De Equipo entrevistador-entrevistado, flexibilidad,
posible pauta o guía.
- Individual o colectiva.
Utilidad de la sociología para la práctica del urbanismo
Comprensión de las situaciones sociales: Conocimiento fáctico, información precisa; entender el porqué
para la elaboración exitosa de políticas.Ej.: Por qué las mujeres hacen menor uso del espacio público en
Montevideo.
Conciencia de las diferencias culturales: Diversidad de perspectivas, acabar con los prejuicios de unos
grupos sobre otros. Incremento de la sensibilidad social.
Evaluación de los efectos de las políticas: Fracaso, buenos resultados o consecuencias imprevistas. Ej.:
Vivienda en centros urbanos post Segunda Guerra Mundial, impacto de la Plaza Liber Seregni.
Proporciona autoconocimiento a grupos y a individuos: Mayores oportunidades de alterar las condiciones
de su propia vida.

Principales corrientes teóricas y autores de la Sociología Urbana


¿Sociología urbana?...
¿Sociología de lo urbano?...
¿Continuidades urbanas?...
Estudios urbanos:
Dificultades para definir su objeto de estudio:
1. Desde lo sicológico del individuo hasta los aspectos de la economía
2. Debido a su elevada porosidad interdisciplinar
Aproximaciones al objeto de estudio:
La ciudad no en sí misma sino los fenómenos producidos por la estructura y dinámica social en el proceso
histórico de modernización e industrialización. Ciudad como tal y no enmarcada en un sistema social
mayor .Ej.: la ciudad produce rasgos culturales y de personalidad específicos.
Inicios de estudio de la ciudad:
El estudio de la ciudad se desarrolló en contextos culturales diferentes, más o menos en el mismo período,
adoptando diversos planteamientos metodológicos y persiguiendo objetivos diversos.
Alemania:
Análisis teórico, método histórico comparativo:
- Max Weber: Ciudad: tamaño importante de habitantes, alta densidad demográfica, población vive de la
industria y el comercio (no agricultura).
- Georg Simmel: El individuo racional para adaptarse a la vida moderna: poder hacer en lugar de quien
es.
Inglaterra:
- Karl Marx / Friedrich Engels:
Reflexión condiciones de vida en la sociedad industrial.
Estados Unidos:
Ecología humana: Aplicar un modelo de ciencia natural a la organización social urbana.
Otro enfoque: Estudios de la ciudad relacionados con el espíritu pragmático de la intervención social,
“social welfare survey”: encuestas de Bienestar Social.
Finalización de la clase

Estudios de Ecología humana


Sociología urbana inicial: Estudios empíricos y particulares; el conocimiento para el control social de la
nueva realidad urbana. Sociedad como ecosistema de naturaleza antrópica, relaciones por adaptación al
ambiente y leyes de selección natural.
Surgimiento de la Sociología urbana; Reconocimiento de su status académico y autónomo
Escuela de Chicago: Experiencia de investigación urbana, métodos empiristas, investigaciones en terreno.
Década de 1920.
Contribución teórica y empírica de la Escuela de Chicago: Extraer conceptos e hipótesis para el estudio de
la ciudad occidental contemporánea.
Robert Ezra Park Louis Wirth Ernest Burgess
1864 – 1944 1897 – 1952 1886 - 1966
Principales autores de la Escuela de Chicago:
Robert Ezra Park: Proyectos de investigación sobre el ambiente urbano. Considera a la gran ciudad
industrial como un laboratorio social.
Louis Wirth: El ghetto. Urbanismo como modo de vida.
Otros autores : Ernest Burgess y Roderick D. McKenzie
Aportes de la Escuela de Chicago:
- Contexto: Ciudad de Chicago, años 20, migración, explosión urbana. City of the big shoulders.
- Consecuencias: Desempleo, falta de viviendas, crimen, confusión general.
- Laboratorio social: Escuela de Ecología Urbana.

También podría gustarte