Está en la página 1de 4

- PARIDAD→G: a P: b c d e - atención odontológica

- a→Nº total de embarazos, incluyendo abortos, - atención de salud mental


molas hidatiformes y embarazo ectópico
- evaluación de bienestar fetal
- P: PARIDAD
- amplia cobertura
- b→(nº total de RN a término)

- c→(Nº total de RN prematuros)

- d→(Nº total de abortos)

- e→(Nº total de hijos vivos actualmente)

Fecha probable de parto (FPP) con la regla de NAEGELE


(suma 7 días y resta 3 meses con respecto a la FUR)

La regla de Mac Donald para cálculo de EG con respecto


a la altura uterina (EG=8/7 AU). Entre las 20 y 34
semanas, existe una buena correlación entre edad
gestacional y altura uterina

- REQUISITOS BÁSICOS para un control


En el primer control, se debe realizar los siguiente
- precoz (para ver factores de riesgo (ENARM 2005):
- periódico Evaluación de riesgo obstétrico, calcular la fecha
- hasta las 32 semanas frecuencia mensual probable de parto, examen físico en general (peso y
presión arterial en cada visita), hemoglobina, grupo y
- hasta las 36 semanas frecuencia quincenal factor, glucosa en ayunas, examen de orina completo y
urocultivo, VDRL, ELISA, toma de PAP, ecografía antes de
- hasta las 37 semanas frecuencia semanal
las 14 semanas para determinar la edad gestacional
- MINSA número mínimo CPN 6 y para OMS 8 (ENARM 2014), midiendo la longitud cráneo caudal, y
(mínimo)-10 educación de la paciente.
- antes de las 22 semanas #CPN 2

- entre 22-24 sem #CPN 1

- entre 27-29 sem #CPN 1

- entre 33-35 sem #CPN 1

- entre 37 a 40 sem #CPN 1

- oportuno

- completo

- HC general

- historia obstétrica

- evaluación de bienestar materno

- nutrición: aporte de hierro, vitaminas y


oligoelementos
En el plano transversal, se advierten el diámetro
biparietal (DBP=9.5cm), el diámetro biacromial
(DBA=12cm) y el bitrocantérico (DBT=9.5cm) (ENARM
2000); en el plano antero posterior, el diámetro
occipitofrontal (OF =12cm), occipitomentoniano (OM
=13.5cm) y suboccipitobregmático (SOB =9.5cm).

El desarrollo es de aprox. 1 cm / semana después de 20


semanas

EXPLORACIÓN ABDOMINAL

• Situación (S): eje materno con respecto al eje


fetal (más frecuente es Longitudinal)
• Presentación (P): polo fetal ubicado en la pelvis
(más frecuente es cefálico)
• Posición (P): dorso fetal con respecto al flanco
materno (más frecuente es izquierdo)

Maniobras de Leopold

Las maniobras de Leopold determinan la actitud fetal a


partir de las 26 semanas; la primera maniobra determina
el fondo uterino; la segunda, la posición (ENARM
2007/ENARM 2011); la tercera, la presentación (ENARM
2014/ENARM 2013/ENARM 2009/ENARM 2003); y la
cuarta, el encajamiento (ENARM 2006) (diámetro
biparietal que llega a las espinas ciáticas del estrecho
medio de la pelvis) (ENARM 2009).

A partir del segundo trimestre debe medirse la altura


uterina.

Si la situación es transversa, la cabeza del feto determina


la posición. El SPP más frecuente es LCI.

La primera y la segunda maniobra de Leopold


determinan la situación.
MONITOREO FETAL

• Para el diagnóstico de hipoxia fetal

Test no estresante (TNST), que evalúa la reactividad


cardiaca del feto a partir de las 32 semanas (los latidos
cardiacos fetales en ausencia de contracciones uterinas),
los valores normales son:

• Frecuencia cardiaca fetal (120-160 lpm)


• Variabilidad (10-25 lpm)
• Aceleraciones (2 en 20 minutos)

El test de Manning o perfil biofísico fetal es un método


basado en un sistema de puntuación a partir de las 28
semanas, que recoge 5 parámetros (ENARM - Etapas del trabajo de parto↓
2002/ENARM 2000):
- DILATACIÓN
• Latidos cardiacos fetales que se evalúan con
TNST (primero en alterarse durante la hipoxia • Fase latente (0 - 4 cm de dilatación), es la etapa
aguda más variable, ya que puede durar hasta 20 horas
• Movimientos respiratorios en una mujer nulípara o 14 horas en mujer
• Movimientos corporales multípara.
• Tono fetal (último en alterarse en la hipoxia fetal • fase activa (5 - 10 cm de dilatación), donde se
aguda y el primero en aparecer en la vida produce la máxima velocidad de dilatación: 1.2
intrauterina a la 7.a semana) (ENARM 2012) cm/hora en nulípara y 1.5 cm/hora en multípara
• Volumen de líquido amniótico (se altera en según Friedman o según el partograma de la
hipoxia crónica). OMS es 1 cm/hora
o Fase activa prolongada, es aquella en
que la dilatación cervical avanza con una
velocidad menor de 1 cm/hora (> 12 h en
nulípara y > 8 h en multípara)

o Descenso prolongado, cuando la


presentación fetal desciende menos de
1 cm/hora en nulíparas y menos de 2
cm/hora en multíparas, durante la fase
activa del trabajo de parto.

- EXPULSIVO
• La duración promedio del expulsivo en la mujer
nulípara es de 90 - 120 minutos y en la multípara,
60 minutos

o episiotomía de elección es la
mediolateral con una angulación de 45 a
60 grados, desde la horquilla vulvar en
dirección a la tuberosidad isquiática
ipsilateral y una longitud de 4 a 6 cm
(ENARM 2018), donde se seccionan los
siguientes músculos: constrictor de la
vulva, bulbo cavernoso y transverso
superficial del periné. En comparación
con la episiotomía media, la
mediolateral es más eficaz en la
prevención de desgarros y puede
ampliarse

o Expulsivo prolongado, > 2 horas en


nulíparas > 1 hora en multípara.

- ALUMBRAMIENTO

Cuando la dilatación es de 4 cm, se alcanza la línea de


alerta y cuando se mantiene 4 horas se dice que alcanza
la línea de acción.

También podría gustarte