Está en la página 1de 257

1

El Sumario de Lecciones
de
Anatomía
(Elaborado según el programa vigente
de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia)

Dr. Montiel Urdaneta Ciro

Dra. Aponte Violeta

Dra. Montiel Mariel

Edición – Año 2.019


2

INTRODUCCIÓN

El presente texto titulado El Sumario de Lecciones de Anatomía viene hacer una


respuesta a la necesidad de realizar un texto elaborado según el programa de la Cátedra
Anatomía vigente en la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia, ha sido elaborado para estudiantes de pregrado de nuestra
Escuela de Bioanálisis, escrito en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión para
nuestros estudiantes, aclaramos que no pretendemos rivalizar con los grandes Tratados
de Anatomía Humana escritos por autores de reconocido renombre; sin embargo
consideramos que está realizado al nivel universitario que requiere la formación de los
estudiantes de nuestra carrera de Bioanálisis, hemos prescindido de la retórica
innecesaria, la cual lo haría un libro demasiado extenso y de engorroso entendimiento
para los estudiantes del primer semestre de la carrera de Bioanálisis; por lo cual
consideramos que tendrá una gran aceptación entre nuestros alumnos y será recibido
con gran beneplácito.
En la realización de este texto he compartido la autoría con la Dra. Violeta
Aponte y con la Dra. Mariel Montiel, con las cuales tengo el agrado de haber realizado
este texto, el cual lo presentamos en un solo volumen y por sugerencia de la Dra.
Aponte y de la Dra. Mariel Montiel, en el contenido del mismo destacamos los aspectos
más importantes en negritas y aun mucho más en un recuadro, cuando consideramos
que es de suma importancia lo señalado; también incluimos al final del libro una lista de
trabajos de realización práctica, lo cual viene a reforzar los conocimientos aprendidos.
Actualmente, cuando los costos de los textos suben rápidamente como producto de un
aumento desmedido y desproporcionado en los costos de producción y de la alta
inflación que existe en nuestro país, nuestro texto tiene un precio razonablemente
económico, para que sea de fácil adquisición por nuestros estudiantes; esperamos que
los comentarios que origine nuestro libro El Sumario de Lecciones de Anatomía sean
positivas y favorables; sin embargo sabemos que no todas las opiniones serán
favorables y positivas; y ante ese negativismo cargado de envidia, respondemos con un
frase del escritor Miguel de Cervantes Saavedra en su libro Don Quijote de la Mancha,
cuando Sancho le dice: “Mi señor y ¿Qué haremos con los envidiosos?” Y Don Quijote
le responde: “No te preocupes Sancho, nos iremos por este camino” y luego Sancho le
comenta: “Mi Señor pero por este camino que vamos los perros nos están ladrando” y
3

Don Quijote le responde: “Ten calma Sancho, que si los perros nos ladran es porque
vamos por buen camino”.
Así mismo también, queremos señalar que revisaremos periódicamente y todos
los años el presente libro, con la finalidad de hacerle mejoras que permitan a nuestros
estudiantes una más fácil comprensión de la asignatura Anatomía; estamos obligados a
ello y trabajaremos para que así sea.
Finalmente, queremos agradecer, una vez más, al Centro Médico La Primavera,
Institución sin fines de lucro, de la cual tenemos el gusto de formar parte de su
directiva; y quien además es quien posee reservados todos los derechos de la presente
obra, la cual, en una muestra más de generosidad y gratitud ha sido la Institución que
ha financiado en su totalidad la presente obra; con la seguridad de que nuestros
estudiantes recibirán El Sumario de Lecciones de Anatomía con agrado infinito y
teniendo como siempre por Norte la excelencia académica de nuestros alumnos,
presentamos a su consideración El Sumario de Lecciones de Anatomía.

Los Autores.
4

ÍNDICE
Páginas
Unidad I: Osteomuscular
La Columna Vertebral.………………………………………………………… 5
Cabeza Ósea…………………………………………………………………….. 17
Cabeza Muscular……………………………………………………………….. 28
Tórax Osteomuscular…………………………………………………………... 35
Miembro Superior Osteomuscular……………………………………………. 47
Pelvis Osteomuscular…………………………………………………………… 58
Miembro Inferior Osteomuscular…………………………………………….. 65
Unidad II: Cardio-Respiratorio
Cuello……………………………………………………………………………. 74
Faringe, Laringe y Tiroides…………………………………………………… 79
Contenido Torácico……………………………………………………………. 91
Corazón………………………………………………………………………… 100
Circulación Sanguínea. Parte I (Circulación Arterial)……………………… 109
Circulación Sanguínea. Parte II (Circulación Venosa y Sistema de la
Arteria pulmonar)……………………………………………………………… 125
Unidad III: Abdomino-Uro-Genital
Contenido Abdominal…………………………………………………………. 147
Hígado, Páncreas y Bazo………………………………………………………. 159
Aparato Urinario………………………………………………………………. 171
Aparato Genital Femenino……………………………………………………. 184
Aparato Genital Masculino…………………………………………………… 203
Unidad IV: Sistema Nervioso
Sistema Nervioso y Médula Espinal………………………………………….. 218
Tallo Cerebral o Istmo del Encéfalo…………………………………………. 228
El Cerebelo…………………………………………………………………….. 233
El Cerebro……………………………………………………………………… 238
Trabajos de realización práctica……………………………………………… 256
5

UNIDAD I: OSTEOMUSCULAR
TEMA Nº 1
LA COLUMNA VERTEBRAL
I.- Concepto y generalidades.-
Concepto.-
La columna vertebral podemos conceptualizarla como una estructura
anatómica la cual asemeja a un largo tallo óseo, en posición vertical, situada en la
línea media en la parte posterior del tronco, constituida por 33 ó 34 elementos
discoideos óseos, llamados vértebras, situados regularmente superpuestos,
distribuidas del modo siguiente: 7 vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales o
torácicas, 5 vértebras lumbares y 9 ó 10 vértebras pélvicas.

Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares, son vértebras libres e


independientes.

Las vértebras pélvicas están soldadas en dos piezas óseas bien diferenciadas
que son: El sacro con 5 vértebras sacras, todas soldadas, y el cóccix con 4 ó 5
vértebras coccígeas, igualmente soldadas.

La columna vertebral comprende o está constituida por 4 regiones que son:


Región cervical con 7 vértebras.
Región dorsal con 12 vértebras.
Región lumbar con 5 vértebras.
Región pélvica con dos piezas óseas: El sacro con 5 vértebras y el cóccix con 4
ó 5 vértebras.

A continuación estudiaremos las vértebras libres que corresponden a las regiones


cervical, dorsal y lumbar; luego estudiaremos el sacro y el cóccix y por último
estudiaremos la columna vertebral en conjunto.
6

Vértebras libres: Vértebras cervicales, vértebras dorsales y vértebras


lumbares.-
Las vértebras libres presentan tres tipos de caracteres:
1.- Caracteres comunes o generales: Los caracteres comunes o generales como
su nombre lo indican son comunes y están presentes en todas las vértebras libres y
permiten distinguirlas de los demás huesos del esqueleto.
2.- Caracteres particulares: Los caracteres particulares son particulares de
cada región y permiten distinguir las vértebras de una región de las vértebras de
otra región.
3.- Caracteres individuales o propios de determinadas vértebras: Los
caracteres individuales o propios de determinadas vértebras identifican solo a las
vértebras que los poseen según sus caracteres individuales y por lo tanto permiten
diferenciar a las vértebras con características individuales de las otras vértebras de
su misma región.

1.- Caracteres comunes o generales a todas las vértebras.-


Todas las vértebras presentan:
1.- Un cuerpo vertebral.
2.- Un agujero vertebral.
3.- Una apófisis espinosa.
4.- Dos apófisis transversas.
5.- Cuatro apófisis articulares.
6.- Dos láminas.
7.- Dos pedículos.

1.- caracteres comunes o generales a todas las vértebras:


El cuerpo vertebral: El cuerpo vertebral ocupa la parte anterior de la vértebra,
tiene la forma de un cilindro con dos caras y una circunferencia, de las dos caras
una es superior y la otra es inferior; ambas son planas y horizontales; tanto la cara
superior como la cara inferior presentan en su centro una superficie con numerosos
agujeritos, circunscrita por una zona anular ligeramente prominente y formada por
tejido compacto. La circunferencia es cóncava en sentido vertical por delante y a los
7

lados, presenta un canal horizontal dirigido de un al otro lado; por detrás es plana
o excavada en sentido transversal y constituye la pared anterior del agujero
vertebral; en su parte media se observan numerosos orificios destinados a conductos
venosos, que proceden del cuerpo vertebral.
El agujero vertebral: Se encuentra entre la cara posterior del cuerpo vertebral y
la apófisis espinosa, su forma puede ser la de un triángulo con los ángulos más o
menos redondeados o puede tener la forma de un círculo.
La apófisis espinosa: La apófisis espinosa es impar, única, situada en la parte
posterior de la vértebra en su línea media, recuerda en su forma a una espina de
la cual recibe su nombre; en ella se distinguen una base que la une a la vértebra, un
vértice en su extremo más posterior, dos caras laterales que son una izquierda y otra
derecha, un borde superior, más o menos cortante, un borde inferior el cual es
generalmente más grueso y más corto que el borde superior.
Las apófisis transversas: Las apófisis transversas son en número de dos, una
derecha y otra izquierda; están dirigidas transversalmente hacia fuera y de ahí su
nombre; en cada una de ellas se distinguen una base que la une a la vértebra, un
vértice que es libre, dos caras que son una anterior y otra posterior; y dos bordes de
los cuales uno es superior y el otro es inferior.
Las apófisis articulares: Las apófisis articulares son en número de cuatro: dos
ascendentes y dos descendentes; son cuatro eminencias destinadas a la articulación
de las vértebras entre sí, están colocadas simétricamente a cada lado del agujero
vertebral, tanto las superiores como las inferiores sobresalen hacia arriba y hacia abajo
del nivel del arco óseo que limita al agujero vertebral.
Las láminas vertebrales: Las láminas vertebrales son en número de dos: una
derecha y una izquierda, son aplanadas de forma cuadrilátera, forman la mayor
parte de la pared posterolateral del agujero raquídeo; en cada una de las láminas se
distinguen una cara anterior orientada hacia el agujero vertebral, una cara posterior
cubierta por los músculos espinales; dos bordes, uno es superior y otro es inferior;
una extremidad interna que se confunde con la base de la apófisis espinosa y una
extremidad externa que se une o con las apófisis transversas o con las apófisis
articulares; es importante señalar que las láminas no son verticales, sino que son
ligeramente oblicuas hacia abajo y hacia atrás.
8

Los pedículos: Los pedículos son dos porciones óseas, delgadas y estrechas, en
número de dos, uno es derecho y otro es izquierdo; los cuales a uno y otro lado,
unen la base de la apófisis transversa y las dos apófisis articulares de su respectivo
lado con la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral; los pedículos son menos
altos en su parte media que en sus dos extremidades, como resultado de esto sus
bordes superior e inferior no son rectilíneos sino curvos; por lo tanto cada pedículo
presenta dos escotaduras, una es superior y otra es inferior; estas escotaduras
superponiéndose regularmente con las escotaduras de las vértebras vecinas, forman
a cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros llamados agujeros de
conjunción por donde salen los nervios raquídeos.
2.- Caracteres particulares de las vértebras de cada región:
Cada región de la columna vertebral presenta características particulares que
permiten diferenciar las vértebras de una región de las vértebras de otra región;
estudiaremos a continuación las características particulares de la región cervical, de la
región dorsal y de la región lumbar.
Características particulares de las vértebras de la región cervical.-
El cuerpo vertebral: El cuerpo vertebral es un cilindro algo aplanado en
sentido anteroposterior, siendo más ancho que alto, presenta: 1.- por delante, en la
línea media una pequeña prominencia vertical; 2.- a los lados de la cara superior
del cuerpo vertebral, dos pequeñas apófisis que reciben el nombre de ganchos o
apófisis semilunares; 3.- a los lados de la cara inferior, dos pequeñas escotaduras,
que en un esqueleto articulado se corresponden con los ganchos o apófisis
semilunares de la vértebra subyacente o inmediatamente inferior.
El agujero vertebral: Es de forma triangular, su base es anterior.
La apófisis espinosa: Es corta, poco inclinada, presenta un canal en su borde
inferior y esta bifurcada en su vértice terminando en dos tubérculos, por lo cual es
bituberculosa.
Las apófisis transversas: Localizadas a cada lado del cuerpo vertebral, tienen
labrado un canal en su parte superior, en su vértice terminan en dos tubérculos, por
lo cual son bituberculosas, en su base presentan un agujero, es el agujero
transverso.
Las apófisis articulares: Situadas a cada lado, en número de cuatro, dos
superiores y dos inferiores, colocadas exactamente las superiores encima de las
9

inferiores, articulan una vértebra con otra vértebra; sus carillas articulares miran, en
las apófisis superiores hacia arriba y hacia atrás; y en las apófisis inferiores miran
hacia abajo y hacia delante.
Las láminas: Son de forma cuadrilátera, más anchas que altas y están
orientadas o dirigidas oblicuamente hacia abajo y hacia atrás.
Los pedículos: Se implantan lateralmente en el cuerpo vertebral en un punto
más cerca de la cara superior que de la cara inferior, los pedículos presentan dos
escotaduras una en la parte superior y otra en la parte inferior, estas escotaduras
no son exactamente iguales; la escotadura inferior es más acentuada o más notoria
que la escotadura superior; es importante señalar que en un esqueleto articulado, las
escotaduras superiores al unirse a las escotaduras inferiores forman un agujero, es
el agujero de conjunción, por donde salen los nervios raquídeos.
Características particulares de las vértebras de la región dorsal.-
El cuerpo vertebral: Tiene la forma de un cilindro presenta a cada lado y
cerca de la extremo de implantación del pedículo dos semicarillas o facetas costales
que son articulares, una es superior y otra es inferior; en ellas articula la cabeza de
las costillas.
El agujero vertebral: Es relativamente pequeño y de forma circular.
La apófisis espinosa: Es muy larga, prismática, de forma triangular, recuerda
a una espina y está fuertemente inclinada hacia atrás y hacia abajo.
Las apófisis transversas: Nacen por detrás del pedículo, su vértice es
redondeado; en su cara anterior presentan una carilla articular o faceta costal
articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente.
Las apófisis articulares: Las apófisis superiores son muy marcadas, se dirigen
verticalmente por encima de la base de las apófisis transversas, sus carillas articulares
miran hacia atrás y algo hacia fuera; las apófisis inferiores están reducidas a
simples carillas articulares situadas en la cara anterior de las láminas, miran hacia
delante y un poco hacia dentro.
Las láminas: Son de forma cuadrilátera, son tan altas como anchas.
Los pedículos: Éstos unen el cuerpo vertebral con las apófisis transversas y
con las apófisis articulares; de las dos escotaduras que presentan los pedículos, la
inferior es mucho más acentuada o marcada que la superior.
Características particulares de las vértebras de la región lumbar.-
10

El cuerpo vertebral: Es muy voluminoso, su diámetro transverso es mayor que


el diámetro anteroposterior.
El agujero vertebral: Es de forma triangular, sus tres lados son de similar
longitud.
La apófisis espinosa: Es de forma cuadrilátera con los ángulos redondeados,
está muy desarrollada y es de trayecto horizontal.
Las apófisis transversas: Están poco desarrolladas y son denominadas apófisis
costiformes pues semejan unas pequeñas costillas, están implantadas en la parte
media del pedículo.
Las apófisis articulares: Tiene una dirección vertical: 1º las carillas articulares
superiores tiene la forma de canales verticales, cóncavas, mirando hacia atrás y
hacia adentro. 2º las apófisis articulares inferiores, tiene la forma de un segmento de
cilindro, y están orientadas hacia delante y hacia fuera.
En la parte posteroexterna de las apófisis articulares superiores se observa un
tubérculo más o menos desarrollado, es el tubérculo mamilar.
Las láminas: Son cuadriláteras, más altas que anchas.
Los pedículos: Tienen una dirección anteroposterior.
Las escotaduras: Son desiguales, las inferiores son tres o cuatro veces más
grandes que las superiores.

Manera práctica de reconocer una vértebra:


Si tiene agujero transverso la vértebra es cervical.
Si tiene carillas o facetas costales la vértebra es dorsal.
Si no tiene, ni agujero transverso, ni carillas o facetas costales, la vértebra es
lumbar.

Caracteres individuales de determinadas vértebras.-


Algunas vértebras presentan una configuración única e individual y merecen por
lo tanto ser descritas en forma individual.
11

Vértebras de la región cervical con características individuales.


En la región cervical las vértebras con características individuales son:
La primera vértebra cervical (C1) o Atlas.
La segunda vértebra cervical (C2) o Axis.
La sexta vértebra cervical.
La séptima vértebra cervical o vértebra prominente.

Vértebras de la región dorsal con características individuales.


En la región dorsal las vértebras con características individuales son:
La primera vértebra dorsal (D1).
La décima vértebra dorsal (D10).
La décima primera vértebra dorsal (D11).
La décima segunda vértebra dorsal (D12).

Vértebras de la región lumbar con características individuales.


En la región lumbar la vértebra con características individuales es.
La quinta vértebra lumbar (L5).

Describiremos a continuación cada una de estas vértebras:


En la región cervical:
1.- La primera vértebra cervical (C1) o Atlas: Está constituida por:
Dos masas laterales, unidas entre sí por un arco anterior y un arco
posterior.
Las masas laterales: Tiene la forma de un segmento de cilindro colocado
verticalmente; la cara superior presenta una carilla articular de forma elipsoidal,
que recibe el nombre de cavidad glenoidea del atlas, su eje mayor es oblicuo hacia
adelante y adentro y es aproximadamente dos veces más largo que su diámetro
transversal, articula con el cóndilo del occipital; la cara inferior tiene una segunda
carilla articular para la segunda vértebra cervical o axis, ésta es plana o ligeramente
cóncava, mira oblicuamente hacia abajo y adentro; de la cara externa nacen las
12

apófisis transversas; la cara anterior y la cara posterior se continúan cada una con
la extremidad del arco correspondiente; la cara interna es muy rugosa y presta
inserción al ligamento transverso.
El arco anterior: Aplanado de delante atrás, presenta: En su parte anterior,
una pequeña eminencia central que recibe el nombre de tubérculo anterior del Atlas;
en la parte posterior, pero siempre en la línea media, se encuentra una carilla
articular, de forma oval, de eje mayor transversal, destinada a articularse con la
apófisis odontoides del axis.
El arco posterior: Presenta en la línea media y en su parte posterior, una
eminencia denominada tubérculo posterior del atlas; en su cara superior de la
extremidad externa se ve un canal, por donde pasa la arteria vertebral.
2.- La segunda vértebra cervical (C2) o Axis:
El Axis se caracteriza porque en la cara superior de su cuerpo vertebral
presenta una eminencia vertical cuya forma se asemeja a la de un diente, por tal razón
se denomina apófisis odontoides, está apófisis presenta de abajo arriba una base, el
cuello, el cuerpo y el vértice, en sus caras anterior y posterior se ven dos carillas
articulares; la anterior, para el arco anterior del atlas, y la posterior para el
ligamento transverso; con respecto a la apófisis espinosa es muy ancha, y las
apófisis transversas son cortas y su vértice no está bifurcado.
3.- La sexta vértebra cervical:
La sexta vértebra cervical se caracteriza porque en un esqueleto articulado, el
tubérculo anterior de su apófisis transversa sobresale hacia delante del plano de
los demás tubérculos de las otras vértebras, esto tiene importancia en la cirugía de
cuello, pues justamente delante de este tubérculo pasa la arteria carótida primitiva, lo
cual permite ubicarla fácilmente, este tubérculo recibe el nombre de tubérculo
carotideo o tubérculo de Chassaignac.
4.- La séptima vértebra cervical:
La séptima vértebra cervical se caracteriza porque: 1º su apófisis espinosa es
unituberculosa y es muy larga, al extremo de que puede ser palpada en el ser humano
en la parte posterior de la base del cuello, por esta razón la séptima vértebra cervical se
denomina vértebra prominente; 2º sus apófisis transversas son unituberculosas y
su agujero transverso es pequeño (nunca pasa por él la arteria vertebral).
13

En la región dorsal:
1.- La primera vértebra dorsal (D1): Presenta en cada cara lateral del
cuerpo vertebral las siguientes características: 1º por arriba, una carilla o faceta
costal completa, para articular la primera costilla; 2º por abajo una semicarilla
costal para articularse con la segunda costilla.
2.- La decima vertebra dorsal (D10): Presenta en la parte superior de las
caras laterales del cuerpo vertebral una semicarilla costal para articular la decima
costilla.
3.- La decima primera vertebra dorsal (D11): Se caracteriza por: 1º
ausencia de carillas o facetas costales en las apófisis transversas; 2º Por la
presencia de una carilla completa a cada lado ene el cuerpo vertebral.
4.- La decima segunda vértebra dorsal (D12): Se caracteriza por: 1º
ausencia de carillas o facetas costales en las apófisis transversas; 2º por la
presencia de una carilla completa a cada lado en el cuerpo vertebral; 3º Se
diferencia de la decima primera vertebra dorsal en que la decimo segunda
vértebra dorsal tiene las apófisis articulares inferiores como las de las vertebras
lumbares, esto es que semejan segmentos de un cilindro pues articular con la
primera vértebra lumbar. En la región lumbar:
1.- La quinta vértebra lumbar (L5): Se caracteriza por: 1º La altura del
cuerpo vertebral por efecto de la oblicuidad de su cara inferior; es mayor en la
parte anterior que en la parte posterior; 2º Las apófisis articulares inferiores
vuelven a ser planas y están más separadas que las apófisis articulares inferiores
de las otras vertebras lumbares.
Vertebras sacras y coccígeas.-
Las vertebras sacras y coccígeas constituyen la región pélvica de la columna
vertebral; en número de 5 para las vertebras sacras y de 4 o 5 para las vertebras
coccígea, están soldadas entre sí formando dos huesos, que son: 1º El sacro, que
comprende de las cinco vertebras sacras, 2º El cóccix, que comprende las cuatro o
cinco últimas vertebras.
El Sacro Generalidades.-
El Sacro tiene la forma de una pirámide cuadrangular de base superior y
vértice inferior, es aplanado de delante atrás, mucho más voluminoso en su parte
superior que en su parte inferior, más ancho en la mujer que en el hombre; en cuanto a
14

su dirección, se dirige oblicuamente de arriba abajo y de delante atrás, formando


con la ultima vértebra lumbar el ángulo sacrovertebral o promontorio, su eje
longitudinal no es rectilíneo, sino fuertemente curvo, de concavidad dirigida hacia
delante; se consideran en él para su estudio: 1º la base; 2º el vértice; 3º cuatro caras
(una anterior, una posterior, y dos laterales), estudiaremos a continuación las caras:
cara anterior: la cara anterior es cóncava tanto en sentido vertical como en sentido
transversal; presenta, en la línea media: 1º Una columna ósea formada por la
superposición de los cuerpos vertebrales de las cinco vertebras sacras; segmentada a
intervalos regulares por: 2º Líneas transversales que resultan de las soldaduras de
las diferentes vertebras sacras; en los extremos de estas líneas transversales se
observan unos agujeros, denominados: 3º agujeros sacros anteriores, son cuatro a cada
lado, por fuera y a continuación de estos agujeros se observan: 4º.- Unos canales de
dirección transversal.
Cara posterior: La cara posterior es fuertemente convexa y erizada de
asperezas en toda su extensión; presentan en la línea media: 1º.- Una cresta saliente, es
la cresta sacra, o cresta sacra media; a cada lado de la cresta sacra media
encontramos sucesivamente: 2º.- los canales sacros, de dirección longitudinal, uno a
cada lado: 3º.- Una primera serio de tubérculos, en número de cinco, son los tubérculos
sacros posterointernos, que resulta de la soldaduras de las apófisis articulares; 4º.-
Luego una serie de agujeros, cuatro a cada lado, son los agujeros sacros posteriores;
5º.- Una nueva serie de tubérculos, llamados tubérculos sacros posteroexternos, que
resultan de las soldaduras de las apófisis transversas de las vertebras sacras.
Caras laterales: Las caras laterales son anchas en su parte superior y se
adelgazan a medida que desciende y terminan en unos bordes; su parte más superior
presenta: 1º.- La carilla auricular del sacro, la cual se articula con una carilla similar
del hueso coxal, su forma recuerda a la de una oreja (aurícula) de allí su nombre, ha sido
comparada en su forma con una escuadra de ángulos curvos y de concavidad dirigida
hacia arriba y hacia atrás; por detrás de esta carilla se halla una depresión circular, es
la fosa cribosa del sacro, en cuyo fondo se encuentran numerosos agujeros vasculares;
por delante, esta carilla a menudo está limitada por un surco, es el surco
preauricular del sacro, el cual presta inserción al ligamento sacroilíaco anterior.
Base: la base mira hacia delante y hacia arriba, presenta: En la línea media:
1º.- Una carilla articular plana oval, cuyo eje mayor es transversal, para articularse
15

con la quinta vértebra lumbar; 2º.- El orificio superior del conducto sacro; 3º.- La
parte más superior de la cresta sacra; a cada lado de la línea media encontramos:
1º Una superficie triangular, de base externa, que forma parte de la pelvis, son las alas o
aletas del sacro; 2º.- Dos eminencias verticales, son las apófisis articulares del sacro,
las cuales articulan con las apófisis articulares inferiores de la quinta vértebra lumbar;
3º.- Por delante de estas apófisis articulares, se encuentran dos escotaduras, son las
escotaduras del sacro, que contribuyen a formar el vigésimo quinto agujero de
conjunción.
Vértice: El vértice tiene por delante: 1º.- Una pequeña carilla elíptica cuyo
diámetro mayor es transversal, la cual articula con el cóccix; 2º.- Por detrás de la carilla
se encuentre el orificio inferior del conducto sacro, este tiene la forma de una V
invertida; 3º.- Este se halla limitado lateralmente por dos pequeñas prominencias
descendientes, llamadas astas o cuernos del sacro.
El conducto sacro: Recorre el sacro en toda su longitud, es continuación del
conducto raquídeo, hacia arriba es triangular, luego se aplana de delante atrás y se
transforme en un simple canal, de cada lado parten cuatro conductos transversales
(son los homólogos de los agujeros de conjunción), son simples en su origen, pero
luego se bifurcan para desembocar a la vez en los agujeros sacros anteriores y en
los agujeros sacros posteriores; el conducto sacro tiene la forma de un triangulo de
base anterior, cuya altura de es 15 milímetros aproximadamente en la persona adulta y
su anchura es de 11 milímetros; presenta numerosas variaciones que dependen de los
procesos de soldadura de las vertebras sacras, su orificio inferior se denomina con el
nombre de hiato del sacro.
El Cóccix: Generalidades.- El cóccix es un hueso impar que ocupa la línea
media y el extremo de la columna vertebral; está formada por cuatro o cinco
vertebras; aplanado de delante atrás, de forma triangular, presenta dos caras, una
cara anterior y una cara posterior; una base, un vértice y dos bordes.
Cara anterior: la cara anterior es cóncava, en ella se observan tres o cuatro
líneas transversales producto de las soldaduras de las vertebras coccígeas.
Cara posterior: la cara posterior es convexa, ella se observan tres o cuatro
líneas transversales producto de las soldaduras de la vertebras coccígeas.
Base: la base está situada en la parte superior, presenta una carilla elíptica,
cuyo diámetro mayor es transversal, la cual articula con el sacro; por detrás de esta
16

carilla se observan dos pequeñas columnas de dirección vertical, son las astas
mayores del cóccix, y a los lados de la base se evidencia dos pequeñas columnas de
dirección transversal, son las astas menores del cóccix.
Vértice: El vértice está representando por un tubérculo óseo situado en la
línea media; pero puede hallarse desviado hacia la derecha o hacia la izquierda.
Bordes: Los dos bordes son uno derecho y otro izquierdo, son oblicuos de
arriba abajo y de afuera a dentro, son sinuosos; prestan inserción al ligamento
sacrociático mayor y al musculo isquiococcigeo.
Columna vertebral considera en conjunto.-
Dimensiones:
La longitud aproximada de la columna en el hombre adulto es de 73 a 75
centímetros, en la mujer es de 63 a 75 centímetros; de los cuales 13 a 14
corresponden a la región cervical; 27 a 29 a la región dorsal; 17 a 18 a la región lumbar
y 12 a 15 a la región pélvica o sacrococcígea.
Su anchura es de 10 a 12 centímetros a nivel de la base del sacro, 7 a 8
centímetros a nivel de la ultima vértebra lumbar, 5 a 9 centímetros en la última vertebra
dorsal, y 5 a 6 centímetros a nivel del atlas.
Su grosor es de 4 centímetros en la región cervical, 6 centímetros en la región
dorsal y 7 centímetros a nivel de la última vértebra lumbar.
Dirección: La columna vertebral presenta dos órdenes de curvaturas.
Curvaturas anteroposteriores: Son en número de cuatro, una curvatura
cervical, cóncava hacia atrás, una curvatura dorsal, cóncava hacia delante; una
curvatura lumbar, cóncava hacia atrás; y una curvatura sacrococcígea, cóncava
hacia adelante.
Curvaturas laterales: mucho menos pronunciadas y poco notorias, son miy
variables, el patrón de curvaturas laterales más común es: una curvatura cervical de
convexidad izquierda, una curvatura dorsal de convexidad derecha y una curvatura
lumbar de convexidad izquierda.
Configuración exterior: La columna vertebral parece constituida por dos
pirámides, unidas por sus bases a nivel de la articulación sacro lumbar; en ella
podemos considerar una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales.
17

TEMA Nº 2
CABEZA ÓSEA
I.- Concepto y generalidades.-
Concepto.-
La cabeza es el segmento más elevado del cuerpo humano, esta situada encima
del cuello, constituida por el cráneo y la cara, contiene al encéfalo y la mayor parte
de los órganos de los sentidos.
Generalidades.-
La cabeza se articula con la columna vertebral por medio de la articulación
occipitoatloidea; su forma es parecida a un ovoide algo irregular, su límite con el
cuello esta dado por una línea que va desde: La protuberancia occipital externa,
línea occipital superior, base de la apófisis mastoides, borde inferior de la arcada
cigomática, rama ascendente y el cuerpo del maxilar inferior para terminar en el
mentón.

La cabeza ósea comprende dos partes: El cráneo y la cara.


II.- Cráneo.-
Concepto y generalidades.-
El cráneo es una caja ósea, situada en la parte superior y posterior de la
cabeza, de forma ovoidea, destinada a alojar y proteger al encéfalo, constituida por
ocho huesos, cuatro son impares y están situados en la línea media, y son de
delante atrás: Frontal, Etmoides, Esfenoides y Occipital; y cuatro son pares y son:
Dos superiores que son los dos Parietales, y dos inferiores que son los dos
Temporales.

Para su estudio el cráneo se divide en dos regiones: La Bóveda y la Base;


siendo los límites de ambas regiones, un plano imaginario que pasa por delante,
por la eminencia frontal media o glabela; y por detrás por la protuberancia
occipital externa; la parte superior es la Bóveda, y la parte inferior es la Base;
considerando el cráneo como una sola pieza, describiremos su configuración externa e
interna tanto en la Bóveda como en la Base.
18

Configuración externa o exocraneal.-


1.- Bóveda craneal.-
La Bóveda craneal es convexa y lisa en su superficie; y en sentido
anteroposterior se extiende desde la eminencia frontal media o glabela hasta la
protuberancia occipital externa; en sentido lateral esta limitada por la línea
temporal superior.
Presenta en la línea media y de delante hacia atrás: La eminencia frontal
media o glabela, la sutura medio frontal, la cual en el adulto desaparece, luego la
sutura biparietal o sagital, con el agujero biparietal a los lados y muy cerca de esta
línea de sutura y por último, la parte más alta de la concha occipital, para
terminar en la protuberancia occipital externa.
A los lados y delante atrás encontramos: Las eminencias frontales, la sutura
fronto parietal o coronal, las eminencias parietales, la sutura occipitoparietal o
lambdoidea y las eminencias occipitales.
A la configuración externa de la bóveda y la base hay que considerar una región
lateral llamada región temporal, la cual describiremos a continuación.
2.- Región Temporal.-
La Región Temporal esta limitada por arriba y atrás por una línea curva, que
empieza por delante a nivel de la apófisis orbitaria externa en la cresta lateral del
frontal y termina por detrás en el punto que convergen el temporal, el parietal y el
occipital; esta línea recibe el nombre de línea temporal y es única a nivel del
frontal y poco antes de llegar al parietal se bifurca en forma concéntrica; por
detrás viene a terminar en la rama ascendente de la raíz longitudinal de
longitudinal de la apófisis cigomática, estas dos líneas se llaman línea temporal
superior y línea temporal inferior.
Hacia abajo y adelante, la región temporal presenta una abertura de forma
oval, que la comunica con la fosa cigomática; esta abertura esta circunscrita por
dentro por la cresta esfenotemporal; hacia fuera por la apófisis cigomática del
temporal y por el hueso malar; por delante por la cara interna del hueso malar; y
por detrás por la raíz transversa de la apófisis cigomática.
La región temporal esta formada por el parietal, el frontal, el temporal y el ala
mayor del esfenoides, en ella encontramos las suturas que unen estos huesos entre sí, y
19

además las dos suturas que unen el hueso malar con la apófisis orbitaria externa del
frontal y con la apófisis cigomática del temporal.

3.- La Base.-
La Base es una región limitada por delante por la eminencia frontal media y
por detrás por la protuberancia occipital externa, a los lados por una línea curva
que va de delante atrás: De la apófisis orbitaria externa del frontal, el tubérculo
cigomático y la apófisis orbitaria externa del frontal, el tubérculo cigomático y la
apófisis mastoides; en esta línea curva encontramos: Los arcos orbitarios, con el
conducto o escotadura supraorbitaria, el borde anterior del ala mayor del
esfenoides, la cresta esfenotemporal, la raíz longitudinal de la apófisis cigomática,
la línea curva occipital superior y termina en la protuberancia occipital externa.

Para su estudio la Base del cráneo se divide por dos líneas transversales
imaginarias, en tres zonas; la primera de estas líneas va de un tubérculo
cigomático al otro y se llama línea bicigomática; y la segunda línea va sobre las dos
apófisis mastoides y es la línea bimastoide; estas líneas nos dividen la base del
cráneo en tres zonas: una zona anterior o zona facial; una zona media o yugular y
una zona posterior o zona occipital.

Zona Anterior o Zona Facial: En esta zona encontramos en la línea media y


delante atrás: La espina nasal del frontal, la lámina perpendicular del etmoides, la
cresta esfenoidal inferior. A los lados de la línea media encontramos: La bóveda de
las fosas nasales, formada, por delante, por la lámina cribosa del etmoides; y por
detrás por el cuerpo del esfenoides; hacia fuera encontramos: Las masas laterales
del etmoides, la mitad superior de la órbita y detrás de la órbita la superficie
esfenocigomática del ala mayor del esfenoides.
La Zona Facial presenta los siguientes agujeros y conductos: Agujeros
olfatorios, la hendidura etmoidal, el agujero etmoidal, los conductos etmoidales
orbitarios internos, el agujero óptico, la hendidura esfenoidal y el orificio del seno
esfenoidal.
20

Zona Media o Yugular: En esta zona encontramos en la línea media: La


superficie basilar del occipital, el tubérculo faríngeo y la fosita navicular de
Poelchen. A los lados por dos cuadriláteros cuyos cuatro ángulos están formados
por: 1.- El tubérculo cigomático, 2.- La apófisis mastoides, 3.- La apófisis
pterigoides y 4.- El cóndilo del occipital; este cuadrilátero esta formado por
delante y afuera por: la concha del temporal y el ala mayor del esfenoides; por
detrás y por dentro: por la porción precondílea del occipital; y en su parte media
por la cara inferior del peñasco; este cuadrilátero se divide en dos triángulos por
una línea que va de la apófisis pterigoides a la apófisis mastoides; un triángulo
anteroexterno y un triángulo posterointerno.

En el triángulo anteroexterno encontramos:


1.- El conducto auditivo externo.
2.- La cavidad glenoidea del temporal.
3.- La raíz transversa de la apófisis cigomática.
4.- La cisura de Glaser.
5.- El agujero redondo menor.
6.- El agujero oval.

En el triángulo posterointerno encontramos:


1.- El agujero estilo mastoideo.
2.- El agujero rasgado posterior.
3.- La fosa yugular.
4.- El orificio inferior del conducto carotideo.
5.- El orificio del conducto de Jacobson.
6.- El acueducto del caracol.
7.- El orificio exocraneal de la Trompa de Eustaquio y del conducto del
músculo del martillo.
8.- La fosita condílea anterior con el agujero condíleo anterior.
9.- El agujero rasgado anterior en el vértice del peñasco.
10.- El orificio posterior del conducto vidiano en la base de la apófisis
pterigoides.
21

Zona Posterior u Occipital: En esta zona encontramos en la línea media: El


agujero occipital y la protuberancia occipital externa, unidos por la cresta occipital
externa; de los extremos y de la parte media de la cresta parten tres líneas; la
primera de estas líneas empieza en la protuberancia occipital externa y termina en
la apófisis mastoides, esta línea se llama línea occipital superior; la segunda de
estas líneas va de la parte media de la cresta occipital y termina en el lado externo
de la apófisis yugular, es la línea curva occipital inferior; la tercera va de la
extremidad anterior de la cresta occipital y es el reborde posterior del agujero
occipital. A cada lado de la línea media y de dentro a fuera encontramos: El
cóndilo occipital, atrás la fosa condílea posterior con el agujero condíleo posterior,
la apófisis yugular, la apófisis mastoides y la ranura digástrica.

Configuración interna o endocraneal.-


1.- Bóveda Craneal.-
La Bóveda craneal esta formada por delante por el Frontal; en su parte media,
por los dos Parietales y por detrás por la parte más elevada de la concha del
occipital; en ella encontramos:
En la línea media: La cresta frontal, donde se inserta la hoz del cerebro; el
canal longitudinal, para el seno longitudinal superior, y por último la
protuberancia occipital interna la cual es el límite posterior de la bóveda craneal.
A los lados de la línea media y de delante atrás encontramos: La fosa frontal,
la sutura frontoparietal, la fosa parietal, la sutura parietooccipital y la fosa
cerebral del occipital, a cada lado de la sutura sagital se encuentran los agujeros
parietales y las depresiones debidas a los corpúsculos de Pacchioni.

2.- Base.-
Para su descripción la base se divide en tres compartimientos (Quiroz los llama
o denomina Pisos): Anterior, medio y posterior.
22

Compartimiento Anterior o Piso Anterior: Limitado por delante por el plano


que separa la bóveda de la base (que pasa por la eminencia frontal media o
glabela) y por detrás por el canal óptico y por el borde posterior de las alas
menores del esfenoides.
Presenta:
En la línea media de delante atrás: La porción inferior de la cresta frontal, el
agujero ciego, la apófisis crista galli, una pequeña cresta media y el canal óptico,
dirigido transversalmente y terminando a cada lado en el agujero óptico.
En los lados: Los dos canales olfatorios, con los agujeros olfatorios por donde
pasan los filetes nerviosos del nervio olfatorio, también se encuentran la hendidura
etmoidal y el agujero etmoidal, además el surco etmoidal que une el agujero
etmoidal con el conducto orbitario interno anterior; la sutura frontoetmoidal y por
fuera las eminencias orbitarias con sus eminencias mamilares e impresiones
digitales, articulándose por detrás con las alas menores del esfenoides para formar
la sutura frontoesfenoidal, es importante señalar que a lo largo de la sutura
frontoetmoidal están los conductos etmoidales o conductos orbitarios internos
anterior y posterior.

Compartimiento Medio o Piso Medio: En este compartimiento su límite


anterior es el canal óptico y el borde posterior de las alas menores del esfenoides y
su límite posterior lo constituye, en la línea media el borde superior de la lámina
cuadrilátera del esfenoides y a los lados los bordes laterales de esta misma lámina
y el borde superior del peñasco; los límites laterales representados por el plano que
limita la bóveda con la base.
En este compartimiento encontramos en la línea media: La silla turca o fosa
pituitaria que esta limitada por delante por el canal óptico y por los dos agujeros
ópticos, por detrás por la lámina cuadrilátera del esfenoides, a los lados por el
canal cavernoso, y en sus cuatro ángulos por las apófisis clinoides ( dos anteriores y
dos posteriores).
A los lados encontramos: Las fosas esfenotemporales con impresiones
digitales y eminencias mamilares; en la cara anterior del peñasco la depresión o
fosita de Passer y además nueve agujeros que son: La hendidura esfenoidal, el
23

agujero redondo mayor, el agujero oval, el conducto innominado de Arnold, el


agujero redondo menor, el agujero de Vesalio, el hiato de Falopio y los hiatos
accesorios, el agujero rasgado anterior en el vértice del peñasco, y el orificio
interno del conducto carotídeo, para la arteria carótida interna.

Compartimiento Posterior o Piso Posterior: Este compartimiento esta limitado


por delante por la lámina cuadrilátera del esfenoides y por el borde superior del
peñasco; su límite posterior es el plano que separa la bóveda de la base; en este
compartimiento encontramos:
En la línea media y delante atrás: El canal basilar, para la arteria tronco
basilar; el agujero occipital o foramen mágnum; la cresta occipital interna y la
protuberancia occipital interna, en la cual se encuentra la Prensa de Herófilo.
A los lados de la línea media encontramos: Las fosas cerebelosas, el canal
petroso superior para el seno petroso superior (ubicado en el borde superior del
peñasco); el canal petroso inferior para el seno petroso inferior (ubicado en la
parte posterior e inferior del peñasco); el canal lateral, con su porción horizontal y
su porción descendente para el seno lateral; el conducto auditivo interno; el
acueducto del vestíbulo para el conducto endolinfático (estos dos últimos elementos
ubicados en la cara posterior del peñasco); el agujero condíleo anterior para el
nervio hipogloso mayor; el agujero condíleo posterior (que es inconstante, y por
donde pasa una vena emisaria); el agujero mastoideo en la porción descendente del
canal lateral para una vena anastomótica; el agujero rasgado posterior del peñasco
para la vena yugular interna y los nervios glosofaríngeo, neumogástrico y espinal.

III.- Cara.-
Concepto y generalidades.-
La cara es un conjunto óseo, situado en la parte anterior e inferior de la
cabeza; la cual contiene en sus cavidades la mayoría de los órganos de los sentidos
y además presta ayuda a l proceso de la masticación.
La cara se divide en dos porciones llamadas mandíbulas; una mandíbula
inferior constituida por un solo hueso: El maxilar inferior, y una mandíbula
superior constituida por trece huesos, los cuales se clasifican en pares e impares.
24

Los huesos de la mandíbula superior son:


1.- Los maxilares superiores, alrededor de los cuales se agrupan los demás.
2.- Los malares; que forman los pómulos.
3.- Los unguis; en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria.
4.- Los cornetes inferiores; en la parte inferior de la cara externa las fosas
nasales.
5.- Los huesos propios de la nariz; a cada lado de la línea media, entre las dos
apófisis ascendentes del maxilar superior.
6.- Los palatinos; situados en la parte más posterior de la cara, formando
parte de la pared externa de las fosas nasales y de la bóveda palatina.
Los huesos impares de la mandíbula superior están representados por uno
solo:
1.- El vómer; situado en la línea media, constituye la parte más posterior del
tabique de las fosas nasales.

Configuración general de la cara.-


El conjunto óseo de la cara puede considerarse de forma prismática
triangular; presentando dos bases laterales y tres caras, que son: Una superior,
una anterior y una posterior.

1.- Bases: Las bases ubicadas lateralmente, están constituidas por: 1.- La cara
externa del hueso malar; 2.- La porción posterior del reborde alveolar del maxilar
superior; y 3.- La cara externa de la rama ascendente del maxilar inferior.
En las bases encontramos:
1.- El agujero malar, que se abre en la cara externa del hueso malar.
2.- La escotadura sigmoidea del maxilar inferior, en el borde superior de las
ramas del maxilar inferior.
3.- La apófisis coronoides, en el borde superior de la rama del maxilar inferior y
por delante de la escotadura sigmoidea.
4.- El cóndilo del maxilar inferior, por detrás de la escotadura sigmoidea y en el
borde superior de la rama del maxilar inferior.
25

5.- Las tres suturas que unen al hueso malar para articularse con la apófisis
orbitaria externa del frontal, otra ubicada en el ángulo posterior para articularse
con la apófisis cigomática del temporal y la tercera de estas suturas formada por la
articulación del borde anteroinferior con el maxilar superior.

Las Caras: Son tres, cara superior; cara anterior y cara posterior.
1.- Cara Superior: Esta cara esta en relación con la base del cráneo; y esta
formada en la línea media por la articulación del vómer, primero con la lámina
perpendicular del etmoides y luego con la cresta inferior del esfenoides. En los
lados forma la parte elevada de las fosas nasales por dentro; y por fuera el suelo o
el piso de la órbita.

2.- Cara Anterior: Esta cara está limitada por arriba por una línea imaginaria
y transversal que pasa por las dos suturas frontomalares; y por abajo tiene por
límite, el borde inferior del cuerpo del maxilar inferior; esta cara presenta:
En la línea media y de arriba abajo:
1.- La articulación nasofrontal, formada por los huesos propios de la nariz al
articularse con el frontal.
2.- La sutura medio nasal: Resultante de la articulación de los huesos propios
de la nariz entre ellos.
3.- El orificio anterior de las fosas nasales cuya forma se asemeja a la de un
naipe francés.
4.- La espina nasal anterior en la parte inferior del orificio anterior de las
fosas nasales.
5.- La sutura bimaxilar, debajo del orificio anterior de las fosas nasales.
6.- La sínfisis mentoniana; la cual termina por abajo en la eminencia
mentoniana.
A los lados de la línea media y de arriba abajo encontramos:
1.- La cara externa de los huesos propios de la nariz.
2.- La cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior.
3.- La base de las cavidades orbitarias.
4.- El agujero suborbitario para el nervio suborbitario.
26

5.- La fosa canina la cual se encuentra por debajo del agujero suborbitario.
6.- La eminencia canina encima del canino o colmillo.
7.- La fosita mirtiforme encima de los incisivos.
8.- Los dos bordes alveolares con los dientes.
9.- La cara anterior del maxilar inferior, con la línea oblicua externa y el
agujero mentoniano; para el nervio y los vasos mentonianos.

3.- Cara Posterior: La cara posterior Representa una gran cavidad que se
encuentra circunscrita:
Por detrás por una línea imaginaria que pasa por las dos cavidades
glenoideas y en el resto de su contorno por el borde inferior del cuerpo del maxilar
y el borde posterior de sus ramas.
En la cara posterior encontramos:
1.- El borde posterior del vómer, que separa los dos orificios posteriores de
las fosas nasales.
2.- La espina nasal posterior, dependencia de la porción horizontal del hueso
palatino, la espina nasal posterior resulta del borde posterior de la porción
horizontal del hueso palatino, que limita por detrás la fosa nasal correspondiente y
que uniéndose en la línea media con el hueso palatino del lado opuesto, nos forma
una apófisis, que es la espina nasal posterior.
3.- La sutura medio palatina en la parte posterior de la bóveda palatina.
4.- Los conductos palatinos anteriores, posteriores y accesorios situados en la
bóveda palatina.
5.- La cara posterior de la sínfisis mentoniana, con las cuatro apófisis geni,
dos superiores donde se inserta el músculo geniogloso; y dos inferiores donde se
inserta el músculo genihioideo.
A los lados y también de atrás adelante encontramos:
1.- Los orificio posteriores de las fosas nasales o coanas, de forma
rectangular, algo más altos que anchos.
2.- La mitad correspondiente a las bóvedas palatinas.
3.- Los dos rebordes alveolares con sus dientes.
27

4.- La cara posterior del maxilar inferior con el orificio superior del conducto
dentario, la espina de Spix, el canal milohioideo, la línea oblicua interna y las fosas
submaxilar y sublingual para las glándulas salivares submaxilar y sublingual
respectivamente y la fosa digástrica para la inserción del músculo digástrico.
28

TEMA N º 3
CABEZA MUSCULAR

La cabeza muscular es una región anatómica topográfica la cual comprende


el estudio de los músculos de la cabeza y de los vasos sanguíneos que en ella se
encuentran.

Los músculos de la cabeza se dividen en dos grupos:


1.- Músculos masticadores.
2.- Músculos cutáneos de la cabeza.

1.- Músculos masticadores.


Los músculos masticadores son cuatro: el temporal, el masetero, el pterigoideo
interno y el pterigoideo externo.
1.1.- Temporal: Músculo aplanado, triangular o en forma de abanico, situado en la fosa
temporal. Se inserta en la línea curva temporal inferior, fosa temporal, aponeurosis
temporal y el arco cigomático; de allí sus fibras se dirigen a la apófisis coronoides.
La acción: Eleva el maxilar inferior, y retrae el cóndilo del maxilar inferior cuando este
ha sido conducido hacia delante por el pterigoideo externo.
1.2.- Masetero: Músculo corto, grueso, adosado a la cara externa de la rama del maxilar
inferior.
La acción: Eleva el maxilar inferior.
1.3.- Pterigoideo interno: Esta situado por dentro de la rama del maxilar inferior, tiene
la misma disposición que el masetero, por lo cual se le llama también masetero interno.
La acción: Eleva el maxilar inferior.
1.4.- Pterigoideo externo: Tiene la forma de un cono, ocupa la fosa zigomática, va de
la parte inferior del ala mayor del esfenoides que forma parte de la fosa zigomática, y
del ala externa de la apófisis pterigoides; de allí los fascículos se insertan en cuello del
cóndilo y en el cóndilo del maxilar inferior.
La acción: La contracción simultánea de los dos músculos pterigoideos externos
produce la proyección hacia delante del maxilar inferior, y la contracción aislada de uno
de ellos produce un movimiento de lateralidad o de deducción.
29

2.- Músculos cutáneos de la cabeza.


Se dividen en cuatro grupos: Músculos cutáneos del cráneo, músculos de los
párpados, músculos de la nariz y músculos de los labios.
2.1.- Músculos cutáneos del cráneo: Son dos el occipital y el frontal, ambos están
unidos por una aponeurosis, la aponeurosis epicraneal; por esta razón algunos autores lo
consideran un solo músculos y lo denominan occipitofrontal o frontooccipital.
2.1.1.- Occipital: Músculo cuadrilátero, situado en la parte posterior de la cabeza, se
inserta por abajo, en la línea curva occipital superior y en la apófisis mastoides; desde
estos puntos de inserción se dirige hacia arriba y hacia delante y se inserta en el borde
posterior de la aponeurosis epicraneal.
La acción: Es tensor de la aponeurosis epicraneal.
2.1.2.- Frontal: Músculo cuadrilátero, situado en la parte anterior de la cabeza, por
arriba se inserta en el borde anterior de la aponeurosis epicraneal y de allí desciende
siempre adosado al hueso frontal hacia el arco superciliar donde se confunde con los
músculos piramidales y orbiculares de los párpados.
La acción: Es tensor de la aponeurosis epicraneal; pero si la aponeurosis permanece fija,
determina arrugas transversales en la frente, por lo cual se le llama músculo de la
atención.
2.2.- Músculos de los párpados: Son dos, el músculo orbicular de los párpados y el
músculo superciliar.
2.2.1.- Orbicular de los párpados: Rodea el orificio palpebral a modo de un anillo, su
parte central corresponde a los parpados y su parte más externa a la órbita.
La acción: Es el esfínter de los párpados, sirve también para la progresión de las
lágrimas.
2.2.2.- Superciliar: Músculo corto, extendido sobre la parte interna del arco superciliar.
La acción: Atrae hacia dentro y abajo la piel de la ceja.
2.3.- Músculos de la nariz: Son cuatro, piramidal, transverso de la nariz,
mirtiforme, y dilatador de las fosas nasales.
2.3.1.- Piramidal: Situado en el dorso de la nariz, se inserta en los cartílagos laterales
de la nariz y en el borde inferior de los huesos propios de la nariz y de allí se dirige
hacia arriba y entra en contacto con el músculo frontal, del cual parece continuación
(son conocidos como los pilares del frontal) y termina en la piel de la región ciliar.
La acción: Atrae hacia abajo la piel de la región ciliar, es antagonista del frontal.
30

2.3.2.- Transverso de la nariz: Músculo triangular, adosado sobre el dorso de la nariz;


del dorso de la nariz se dirige hacia abajo, hacia el surco del ala de la nariz y termina en
la piel y en el músculo mirtiforme.
La acción: Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos.
2.3.3.- Mirtiforme: Músculo pequeño, situado por debajo de las aberturas nasales, se
inserta en la fosita mirtiforme, y de aquí se dirige hacia arriba, para terminar en el
subtabique del ala de la nariz.
La acción: Estrecha las aberturas nasales y hace descender el ala de la nariz.
2.3.4.- Dilatador propio de las aberturas nasales: Músculo delgado, situado en la
parte inferior del ala de la nariz, y se inserta en el maxilar superior y en el ala de la
nariz.
La acción: Dilata las aberturas nasales.
2.4.- Músculos de los labios o de la boca: Son once, uno rodea el orificio bucal y los
demás se insertan alrededor del mismo orificio. Son: Orbicular de los labios,
buccinador, elevador común del ala de la nariz y del labio superior, elevador
propio del labio superior, el canino, cigomático menor, cigomático mayor, risorio
de Santorini, triangular de los labios, cuadrado del mentón, músculo borla del
mentón o borla de la barba.
2.4.1.- Orbicular de los labios: Músculo elíptico situado alrededor del orificio bucal.
La acción: Constituye el esfínter del orificio bucal, la contracción de las zonas
periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante, la contracción de
las zonas marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás.
2.4.2.- Buccinador: Músculo plano situado a los lados de la boca, por detrás del
orbicular de los labios y delante del masetero.
La acción: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura bucal hacia
atrás; además hacer salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal, por lo que
interviene en el toque de los instrumentos de vientos.
2.4.3.- Elevador común del ala de la nariz y del labio superior: Músculo delgado que
va desde el ángulo interno del ojo hasta el ala de la nariz y el labio superior.
La acción: Eleva el ala de la nariz y el labio superior.
2.4.4.- Elevador propio del labio superior: Músculo delgado en forma de cinta,
situado por fuera y debajo del elevador común del ala de la nariz y del labio superior, se
31

inserta por arriba en el maxilar superior, cerca del reborde de la orbita y por abajo en
labio superior.
La acción: Eleva el labio superior.
2.4.5.- Canino: Ocupa la fosa canina, va de la fosa canina a la piel cerca de la
comisura.
La acción: Lleva hacia arriba la comisura bucal.
2.4.6.- Cigomático menor: Va desde el pómulo a la comisura.
La acción: Lleva hacia arriba y hacia fuera la comisura bucal.
2.4.7.- Cigomático mayor: Va desde el pómulo a la comisura bucal, por fuera del
cigomático menor.
La acción: Lleva hacia arriba y hacia fuera la comisura de los labios.
2.4.8.- Risorio de Santorini: Es un músculo acintado, algo triangular, situado a los
lados de la cara, va desde el tejido celular de la región parotídea hasta la comisura bucal.
La acción: Es el músculo de la sonrisa (el risorius).
2.4.9.- Triangular de los labios: Va del tercio interno de la línea oblicua externa del
maxilar inferior a la comisura bucal.
La acción: Baja la comisura, por lo cual es antagonista de los cigomáticos.
2.4.10.-Cuadrado del mentón: Va desde el tercio interno de la línea oblicua externa a
la piel del labio inferior.
La acción: Baja la comisura bucal.
2.4.11.- Músculo Borla del Mentón: Son de forma conoidea, se extienden desde el
maxilar inferior hasta la piel del mentón, entre ellos existe una depresión media que es
la fosita del mentón.
La acción: Aplican la eminencia mentoniana contra la sínfisis del maxilar inferior.

VASOS DE LA CABEZA
Vasos Arteriales.-
1.- Arterias carótidas primitivas: Son dos, una derecha y una izquierda.
La carótida primitiva derecha nace del tronco arterial braquiocefálico.
La carótida primitiva izquierda nace del cayado aórtico. Esta es más larga.
Ninguna de las dos da ramas colaterales (no dan ramas colaterales) y ambas
terminan el borde superior del cartílago tiroides, donde dan sus dos ramas
terminales.
32

Sus ramas terminales son: Arteria carótida externa y arteria carótida interna.
1.1.- Arteria carótida externa: Nace en el borde superior del cartílago tiroides y
termina en el cuello del cóndilo del maxilar inferior.
Da seis ramas colaterales:
1.- Arteria Tiroidea Superior. 2.- Arteria Lingual. 3.- Arteria Facial. 4.- Arteria
Occipital. 5.- Arteria Auricular Posterior. 6.- Arteria Faríngea Inferior o
Ascendente.
Da dos ramas terminales:
1.- Arteria Temporal superficial. 2.- Arteria Maxilar Interna.
1.2.- Arteria carótida interna: Nace en el borde superior del cartílago tiroides,
asciende y llega a la base del cráneo se introduce por el conducto carotideo, al cual
recorre, a la salida de este conducto penetra en el seno cavernoso, lo atraviesa y
termina en las apófisis clinoides anteriores. Irriga al encéfalo. (Esta arteria se
estudiara con más detalle cuando hablemos de los temas de los órganos del sistema
nerviosos)
Vasos venosos.-
Forman cinco grupos venosos: 1.- Venas encefálicas (que se estudiaran al hablar de
los órganos del sistema nervioso). 2.- Senos de la duramadre. 3.- Venas meníngeas,
4. Venas diploicas y 5.- Venas tegumentarias.
2.- Senos de la duramadre: Pueden dividirse en senos pares y senos impares.

Senos pares: Son diez, cinco a cada lado.


2.1.- Seno lateral: Va desde la protuberancia occipital interna hasta el agujero rasgado
posterior.
2.2.- Seno cavernoso: Situado a cada lado de la silla turca, va desde la parte más ancha
de la hendidura esfenoidal hasta el vértice del peñasco.
2.3.- Seno petroso inferior: Es continuación del seno cavernoso, llega al agujero
rasgado posterior y desemboca en la vena yugular interna.
2.4.- Seno petroso superior: Situado en el borde superior del peñasco, comunica por
delante con el seno cavernoso y por detrás con el seno lateral.
2.5.- Seno occipital posterior: Nace en el contorno del agujero occipital, se dirige hacia
arriba y hacia atrás y se abre en el seno lateral a nivel de la protuberancia occipital
interna.
33

Senos impares: Ocupan la línea media y son cinco.


2.1.- Seno Longitudinal superior: Situado en el borde convexo de la hoz del cerebro,
se extiende desde la cresta frontal donde se origina, hasta la protuberancia occipital
interna.
2.2.- Seno recto: Ocupa la base de la hoz del cerebro, a nivel de la protuberancia
occipital interna termina.
La Prensa de Herófilo: A nivel de la protuberancia occipital interna convergen seis
senos: Los dos senos laterales, el seno longitudinal superior, el seno recto y los dos
senos occipitales. La confluencia de estos senos se llama Prensa de Herófilo.
2.3.- Seno longitudinal inferior: Ocupa el borde cóncavo de la hoz del cerebro
2.4.- Seno coronario: Situado en el espesor de la tienda de la hipófisis., rodea en forma
de corona la base de la hipófisis, termina en el seno cavernoso.
2.5.- Seno occipital transverso: Situado por detrás de la lámina cuadrilátera del
esfenoides en el canal basilar, pone en comunicación a los dos senos cavernosos en sus
extremos posteriores.
3.- Venas meníngeas: Están situadas entre la cara externa de la duramadre y la cara
interna del cráneo, formando surcos en el hueso llamados la hoja de higuera.
4.- Venas del diploe: Son cavidades y conductos localizados dentro de los huesos del
cráneo, están en comunicación con la red venosa intracraneal y la red venosa
extracraneal.
5.- La Venas tegumentarias del cráneo: Forman una red venosa situada entre el cuero
cabelludo y la aponeurosis epicraneal, se dividen en: 1.- Venas frontales: Que van a las
venas faciales. 2.- Venas occipitales: Que van a la vena yugular externa. 3.- Venas
parietales: Que van a la vena temporal superficial.
Venas de la cara
Venas superficiales: Son la vena facial y la vena temporal superficial.
1.- Vena Facial: Nace en la región frontal, desciende a la cara atravesándola
oblicuamente, cruza el borde del maxilar inferior y termina en la vena yugular interna.
2.- Vena temporal superficial: Formada por las venas segmentarias laterales del
cráneo, desciende por delante del pabellón del oído y se une a la vena maxilar interna
para formar la vena yugular externa., recibe las venas auriculares, palpebrales y faciales.
Venas profundas:
1.- Venas Oftálmicas: Son dos; Superior e Inferior. Desembocan en el seno cavernoso.
34

2.- Vena maxilar interna: Nace del plexo pterigoideo, detrás de los músculos
pterigoideos, se une con la vena temporal superficial a nivel del cuello del cóndilo del
maxilar inferior para formar la vena yugular externa.
3.- Venas Linguales: Forman tres grupos: Profundas, dorsales y las raninas. Terminan
en un tronco común formado por las venas tiroideas superior, lingual y facial. (Tronco
Tirolinguofacial) y de allí van a la vena yugular interna.
35

TEMA Nº 4
TORAX OSTEO MUSCULAR
Definición y generalidades.-
El tórax es una caja óseo cartilaginosa en la que se encuentran contenidos una
parte de los órganos del aparato respiratorio, entre los que están: La tráquea, los
bronquios, los pulmones con las pleuras; también se encuentran órganos del aparato
cardiovascular como el corazón, las venas cavas superior e inferior, una buena parte de
la arteria aorta, como lo es el cayado de la aorta y la porción de la aorta torácica; y
además el esófago entre otros órganos, el cual pertenece al aparato digestivo; el tórax
óseo está formado de atrás hacia delante por la región dorsal de la columna
vertebral o columna dorsal, (la cual ya fue estudiada), las costillas y el esternón.
Es importante señalar que en este mismo tema estudiaremos también los huesos
del hombro, que son: La clavícula y el omóplato.
Forma y dimensiones.-
El tórax se asemeja a un tronco en forma de cono de base inferior y vértice
superior truncado; sus dimensiones son: En cuanto a su altura mide 15 centímetros
por delante, 27 centímetros por detrás y 32 centímetros por los lados.
Descripción.-
Para su descripción podemos considerar en el tórax: Una superficie exterior,
una superficie interior, una base y un vértice.
Superficie exterior.-
La superficie exterior presenta cuatro caras: Una cara anterior, una cara
posterior y dos caras laterales.
Cara anterior: Esta cara tiene por límites laterales una línea oblicua hacia
abajo y hacia fuera, la cual pasa por el ángulo anterior de las costillas; está
formada por las siguientes partes: el esternón, las articulaciones condroesternales,
los cartílagos costales, las articulaciones condrocostales y la extremidad anterior de
las costillas hasta el ángulo anterior.
Cara posterior: Esta cara está limitada así mismo por dos líneas oblicuas que
pasan por el ángulo posterior de las costillas; está formada por las siguientes partes:
el plano posterior de la columna dorsal desde la apófisis espinosa hasta el vértice
de la apófisis transversa, por fuera de las apófisis transversas por la cara externa
de las costillas, desde la tuberosidad hasta el ángulo posterior.
36

Caras laterales: Las caras laterales son en número de dos, una derecha y otra
izquierda, ocupan todo el espacio comprendido entre las dos caras anteriormente
descritas; son convexas tanto en sentido vertical como en sentido transversal, están
constituidas por las doce costillas y los doce espacios intercostales que se
interponen entre las costillas.
Superficie interior.-
La superficie interior presenta también cuatro caras: Una cara anterior, una
cara posterior y dos caras laterales.
Cara anterior: La cara anterior es cóncava y tiene los mismos límites y la
misma constitución anatómica que en la superficie exterior, esto es: la cara posterior
del esternón, las articulaciones condroesternales, la cara posterior de los cartílagos
costales, las articulaciones cóndrocostales y la extremidad posterior de cara
interna de las costillas hasta el ángulo anterior.
Cara posterior: Esta cara es muy saliente hacia delante, presenta en la línea
media, la columna dorsal, la cual es más ancha por abajo que por arriba y la cual
parece proyectarse en la parte media hacia el esternón; esta cara presenta además, a
cada lado de la columna dos canales verticales destinados a alojar el borde
posterior de los pulmones y los cuales se denominan canales pulmonares.
Caras laterales: Las caras laterales son muy cóncavas, y están formadas por
las costillas y los espacios intercostales.
Vértice: El vértice representa un orificio elíptico, cuyo diámetro mayor es
transversal, está constituido, por delante por la horquilla del esternón; por detrás,
por el cuerpo de la primera vértebra dorsal, y por los lados por el borde interno de
la primera costilla; mide de 4 a 5 centímetros en sentido anteroposterior y de 10 a
12 centímetros en sentido transversal; su orientación es inclinado de arriba abajo y
de atrás adelante, y está dada por una línea imaginaria que vaya de la horquilla esternal
hasta la primera vértebra dorsal.
Base: La base representada por un orificio, el cual es de mayor tamaño que el
vértice, mide por término medio, 12 centímetros en sentido anteroposterior y 26
centímetros en sentido transversal; está formado en su parte posterior, por el
cuerpo de la duodécima dorsal, en la parte anterior, por la base del apéndice
xifoides; a cada lado por los cartílagos costales que suben oblicuamente de abajo
arriba desde la duodécima costilla hacia el esternón. La doble serie de los
37

cartílagos costales, los de la derecha y los de la izquierda, limitan un ángulo, cuyo


vértice corresponde a la base del apéndice xifoides, al cual se da el nombre de ángulo
xifoideo, mide aproximadamente en el hombre 70º, y en la mujer 75º.

El esternón.-
Definición y generalidades.-
El esternón es un hueso plano, impar y medio situado en la parte anterior del
tórax; su forma se compara a la de una espada, y de allí su división en puño, cuerpo
y punta o apéndice xifoides; mide de 15 a 20 centímetros de longitud, por 5 ó 6 de
anchura, presenta dos caras, una anterior y otra posterior; dos extremidades, una
superior y otra inferior y dos bordes laterales, uno derecho y otro izquierdo.

Cara anterior: La cara anterior es casi plana transversalmente y es más o


menos convexa en sentido vertical; esta cara presenta una serie de líneas
transversales que van de un borde a l otro borde, que representan los vestigios de las
soldaduras de las diferentes piezas óseas o estérnebras que primitivamente lo
formaron; presta inserción en su extremo superior al esternocleidomastoideo y en su
parte media a los fascículos medios del pectoral mayor; en la parte inferior de esta cara,
e inmediatamente por encima del apéndice xifoides, existe una depresión más o
menos marcada que es la fosita supraxifoidea.

Cara posterior: Es más o menos cóncava, presenta como la anterior una serie
de líneas transversales producto de la soldadura de las estérnebras; está en relación
con las vísceras torácicas (pulmones, corazón, pericardio).

Extremidad superior: La extremidad superior es la parte más gruesa del


esternón, presenta en la línea media, una escotadura conocida con el nombre de
horquilla del esternón; y a cada lado de la horquilla presenta dos carillas articulares,
para la clavícula, tales carillas son cóncavas en sentido transversal y ligeramente
convexas en sentido anteroposterior.
38

Extremidad inferior: La extremidad inferior esta constituida por el apéndice


xifoides; este apéndice es muy variable, puede ser triangular, oval, rectangular,
bífido, puede estar curvado hacia delante o hacia atrás, o desviado ligeramente
hacia la derecha o bien hacia la izquierda, en ocasiones puede presentar un
agujero, el agujero xifoideo.

Bordes laterales: Los bordes laterales son dos, uno derecho y otro izquierdo,
están torcidos en S itálica, presentan en toda su altura dos series de escotaduras que
se alternan con regularidad: unas escotaduras articulares, en número de siete,
destinadas a las siete primeras costillas y se llaman escotaduras costales; y otras
escotaduras no articulares, en número de seis, situadas alternadamente entre las
anteriores y que corresponden a la extremidad anterior de los espacios intercostales y se
llaman escotaduras intercostales.

Costillas y cartílagos costales.-


Definición y generalidades.-
Las costillas son huesos planos, dispuestos en forma de arco entre la
columna vertebral y el esternón; son 24 o doce pares, doce a cada lado; se designan
en orden descendente como primera costilla, segunda costilla, etc., contadas de arriba
abajo.
Las siete primeras costillas se articulan con el esternón y se llaman
esternales o costillas verdaderas, las cinco últimas no llegan directamente al
esternón, y se denominan costillas asternales o falsas; las costillas falsas se
subdividen en dos grupos secundarios: la 8va, 9na, y 10ma se articulan por su
extremidad anterior con uno de los cartílagos situados por encima y constituyen
las costillas falsas propiamente dichas; la 11ma y la 12ma costillas quedan libres e
independiente en su extremo anterior y se denominan costillas flotantes.

Cada costilla se compone de dos porciones: Una porción posterior o porción


ósea, es la costilla ósea o costilla propiamente dicha, y una porción anterior que es
cartilaginosa, que es la costilla cartilaginosa o cartílago costal.
39

Costilla ósea (costilla propiamente dicha): Las costillas presentan caracteres


generales que son comunes a todas ellas, y algunas de ellas tienen caracteres
particulares que le son propios.
Caracteres generales de las costillas: Se implantan oblicuamente en la
columna vertebral, formando con está un ángulo abierto hacia abajo; describen en
cuanto a sus dirección una curva cuya concavidad mira hacia dentro ; presentan
dos ángulos; un ángulo posterior y otro anterior; y dos curvaturas; una curvatura
de arrollamiento o curvatura sobre el plano y curvatura de torción o curvatura
sobre los bordes; con respecto a su descripción, en cada costilla consideraremos las
siguientes partes: Un cuerpo, una extremidad anterior y una extremidad posterior.

Cuerpo: El cuerpo presenta una cara externa, convexa, en la cual se ven los
dos ángulo; ( anterior y posterior); una cara interna, cóncava que corresponde a la
pleura; un borde superior, obtuso; un borde inferior que tiene en sus dos tercios
posteriores un canal, es el canal costal, para los nervios y vasos intercostales.

Extremidad posterior: Comprende toda la porción del arco costal colocado por
delante de la apófisis transversa; se distinguen en ella tres partes: La cabeza, que es
la parte más interna, la cual tiene dos pequeñas carillas articulares para las dos
vértebras vecinas; una tuberosidad (que es la parte más externa) la cual tiene una
pequeña carilla articular para la extremidad externa de la apófisis transversa
correspondiente; el cuello, que es la parte media, fuertemente rugosa en su parte
superior para las inserciones ligamentosas.

Extremidad anterior: Ligeramente abultada, presenta una carilla elíptica


más o menos cóncava, en la cual se aloja el cartílago costal.

Caracteres propios de algunas costillas: Hay cuatro costillas que presentan


caracteres que permiten distinguirlas de todas las demás costillas, estás son la 1ª, la
2ª, la 11ª y la 12ª.
40

Primera costilla:
1.- Sus dos caras miran una hacia arriba y otra hacia abajo.
2.- La cara superior presenta dos canales vasculares, uno posterior para la
arteria subclavia y otro anterior para la vena subclavia, separados por una
eminencia rugosa que es el tubérculo de Lisfranc, para el músculo escaleno
anterior.
3.- No presenta canal costal.
4.- En la cabeza presenta una carilla costal única.
5.- El cuello esta aplanado verticalmente.
6.- Presenta en la parte superior de la extremidad anterior una superficie
rugosa para el ligamento costoclavicular.

Segunda costilla:
1.- Presenta sus dos caras orientadas oblicuamente, una es superoexterna y
la otra es inferointerna.
2.- No presenta canal costal.
3.- La cara superoexterna presenta en su parte media una superficie rugosa
más o menos saliente para la inserción de uno de los fascículos del serrato mayor.

Undécima costilla y duodécima costilla:


1.- Presenta una carilla única en la cabeza, pues articula con una sola
vértebra.
2.- la tuberosidad falta por completo.
3.- Son casi rectilíneas y no presentan ningún indicio de torción.
4.- La duodécima se distingue de la undécima por ser (la 12ª) mucho más
corta y también por carecer de ángulo posterior.
5.- Frecuentemente la duodécima costilla no presenta canal costal.
Cartílagos costales: Los cartílagos costales presentan una configuración similar
a la de las costillas, de las que son continuación; cada uno de ellos presentan: Dos
caras, una anterior y otra posterior, una extremidad externa, prominente que
continúa con la cúpula elíptica que presenta la extremidad anterior de la costilla; una
extremidad interna, igualmente prominente, que presenta una disposición variable
41

según el cartílago costal a que pertenece, es redondeada casi plana en el primer


cartílago; configurada en ángulo diedro en los seis cartílagos siguientes (cartílagos de
inserción esternal) y muy delgada y con una carilla en su borde superior en los 8º, 9º, y
10º; muy delgada, puntiaguda y como vermiforme en los dos últimos.
Huesos del hombro.-
El Hombro es la primera región de la extremidad superior, y está
constituido por dos huesos: 1.- La clavícula, por delante y 2.- El omóplato, por
detrás.

La cintura escapular es una región anatómica situada en la parte superior


del tórax y está formada por los dos hombros, es decir ella está conformada por las
dos clavículas y los dos omóplatos.

Clavícula.-
Definición y generalidades.-
La clavícula es un hueso largo par, situado transversalmente entre el mango
del esternón y el omóplato; curvado en forma de S itálica, presenta dos curvaturas;
una interna, de concavidad posterior y otra externa de concavidad anterior; se le
consideran dos caras, dos bordes y dos extremos.

Caras: Las caras son una superior y otra inferior; la cara superior es casi
plana en su tercio externo y es convexa de delante atrás en sus dos tercios
internos; es lisa y uniforme en su parte media; en sus partes externa e interna
presenta algunas rugosidades para el esternocleidomastoideo, el deltoides y el trapecio;
la cara inferior es mucho más accidentada, en ella encontramos, siguiendo de dentro
afuera: muy cerca de la extremidad interna, una primera superficie rugosa para la
inserción del ligamento costoclavicular; luego presenta un canal longitudinal para el
músculo subclavio y por último una segunda superficie rugosa para los dos
ligamentos conoide y trapezoide.
42

Bordes: Los bordes son uno anterior y otro posterior, los dos bordes son
sinuosos y en forma de S itálica; el anterior es obtuso y más o menos redondeado,
presta inserción por dentro al pectoral mayor y por fuera, al deltoides; el borde
posterior es más delgado, presta inserción, por dentro, al esternocleidomastoideo y por
fuera al trapecio.

Extremidades: Se distinguen en interna y externa, la extremidad interna o


esternal, muy voluminosa, termina junto al esternón con una carilla articular, cuyo
contorno muy variable según los individuos presenta la forma de un cuadrado, de un
triángulo o de un óvalo, en su parte posterior se inserta el haz clavicular del
esternocleidomastoideo; la extremidad externa o acromial, es muy aplanada de
arriba abajo y prolongada de delante atrás, termina por fuera con una pequeña
carilla ovalada, con el eje mayor dirigido de delante atrás, que se articula con el
acromion.
El omóplato.-
Definición y generalidades.-
El omóplato o escápula es un hueso plano, par y muy delgado, de forma
triangular, el cual presenta una cara posterior, una cara anterior, tres bordes y
tres ángulos.

Cara posterior: Es convexa, presenta en la unión de su cuarto superior con


los tres cuartos inferiores, una eminencia saliente y de forma triangular, llamada
espina del omóplato, por dentro esta espina se confunde con el borde interno del hueso,
por fuera, termina con una apófisis voluminosa, aplanada de arriba abajo llamada
acromion, en su borde interno se encuentra una pequeña carilla oval para la clavícula;
la espina del omóplato divide esta cara posterior en dos partes: una situada por
encima, llamada fosa supraespinosa, para el músculo supraespinoso; y otra situada
`por debajo denominada infraespinosa para el músculo infraespinoso; es de notar
que ambas fosas comunican entre si en su parte externa entre la espina y la cavidad
glenoidea.
43

Cara anterior: Profundamente excavada, constituye la fosa subescapular,


para el músculo subescapular, tiene dos o tres crestas oblicuas para la inserción de este
músculo; esta limitada por fuera por un canal longitudinal, al que se insertan los
haces axilares del músculo subescapular.

Bordes: Se distinguen en interno, superior y externo; el borde interno o


espinal es casi rectilíneo en sus tres cuartos inferiores y oblicuamente dirigido hacia
fuera en su cuarto superior; presta inserción: en su labio posterior a los músculos
supra e infraespinosos; en su labio interno al músculo serrato mayor; en su
intersticio al angular y al romboides; el borde superior delgado cortante, termina
hacia fuera en una escotadura, llamada escotadura coracoides; el borde externo o
axilar, también muy delgado, termina por arriba con una carilla triangular, rugosa,
llamada cara subglenoidea para la porción larga del tríceps braquial.

Ángulos: Se distinguen en superior, inferior y anterior; el ángulo superior más


o menos recto, presta inserción al angular del omóplato; el ángulo inferior es
redondeado, en el se insertan los músculos subescapular, redondo mayor y serrato
mayor; el ángulo anterior o externo es truncado, esta ocupado por la cavidad
glenoidea, que es oval, la cual está unida al cuerpo del omóplato por una parte más
estrecha llamada cuello; por encima de la cavidad glenoidea, se levanta una gran
apófisis, es la apófisis coracoides para los tendones del bíceps y coracobraquial, está
presenta una base, un vértice, una cara superior, una cara inferior, un borde externo y un
borde interno.

Músculos del Tórax.-


Los músculos del tórax se dividen en dos grupos: 1.- músculos de la región
anterolateral; 2.- músculos de la región costal.
44

Región anterolateral.-
Comprende cuatro músculos, que son: Pectoral mayor, Pectoral menor,
Subclavio y Serrato mayor.
1.- Pectoral mayor: músculo ancho situado en la parte anterior del tórax su
acción: aproxima el brazo al tronco cuando toma como punto de inserción al tórax; y
levanta el tórax y las costillas cuando toma como punto fijo el húmero.
2.- Pectoral menor: músculo triangular, situado por debajo del pectoral
mayor, va de la apófisis coracoides a las cotillas, su acción baja el muñón del hombro o
eleva las costillas.
3.- Subclavio: Va del primer cartílago costal a la cara inferior de la
clavícula, su acción baja la clavícula.
4.- Serrato mayor: Músculo ancho y radiado, aplicado contra la pared
lateral del tórax, su acción lleva el omóplato hacia delante y el muñón del hombro
hacia arriba cuando toma como punto fijo el tórax; también eleva las costillas y las baja
si toma por punto fijo el omóplato.

Región costal.-
Comprende cuatro órdenes de músculos: Los intercostales, supracostales,
infracostales, triangular del esternón.
1.- Intercostales: Situados en los espacios intercostales, su acción se consideran
músculos inspiradores y espiradores.
2.- Supracostales: nacen de una apófisis transversa y van a terminar en la cara
externa de la costilla subyacente, su acción elevan las costillas.
3.- Infracostales: son fascículos inconstantes, unen las caras internas de las dos
costillas inmediatas, no tienen ninguna acción importante.
4.- Triangular del esternón: Músculo aplanado y triangular situado detrás del
esternón.
45

Músculos de la región posterior del tronco.-


La región posterior del tronco se extiende desde la protuberancia occipital
externa hasta el cóccix, y en anchura de un omóplato a otro; comprende seis
grupos de músculos: 1º músculos superficiales; 2º músculos de la nuca; 3º músculos
de los canales vertebrales; 4º intertransversos; 5º espinosos e interespinoso y 6º
músculos coccígeos.
1º Músculos superficiales: Son seis, dispuestos en tres planos: 1º en el plano
superficial el trapecio y el dorsal ancho; 2º en el plano medio el romboides y el
angular del omóplato; 3º en el plano profundo los serratos menores
posterosuperior y posteroinferior.
El trapecio: Es un músculo ancho superficial comprendido entre el occipital
y la parte inferior de la columna dorsal, llega externamente hasta los dos huesos
del hombre insertándose en el borde posterior de la clavícula en su tercio externo,
en el borde interno del acromion y en el borde posterior de la espina del omóplato.
Su acción: Tomando como punto fijo la columna vertebral eleva el muñón del
hombre aproximando el omóplato a la misma y tomando como punto fijo el
omóplato comunica a la cabeza movimientos de inclinación, extensión y de
rotación; puede levantar el cuerpo entero suspendido por los miembros superiores
(acción de trepar).
El dorsal ancho: Músculo triangular muy fuerte va de la columna vertebral
a la región axilar, se inserta por dentro en las apófisis espinosas de las siete ultimas
vertebras dorsales y de las cinco lumbares, en la cresta sacra, en el tercio posterior
del labio externo de la cresta ilíaca de las tres últimas costillas y por fuera a nivel
de la región axilar se inserta en el fondo de la corredera bicipital. Su acción
tomando como punto fijo la columna dirige el brazo hacia abajo adentro y atrás, y
tomando como punto fijo el humero puede levantar el cuerpo entero (acción de
trepar)
El Romboides: Músculo ancho delgado de forma romboidea situado entre la
nuca y la región dorsal llega hasta el borde espinal del omóplato. Su acción lleva el
omóplato hacia adentro.
El Angular del omóplato: Músculo triangular situado en la parte lateral de
la región del nuca llega hasta el ángulo superior del omóplato y en los tubérculos
de las apófisis transversas de las vertebras cervicales 3ra, 4to y 5ta. Su acción lleva
46

hacia arriba el ángulo superior del omóplato o inclina hacia el lado que se
contraiga la columna cervical.
Serrato menor posterosuperior: Músculo delgado situado debajo del
romboide va desde las apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical y de la
primera segunda y tercera dorsales, desde este punto los fascículos musculares
llegan hacia la cara externa de las costillas 2da, 3ra, 4ta y 5ta. Su acción es el
elevador de las costillas
Serrato menor posteroinferior: Músculo delgado, situado en la parte
inferior de la región dorsal, va desde las apófisis espinosas de las vertebras 11 y 12
dorsales y de las lumbares 1, 2 y 3; y llega hasta la cara externa de las últimas
cuatro costillas. Su acción lleva hacia abajo y afuera las costillas sobre las cuales se
inserta, por lo cual es un músculo inspirador.
2º Músculos de la nuca: Estos músculos serán estudiados en la región
posterior del cuello.
3º Músculos de los canales vertebrales
Comprendidos entre las apófisis espinosas y las costillas, están ocupados por
tres músculos que son: 1º el iliocostal o sacro lumbar; 2º el dorsal largo; 3º el
transverso espinoso, estos tres músculos forman lo que se denomina la masa común
siendo estos 3 músculos tres fascículos de la masa común.
4º Músculos intertransversos: Unen las apófisis transversas de las vertebras
y así tenemos: 1º Los intertransversos del cuello a nivel de la región cervical los
cuales inclinan la columna cervical o la fijan firmemente; 2º Los intertransversos
del dorso, son dos simples lengüetas tendinosas que unen entre sí dos apófisis
transversas; 3º Los intertransversos de la región lumbar: situado entre las apófisis
transversas de la región lumbar y entre los tubérculos mamilares de la vertebras
lumbares.
5º Músculos interespinosos y espinosos: 1º Interespinosos: unen las apófisis
espinosas de dos vertebras inmediatas, en el cuello hay seis, en el dorso son
irregulares y en la región lumbar hay cuatro, son extensores de la columna
vertebral. 2º Espinosos: Son dos 1º en la nuca que va desde las apófisis espinosas de
las dos primeras vertebras dorsales a las apófisis espinosas del axis y de la tercera
vértebra cervical; 2º El otro está en el dorso y constituye la parte interna del dorsal
alto; son extensores de la columna vertebral.
47

6º Músculos coccígeos: Son tres a cada lado todos son muy rudimentarios y
son: Los isquiococcigeo, los sacrococcigeo posteriores y anteriores.
48

TEMA Nº 5
MIEMBRO SUPERIOR OSTEO MUSCULAR
Los miembros o extremidades son largos apéndices, anexos al tronco,
ubicados simétricamente a cada lado del tronco, son en número de cuatro: Dos de
los cuales son superiores y dos son inferiores; en ser humano, los miembros
superiores, también llamados miembros torácicos, están destinados para ejecutar los
movimientos de prensión, mientras que los miembros inferiores o miembros pelvianos
están destinados a la locomoción, en este tema nos dedicaremos al estudio de los
miembros superiores o torácicos.
El miembro superior o torácico está formado por cuatro segmentos, que
siguiendo desde su porción más proximal hacia su extremo libre se denominan:
1.- Hombro.
2.- Brazo.
3.- Antebrazo.
4.- Mano.

Los huesos de estos segmentos son:


Los huesos del Hombro son dos: la Clavícula y el Omóplato, estos fueron
estudiados conjuntamente con el tema de tórax osteo muscular.

El hueso del Brazo es uno: el Húmero.

Los huesos del Antebrazo son dos: el Cúbito y el Radio.

Los huesos de la mano son veintisiete (27), los cuales están distribuidos en tres
grupos o regiones:
1º. Carpo: Constituido por ocho huesos. Agrupados en dos filas:
1.1.- Una fila superior: Constituida de afuera hacia dentro por los siguientes
huesos: Escafoides, Semilunar, Piramidal y Pisiforme.
1.2.- Una fila inferior: Constituida de afuera hacia dentro por los siguientes
huesos: Trapecio, Trapezoide, Hueso Grande y Hueso Ganchoso (Llamado también
Hueso Ganchudo por Quiroz)
49

2º. Metacarpo: Constituidos por cinco huesos, llamados metacarpianos.


3º. Dedos: Que son cinco dedos para cada mano y que reciben los nombres de
fuera adentro: Pulgar, Índice, Medio, Anular y Meñique o Auricular, cuatro de
ellos, que son el índice, el medio, el anular y el meñique su esqueleto está
constituido por tres huesos llamadas falanges, y el pulgar, que sólo tiene dos
falanges.
Con respecto a los huesos de la mano, estos se detallaran más adelante.
Hueso del Brazo o Húmero.-
El Húmero es un hueso largo, par, no simétrico, que constituye el esqueleto del
segundo segmento de las extremidades superiores o torácicas; presenta como todos los
huesos largos, un cuerpo y dos extremidades: una extremidad superior y una
extremidad inferior.
1.- Cuerpo del Húmero.-
El cuerpo del húmero es casi rectilíneo, parece retorcido sobre su eje,
irregularmente cilíndrico en su parte superior; y en su parte inferior es prismático
triangular; presenta tres caras y tres bordes.
Las caras. Por su ubicación se distinguen en: Cara externa, cara interna y cara
posterior.
La cara externa: Presenta algo poco por encima de su parte media, una
impresión a modo de una V, la cual recibe el nombre de impresión deltoidea o V
deltoidea (en ella se insertan en el labio superior el músculo deltoides; y en el labio
inferior se inserta el músculo braquial anterior).
La cara interna: Es lisa, pero en su tercio superior presenta una impresión
rugosa para la inserción del músculo coracobraquial; presenta además en su parte
media el agujero nutricio del hueso.
La cara posterior: Es recorrida por un canal oblicuo hacia abajo y hacia fuera,
el cual recibe el nombre de canal de torción (para el nervio radial y la arteria humeral
profunda); por encima del canal se inserta el vasto externo del triceps braquial; y por
debajo se inserta el vasto interno del triceps braquial.
Los bordes. Por su ubicación se distinguen en: Borde anterior, borde externo y
borde interno.
50

El borde anterior: Llamado también línea áspera, es rugoso por arriba, y obtuso
y redondeado por abajo, se bifurca en su parte inferior limitando una cavidad que
recibe el nombre de fosa coronoidea.
El borde externo y el borde interno: Ambos son más acentuados por abajo que
por arriba, y sirven de inserción a los tabiques intermusculares; el borde externo está
interrumpido por el canal de torsión.
2.- Extremo superior del Húmero.-
El extremo superior del Húmero presenta, una superficie articular, redondeada,
y lisa, la cual representa un tercio de una esfera, esta superficie se denomina la cabeza
del húmero; ésta se encuentra dirigida hacia arriba, hacia dentro y algo hacia atrás, esta
sostenida por una porción rugosa y más o menos estrecha, que recibe el nombre de
cuello anatómico; por fuera de la mitad superior del cuello anatómico se ven dos
eminencias: por delante una que recibe el nombre de troquín, para la inserción del
músculo subescapular; y otra por detrás, que recibe el nombre de troquiter, la cual
tiene tres carillas, para los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor. Entre el troquín y el troquiter se encuentra un canal vertical, llamado
corredera bicipital, para la porción larga del bíceps, con sus dos labios, uno externo
para el músculo pectoral mayor y otro interno para el músculo dorsal ancho y redondo
mayor; es denotar que la corredera desciende hasta la cara interna del hueso. La
extremidad superior del húmero está unida al cuerpo por una parte mal limitada, que
recibe el nombre de cuello quirúrgico.
3.- Extremo inferior del Húmero.-
El extremo inferior del húmero es aplanado de delante atrás, es relativamente
ancho, se curva ligeramente hacia delante; presenta una superficie articular, fositas y
eminencias supraarticulares.
La superficie articular, para los dos huesos del antebrazo, se compone de dos
partes:
1.- El cóndilo o cabeza pequeña del húmero, la cual es la parte más externa de
la superficie articular, es semiesférica; ésta articula con la cabeza del radio.
2.- La tróclea humeral, la cual es la parte más interna de l a superficie
articular, está tiene forma de polea, con dos bordes y una garganta, debe señalarse que
la tróclea sólo esta interrumpida en su parte superior, que su borde interno desciende
más abajo que el borde externo y que su garganta no es exactamente paralela al plano
51

medio, sino que se dirige oblicuamente de abajo arriba y de dentro afuera; ésta articula
con la cavidad sigmoidea del cúbito.
Las fositas supraarticulares son en número de tres:
1.- La fosita condílea, en el plano anterior del hueso, está por encima del
cóndilo, para alojar la cúpula radial.
2.- La fosita coronoides o coronoidea, que está por encima de la tróclea (pero
en la parte anterior del extremo inferior del húmero) para la apófisis coronoides
del cúbito.
3.- La fosita olecraneana por encima de la tróclea (pero en la parte posterior
del extremo inferior del húmero) para la extremidad libre del olécranon.
Las eminencias supraarticulares son en número de dos:
1.- El epicóndilo; que es externa y en ella se insertan el ligamento lateral
externo y seis músculos llamados epicondíleos (que son, el segundo radial externo,
el supinador corto, el extensor común de los dedos, el extensor propio del dedo
meñique, el cubital posterior y el anconeo).
2.- La epitróclea; que es interna y en ella se insertan el ligamento lateral
interno y cinco músculos llamados epitrocleares (que son, el pronador redondo, el
palmar mayor, el palmar menor, el cubital anterior y el flexor superficial de los
dedos).
Huesos del Antebrazo.-
Los huesos del Antebrazo son dos: Uno es el Cúbito, y otro es el Radio; ambos
están dispuestos paralelamente entre si, en el sentido de la longitud del miembro.
El Cúbito; es un hueso par no simétrico, encorvado ligeramente por delante en su
extremo superior, e inclinado hacia fuera en su extremo inferior para acercarse al radio;
presenta un cuerpo y dos extremidades, una extremidad superior y una extremidad
inferior. Estando el miembro superior en posición anatómica, esto es con la palma de la
mano hacia delante, (con el dedo pulgar hacia fuera), el Cúbito se ubica en el lado
interno del antebrazo.
1.- Cuerpo del Cúbito.-
El cuerpo del cúbito es prismático triangular, su volumen disminuye de arriba
hacia abajo, presenta tres caras y tres bordes.
Las caras. Por su ubicación se distinguen en: Cara anterior, cara posterior y
cara interna.
52

La cara anterior: Esta cara está en canal en su parte superior (para el músculo
flexor profundo de los dedos) y es plana en su parte inferior (para el pronador
cuadrado); en esta cara se encuentra el agujero nutricio del cúbito.
La cara posterior: Esta cara presenta, 1º. En su parte superior una superficie
triangular para el músculo anconeo. 2º. En su parte inferior, una cresta
longitudinal que divide esta cara en una parte interna que es ligeramente excavada
(para el músculo cubital posterior) y una parte externa muy rugosa, para los
cuatro músculos de la región profunda del antebrazo que son: el abductor largo
del pulgar, el extensor corto del pulgar, el extensor largo del pulgar y extensor
propio del dedo índice.
La cara interna: Esta cara presta inserción, por arriba, a algunos haces del
flexor profundo de los dedos, que la cubren.
Los bordes, según su ubicación son tres: Uno anterior, uno posterior y otro
externo.
El borde anterior, presta inserción, por arriba al flexor profundo de los dedos; y
por abajo presta inserción al pronador cuadrado.
El borde posterior, tiene forma de S itálica, nace en su parte superior de dos
ramas divergentes, que proceden del olécranon y termina por abajo hacia el cuarto
inferior del hueso.
El borde externo, es obtuso por abajo, cortante en el resto de su extensión, presta
inserción al ligamento interóseo; es importante señalar que en su parte superior se
divide en dos ramas, que van a parar a los dos extremos de la pequeña cavidad
sigmoidea menor; entre estas dos ramas se encuentra una pequeña superficie rugosa
para el supinador corto.
2.- Extremo superior del Cúbito.-
El extremo superior del Cúbito es muy voluminoso, presenta por su cara
anterior:
1.- La Cavidad sigmoidea mayor: la cual es una cavidad articular para la
tróclea humeral, esta cavidad es en forma de media luna, con una eminencia
longitudinal y dos vertientes, una externa y otra interna.
2.- El Olécranon, que esta situado en el extremo superior pero por detrás de la
cavidad sigmoidea, es una eminencia voluminosa con una base inferior, un vértice
o pico, dirigido hacia arriba, una cara anterior, articular y que constituye la parte
53

superior de la cavidad sigmoidea mayor; presenta además una cara posterior con
muchas rugosidades en su parte inferior para el músculo triceps; también presenta dos
bordes, uno interno para los ligamentos y otro externo para los fascículos del ancóneo.
3.- La apófisis coronoides; que es una eminencia más pequeña y que esta
situada por delante, en la parte inferior de la cavidad sigmoidea mayor, la apófisis
coronoides tiene una base que la une al resto del hueso y un vértice o pico dirigido
hacia delante; presenta también una cara superior, que es articular y que
constituye la parte inferior de la cavidad sigmoidea mayor, y una cara inferior
rugosa para el braquial anterior, además presenta dos bordes, uno interno y otro
externo para los ligamentos de la región.
4.- La cavidad sigmoidea menor; que es una pequeña carilla articular situada
en el lado externo del extremo superior, alargada de delante atrás, para el
perímetro de la cúpula del radio; por arriba la cavidad sigmoidea menor se
continua con la cavidad sigmoidea mayor.
3.- Extremo inferior del Cúbito.-
El extremo inferior presenta:
1.- La Cabeza del Cúbito: Que es una pequeña prominencia más o menos
esférica, es articular en su parte externa y en su parte inferior y se corresponde
con la cavidad sigmoidea del radio.
2.- La Apófisis Estiloides del Cúbito: Que es una apófisis de dirección vertical
de forma algo cónica, con una base y un vértice inferior para la inserción de
ligamentos y que esta situada por dentro de la cabeza del cúbito.
El Radio; Es un hueso largo, par no simétrico, situado por fuera del cúbito;
estando el miembro en posición anatómica, esto es con la palma de la mano hacia
delante (con el dedo pulgar hacia la parte externa), el Radio esta colocado en la parte
externa del antebrazo.
Presenta: Un cuerpo, un extremo superior y un extremo inferior.
1.- Cuerpo del Radio.-
El Cuerpo es prismático triangular, su volumen aumenta de arriba hacia abajo,
contrario a lo que ocurre en el Cúbito; presenta tres caras y tres bordes.
Las caras por su ubicación se distinguen en: Cara anterior, cara posterior y
cara externa.
54

La cara anterior, es casi plana, presta inserción por arriba al flexor propio del
pulgar, y por abajo al pronador cuadrado; en esta cara se encuentra el agujero
nutricio del radio.
La cara posterior es redondeada en su tercio superior (el cual está cubierto por el
supinador corto) y ligeramente excavada en su restante extensión (para el abductor largo
y el extensor corto del pulgar).
La cara externa es convexa y redondeada y en su parte superior se inserta el
supinador corto, en su parte media se encuentra una superficie rugosa para el pronador
redondo.
Los bordes según su ubicación son tres: Uno anterior, uno posterior y uno
interno.
El borde anterior, parte de la tuberosidad bicipital, acentuado en su origen, va
disminuyendo y borrándose insensiblemente.
El borde posterior, es delgado y esta más o menos borrado.
El borde interno, es también delgado y cortante, describe una concavidad y
presta inserción al ligamento interóseo.
2.- Extremo superior.-
El extremo superior presenta:
1.- La cabeza del radio, en su porción más alta una parte voluminosa y
redondeada, la cabeza del radio constituye un segmento de cilindro de 20 a 22
milímetros de diámetros por 8 ó 10 milímetros de altura, su cara inferior forma
cuerpo con el hueso, su cara superior es articular, para el cóndilo del húmero, está
excavada en forma de cúpula; esta excavación recibe el nombre de cavidad
glenoidea del radio, su contorno forma una circunferencia bastante regular, más alto
por dentro que por fuera, es articular en sus tres cuartas partes internas, se
corresponde con la cavidad sigmoidea menor del cúbito. La cabeza del radio
descansa sobre una porción más estrecha llamada cuello.
2.- La Tuberosidad bicipital, es una eminencia ovoidea, que tiene su eje mayor
dirigido verticalmente y en ella se inserta el bíceps braquial.
3.- Extremo inferior.-
El extremo inferior, constituye la porción más voluminosa del hueso, es
aplanada de delante atrás, de forma irregularmente cuboidea, presenta seis caras,
que son: superior, inferior, anterior, posterior, externa e interna.
55

La cara superior se confunde con el cuerpo del Radio.


La cara inferior es articular y se corresponde con el carpo, tiene la forma de
un triángulo de vértice dirigido hacia fuera, una línea obtusa anteroposterior la
divide en dos carillas: una externa triangular para el escafoides, y otra interna,
cuadrilátera para el semilunar; por fuera de esta de esta cara se encuentra una
apófisis, es la apófisis estiloides del radio que está dirigida verticalmente; en su base
se inserta el supinador largo, en su vértice se fija el ligamento lateral externo de la
articulación de la muñeca.
La cara anterior es plana y corresponde al pronador cuadrado.
La cara posterior presenta dos canales; uno interno para los tendones del
extensor propio del dedo índice y del extensor común de los dedos; y otro externo
para el tendón del extensor largo del pulgar.
La cara externa, o mejor posteroexterna, presenta dos canales, uno interno o
posterior, llamado canal de los radiales, para los tendones de los músculos primer
radial externo y segundo radial externo; y otro canal externo o anterior para los
tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
La cara interna, en su parte inferior, presenta la cavidad sigmoidea del radio
que es una carrilla articular, cóncava, en dirección anteroposterior destinada a
articularse con la cabeza del radio.
Huesos de la mano.-
La mano comprende veintisiete huesos, distribuidos en tres grupos o
regiones:
1.- El Carpo. 2.- El Metacarpo y 3.- Los Dedos.
Huesos del Carpo.-
El Carpo esta constituido por ocho pequeños huesos, dispuestos en dos filas
transversales: Una fila superior y una fila inferior.
La fila superior comprende cuatro huesos que siguiendo de fuera adentro son:
Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.
La fila inferior comprende cuatro huesos que siguiendo de fuera adentro son:
Trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.
Huesos del Metacarpo.-
El Metacarpo, esta constituido por cinco huesos denominados metacarpianos,
se designan con los nombres de 1º metacarpiano (primer metacarpiano), 2º
56

metacarpiano (segundo metacarpiano), 3º metacarpiano (tercer metacarpiano), 4º


metacarpiano (cuarto metacarpiano), 5º metacarpiano (quinto metacarpiano), contando
de fuera adentro. Se articulan por su extremo proximal al carpo y por su extremo distal a
los dedos.
Huesos de los Dedos.-
Los Dedos son apéndices largos muy móviles, articulados con los metacarpianos,
cuya dirección continúan, en número de cinco, reciben los nombres de 1º, 2º, 3º,4º y 5º,
contando de afuera adentro, o también se denominan Pulgar, índice, medio, anular y
meñique o auricular.
Cada dedo está constituido por tres huesecillos, llamados falanges, que se
designan con los nombres de 1ª, 2ª y 3ª contando del extremo proximal al extremo
distal, también se les denominan como falange, falangina y falangeta; todos tienen
las tres falanges excepto el pulgar que solo tiene dos, que son la 1ª y la 3ª, es decir la
falange y la falangeta.
Músculos del Miembro Superior.-
I.- Músculos del hombro.
1.- Deltoides (Aductor del brazo, además dirige el húmero hacia delante y atrás).
2.- Supraespinoso (Elevador del brazo y rotador hacia dentro).
3.- Infraespinoso (Rotador del brazo hacia fuera; y es fijador).
4.- Redondo menor (Rotador del brazo hacia fuera; y es fijador).
5.- Redondo mayor (Lleva el brazo hacia atrás y adentro).
6.- Subescapular (Rotador hacia dentro y aductor del húmero; sujeta la cabeza del
húmero contra la cavidad glenoidea).

II.- Músculos del brazo.


A.- Región anterior del brazo.
1.- Bíceps braquial (Flexor del antebrazo sobre el brazo y lo pone en supinación si el
antebrazo esta en pronación. Levanta el brazo y lo lleva hacia dentro).
2.- Coracobraquial (Lleva el brazo hacia arriba, adentro y adelante).
3.- Braquial anterior (Flexiona el antebrazo sobre el brazo).
B.- Región posterior del brazo.
1.- Triceps braquial (Es extensor del antebrazo sobre el brazo, la porción larga aproxima
el miembro superior al tronco).
57

III.- Músculos del antebrazo.


A.- Región anterior del antebrazo.
1.- Pronador redondo * (Es pronador y flexor del antebrazo).
2.- Palmar mayor * (Flexiona la mano sobre el antebrazo y éste sobre el brazo.
Accesoriamente es abductor y pronador de la mano).
3.- Palmar menor * (Flexiona la mano sobre el antebrazo y tensa la aponeurosis
palmar).
4.- Cubital anterior * (Flexor y aductor de la mano).
5.- Flexor común superficial de los dedos * (Flexiona la segunda falange sobre la
primera. Accesoriamente flexiona la mano sobre el antebrazo).
* Son músculos epitrocleares.
6.- Flexor común profundo de los dedos (Flexiona la tercera falange sobre la segunda y
accesoriamente la mano sobre el antebrazo).
7.- Flexor largo propio del pulgar (Flexiona la segunda falange del pulgar sobre la
primera y accesoriamente la primera sobre el primer metacarpiano).
8.- Pronador cuadrado (Coloca la mano y el antebrazo en pronación).
B.- Región externa del antebrazo.
1.- Supinador largo (Flexiona el antebrazo sobre el brazo; es tan solo supinador cuando
el brazo está en pronación forzada).
2.- Primer radial externo (Es extensor y abductor de la mano).
3.- Segundo radial externo ** (Es extensor de la mano).
4.- Supinador corto ** (Es supinador).
C. Región posterior del antebrazo.
1.- Extensor común de los dedos ** (Extiende las falanges sobre la mano y ésta sobre el
antebrazo).
2.- Extensor propio del meñique ** (Extiende el meñique).
3.- Cubital posterior ** (Extensor y aductor de la mano).
4.- Anconeo ** (Extiende el antebrazo sobre el brazo).
** Son músculos epicondíleos.
5.- Abductor largo del pulgar (Dirige el pulgar hacia fuera y adelante, accesoriamente
coloca la mano en abducción).
6.- Extensor corto del pulgar (Extiende la primera falange del pulgar y dirige el
metacarpiano hacia fuera).
7.- Extensor largo del pulgar (Extiende la segunda falange sobre la primera y
accesoriamente la primera sobre el metacarpiano).
8.- Extensor propio del índice (Extiende el índice).
58

IV.- Músculos de la mano.


A.- Región palmar externa: Eminencia tenar.
1.- Abductor del pulgar (Lleva el pulgar hacia delante y hacia fuera).
2.- Flexor corto del pulgar (Lleva el pulgar hacia delante y hacia dentro).
3.- Oponente del pulgar (Lleva el primer metacarpiano hacia delante y adentro:
oposición).
4.- Aductor del pulgar (Aductor).
B.- Región palmar interna: Eminencia hipotenar.
1.- Palmar cutáneo (Arruga la piel de la eminencia hipotenar).
2.- Aductor del meñique (Aductor del meñique y accesoriamente flexor de la primera
falange).
3.- Flexor corto del meñique (Flexiona la primera falange sobre el metacarpiano).
4.- Oponente del meñique (Lleva el meñique hacia delante y afuera).
C. Región palmar media.
1.- Lumbricales de la mano (4) (Flexionan la primera falange y extienden las demás).
2.- Interoseos:
a.- Interóseos palmares (3) (Aproximan los dedos a la línea media).
b.- Interóseos dorsales (4) (Separan los dedos de la línea media).
59

TEMA Nº 6
PELVIS OSTEO MUSCULAR.

El miembro inferior comprende cuatro regiones, estas son, desde la más proximal a
la más distal:
1.- La Cadera.
2.- El Muslo.
3.-La Pierna.
4.- El Pie:
LA CADERA: Es la primera región del miembro inferior y cuyo esqueleto óseo
esta constituido por el hueso Ilíaco o Coxal, también llamado hueso innominado.
EL MUSLO: Es la segunda región del miembro inferior y cuyo esqueleto óseo está
constituido por el fémur.
LA PIERNA: Es la tercera región del miembro inferior y cuyo esqueleto óseo está
constituido por la Rótula, la Tibia y el Peroné.
EL PIE: Esla cuarta región del miembro inferior, esta región comprende 26 huesos
agrupados en tres segmentos, que son: El Tarso, El Metatarso y Los Dedos.
EL TARSO: Es el primer segmento del pie o el segmento más proximal en
cual está compuesto por siete huesos cortos, agrupados en dos filas, una fila
posterior y una fila anterior.
Fila posterior del Tarso: Posee dos huesos, que son: el Astrágalo y el
Calcáneo.
Fila anterior del Tarso: Posee cinco huesos que son: de afuera hacia dentro,
El Cuboides, El Escafoides y Las Tres Cuñas o Cuneiformes (los tres Cuneiformes
se enumeran de adentro hacia fuera en primer cuneiforme o primera cuña,
segundo cuneiforme o segunda cuña y tercer cuneiforme o tercera cuña).
EL METATARSO: Es el segundo segmento del pie y está compuesto por
cinco huesos largos, aunque sean de pequeña longitud, se enumeran contando de
dentro afuera en: 1º metatarsiano, 2º metatarsiano, 3º metatarsiano, 4º
metatarsiano, 5º metatarsiano. Los metatarsianos son huesos largos y por lo tanto
presentan cada uno de ellos, un cuerpo y dos extremos, un extremo proximal o
posterior, que se articula con los huesos del tarso y un extremo distal o anterior
que se articula con la primera falange de los dedos.
60

LOS DEDOS: Son como apéndices en número de cinco, se designan


contando de dentro afuera como: 1º dedo del pie (o primer dedo del pie), 2º dedo
del pie (o segundo dedo del pie), 3º dedo del pie (o tercer dedo del pie), 4º dedo del
pie (o cuarto dedo del pie), 5º dedo del pie (o quinto dedo del pie). Al 1º dedo y al 5º
dedo se le llaman también dedo gordo del pie y dedo pequeño del pie
respectivamente.
Cada dedo, a excepto el 1º dedo o el dedo gordo del pie, está constituido por
tres falanges (1a, 2ª, 3a, o también llamadas falange, falangina y falangeta; el dedo
gordo posee dos falanges, la 1ª y la 3ª, le falta la falangina. Las falanges son
también huesos largos.
LA PELVIS: Es una región anatómica situada en la parte inferior del tronco, la
cual tiene forma de un cono invertido, de base superior y vértice inferior truncado
y cuyo esqueleto óseo está formado por los dos Iliacos o Coxales, el Sacro y el
Cóccix.
LA CADERA: Es la primera región del miembro inferior y cuyo esqueleto óseo
esta constituido por el hueso Ilíaco o Coxal.
Estudiaremos a continuación el hueso Iliaco o Coxal.
EL HUESO ILIÁCO O COXAL: El Hueso Ilíaco o Coxal, se compone
embriológicamente de tres piezas óseas: el Ilión por arriba, el pubis por delante, y
el isquion por abajo, estas tres piezas óseas, se unen en el centro de la cavidad
cotiloidea formando un solo hueso aplanado en sentido transversal, de contorno
como un cuadrilátero irregular, el cual (el Ilíaco o Coxal) puede comparársele
según su forma a una hélice de dos aspas.
Presenta para su estudio:
1.- Una cara externa.
2.- Una cara interna.
3.- Cuatro bordes.
4.- Cuatro Ángulos.
1.- Cara externa: La cara externa presenta:
1.1.- La cavidad cotiloidea: La cual tiene la ceja cotiloidea y el trasfondo de la
cavidad cotiloidea. Y tres escotaduras en los puntos donde se unen el Ilión, el Pubis
y el Isquion, estás escotaduras son: La escotadura iliopúbica, la escotadura
ilioisquiática y la escotadura isquiopúbica.
61

1.2.- La fosa iliaca externa: La cual presenta la línea semicircular anterior y la


línea semicircular posterior, que delimitan tres zonas: Una zona posterior para el
glúteo mayor, una zona media para el glúteo medio o mediano, una zona anterior
para el glúteo menor, esta última zona contiene el agujero nutricio.
1.3.- El agujero obturador o isquiopúbico, que puede ser triangular con ángulos
redondeados o puede ser ovalado; el cual tiene en la parte superior el canal
subpúbico.
2.- Cara interna: La cara interna presenta:
1.1.- La línea innominada.
1.2.- La fosas ilíaca interna.
1.3.- La Tuberosidad ilíaca (para inserción de ligamentos).
1.4.- La carilla auricular del hueso coxal para articularse con el sacro.
1.5.- Una superficie cuadrilátera, que corresponde a la cavidad cotiloidea.
1.6.- El agujero obturador, el cual ya fue descrito.
3.- Bordes: Son cuatro bordes.

3.1.- Borde anterior: el cual tiene los siguientes elementos anatómicos:


- Espina ilíaca anterosuperior.
- Una escotadura sin nombre (primera escotadura innominada).
- Espina ilíaca antero inferior.
- Una escotadura (para el psoas ilíaco).
- La eminencia iliopectínea (para el músculo pectíneo).
- La cresta pectínea.
- La espina del pubis.

3.2.- Borde posterior: el cual tiene los siguientes elementos anatómicos:


- Espina ilíaca posterosuperior (para ligamentos).
- Una escotadura que no tiene nombre (innominada).
- La espina ilíaca posteroinferior (para ligamentos).
- La escotadura ciática mayor (para el piramidal de la pelvis).
- La espina ciática (para el ligamento sacrociático menor y el gémino superior).
- La escotadura ciática menor (para el obturador interno).
62

3.3.- Borde superior: o cresta ilíaca.


-Tiene forma de S itálica, con un labio externo, donde se inserta el oblicuo mayor,
un intersticio donde se inserta el oblicuo menor y un labio interno donde se inserta
el transverso del abdomen.

3.4.- Borde inferior: el cual tiene los siguientes elementos anatómicos:


- La rama descendente del pubis.
- La rama ascendente del isquion.
- Una carilla oval para el pubis del lado opuesto.
- Rugosidades por debajo de esta carilla (para la aponeurosis perineal media, los
cuerpos cavernosos del pene y los músculos (isquiocavernoso, recto interno y
aductor mayor).

4.- Ángulos: son cuatro ángulos.


4.1.- Anterosuperior: representado por la espina ilíaca anterosperior.
4.2.- Posterosuperior: representado por la espina ilíaca posterosuperior.
4.3.- Anteroinferior o interno: representado por el ángulo del pubis.
4.4.- Postero inferior o externo: representado por la tuberosidad isquiática.

PELVIS EN GENERAL.-
1.- Conformación general: tiene forma de cono truncado.
Con una superficie exterior o exopelvica y una superficie interior o endopelvica.
La superficie interior o endopélvica presenta:
- El estrecho superior, formado de atrás hacia delante por: el
promontorio, la línea innominada, la cresta pectínea, la espina del pubis
y el borde superior del cartílago de la sínfisis del pubis.
- La pelvis mayor: que comprende la parte de la pelvis situada por
encima del estrecho superior de la pelvis, formada por: las alas del
sacro, y las fosas ilíacas internas.
- La pelvis menor: que comprende la parte de la pelvis situada por
debajo del estrecho superior de la pelvis, formada por el Sacro, el
Cóccix, la superficie cuadrilátera que corresponde al fondo de la
cavidad cotiloidea, el agujero obturatriz, el cuerpo del pubis con sus
63

ramas horizontal y ascendente, el cuerpo del isquion con su rama


ascendente y el cartílago de la sínfisis del pubis.
- La Circunferencia superior o base, formada por el borde posterior de
las alas del sacro, las crestas ilíacas y los bordes anteriores del sacro, con
el borde superior del cartílago de la sínfisis del pubis.
- La Circunferencia inferior o estrecho inferior, formada por el vértice
del cóccix, los ligamentos isquiococcigeo, el cuerpo del isquion, las ramas
ascendentes del isquion, las ramas descendentes del pubis y el borde
inferior del cartílago de la sínfisis del pubis.
La superficie exterior o exopélvica presenta: Cuatro regiones.
- Región anterior: la cual presenta:
1.- La Sínfisis púbica.
2.- El cuerpo del pubis.
3.- Las ramas horizontales del pubis.
4.- Las ramas descendentes del pubis.
5.- Las ramas ascendentes del isquion.
6.- Los agujeros obturatrices.
- Región posterior: la cual presenta:
1.- La cara posterior del sacro y del cóccix.
2.- El borde posterior del hueso coxal situado por encima de la escotadura
ciática mayor.
- Región lateral: la cual presenta:
1.- La fosa ilíaca externa, con sus dos líneas semicirculares.
2.- La cavidad cotiloidea.
3.- El Isquion.
La región lateral está limitada por delante por el borde anterior del hueso coxal.
La región lateral está limitada por detrás por la parte inferior del borde posterior
(con la escotadura ciática mayor, la espina ciática y la escotadura ciática menor).
La región lateral está separada de la región posterior pos la escotadura
sacrociatica (cubierta por los ligamentos sacrociaticos).
64

La superficie interior o endopélvica presenta:


El Estrecho superior: formado por:
1.- El ángulo sacro vertebral o promontorio.
2.- El borde anterior de las alas del sacro.
3.- La espina del pubis y el borde superior de la sínfisis del pubis.
4.- Las líneas innominadas.
5.- Las crestas pectíneas.
Los Diámetros son: Anteroposterior con 11 cm. Transverso con 13,5 cm. Y
Oblicuos con 13 cm.
La Pelvis Mayor: formada por:
1.- Fosas iliacas internas.
2.- Alas del Sacro.
3.- La Escotadura anterior.
4.- La Escotadura posterior.
La Pelvis Menor (o excavación pélvica): con cuatro paredes:
Pared anterior: con los mismos elementos de la cara anterior de la
superficie exopélvica.
Pared posterior: con la cara anterior de la columna sacrococcígea.
Paredes laterales: con la superficie cuadrilátera de la cavidad cotiloidea.
Circunferencia Superior o base: presenta:
1.- La articulación sacrovertebral.
2.- Borde posterior de las alas del sacro.
3.- Cresta ilíaca.
4.- Borde anterior del hueso coxal.
Circunferencia inferior o estrecho inferior: presenta:
1.- La parte inferior de la sínfisis púbica.
2.- Los isquion unidos a la sínfisis del pubis por la rama isquiopúbica y al
cóccix por el ligamento sacrociático mayor.
3.- El vértice del cóccix.
Tipos de Pelvis.-
Pelvis Ginecoide: es la pelvis más frecuente en el sexo femenino, es la pelvis
redondita, bien proporcionada con el pompi o el derrier levantado, es la pelvis
atractivamente hermosa. Ejemplo: La pelvis de La Vedette Diosa Canales.
65

Pelvis Platipeloide: es una pelvis femenina, menos frecuente que la anterior,


es una pelvis ancha y con el pompi o el Derrier no tan levantado.
Pelvis Androide: es la pelvis masculina, muy vertical, y plana en la parte
posterior.
Pelvis Antropoide: es la pelvis simiesca de los monos o chimpancé, está es la
pelvis menos frecuente.
MUSCULOS DE LA PELVIS.-
1.- Glúteo mayor: Acción: extensión y rotación externa del fémur, si toma
como punto fijo el fémur, endereza la pelvis.
2.- Glúteo mediano: Acción: es abductor y rotador del muslo hacia dentro.
3.- Glúteo menor: Acción: es abductor y rotador del muslo hacia dentro.
4.- Piramidal de la Pelvis: Acción: rotación hacia afuera del muslo.
5.- Géminos Pelvianos (son dos, uno superior y otro inferior): Acción:
rotadores del muslo hacia afuera.
6.- Obturador interno: Acción: rotador del muslo hacia afuera.
7.- Obturador externo: Acción: rotador del muslo hacia afuera.
8.- Cuadrado crural: Acción: rotador del muslo hacia afuera.
66

TEMA Nº 7
MIEMBRO INFERIOR OSTEO MUSCULAR
Los miembros inferiores, llamados también miembros pelvianos están
destinados a la locomoción.
El miembro inferior o pelviano está formado por cuatro segmentos o
regiones, que siguiendo desde su porción más proximal hacia su extremo libre se
denominan:
1.- Cadera.
2.- Muslo.
3.- Pierna.
4.- Pie.

Los huesos de estos segmentos o regiones son:

1.- El hueso o esqueleto de la cadera es uno: el hueso coxal o hueso iliaco.

2.- El hueso del muslo es uno: el fémur.

3.- Los huesos de la pierna son tres: la tibia, el peroné y la rotula.

4.- Los huesos del pie son veintiséis (26), los cuales están dispuestos en tres
grupos o regiones:
4.1.- Tarso: Constituido por siete huesos dispuestos en dos filas.
a) Fila posterior: Astrágalo y Calcáneo.
b) Fila anterior: Cuboides, Escafoides y las tres cuñas o Cuneiformes.
4.2.- Metatarso: constituidos por 5 huesos que son los Metatarsianos, que se
enumeran y se designan como 1º, 2º, 3º, 4º y 5º metatarsianos contando de dentro
afuera.
4.3.- Dedos: Son cinco dedos, designados como 1º dedo o dedo gordo, 2º, 3º,
4º y 5º dedo o dedo pequeño.
67

Esqueleto de los dedos: Constituido por 3 falanges, que se enumeran


comenzando por la más próxima en 1º, 2º y 3º falange o también como falange,
falangina y falangeta.
El dedo gordo posee dos falanges, la primera y la tercera falange, es decir le
falta la segunda falange o la falangina.
EL Fémur o hueso del muslo
Presenta: Un cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior.
1.- El cuerpo presenta:
A.- Tres caras: anterior, externa e interna
B.- Tres bordes: interno, externo (apenas visibles) y posterior.
El borde posterior o línea áspera: hacia abajo se divide en dos ramas
divergentes, que se dirigen hacia los cóndilos; y hacia arriba se divide en tres ramas
divergentes: la externa va al trocánter (para inserción del glúteo mayor), la media va al
trocánter menor (para inserción del pectíneo) y la interna va al cuello (para inserción del
vasto interno del cuádriceps); en la parte media de la línea áspera, se encuentra el
agujero nutricio.
2.- La Extremidad superior presenta:
A.- La Cabeza: redondeada, en su centro presenta la fosita del ligamento
redondo.
B.- Cuello Anatómico: Une la cabeza con el extremo superior.
C.- Los Trocánteres mayor y menor: Que son dos eminencias óseas.
El trocánter menor, situado en la parte posterior e inferior del cuello (para
inserción del Psoas ilíaco); de su base parten tres líneas divergentes; una hacia el
cuello la segunda hacia la línea áspera (para el pectíneo) y la tercera hacia el
trocánter mayor.
D.- El cuello quirúrgico: Une el cuerpo con la extremidad superior.
3.- La Extremidad inferior presenta:
A.- La tróclea femoral: Superficie articular en forma de polea, con una
garganta anteroposterior y dos carillas laterales inclinadas.
B.- La escotadura intercondílea: Ubicada hacia atrás de la tróclea femoral.
C.- Los dos cóndilos: Uno interno (menos grueso) y otro extremo.
D.- El espacio intercondíleo: Ubicado entre las caras interna y externa de los
cóndilos externo e interno.
68

E.- La tuberosidad interna: Ubicada en la cara lateral interna del cóndilo


interno; para el ligamento lateral de la rodilla.
F.- El tubérculo del aductor mayor: Ubicado en la cara lateral interna del
cóndilo interno, para el musculo aductor mayor.
G.- Una pequeña excavación: Ubicada en la cara lateral interna del cóndilo
interno; para el gemelo interno.
H.- La Tuberosidad externa: Ubicada en la cara lateral externa del cóndilo
externo; para el ligamento lateral externo de la rodilla.
I.- Dos pequeñas excavaciones: Ubicadas detrás de la tuberosidad externa; son:
una para el gemelo externo y otra para el poplíteo.
F.- El hueco supratroclear: Por delante y por encima de la tróclea.
G.- El espacio poplíteo: (Su porción más ancha), Por detrás y por encima de la
escotadura intercondílea.

HUESOS DE LA PIERNA
La Rótula
Presenta dos caras (una anterior y una posterior); dos bordes, una base y un
vértice.
1.- Cara anterior: Convexa con estrías verticales.
2.- Cara posterior: Presenta en la unión de su cuarto inferior con los tres
cuartos superiores, una línea transversal; que la divide en dos partes; una inferior
rugosa, en relación con el paquete adiposo anterior de la rodilla; y una parte superior,
articular que corresponde a la tróclea femoral; la parte superior presenta una cresta
vertical para la garganta de la tróclea y dos carillas cóncavas a cada lado de la cresta
vertical.
3.- Base: Presenta la forma de una pequeña superficie triangular de vértice
posterior, aquí se inserta el tendón del cuádriceps crural.
4.- Vértice: Dirigido hacia abajo, presta inserción al ligamento rotuliano.
5.- Bordes: Son dos, uno interno y otro extremo, en ellos se insertan los
fascículos inferiores de los vastos externos e internos del cuádriceps.
69

LA TIBIA
Presenta un cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior.
1.- El cuerpo: con tres caras (interna, externa y posterior) y tres bordes
(anterior, interno y externo).
La cara interna, es convexa en su parte media, plana en sus extremos, está en
relación con los tegumentos, en su parte más alta presta inserción a los tendones de la
pata de ganso.
La cara externa: Excavada en su parte superior en forma de canal (para el
músculo tibial anterior), se hace convexa en su parte inferior.
La cara posterior: Presenta en su parte superior, una cresta oblicua hacia abajo
y hacia dentro, es la línea oblicua de la tibia, para cuatro músculos (sóleo en el
intersticio, poplíteo en el labio superior, tibial posterior y flexor común de los dedos del
pie en el labio inferior). Por encima de la línea oblicua se halla una superficie
triangular para el poplíteo; por debajo se halla una cresta vertical que divide esta cara
en dos porciones; una interna para el flexor común de los dedos del pie; y otra externa
para el tibial posterior, un poco por debajo de la línea oblicua se encuentra el agujero
nutricio.
El borde anterior o cresta de la tibia: Torcido en S itálica, redond y cortante
en su parte media.
El borde interno: muy marcado en su parte inferior, presta inserción a la
aponeurosis tibial.
El borde externo: Presta inserción a la aponeurosis interósea; en su parte
inferior se bifurca, delimitando entre sus dos ramas un espacio triangular rugoso para
ligamentos, y termina en una pequeña carilla articular para el maléolo del peroné.
2.- La Extremidad superior, es cuadrangular y presenta:
La cavidad glenoideas; que son dos superficie articulares, hirzontales, una
interna y otra externa.
La espina de la tibia; que separa por delante a las dos cavidades glenoideas; la
espina de la tibia está dividida por una escotadura en dos tubérculos, uno interno y
otro externo.
Por delante y por detrás de la espina de la tibia hay dos superficial triangulares y
rugosas, son las superficies preespinal y retroespinal.
70

Las tuberosidades de la tibia; son dos una interna (más desarrollada) y otra
externa, sobre las cuales están las cavidades glenoideas.
La tuberosidad interna, presenta por detrás una impresión rugosa, para el
tendón directo del Semimembranoso; por delante presenta un canal horizontal, para el
tendón del Semimembranoso.
La tuberosidad externa; presenta en su parte posteroexterna una carilla
articular, es la carilla peronea del hueso.
Las dos tuberosidades, están separadas por detrás por una escotadura vertical,
por delante se confunden se observa una superficie triangular; en la cual en su parte
inferior se halla una eminencia oval llamada tubérculo anterior o tuberosidad
anterior de la tibia, del lado externo de la tuberosidad anterior parte una cresta,
que es oblicuamente ascendente y termina en el tubérculo de Gerdy, para el musculo
tibial anterior.
3.- La extremidad inferior es menos voluminosa y de forma cuboidea,
presenta:
En su cara inferior una superficie cuadrilátera, cóncava de delante atrás, con
una cresta anteroposterior y dos porciones laterales para articularse con la polea
del astrágalo; por delante es lisa y convexa y corresponde a los tendones de los
músculos extensores; por detrás es convexa, tiene un canal oblicuo para el tendón del
flexor propio del dedo gordo; por fuera presenta una excavación triangular de vértice
superior para inserciones ligamentosas; por dentro presenta una apófisis descendente, es
el maléolo interno.
La cara externa del maléolo interno es articular para la carilla lateral interna
del astrágalo¸ el borde anterior, es rugosa para los ligamentos articulares, el borde
posterior con un canal oblicuo para los tendones de los músculos tibial posterior y
flexor común de los dedos del pie; el vértice, dividido por una escotadura, (para el
ligamento lateral externo) en dos eminencias una anterior y una posterior.
EL PERONE
Presenta un cuerpo y dos extremidades, que son una superior y una inferior.
1.- El Cuerpo: con tres caras (externa, interna y posterior) y tres bordes
(anterior, interno y externo).
71

La cara externa; redondeada por arriba, es excavada en su parte media para los
músculos peroneos; en su parte inferior presenta un canal oblicuo hacia abajo y atrás,
es el canal de los peroneos.
La cara interna, dividida por una cresta longitudinal (para el ligamento
interóseo) en dos partes; una anterior para los músculos: extensor común de los dedos
del pie, el peroneo anterior y el extensor propio del dedo gordo. La parte posterior es
convexa y rugosa, presta inserción por arriba al sóleo, y por su parte media al flexor
propio del dedo gordo, en su parte inferior tiende a hacerse interna; en esta cara
posterior, a nivel de su tercio medio se observa el agujero nutricio.
Los bordes son tres; uno anterior, uno interno y uno externo.
El borde anterior es delgado y cortante, es la cresta del Peroné, se bifurca por
abajo, limitando entre sus dos ramas una superficie triangular.
El borde interno, muy acentuado en su parte media, presta inserción al tibial
posterior.
El borde externo, redondeado en su mitad superior, es filoso en su mitad
inferior, en este borde se inserta el tabique fibroso que separa los peroneos de los
músculos posteriores.
2.- Extremidad superior: Llamada también cabeza del peroné, presenta por
dentro una superficie articular para la tibia; por fuera y detrás de esta faceta se
encuentre una eminencia piramidal llamada la apófisis estiloides para el tendón del
bíceps y para el ligamento lateral externo de la articulación de la rodilla, además hay
rugosidades pre y retro estiloides para inserciones ligamentosas.
3.- Extremidad inferior: Constituye el maléolo externo, de forma triangular,
presenta tres caras, tres bordes, una base y un vértice.
La cara interna es plana y articular en su parte anterior para la tibia y el
astrágalo; es excavada y rugosa en su parte posterior para inserciones ligamentosas.
La cara antero externa convexa, lisa y corresponde a la piel.
La cara postero externa presenta un canal vertical, que es continuación del
canal de los peroneos.
Los bordes se distinguen en anterior, que es rugosa para ligamentos; externo
y posterior para inserción de ligamentos.
El vértice dividido en dos eminencias por una especie de escotadura en la cual
se inserta el ligamento peroneo calcáneo.
72

EL PIE.
4.- Los huesos del pie son veintiséis (26), los cuales están dispuestos en tres
grupos o regiones:
4.1.- Tarso: Constituido por siete huesos dispuestos en dos filas.
a) Fila posterior: Astrágalo y Calcáneo.
b) Fila anterior: Cuboides, Escafoides y las tres cuñas o Cuneiformes.
4.2.- Metatarso: constituidos por 5 huesos que son los Metatarsianos, que se
enumeran y se designan como 1º, 2º, 3º, 4º y 5º metatarsianos contando de dentro
afuera.
4.3.- Dedos: Son cinco dedos, designados como 1º dedo o dedo gordo, 2º, 3º,
4º y 5º dedo o dedo pequeño.
Esqueleto de los dedos: Constituido por 3 falanges, que se enumeran
comenzando por la más próxima en 1º, 2º y 3º falange o también como falange,
falangina y falangeta.
El dedo gordo posee dos falanges, la primera y la tercera falange, es decir le
falta la segunda falange o la falangina.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR (funciones)
1.- Músculos del muslo
Región Anteroexterna (tres músculos).
Tensor de la fascia lata: aductor y rotador del muslo hacia adentro, además
participa en el equilibrio del cuerpo cuando este está apoyado en un solo pie.
Sartorio o Costurero: flexiona la pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis,
además es abductor y rotador del muslo hacia afuera.
Cuádriceps crural: entiende la pierna sobre el muslo y también puede doblar la
pelvis sobre el muslo, cuando la extremidad inferior permanece fija.
Región Posterointerna (ocho músculos).
Recto interno: hace doblar la pierna sobre el muslo y la dirige hacia adentro.
Rectilíneo: flexiona el muslo y lo hace girar hacia fuera.
Aductores del muslo (son tres, aductor menor o primer aductor, aductor
mediano o segundo aductor, y aductor mayor o tercer aductor): aproximan el muslo
a la línea media, además de la contracción simultánea de los aductores a ambos lados,
hace que los músculos se aprieten.
73

Bíceps crural: dobla la pierna sobre el muslo, lo hace girar hacia fuera, también
actúa sobre el muslo y lo hace girar sobre la pelvis.
Semitendinoso: flexionar la pierna sobre el muslo, además permite extender el
muslo sobre la pierna.
Semimembranoso: dobla la pierna sobre el muslo, lo hace girar hacia adentro,
además extiende la pierna sobre el muslo.
MÚSCULOS DE LA PIERNA
Región Anterior (cuatro músculos).
Tibial anterior: flexor dorsal del pie sobre la pierna, es aductor y rotador
medial del pie.
Extensor común de los dedos: flexor dorsal de los 4 últimos dedos sobre el pie,
flexor dorsal del pie sobre la pierna y rotador lateral del pie.
Extensor gordo del dedo gordo: flexor dorsal, aductor y rotador medial del pie.
Peroneo anterior: flexor y abductor del pie, también lo hace girar hacia afuera.
Región Externa (dos músculos).
Peroneo lateral largo: flexor plantar del pie, al que lleva en rotación lateral. En
el equilibrio lateral del pie es antagonista del tríceps.
Peroneo lateral corto: es abductor del pie y lo hace girar hacia afuera.
Región Posterior (ocho músculos).
Gemelos de la pierna (son dos, el gemelo interno y el gemelo externo):
extiende el pie sobre la pierna, cuando el pie está apoyado en el suelo la contracción de
este se levanta el talón. Flexiona la pierna sobre el muslo.
Soleo: extensor del pie sobre la pierna.
Plantar delgado: es auxiliar de los gemelos y el soleo, en la extensión del pie
sobre la pierna
Poplíteo: dobla la pierna sobre el muslo, y también lo hace girar hacia adentro.
Flexor común de los dedos del pie o flexor tibial: flexor de los dedos sobre el
pie y extensor del pie sobre la pierna.
Flexor común de los dedos del pie o flexor Peroneo: flexiona la falange al 1er
dedo sobre el pie y extiende este sobre la pierna y flexiona las falanges de los demás
dedos.
Tibial posterior: produce en el pie movimientos de extensión y rotación del pie
hacia adentro.
74

MÚSCULOS DEL PIE.


Región Dorsal (un solo músculo).
Pedio o extensor corto de los dedos del pie: flexor de los dedos sobre el pie y
extensor del pie sobre la pierna.
Región plantar.
Región plantar interna (tres músculos).
Aductor del dedo gordo del pie: es flexor del dedo gordo sobre el metatarso y
aductor de éste.
Flexor corto del dedo gordo: flexiona el dedo gordo sobre el metatarso.
Abductor del dedo gordo: es flexor del dedo gordo sobre el metatarso y
abductor de éste.
Región plantar externa (tres músculos).
Abductor del dedo pequeño: flexiona la 1ra falange del quinto dedo sobre el
metatarso, al mismo tiempo desplaza a este hacia afuera.
Flexor corto del dedo pequeño: flexiona el quinto dedo sobre el metatarso.
Oponente del dedo pequeño: no tiene acción definida, contribuye a la acción
del anterior.
Región plantar media (cuatro músculos).
Flexor corto plantar: flexiona los cuatro últimos dedos.
Accesorio del flexor largo o cuadrado carnoso del Silvio: auxiliar del flexor
largo común de los dedos (flexiona los dedos sobre el pie y extiende el pie sobre la
pierna).
Lumbricales: dobla la 1ra falange sobre el metatarso al mismo tiempo que
extienden las dos últimas falanges (2do y 3ra) sobre la primera.
Interóseos: doblan la 1ra falange sobre el metatarso extiende las dos últimas
falanges sobre la primera. También produce movimientos laterales de los dedos, los
Interóseos dorsales en abducción y los plantares en aducción, con relación al eje del pie
que pasa por el segundo dedo.
75

UNIDAD II: CARDIORESPIRATORIO


TEMA Nº 8
CUELLO
(MÚSCULOS Y VASOS)
El cuello es una región anatómica que pertenece al tronco, la cual une la cabeza
al tórax, su límite superior esta dado por una línea que parte desde la protuberancia
occipital externa, se continua con la línea occipital superior, llega a la apófisis
mastoides, borde inferior del agujero del conducto auditivo externo, borde
posterior de la rama del maxilar inferior, ángulo del maxilar inferior, borde
inferior del cuerpo del maxilar inferior y termina debajo del mentón; en cuanto a
su límite inferior éste está representado por una línea que pasa por encima de la
horquilla esternal y la cual llega hasta el vértice de la apófisis espinosa de la
séptima vértebra en sentido anteroposterior, y en sentido transversal va desde un
acromion al acromion del otro lado.
Músculos del cuello.- Los músculos del cuello están agrupados en cuatro regiones:
1.- Región lateral del cuello.
2.- Región del hueso hioides.
3.- Región prevertebral.
4.- Región de la nuca.
De estas regiones estudiaremos los músculos que en ellas se encuentran, señalando su
acción.
1.- Región lateral del cuello: La región lateral del cuello comprende seis músculos, dos
superficiales que son el cutáneo del cuello y el esternocleidomastoideo y cuatro
profundos que son el escaleno anterior, el escaleno medio, el escaleno posterior y el
recto lateral de la cabeza.
El cutáneo del cuello.- Es un músculo ancho y delgado, situado en la parte lateral del
cuello, va desde el tejido celular subcutáneo de la región subclavicular, hasta el borde
inferior del maxilar inferior. La acción: atrae hacia abajo la piel del mentón y el labio
inferior, por eso se le conoce también como el músculo que produce la expresión de la s
pasiones tristes.
Esternocleidomastoideo.- Es un músculo grueso, va desde el manubrio esternal y
desde el cuarto interno de la clavícula hasta la cara externa de la apófisis mastoides y el
76

tercio externo de la línea curva occipital superior. La acción: dobla o flexiona la cabeza
sobre la columna, la inclina hacia el lado en que se contrae y al mismo tiempo le
imprime un movimiento de rotación hacia el lado opuesto.
Los Escalenos.- Los Escalenos son músculos triangulares, situados profundamente a
cada lado del cuello, son tres:
Escaleno Anterior, Escaleno Medio y Escaleno Posterior.
La acción de los escalenos, son elevadores de las costillas, si toman como punto de
inserción la columna; también inclinan o mantienen fija la columna cervical, (si se
contraen se un solo lado o si se contraen de ambos lados) si toman como punto de
inserción las costillas.
Recto lateral de la cabeza.- Es un fascículo carnoso, cilíndrico, que va desde la
apófisis transversa del atlas a la apófisis yugular del occipital, se le considera como el
primer intertransverso. Su acción: Inclina o flexiona y rota la cabeza si se contrae de
un solo lado; y la fijan firmemente si se contraen los dos lados.
2.- Región del hueso Hioides.- La región del hueso hioides comprende ocho músculos,
divididos en dos grupos: Músculos Infrahioideos; músculos Suprahioideos.
Músculos Infrahioideos: Son cuatro: Esternocleidohioideo, omohioideo,
esternotiroideo y tirohioideo.
Esternocleidohioideo.- Es un músculo en forma de cinta, va desde la extremidad
interna de la clavícula y el esternón al borde inferior del hueso hioides. Su acción: Baja
el hioides.
Omohioideo.- Es un músculo digástrico, que va del el omoplato al hioides. Su acción:
Baja el hueso hioides inclinándolo hacia atrás.
Esternotiroideo.- Músculo acintado que va desde del manubrio esternal en su cara
posterior y del primer cartílago costal, a los tubérculos de la cara externa del cartílago
tiroides. Su acción: Baja la laringe y el hioides.
Tirohioideo.- Es un músculo corto situado debajo del esternocleidohioideo, va del
cartílago tiroides al borde inferior del hioides. Su acción: Baja el hioides.
Músculo Suprahioideos.- Son cuatro: Digástrico, estilohioideo, milohioideo y
genihioideo.
Digástrico.- Tiene dos vientres, uno posterior y uno anterior, va su vientre posterior
desde la ranura disgástrica de la apófisis mastoides hasta el borde superior del hioides;
el vientre anterior va desde el hioides hasta la fosita disgástrica. Su acción: El vientre
77

anterior fijándose en el hueso hioides baja el maxilar inferior; y fijándose en el


maxilar eleva el hioides. El vientre posterior lleva el hioides hacia atrás.
Estilohioideo.- Es un músculo delgado que va desde la apófisis estiloides al cuerpo del
hioides. Su acción: Eleva el hioides.
Milohioideo.- Es un músculo aplanado, cuadrilatero que forma el piso de la boca. Su
acción: Eleva el hueso hioides y baja la lengua.
Genihioideo.- Es un músculo cilindrico, va desde las apófisis geni inferiores del
maxilar inferior a la cara anterior del hioides. Su acción: Baja el maxilar inferior si
tomo como punto de inserción el hioides; y es elevador del hioides sí toma como
punto de inserción el maxilar inferior.
3.- Región Prevertebral.- Comprende tres músculos a cada lado, que estan aplicado
contra la columna vertebral, y son: recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior
menor de la cabeza y largo del cuello.
Recto anterior mayor de la cabeza.- Músculo aplanado y triangular, va del occipital a
las apófisis transversas de la columna cervical. Su acción: flexiona la cabeza si los dos
músculos se contraen; y rotan la cabeza hacia el lado correspondiente si la
contracción es unilateral.
Recto anterior menor.- Va de la apófisis basilar a la cara anterior de las masas laterales
del atlas. Su acción: Flexiona la cabeza sobre la columna cervical.
Largo del cuello.- Es un músculo alargado, muy delgado, va desde el atlas a la tercera
vértebra cervical, consta de tres porciones: Oblicua descendente, oblicua ascendente y
porción longitudinal. Su acción: Es flexor de la columna cervical.
4.- Región posterior o de la nuca.- Comprende ocho músculos: Esplenio, complexo
mayor, complexo menor, transverso del cuello, recto posterior mayor, recto
posterior menor de la cabeza, oblicuo mayor de la cabeza y oblicuo menor de la
cabeza.
Esplenio.- Músculo situado debajo del trapecio. Su acción: Le imprime a la cabeza
movimientos de extensión, de inclinación lateral y de rotación hacia el lado
correspondiente.
Complexo mayor.- Músculo ancho que ocupa toda la altura de la nuca a cada lado de la
línea media. Su acción: Extiende la cabeza.
78

Complexo menor.- Músculo alargado verticalmente, situado en la parte lateral de la


nuca. Su acción: Extiende la cabeza hacia atrás.
Transverso del cuello.- Músculo delgado, alargado verticalmente, aplanado en sentido
transversal. Su acción: Extiende la columna cervical.
Recto posterior mayor de la cabeza.- Músculo aplanado que va de la apófisis espinosa
del axis al occipital. Su acción: Produce movimientos de extensión o de inclinación
lateral de la cabeza, con rotación hacia el lado correspondiente.
Recto posterior menor de la cabeza.- Músculo aplanado, triangular, situado por dentro
del Recto posterior mayor de la cabeza. Su acción: Es extensor de la cabeza.
Oblicuo mayor de la cabeza.- Va del axis al atlas. Su acción: Es rotador del atlas y
por tanto de la cabeza.
Oblicuo menor de la cabeza.- Va del atlas al occipital. Su acción: Es extensor de la
cabeza.

Vasos del cuello.-


Arterias.- Las arterias del cuello son dos: Las carótidas primitivas, una es derecha
y otra es izquierda, por lo cual reciben el nombre de carótida primitiva derecha y
carótida primitiva izquierda.

La carótida primitiva derecha nace del tronco arterial braquiocefálico.


La carótida primitiva izquierda nace del callado aórtico, por esta razón esta es más
larga. Ambas terminan en el borde superior del cartílago tiroides, dando sus dos
ramas terminales, que son: La carótida externa y la carótida interna.

La carótida externa va desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el cuello
del cóndilo del maxilar inferior, donde da sus dos ramas terminales que son: La
temporal superficial y la maxilar interna.
En su trayecto la carótida externa da seis ramas colaterales que son: La tiroidea
superior, la lingual, la facial, la occipital, la auricular posterior y la faríngea inferior o
faríngea ascendente.
79

La carótida interna va desde el borde superior del cartílago tiroides a la base del
cráneo, donde se introduce en el conducto carotídeo, sale de este conducto, penetra
en el seno cavernoso, lo atraviesa y se divide en cuatro ramas terminales a nivel de
las apófisis clinoides anteriores, que son: Cerebral anterior, cerebral media,
comunicante posterior y coroidea anterior.

Venas.- Las venas del cuello se agrupan en dos sistemas; estos son, el Sistema
venoso superficial y el Sistema venoso profundo.

Sistema venoso superficial.- El Sistema venoso superficial comprende a las venas


yugulares anteriores y a las venas yugulares externas.

Sistema venoso profundo.- El Sistema venoso profundo comprende a las venas


yugulares internas y a las venas subclavias.

Cuadro resumen de las venas del cuello.-


Sistema venoso del cuello.
1.- Sistema venoso superficial.
Venas yugulares anteriores.
Venas yugulares externas.
2.- Sistema venoso profundo.
Venas yugulares internas.
Venas subclavia.

La Región Carotídea.- Es un espacio localizado en la parte lateral a cada lado del


cuello, llamado así porque en ella se encuentra un elemento vascular importante
que es la arteria carótida, tiene forma prismática triangular, con tres paredes, una
posterior que es osteo muscular constituida por las apófisis transversas de las
vértebras cervicales y los músculos escalenos; una pared interna o medial,
constituida por la laringe, la porción superior tráquea, la faringe y la porción
superior del esófago y una pared externa, que es de posición anterolateral,
constituida por los músculos cutáneo del cuello y esternocleidomastoideo; esta
80

región contiene los elementos del paquete neurovascular del cuello ( arteria
carótida, vena yugular interna y el nervio neumogástrico).
81

TEMA Nº 9
FARINGE, LARINGE Y TIROIDES.
FARINGE.-
Concepto y generalidades.- La faringe es un órgano impar, medio, simétrico, que se
extiende desde la base del cráneo hasta la séptima vértebra cervical, situado
inmediatamente por detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe;
y por encima del esófago; es un conducto músculo membranoso, el cual se continua
en su parte inferior con el esófago; se divide de arriba hacia abajo en tres regiones:
1.- La región superior recibe el nombre de nasofaringe o rinofaringe.
2.- La región media recibe el nombre de orofaringe o bucofaringe.
3.- La región inferior recibe el nombre de laringofaringe.
La faringe mide en longitud aproximadamente en un hombre adulto, como 13,5
centímetros, su anchura es de 4 centímetros en su parte superior, 5 centímetros en su
parte media y 2 centímetros en su extremo inferior; su diámetro anteroposterior es de 3
a 4 centímetros en su porción bucal y disminuye hasta 2 centímetros en la porción
laríngea; de tal manera que la faringe es estrecha por arriba, más ancha en el medio y
mucho más estrecha en su parte inferior.
Constitución anatómica.-
La faringe esta constituida por: Una aponeurosis, que es la aponeurosis faringea,
reforzada en su cara externa por los músculos de faringe y en su cara interna por una
mucosa.
1.- Aponeurosis faríngea.- La aponeurosis de la faringe tiene la forma de un
semiconducto de concavidad dirigida hacia delante, su extremidad superior se
inserta en la superficie basilar a nivel del tubérculo faríngeo y lateralmente en el
peñasco a nivel de su cara inferior, luego en la lámina fibrocartilaginosa que
corresponde al agujero rasgado anterior, y en el borde posterior del ala interna de
la apófisis pterigoides; su extremidad inferior se adelgaza para forma una capa de
tejido celular que se continua con la capa media del esófago. Su borde anterior
corresponde de arriba abajo: al borde posterior del ala interna de la apófisis
pterigoides, al ligamento pterigomaxilar, a la parte posterior de la línea
milohioidea, al ligamento estilohioideo, a las astas del hioides, al ligamento
tirohioideo lateral, al borde posterior del cartílago tiroides y a la cara posterior del
cartílago cricoides.
82

2.- Músculos de la faringe.- De los músculos de la faringe, tres son constrictores y


dos son elevadores.
Los músculos constrictores son: El Constrictor superior, el constrictor medio y el
constrictor inferior.
El Constrictor superior: Es un músculo cuadrilátero que se inserta en los mismos
puntos que la aponeurosis faríngea, pero su borde superior no llega hasta la base del
cráneo, llega en su extremo inferior hasta la parte posterior de la línea milohioidea.
El Constrictor medio: Es un músculo de forma triangular, con un vértice que
corresponde al borde superior del asta mayor del hioides y una base constituida por
fibras que en la línea media se entrecruzan con las del lado opuesto.
El Constrictor inferior: Es un músculo de forma trapezoidal, que esta fijo por delante
a los cartílagos tiroides y cricoides y sus fascículos se unen a los fascículos del
constrictor inferior del lado opuesto a nivel de la línea media.
Los músculos elevadores son: El faringoestafilino y el estilofaríngeo.
El Faringoestafilino forma parte del velo del paladar.
El Estilofaríngeo, es un músculo largo, va desde la apófisis estiloides, desciende a lo
largo de la cara externa de la faringe, sobre el constrictor superior y se esparce en forma
de abanico, para fijarse en parte en la aponeurosis faríngea, y en parte en la epiglotis y
el cartílago tiroides.
3.- Mucosa.- La mucosa en su porción nasal es gruesa, rojiza, e irregular; en su
porción bucal es delgada y pálida; y a nivel de la porción laríngea está revestida
por una capa de tejido conjuntivo. La mucosa está constituida por un epitelio
pavimentoso estratificado y una dermis o corion, rica en tejido linfoideo; además la
mucosa presenta glándulas mucosas, serosas y mixtas.
El tejido adenoideo se condensa en ciertos puntos alrededor del istmo bucofaríngeo
formando el círculo linfático de Waldeyer, del cual la amígdala faríngea es uno de
sus elementos; ésta se encuentra en la línea media, en la cara superior, detrás de
las aberturas posteriores de las fosas nasales y delante del tubérculo faríngeo; la
amígdala faríngea presenta una hendidura media, la cual termina hacia atrás en la bolsa
faríngea la cual tiene un sistema de pliegues y surcos laterales muy variables.
83

Conformación interior.- Internamente la faringe o endofaringe se divide en tres


zonas que son de arriba hacia abajo, la rinofaringe o nasofaringe, la orofaringe o
bucofaringe y la laringofaringe.

La Rinofaringe o nasofaringe.- Se extiende desde la base del cráneo al velo del


paladar, en su parte superior se observa la amígdala faríngea, en su parte anterior
se abren las fosas nasales, lateralmente presenta el orificio faringeo de la trompa
de Eustaquio y detrás del mismo, la fosita de Rosenmüller.
La orofaringe o bucofaringe.- Se extiende desde el velo del paladar hasta un plano
horizontal que pasa a nivel del hueso hioides, ésta se comunica por delante con la
cavidad bucal por el istmo de las fauces; lateralmente se encuentran las amígdalas
palatinas entre los dos pilares, uno anterior y otro es posterior.
La laringofaringe.- Se extiende desde el plano horizontal que pasa por el hueso
hioides hasta el orificio superior del esófago. Por delante se corresponde con el
orificio de la laringe y a su pared posterior, lateralmente presenta unos canales
que son los senos piriformes o canales laringofaríngeos.
Relaciones.-
Por delante la faringe se relaciona, comunicándose con las fosas nasales, la cavidad
bucal y con la laringe.
Por detrás se relaciona con la pared anterior de la columna vertebral, revestida de
los músculos prevertebrales; un espacio que es el espacio retrofaríngeo, que
contiene ganglios y venas, la separa de los músculos prevertebrales.
Lateralmente se distinguen en la faringe dos regiones, una cervical y otra cefálica.
La porción cervical: las relaciones se establecen con los vasos y nervios de la región
carotídea, con la bifurcación de la carótida primitiva, yugular interna, tronco
tirolinguofacial, nervio neumogástrico, nervio laríngeo superior, hipogloso mayor
y con el corpúsculo retrocarotídeo.
La porción cefálica: Se encuentra colocada por encima del borde inferior del
maxilar inferior; se corresponde al espacio maxilofaríngeo; este es un espacio de
forma triangular, el cual esta limitado por la rama ascendente del maxilar inferior
por fuera, por detrás por la mastoides y el vientre posterior del digástrico, por
dentro por la faringe; este espacio está ubicado entre la aponeurosis lateral de la
84

faringe y lo músculos y ligamentos, que se insertan en la apófisis estiloides, tales


músculos se designan con el nombre de Ramillete de Riolano; éste la divide en:
1.- Una porción preestílea que contiene los músculos pterigoideo, las ramas del
nervio del maxilar inferior y la arteria maxilar interna.
2.- Una porción retroestílea que contiene a la carótida interna, la yugular interna,
el neumogástrico, el espinal, el glosofaríngeo, el hipogloso y el simpático cervical.
Vasos y nervios de la faringe.-
Las arterias provienen de la faríngea inferior.
Las venas forman dos plexos uno profundo o submucoso y otro superficial o
subaponeurótico. Estos se reúnen formando las venas faríngeas que van a la yugular
interna.
Los nervios reunidos en un rico plexo, provienen del glosofaríngeo, del neumogástrico,
espinal y del simpático y dan a la faringe la sensibilidad, la motilidad.
LARINGE.-
Concepto y generalidades.- Es un órgano impar, medio ubicado en el cuello en su
parte media, pertenece al aparato respiratorio, es el órgano de la fonación, pues es
en él donde se produce el sonido laríngeo, que no es igual que la voz, pues la voz es
el resultado de un proceso más complejo el cual comprende una integración del área
cortical del cerebro que corresponde a la laringe, así como también un perfecto
funcionamiento de los nervios laríngeo, integridad anatómica funcional de la laringe y
de otras estructuras de la cavidad bucal que modulan el sonido laríngeo para producir la
voz.
La laringe esta situada en la parte media del cuello, delante de la porción inferior
de la faringe, a la altura de las 5ª, 6ª y 7ª vértebras cervicales, y por encima de la
tráquea, la laringe es muy móvil; mide aproximadamente en el hombre adulto, en
sentido vertical 44 milímetros, en sentido transverso 43 milímetros, y en sentido
anteroposterior 30 milímetros, la mujer tiene la laringe más pequeña, el cambio en el
tamaño que experimenta la laringe durante la pubertad se conoce como muda.

Configuración externa.- En cuanto a su forma la laringe puede ser comparada con


una pirámide triangular, presenta entonces tres caras, tres bordes, una base y un
vértice.
Caras.- Las caras son por su situación: posterior y anterolaterales.
85

La cara posterior, esta abultada en su parte media debido a la prominencia del


cartílago cricoides y de los aritenoides, esta cara es escotada en su parte superior,
la escotadura interaritenoidea y limitada arriba por el repliegue aritenoides.
Lateralmente presenta dos canales, que son los canales faringolaríngeos, limitados
por los repliegues.

Las caras anterolaterales corresponden al cricoides y a las alas del cartílago


tiroides, revestidos por el cuerpo tiroides.
Bordes.- Son tres: Uno anterior, formado por el cartílago cricoides y el ángulo
saliente del cartílago tiroides; y dos posteriores, constituidos por los bordes del
cartílago tiroides.
Vértice.- El vértice de la pirámide laríngea, es truncado, y corresponde al
nacimiento de la tráquea, y está situado a nivel de la 7ª vértebra cervical, está
representado por un orificio redondo el cual está unido a la tráquea.
Base.- La base está situada detrás de la lengua, presenta de delante atrás: 1.- El borde
superior del cartílago tiroides. 2.- Un paquete preglótico. 3.- La epiglotis, con sus
repliegues mucosos. 4.- La abertura superior de la laringe. Esta abertura esta
limitada así: por delante, por la epiglotis, por detrás, por los cartílagos aritenoides;
lateralmente, por los repliegues aritenoepiglóticos, con las dos prominencias que
forman en su borde libre los cartílagos de Wrisberg, que son anterior, y los
cartílagos de Santorini que son posteriores.
Configuración interna.- Interiormente la laringe presenta tres zonas: una zona
estrechada, que recibe el nombre de glotis, y dos zonas más espaciosas, una
supraglótica y otra infraglótica.

Glotis.- La glotis corresponde a una hendidura media anteroposterior, limitada


lateralmente por dos repliegues a modo de cintas, que son las cuerdas vocales. Con
respecto a las cuerdas vocales son dos de cada lado; dos son superiores y dos son
inferiores.
Las cuerdas vocales superiores son dos láminas aplanadas en forma de cinta,
inclinadas hacia dentro, adherentes por delante al cartílago tiroides, en su ángulo
86

entrante, y por detrás al cartílago aritenoides en su cara anterior; y lateralmente al


repliegue aritenoepliglótico, son ligamentosas, no poseen fascículos musculares por
lo cual no intervienen en la formación del sonido laríngeo, por tal razón se les
llama cuerdas vocales falsas.
Las cuerdas vocales inferiores se insertan por delante, en el cartílago tiroides en su
ángulo entrante, algo por debajo de las cuerdas vocales superiores; y por detrás se
insertan en el cartílago aritenoides en su apófisis interna, son gruesas, de forma
prismáticas, desempeñan un papel importante en la fonación pues contienen un
fascículo muscular del músculo tiroaritenoideo, por tal razón se denominan como
cuerdas vocales verdaderas.
El espacio comprendido entre las cuerdas vocales o glotis consta de dos porciones:
Una porción anterior, más larga, es la glotis interligamentosa.
Una porción posterior de menor tamaño, es la glotis intercartilaginosa que corresponde
al espacio interaritenoideo.
A la glotis corresponden dos divertículos laterales, comprendidos a la
derecha e izquierda entre la cuerda superior y la inferior, son los ventrículos laríngeos
o de Morgagni.

Zona supraglótica.- La zona supraglótica o vestíbulo de la laringe, esta limitada por


cuatro paredes: 1ª. Una pared anterior formada por: La epiglotis, cóncava
transversalmente, primero convexa y luego cóncava, presenta un paquete adiposo
medio, es el rodete epiglótico, y terminada inferiormente por una depresión media
que es la fosita central de Merkel. 2ª. Una pared posterior, que corresponde a los
aritenoides y al espacio interaritenoideo. 3ª. Dos paredes laterales, formadas por
dos repliegues aritenoepiglóticos.

Zona Subglótica o infraglótica.- La zona subglótica está formada, abajo por el


anillo del cricoides, por arriba, por la cara inferior de las cuerdas vocales
inferiores.
Constitución anatómica.- La laringe está constituida por Cartílagos, unidos por
articulaciones, movidos por músculos y revestidos por una mucosa.
87

Cartílagos.- Los cartílagos de la Laringe se clasifican en impares y pares.


Son nueve; tres son impares: El Cricoides, el Tiroides y la Epiglotis. Y tres son
pares: Los Aritenoides, los Corniculados o de Santorini y los de Wrisberg o de
Morgagni; en total son nueve cartílagos que forman la Laringe.
Cartílago Cricoides.- Es impar, situado en la parte inferior de la laringe, tiene la
forma de un anillo con su placa o engarse posterior, su superficie interior es lisa, su
superficie exterior presenta una prominencia media anterior, una cresta media posterior
y dos carillas laterales articuladas con las astas menores del tiroides. Su borde inferior
se articula con el primer anillo de la tráquea. Su borde superior, oblicuo y adelante,
presenta por detrás dos carillas destinadas a articulaciones con los aritenoides.
Cartílago Tiroides.- Formado por dos láminas unidas en ángulo diedro de seno
posterior. Su cara anterior presenta una prominencia angulosa, es el ángulo
saliente del tiroides, conocido popularmente como manzana de Adán; y a cada lado
una cresta oblicua, en la cual se insertan los músculos Esternotiroideo y
Tirohioideo. Su cara posterior presenta un ángulo entrante en el cual se insertan
las cuerdas vocales, y dos superficies laterales planas. Su borde inferior, sinuoso,
presenta una escotadura tiroidea media. Sus bordes posteriores se prolongan hacia
arriba y abajo en forma de astas superiores e inferiores, estas últimas se articulan
con el cricoides.
Epliglotis.- Es un fibrocartílago impar medio. Ovalado, con una base superior,
ligeramente escotada y un vértice inferior afilado o puntiagudo, formando una
lengüeta con el ángulo entrante del tiroides. Su cara anterior esta unida a la base de
la lengua por medio de los repliegues mucosos glosoepiglóticos medio y laterales, esta
separado del hueso hioides por un paquete celuloadiposo, el paquete adiposo preglótico.
Su cara posterior, esta cubierta por la mucosa laríngea, es lisa en su parte media,
acribillada lateralmente de orificios glandulares. Sus dos bordes prestan inserción a
repliegues mucosos faringoepiglótico y aritenoepiglóticos.
Cartílagos Aritenoides.- En número de dos, su forma es piramidal, su base ofrece
una fosita articulada con el cricoides y dos apófisis, una apófisis vocal que es anterior
e interna; y la otra es la apófisis muscular que es posterior y externa. El vértice de
los aritenoides se inclina hacia adentro, las tres caras son: Una interna que corresponde
a la glotis intercartilaginosa, otra posterior para la inserción del músculo ariaritenoideo,
88

y una anteroexterna en la cual se insertan por sus extremidades posteriores, las cuerdas
vocales; de los tres borde el borde externo tiene forma de S itálica.
Cartílagos Corniculados o de Santorini.- Son pequeños, de forma cónica, curvados
hacia dentro y esta encima de los aritenoides en su vértice coronándolos.
Cartílagos de Wrisberg o de Morgagni.- Tiene forma cilíndrica y algo aplanados,
estan colocados verticalmente a cada lado en el espesor de repliegue
aritenoepiglótico.
Articulaciones.- Son intrínsecas entre los cartílagos de la laringe; y extrínsecas entre la
laringe por una parte el hueso hioides y la tráquea por otra parte.
Articulaciones extrínsecas.-
Unión del tiroides con el hueso hioides.- Se realiza a través de la membrana
tirohioidea que une el borde superior del tiroides a la cara posterior del cuerpo del
hioides; sus bordes están reforzados por los ligamentos tirohioideos laterales.
Unión del cricoides con la tráquea.- Se realiza a través de un ligamento fibroso anular,
reforzado en la línea media por un cordón.
Articulaciones intrínsecas.-
Unión del cricoides con el tiroides.- Se realiza entre las astas inferiores del tiroides y
las carillas laterales del cricoides, se extiende lateralmente una cápsula fibrosa,
reforzada por los ligamentos cricotiroideos anterior y posterior, está provista de una
sinovial, permite al tiroides un movimiento de báscula y deslizamiento sobre el
cricoides; en la línea media se encuentra la membrana cricotiroidea.
Unión del cricoides con el aritenoides.- Se realiza por medio de dos carillas cuyos ejes
mayores presentan orientación opuesta, separados por una sinovial y unidos por un
ligamento capsular, permite que las apófisis muscular y vocal se muevan en sentido
opuesto, y que la inclinación hacia atrás de la apófisis muscular es causa de la
inclinación hacia fuera del vértice del aritenoides.
Unión de los aritenoides con los cartílagos corniculados.- Se realiza por medio de
una cápsula fibrosa que une las carillas de los cartílagos.
Unión de la epiglotis con el tiroides.- La Epiglotis está sujeta al ángulo entrante del
tiroides por medio de una delgada lengüeta fibrosa que recibe el nombre de ligamento
tiroepiglótico.
Unión de los aritenoides con el tiroides.- Se realiza por medio de los ligamentos
tiroaritenoideos superiores que ocupan el espesor de las cuerdas vocales superiores, y
89

por los ligamentos tiroaritenoideos inferiores que se encuentran, junto con el músculo
tiroaritenoideo, en las cuerdas vocales inferiores.
Unión de los aritenoides con la epiglotis.- Se realiza por los ligamentos
aritenoepiglóticos, que se insertan por delante en los bordes de la epiglotis y por detrás
en la cara anteroexterna de los aritenoides.
Músculos de la Laringe.- Los músculos de laringe son: 1ª.- músculos extrínsecos
(estos no forman parte del programa de estudio de la Carrera de Bioanálisis, por tal
motivo no serán estudiados). 2ª.- Músculos intrínsecos: Los cuales son seis; cinco pares
y uno impar.
Músculo cricotiroideo.- Se inserta por su vértice en la cara anterior del cricoides y por
su base en forma de abanico en el borde inferior del tiroides; es tensor de las cuerdas
vocales.
Músculo cricoaritenoideo posterior.- Se inserta en la cara posterior de la placa del
anillo cricoideo y en la apófisis muscular del aritenoides, es dilatador de la glotis.
Músculo cricoaritenoideo lateral.- Se inserta por delante en el borde superior del
cricoides y por detrás en la apófisis externa del aritenoides, es constrictor de la glotis.
Músculo tiroaritenoideo.- Se inserta por delante en el ángulo entrante del tiroides, se
divide en dos fascículos: uno interno, que es el fascículo propio de la cuerda vocal, y
que se inserta por detrás en la apófisis vocal; y otro externo que va a insertarse en el
borde externo del aritenoides; ambos son constrictores de la glotis, además el fascículo
propio de la cuerda vocal produce el sonido laríngeo.
Músculo aritenoepiglótico.- Van del vértice del aritenoides a los bordes laterales de la
epiglotis, son depresores de la glotis.
Músculo ariaritenoideo.- Es el único músculo impar, medio y simétrico, va de un
aritenoides al otro aritenoides, es constrictor de la glotis.
Mucosa de la Laringe.- Reviste toda la superficie interna de la laringe y se continúa
con la mucosa de los órganos vecinos, estos es, con la mucosa de la faringe y con la
mucosa traqueal. Es tersa, lisa rosada, presenta glándulas mucosas y folículos linfáticos,
estos más abundantes a nivel de la epiglotis y de los ventrículos, donde forman un
núcleo importante que es la amígdala laríngea de Fraenkel.
Vasos y nervios.-
Arterias.- Las arterias son tres: 1ª.- La arteria laríngea superior, rama de la tiroidea
superior, ésta irriga la epiglotis, la región supraglótica y la cuerda vocal superior. 2ª.-
90

La arteria laríngea inferior, rama de la tiroidea superior, se distribuye por la


región subglótica y la cuerda vocal inferior. 3ª.- La arteria laríngea posterior, rama
de la tiroidea inferior, vasculariza a los músculos cricoaritenoideo posterior y
ariaritenoideo.
Venas.- Las venas forman troncos venosos homólogos a las de las arterias, se forman
venas laríngeas superiores, inferiores y posteriores, terminan o en las venas tiroideas
superiores o tiroideas inferiores y van a la yugular interna.
Nervios.- Los nervios son el laríngeo superior y el laríngeo inferior o recurrente.
TIROIDES.-
Concepto y consideraciones generales.- El Tiroides, o glándula tiroides, o cuerpo
tiroides, es un órgano impar medio, simétrico, ubicado a nivel del cuello, delante del
conducto laringotraqueal.
Está situado en la parte anterior del cuello, en unión de su tercio inferior con sus dos
tercios superiores, mantenido en su posición por: 1ª.- Por una cápsula conjuntiva
que lo rodea, que es la cápsula del tiroides. 2ª.- Por tres ligamentos, uno medio que
va desde la laringe a la parte media del tiroides, y otros dos laterales, que van de los
lóbulos laterales a la tráquea y al cartílago tiroides. 3ª.- Por los vasos tiroideos y sus
vainas conjuntivas.
Color.- El tiroides presenta una coloración gris rosada o rojiza amarillenta.
Consistencia.- Su consistencia es firme, algo blanda.
Volumen.- Mide en el hombre adulto, 6 ó 7 centímetros de ancho por 3 de alto y 1,5
a 2 centímetros de espesor.
Peso.- Su peso en el adulto es de aproximadamente 25 a 30 gramos.
Forma.- Su forma se le compara a una H mayúscula, en ella se consideran 1ª Una
parte media estrecha es el istmo del tiroides. 2ª Dos partes laterales, que son los
lóbulos laterales.
El Istmo.- Tiene aproximadamente 1 centímetro de altura, presenta dos extremidades
una derecha y otra izquierda, estas se continúan con los lóbulos laterales del tiroides; su
cara anterior es plana o ligeramente convexa y corresponde a los músculos
infrahioideos, a la aponeurosis y a la piel; su cara posterior es cóncava y abraza al
cricoides y a los dos primeros anillos de la tráquea; su borde inferior es cóncavo hacia
abajo y corresponde al segundo anillo traqueal; su borde superior, también es cóncavo y
corresponde al primer anillo traqueal, de este borde sale una prolongación conoidea que
91

recibe el nombre de pirámide de Lalouette, la cual se dirige hacia arriba, justamente al


lado de la línea media, con predilección más por el lado izquierdo y se extiende hasta el
borde superior del cartílago tiroides.
Lóbulos laterales.- Tiene la forma de una pirámide triangular de base inferior,
presentan una base, un vértice, tres caras y tres bordes.
Base.- Es convexa, corresponde al segundo anillo de la tráquea, está situada a unos 2
centímetros por encima del esternón.
Vértice.- Redondeado, corresponde al borde posterior del cartílago tiroides, llega hasta
el tercio inferior o hasta el tercio medio.
Caras.- Según su ubicación son: interna, externa y posterior. La cara interna es
cóncava, abraza las partes laterales de la tráquea, de la laringe, de la faringe y del
esófago. La cara externa es convexa y está cubierta por los músculos infrahioideos,
por la aponeurosis cervical superficial, el cutáneo del cuello y la piel. La cara
posterior, esta en relación con el paquete neurovascular del cuello, en especial con
la carótida primitiva.
Bordes.- Los bordes son anterior, posteroexterno y posterointerno. El borde
anterior, se dirige oblicuamente del vértice del lóbulo hacia el istmo del tiroides, va
acompañado de la arteria cricotiroidea y del nervio laríngeo externo. El borde
posteroexterno está en relación con la yugular interna. El borde posterointerno se
insinúa entre la carótida primitiva y el conducto laringotraqueal, siendo importante
señalar que está en relación con la arteria tiroidea inferior y con el nervio
recurrente.
Vasos y nervios.-
Arterias.- Las arterias proceden 1º. De las dos arterias tiroideas superiores, ramas
de la carótida externa, dan tres ramas al cuerpo tiroides: Una interna, una
externa y una posterior. 2º. De las dos arterias tiroideas inferiores, ramas de la
subclavia, proporcionan tres ramas: Una inferior, una posterior y una profunda. 3º. Una
tiroidea media o de Neubauer, que nace de la aorta o del tronco braquiocefálico.
Venas.- Las venas forman alrededor de la glándula un plexo, que es el plexo tiroideo de
este plexo parten: 1º. Las venas tiroideas superiores, que van al tronco
tirolinguofacial. 2º. Las venas tiroideas inferiores que nacen del borde inferior del
tiroides y van a las yugulares internas y al tronco braquiocefálico izquierdo. 3º. Las
venas tiroideas medias, las cuales van a desembocar en la yugular interna.
92

Nervios.- Los nervios proceden: 1º. Del Simpático cervical. 2º. De los dos nervios
laríngeo superior y laríngeo recurrente.
93

TEMA Nº 10
CONTENIDO TORÁCICO
Con el término de contenido torácico se comprende el estudio de los órganos
del aparato respiratorio como son: La tráquea, los bronquios extrapulmonares, los
pulmones y las pleuras; se incluye además el mediastino y el esófago, siendo este un
órgano del aparato digestivo.
La Tráquea.-
Definición: La tráquea o traquearteria, es un conducto fibromuscular y
cartilaginoso, situado entre la laringe y el origen de los bronquios.
Generalidades: Se extiende desde la sexta vértebra cervical a la tercera
vértebra dorsal; ocupa el cuello y el tórax, en cuanto a su dirección es ligeramente
oblicua de delante atrás, casi rectilínea, es extensible elástica y móvil, al menos en su
porción cervical; su forma es la de un tubo aplanado a lo largo de toda su cara
posterior y ligeramente aplanado lateralmente. Su cara izquierda presenta dos
depresiones: una superior, que es la impresión tiroidea, y una inferior que es la
impresión aórtica: su dimensiones en promedio son: longitud de 11 a 12
centímetros, ancho de 18 a 22 milímetros, y de profundidad de 14 a 18 milímetros.
La tráquea es elástica y en ciertos casos puede alargarse o acortarse, pudiendo llegar a 3
ó 4 centímetros la diferencia entre sus dimensiones externas; la tráquea en el individuo
vivo no presenta iguales dimensiones que en un cadáver; en el ser vivo, las
extremidades posteriores de los anillos cartilaginosos llegan a ponerse en contacto
y el segmento posterior se dobla formando un rodete longitudinal, durante el
estado de respiración tranquila, las dimensiones transversales de la tráquea resultan
por lo mismo reducidas.
Para su estudio la tráquea presenta dos porciones: porción cervical y porción
torácica, en cuanto a sus relaciones, éstas varían según la porción que se trate.
Porción cervical: Por delante con el istmo del tiroides, las venas tiroideas
inferiores, la arteria tiroidea de Neubauer, con los músculos esternotiroideo y
esternocleidohioideo, unidos en la línea media por un repliegue fibroso, y por último
muy inferiormente con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo. Por detrás, con
el esófago, del cual la separa un tejido celular laxo. A los lados, con los lóbulos
laterales del tiroides, los nervios recurrentes, el paquete neurovascular del cuello,
cuyas relaciones son cadas vez menos cercanas a medida que se va subiendo.
94

Porción torácica: Por delante con el tronco venoso braquiocefálico, el


esternotiroideo y el manubrio o puño esternal; más abajo, con el cayado de la aorta
y las ramas del cayado de la aorta, que son tronco arterial braquiocefálico y la
arteria carótida izquierda. Por detrás, con el esófago. Hacia el lado izquierdo, con
la pleura mediastínica izquierda, el recurrente izquierdo y el cayado de la aorta.
Hacia el lado derecho, con la pleura mediastínica derecha, la vena cava superior y
la vena ácigos mayor. A nivel de su bifurcación, la tráquea está rodeada por un
rico plexo nervioso el plexo pulmonar.
Constitución anatómica: La tráquea se compone de dos túnicas: una
externa, fibrocartilaginosa y otra interna, mucosa.
Túnica fibrocartilaginosa: La túnica fibrosa de la tráquea es un cilindro hueco,
constituido por fibras conjuntivas y elásticas, que se continua con el pericondrio del
cricoides por una parte y con la túnica fibrosa de los bronquios por otra, y en cuyo
espesor están alojados los anillos cartilaginosos; éstos son en número de 15 a 20,
son anillos incompletos de cartílago hialino, de superficie externa plana y superficie
interna cóncava, dispuestos unos encima de otros; el superior se articula a veces con el
cricoides por medio de dos pequeñas apófisis laterales; el cartílago inferior, acodado
sobre un plano sagital, forma el espolón de la bifurcación de la tráquea o carina
traqueal; el cual es un tabique sagital, medio que señala el final de la tráquea o el
origen de los bronquios; en la parte posterior de la tráquea existe un plano de
fibras musculares, es el músculo traqueal, cuyos fascículos, en su mayor parte son
transversales y se insertan por medio de pequeños tendones en las extremidades de los
cartílagos, y quedan separados de la mucosa por verdaderas cintas elásticas de color
blanco amarillento.
Túnica mucosa: La mucosa es delgada, transparente muy adherente, se
compone de: un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes.
Glándulas: Las glándulas ocupan los intervalos de los anillos cartilaginosos
y la porción posterior de la tráquea. Estas últimas, las más voluminosas, están
situadas, ya debajo de la mucosa, ya fuera de la túnica muscular; son glándulas
arracimadas, se componen de acinos con células mocosas de Gianuzzi.
Vasos y nervios: Las arterias provienen de las tiroideas, de las tímicas, de la
bronquial derecha. Las venas terminan, por medio de troncos colectores
95

longitudinales, en las esofágicas, y tiroideas. Los nervios nacidos del neumogástrico


y del simpático, se distribuyen por la mucosa y por las glándulas.
Los Bronquios.-
Los bronquios, en número de dos; uno derecho y otro izquierdo resultan de la
bifurcación de la tráquea.
Forma y dimensiones: Cada bronquio tiene la forma de un cilindro hueco,
algo aplanado de delante atrás.
Los dos bronquios difieren entre sí:
1.- Por su dirección: El bronquio derecho se acerca mucho más a la vertical
que el izquierdo.
2.- Por su longitud: El bronquio izquierdo es más largo, (mide 45 a 50
milímetros de longitud) que el derecho (que mide 20 a 25 milímetros).
3.- Por su calibre: El diámetro del bronquio derecho es más ancho, por
término medio, de 15 a 16 milímetros, mientras que el bronquio izquierdo es de 10 a 11
milímetros.
Relaciones: Las relaciones son de dos tipos; tenemos relaciones que son
comunes y relaciones que son específicas para cada uno de ellos.
Relaciones comunes: Los bronquios están en contacto, por delante con la
arteria pulmonar y las venas pulmonares, que se yuxtaponen de atrás adelante; por
detrás, con los vasos bronquiales. Los vasos linfáticos y los nervios están
irregularmente inmersos en el tejido conjuntivo peribronquial.
Relaciones particulares: El bronquio derecho está en contacto con la vena
cava superior, por delante; con la vena ácigos por detrás; hacia arriba, está
rodeado por esta última. El bronquio izquierdo está rodeado por el cayado de la
aorta; está además, en contacto con el esófago, el conducto torácico y el plexo
cardiaco.
Constitución anatómica: La constitución anatómica es similar a la de la
tráquea.
Vasos y nervios: Las arterias proceden de las arterias bronquiales, Las
venas bronquiales derecha e izquierda desembocan, la derecha en la ácigos mayor
o en el tronco común de las venas intercostales; la izquierda en la ácigos menor o en
el tronco venoso braquiocefálico izquierdo. Los nervios provienen del plexo pulmonar.
96

Los pulmones.-
Los pulmones son los órganos esenciales del aparato respiratorio, es el órgano
donde se verifican las importantes funciones de la hematosis.
Consideraciones generales: Los pulmones en número de dos, están situados en
la caja torácica y separados entre sí por el mediastino y el conjunto de órganos que que
en él se encuentran.
Dimensiones: Sus dimensiones son las siguientes, en el hombre adulto y
hallándose el pulmón en un estado intermedio entre la espiración y la inspiración:
Altura: 25 centímetros.
Diámetro anteroposterior: 16 centímetros.
Diámetro transverso en la base: 10 centímetros, el pulmón derecho y 7
centímetros el pulmón izquierdo.
Volumen: Su volumen en el cadáver, en espiración, es aproximadamente de
1.600 centímetro cúbicos en el hombre y 1.300 centímetros cúbicos en la mujer; el
pulmón derecho siempre es más grande que el izquierdo, aproximadamente en 1/5
ó 1/6 en volumen.
El volumen del pulmón varía: 1º según la edad; el pulmón es pequeño en el
recién nacido. 2º según el sexo, el hombre tiene los pulmones de mayor tamaño que la
mujer. 3º según los individuos, personas más grandes y de contextura atlética tiene los
pulmones de mayor tamaño que personas más pequeñas y de contextura asténica o
leptosomática.
El peso absoluto de los pulmones es: En el feto de 65 gramos, en el adulto de
1.100 a 1.200 gramos. El peso del pulmón derecho es aproximadamente 600
gramos y el peso del pulmón izquierdo es aproximadamente 500 gramos. El peso
específico: varía según se hayan establecido o no las funciones respiratorias, un pulmón
que ha respirado sobrenada o flota al introducirlo en el agua.
La capacidad pulmonar se mide por el volumen de aire que contiene los
alvéolos: este aire se compone de aire en circulación, aire de reserva y de aire
residual.
Aire en circulación o volumen de circulación: Es la cantidad de aire que
entra en los pulmones con una inspiración normal y sale en los pulmones en una
espiración normal.
97

Aire de reserva: Se compone del volumen de reserva inspiratoria y del


volumen de reserva espiratoria.
Volumen de reserva inspiratoria: Es la cantidad de aire que puede
introducirse en los pulmones después de una inspiración normal, realizando una
inspiración forzada.
Volumen de reserva espiratoria: Es la cantidad de aire que puede
expulsarse de los pulmones después de una espiración normal, realizando una
espiración forzada.
Aire residual o Volumen residual: Es la cantidad de aire que persiste o
permanece en los pulmones, aun después de realizar una espiración forzada.
El volumen total o capacidad total: Representa 5.000 centímetros cúbicos,
del cual solo 500 centímetros cúbicos solamente pertenece al aire en circulación.
El color: El color de los pulmones es rojo oscuro en estado fetal, rosado en el
recién nacido, grisáceo en el adulto, y en un anciano se convierte en gris
apizarrado, por razón de la antracosis fisiológica; en este último, como el depósito de
materia negruzca se verifica con mayor predominio o en mayor cantidad en el límite de
los lobulillo, la superficie externa del pulmón presenta una serie de polígonos con un
tinte negruzco.
Consistencia: El pulmón tiene una consistencia blanda, cede a la presión
con un ruido especial llamado crepitación; es muy elástico y distensible, recobra
fácilmente sus dimensiones originales. En el cadáver, el vacío pleural mantiene el
pulmón distendido en contacto con la pared torácica, pero una vez que cesa el vacío, el
pulmón recobra su volumen original en razón a su propia elasticidad.
Configuración exterior y relaciones: El pulmón tiene la forma de un
semicono, de eje mayor vertical, con su superficie plana orientada hacia el
mediastino y su superficie convexa en contacto con la pared torácica.
Presenta una cara externa, una cara interna, un borde posterior, un borde
anterior, un vértice y una base.
Cara externa: Es convexa, tersa, lisa, presenta depresiones en forma de
surcos que corresponden al contacto con las costillas, son las impresiones costales.
Presenta una cisura o hendidura profunda, dirigida oblicuamente de arriba abajo
y de atrás adelante, es la cisura oblicua, única en le pulmón izquierdo; está cisura
en el pulmón derecho se bifurca formando una segunda cisura, es la cisura
98

horizontal; estás cisuras dividen a los pulmones en lóbulos, por lo que son cisuras
interlobulares; al pulmón izquierdo en dos lóbulos, lóbulo superior y lóbulo
inferior, y al pulmón derecho en tres lóbulos, lóbulo superior, lóbulo medio y
lóbulo inferior.
Cara interna: La cara interna, o cara mediastínica, presenta el hilio del
pulmón, que es una zona con una altura de 5 centímetros y de 3 centímetros de
ancho; esta zona está situada en el límite del cuarto posterior con los tres cuartos
anteriores, por donde pasan los elementos del pedículo pulmonar ( bronquios, arterias y
venas); la porción de la cara interna situada detrás del hilio, es la porción
retrohiliar y corresponde al mediastino posterior; la porción de la cara interna
situada por delante del hilio, es la porción prehiliar y corresponde al mediastino
anterior, está fuertemente deprimida en el pulmón izquierdo por el corazón, forma
el lecho del corazón; el neumogástrico y el frénico entran en relación con la cara
interna en toda su extensión.
Borde posterior: Es grueso, ocupa el canal costovertebral y se pone en
contacto a este nivel con la cadena ganglionar simpática.
Borde anterior: Es delgado, sinuoso, es mucho más corto que el borde
posterior, se detiene en la quinta o sexta costilla; a la izquierda presenta una
especie de escotadura, es la escotadura cardiaca del pulmón izquierdo,
corresponde de arriba abajo con el esternón, con los cartílagos costales y los vasos
mamarios internos; los bordes anteriores de los pulmones pueden ponerse en
mutuo contacto en la línea media.
Vértice: El vértice es redondeado, está en relación con la primera costilla, la
subclavia y alguna de sus ramas, es más elevado el vértice derecho que el vértice
izquierdo, de 0,5 a 1 centímetro.
Base: La base es ancha, está en relación en toda su extensión con la cúpula
diafragmática, su borde adelgazado, ocupa más o menos completamente el seno
costodiafragmático.
Constitución anatómica: Los pulmones están constituidos: 1º por los
lobulillos pulmonares, que son una serie de sacos membranosos, pegados entre si y
unidos por tejido conjuntivo, su volumen es por término medio de un centímetro. 2º Los
bronquios intrapulmonares, que son una serie de conductos ramificados, que van
99

desde los bronquios extrapulmonares hasta los lobulillos. 3º Por tejido conjuntivo, que
une entre sí lobulillos, vasos y ramificaciones.
Vasos y nervios: Los vasos del pulmón son: vasos funcionales o vasos de la
hematosis y vasos nutricios.
Vasos de la hematosis: Son vasos funcionales, estos son, las arterias
pulmonares, que son vasos aferentes y las venas pulmonares que son vasos
eferentes.
Las arterias pulmonares son dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen al
hilio y se ramifican como el bronquio correspondiente, acompañando a cada
bronquio, una vez que llega al lobulillo correspondiente este ramo lo penetra para
capilarizarse en él; las arterias pulmonares se distribuyen por el epitelio alveolar.
Las venas pulmonares proceden: unas de los capilares alveolares, cuyos
troncos venosos se reúnen en la periferia del lobulillo, son las venas
interlobulillares, otras venas bronquiopulmonares de Lefort, de las redes capilares de
las últimas ramificaciones bronquiales; a las venas precedentes se le añaden unas que
proceden de la pleura, son las venas pleuropulmonares, llegan al hilio, para finalmente
formar 4 venas pulmonares que llegan a la aurícula derecha.
Los vasos nutricios: Están constituidos por las arterias y venas bronquiales.
Las arterias bronquiales, una arteria para cada pulmón, penetran por el
hilio y siguen a las ramificaciones bronquiales.
Las venas bronquiales solo reciben la sangre de las venas bronquiales gruesas y
medianas, del tejido intersticial, de la vasa vasorum y de las pleuras, y desembocan en
la vena ácigos mayor y menor.
Los nervios: Proceden del plexo pulmonar anterior y posterior, que se
forman del neumogástrico y del simpático.
Las Pleuras: Son dos sacos serosos, uno derecho y otro izquierdo,
independientes, están en relación con los pulmones, facilitan el deslizamiento
dentro de la caja torácica.
Disposición general: Cada pleura se compone de dos hojas, una visceral y
otra parietal, entre las cuales se halla comprendido un espacio virtual, es el espacio
pleural.
100

Hoja visceral: cubre toda la superficie del pulmón suministrando


prolongaciones en las cisuras interlobulillares, está adherida en toda su extensión
al tejido pulmonar por el tejido subpleural.
Hoja parietal: Corresponde a las paredes de la caja torácica, se divide en
cuatro porciones: Pleura diafragmática, pleura cervical, pleura mediastínica y
pleural costal.
La pleura costal forma con la pleura diafragmática un espacio angular que
va del apéndice xifoides a la columna vertebral es el seno costodiafragmático, un
canal similar al unirse la pleura costal con la pleura mediastínica es el seno
costomediastinico. Las dos hojas se continúan mutuamente a nivel de la vaina del
pedículo.
El esófago.-
Es un conducto músculo membranoso que va desde la faringe al estómago y
conduce el bolo alimenticio hacia el estómago.
Limite superior: corresponde al extremo inferior de la faringe.
Límite inferior: corresponde a la décima o undécima vértebra dorsal.
Longitud: Su longitud en el hombre adulto es de 25 centímetros.
Presenta un aplanamiento general máximo a nivel del corazón, y tres
estrechamientos que se consideran normales, el cricoideo, aórtico, bronquial y
diafragmático.
Presenta una porción cervical, una porción torácica, una porción
diafragmática y una porción abdominal.
Constitución anatómica: Presenta una túnica muscular, una túnica celulosa
y una túnica mucosa.
Vasos y nervios: Las arterias proceden de las tiroideas, de las bronquiales,
de la aorta, de las intercostales y de las diafragmáticas. Las venas forman un plexo
venoso periesofágico, van a los vasos del cuello del tórax y de la coronaria
estomáquica.
Los nervios proceden del neumogástrico y del simpático.
El Mediastino.-
Región anatómica situada entre las caras internas de los pulmones limitada
por detrás por la columna dorsal, por delante con el esternón, por abajo con el
diafragma y por arriba con el límite inferior del cuello.
101

División del mediastino:


Mediastino superior
Mediastino inferior, este se divide en anterior, medio y posterior.
El límite entre el mediastino superior y el inferior es un plano que pasa por
encima del pedículo pulmonar.
102

TEMA Nº 11
CORAZÓN
Concepto.- El corazón es un órgano muscular, hueco, con cuatro cavidades en su
interior, que funciona como una bomba aspirante e impulsora de la sangre a través
de todo el circuito sanguíneo del aparato circulatorio, al cual pertenece. Presenta en su
interior cuatro cavidades: dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores
llamadas ventrículos, separadas las dos aurículas por un tabique: el tabique
interauricular, y los dos ventrículos por otro tabique que es el tabique
interventricular.
Consideraciones generales.-
Situación.- El corazón está situado en la parte media de la cavidad torácica, encima
del diafragma, por delante de la columna vertebral, detrás del esternón, y entre los dos
pulmones, en el mediastino. Lo mantienen en su posición: 1º.- Los grandes vasos que
de él salen. 2º.- Y el pericardio.
Forma y orientación.- El corazón presenta la forma de un cono algo aplanado de
delante atrás; su base mira hacia arriba, a la derecha y atrás; su vértice está
orientado hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante.
Coloración.- El color del corazón varía entre el rosa claro al rojo oscuro, su
superficie exterior presenta cúmulos de tejido adiposo.
Peso y volumen.- En el Recién Nacido el corazón pesa unos 25 gramos, en un niño
de 10 años pesa unos 125 gramos y en el hombre adulto el corazón pesa entre 200 a
250 gramos; en el hombre adulto mide unos 98 milímetros de altura y unos 105
milímetro de anchura; en la mujer las dimensiones son algo más reducidas.
Configuración externa.- En cuanto a la configuración externa del corazón, pueden
considerarse en él: 1º.- Tres caras: Una anterior, una posterior y una izquierda. 2º.-
Tres bordes: Uno derecho, uno superior izquierdo y uno inferior izquierdo. 3º.-
Una base. 4º.- Un vértice.
Caras.-
1.- Cara anterior o esternocostal.- Esta cara es convexa, se halla dirigida hacia arriba,
adelante y a la derecha. Presenta un surco que va del vértice del corazón al origen de
la arteria pulmonar, es. 1º.- El surco interventricular anterior, que aloja los vasos
coronarios anteriores. En la parte superior de esta cara presenta un surco
transversal, que separa la aurícula del ventrículo correspondiente, es: 2º.- El surco
103

aurículoventrícular. Por debajo del surco aurículoventricular se encuentra: 3º.- La


cara anterior del ventrículo derecho, y 4º.- Una parte del ventrículo izquierdo. Por
encima del surco aurículoventricular se encuentran: 5º.- El origen de la arteria
pulmonar y 6º.- El origen de la arteria Aorta, y más hacia atrás, pero siempre por
encima del surco aurículoventricular, esta: 7º.- La cara anterior de las aurículas; y
por delante y por dentro de las aurículas existen dos prolongaciones huecas que rodean a
la arteria Aorta y a la arteria Pulmonar, son: 8.- Los apéndices auriculares u orejuelas
auriculares; éstas forman una especie de cinturón circular que es incompleto en su
parte anterior.
La cara anterior del corazón está en relación con los plumones, la pleura y la pared
anterior del tórax. La parte del tórax que cubre al corazón, se denomina como
espacio precordial, y está limitado por una línea que, partiendo del borde superior del
tercer cartílago costal derecho a un centímetro del borde derecho del esternón, se dirige
a la articulación condroesternal derecha del quinto cartílago, luego se dirige al borde
superior del quinto cartílago costal izquierdo, a 8 centímetros por fuera de la línea
media esternal, la cual corresponde al vértice del corazón y luego se dirige hacia arriba,
hasta el segundo espacio intercostal izquierdo a dos centímetros del borde izquierdo del
esternón, para volver a su punto de origen.
2.- Cara posteroinferior o diafragmática.- esta cara está representada por: 1º.- Casi
exclusivamente por la cara inferior de los ventrículos, la cara posteroinferior está
dividida en dos partes por: 2º.- El surco aurículoventricular posterior o surco
coronario, que es un surco transversal que aloja, a la derecha: 3º.- La arteria
coronaria derecha, y a la izquierda: 4º.- La arteria coronaria izquierda y la gran
vena coronaria. Por encima de este surco se halla: 5º.- La parte inferior de las dos
aurículas, separadas por: 6º.- El surco interventricular. Por debajo, los dos
ventrículos están separados el uno del otro por: 7º.- El surco interventricular posterior.
Es importante señalar que el ventrículo izquierdo ocupa una porción mayor en está cara
que el ventrículo derecho; la cara posteroinferior del corazón descansa sobre el
diafragma por mediación del pericardio.
3.- Cara Izquierda o pulmonar.- La cara izquierda o pulmonar es convexa en sentido
vertical y se halla en relación con la cara interna del pulmón izquierdo, la cual
presenta el lecho del corazón para recibirla; en ella se encuentra: 1º.- El ventrículo
izquierdo.
104

Bordes.- Los bordes son en número de tres: Uno derecho, uno superior izquierdo y
otro inferior izquierdo.
El borde derecho es delgado y descansa sobre el diafragma, su extremidad posterior
corresponde a la desembocadura de la cava inferior; su extremidad anterior corresponde
a la punta del corazón.
Los bordes superior izquierdo e inferior izquierdo están poco marcados y se hallan
en relación con el pulmón izquierdo.
Base.- La base esta formada por la cara posterior de las aurículas, mira hacia atrás, a la
derecha y ligeramente hacia arriba; la base presenta de derecha a izquierda: 1º.- En la
parte alta, la desembocadura de la vena cava superior por arriba y 2º.- De la vena
cava inferior por abajo. 3º.- El surco interauricular, ancho, oculto por: 4º.- La
desembocadura de las dos venas pulmonares derechas. 5º.- La cara posterior de la
aurícula izquierda con la impresión esofágica. 6º.- La desembocadura de la dos
venas pulmonares izquierdas.
Vértice.- El vértice está dividido en dos partes por los dos surcos
interventriculares, siendo la parte izquierda más prominente; corresponde un poco por
debajo y por dentro de la areola del pezón, al cuarto o quinto espacio intercostal.
Configuración interna.- Internamente se distinguen en el corazón cuatro cavidades:
Dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores llamadas ventrículos. Las
aurículas y los ventrículos están separados respectivamente por el tabique
interauricular e interventricular.
Las Aurículas.- Las Aurículas presentan caracteres comunes a las dos aurículas y
caracteres particulares a cada una de las aurículas.
Caracteres comunes a las aurículas.- Las aurículas constituyen unas cavidades
irregularmente cuboideas, de paredes delgadas, no presentan columnas carnosas
de ningún tipo, ni de primero, ni segundo ni de tercer orden, presentan dos tipos de
orificios: 1º.- El orificio aurículoventricular y 2º.- Los orificios venosos.
Caracteres particulares de la Aurícula derecha.- La aurícula derecha tiene una forma
cuboidea en la cual se distinguen seis paredes: Pared externa, pared interna, pared
posterior, pared anterior, pared superior y pared inferior.
Pared externa.- La pared externa es cóncava, y presenta el relieve de los músculos
pectíneos.
105

Pared interna.- Corresponde al tabique interventricular, presenta en su parte media


una depresión que recibe el nombre de: 1º.- Fosa oval, la fosa oval está circunscrita
por un relieve muscular, que recibe el nombre de: 2º.- Anillo de Vieussens.
Pared posterior.- La pared posterior presenta: 1º.- La crista terminalis y 2º.- El
tubérculo de Lower.
Pared anterior.- Presenta: 1º.- El orificio aurículoventricular derecho.
Pared superior.- Presenta: 1º.- el orificio de llegada de la vena cava superior y 2º.-
El orificio que comunica con la orejuela o apéndice auricular derecho.
Pared inferior.- Presenta: 1º.- El orificio de llegada de la vena cava inferior con: 2º.-
La válvula de Eustaquio, 3º.- El orificio de desembocadura de la vena coronaria
con: 4º.- La válvula de Thebesio.
Caracteres particulares de la Aurícula izquierda.- La aurícula izquierda presenta seis
paredes: Pared externa, pared interna, pared posterior, pared anterior, pared superior y
pared inferior.
Pared externa.- Presenta el orificio de la orejuela o apéndice auricular izquierda.
Pared interna.- Corresponde al tabique interauricular, es muy delgada a nivel de
la zona que corresponde a la fosa oval.
Pared posterior.- Presenta: 1º.- La impresión esofágica y 2º.- Los orificios de
llegada de las cuatro venas pulmonares.
Pared anterior.- Presenta el orificio aurículoventricular izquierdo.
Pared superior.- Presenta la depresión producida por los troncos arteriales que
salen del corazón.
Pared inferior.- Presenta el relieve de la vena coronaria.
Caracteres comunes a los dos ventrículos.- Los ventrículos forman dos cavidades
conoideas de base superior y vértice dirigido hacia la punta. Entre los caracteres
comunes los dos ventrículos presentan: 1º.- Dos tipos de orificios, que son orificios
aurículoventriculares y orificios arteriales. 2º.- Dos tipos de válvulas., que son
válvulas aurículoventriculares y válvulas arteriales o sigmoideas. 3º.- Columnas
carnosas de primer orden, de segundo orden y de tercer orden.
1º.- Orificios de los ventrículos.- Los ventrículos se comunican con: 1.- La aurícula
correspondiente por el orificio aurículoventricular, y 2.- Con la arteria que sale de
cada uno de los ventrículos con los orificios arteriales correspondientes.
106

2º.- Válvulas.- Las válvulas son de dos tipos: 1.- Válvulas aurículoventriculares y 2.-
válvulas arteriales o sigmoideas.
Las Válvulas aurículoventriculares tienen forma de un embudo membranoso que
penetra en el ventrículo por su vértice, presenta fija su base al contorno del orificio
aurículoventricular. Cada válvula presenta una cara interna o auricular y una cara
externa o ventricular, con un borde adherente y un borde libre.
Las Válvulas arteriales, se encuentran en el origen de la aorta y de la pulmonar, estan
constituidas por tres pliegues membranosos en forma de nido de paloma, presentan un
borde adherente, fijo al contorno del orificio arterial, un borde libre, una cara axil y una
cara parietal. El borde libre presenta en su parte media una pequeña masa fibrosa o
nódulo.
3º.- Columnas carnosas del corazón.- En el interior de los ventrículos hay unas
formaciones a modo de prolongaciones que reciben el nombre de columnas carnosas del
corazón; son de tres categorías: 1.- Columnas carnosas de primer orden: Las cuales
se insertan, por un extremo en la pared ventricular y por el otro extremo, en las
válvulas aurículoventriculares, por medio de cuerdas tendinosas, también se denominan
pilares del corazón. 2.- Columnas carnosas de segundo orden: Cuyos dos extremos se
insertan en la pared ventricular y tienen libre su parte media. 3.- Columnas carnosas de
tercer orden: Forman cuerpo con la pared, como si estuvieran esculpidas o labradas en
la pared.
Caracteres particulares del ventrículo derecho.- Presenta tres paredes, tres ángulos
un vértice y una base.
Paredes.- Las paredes son tres: 1.- Pared interna, es convexa hacia la cavidad
ventricular. 2.- Pared anterior, es delgada y comprendida entre el surco interventricular
anterior y el borde derecho del corazón. 3.- Pared posterior, también delgada va del
borde derecho del corazón al surco interventricular posterior; cada una de las paredes
tiene la forma de un triángulo, cuya base corresponde a la base del ventrículo, y están
tapizadas de columnas carnosas, sobre todo en la punta.
Ángulos.- Los ángulos son tres: 1.- Anterior, 2.- Posterior y 3.- Externo, y
corresponden al punto de unión de las paredes entre si; los ángulos anterior y posterior
son agudos, y el ángulo externo es obtuso, al corte la cavidad ventricular derecha
presenta la forma de una media luna.
107

El vértice.- El vértice corresponde a la parte inferior de los surcos interventriculares;


el vértice está ocupado por numerosas trabéculas, que le dan un aspecto cavernoso.
La Base.- La Base del ventrículo derecho presenta dos orificios: 1.- El orificio
aurículoventricular derecho y 2.- El orificio de la arteria pulmonar.
1.- El orificio aurículoventricular derecho: Tiene una válvula, la cual está formada
por tres valvas, por esta razón se le denomina válvula tricúspide; estás tres valvas
según su ubicación son: 1.- Una anterior, la cual corresponde a la pared anterior del
ventrículo derecho; 2.- Otra posterior, que se corresponde con la pared posterior del
ventrículo; y 3.- Otra interna, que corresponde a la pared interna del ventrículo
derecho.
2.- El Orificio de la arteria pulmonar: este orificio está situado por delante del
orificio aórtico, presenta una válvula sigmoidea formada por tres valvas, las cuales
según su ubicación son: Una anterior y dos posteriores. El orificio de la arteria
pulmonar esta precedido por una región en forma de embudo la cual se denomina cono
pulmonar o infundíbulo.
3.- Los pilares del ventrículo derecho: Presenta tres grupos de pilares los cuales según
su ubicación son: 1.- Pilar anterior, que corresponde a la pared anterior del ventrículo
derecho. 2.- Pilares posteriores, que se corresponden con la pared posterior del
ventrículo derecho. Y 3.- Pilares internos, que se corresponde con la pared interna.
Existe además una columna carnosa de segundo orden, que se extiende desde la base del
pilar anterior y recibe el nombre de fascículo arqueado.
4.- La cavidad del ventrículo derecho: Se encuentra dividida por la valva anterior de
la válvula tricúspide en dos cámaras: Una de entrada, la cual recibe el nombre de
cámara venosa y es inferior y posterior; y otra cámara de salida, llamada cámara
pulmonar, la cual es anterior y casi perpendicular a la cámara venosa.
Caracteres particulares del ventrículo izquierdo: En cuanto a las paredes, hay
diferencias según los autores; Quiroz sostiene que este ventrículo presenta dos paredes;
Charpy asegura que el ventrículo izquierdo tiene cuatro paredes; para Testut, el
ventrículo izquierdo presenta tres paredes en razón de que la pared externa, se
convierte en un borde y desaparece en cada contracción ventricular, este es el criterio
más aceptado, por lo cual sus paredes son: Una interna, una anterior y una posterior.
El Vértice: El vértice corresponde a la punta del corazón y está ocupado por columnas
carnosas, pero en menor cantidad que en el ventrículo derecho.
108

La Base: La base presenta dos orificios: 1.- El orificio aurículo ventricular


izquierdo y 2.- El orificio aórtico.
1.- El Orificio aurículoventricular izquierdo, presenta una válvula, la cual está
formada por dos valvas, por tal razón dicha válvula se llama válvula bicúspide, pero
como también por su forma se asemeja a la corona del papa o mitra papal, se le
denomina válvula mitral. Estas valvas se disponen de la siguiente manera: Una
interna y otra externa.
2.- El Orificio de la arteria aorta u orificio aórtico: Esta situado por delante y por
dentro del orificio aurículoventricular y se encuentra situado en un plano posterior al
orificio de la arteria pulmonar; presenta una válvula sigmoidea, la cual tiene tres
valvas, que por su ubicación son: Dos anteriores y una posterior. Cada valva limita
entre ella y la pared de la aorta un espacio que recibe el nombre de seno de Valsalva.
3.- Los Pilares del Ventrículo izquierdo: El ventrículo izquierdo presenta dos
pilares: Uno anterior, que se corresponde con la pared anterior del ventrículo
izquierdo; y uno posterior, que se corresponde con la pared posterior.
4.- La cavidad del ventrículo izquierdo: La cavidad del ventrículo izquierdo esta
dividida por la valva interna o mayor de la válvula mitral en dos cámaras, una
cámara arterial o aórtica y otra cámara venosa o auricular. La cámara auricular esta
situada entre la valva mayor de la válvula mitral y la parte externa del ventrículo, es
externa en relación con relación a la cámara arterial. La cámara aórtica se halla
comprendida entre el tabique interventricular por dentro y la valva mayor de la válvula
mitral por fuera, tiene la forma de un canal dirigido verticalmente, donde el orificio
aórtico ocupa el vértice de la cámara.
El tabique interventricular: Constituye la pared interna para ambos ventrículos, tiene
forma triangular, su base corresponde a las aurículas y el vértice corresponde a la punta
del corazón, es fuertemente convexo por el lado del ventrículo derecho y cóncavo por el
lado del ventrículo izquierdo; la parte inferior que esta orientada hacia la punta es
gruesa, es su porción muscular, la parte superior es delgada es la porción membranosa.
Sistema de regulación de mando del corazón: Esta formado por un tejido especial, el
tejido nodal o tejido cardiaco especializado representado por: 1.- El nodo sinusal o de
Keith y Flack que se encuentra entre la vena cava superior y la aurícula hasta la
desembocadura de la vena cava inferior. 2.- Nudo de Aschoff Tawara, situado en la
parte inferior de la aurícula derecha, por delante del orificio de la vena coronaria. 3.- El
109

Fascículo de His, cuya forma es la de un cordón aplanado, recorre el espesor del


miocardio y se divide en dos ramas, una derecha y una izquierda, la rama derecha
termina en el pilar anterior; y la rama izquierda se divide n dos ramas secundarias, una
anterior, que va hacia el pilar anterior y otra posterior que va hacia el pilar posterior.,
ambas ramas, tanto la derecha como la izquierda del fascículo de His dan terminaciones
llamadas fibras de Purkinje.
Vasos del Corazón.-
Arterias Coronarias: Las arterias del corazón son las arterias coronarias, estás son dos:
Una derecha y otra Izquierda.
La arteria coronaria Izquierda o anterior. Nace del seno de Valsalva izquierdo, se
divide en dos ramas que son la arteria interventricular anterior y la arteria aurícula
ventricular izquierda, esta arteria irriga la mayor parte del ventrículo izquierdo y los
dos tercios anteriores del tabique, la parte del ventrículo derecho adyacente al
tabique.
La arteria coronaria Derecha o posterior. Nace del seno de Valsalva derecho, se
coloca en el surco aurícula ventricular derecho, rodea el borde derecho del corazón y
recorre el surco interventricular posterior, esta arteria irriga el resto del ventrículo
derecho y el tercio posterior del tabique interventricular.
Venas Cardíacas: Forman tres grupos: La Vena coronaria mayor, las venas
cardiacas accesorias y las venas de Thebesio.
La Vena Coronaria mayor o Gran Vena Cardíaca: Nace de la punta del Corazón en
su cara anterior, sigue por el surco interventricular anterior, luego cruza hacia la
izquierda y se coloca en el surco aurículoventricular izquierdo, llega a la cara
posterior, se ensancha formando el Seno de la Vena coronaria mayor, se coloca en el
surco aurículoventricular posterior y termina en la aurícula derecha. Recibe las venas
provenientes del ventrículo izquierdo, la vena oblicua de la aurícula izquierda o vena de
Marshall, la vena posterior del ventrículo izquierdo, la vena interventricular posterior y
la vena coronaria menor que nace en el borde derecho.
Entre las venas cardíacas accesorias, tenemos la vena marginal derecha o vena de
Galeno que se abre en la aurícula derecha por unos orificios llamados foraminas.
Las venas de Thebesio: Son conductos de pequeño calibre que se abren directamente
en las aurículas o en los ventrículos por unos orificios llamados foramínulas.
110

Capas del Corazón: El Corazón esta constituido por tres capas, que de afuera a dentro
son: 1.- El Pericardio. 2.- El Miocardio. 3.- El Endocardio. De estas capas la más
importante es el miocardio pues es la que tiene la función contráctil.
Con respecto al Pericardio, es un saco fibroseroso que envuelve al corazón, se
distinguen en él dos porciones: El pericardio fibroso, que es el más externo, es
fibroso; y el pericardio seroso, que es interno, y es seroso. El pericardio seroso tiene
dos hojas: Una hoja parietal, adherida al pericardio fibroso; y una Hoja visceral
que esta adherida al corazón.
División del Pericardio.
Pericardio
1.- Pericardio Fibroso.
2.- Pericardio Seroso.
2.1.- Hoja Parietal.
2.2.- Hoja Visceral.
111

TEMA Nº 12
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
PARTE I (CIRCULACIÓN ARTERIAL)
Angiología.- Ciencia que forma parte de la Anatomía y que tiene por objeto el estudio
de los órganos destinados a la circulación de la sangre, del quilo y de la linfa.
Circulación Sanguínea.- Definimos la circulación sanguínea, como el recorrido que
hace la sangre saliendo del corazón por las arterias y regresando de nuevo al corazón
por las venas.
Los órganos de la circulación sanguínea constituyen el aparato circulatorio, los cuales
son: 1.- El corazón que es el órgano central que impulsa la sangre. 2.- Un sistema de
conductos que saliendo del corazón vuelven de nuevo al corazón y los cuales
toman sucesivamente los nombres de arterias, capilares y venas. Según el
recorrido que tenga la sangre en este sistema de conductos se divide en dos
circuitos que son denominados como: 1.- Circulación menor. 2.- Circulación
mayor.
Circulación menor.- Definimos la circulación menor como el recorrido que hace la
sangre pobremente oxigenada, saliendo del corazón, del ventrículo derecho por la
arteria pulmonar llegando a los capilares pulmonares, en los pulmones, donde se
transforma o se convierte en sangre ricamente oxigenada, mediante un proceso
llamado Hematosis, y regresando al corazón, a la aurícula izquierda, a través de
las venas pulmonares.
Circulación mayor.- Definimos la circulación mayor como el recorrido que hace la
sangre ricamente oxigenada, saliendo del corazón, del ventrículo izquierdo por la
arteria aorta, llegando a los capilares de los distintos órganos del cuerpo humano,
en donde se transforma o se convierte en sangre pobremente oxigenada,
regresando al corazón, a la aurícula derecha, a través de las venas cavas.
Circulación arterial.- Es el recorrido que realiza la sangre a través de las arterias.

Sistema de la Arteria Aorta.-


La Arteria Aorta se extiende desde el ventrículo izquierdo, en la base del corazón,
hasta el cuerpo de la 4ta vértebra lumbar, donde termina dando sus ramas
terminales: Las dos arterias iliacas primitivas y la sacra media.
112

Origen.- La Aorta nace en la base del corazón, en el ventrículo izquierdo, este es su


origen.
Terminación.- La Aorta termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar dando sus
ramas terminales: Las dos arterias ilíaca primitivas y la sacra media.

Trayecto.- Al principio se dirige oblicuamente hacia arriba, hacia delante y a la


derecha; en una longitud de 5 centímetros aproximadamente; luego se curva hacia
atrás y hacia la izquierda y va hacia la 3ra. vértebra dorsal; allí desciende pegada
a la parte izquierda de la columna vertebral hasta la 8va. vértebra dorsal, donde se
ubica en la línea media; atraviesa el diafragma y termina a nivel de la 4ta. vértebra
lumbar.
Forma.- Su forma es cilíndrica.
División.- La Aorta se divide en tres porciones:
1.- Cayado de la Aorta o cayado aórtico.
2.- Aorta torácica o Porción torácica.
3.- Aorta abdominal o Porción abdominal.
El Cayado aórtico va desde el ventrículo izquierdo hasta la 3ra vértebra dorsal,
tiene dos porciones: 1.- Una porción ascendente. 2.- Una porción horizontal.
Relaciones.-
Porción ascendente(es intrapericárdica).
1.- Por delante: Con el pericardio y el esternón
2.- Por detrás: Con la aurícula derecha y la arteria pulmonar derecha.
3.- A la derecha: Con el apéndice auricular derecho y la vena cava superior.
4.- A la izquierda: Con la arteria pulmonar que la rodea.
Porción horizontal (es extrapericárdica).
1.- Por abajo: Con el nervio recurrente izquierdo que la rodea y con el bronquio
izquierdo.
2.- Por arriba: Con las ramas que de él salen (tronco arterial braquiocefálico, carótida
primitiva izquierda y subclavia izquierda).
3.- Por delante: Con el nervio frénico izquierdo, el neumogástrico y la pleura.
113

4.- Por detrás: Con la tráquea, el esófago, el conducto torácico y el cuerpo de la 3ra.
vértebra dorsal.
Aorta torácica o Porción torácica: Se extiende desde el cuerpo de la 3ra vértebra
dorsal al orificio diafragmático.
En su mitad superior está situada a la izquierda de la línea media, y está en relación:
1.- Por detrás: Con las costillas y el gran simpático.
2.- Por delante con el pedículo del pulmón izquierdo.
3.- A la izquierda: Con la pleura izquierda.
4.- A la derecha: Con los cuerpos vertebrales y con el esófago.
En su mitad inferior ocupa la línea media y está en relación:
1.- Por detrás: Con la columna vertebral, el conducto torácico y la vena ácigos mayor
hasta el cruce del orificio diafragmático.
2.- Por delante: Con el esófago.
Aorta abdominal o Porción abdominal: Se extiende desde el orificio diafragmático
hasta el cuerpo de la 4ta vértebra lumbar.
Esta en relación:
1.- Por detrás: Con la columna lumbar.
2.- Por delante: Con el páncreas, el duodeno y el mesenterio.
3.- A la izquierda: Con el mesenterio.
4.- A la derecha con la vena cava inferior.
Distribución: La distribución se refiere a las ramas que da la arteria aorta en su
trayecto.
1.- Ramas que nace del cayado de la Aorta.- Son cuatro:
1.- Las arterias coronarias (estudiadas en el tema del corazón).
2.- Tronco arterial braquiocefálico.
3.- Carótida primitiva izquierda.
4.- Arteria Subclavia izquierda.
2.- Ramas que nace de la porción torácica de la Aorta.- Son cuatro y están
destinadas a irrigar las vísceras del tórax y a la pared torácica.
Son: 1.- Arterias bronquiales, 2.- Arterias esofágicas medias, 3.- Arterias
mediastínicas posteriores, 4.- Arterias intercostales aórticas.
114

1.- Arterias bronquiales.- Muy variables en su número y origen, se dirigen


hacia el hilio de los pulmones, por la cara posterior de los bronquios correspondientes;
generalmente son tres para el pulmón derecho y dos para el pulmón izquierdo y están
destinadas a la nutrición de los pulmones.
2.- Arterias esofágicas medias.- Suelen ser 5 ó 6 y se distribuyen por la porción
torácica del esófago.
3.- Arterias mediastínicas posteriores.- Son muy delgadas y se distribuyen por
los órganos del mediastino (pleura, pericardio, ganglios).
4.- Arterias intercostales aórticas.- La porción torácica da directamente las 9 ó
10 últimas intercostales, que se anastomosan en la parte anterior con la arteria mamaria
interna; van en el canal intercostal de cada costilla por debajo de la vena intercostal
correspondiente y por encima del nervio intercostal correspondiente.
3.- Ramas que nacen de la porción abdominal de la Aorta.-
1.- Ramas Parietales: Son las arterias diafragmáticas inferiores y arterias
lumbares.
2.- Ramas viscerales: Son seis.
1º.- Tronco celíaco.
2º.- Arteria mesentérica superior.
3º.- Arterias renales.
4º.- Arterias capsulares medias.
5º.- Arterias genitales.
6º.- Arteria mesentérica inferior.

4.- Las ramas terminales de la Aorta.-


En cuanto a las ramas terminales de la Aorta, a nivel de la 4ta vértebra lumbar da
sus ramas terminales y son tres: 1.- La Sacra media, 2.- La Arteria Ilíaca primitiva
derecha, 3.- La Arteria Ilíaca primitiva izquierda.
1.- La Sacra media: Es comparable a la aorta caudal de los mamíferos que tiene
cola.
2.- Arteria ilíaca primitiva derecha.
3.- Arteria ilíaca primitiva izquierda.
Con respecto a las Ramas del Cayado de la Aorta:
115

1.- Tronco arterial braquiocefálico.- Nace del cayado de la aorta, se dirige


oblicuamente hacia arriba, afuera y hacia la derecha de la parte posterior de la
articulación esternoclavicular donde termina dando dos ramas terminales:
1.- La arteria carótida primitiva derecha.
2.- La arteria subclavia derecha.
2.- Las arterias carótidas primitivas: Éstas ya fueron estudiadas con la circulación
del cuello; sin embargo recordaremos aquí de donde nacen y sus relaciones en el tórax.
2.1.- La carótida primitiva derecha: nace del tronco arterial
braquiocefálico.
2.2.- La carótida primitiva izquierda: nace del cayado de la arteria aorta
(de allí que sea más larga).

Relaciones en el tórax de las arterias carótidas.- Solo la carótida primitiva


izquierda tiene relaciones intratorácica y son:
1.- Por delante: Con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo y con la parte lateral
izquierda del manubrio del esternón.
2.- Por dentro: Con la tráquea y un poco más atrás con el esófago y el recurrente
izquierdo.
3.- Por fuera y adelante: Con el nervio frénico.
4.- Por fuera y atrás: Con el neumogástrico y la pleura mediastínica.
5.- Por detrás: Con la arteria subclavia y el conducto torácico.
Relaciones en el cuello de las arterias carótidas.- Son comunes a las dos arterias
carótidas primitivas; se encuentran en la región carotidea; (esto fue estudiado en el
tema de cuello).
3.- Las Arterias Subclavias.-
La arteria subclavia derecha nace del tronco arterial braquiocefálico.
La arteria subclavia izquierda nace del cayado de la aorta; por esta razón la
subclavia izquierda es más larga que la subclavia derecha.
Relaciones.- Las relaciones las vamos a considerar dividida en tres porciones:
A.- Por dentro de los escalenos.
B.- Entre los escalenos.
C.- Por fuera de los escalenos.
116

A.- Por dentro de los escalenos.-


La arteria subclavia derecha está en relación:
1.- Por delante: con la articulación esternoclavicular, de la cual está separada por el
nervio frénico.
2.- Por detrás: Con el nervio recurrente y la séptima vértebra cervical.
3.- Por dentro: Con la carótida primitiva derecha.
4.- Por fuera: Con la pleura.
La arteria subclavia izquierda está en relación además:
1.- Por delante: Con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
2.- Por detrás: Con la primera vértebra dorsal.
3.- Por fuera: Las relaciones de cercanía con el pulmón son más extensas y el nervio
recurrente izquierdo que rodea al cayado de la aorta está alejado de la arteria.
B.- Entre los escalenos.-
Tanto la subclavia derecha como la subclavia izquierda están en relación:
1.- Por delante: Con el músculo escaleno anterior que la separa de la vena subclavia y
del nervio frénico.
2.- Por debajo: Con la primera costilla.
3.- Por detrás: Con el plexo braquial.
C.- Por fuera de los escalenos.-
Tanto la subclavia derecha como la subclavia izquierda ocupan la parte inferior del
triángulo subclavio, descansa sobre el plexo braquial y está en relación:
1.- Por delante: Con la vena subclavia y con el músculo subclavio.
Distribución de la arteria subclavia.- Da siete ramas colaterales que se distinguen
en ascendentes, descendentes y externas.
Ramas colaterales ascendentes de la arteria subclavia.- Son dos:
1.- La arteria vertebral.
2.- La arteria tiroidea inferior.
Ramas colaterales descendentes de la arteria subclavia.- Son dos:
1.- La arteria mamaria interna.
2.- La arteria intercostal superior (para los 3 primeros espacios
intercostales).
Ramas colaterales externas de la arteria subclavia.- Son tres:
117

1.- La arteria escapular superior (Para el trapecio, escaleno anterior,


subclavio, supraespinoso e infraespinoso).
2.- La arteria escapular posterior (para el dorsal ancho, supraespinoso e
infraespinoso).
3.- La arteria cervical profunda (para el complexo mayor, el transverso
espinoso y los músculos de los canales vertebrales).
Terminación de la Arteria Subclavia.-
La Arteria Subclavia como tal (y con ese nombre) llega hasta el punto medio de la
clavícula, allí cambia de nombre y se denomina Arteria Axilar.
La Arteria Axilar.- Es continuación de la Arteria Subclavia y se inicia en el punto
medio de la clavícula, luego desciende al hueco axilar y termina en el borde inferior
o borde externo del músculo pectoral mayor; donde se continúa con el nombre de
arteria humeral. La arteria axilar es la arteria que irriga la región del hombro y la
región axilar.
Distribución de la Arteria Axilar.- La arteria axilar da 5 ramas colaterales, que
son:
1.- Arteria acromiotorácica: Para los músculos pectorales y para el deltoides.
2.- Arteria torácica inferior o mamaria externa: Para los ganglios axilares, los
músculos pectorales y para la glándula mamaria.
3.- Arteria escapular inferior: Para el serrato mayor y el dorsal ancho.
4.- Arteria circunfleja anterior: Para el deltoides y la articulación del hombro.
5.- Arteria circunfleja posterior: Para el deltoides y el tríceps.
La Arteria Humeral.- Es continuación de la arteria axilar; comienza a nivel del
borde inferior del pectoral mayor y se extiende hasta la flexura del codo. La
arteria humeral es la arteria que irriga la región del brazo.
Trayecto.- Desciende por la parte interna del brazo; sigue un trayecto rectilíneo y se
inclina algo hacia fuera al llegar al codo, para ocupar la línea media del brazo.
Relaciones.- Serán consideradas en el brazo y en el codo:
En el brazo:
1.- Por delante: Con el músculo coracobraquial y el bíceps.
2.- Por detrás: Con el vasto interno y el braquial anterior.
118

3.- Por fuera: Con el coracobraquial y luego se coloca entre el bíceps y el braquial
anterior.
4.- Por dentro: Se hace superficial y se relaciona con la piel.
En el codo:
Esta colocada entre el pronador redondo por dentro y el bíceps por fuera; descansa sobre
el braquial anterior y está cubierta por la expansión aponeurótica del bíceps.
Distribución de la Arteria Humeral.- La arteria humeral de 5 ramas colaterales:
1.- Ramos musculares: Para los músculos bíceps braquial anterior.
2.- Arteria nutricia del húmero: Para el húmero.
3.- Arteria colateral externa: Llamada también humeral profunda, va por el canal de
torción, bascularías el tríceps y a nivel del epicóndilo da dos ramos; uno anterior, que se
anastomosa con la arteria recurrente radial posterior y otro posterior que se anastomosa
con la recurrente radial posterior formando el círculo pericondíleo.
4.- Arteria colateral interna superior: Para el vasto interno y que se une con la
recurrente cubital posterior.
5.- Arteria colateral interna inferior: Que nace de la arteria humeral, por encima de la
flexura del codo, y se divide en dos ramos; uno anterior que se anastomosa con la
arteria recurrente cubital anterior y otro posterior, que se anastomosa con la arteria
recurrente cubital posterior, formando el círculo peritroclear.
Arterias Radial y Cubital.-
Al llegar a la flexura del codo, la arteria humeral se divide en dos ramas, que son:
1.- Arteria Radial.
2.-Arteria Cubital.
Estas recorren el antebrazo y forman en la mano los arcos palmares.
Las arterias radial y cubital son las arterias que irrigan la región del antebrazo.
1.- Arteria Radial.-
Nace de la arteria humeral, en la parte media de la flexura del codo, y se dirige,
primero oblicuamente hacia fuera y abajo, sigue por la parte externa del antebrazo
hacia la apófisis estiloides del radio, rodea esta apófisis y en el dorso de la mano llega a
la extremidad superior del primer espacio interóseo al cual perfora para formar, en la
palma de la mano, anastomosándose con la arteria cúbito palmar formando el arco
palmar profundo.
La Arteria Radial de 8 ramas, de las cuales interesan:
119

1.- La Dorsal del Carpo: Que se dirige hacia dentro y se anastomosa con la
cúbito dorsal (rama de la cubital) para dar el arco dorsal de la mano.
2.- La radio palmar: Que nace en la apófisis estiloides y se dirige hacia abajo y
se anastomosa con la arteria cubital, formando el arco palmar superficial.
2.- Arteria Cubital.-
Nace en la flexura del codo y va hasta la parte interna de la región palmar, después
de su origen, se dirige oblicuamente hacia abajo y adentro, hacia el borde interno del
antebrazo, al que sigue verticalmente en toda su extensión, en la mano se une a la
radio palmar para formar el arco palmar superficial.
La Arteria Cubital de seis ramas de las cuales interesan:
1.- La cúbito dorsal: Que nace por encima de la muñeca, rodea al cúbito y va a
unirse con la arteria dorsal del carpo (rama de la radial) para formar el arco
dorsal de la mano.
2.- La cúbito palmar: Que nace a nivel del pisiforme, y se anastomosa con la
terminación de la arteria radial, formando el arco palmar profundo.
Arcos palmares.- Son 2 arcos palmares.
1.- Arco palmar superficial: Lo forman la unión de:
La arteria radio palmar con la arteria cubital.
Da ramos por su convexidad: 1era, 2da, y 3era digital; no da ramos por su
concavidad.
2.- Arco palmar profundo: Lo forman la unión de:
La arteria cúbito palmar con la arteria radial.
Da ramos por su convexidad: Da las interóseas palmares.
Da ramos por su concavidad: Emite ramas delgadas para la car anterior del
carpo, da ramos perforantes por su cara posterior.
Arco dorsal de la mano.- Lo forma la anastomosis de:
La dorsal del carpo (rama de la radial) con la cúbito dorsal (rama de la cubital).
Da ramos ascendentes que se unen con la interósea anterior; da ramos descendentes
que forman las arterias interóseas dorsales que se unen a las perforantes del arco
palmar profundo.
120

Con respecto a las ramas que nacen de la porción abdominal de la aorta son:
1.- Ramas parietales.
2.- Ramas viscerales.
Las ramas parietales son dos: 1.- Arterias diafragmáticas inferiores y arterias
lumbares.
Las ramas viscerales son seis: 1.- Tronco celíaco, 2.- La arteria mesentérica
superior, 3.- Arterias capsulares medias, 4.- Arterias renales, 5.- Arterias genitales,
6.- Arteria mesentérica inferior.

Ramas parietales de la Aorta abdominal:


1.- Arterias diafragmáticas inferiores: Las cuales nacen por debajo del
diafragma y se distribuyen principalmente por el diafragma y accesoriamente por el
esófago, el páncreas y la cápsula suprarrenal.
2.- Arterias lumbares: Son cinco y están en relación con los espacios
intertransversos, son para los músculos de los canales vertebrales, cuadrado lumbar,
psoas y los músculos anterolaterales del abdomen.
Ramas viscerales de la Aorta abdominal:
1.- Tronco celíaco: El cual nace de la cara anterior de la aorta abdominal,
por delante del cuerpo de la duodécima vértebra dorsal. El tronco celíaco da tres
ramas que son: La arteria hepática, (para el hígado); la arteria esplénica, (para el
Bazo); y la arteria coronaria estomáquica, (para la porción abdominal del esófago,
para la región del cardias del estómago y para la curvatura menor del estómago).
2.- La arteria mesentérica superior: Nace por debajo del tronco celíaco, va
por detrás del páncreas y se separa de esta glándula a nivel de su cuello, cruza la
tercera porción del duodeno en el punto de unión con la cuarta porción del
duodeno, se introduce en el mesenterio y va a terminar en el intestino delgado; en
su recorrido describe una curva de concavidad derecha, da ramas pancreáticas para
la cara posterior del páncreas, da ramas duodenales para las dos últimas porciones del
duodeno, da la arteria pancreática duodenal que se une con una arteria análoga de la
gastroduodenal; da por su concavidad las arterias cólicas derechas, que son tres
ramas: una superior, para la mitad derecha del colon transverso; y las otras dos
que son: Una cólica media y una cólica inferior, que irrigan el colon ascendente.
121

La arteria mesentérica superior da por su convexidad ramas para el intestino


delgado, las cuales forman una serie de arcos, de cuya convexidad nacen nuevas
ramas, que forman a su vez nuevos arcos, de donde nacen las ramas para irrigar
el intestino delgado.
3.- Arterias capsulares medias: Son dos, una derecha y una izquierda para
cada una de las glándulas suprarrenales.
4.- Arterias renales: En número de dos, una derecha y una izquierda, cada
uno de los riñones.
5.- Arterias genitales: Que son:
El hombre, reciben el nombre de arterias espermáticas y están destinadas a
irrigar a los testículos.
En la mujer, reciben el nombre de uterováricas y están destinadas a irrigar
a los ovarios, y dan la tubárica externa que va a unirse con la tubárica interna que
es ramas de la arteria uterina.
6.- La arteria mesentérica inferior: Nace poco antes de su terminación,
describe una curva de concavidad derecha, atraviesa la fosa iliaca izquierda y va a
terminar a nivel de la tercera vértebra sacra, esta colocada en el espesor del meso
colon iliopélvico.
De su convexidad se originan las arterias cólicas izquierdas, que son tres,
superior media e inferior, destinadas a irrigar la mitad izquierda del colon
descendente.
La mesentérica inferior termina dando a nivel de la tercera vértebra sacra las
arterias hemorroidales superiores, para la porción superior del recto.
Ramas terminales de la Aorta.-
Ya dijimos que las ramas terminales de la Aorta son tres:
1.- La sacra media.
2.- La Arteria Ilíaca primitiva derecha.
3.- La Arteria Ilíaca primitiva izquierda.
1.- La Arteria Sacra Media: Continua la dirección de la Aorta, es la homóloga de
la aorta caudal en los mamíferos que poseen cola.
122

2.- La Arteria Ilíaca Primitiva: Son dos, una derecha y una izquierda.
Se extienden desde la cuarta vértebra lumbar a la sínfisis sacroilíaca, donde se
dividen en dos ramas cada una, que son:
2.1.- La Arteria Ilíaca Interna o Hipogástrica.
2.2.- La Arteria Ilíaca Externa.

2.1.- La Arteria Ilíaca Interna o Hipogástrica: Nace a nivel de la sínfisis


sacroilíaca, desciende en la pelvis menor y termina a nivel de la escotadura ciática
mayor.

La Arteria Ilíaca interna es la arteria que irriga la pelvis.

Ramas de la Arteria Ilíaca interna o Hipogástrica.-


Las ramas de la Ilíaca interna pueden dividirse en:
1.- Ramas Intrapélvicas parietales, que son dos:
La Iliolumbar (para los músculos Psoas Ilíaco y el Cuadrado lumbar).
La Sacra lateral (que se introduce por el primer agujero sacra y se distribuye
para la cola de caballo de la médula espinal).
2.- Ramas Intrapélvicas viscerales, que son tres en el hombre y cinco en la
mujer.
En el hombre son:
La arteria umbilical, que esta muy desarrollada en el feto, y se distribuye por la
placenta.
La arteria vesical inferior, para el fondo de la vejiga.
La arteria hemorroidal media, para la parte media del recto.
En la mujer además de las arterias anteriormente mencionadas hay:
La arteria uterina, para el útero.
La arteria vaginal, para la vagina, y que da ramos para el uréter.

3.- Ramas extrapélvicas, que son cuatro:


La arteria obturatriz, para el músculo ilíaco y los músculos obturadores.
La arteria glútea, para los músculos glúteos mayor, mediano y menor.
123

La arteria isquiática, para los músculos glúteo mayor y de la región posterior


del muslo.
La arteria pudenda interna, que da las hemorroidales inferiores para el recto
y el ano, da también las arterias perineales para la piel del perineo y el bulbo y la uretra,
y termina dando la arteria dorsal del pene en el hombre; pero en la mujer da la arteria
dorsal del clítoris.
2.2.- La Arteria Ilíaca Externa.- Nace a nivel de la sínfisis sacro ilíaca y se extiende
hasta el anillo crural, donde se continúa con el nombre de arteria femoral.

Ramas de la arteria Ilíaca Externa.-


Las ramas colaterales de la arteria ilíaca externa son dos:
La arteria epigástrica, que se dirige hacia arriba y algo hacia dentro y se
anastomosa con la arteria mamaria interna, la arteria epigástrica da la arteria funicular
para los elementos del cordón espermático, da la suprapubiana para la parte superior del
pubis, da la anastomótica de la arteria obturatriz, y también se distribuye por los
músculos recto del abdomen y los músculos oblicuos.
La arteria circunfleja ilíaca, para los músculos del abdomen y para el músculo
ilíaco.
La Arteria femoral.- Es continuación de la arteria Ilíaca externa, se extiende desde
el anillo crural hasta el anillo del tercer aductor, donde cambia de nombre y se
continua con el nombre de arteria poplítea; su trayecto sigue una línea que va desde
el punto medio del arco crural y va a terminar en el anillo del tercer aductor, el
cual esta situado aproximadamente a unos cuatro traveses de dedos por encima del
cóndilo interno.

La arteria femoral es la arteria que irriga a la región del muslo.


La arteria femoral da las siguientes ramas: La subcutánea abdominal, para la pared
abdominal anterior; la pudenda externa superior y la pudenda externa inferior para la
región pubiana y el escroto en el hombre (en la mujer para los labios mayores); da la
arteria del cuadriceps, para el músculo cuadriceps; y da la femoral profunda para los
músculos de la región del múslo.
124

La arteria poplítea.- Es continuación de la arteria femoral, se extiende desde el


anillo del tercer aductor o aductor mayor, (al anillo del tercer aductor también se
le llama conducto de Hunter) hasta el anillo del soleo.
En su trayecto atraviesa la región poplítea o el rombo poplíteo, da las siguientes
ramas: Las arterias gemelas, para los músculos gemelos y las arterias articulares
superiores, medias e inferiores para a articulación de la rodilla.
Terminación de la arteria poplítea.- Al cruzar el anillo del soleo, la arteria poplítea
se divide en dos ramas:
Una anterior que es la tibial anterior.
Una posterior que es el tronco tibioperoneo.

Arteria Tibial Anterior.-


Nace a nivel del anillo del soleo, atraviesa de atrás adelante el espacio interóseo, se
coloca en la cara anterior de la pierna y desciende por la cara anterior de la pierna
hasta el ligamento anular anterior del tarso, donde toma el nombre de arteria
pedia.

Arteria Pedia.-
Es continuación de la arteria tibial anterior, desde el ligamento anular anterior del
tarso, se dirige hacia delante y un algo hacia dentro, llega al primer espacio
interóseo y lo perfora y va anastomosarse en la región plantar con la terminación
de la arteria plantar externa.
Da tres ramas:
1.- La arteria dorsal del tarso, que se dirige hacia el borde externo del pie, se
distribuye por el músculo pedio y los tendones de esa región y se anastomosa con la
arteria maleolar externa.
2.- La arteria dorsal del metatarso, nace a nivel del primer espacio interóseo
y se dirige hacia fuera, formando un arco de concavidad superior, de su
convexidad nacen las arterias interóseas, las cuales dan las arterias colaterales de
los dedos, las arterias interósea comunican con las plantares por dos perforantes una
anterior y una posterior.
125

3.- La arteria interósea del primer espacio, es análoga a las otras interóseas,
da también arterias colaterales y una perforante que es la perforante posterior, pues la
perforante anterior está representada por la misma arteria pedia.
El Tronco Tibioperoneo.-
Nace muy cera del anillo del soleo, y continúa la dirección de la arteria poplítea,
esta cubierto por los músculos sóleo, plantar delgado y los gemelos, le acompañan
dos venas satélites, da ramos a los músculos vecinos y da la arteria nutricia de la
tibia; luego de un trayecto de 4 ó 5 centímetros, se divide en dos ramas: La arteria
peronea y la arteria tibial posterior.

Arteria Peronea.- Desciende a lo largo de la cara posterior de la pierna, hasta la


extremidad inferior del ligamento interóseo, donde termina. Da ramos para los
músculos sóleo y tibial posterior, da la arteria nutricia del peroné, y termina por dos
ramas:
Una, la arteria peronea anterior, que perfora el ligamento interóseo, llega ala
cara anterior de la pierna por delante de la articulación tibiotarsiana y se anastomosa
con la arteria dorsal del tarso y con la maleolar externa.
La otra, es la arteria peronea posterior, que se ramifica por la parte externa
del talón.
Arterias Tibial posterior.- De mayor grosor que la arteria peronea, sigue el borde
interno de la cara posterior de la pierna, hasta el canal del calcáneo donde
termina.
Da ramos para los músculos sóleo, tibial posterior y flexores y para los huesos tibia y
calcáneo, envía un ramo anastomótico, que se une con un ramo de la arteria peronea a
nivel del maléolo interno; al llegar a nivel del calcáneo, termina en dos ramas
divergentes que son las arterias plantares.
Las arterias de la región de la pierna son:
1.- La arteria tibial anterior
2.- El tronco tibioperoneo con sus dos ramas:
2.1.- La arteria peronea.
2.2.- La arteria tibial posterior.
126

Las arterias plantares.- Son dos:


1.- La arteria plantar interna.
2.- La arteria plantar externa.
1.- La Arteria Plantar Interna.- Va por la planta del pie entre los músculos de la
región interna y los de la región media, llega hasta la cabeza del primer
metatarsiano, en donde termina dando la arteria colateral interna del dedo gordo,
da ramos para los músculos del dedo gordo.
La Arteria Plantar Externa.- Más gruesa que la anterior, sigue una dirección
oblicua hacia delante y hacia fuera hasta la extremidad posterior del 5to
metacarpiano, después se dirige transversalmente hacia dentro hasta la
extremidad posterior del primer metatarsiano, donde se anastomosa con la pedia
que ha perforado el primer espacio interóseo.
Forma en su trayecto un arco que es el arco plantar, que es análogo al arco
palmar profundo, de este arco salen ramas para los huesos del tarso, las interosea y las
colaterales de los dedos.
Las arterias que irrigan la región del pie son:
La Arteria Pedia con sus ramas:
La dorsal del tarso.
La dorsal del metatarso.
La interósea del primer espacio.
La Arterias plantares que son dos:
La Plantar interna.
La Plantar externa. (que forma el arco plantar).
127

TEMA Nº 12
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
II PARTE
(Circulación venosa y Sistema de la Arteria Pulmonar)
Circulación Venosa: Es el recorrido de la sangre pobremente oxigenada, o sangre
venosa, desde los distintos órganos del cuerpo humano, a través de las venas hasta la
aurícula derecha del corazón.
La sangre venosa es conducida al corazón a través de:
1.- Las venas cardíacas (las cuales fueron estudiadas en el tema del corazón).
2.- Las venas cavas, las cuales serán estudiadas en este tema.
Las venas cavas son dos:
La vena cava superior y la vena cava inferior.
I.- Vena cava superior.-
La vena cava superior lleva al corazón la sangre venosa de la parte del cuerpo que
esta situada por en cima del diafragma.
Origen: La vena cava superior se origina a nivel de la cara posterior del
cartílago costal de la primera costilla; por la unión de los dos troncos venosos
braquiocefálicos.
Trayecto: Desciende verticalmente a lo largo del borde derecho del esternón.
Terminación: Finaliza en la pared superior de la aurícula derecha.
Dimensiones: Tiene una longitud de 6 a 8 centímetros y un diámetro de 20 a
22 milímetros.
Relaciones: Con respecto a las relaciones, hemos de considerar en la vena cava
superior dos porciones:
Una porción extrapericárdica y otra porción intrapericárdica.
Porción extrapericárdica: En su porción extrapericárdica esta en relación:
1º.- Por delante: Con el esternón (y también con en el timo en los niños), con la
pleura y con los dos primeros cartílagos costales.
2º.- Por detrás: Con la porción derecha de la tráquea, con el bronquio derecho y
los ganglios bronquiales.
3º.- Por dentro: Con la arteria Aorta.
4º.- Por fuera: Con el nervio frénico, con la pleura derecha y el pulmón derecho.
128

Porción intrapericárdica: En su porción intrapericárdica, la vena cava superior no


esta completamente rodeada por el pericardio, sino solamente en sus tres cuartas partes
y en una altura de 2 ó 3 centímetros, y está en relación:
1º.- Por delante: Con el apéndice auricular.
2º.- Por detrás: Con las venas pulmonares derechas y con la arteria pulmonar
derecha.
3º.- Por dentro: Con la arteria Aorta.
4º.- Por fuera: Con la pleura derecha y el pulmón derecho.
Afluentes: La vena cava superior recibe:
1.- La vena ácigos mayor (ésta será estudiada cuando veamos las venas del
tórax).
2.- En su origen, los dos troncos venosos braquiocefálicos que la forman.
Troncos venosos braquiocefálicos.-
Los troncos venosos braquiocefálicos son dos, uno derecho y otro izquierdo,
se encuentran situados en la parte superior del tórax., ellos recogen la sangre venosa
del miembro superior y de la cabeza.
Origen: Tanto a la derecha como a la izquierda, se originan o nacen detrás de
la articulación esternoclavicular, por la unión o la confluencia de la vena yugular
interna y la vena subclavia.
Trayecto: Desde su origen, es decir de la articulación esternoclavicular del
lado correspondiente al cual se originan, se dirigen hacia la cara posterior del
primer cartílago costal del lado derecho, en donde se unen ambos troncos venosos
braquiocefálicos para dar origen a la vena cava superior.
Comparación de los dos troncos venosos braquiocefálicos: Los dos troncos
venosos braquiocefálicos son diferentes en cuanto a su longitud, dirección y
relaciones.
1º.- En cuanto a su longitud: El tronco venoso braquiocefálico izquierdo es
más largo que el tronco venoso braquiocefálico derecho, el tronco venoso
braquiocefálico izquierdo mide 5 centímetros aproximadamente, mientras que el
tronco venoso braquiocefálico derecho mide aproximadamente 3 centímetros.
2º.- En cuanto a su dirección: El tronco venoso braquiocefálico izquierdo es
casi horizontal, mientras que el tronco venoso braquiocefálico derecho tiende
hacer vertical.
129

3º.- En cuanto a sus relaciones:


El tronco venoso braquiocefálico derecho está en relación:
1º.- Por detrás: Con el tronco arterial braquiocefálico.
2º.- Por delante: Con la articulación esternoclavicular derecha, con la
extremidad interna de la clavícula derecha, con la parte derecha del manubrio del
esternón y con la parte inferior de los músculos esternocleidomastoideo derecho y
esternotiroideo derecho y esternocleidohioideo derecho.
El tronco venoso braquiocefálico izquierdo está en relación:
1º.- Por detrás: Con el cayado aórtico y con las tres arterias que del él nacen
(tronco arterial braquiocefálico, arteria carótida primitiva izquierda y arteria
subclavia izquierda).
2º.- Por delante: Con la articulación esternoclavicular izquierda, con la
extremidad interna de la clavícula izquierda, con la parte izquierda del manubrio
del esternón y con la parte inferior de los músculos esternocleidomastoideo
izquierdo, esternotiroideo izquierdo y esternocleidohioideo izquierdo.
Afluentes: Los troncos venosos braquiocefálicos tienen como afluentes las
siguientes venas:
1º.- Venas del miembro superior.
2º.- Venas del la cabeza. (Estas ya fueron estudiadas en el tema cabeza
muscular).
3º.- Venas de la cara. (Estas ya fueron estudiadas en el tema cabeza
muscular).
4º.- Venas del cuello. (Las cuales fueron estudiadas con el tema músculos del
cuello).
5º.- Venas del tórax.
6º.- Venas del raquis.

1º.- Venas del miembro superior.-


Las venas del miembro superior se dividen en dos grupos: Venas profundas y
venas superficiales.
130

1.1º.- Venas profundas del miembro superior: Las venas profundas del
miembro superior son aquellas que están situadas por debajo de la aponeurosis de
cubierta del miembro superior y desembocan en la vena axilar y en la vena
subclavia.
Venas profundas de la mano, del antebrazo y del brazo: Estas venas
acompañan en número de dos, en su trayecto cada una de las arterias de estas
regiones, por tal razón se le denominan venas satélites y son como ya se dijo dos
por cada arteria.

Vena axilar: Es una vena profunda, es una sola por cada miembro superior y
esta formada por la reunión de las venas profundas del brazo, esta ubicada en la
región axilar, se extiende desde el borde externo o borde inferior del músculo
pectoral mayor hasta la clavícula donde se continua con el nombre de vena
subclavia.
Recibe numerosas venas que corresponden exactamente a las ramas colaterales de
la arteria axilar (Acromiotorácica, mamaria externa, escapular inferior, circunfleja
anterior y posterior).
Vena subclavia: Ya la mencionamos en las venas del cuello; se extiende desde
la clavícula hasta la articulación esternoclavicular, en donde se une con la yugular
interna de su respectivo lado para formar el tronco venoso braquiocefálico
correspondiente.
Relaciones: Se relaciona en ambos lados:
1º.- Por delante: Con el músculo subclavio y con el extremo interno de la
clavícula.
2º.- Por detrás: Con la arteria subclavia, la cual se encuentra separada en su parte
media por el músculo escaleno anterior.
3º.- Por abajo: Con el vértice del pulmón y la pleura.
4º.- Por arriba: Con la piel, el músculo cutáneo, la aponeurosis cervical superficial
y la aponeurosis cervical media que le forma una vaina.
Afluentes: Recibe las venas intercostales superiores y las venas yugulares
externas y anteriores.
1.2º.- Venas superficiales.-
131

Las venas superficiales están situadas en el tejido celular subcutáneo, por encima
de la aponeurosis de cubierta del miembro.
Venas superficiales de la mano.-
Las venas superficiales de la mano, están muy desarrolladas en la cara dorsal de la
mano; a nivel de los dedos presentan, cada dedo, dos venas colaterales; estas venas
se reúnen en la cara dorsal de la mano para formar un plexo en forma de arco, el
cual recibe el nombre de arco venoso dorsal de la mano.
En el dedo meñique, la colateral interna recibe el nombre de salvatela, la cual
rodea el borde cubital de la muñeca, llega ala cara anterior del antebrazo, en
donde forma la vena cubital superficial.
En el dedo pulgar, las colaterales del pulgar forman la vena cefálica del
pulgar, la cual rodea el borde radial de la muñeca y forma, en la cara anterior del
anterazo la vena radial.

Venas superficiales del antebrazo.- las venas superficiales del antebrazo son
tres, y se encuentran en la cara anterior, son la vena cubital, la vena radial y la
vena mediana.
Vena cubital superficial: Es continuación de la vena salvatela del dedo
meñique, sigue el borde cubital del antebrazo y sube hasta la epitróclea, en donde
se continúa con la vena basílica del brazo.
Vena radial superficial: Es continuación del arco venoso dorsal de la mano y
de la vena cefálica del pulgar, sigue por la cara anterior del antebrazo, cerca del
borde radial, llega hasta el epicóndilo y se continua con la vena cefálica del brazo.
Vena media: Es continuación de la red venosa de la palma de la mano,
asciende hacia la cara anterior del antebrazo, se sitúa entre la vena cubital
superficial y la vena radial superficial; en la flexura del codo, se divide en dos
ramas:
Una externa, que es la mediana cefálica, la cual se une a la vena radial
superficial y forma la vena cefálica superficial del brazo.
La otra, es interna, y recibe el nombre de mediana basílica, ésta se une a la
vena cubital superficial para formar la vena basílica.
132

La vena mediana, a nivel de su bifurcación, recibe una anastomosis que la


une al sistema venoso profundo, es la vena perforante del codo.

Venas superficiales del brazo.- Las venas superficiales del brazo son dos:
La vena basílica: La cual resulta de la unión de la vena cubital superficial y
de la vena mediana basílica; primero es subcutánea, esta ubicada en el borde
interno del bíceps, luego perfora la aponeurosis y desemboca en una de la venas
humerales profundas o venas satélites de la arteria humeral; también puede
desembocar en la vena axilar.
La vena cefálica: la cual resulta de la unión de la vena radial superficial con
la vena mediana cefálica, se ubica primeramente en el borde externo del bíceps,
después en el intersticio deltopectoral, y termina desembocando en la parte
superior de la vena axilar.

Tanto el sistema venoso superficial como el sistema venoso profundo, se


comunican entre si por numerosas anastomosis.
5º.- Venas del tórax.-
Las venas del tórax se dividen en dos grupos:
Venas parietales y venas viscerales.
5.1º.- Venas parietales: Las venas parietales son:
Las venas mamarias internas: Que desembocan en el tronco venoso
braquiocefálico.
Las venas intercostales:
En el lado derecho las tres primeras venas intercostales forman un tronco
común, que recibe el nombre de tronco común de las venas intercostales superiores
derechas; y las nueve últimas venas intercostales terminan en la vena ácigos
mayor.
El tronco común de las venas intercostales superiores derechas puede terminar o
en la subclavia, o en el tronco braquiocefálico o en la ácigos mayor.
En el lado izquierdo, las seis primeras venas intercostales forman un tronco
común, denominado tronco común de las venas intercostales superiores izquierdas;
las demás venas intercostales desembocan en la vena ácigos menor.
133

El tronco común de las venas intercostales superiores izquierdas lo forman las seis
primeras venas intercostales superiores izquierdas y desemboca unas veces en la ácigos
menor y otras veces en la ácigos mayor.
La vena ácigos mayor: Es continuación de las venas lumbar ascendente del
lado derecho, penetra en el tórax por el orificio diafragmático que da paso a la cadena
ganglionar simpática derecha, se coloca a la derecha de las vértebras; al llegar al tercer
espacio intercostal se curva hacia delante formando el cayado de la vena ácigos, pasa
por encima del bronquio derecho, y desemboca en la vena cava superior; durante su
recorrido recibe las nueve últimas venas intercostales derechas.
La vena ácigos menor: Es continuación de la vena lumbar ascendente del lado
izquierdo, penetra en el tórax por el orificio diafragmático que da paso a la cadena
ganglionar simpática izquierda, luego se coloca en el lado izquierdo de la columna
vertebral, y a nivel de la séptima vértebra dorsal se curva hacia dentro y
desemboca en la ácigos mayor. Recibe en su trayecto las seis últimas venas
intercostales izquierdas; frecuentemente recibe también el tronco común de las
intercostales superiores.
Venas diafragmáticas superiores: se originan detrás del esternón, siguen el
trayecto del nervio frénico y terminan en el tronco venoso braquiocefálico.
5.2º.- Las venas viscerales: Son:
Venas tímicas: Nacen del timo.
Venas pericárdicas: Nacen del pericardio.
Venas esofágicas: Nacen del esófago.
Venas mediastínicas: Nacen del mediastino.
Las venas tímicas, pericárdicas, esofágicas y mediastínicas terminan en los
troncos venosos braquiocefálicos.
Venas bronquiales: Nacen del parénquima pulmonar y terminan generalmente
en las venas ácigos.

6º.- Venas del raquis.-


Las venas del raquis son:
Venas intrarraquídeas. Tienen una dirección longitudinal, van desde el agujero
occipital al cóccix, se distinguen en venas longitudinales anteriores y venas
134

longitudinales posteriores, forman dentro del raquis un plexo venoso de conjunción y


desembocan en las venas extrarraquídeas
Venas de los cuerpos vertebrales. Forman en el interior de los cuerpos
vertebrales, cavidades que recuerdan a las diploe y van a desembocar en las venas
extrarraquídeas
Venas de la médula. Forman una red perimedular, que desemboca o en el plexo
venoso de conjunción o en las venas extrarraquídeas.
Venas extrarraquídeas. En la parte posterior forman un rico plexo, y comunican
con el plexo venoso de conjunción; en la región cervical terminan en el tronco venoso
braquiocefálico.
II.- Vena cava inferior.-
La vena cava inferior es la encargada de conducir a la aurícula derecha toda la
sangre de la mitad infradiafragmática del cuerpo.
Origen: La vena cava inferior nace a nivel de la parte inferior del cuerpo de la
cuarta vértebra lumbar, de la unión de las dos venas ilíacas primitivas.
Trayecto: Desde su origen se dirige hacia arriba siguiendo el lado derecho de
la columna vertebral; al llegar debajo del hígado se inclina más hacia la derecha,
atraviesa el diafragma y termina en la aurícula derecha.

Dimensiones: La longitud de la vena cava inferior es de 22 a 25 centímetros, su


diámetro es de 20 a 22 milímetros.
Presenta dos dilataciones: Una en el sitio donde desembocan las venas
renales, la cual recibe el nombre de seno renal; y la otra en el punto en que
desembocan las venas suprahepáticas, es el seno hepático.
Porciones: La vena cava inferior presenta tres porciones:
1.- Porción abdominal.
2.- Porción diafragmática.
3.- Porción torácica.
Esta división la utilizaremos para mencionar sus relaciones.
Porción abdominal: Por detrás descansa sobre la columna vertebral, de la que
está separada a trechos, por el simpático, los vasos lumbares y el pilar derecho del
diafragma.
135

Por delante: Con el borde posterior del mesenterio, con la tercera porción
del duodeno, la cabeza del páncreas, con la vena porta, de la cual está separada
por el hiato de Winslow; y con el hígado, al cual le hace el canal hepático.
Por dentro: Con la aorta, de la que se aleja a medida que se inclina a la derecha,
hacia la parte superior del abdomen; entre ella y la aorta se encuentran el pilar
derecho del diafragma, el ganglio de Wrisberg del lado derecho y el lóbulo de
Spiegel.
Por fuera: Con el músculo Psoas, con el uréter, con el borde interno del riñón
derecho y con la capsula suprarrenal derecha.
Porción diafragmática: La vena cava atraviesa el centro frénico, a nivel de la
hojuela derecha, muy cerca de la parte central; (a diferencia de la arteria aorta, que
atraviesa el diafragma en su parte posterior, por la periferia).
Porción torácica: Mide dos centímetros; en su porción extrapericárdica es
vertical y está en relación con el ligamento frenopericárdico derecho, con la pleura y
con la base del pulmón derecho; en su porción intrapericárdica, la serosa la rodea por
todas partes menos por su cara posterior; y a nivel de su desembocadura, en la
aurícula derecha presenta una válvula, que recibe el nombre de válvula de
Eustaquio.
Afluentes: La vena cava inferior recibe en su origen las dos venas ilíacas
primitivas, que resumen la circulación venosa de la pelvis y de los miembros
inferiores.
Venas Ilíacas Primitivas.-
Las venas iliacas primitivas son dos, una derecha y otra izquierda, nacen a
nivel de la articulación o sínfisis sacroilíaca, descansan sobre la base del sacro y sobre
la quinta vértebra lumbar; terminan a nivel de la parte inferior de la cuarta vértebra
lumbar, donde se unen para formar la vena cava inferior, correspondiendo el
punto de unión a la derecha de la línea media.

Diferencias entre las dos venas ilíacas primitivas.-


1º.- La longitud de la vena ilíaca primitiva izquierda es algo mayor que la de
la vena ilíaca primitiva derecha.
136

2º.- La dirección de la vena ilíaca primitiva izquierda es más oblicua hacia


arriba y adentro que la vena ilíaca primitiva derecha; la vena ilíaca primitiva
derecha es más vertical que la vena ilíaca primitiva derecha.
También hay diferencias en las relaciones:
A la derecha, la vena ilíaca primitiva derecha está colocada detrás de la arteria
ilíaca primitiva derecha, siendo paralela a ésta.
A la izquierda, la vena está en relación con la parte posterior de la arteria, después
con su borde interno y pasa por debajo de la cara posterior de la arteria ilíaca primitiva
para unirse con la vena iliaca primitiva derecha.
Afluentes de las venas ilíacas primitivas.-
Las venas ilíacas primitivas reciben en su recorrido a la vena sacra media; y
en su origen a las venas ilíacas externas e internas.
Vena Ilíaca Externa.- Nace a nivel del anillo crural, como continuación de la
vena femoral, cuando la vena femoral cruza el anillo crural, cambia de nombre y
se llama vena ilíaca externa; corre a lo largo del psoas y por el lado interno de la
arteria ilíaca externa, siguiendo el estrecho superior, y llega a la sínfisis sacroilíaca
donde se une con la vena ilíaca interna para dar origen a la vena ilíaca primitiva.
Afluentes: Recibe a la vena circunfleja ilíaca y la vena epigástrica.
Vena Ilíaca Interna.- Nace en la escotadura ciática mayor, representa un
tronco muy corto, de unos cuatro centímetros aproximadamente, termina en la
sínfisis o articulación sacroilíaca donde se une con la vena ilíaca externa para dar
origen a la vena ilíaca primitiva. Sus afluentes son las venas de la pelvis.
Venas del Miembro Inferior.-
Las venas del miembro inferior se distinguen como las del miembro superior,
en venas profundas y venas superficiales.
Venas profundas del miembro inferior: Corren por debajo de la aponeurosis
y son:
Venas profundas del pie y la pierna: Son dos por cada arteria y siguen y
acompañan en el trayecto a la arteria a la cual corresponden, por tal razón se
denominan venas satélites. A nivel del anillo del soleo las venas satélites van a dar
origen a la vena poplítea.
137

Vena poplítea: Va desde el anillo del soleo al anillo del tercer aductor, donde
se continua con el nombre de vena femoral, es única y corre por fuera y un poco
por detrás de la arteria; recibe las venas gemelas, las venas articulares, y la vena
safena externa.

Vena femoral: Es continuación de la vena poplítea y va desde el anillo del


tercer aductor hasta el anillo crural, donde se continua con el nombre de vena
ilíaca externa. Acompaña a la arteria femoral, al principio está colocada por fuera
de la arteria, luego le da la vuelta y se coloca por su parte interna, en el anillo
crural mira el borde cóncavo del ligamento de Gimbernat, recibe las ramas
correspondiente a las venas de la región del muslo (excepto las venas subcutáneas
abdominales y las pudendas externas que desembocan en la vena safena interna).

Venas superficiales del miembro inferior.-


En forma similar al miembro superior, las venas superficiales del miembro
inferior, forman una red venosa subcutánea. Estas venas comprenden: 1º.- Venas
superficiales del pie. 2º.- Vena safena externa. 3º.- Vena safena interna.

Venas superficiales del pie:


En la cara plantar son muy numerosas formando una suela venosa, que
recibe el nombre de suela venosa de Lejars.
Por delante terminan por arcos que comunican con las venas de la cara
dorsal.
Lateralmente van a formar dos venas marginales, que son la vena marginal
externa y la vena marginal interna, que comunican con la red profunda del pie.
Por detrás, las venas son muy voluminosas y se continúan con las venas
superficiales de la pierna.
En la cara dorsal, existe un arco venoso, al cual desembocan las venas de los
dedos; de este arco parten dos venas: Una es interna, la cual recibe el nombre de
vena dorsal interna; y otra es externa, que recibe el nombre de dorsal externa.
138

Las venas dorsales externa e interna bordean lateralmente el dorso del pie y
dan origen a las venas safenas: Así la vena dorsal externa da origen a la vena
safena externa y la vena dorsal interna da origen a la safena interna.

Vena safena externa: Esta vena tiene de ocho a quince válvulas. Nace de la
vena dorsal externa, pasa por detrás del maléolo externo, sigue el borde externo
del tendón del tendón de Aquiles, se ubica en el surco que separa a los dos
músculos gemelos, localizada en un desdoblamiento aponeurótico, asciende hasta el
hueco poplíteo, perfora la aponeurosis y termina en la vena poplítea.
Vena safena externa: Nace de la vena dorsal externa, pasa por delante del
maléolo interno, sube verticalmente por el lado interno de la pierna, de la rodilla y
del muslo, hasta la parte media del Triángulo de Scarpa; es supra aponeurótica en
todo su trayecto, perfora la aponeurosis del triángulo de Scarpa, formando una
curva o cayado (es el cayado de la safena), por debajo del cual pasa la arteria
pudenda externa; recibe las venas subcutáneas de la pierna, del muslo, una
anastomosis de la vena safena externa, las venas pudendas externas superficiales y las
venas subcutáneas abdominales. Ambas venas safenas se comunican con la red venosa
profunda.

Venas de la pelvis.-
Las venas de la pelvis siguen el trayecto de las ramas de la arteria
hipogástrica, desembocan en la vena ilíaca interna o vena hipogástrica, y se
dividen en tres grupos: 1º.- Venas extrapelvianas. 2º.- Venas intrapelvianas
parietales. 3º.- Venas intrapelvianas viscerales.

1º.- Venas extrapelvianas.- Venas glúteas, isquiáticas, obturatrices y venas


pudendas internas; con respecto a las venas pudendas internas, reciben la sangre venosa
del pene, del perineo y de la parte inferior del recto.
2º.- Venas intrapelvianas parietales.- Venas lumbares, venas sacra lateral, y
vena sacra media.
3º.- Venas intrapelvianas viscerales.-
En el hombre son dos: Las venas vesicales y las venas hemorroidales medias.
139

En la mujer son cuatro: Las venas vesicales, las venas hemorroidales medias, las
venas uterinas y las venas vaginales.
Venas del abdomen.- Se dividen en: 1º.- Venas parietales, que son las venas
diafragmáticas inferiores y las venas lumbares. 2º.- Venas viscerales, que son las
venas capsulares, las venas renales, la vena porta (la cual estudiaremos más
adelante con más detalle), las venas portas accesorias, las venas suprahepáticas.
3º.- Venas que nacen fuera del abdomen pero que recorren gran parte del
abdomen durante su trayecto, y estas son: la vena umbilical y las venas genitales
(que en el hombre son las venas espermáticas y en la mujer son las venas
uterováricas).
Las venas diafragmáticas inferiores.- Desembocan en la vena cava inferior a
nivel del orificio diafragmático, reciben las venas capsulares superiores.
Las venas lumbares.- Siguen el trayecto de las arterias lumbares, se unen y
forman una verdadera vena lumbar ascendente, que se comunica hacia abajo con las
venas tributaria de la vena ilíaca interna; y hacia arriba comunica con la vena ácigos.
Las venas capsulares renales.- Desembocan en la vena cava inferior y en la
vena renal correspondiente.
Las venas renales.- Nacen del hilio del riñón y desembocan en la vena cava
inferior.
La Vena Porta.- La vena porta recibe la sangre venosa de las visceras del
abdomen, excepto la sangre venosa del hígado y el riñón.
Origen: Se origina a nivel de la segunda vértebra lumbar o detrás de la
cabeza del páncreas.
Ramas de origen: La Vena Porta se forma por la unión de tres venas, que
son: 1º.- La vena esplénica. 2º.- La vena mesentérica inferior. 3º.- La vena
mesentérica superior.
1º.- La vena esplénica.- Se origina del Bazo, de quien transporta su sangre
venosa, recibe además la vena gastroepiploica izquierda, venas gástricas,
pancreáticas y duodenales.
2º.- La vena mesentérica inferior.- Corresponde a la arteria mesentérica
inferior, se extiende desde el recto hasta la cara posterior de la cabeza del
páncreas, describe una curva de concavidad derecha, recibe las venas cólicas
140

izquierdas y la sangre venosa procedente de la mitad izquierda del intestino


grueso.
3º.- La vena mesentérica superior.- Corresponde a la arteria mesentérica
superior, describe en su trayecto una curva de concavidad a la derecha, se extiende
desde la terminación del intestino delgado hasta detrás de la cabeza del páncreas,
recibe las venas cólicas derechas, procedentes de la mitad derecha del intestino
grueso, y por su convexidad, recibe las venas del intestino delgado, ésta se une a un
tronco común formado por la vena esplénica y la vena mesentérica inferior, dando
origen a la vena porta.
Tronco de la Vena Porta.- La vena porta una vez formada, se dirige
oblicuamente hacia arriba y hacia la derecha, en dirección del hilio hepático, corre
pos el epiplón menor y constituye el borde anterior del Hiato de Winslow, esta
separado de la vena cava inferior por el Hiato de Winslow; recibe las venas
pilóricas y coronaria estomáquica, algunas veces recibe la vena cística y también la
vena gastroepiploica derecha.
Ramas terminales de la vena porta.- En el hilio hepático, el tronco de la vena
porta se divide en dos ramas: Una derecha para el lóbulo derecho del hígado y una
izquierda para el lóbulo izquierdo del hígado; la disposición de estas dos ramas
parece formar un vaso único transversal, llamado seno de la vena porta. De las
ramas derecha e izquierda nacen ramos secundarios que se capilarizan en el
hígado y que luego van a terminar en las venas suprahepáticas.

Venas suprahepáticas.- Nacen de las redes capilares del hígado, se dirigen


hacia atrás y terminan en la vena cava inferior.

Venas genitales:- Estas venas conducen la sangre venosa de los órganos


genitales a la vena cava inferior, y son:
En el hombre: Venas espermáticas, que nacen en los testículos, forman un
plexo espermático que sigue el conducto deferente en dos grupos; el grupo anterior
que forma el plexo venoso pampiniforme que luego da origen a la vena
espermática, la cual desemboca a la derecha en la vena cava inferior, y a la
izquierda desemboca en la vena renal izquierda.
141

En la mujer: Venas uterováricas, nacen del útero, de las trompas de Falopio,


del ovario, del ligamento redondo y del ligamento ancho, forman en el interior del
ligamento ancho un plexo pampiniforme, tienen un recorrido similar a las venas
espermáticas, y terminan en la vena cava inferior.

Vena umbilical.- En el feto conduce al hígado y a la vena cava inferior la


sangre placentaria, esta vena esta en el cordón umbilical, penetra en el abdomen
por el ombligo, lega a la cara inferior del hígado, siguiendo el ligamento
suspensorio del hígado, al llegar al surco transverso se divide en dos ramas: Una se
continua con la rama izquierda de la vena porta, la otra continua con la dirección
de la vena umbilical, recorre la parte posterior del surco longitudinal, forma el
conducto venoso de Arancio y se abre en la vena cava inferior.
Después del nacimiento; la vena umbilical se oblitera y se convierte en un
cordón fibroso, que sigue el borde inferior del ligamento suspensorio del hígado,
formando el ligamento redondo del hígado; el conducto venoso de Arancio forma
un cordón fibroso, que va de la rama izquierda de la vena porta a la cara anterior
de la vena cava inferior.
Sistema de la Arteria Pulmonar
La Arteria pulmonar lleva sangre venosa o sangre pobremente oxigenada.
Origen.- Se origina en el corazón, en el ventrículo derecho.
Trayecto.- Su trayecto es algo oblicuo hacia la izquierda, hacia arriba y atrás,
con una longitud aproximada de 5 centímetros.
Ramas terminales.- Se divide en dos ramas:
Arteria pulmonar derecha, para el pulmón derecho.
Arteria pulmonar izquierda, para el pulmón izquierdo.
La arteria pulmonar derecha se dirige horizontalmente hacia la derecha y
algo hacia atrás, en busca del hilio del pulmón derecho, mide aproximadamente 5
centímetros de longitud.
La arteria pulmonar izquierda se dirige horizontalmente hacia la izquierda y
un poco hacia atrás en dirección del hilio del pulmón izquierdo, mide
aproximadamente 3 centímetros de longitud.
142

Venas pulmonares.- Las venas pulmonares están destinadas a conducir a la


aurícula izquierda, la sangre ricamente oxigenada que proviene de los pulmones.
Origen: Se originan a nivel de los capilares de los lobulillos pulmonares y
forman, a nivel del hilio, tres troncos principales para el pulmón derecho y dos
troncos principales para el pulmón izquierdo; estos troncos corresponden a cada
uno de los lóbulos.
En el pulmón derecho, el tronco venoso que proviene del lóbulo superior, se
une con el que nace en el lóbulo medio, formando la vena pulmonar superior
derecha; el tronco que proviene del lóbulo inferior forma o será la vena pulmonar
inferior derecha.
En el pulmón izquierdo, el tronco que viene del lóbulo superior será la vena
pulmonar superior izquierda y el tronco que viene del lóbulo inferior será la vena
pulmonar inferior izquierda.
Quedando en definitiva cuatro venas pulmonares: Dos para el pulmón
derecho y dos para el pulmón izquierdo.
Trayecto: En cada lado y para cada pulmón, se distinguen en definitiva una
vena pulmonar superior y una vena pulmonar inferior, éstas se dirigen hacia
dentro y después de un corto trayecto terminan en la aurícula izquierda.
Relaciones: Ocupan la parte anterior del hilio, las venas derechas son
cruzadas por la cava superior y por la porción ascendente de la aorta.
Calibre: Las venas superiores son más voluminosas que las inferiores, y las
venas derechas son también más anchas que las venas izquierdas.
143

UNIDAD III ABDOMINO-URO-GENITAL


TEMA Nº 13
MÚSCULOS DEL ABDOMEN

Los músculos del abdomen se distribuyen en cuatro regiones:


1º.- Región anterolateral.
2º.- Región posterior o lumboilíaca.
3º.- Región superior o diafragmática.
4º.- Región inferior o perineal. (Esta será estudiada con el tema de aparato genital
masculino y femenino).
1º.- Región anterolateral.-
La región anterolateral comprende dos tipos o dos órdenes de músculos; que son:
1.- Músculos largos.
2.- Músculos anchos.
1.- Músculos largos: Los músculos largos son dos:
1.- El recto mayor del abdomen.
2.- El piramidal del abdomen.
2.- Músculos anchos: Los músculos anchos son tres:
1.- Oblicuo mayor.
2.- Oblicuo menor.
3.- Transverso del abdomen.
1.- Músculos largos.-
1.- Recto mayor del abdomen: Es un músculo en forma de cinta, se extiende desde el
pubis hasta los bordes inferiores de los cartílagos costales 5to, 6to, 7mo, y en el
apéndice xifoides, en su trayecto presenta inserciones tendinosas aponeuróticas, esta
contenido en un estuche aponeurótico, es la vaina del recto, que lo separa por delante de
la piel y por detrás, de la fascia transversales, su borde interno está separado del borde
interno del otro recto del abdomen, por un rafe fibroso, que es la línea alba.
Acción: Interviene en el acto de la micción, de la defecación y de la emesis o del
vómito.
2.- Piramidal del abdomen: Es un músculo pequeño, de forma triangular, algo
alargado, situado encima del pubis, por delante del recto mayor del abdomen, pero en su
parte inferior, va del el pubis a la línea alba, está contenido dentro de la vaina del recto
mayor del abdomen.
144

Acción: No se le conoce acción, pues es un músculo muy pequeño.


2.- Músculos anchos.-
1.- Oblicuo mayor del abdomen: Es un músculo ancho va desde la sexta costilla al
pubis y desde el dorsal ancho hasta la línea alba; se inserta en la cara externa y en el
borde anterior de las ocho últimas costillas, por medio de digitaciones que se
entrecruzan con las del serrato mayor y las del dorsal ancho; las inserciones terminales
se efectúan en el labio externo de la cresta ilíaca; en el borde anterior del hueso
coxal los fascículos tendinosos pasan por encima del poas y se adhieren a la fascia
ilíaca formando una cintilla resistente desde la espina ilíaca anterosuperior a la espina
del pubis, llamada arco crural, en el pubis las fibras aponeuróticas se dividen en
dos fascículos: fibras superficiales y fibras profundas; las fibras superficiales se
insertan en la espina del pubis por dos fascículos distintos, que constituyen el pilar
externo y el pilar interno del orificio subcutáneo del conducto inguinal. Las fibras
profundas forman el pilar posterior o ligamento de Colles, el cual cruza la línea
media y se inserta en el pubis del lado opuesto. En la línea alba o línea blanca: Las
fibras aponeuróticas pasan todas por delante del músculo recto mayor del
abdomen y se entrecruzan con las del lado opuesto para formar la línea alba.
Acción: Desciende las costillas, es por tanto un músculo espirador, flexiona el
tórax, y comprime las vísceras abdominales, por lo que interviene en los procesos
del vómito o emesis, en la defecación y en la micción.
2.-Oblicuo menor del abdomen: Esta situado debajo del oblicuo mayor, va desde la
región lumbar a las últimas costillas., la aponeurosis posterior del oblicuo menor se
fusiona con la del dorsal ancho, la aponeurosis anterior del oblicuo menor al llegar al
borde externo del músculo recto mayor del abdomen, se divide en los tres cuartos
superiores en dos hojas que rodean al recto mayor del abdomen, y en la línea media van
a unirse con las fibras del lado opuesto; pero en el cuarto inferior, la aponeurosis pasa
toda por delante del recto mayor del abdomen hasta la línea alba; los fascículos
posteriores se insertan en borde inferior de los tres últimos cartílagos costales, los
fascículos anteriores se dirigen hacia el pubis y hacia la cresta pectínea y se fusiona
con los fascículos tendinosos del trasnverso, formando el tendón conjunto.
Acción: Desciende las costillas, flexiona el tórax, comprime las vísceras, e
interviene en los procesos del vómito o tmesis, en la defecación y en la micción.
145

3.- Transverso del abdomen: Este músculo forma un semicinturón, que va a cada lado;
va de las vértebras a la línea alba, la aponeurosis anterior del transverso a nivel del
borde externo del recto mayor del abdomen, se designa con el nombre de línea
semilunar de Spiegel; esta aponeurosis gana la línea alba; en los tres cuartos superiores
del músculo recto mayor por detrás de él y en su cuarto inferior por delante, el límite de
estas dos partes está marcado en la cara posterior del músculo recto mayor del abdomen
por el Arco de Douglas.; en el pubis sus fascículos se unen con los del oblicuo menor
formando el tendón conjunto.
Acción: Estrecha el abdomen, comprime las vísceras abdominales, interviene en la
defecación, en la micción y en el vómito o emesis.
2.- Región posterior o lumboilíaca.-
La región posterior o lumboilíaca comprende tres músculos:
1.- Cuadrado lumbar o cuadrado de los lomos.
2.- Psoas ilíaco.
3.- Psoas menor.

1.- Cuadrado lumbar o de los lomos: Está situado entre la cresta ilíaca y la duodécima
costilla.
Acción: Inclina la columna lumbar y desciende las cotillas.

2.- Psoasilíaco: Está formado por dos porciones, el psoas y el ilíaco, va de la


duodécima vértebra dorsal y las cuatro primeras vértebras lumbares y de la fosa ilíaca
interna al trocánter menor.
Acción: Flexiona el muslo sobre la pelvis, comunicándole un movimiento de
rotación hacia fuera; tomando como punto fijo el fémur puede flexionar la pelvis
sobre el muslo.

3.- Psoas menor: Va desde las vértebras duodécima lumbar y la primera vértebra
lumbar a la eminencia ilíopectínea,
Acción: No se le conoce acción, pues es un músculo rudimentario.

3.- Región superior o diafragmática.-


146

La región diafragmática la constituye un solo músculo, el diafragma.


1.- El diafragma: Es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del
abdomen a modo de un tabique; el diafragma comprende una parte central o
aponeurótica, es el centro frénico; una parte periférica que es la porción
muscular.
El Centro frénico se asemeja en su forma a un trébol, presenta tres hojuelas; la
hojuela anterior, la hojuela derecha y la hojuela izquierda.
La porción muscular, los fascículos se originan del centro frénico y van a
insertarse en la pared torácica, formando tres grupos de fascículos.
Fascículos esternales: Que van de la hojuela media al esternón.
Fascículos costales: Que van de las hojuelas laterales a la cara interna de las
seis últimas costillas.
Fascículos lumbares: Que salen de la parte posterior del centro frénico, y
van a insertarse a nivel del cuadrado lumbar, del psoas y de la columna vertebral:
A nivel del cuadrado lumbar forman un arco, es el arco lumbar; a nivel del psoas,
forman el arco del psoas; y a nivel de la columna vertebral forman dos fascículos
llamados pilares del diafragma.
El pilar derecho se inserta en la segunda y tercera vértebras lumbares.
El pilar izquierdo se inserta en la segunda vértebra lumbar.
El diafragma presenta tres orificios principales, que son:
El orificio esofágico: Para el paso del esófago, y está situado en la línea
media a nivel de la décima vértebra dorsal.
El orificio aórtico: Para el paso de la arteria aorta, situado en la periferia y
hacia detrás del orificio esofágico.
El orificio para la vena cava inferior: Situado hacia la parte central, en el
punto de unión de la hojuela media con la hojuela derecha del centro frénico.
Acción: Es un músculo inspirador, su contracción aumenta el tórax en todos sus
diámetros y al mismo tiempo reduce la cavidad abdominal; los orificios vasculares
(de la Aorta y de la Vena Cava Inferior) no sufren alteración por efecto de la
contracción del diafragma, el orificio esofágico se estrecha en cada inspiración.
147

Formaciones dependientes de las aponeurosis abdominales.


1.- Arco crural: Es una cinta fibrosa, que va de la espina ilíaca anterosuperior a la
espina del pubis.
2.- Ligamento de Gimbernat: Es una hoja fibrosa que ocupa el ángulo agudo que
forma la porción interna del arco crural con la cresta pectínea; es el fascículo
pectíneo de la aponeurosis del oblicuo mayor, tiene la forma de un triángulo, cuyo
vértice corresponde a la espina del pubis, la base mira hacia el anillo crural.
3.- Ligamento de Cooper: Es un cordón fibroso y grueso que va de la espina del
pubis a la eminencia iliopectínea.
4.- Cintilla Iliopectínea: Es la porción de la fascia ilíaca desprendida o que se
prolonga del arco crural, la cual se extiende desde el arco crural a la eminencia
iliopectínea, forma el lado externo del anillo crural.
5.- Anillo Crural: Es un orificio que da paso a los vasos femorales; esta formado:
1º por delante, por el arco crural; 2º por detrás, por el ligamento de Cooper; 3º por
fuera, por la cintilla iliopectínea; 4º por dentro, por el borde cóncavo del ligamento
de Gimbernat.
6.- Fascia Transversales: Es una capa conjuntiva que reviste la cara posterior del
músculo transverso, tiene las mismas dimensiones que este músculo.
a) Cubre cerca de la línea media la cara posterior de la vaina del recto mayor del
abdomen en los tres cuartos superiores, en su cuarto inferior por debajo del arco
de Douglas está en contacto directo con la cara posterior del músculo.
b) En su porción crural se fija sucesivamente en la cresta ilíaca y en la fascia
ilíaca; a nivel del conducto inguinal se introduce en este conducto formando una
envoltura común al cordón y al testículo; a nivel del anillo crural encuentra los
vasos femorales y fijándose a su alrededor, cierra el resto del anillo, insertándose
en la cresta pectínea, a este diafragma del anillo crural, incompleto por los vasos
crurales se le llama séptum crural, por dentro del anillo crural se fija en la cresta
pectínea y en la espina del pubis.
7.- Fascículos de refuerzo de la fascia transversales:
a) Fibras verticales:
1º El ligamento de Henle: Que es triangular, su borde interno está en relación con
el borde externo del músculo recto mayor del abdomen, su base se fusiona con el
ligamento de Cooper.
148

2º El ligamento de Hesselbach o pilar externo del arco de Douglas


b) Fibras transversales:
1º La cintilla iliopubiana de Thompson, va de la espina del pubis a la espina ilíaca
anterosuperior.
8.- Conducto Inguinal: Es un espacio a modo de conducto el cual está ocupado por
el cordón espermático en el hombre y por el ligamento redondo en la mujer; tiene
cuatro paredes.
a) Pared anterior: Formada por la aponeurosis del oblicuo mayor.
b) Pared posterior: Formada de afuera adentro: 1º por la fascia transversales; 2º
por el ligamento de Henle; 3º por el tendón conjunto; 4º por el ligamento de Colles.
c) Pared inferior: Por la cintilla iliopúbica.
d) Pared superior: Por el borde inferior del oblicuo menor y el transverso.
Orificios o anillos: El orificio superficial es oval resulta de la separación de los
fascículos tendinosos del oblicuo mayor, pilar externo y pilar interno, El orificio
interno se encuentra a un dedo por encima del arco crural y a 5 cm por fuera de
la espina del pubis, forma una hendidura vertical, bordeado por el ligamento de
Hesselbach.
Fosillas: 1º La interna entre le uraco y la arteria umbilical. 2º La media, entre la
arteria umbilical transformada en cordón fibroso y la arteria epigástrica.
9.- Vaina del recto mayor.
10.- Línea alba: Es una lámina fibrosa tendida entre los bordes internos de los dos
rectos del abdomen.
11.- Ombligo: Es una cicatriz dura, blancuzca del orificio fetal, que en vida
intrauterina estuvo atravesado por los vasos umbilicales.
149

TEMA Nº 14
CONTENIDO ABDOMINAL
Con el título de contenido abdominal, se comprende el estudio de los órganos
del aparato digestivo que se encuentran localizado en la cavidad abdominal y que
pertenecen al aparato digestivo; estos son: Estómago, intestino delgado e intestino
grueso.
Antes de comenzar el estudio de estos órganos señalaremos algunos conceptos
que son básicos y que son necesarios conocer.
Peritoneo: Es una membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad
abdominopélvica y los órganos contenidos en dicha cavidad.
Hojas del peritoneo: El peritoneo es una membrana continua, sin embargo según la
parte de la cavidad abdominal que recubre se distinguen dos hojas:
La hoja visceral que recubre las paredes de la cavidad abdominopélvica.
La hoja parietal que reviste a los órganos que están contenidos en ella.
Láminas o fascias: Son formaciones peritoneales constituidas por el adosamiento
de varias hojas peritoneales simples, que están pegadas.
Mesos: Son formaciones peritoneales que unen los órganos a la pared, están
formados por dos hojas y contienen en su interior los pedículos vasculares y
nerviosos destinados a los órganos de los cuales ellos constituyen su meso. Ej.:
Mesocolon transverso.
Epiplones: Son formaciones peritoneales a modo de membranas, que unen un
órgano a otro órgano y contiene pedículos vasculares importantes. Ej.: Epiplón
gastrocólico.
Ligamentos: Son repliegues serosos que no contienen pedículos vasculares
importantes, y unen los órganos entre sí; o unen los órganos a las paredes de la
cavidad abdominopélvica. Ej.: Ligamento duodeno cólico o ligamento
duodenorrenal.
Fondos de saco, fositas, canales, bolsas, divertículos, cavidades: Son las distintas
formas de denominar a las depresiones del peritoneo. Ej.: Fondo de sanco de
Douglas.

El Estómago.-
150

Concepto: El estómago es la porción más dilatada del tubo digestivo, es el sitio de


la digestión gástrica, es decir donde se transforman los alimentos ingeridos en
quimo.
Consideraciones generales: El estómago ocupa el epigastrio y casi todo el
hipocondrio izquierdo; se encuentra sostenido en su posición por: 1º.- Su
continuidad con el resto del tubo digestivo y 2º.- Por los numerosos repliegues que
el peritoneo le forma cuando lo recubre. En cuanto a la forma: Su forma recuerda a
la de una J mayúscula, también ha sido comparada con la forma de una bota de
vino. En cuanto a su dirección: De arriba hacia abajo, es primeramente vertical y
luego se hace horizontal. Con respecto a sus dimensiones: Son en promedio 25
centímetros en su mayor longitud, 12 centímetros de ancho y 8 centímetros de
profundidad. Su capacidad promedio es aproximadamente unos 1.300 centímetros
cúbicos. La capacidad se modifica según los hábitos alimentarios de la persona.
Configuración exterior: El estómago presenta una porción vertical o descendente y
una porción horizontal.
La porción vertical presenta: 1º.- La tuberosidad mayor o fondo del
estómago, la cual se adapta a la cúpula diafragmática. 2º.- El cuerpo del estómago, el
cual tiene la forma de un cilindro algo aplanado en sentido anteroposterior. 3º.- La
tuberosidad menor del estómago o fondo de saco menor del estómago, la cual tiene
forma de codo y une el cuerpo a la porción horizontal.
La porción horizontal, está constituida por la región pilórica o antro
pilórico.
El estómago presenta además dos bordes y dos orificios, una cara anterior y
una cara posterior.
Los bordes del estómago son:
1º.- Uno que es el borde derecho y que se denomina con el nombre de
Curvatura menor del estómago y va por el lado derecho desde el cardias, el cual es
el orificio superior del estómago, al píloro el cual constituye el orificio inferior del
estómago.
La curvatura menor del estómago se considera el hilio del estómago.

2º.- El otro borde es el borde izquierdo, el cual se denomina Curvatura


mayor del estómago y va por el lado izquierdo desde el cardias hasta el píloro.
151

Relaciones:
Cara anterior: La cara anterior corresponde al diafragma, a la altura de la
5ª, 6ª, 7ª Y 8ª costillas izquierdas, está cubierta, en su parte superior, por la
extremidad del lóbulo izquierdo del hígado, y en su parte inferior está en contacto
con la pared anterior del abdomen a nivel de una región que se conoce como el
triángulo de Labbé.
Cara posterior: La cara posterior está orientada algo hacia atrás y hacia abajo, a
este nivel el estómago está en relación con la transcavidad de los epiplones, y por
intermedio de ésta con los órganos que están adosados a la pared posterior del
abdomen (el bazo, los riñones, la cápsula suprarrenal izquierda, el páncreas, duodeno,
colón transverso y mesocolon).
El borde derecho o curvatura menor del estómago, representa o constituye
el hilio del estómago, va por el lado derecho del cardias al píloro, se relaciona con el
tronco celíaco y el lóbulo de Spiegel; en este borde se inserta el epiplón
gastrohepático, el cual contiene los vasos de la curvatura menor del estómago,
además de nervios y ganglios.
El borde izquierdo o curvatura mayor del estómago, está en relación con el
colon transverso, es bordeado por los vasos gastroepiploicos derecho e izquierdo los
cuales forman un arco, este borde corresponde a la línea de inserción superior del
epiplón gastrocólico o epiplón mayor.
El orificio superior o esofágico: Constituye el cardias, corresponde a la
undécima vértebra dorsal, está inclinado de arriba abajo y de izquierda a derecha.
Internamente presenta un aspecto radiado.
El orificio inferior o duodenal: Constituye el píloro, se evidencia
externamente por un estrechamiento o estrangulación y también por una mayor
resistencia parietal, corresponde a la línea media, a nivel de la primera vértebra
lumbar. Esta en relación por delante con la cara inferior del hígado, por detrás con la
vena porta y la arteria hepática, hacia abajo con la cabeza del páncreas; el epiplón
menor está unido sobre el borde superior, dirigido hacia arriba, atrás y a la derecha, el
píloro posee un esfínter, por esta razón se le llama también como válvula pilórica,
por el lado duodenal está cortada a modo de pico, mientras que por el lado del estómago
se continua con la superficie interna del estómago, como un embudo.
152

La extremidad izquierda o tuberosidad mayor del estómago: Se ubica


debajo del diafragma, alcanza la altura de la quinta costilla, se pone en relación a
través del diafragma con el corazón y el pulmón por arriba; con el bazo, el riñón, la
capsula suprarrenal por detrás; y con el colon por delante; en la tuberosidad mayor se
insertan los repliegues peritoneales frenogástrico y gastroesplénico.
La extremidad derecha o tuberosidad menor del estómago: Precede a la
región pilórica; está en relación hacia atrás con la cuarta porción del duodeno y
con el páncreas; hacia delante con la cara inferior del hígado.
Constitución anatómica: El estómago está constituido por cuatro túnicas
superpuestas que de afuera hacia dentro son:
1º.- Túnica serosa. Se extiende sobre las caras del estómago y a nivel de los
borde abandona las caras para extenderse sobre los órganos vecinos formando tres
epiplones: 1.- El epiplón gastrohepático o epiplón menor que va de la curvatura
menor a la cara inferior del hígado. 2.- El epiplón gastroesplénico que va de la
curvatura menor al hilio del bazo. 3.- El epiplón gastrocólico o epiplón mayor, el
cual está replegado sobre si mismo y va de la curvatura mayor al colon transverso.
2º.- Túnica muscular. Comprende tres capas: 1.- Capa superficial o de
fibras longitudinales, paralelas al eje mayor del estómago, forman en la curvatura
menor una estructura que semeja una corbata, por eso se denomina a esta
estructura la corbata suiza. 2.- Capa media o de fibras circulares, perpendiculares a
la capa anterior, se condensan en el píloro. 3.- Capa profunda o de fibras en asa.
3º.- Túnica submucosa. Que contiene los vasos y nervios que van a la
mucosa.
4º.- Túnica mucosa. Es la más interna, tiene un aspecto aterciopelado, es de
color rosado.
Vasos:
Arterias: Cada curva del estómago es recorrida por dos arterias en sentido
inverso y que se anastomosan, es decir se unen, a lo largo de las curvaturas. Así
tenemos:
El arco arterial de la curvatura menor: Formado por la arteria coronaria
estomáquica y la arteria pilórica. La arteria coronaria estomáquica nace del
tronco celíaco, levanta el peritoneo formando la hoz de la coronaria y luego se acoda
para alcanzar la parte superior de la curvatura menor del estómago i dirigirse hacia el
153

epiplón menor. La arteria pilórica nace de la arteria hepática, desciende por el borde
superior del píloro.
Del arco arterial del la curvatura menor proceden las arterias
cardioesofágicas (para el cardias y la porción abdominal del esófago) y gástricas.
El arco arterial de la curvatura mayor: Formado por la arteria
gastroepiploica izquierda y la arteria gastroepiploica derecha. La arteria
gastroepiploica izquierda procede de la arteria esplénica, sigue la curvatura mayor
para unirse con la arteria gastroepiploica derecha. La gastroepiploica derecha nace de
la gastroduodenal, a nivel del borde inferior del píloro, sigue la curvatura mayor de
derecha a izquierda. El arco arterial de la curvatura mayor da ramas para ambas caras
del estómago.
Aparte de estos arcos arteriales, la tuberosidad mayor del estómago recibe
los vasos cortos, que nacen de las ramas de la arteria esplénica.
Venas: Las venas son tributarias de la vena porta; la curvatura mayor y la
curvatura menor son recorridas por sendos arcos venosos comparables a los arcos
arteriales. La vena coronaria estomáquica y la vena pilórica forman el arco venoso
de la curvatura menor; mientras que las venas gastroepiploicas derechas e
izquierda forman el arco venoso de la curvatura mayor; de las venas
gastroepiploicas, la vena gastroepiploica derecha desemboca en la mesentérica
superior, las venas pilóricas son afluentes de la mesenterica superior, por medio
de ésta van a la porta.
Nervios: Los nervios proceden del neumogástrico.
El Intestino Delgado.-
Concepto: Es un órgano del aparato digestivo de forma tubular, situado en la
cavidad abdominal don de se cumplen los procesos de la digestión intestinal y de la
absorción, se extiende desde el píloro a la válvula ileocecal, en el hombre adulto su
longitud es aproximadamente de 6 a 8 metros, su diámetro disminuye de arriba
hacia abajo, de 30 milímetros a 20 milímetros.
El intestino delgado comprende dos porciones:
1º.- Una porción fija, el duodeno.
2º.- Una porción móvil o flotante, el yeyunoíleon.
154

El duodeno: Es la porción fija del intestino delgado, esta en posición por el


peritoneo, por los diversos vasos y conductos que en el terminan y por el músculo
de Treiz, que es una formación especial, que lo fija a la pared posterior del
abdomen.
El duodeno se extiende desde el píloro; (el píloro se encuentra a nivel de la segunda
vértebra lumbar) hasta el ánguloduodenoyeyunal; a nivel del músculo de Treiz, en
donde hace un ángulo que se denomina ángulo duodenoyeyunal o ángulo de Treiz.

Dirección: Partiendo de el píloro, se dirige hacia la derecha, hacia arriba y hacia


atrás, hasta el cuello de la vesícula biliar, a partir de allí desciende a lo largo de la
cabeza del páncreas, en su parte más inferior se acoda y se hace horizontal y pasa
por debajo de los vasos mesentéricos superiores, a partir de allí asciende por el
lado izquierdo de la columna hasta el ángulo de Treiz, en el músculo de Treiz,
donde termina y se continua con el yeyunoíleon.

Porciones del duodeno: Presenta cuatro porciones.


1º.- Primera porción: Va desde el píloro hasta el cuello de la vesícula, es de
dirección oblicua ascendente.
2º.- Segunda porción: Va desde el cuello de la vesícula hasta la parte más
inferior de la cabeza del páncreas, es de dirección descendente.
3º.- Tercera porción: Va desde la parte más inferior de la cabeza del
páncreas hasta el cruce con los vasos mesentéricos superiores, es de dirección
horizontal.
4º.- Cuarta porción: Va desde los vasos mesentéricos superiores al ángulo
duodenoyeyunal o ángulo de Treiz, es de dirección ascendente.
La longitud del duodeno es de 25 centímetros.
Relaciones del duodeno:
En la primera porción: Por delante la cara inferior del hígado y el cuello de la
vesícula; por detrás con la vena porta, con el conducto colédoco y la arteria
gastroepiploica derecha; por arriba con el epiplón gastrohepático y su contenido; por
debajo con el borde superior de la cabeza del páncreas y el epiplón mayor.
155

En la segunda porción: Por delante el ángulo derecho del colon transverso, el


mesocolon transverso y asas del intestino delgado; por detrás con la vena cava inferior,
la cara anterior del riñón derecho, los vasos renales derechos y la pelvis renal derecha; a
la derecha el lóbulo derecho del hígado y el colon ascendente; a la izquierda con la
cabeza del páncreas y los conductos excretorios de ésta glándula.
En la tercera porción: Corresponde a la cuarta vértebra lumbar; por delante con
el peritoneo parietal, el extremo superior del mesenterio y los vasos mesentéricos
superiores; por detrás con el psoas y la vena cava inferior; hacia arriba, el borde inferior
de la cabeza del páncreas; y por debajo las asas del intestino delgado.
En la cuarta porción: Por delante la tuberosidad menor del estómago,
mesocolon transverso y asas del intestino delgado; por detrás el psoas y los vasos
renales izquierdos; a la izquierda con el borde interno del riñón izquierdo, del cual lo
separan la arteria cólica izquierda y la vena mesentérica inferior (forman el arco
vascular de Treiz); por arriba el músculo de Treiz.
El Yeyunoíleon: Es la porción móvil o flotante del intestino delgado, ocupa la mayor
parte de la parte inferior del abdomen, está sujeto a la pared posterior del abdomen
por el mesenterio.

Dirección: A partir del ángulo duodenoyeyunal, se dirige sucesivamente de


derecha a izquierda y de izquierda a derecha hasta el ciego, describiendo una serie
de asas intestinales (llamadas circunvoluciones intestinales), cuya forma y
disposición están, influenciadas por todas las modificaciones que la hacen los órganos
vecinos.

Longitud: La longitud del yeyunoíleon es aproximadamente la misma de todo el


intestino delgado, algo menor, es de 6 a 8 metros.
Forma: Su forma se asemeja a un cilindro, con un borde adherente al mesenterio
y un borde libre.
Relación: Esta en relación con la pared anterior del abdomen, de la cual lo separa
el epiplón mayor y con los demás órganos contenidos en el abdomen.
El yeyunoíleon se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal hasta la válvula
ileocecal.
156

Constitución anatómica: El intestino delgado presenta cuatro capas:


1º.- Túnica serosa: Esta túnica en el duodeno cubre solamente la cara anterior
y a nivel del hígado y de la vesícula, constituye los ligamentos duodenohepático y
duodenocistico; en el yeyunoíleon, cubre toda sus superficie y se refleja a nivel del
borde adherente, para constituir el mesenterio. La raíz del mesenterio se extiende desde
el ángulo duodenoyeyunal (a nivel de la primera vértebra lumbar) hasta el ángulo
ileocecal (a nivel de la articulación sacroilíaca derecha).
2º.- Túnica muscular: Con dos capas, una superficial de fibras
longitudinales, y una profunda de fibras circulares.
3º.- Túnica mucosa: Esta presenta una serie de formaciones que son
importantes:
3.1º.- Las válvulas conniventes: Son repliegues transversales de la mucosa,
en número de 800 a 900, de una longitud media de 5 a 6 centímetros y de una
altura aproximada de 6 a 7 milímetros, faltan en la primera porción del duodeno y
en la proximidad del ciego, pero estan presentes en el resto del intestino delgado.
3.2º.- Las vellosidades intestinales: Son eminencias laminiformes o cónicas, de
un milímetro o más de altura, diseminadas en gran cantidad en toda la superficie del
intestino delgado.
3.3º.- La superficie libre de la mucosa presenta numerosos orificios
glandulares y formaciones linfoideas especiales: Los folículos cerrados y las placas
de Peyer en la segunda mitad del yeyunoíleon.
3.4º.- La estructura microscópica de la mucosa, es un epitelio cilíndrico, se
encuentran glándulas:
Las glándulas de Brünner en el duodeno.
Las glándulas de Lieberkühn en todo el intestino delgado.
Vasos del intestino delgado.-
Arterias:
En el duodeno las arterias proceden de la gastroduodenal superior, rama de
la gastroduodenal; y de la pancreáticoduodenal inferior, rama de la mesentérica
superior. Estas forman el arco pancreáticoduodenal.
En el yeyunoíleon las arterias proceden de los arcos formados por las ramas
que nacen de la convexidad de la arteria mesentérica superior.
Venas:
157

Son tributarias de la mesentérica superior y por medio de ésta va a la vena


porta.
Nervios:
Los nervios emanan del plexo solar, del simpático y del neumogástrico,
forman el plexo de Auerbach y de Meissner.
Intestino Grueso.-
Concepto: El intestino grueso es la parte final del aparato digestivo; sigue a
continuación del intestino delgado, del cual lo separa la válvula ileocecal y termina
en el ano.
El intestino grueso se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano.
Longitud: la longitud del intestino grueso es de aproximadamente 1,65 metros; su
diámetro va disminuyendo desde su inicio con 7 centímetros aproximadamente,
hasta su finalización con 3 ó 2,5 centímetros.

Conformación exterior: En su conformación exterior presenta:


1º.- Las cintillas musculares o tenias cólicas o cintillas cólicas: De dirección
longitudinal, en número de tres, anterior, posterointerna y posteroexterna.
2º.- Abolladuras, relieves o gibosidades: Que se encuentran entre las
cintillas cólicas.
3º.- Apéndices epiploicos: Son prolongaciones simples o ramificadas, de
grasa subperitoneal situadas a lo largo de las cintillas cólicas.

Conformación interior: Internamente el intestino grueso presenta ampollas y


repliegues que corresponden a los aspectos descritos externamente.
Constitución anatómica: Comprende cuatro túnicas.
Túnica serosa.
Túnica muscular.
Túnica celulosa submucosa.
Túnica mucosa.
158

Porciones o partes del intestino grueso: Presenta tres partes o porciones que son:
1º.- El Ciego.
2º.- El Colon: Éste se divide en:
2.1º.- Colon ascendente. 2.2º.- Colon transverso.
2.3º.- Colon descendente. 2.4º.- Colon iliopélvico.
3º.- El Recto.

El Ciego: Es el segmento inicial del intestino grueso, se halla situado debajo de un


plano que pasa inmediatamente por encima de la válvula ileocecal.
Tiene la forma de una ampolla, se continua por arriba con el colon, y está
provista por debajo por una prolongación cilíndrica, es el apéndice cecal o
apéndice vermicular; la capacidad media del ciego es entre 200 a 300 centímetros
cúbicos, esta mantenido en su posición en la fosa ilíaca derecha, por dos
ligamentos, uno superior y uno inferior.
Esta en relación por delante con la pared anterior del abdomen; por detrás con la
aponeurosis lumboilíaca; por fuera con el músculo ilíaco y la parte anterior de la cresta
ilíaca; por dentro con el lado anterointerno del psoas, por arriba se continua con el colon
ascendente y por abajo corresponde al ángulo formado por la pared del abdomen con la
fosa ilíaca.
Superficie exterior: Presenta las tres cintas o cintillas longitudinales o tenias
cólicas, estas tiene su origen en el punto de implantación del apéndice vermicular o
apéndice cecal.

Superficie interior: Internamente presenta los mismos relieves o prominencias en


forma de cintas y las mismas abolladuras que corresponden con las características
externas. Presenta además: 1º.- A la izquierda la válvula ileocecal. 2º.- Algo por
debajo de esta válvula está el orificio del apéndice cecal.
La válvula ileocecal: También llamada válvula de Bauhin; vista por el lado del
íleon tiene forma de una cavidad cuneiforme, y vista por el lado del ciego, es una
prominencia oblonga compuesta de dos valvas superpuestas, una superior, más
corta y una inferior, más larga, las valvas se unen en sus extremidades anterior y
posterior, formando dos comisuras, que dan origen a las riendas o frenos de la
159

válvula ileocecal, las valvas se ponen en contacto por su borde libre, forman un
orificio, es el orificio ileocecal.
La función de la válvula ileocecal es permitir el paso hacia el intestino grueso de
materias sólidas, líquidas y gaseosas, y al mismo tiempo impedir el retroceso de
estás mismas materias.
El apéndice cecal: Es un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso. Implantado en la parte
inferior e interna, a 2 ó 3 centímetros de la válvula ileocecal, su longitud es de 6 a
10 centímetros, su anchura es de 6 a 8 milímetros.
Vasos.-
Arterias: Las arterias proceden de la mesentérica superior, ésta da las arterias
ileocecal anterior y posterior, da la arteria ileal y la arteria apendicular.
Venas: Las venas terminan en la mesentérica superior.
Los nervios proceden del plexo solar.
El Colon: Es la parte media del intestino grueso, va del ciego al recto, se incurva
dos veces formando el ángulo hepático y y el ángulo esplénico.
Se consideran, por los cambios de dirección que presenta, cuatro segmentos:
1º.- Colon ascendente.
2º.- Colon transverso.
3º.- Colon descendente.
4º.- Colon iliopélvico.

1º.- Colon ascendente: Va desde el ciego al ángulo hepático del colon, en la cara
inferior del hígado.
Muestra externamente las tres cintas musculares, las gibosidades y los apéndices
epiploicos; internamente presenta tres prominencias en forma de cinta que
corresponden a las cintillas cólicas y una serie de cavidades o depresiones que
corresponden a las gibosidades externas.
2º.- Colon transverso: Va desde el ángulo hepático hasta el ángulo esplénico, esta
sujeto a la pared posterior por medio del mesocolon transverso.
3º.- Colon descendente: Va desde el ángulo esplénico hasta un plano horizontal que
pasa por la cresta ilíaca, difiere del colon ascendente en que es más largo, menos
voluminoso y esta más profundamente situado en el abdomen.
160

4º.- Colon iliopélvico: Ocupa la fosa ilíaca izquierda y una parte de la pelvis, esta
sujeto a la pared por el meso colon iliopélvico, presenta solo dos cintas musculares
y va perdiendo las abolladuras y gibosidades hasta convertirse en un cilindro
regular.
El colon iliopélvico va desde un plano que pasa por la cresta ilíaca hasta la
tercera vértebra sacra.
Constitución anatómica: Presenta cuatro capas: Túnica serosa, túnica muscular,
túnica celulosa y túnica submucosa.
Vasos.-
Arterias: Las arterias cólicas proceden de la mesentérica superior para la mitad
derecha del intestino grueso, (ciego, colon ascendente y la mitad derecha del colon
transverso); y de la mesentérica inferior para la mitad izquierda del intestino
grueso (la mitad izquierda del colon transverso, colon descendente y colon
iliopélvico); el colon iliopélvico recibe tres arteras sigmoideas.
Venas: Tienen un trayecto inverso a las arterias y son tributarias de la mesentérica
inferior y mesentérica superior, las cuales desembocan en la porta.
Nervios: provienen del plexo solar y acompañan a las arterias.
El Recto: Es la porción Terminal del intestino delgado, va desde la tercera
vértebra sacra, punto donde el intestino deja de poseer un meso y llega hasta la
línea ano rectal, que pasa por el borde superior de las válvulas semilunares, su
longitud es en promedio en el adulto de 12 a 14 centímetros, aplanado cuando esta
vacío, pero si esta lleno puede ser tan ancho como el ciego.
Su calibre máximo esta por encima de la próstata, en donde se encuentra una
dilatación en forma de ampolla, es la ampolla rectal.
El recto ocupa sucesivamente, la pelvis menor, es la porción intrapélvica y en el
perineo posterior, es la porción perineal, presenta dos surcos transversales, que se
traducen en su interior por válvulas incompletas.
La porción intrapélvica se extiende desde la tercera vértebra sacra hasta la punta
del cóccix.
Por delante en el hombre esta en relación la próstata, las vesículas
seminales, el fondo de saco recto vesical y la aponeurosis prostato peritoneal; en la
161

mujer esta en relación con el fondo de saco recto vaginal o fondo de saco de
Douglas y con la pared posterior de la vagina.
La porción perineal en el espesor del perineo.
Ésta está en relación en el hombre con el vértice de la próstata, el bulbouretral y la
porción membranosa de la uretra, de la cual esta separado por el triángulo recto
uretral; y en la mujer con la pared posterior de la vagina de la cual esta separado
por el triángulo rectovaginal.
Conformación interior: Internamente presenta dos especie de válvulas, son las
válvulas de Houston, una de ellas es bastante visible es la válvula de Kohlrausch;
en la parte inferior del recto hay una serie de repliegues curvilíneos de concavidad
dirigida hacia arriba, son las válvulas semilunares de Morgagni, su número es de
cinco a ocho, éstas están separadas por unas eminencias longitudinales que son las
columnas de Morgagni.
Constitución anatómica: Presenta cuatro capas: Túnica serosa, túnica muscular,
túnica celulosa y túnica mucosa.
Vasos.-
Arterias: Las arterias hemorroidales superiores, que son ramas de la mesentérica
inferior, las arteria hemorroidales media, que son ramas de la arteria ilíaca
interna, y las arterias hemorroidales inferiores que son ramas de la pudenda
interna. Venas: Las venas forman un plexo, el plexo hemorroidal, que desembocan
en la vena mesentérica inferior.
Los nervios proceden del plexo sacro.
El ano: Es un conducto en el cual termina el aparato digestivo, de unos 15 a 20
milímetros de altura, esta situado en el pliegue interglúteo, a 20 ó 25 milímetros
por delante del cóccix, en la mujer es más superficial y más anterior que en el
hombre, el límite superior es la línea anorrectal que pasa por encima de las
válvulas semilunares y el límite inferior es la línea anoperineal, la cual está situada
a 15 ó 20 milímetros por debajo de la línea anorrectal.
En estado de reposo, el ano queda reducido a una simple hendidura o a un simple
punto, de su contorno parten cierto número de pliegues radiados, que se borran
por la distensión, la piel que rodea al orificio anal es delgada, coloreada, húmeda.
162

Presenta un aparato muscular esfinteriano, constituido por el esfínter interno, el


esfínter externo y fibras longitudinales.
163

TEMA Nº 15
HÍGADO, PÁNCREAS Y BAZO
Hígado.-
Concepto y generalidades: El hígado es la más voluminosa de las vísceras
abdominales, está anexa al aparato digestivo, es una glándula de secreción mixta, es
decir que es endocrina y exocrina, su función endocrina esta dada por la
elaboración del glucógeno, y su función exocrina esta dada por la excreción de la
bilis; el hígado esta situado en la parte superior del abdomen, ocupa el hipocondrio
derecho y parte del epigastrio, situado debajo del diafragma, encima del estómago y
de los intestino.
Medios de fijación: los medios de fijación del hígado son:
1º.- La vena cava inferior; a la cual está unido firmemente por las venas
suprahepáticas.
2º.- El ligamento redondo del hígado, que es un cordón fibroso que remplaza
en el adulto a la vena umbilical.
3º.- Los repliegues peritoneales, que constituyen los ligamentos del hígado,
que son:
3.1º.- El ligamento falciforme o ligamento suspensorio del hígado, que es un
repliegue peritoneal delgado, a modo de lámina de dirección anteroposterior, su borde
superior es convexo y corresponde al diafragma, y su borde inferior es cóncavo y se
inserta en la cara superior del hígado, y va desde el surco de la vena umbilical a la
vena cava inferior; su extremidad anterior, es libre y aloja a la vena umbilical en el
feto o al cordón fibroso que la reemplaza en el adulto., su extremo posterior esta en
relación con la vena cava inferior, este ligamento esta constituido por el adosamiento de
las dos hojas peritoneales, las cuales se separan hacia arriba para cubrir al diafragma y
por abajo se extienden sobre el hígado.
3.2º.- El ligamento coronario, es transversal y se extiende desde el borde
posterior del hígado al diafragma, comprende dos hojas, las cuales proceden
respectivamente de las caras superior e inferior del hígado, para reflejarse por una parte
sobre el diafragma y por la otra parte sobre la pared posterior del abdomen; estas dos
hojas permanecen separadas, en la parte media a nivel de la vena cava.
3.3º.- El ligamento triangular derecho y el ligamento triangular izquierdo,
son dos láminas triangulares horizontales situadas en las extremidades derecha e
164

izquierda del hígado, resultan de las dos hojas del ligamento coronario, las cuales se
adosan a la derecha e izquierda de las extremidades derecha e izquierda del hígado.
Peso: El peso promedio del hígado en el cadáver es de aproximadamente 1.500
gramos, en el adulto vivo es mayor por la cantidad de sangre que contiene, siendo
aproximadamente de 2.000 a 2.500 gramos.
Coloración: El color del hígado es rojo pardo, visto de cerca, su aspecto pareciera
estar constituido por una serie de granulillos de diferente color en su centro y en su
periferia, son los lobulillos hepáticos.
Conformación exterior: El hígado puede ser comparado a un ovoide, de eje mayor
transversal y con su extremidad mayor dirigida hacia la derecha, al cual se le
hubiera quitado con un corte oblicuo la parte inferior izquierda, podemos
considerar en el hígado, dos caras, dos bordes y dos extremidades.
1º.- Caras: Son cara anterosuperior y cara posteroinferior.
2º.- Bordes: Son borde anterior y borde posterior.
3º.- Extremidades: Son extremidad derecha y extremidad izquierda.

Cara anterosuperior: Limitada por los bordes y las extremidades, es convexa, y en


ella se inserta el ligamento suspensorio, esta inserción forma el límite de los dos
lóbulos: derecho e izquierdo.
La cara anterosuperior presenta un surco en sentido anteroposterior, que
la divide en dos lóbulos: El lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo.

Cara posteroinferior: Mira oblicuamente hacia abajo y hacia la izquierda, es cóncava,


presenta dos surcos anteroposteriores: uno, ubicado a la izquierda; este surco
izquierdo, presenta en su mitad anterior, el surco de la vena umbilical; y en su
mitad posterior, el surco del conducto venoso de Arancio; el otro surco es derecho,
y corresponde la mitad anterior al surco de la vesícula biliar y la mitad posterior
corresponde a la vena cava.
Esta cara posteroinferior presenta un surco transversal que une a los dos
surcos anteriormente señalados; este surco recibe el nombre de surco transverso y
constituye el hilio hepático.
165

Los surcos que presenta la cara posteroinferior del hígado semejan una
“H”.
El surco derecho es anteroposterior:
Su mitad anterior corresponde a la vesícula biliar, es el surco de la
vesícula biliar; la vesícula biliar se aloja en la fosita cística de este
surco.
Su mitad posterior corresponde a la vena cava inferior, es el surco de
la vena cava inferior.
El surco izquierdo es anteroposterior:
Su mitad anterior corresponde al surco de la vena umbilical, y aloja
a la vena umbilical en el feto, o al cordón fibroso que la sustituye en
el adulto.
Su mitad posterior corresponde al conducto venoso de Arancio en el
feto, o al cordón fibroso que la sustituye en el adulto.
El surco transverso va del surco derecho al surco izquierdo y constituye el
hilio del hígado o hilio hepático.
Los surcos anteriores dividen la cara inferior del hígado en cuatro lóbulos:
1.- El lóbulo derecho está situado a la derecha del surco derecho;
presenta tres facetas o impresiones: Una, anterior o cólica; una
media o renal; y una posterior o suprarrenal.
2.- El lóbulo izquierdo está situado a la izquierda del surco izquierdo,
es triangular, cóncavo y presenta una faceta o impresión gástrica.
3.- El lóbulo cuadrado, que está situado por delante del surco
transverso.
4.- El lóbulo de Spiegel, que está situado por detrás del surco
transverso.

Los bordes: Son dos, uno anterior y uno posterior.


El borde anterior: Es delgado, cortante, está en relación de derecha a
izquierda con las falsas costillas derechas, con la región del epigastrio; presenta dos
escotaduras: una, próxima a la línea media, corresponde a la inserción del
166

ligamento suspensorio; la otra escotadura está situada a la derecha y esta ocupada


por la vesícula biliar.

El borde posterior: Va haciéndose más delgado de derecha a izquierda y


esta en relación, con el diafragma, con la columna, la cual le hace una escotadura,
a nivel de la cual el hígado se pone en contacto con la arteria aorta, la vena cava
inferior y el esófago; a nivel de este borde posterior se inserta el ligamento
coronario.

La extremidad derecha: Es voluminosa, convexa, lisa y corresponde a la


inserción del ligamento triangular derecho.

La extremidad izquierda: es delgada y aplanada, se extiende sobre la


tuberosidad mayor del estómago, esta sujeta al diafragma por el ligamento
triangular izquierdo.

Constitución anatómica.-
El hígado presenta desde el punto de vista de su constitución anatómica:
1.- Una envoltura serosa que se la hace el peritoneo.
2.- Una cubierta fibrosa, llamada Cápsula de Glisson; está rodea al hígado y
luego envía al interior del hígado una serie de prolongaciones tubulares, unidas al
parénquima, cada una de estas prolongaciones contiene, un conducto biliar, una arteriola
hepática y una ramificación de la vena porta.
3.- El tejido propio del hígado, constituidos por elementos glandulares
simples, son los lobulillos hepáticos; el lobulillo tiene una vena, es la vena
intralobulillar, la cual al salir del lobulillo se denomina vena supralobulillar; en el
punto en que tres lobulillos se ponen en contacto, forman un espacio triangular
llamado espacio de Kiernan o espacio porta, y al prolongarse este espacio entre las
caras de los lobulillos forma la fisura de Kiernan.
Vasos y nervios:-
El hígado presenta dos tipos de vasos sanguíneos:
1º.- Vasos aferentes, representados por:
167

La arteria hepática (este es un vaso nutricio).


La vena porta (este es un vaso funcional y nutricio).
2º.- Vasos eferentes, representados por:
Las venas hepáticas o suprahepáticas; nacen de la confluencia de las
venas intralobulillares, que se convierten en supralobulillares y finalmente en
suprahepáticas, éstas desembocan en la vena cava.

Los nervios emanan del plexo solar.

Vías Biliares.-
Las vías biliares se dividen o clasifican en:
1º.- Vías biliares principales; que son el Conducto Hepático y el Conducto
Colédoco.
2º.- Vías biliares secundarias; que son la Vesícula Biliar y el Conducto
Cístico.

Con respecto al conducto colédoco, éste es continuación de los conductos


cístico y hepático, es decir se forma por la unión de estos dos conductos,
describe una curva de concavidad izquierda, y tiene cuatro porciones.
Porciones del Conducto Colédoco:
1º.- Porción supraduodenal: Corresponde a la parte del conducto colédoco
que esta situada por encima del duodeno.
2º.- Porción retroduodenal: Corresponde a la parte del conducto colédoco
que está situada por detrás del duodeno.
3º.- Porción pancreática o intrapancreática: Va en una especie de conducto
labrado en la cabeza del páncreas.
4º.- Porción intraparietal o intramural: Que corresponde a la porción que
va internamente dentro de la pared posterior de la segunda porción del duodeno.
El Conducto Colédoco, desemboca en la Ampolla de Vater, la cual es una
cavidad conoidea, dilatada, que tiene un esfínter, el esfínter de Oddi; a la cual llega
168

también, generalmente el conducto pancreático de Wirsung; el relieve formado por


la ampolla de Vater se denomina; Carúncula mayor de Santorini.

El Conducto Colédoco desemboca en la pared posterior de la segunda


porción del duodeno, a nivel de la Ampolla de Vater, en la Carúncula mayor de
Santorini.
El Conducto hepático nace a nivel del hilio hepático, por la reunión de los
conductos biliares intrahepáticos, su diámetro es de 4 ó 5 milímetros, y su longitud
es de 3 centímetros, termina uniéndose al conducto cístico para formar el conducto
colédoco.
La vesícula biliar, es un receptáculo membranoso, piriforme, mide
aproximadamente de 9 a 11 centímetros de longitud, por 35 a 40 milímetros de
anchura, su capacidad promedio es de 50 a 60 milímetros cúbicos; presenta en su
conformación exterior:
El fondo, que corresponde a la escotadura cística del hígado.
El cuerpo, que esta unido a la cara inferior del hígado por tejido conjuntivo.
El cuello, que es flexuoso y recuerda a una “S” itálica; el cuello presenta un
abultamiento, que se denomina pelvis de la vesícula.
La Vesícula biliar desemboca o se continúa con el conducto cístico.

El Conducto Cístico, es continuación de la vesícula biliar, se une al conducto


hepático para formar el Conducto colédoco, mide en longitud de 30 a 45
milímetros y en diámetro de 3 a 4 milímetros.

El Páncreas.-
Definición y consideraciones generales: El páncreas es una glándula de secreción
mixta, es decir que es endocrina y exocrina, esta anexa al aparato digestivo; como
glándula endocrina produce: Insulina, glucagón y gastrina; y como glándula
exocrina produce jugo pancreático.
169

Está situada transversalmente en el abdomen, entre el bazo y el duodeno,


algo a la izquierda de la línea media, detrás del abdomen, su dirección es
horizontal en su mitad derecha y oblicua hacia arriba y hacia atrás en su mitad
izquierda, presenta una ligera concavidad la cual mira hacia la columna vertebral.

Peso del Páncreas:


Su peso promedio en el hombre adulto es de 70 gramos; y su coloración es
blanco gris o blanco amarillento.

Conformación exterior y relaciones: El páncreas presenta cuatro partes:


1º.- La cabeza.
2º.- El cuello o istmo.
3º.- El cuerpo.
4º.- La cola.

1º.- La cabeza: Es el segmento más grande y voluminoso del órgano, está


ubicada en el asa duodenal, prolongándose a la vez sobre la cara anterior y
posterior del duodeno.
La cara anterior está excavada inferiormente por un semiconducto vertical
para los vasos mesentéricos superiores; esta cubierta por el peritoneo parietal; a
este nivel se inserta el mesocolon transverso; la línea de inserción del mesocolon
transverso determina una porción supramesocólica y una porción inframesocólica
o submesocólica.
La porción supramesocólica está en relación por medio de la trascavidad de
los epiplones, con la cara posterior del estómago y del píloro; en está porción se
evidencia el origen de la arteria gastroepiploica derecha y la pancreática duodenal
inferior derecha.
La porción submesocólica está en relación con las asas del intestino delgado;
en esta porción se encuentran, la arteria cólica superior derecha y las venas de la parte
derecha del colon transverso.
La cara posterior esta reforzada con la lámina de Treiz y presenta relación
con la vena porta, la terminación de la vena esplénica y la vena mesentérica
170

superior, con la arteria mesentérica superior; y en un plano más profundo con la


vena cava inferior, las dos arterias renales y las dos venas renales.
En su parte inferior la cabeza del páncreas emite una prolongación o
apéndice curvo, a modo de gancho o de voluta, el cual recibe el nombre de proceso
uncinatus o proceso unciforme.
2º.- El cuello o istmo: Es aplanado de delante atrás, presenta en su cara
posterior un semiconducto destinado a la vena mesentérica superior y a la vena
porta que la continúa.
La cara anterior corresponde a la transcavidad de los epiplones.
El borde superior presenta una escotadura, es la escotadura duodenal
superior, y una prominencia que recibe el nombre de tuber omentale; está en
relación con la vena porta y con la arteria hepática.
El borde inferior cubre los vasos mesentéricos superiores, que a su paso
determinan una especie de escotadura, es la escotadura duodenal inferior.
El cuerpo: El cuerpo corresponde a la primera y segunda vértebra lumbar,
su cara posterior está en relación, de derecha a izquierda, con la aorta, la vena
mesentérica inferior, la capsula suprarrenal y el riñón izquierdo.
La cara anterior es cruzada oblicuamente por el ángulo duodeno yeyunal y
corresponde en toda su extensión a la cara posterior del estómago, la cual
determina en ella una verdadera impresión gástrica.
El borde superior se pone en contacto con el tronco celíaco en la línea
media, y lateralmente con el pilar izquierdo del diafragma, el riñón y la cápsula
suprarrenal izquierda; este borde va acompañado de la vena esplénica, que a este
nivel hace un verdadero semiconducto, y también va acompañado de la arteria
esplénica, la cual es mucho más flexuosa.
El borde inferior, es más grueso que el borde superior, y corresponde a la
inserción del mesocolon transverso.
4º.- La cola: La cola del páncreas es afilada o redondeada, está en contacto
con el hilio esplénico o está unida al mismo por un repliegue peritoneal, que recibe
el nombre de epiplón pancreático esplénico, en cuyo espesor se alojan los vasos
esplénicos.
171

Aparato excretorio del páncreas.-


El aparato excretorio del páncreas está constituido por dos conductos:
1º.- El conducto de Wirsung (es el conducto principal).
2º.- El conducto de Santorini (es el conducto accesorio).

1º.- El Conducto de Wirsung: Se extiende desde la cola del páncreas a la


cabeza del páncreas, a nivel de la cabeza se curva hacia abajo, y atrás, se pone en
contacto con el conducto colédoco y va abrirse junto con éste en la segunda porción
del duodeno, en la ampolla de Vater, a nivel de la carúncula mayor de Santorini.
2º.- El Conducto de Santorini: Tiene su origen en el conducto de Wirsung,
en donde este conducto cambia de dirección; desde allí atraviesa la cabeza del
páncreas y va a desembocar en la segunda porción del duodeno, en la carúncula
menor de Santorini, la cual está situada algo por encima de la carúncula mayor.

Constitución anatómica: El páncreas es una glándula formada por acinos,


lobulillos primarios y lobulillos secundarios, en cuyo interior se encuentran los islotes
de Langerhans.
Vasos y nervios:
Las arterias provienen de la esplénica, de la pancreáticoduodenal superior,
rama de la arteria hepática y de la pancreática duodenal inferior, rama de la mesentérica
superior, la anastomosis de estas ramas dan un circulo arterial peripancreático.
Las venas terminan en la mesentérica superior y en la esplénica, y otras
terminan directamente en la vena porta.
Los nervios emanan del plexo solar, acompañan a los vasos y forman los plexos
interlobulillar y los plexos periacinosos.
172

El Bazo.-
Definición y consideraciones generales: El bazo es una glándula vascular
sanguínea, se halla situado en la región supramesocólica del abdomen, en la parte
posterior del hipocondrio izquierdo, detrás del estómago, está cubierto por la
porción lateral del diafragma, su dirección es aproximadamente la de las costillas,
esta mantenido en posición por cierto número de repliegues peritoneales.
Sus dimensiones son: Longitud 13 centímetros; ancho 8 centímetros, y
grosor 3 centímetros. Su peso va de 180 a 200 gramos en el hombre adulto; su color
es rojo violáceo; en cuanto a su consistencia es frágil. La forma del bazo es como
un ovoide.

Presenta tres caras:


1º.- Cara externa: Convexa y moldeada por el diafragma.
2º.- Cara interna: Dividida por una cresta en dos partes, una anterointerna,
amoldada sobre el estómago, y otra posterointerna, que presenta el hilio del bazo.
3º.- Cara posterior: Moldeada por el riñón derecho.
Presenta tres bordes:
1º.- Borde anterior: Es dentado, separa la cara externa de la cara interna.
2º.- Borde posterior: Que separa la cara externa de la cara posterior.
3º.- Borde interno: Que separa la cara interna de la cara posterior.
Los repliegues peritoneales que fijan el bazo a otros órganos son:
1º.- El epiplón gastroesplénico, que lo une al estómago.
2º.- El epiplón pancreáticoesplénico, que lo une a la cola del páncreas.
3º.- El epiplón frenoesplénico, que lo une al diafragma.
Vasos y nervios:
Las arterias proceden de la arteria esplénica, rama del tronco celíaco.
Las venas, están representadas por la vena esplénica, formada por cinco a
siete venas que emergen del hilio esplénico, la vena esplénica termina en la vena
porta.
Los nervios emanan del plexo solar.
173

TEMA Nº 16
APARATO URINARIO.
El Aparato Urinario comprende un conjunto de órganos encargados de producir la
orina.
Comprende los siguientes órganos:
1.- Los Riñones: Órgano glandular que produce la orina.
2.- Conductos Excretorios:
2.1.- Cálices.
2.2.- Pelvis o pelvecilla.
2.3.- Uréteres.
3.- La Vejiga: Receptáculo donde se almacena la orina para luego ser
expulsada.
4.- Uretra: Conducto que pone en comunicación la vejiga con el exterior.

1.- Los Riñones: Son dos riñones; uno derecho y uno izquierdo.
Situados: Entre las 2 últimas vértebras dorsales y las 2 ó 3 primeras
vértebras lumbares.
Sujetos en su posición por:
1.- Sus vasos.
2.- El peritoneo.
3.- Por la fascia renal, que rodea al riñón completamente, formándose un
compartimiento (el compartimiento renal), con su hoja anterior o prerrenal y su
hoja posterior o retrorrenal (o fascia de Zuckerkand).
4.- El Riñón está sujeto por otros tractos conjuntivos cargados de grasa
(Cápsula adiposa del riñón) de aquí su fijeza.
Dimensiones:
Alto: 12 cm. Ancho 6 cm. Espesor: 3 cm.
Peso: 170 gr. en el hombre.
Coloración: Rojo parda.
Consistencia: Firme.
Conformación exterior: Tiene la forma de una habichuela (Caraota);
alargado de arriba abajo, aplanado de delante atrás, escotado hacia dentro.
174

Presenta: 2 caras (anterior y posterior); 2 bordes (interno y externo);


2 extremidades (superior e inferior).
Cara anterior: Abombada, tersa y lisa, cubierta por el peritoneo
(reforzada por la hoja o fascia de Told).
En el riñón derecho está en relación con:
1.- La cara inferior del hígado.
2.- Con la terminación del colón ascendente y la porción inicial del colón
transverso.
3.- Con la 2da porción del duodeno.
En el riñón izquierdo está en relación, de abajo arriba con:
1.- Con la cola del páncreas.
2.- Con la tuberosidad mayor del estómago.
3.- Con la porción terminal del colón transverso y con la porción superior del
colón descendente.
La cara posterior corresponde en ambos riñones:
A la 12ma costilla; por debajo de la 12ma costilla con el cuadrado de los lomos
y el transverso del abdomen; del cual está separado por una capa celulosa en la cual
discurren 3 nervios (El 12mo nervio intercostal, el Abdómino genital mayor y el
Abdómino genital menor); por encima de la 12ma costilla con el diafragma, y a través
del diafragma con la pleura, el pulmón y la pared torácica y tanto por encima, como por
debajo de la 12ma costilla, también están los músculos espinales y sus tres hojas
aponeuróticas.
El borde externo: Es convexo, y está a la derecha en relación con el hígado, y a
la izquierda con el bazo y el colón descendente.
El borde interno: Descansa sobre el psoas, presenta en su parte media, una
fuerte escotadura longitudinal con una hendidura longitudinal que constituye el hilio
del riñón (de unos 3 a 4 cm.), con un labio anterior y un labio posterior, que
conduce a una excavación profunda que es el seno del riñón o seno renal.

Las paredes del seno del riñón presentan dos clases de prominencias:
1.- Las papilas del riñón, en forma de cono.
2.- Las eminencias interpapilares, situadas entre las anteriores.
175

La Extremidad Superior (o polo superior): Está en relación con la cara


interna de la undécima costilla coronada por la cápsula suprarrenal.
La Extremidad Inferior (o polo inferior): Descansa sobre el psoas y el
cuadrado de los lomos, con un plano horizontal que pasa por la apófisis transversa
de la 3era vértebra lumbar.

El Hilio del Riñón: Es una hendidura de 3 a 4 cm. situada en el borde


interno.
El Seno del Riñón: Excavación profunda situada dentro del riñón.

La Extremidad inferior está separada de la cresta ilíaca por 5 cm. a la


izquierda y por 3 ó 4 cm a la derecha.
Constitución Anatómica del Riñón:
1.- Cubierta Fibrosa: Reviste al órgano y en el seno renal se introduce y lo
tapiza.
2.- Tejido propio: Tiene:
2.1.- La Sustancia medular de color rojo, con superficie triangulares, llamadas
las Pirámides de Malpighi, en número de 10 a 12, unas simples otras compuestas; cada
una de estas pirámides de Malpighi presentan:
1.- Una superficie exterior, que está en relación con las columnas de Bertin.
2.- Una base, en relación con la sustancia cortical.
3.- Un vértice, (simple, bífido o trifido), que forma una papila y que posee en
su cúspide una serie de pequeños orificios, los poros urinarios, que forman el área
cribosa de la papila.
2.2.- La Sustancia cortical, es menos dura, de coloración algo amarillenta y
colocada alrededor de la sustancia medular. La sustancia cortical envía a la
sustancia medular en el intervalo de las pirámides, unas prolongaciones que van
hasta el seno, son las columnas de Bertín.

Las Sustancia Cortical comprende 2 órdenes de formaciones:


1.- Las Pirámides de Ferrein, continuación de las pirámides de Malpighi;
(son de 400 a 500 pirámides de Ferien por cada pirámide de Malpighi).
176

2.- El Laberinto: Sustancia blanda que comprende y llena el espacio que


queda entra las pirámides de Ferien; el laberinto comprende vasos, Corpúsculos
de Malpighi y la porción inicial de los túmulos uriníferos.
Lóbulos del Riñón: Cada lóbulo esta representado por una pirámide de
Malpighi; cada lóbulo esta dividido en lobulillos, representado por una pirámide
de Ferien (son de 400 a 500 lobulillos por cada lóbulo).
Los Tubos uriníferos: Salen de los Corpúsculos de Malpighi y presentan en
su origen una parte estrecha llamada cuello, luego se ensancha y se hace flexuoso
(es el túbulo contorneado proximal) luego hace un asa, (el asa de Henle), la cual
tiene una rama descendente estrecha y una rama ascendente ancha.
El tubo urinífero se hace flexuoso nuevamente (túbulo contorneado distal),
y después por un conducto más estrecho (tubo o túbulo intermedio) desemboca en
un largo tubo rectilíneo que es el túbulo colector, el cual desciende primero a la
pirámide de Ferien y luego a la pirámide de Malpighi, terminando en el área
cribosa.
3.- Estroma del Riñón: Los elementos propios del riñón están sumergidos en
un tejido, que es en parte conjuntivo y en parte muscular, el cual se designa como
estroma del riñón.
Vasos y Nervios.-
Arterias:
1.- Arterias del riñón propiamente dicho: Están dadas por la arteria renal,
rama de la aorta abdominal, la arteria renal lega al hilio renal y se divide en tres
ramas, una es superior, otra es posterior y otra es inferior, estas se dividen en
numerosas ramas secundarias, las cuales penetran en las eminencias interpapilares y
se dividen en dos ramas divergentes, las cuales se dirigen por separado a los lados de
las dos pirámides de Malpighi más próximas, éstas son las arterias lobulares, estas
arterias se dirigen hacia la base de la pirámide donde se dividen de nuevo en la base de
las pirámides formando las arterias arciformes (que son arterias terminales y por lo
tanto no se anastomosan); las arterias arciformes dan numerosas ramas, que son las
arterias interlobulillares, de donde nacen las arterias aferentes del glomérulo, la
arteria o arteriola aferente penetra en el Corpúsculo de Malpighi y forma un ovillo
de capilares (cuyo conjunto constituye el glomérulo), después se reconstituye de
177

nuevo formando una arteriola, que es la arteriola eferente, que sale del glomérulo y
forma una red capilar alrededor de los túbulos uriníferos excretores del riñón.
2.- Las Arterias de la capsula adiposa: Estas arterias proceden de distintas
orígenes:
1) De las arterias interlobulillares.
2) Del propio tronco de la Arteria renal o de sus primeras ramas.
3) De las arterias capsulares y principalmente de la capsular inferior.
Venas.-
Venas del riñón propiamente dicho: Presentan aproximadamente igual
disposición que las arterias; existe una bóveda venosa suprapiramidal; a esta bóveda
llegan:
1) Por arriba, venas descendentes, son las venas interlobulillares, las cuales
nacen a nivel de la capsula por pequeños grupos de venas que convergen en forma
de estrella y por eso reciben el nombre de estrellas de Verheyen.
2) Venas ascendentes; que van por el espesor de la pirámide, llegan al seno
y allí se unen en un solo tronco, que es la vena renal, la cual desemboca en la vena
cava inferior.
3) Venas de la capsula adiposa: Son muy numerosas y forman en toda su
extensión de la cápsula una red que se condensa en el borde externo formando el
arco venoso exorrenal, esta red está en conexión con la red venosa intrarrenal (por
medio de venas que perforan la capsula) y contadas las redes venosas próximas.
Los nervios emanan del plexo solar, del esplácnico y del cordón del gran
simpático, se dirigen al riñón adosados a las arterias.
Conductos excretorios del Riñón.-
El conducto excretorio del riñón comprende:
1.- Los cálices.
2.- La pelvis renal o pelvecilla renal.
3.- Los uréteres.
Los cálices: Son pequeños tubos membranosos de 1 centímetro de largo y de
6 a 12 milímetros de ancho, hay en promedio unos nueve cálices menores, cada uno
presenta una superficie exterior y una superficie interior, con dos extremidades: una
extremidad superior la cual abraza el vértice de la papila correspondiente; y una
extremidad inferior que se unen en número de tres aproximadamente para formar
178

los cálices mayores, los cuales son en número de tres, los cálices mayores son llamados
brazos de la pelvis; existen por lo común tres cálices mayores:
1) El cáliz mayor superior.
2) El cáliz mayor medio.
3) El cáliz mayor inferior.
La pelvis renal o pelvecilla renal: Es un receptáculo infundibuliforme,
aplanado de delante atrás, el cual tiene de 20 a 30 milímetros de alto por 14 a 20
milímetros de ancho y se halla situado inmediatamente detrás de la arteria renal.
Presentan: 1º una base que se orienta hacia el fondo del seno renal y que recibe los
cálices mayores. 2º Un vértice que se continua con el uréter. 3º Dos caras una
anterior y una posterior. 4º Dos bordes uno superior, que es oblicuo y uno inferior
que es casi horizontal.
La pelvis renal está situada en parte dentro del riñón (siendo esta porción
intrarrenal) y en parte fuera del riñón (siendo esta porción extrarrenal).
Los Uréteres: Son dos conductos, uno por cada riñón, se asemejan a un
cilindro, de 26 a 30 centímetros de longitud en una persona adulta, y se extienden
desde la pelvis renal hasta la vejiga.
Trayecto y división de los uréteres: Se dirigen primero verticalmente hacia
abajo, hacia el ángulo de bifurcación de la arteria ilíaca primitiva, de allí desciende
a la pelvis, después dirigiéndose oblicuamente hacia dentro, alcanza la parte
inferior de la vejiga, atraviesa oblicuamente su pared y se abre en su cavidad.
División en regiones o porciones de los uréteres: En razón de las cuatro
regiones que atraviesa, presenta cuatro porciones o regiones:
1º Porción abdominal o lumbar.
2º Porción ilíaca.
3º Porción pelviana.
4º Porción vesical.
Forma y calibre: Tiene la forma de un tubo cilindroide, algo aplanado de
delante atrás, presenta de arriba abajo: 1º El Infundíbulo; 2º El cuello o istmo; 3º
El huso principal; 4º El estrechamiento marginal (a nivel de los vasos ilíacos); 5º El
huso pelviano.
Relaciones:
179

En su porción abdominal (mide 9 a 11 centímetros), está en relación por


detrás con el psoas, por dentro con la arteria aorta a la izquierda y con la vena cava
inferior a la derecha, además está en relación con el gran simpático y con los ganglios
lumbares; por fuera está en relación con el riñón y después con la porción vertical del
colón; por delante con el peritoneo, con el duodeno y con los vasos espermáticos.
En su porción ilíaca (mide 3 a 4 centímetros), está en relación por detrás, con
los vasos ilíacos, a los cuales cruza y rodea; por dentro, con la parte inferior de la
columna lumbar; por fuera con los vasos espermáticos o uterováricos; por delante con
el peritoneo, y está cruzado a la izquierda por el colón iliopélvico y su meso, y a la
derecha, por el segmento terminal del íleon y la porción inferior del mesenterio.
En su porción pelviana (mide 13 a 14 centímetros), aquí el uréter se divide en
dos porciones, una descendente y otra transversal; la relaciones son diferentes según se
trate del hombre o de la mujer: En el hombre, la porción descendente descansa sobre la
arteria ilíaca interna, siguiendo su cara anterior a la derecha y su cara interna a la
izquierda; la porción transversal se desliza primero sobre la cara anterolateral del recto,
cruza por detrás del conducto deferente y la arteria deferencial, pasa entre la base de la
vesícula seminal y la pared vesical y se introduce en el espesor de de la pared vesical.
En la mujer, la porción descendente es similar a la del hombre , pero recorre la parte
posterior de la fosa ovárica,, la porción transversal avanza al principio por la base del
ligamento ancho, llega al borde de la vagina, algo por debajo del fondo de saco lateral,
pasa entonces sobre la pared vaginal anterior y finalmente, penetra en la pared vesical;
en la base del ligamento ancho el uréter está cruzado hacia delante por la arteria uterina,
a 15 milímetros del cuello uterino; a este nivel, por fuera del entrecruzamiento, la arteria
uterina emite la arteria vaginal larga, pero por dentro del entrecruzamiento emite la
arteria cervicovaginal.
En su porción vesical (mide 10 a 15 milímetros), el uréter atraviesa
oblicuamente la túnica muscular, se desliza entre ésta y la mucosa y se abre en el fondo
de la vejiga en un orificio que es el meato uretral.
Constitución anatómica: Presenta tres capas que son de afuera dentro:
1º Túnica conjuntiva. 2º Túnica muscular. 3º Túnica mucosa.
Vasos.-

Las arterias proceden:


180

1º Para los cálices y la pelvis del riñón de la arteria renal


2º Para las porciones abdominal e ilíaca del uréter de la arteria renal de la
espermática, existiendo arterias largas y cortas.
3º Para la porción pelviana, las arterias provienen de las ramas de la
hipogástrica.
4º Para la porción vesical, las arterias provienen de las arterias vesicales.
Las venas: Forman detrás de la pelvis renal un plexo venoso retropiélico, en
relación con la arteria renal y las venas de la capsula adiposa; las venas de la porción
abdominal terminan en las espermáticas o en las uterováricas; las venas de la
porción pelviana van a la ilíaca interna o ilíaca primitiva.
Los nervios provienen del plexo renal, del plexo espermático y del plexo
hipogástrico.
La Vejiga.-
Es un receptáculo músculo membranoso, destinado a recoger y almacenar
la orina que llega por el uréter y expulsarla luego al exterior a través de la uretra.
Consideraciones generales: Esta situada en la excavación pelviana detrás
del pubis.
Medios de fijación: 1º Por su continuidad con la uretra (y por la inserción,
en el hombre de cierto número de sus fibras en la próstata. 2º Por el uraco y los
cordones fibrosos de las arterias umbilicales que van desde su vértice al ombligo y
que forman los ligamentos superiores. 3º Por los ligamentos anteriores o
pubovesicales. 4º Por el peritoneo, que la cubre.
Forma y dirección: Tiene forma globulosa u ovoide en el adulto.
Estando vacía se presenta bajo dos aspectos, el tipo esférico y el tipo
aplanado (que es el más frecuente), cuya extremidad gruesa es posterior y la
extremidad más pequeña está orientada hacia arriba y adelante; su eje mayor se
dirige oblicuamente de arriba abajo y de delante atrás.
Dimensiones:
Diámetro Vertical: Mide en su diámetro vertical 11 ó 12 centímetros.
Diámetro Transversal: De 8 a 9 centímetros.
Diámetro Anteroposterior: De 6 a 7 centímetros.
181

La Capacidad media de la vejiga está representada por la cantidad de orina


que contiene cuando sentimos necesidad de orinar, esta cantidad varia de 150 a 250
gramos o cc.
La capacidad fisiológica máxima es la cantidad que contiene cuando su
esfínter no puede ya luchar contra la reacción de las paredes que tienden a expulsarla y
es de 300 a 350 gramos o cc.
Conformación exterior y relaciones.-
La vejiga tiene la forma de un ovoide y presenta:
1º Una base.
2º El vértice.
3º El cuerpo, con cuatro caras (anterior, posterior y dos caras laterales).
La cara anterior se entiende desde, los ligamentos pubovesicales hasta el
vértice de la vejiga, corresponde a la pared anterior de la pelvis cuando la vejiga
está vacía y cuando está llena a la pared anterior del abdomen; entre la vejiga y la
pared abdomino pelviana hay un espacio, ocupado por tejido conjuntivo laxo, es el
espacio prevesical.
La cara posterior de dimensiones variables según esté la vejiga llena o
vacía, está en relación en el hombre, con el recto y en la mujer con el útero, los
ligamentos anchos, separada de estos órganos por un fondo de saco peritoneal, en
el cual descienden asas intestinales.
Las caras laterales, cubiertas por arriba por el peritoneo, están en relación
en su porción intestinal con las asas intestinales, y en su porción infraperitoneal
está en relación con las paredes laterales de la pelvis, con el elevador del ano y el
obturador interno, sobre estas caras laterales avanzan oblicuamente, cruzándose
en X, el conducto deferente y la arteria umbilical.
El vértice, orientado hacia arriba, da origen al uraco, que lo continua.
La Base se extiende desde el orificio posterior de la uretra hasta el fondo de
saco vesicorrectal en el hombre y hasta el fondo de saco vesicouterino en la mujer,
está en relación en el hombre con la próstata y las vesículas seminales, los
conductos deferentes y el recto, del cual está separada por la aponeurosis
prostatoperitoneal; en la mujer, está en relación con el cuello uterino, con la pared
anterior de la vagina, que le está íntimamente adherida formando un tabique, el
tabique vesicovaginal.
182

Conformación interior: Presenta igual conformación que en la superficie


exterior.
Las paredes son tersas y lisas en el feto, se hacen reticuladas y areoladas.
La base de la vejiga presenta el triángulo le Lietaud; región triangular de
base posterior, cuyos tres ángulos están marcados por tres orificios; en los dos
ángulos posteriores, los orificios inferiores de los uréteres; y en el ángulo anterior,
el orificio superior de la uretra. El fondo o bajo fondo de la vejiga, que es una
depresión elipsoide situada de tras del trígono y separada de este último por el rodete
interuretral, esté último corresponde a la vagina en la mujer, y en el hombre al triángulo
interdeferencial, a los conductos deferentes y a las vesículas seminales.
El vértice nos presenta una depresión en embudo en cuyo fondo se ve un
diminuto orificio que conduce al conducto del uraco.
Constitución anatómica: La pared vesical presenta tres túnicas de afuera
dentro:
1º Túnica serosa.
2º Túnica muscular.
3º Túnica mucosa.
Vasos y Nervios.-
Arterias: Se distribuyen en 1º Superiores que provienen de la parte que quedo
activa de la arteria umbilical. 2º Inferiores que proceden de la hipogástrica. 3º
Posteriores, que proceden de la hemorroidal media. 4º Anteriores que provienen de la
pudenda interna o de la obturatriz.
Venas: Forman tres redes: Una red mucosa, una red intramuscular y una
red perivesical o superficial.
Nervios: Proceden de los ganglios hipogástricos que se unen con el trecero y
cuarto nervio sacro, terminan en feletes sensitivos para la mucosa, filetes motores
para los músculos y filetes vasculares para los vasos.
La uretra.-
Es un conducto por el cual la orina, sale al exterior.
Estudiaremos la uretra en el hombre yen la mujer.
La uretra masculina.- Es un largo conducto que se extiende desde el cuello
de la vejiga hasta la extremidad libre del pene, cumple una función urinaria (para
evacuar la orina) y una función genital (para la salida del líquido seminal).
183

Consideraciones generales: La uretra está situada en parte en la pelvis y en


parte fuera de la pelvis.
Dirección: Al salir de la vejiga se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante, al
llegar debajo de la sínfisis, se incurva hacia delante y arriba hasta el nivel de la raíz del
pene, allí se incurva de nuevo, formando el ángulo prepubiano, para hacerse luego
verticalmente descendente, presenta por lo tanto dos curvaturas, una curvatura
posterior de concavidad dirigida hacia abajo y adelante y una curvatura anterior
de concavidad dirigida hacia abajo y atrás; esta segunda curvatura desaparece en
el momento de la erección.
Divisiones.-
Desde el punto de vista de su situación, la uretra se divide en dos:
1º Uretra superior o intrapélvica.
2º Uretra inferior o extrapélvica.
El límite de separación entre estas dos porciones es la aponeurosis perineal
media.

Según sus relaciones se divide en tres porciones:


1º Uretra prostática: Contenida en la próstata.
2º Uretra membranosa: Situada entre la próstata y el bulbo.
3º Uretra esponjosa: Situada en el centro del cuerpo esponjoso.

Según su movilidad, se divide en dos:


1º Uretra fija: Va desde la vejiga al ángulo prepubiano.
2º Uretra móvil: Corresponde a la porción libre y móvil del pene.

Longitud de la uretra: En el adulto mide por término medio 16 centímetros


(pueden ser más corta y también más largas) de los cuales corresponden 3
centímetros a la porción prostática, 1 centímetro a la porción membranosa, 12
centímetros corresponden a la uretra esponjosa, la longitud aumenta en 2 ó 3
centímetros en los ancianos.
Conformación exterior y relaciones: La uretra tiene una forma
regularmente cilíndrica, sus relaciones son:
184

Uretra prostática: Atraviesa la próstata desde la base al vértice ocupa el


plano medio pero no está en el eje de la glándula, lo cruza por encima del vértice.
Uretra membranosa: Va desde el vértice de la próstata a la parte superior
del bulbo, atraviesa la aponeurosis perineal media.
Uretra esponjosa: Va por el pene, en el cuerpo esponjoso, termina en el
vértice del glande con un orificio el meato urinario.
Calibre: en estado de reposo tiene la forma de una hendidura, variable
según la altura así: 1º vertical a nivel del glande, 2º en forma de T invertida en la
base del glande y detrás del mismo, 3º Después se hace transversal, 4º Curva de
concavidad posterior a nivel del verum montanum, 5º Transversal por encima del
mismo, 6º Circular o estrellada a nivel del cuello; en el momento de la micción es
cilíndrica con 4 segmentos estrechados, el meato, la parte media de la uretra
esponjosa, el cuello del bulbo y el orificio del cuello; hay tres segmentos dilatados
1º La fosa navicular, 2º el fondo de saco del bulbo y 3º la porción prostática.
Conformación interna:
La uretra prostática presenta el verum montanum situado en la pared
posterior, los orificios de las glándulas prostáticas y el utrículo prostático en el
vértice del verum montanum y a los lados los dos orificios de los conductos
eyaculadores.
La uretra membranosa con pliegues longitudinales y con numerosos
orificios de las glándulas de Littre.
La uretra esponjosa la cual presenta en su parte anterior los orificios de las
glándulas de Cooper.
Constitución anatómica: Presenta tres túnicas que son de dentro afuera:
Túnica mucosa, túnica vascular y túnica muscular. La túnica vascular es una
submucosa modificada.
Vasos y Nervios.-
Las arterias proceden en:
1º La uretra prostática, de las arterias de la próstata, 2º En la uretra membranosa
de la hemorroidal inferior, 3º En la uretra esponjosa, de la bulbo uretral, de la
cavernosa y de la dorsal del pene.
Las venas van: A la vena dorsal profunda del pene, al plexo venoso de
Santorini, al plexo vesico prostático y a la vena pudenda interna.
185

Los nervios: Los de la uretra prostática y la uretra membranosa vienen del plexo
hipogástrico, los de la uretra esponjosa vienen del nervio perineal superficial y del
nervio dorsal del pene.
La uretra femenina.- Es muy corta, mide 3,5 centímetros por 7
u 8 milímetros de diámetro, en cuanto a su dirección se dirige oblicuamente hacia
abajo y adelante describiendo una ligera curva de con cavidad anterosuperior.
Conformación exterior: Es regularmente cilíndrica presenta un cuerpo y
dos extremidades, el cuerpo atraviesa la aponeurosis perineal media y de allí su
división en dos porciones:
Porciones de la uretra femenina.-
1º Porción intrapelviana.
2º Porción extrapelviana.
Relaciones: Esta en relación por detrás con la pared anterior de la vagina a la
cual esta íntimamente adherida en sus tres cuartos inferiores por el tabique uretero
vaginal, por delante con el plexo de Santorini y el músculo constrictor de la vagina, a
los lados con el plexo de Santorini, el músculo de Wilson y el músculo de Guthrie, el
constrictor de la vagina y las raíces del clítoris.
El orificio superior o cuello es redondeado y está situado a 2 ó 3 centímetros
detrás de la sínfisis del pubis, el orificio inferior o meato, está situado en la parte
posterior del vestíbulo, delante del tubérculo vaginal.
Conformación interna: Tiene la forma de una hendidura, transversal en la
parte superior, longitudinal en su parte inferior y estrellada en su parte media.
Constitución anatómica: Presenta dos túnicas, una interna mucosa y otra
externa muscular.
Vasos y nervios.-
Las arterias proceden de la pudenda interna, de la vesical inferior y de la
vaginal.
Las venas van a los plexos de Santorini, plexos vaginales y vulvar.
Los nervios vienen del pudendo interno y del plexo hipogástrico.
186

TEMA Nº 17
APARATO GENITAL FEMENINO.
1.- OVARIOS.
2.- TROMPAS DE FALOPIO U OVIDUCTOS.
3.- UTERO.
4.- VAGINA.
5.- LA VULVA.
5.1.- LAS FORMACIONES LABIALES:
5.1.1.- MONTE DE VENUS.
5.1.2.- LABIOS MAYORES.
5.1.3.- LABIOS MENORES.
5.2.- El ESPACIO INTERLABIAL:
5.2.1.- EL VESTÍBULO.
5.2.2.- EL MEATO URINARIO.
5.2.3.- ORIFICIO INFERIOR DE LA VAGINA.
5.2.4.- HIMEN.
5.3.- ÓRGANOS ERECTILES:
5.3.1.- EL CLITORIS.
5.3.2.- LOS BULBOS DE LA VAGINA.
6.- GLÁNDULAS ANEXAS AL APARATO GENITAL FEMENINO.
6.1.- GLÁNDULAS URETRALES Y PERIURETRALES.
6.2.- GLÁNDULAS VULVOVAGINALES O DE BARTHOLIN.
7.- MÚSCULOS DEL PERINEO
7.1.- TRANSVERSO DEL PERINEO. (SUPERFICIAL)
7.2.- ISQUIOCAVERNOSO. (SUPERFICIAL)
7.3.- BULBOCAVERNOSO. (SUPERFICIAL)
7.4.- ESFINTER EXTERNO DEL ANO. (SUPERFICIAL)
7.5.- MÚSCULOS DE GUTHRIE. O TRNASVERSO PROFUNDO.
(MEDIO)
7.6.- MÚSCULO DE WILSON. (MEDIO)
7.7.- EL ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA. (MEDIO)
7.8.- ISQUIOCOCCIGEO. (PROFUNDO)
7.9.- ELEVADOR DEL ANO. (PROFUNDO)
187

1.- OVARIOS: Glándulas de secreción mixta, producen hormonas femeninas y


óvulos.
Número: Los ovarios son dos.
Situación: Situados en el cavum retrouterino, uno a la derecha y otro a la
izquierda, en las partes laterales de la cavidad pélvica, delante del recto y detrás
del ligamento ancho y de la trompa.
Medios de fijación:
1.- Por la adherencia de su borde anterior al ligamento ancho.
2.- Por tres ligamentos propios del ovario.
a.- Ligamento uteroovárico.
b.- Ligamento tuboovárico.
c.- Ligamento lumboovárico o ilioovárico.
Volumen (dimensiones) y peso: En la mujer adulta, el ovario mide: 36 mm de largo;
17 mm de ancho y 12 mm de espesor; su peso es de 6 a 8 gramos.
Color y consistencia: Blanco rosado en la niña; en la mujer adulta es de color algo
mas rojizo.
Forma: tiene la forma de un elipsoide, algo aplanado; presenta dos caras (externa e
interna), dos bordes (anterior y posterior) y dos extremos (superior e inferior).
La cara interna, es convexa, y está en relación con la aleta superior del
ligamento ancho, el cual cae sobre ella de delante atrás.
La cara externa, es también convexa y descansa sobre las paredes laterales de
la excavación pélvica, en la fosita ovárica. Esta limitada: por detrás, por los vasos
hipogástricos y el uréter; hacia delante, por la inserción pelviana del ligamento ancho;
por arriba, por los vasos iliacos externos, que la separan del psoas; y hacia abajo, por el
origen de las arterias umbilical y uterina.
El borde anterior, es casi rectilíneo, y se continúa con la aleta posterior del
ligamento ancho; es a este nivel por donde pasan los nervios y vasos que llegan o salen
del ovario (es el hilio del ovario).
El borde posterior, es convexo y libre en toda su extensión, esta en relación con
las asas intestinales.
La extremidad superior o superoexterna; esta más o menos cubierta por la
trompa y presta inserción al ligamento tuboovárico.
188

La extremidad inferior o inferoexterna; presta inserción al ligamento


uteroovárico.
Constitución anatómica: El ovario presenta dos zonas bien diferenciadas.
1.- Una zona central, que es de color rojo vivo, es la sustancia medular o bulbo
del ovario; esta sustancia está constituida por vasos sumergidos en un tejido que es
conjuntivo y muscular.
2.- Una zona periférica, que rodea a la primera por todas partes, excepto a nivel
del hilio, que es la sustancia cortical; la cual contiene, irregularmente diseminados en un
estroma conjuntivo, los folículos de De Graaf u ovisacos, los cuales son elementos
esenciales del ovario.
El ovario está cubierto, en toda su extensión por una capa de células
epiteliales, cuyo conjunto constituye el epitelio ovárico.
En resumen; el ovario comprende: el epitelio ovario, una estroma
conjuntiva y los folículos de De Graaf.
Vasos y nervios de los ovarios:
Las arterias proceden de la arteria ovárica, la cual es rama de la arteria Aorta
(de su porción abdominal; es decir, provienen de la aorta abdominal), la arteria ovárica
llega al ovario por su extremidad superoexterna, sigue su borde anterior, para ir a
anastomosarse con una rama de la arteria uterina, formando un arco transversal del cual
parten diez o doce arterias, llamadas ováricas-
Las venas, se desprenden del ovario a nivel del hilio y allí se mezclan con
cierto número de otras venas que proceden del útero, para dirigirse internamente hacia
el abdomen, formando el plexo pampiniforme y terminan finalmente en la vena
renal, en el lado izquierdo; y en la vena cava en el lado derecho.
Los nervios proceden del plexo ovárico, que acompaña a las arterias
ováricas.
2.- TROMPAS DE FALOPIO U OVIDUCTOS.
Las trompas uterinas u oviductos son dos conductos, uno derecho y otro
izquierdo, que se extienden desde la extremidad superoexterna del ovario al ángulo
superior del útero.
1.- Consideraciones generales: Las trompas uterinas son las encargadas de
transportar los óvulos, desde la superficie del ovario hasta la cavidad uterina, por
lo cual las trompas uterinas vienen a ser los conductos excretorios, de la parte
189

exocrina de la glándula ovárica; en ellas se efectúa, además, la fecundación del ovulo


por el espermatozoide.
a) Situación y medios de fijación: La trompa uterina está situada en la aleta
superior del ligamento ancho; su extremidad interna se continúa con el útero y su
extremidad externa se une al ovario por el ligamento tuboovárico.
b) Dirección: Siguiendo la trompa desde el útero hacia el ovario, se observa que
al principio se dirige de adentro a fuera, hasta la parte media del ovario, una vez
allí, se desvía de delante atrás y después de fuera adentro; de tal manera que su parte
externa describe de este modo una especie de asa de concavidad interna.
c) Dimensiones: La longitud de la trompa es, por término medio, de 10 a 12
centímetros, en la mujer adulta; su diámetro aumenta gradualmente de adentro a
fuera, siendo de 2 a 4 milímetros junto a su extremidad externa.
2.- Conformación exterior y relaciones: Las trompas uterinas han sido
comparadas con una trompeta (una tuba), y ofrece a nuestra consideración tres
porciones, que son, de adentro hacia afuera:
a) Una porción interna o porción intersticial.
b) Un Cuerpo.
c) Una porción externa, que se denomina el Pabellón.
a) Porción Intersticial.
Describiremos a continuación cada una de las porciones:
a) Porción Intersticial: Está situada en el propio espesor de la pared uterina,
entre el borde superior y el borde lateral del útero.
b) El Cuerpo: Sigue a continuación y va del ángulo del útero, entre el
ligamento redondo y el ligamento uteroovárico; se subdivide en dos partes: una
interna, de 3 a 4 centímetros de largo y de 3 a 4 milímetros de ancho, llamada
istmo; y otra externa, que mide 7 a 8 centímetros de largo por 8 a 9 milímetros de
diámetro, llamada ampolla. El Cuerpo de la trompa (comprendido entre el cavum
preuterino y el cavum retrouterino), está en relación con las asas intestinales.
c) El Pabellón: Tiene la forma de un ancho embudo, cuya abertura mira,
hacia abajo, atrás y adentro. La superficie exterior es tersa y lisa, blanquecina y
cubierta por el peritoneo. La superficie interior es muy irregular, de color rosado y
tapizada por la mucosa, la cual es continuación de la mucosa uterina. El vértice está
representado por un orificio redondeado de 2 a 3 milímetros de ancho, que nos
190

conduce a la ampolla (orificio abdominal de la trompa). Su base, muy irregular,


está profundamente recortada en una serie de lengüetas que a su vez, se presentan
más o menos dentelladas en sus bordes, son las franjas del pabellón; estas franjas
son en número de 10 a 15, y cada una de las cuales mide de 10 a 15 milímetros de
largo. De estas franjas, hay una que es la franja ovárica, la cual va de la parte
interna de la ampolla tubárica, se dirige hacia la extremidad superoexterna del
ovario adosada al ligamento tuboovárico; su cara interna o libre presenta en su
parte media un surco longitudinal, que termina hacia arriba en el orificio
abdominal de la trompa.
3.- Conformación interior: en toda su extensión las trompas presentan
internamente una cavidad tubular, que aumenta desde el útero hacia el pabellón,
en forma similar a la de una trompeta presenta este conducto una serie de pliegues
longitudinales, extremadamente numerosos y tanto más desarrollado cuando nos
aproximamos al pabellón o a su extremo distal, estos pliegues llenan por si solos toda
la cavidad tubárica, la cual queda representada por una hendidura muy estrecha.
4.- Constitución anatómica: la trompa uterina se compone de tres túnicas
superpuestas
a) Túnica Serosa o externa, que es una dependencia del peritoneo, tapiza a toda
la trompa a exención de su borde inferior de donde parte la aleta superior o
mesosalpinx.
b) Túnica muscular o media, que comprende dos planos de fibras musculares
lisas; uno superficial formado por fibras longitudinales y un plano profundo formado
por fibras circulares.
c) Túnica mucosa o interna, que constituye la mucosa tubárica, la cual se
continúa con la mucosa del útero por una parte y con la mucosa del pabellón en el otro
extremo.
5.- Vasos y nervios: las arterias provienen de la arteria tubárica interna rama de
la uterina y de la arteria tubárica externa rama de la ovárica. Estas dos arterias forman
debajo de la trompa el arco subtubárico. Las venas terminan en las venas uterováricas.
Los nervios proceden de los plexos nerviosos que rodean a las dos arterias tubáricas.
Las trompas uterinas son el órgano femenino donde ocurre la fecundación.
191

3.- UTERO
El útero o matriz es un órgano impar muscular, hueco de paredes gruesas y
contráctiles destinado a servir de receptáculo al ovulo después de la fecundación por
lo cual el útero es el órgano de la gestación.
1.- Consideraciones generales: El útero está situado en la parte media de la
excavación pélvica, por dentro de las trompas, por encima de la vagina y entre la vejiga
y el recto.
a) Forma y partes del útero: El útero tiene la forma de un cono aplanado de
delante atrás, cuya base mira hacia arriba y cuyo vértice, fuertemente truncado se
insinúa en el orificio superior de la vagina. Según la anatomía alemana el útero tiene
forma de una pera con su parte más ancha hacia arriba y su parte más delgada hacia
abajo. En cuanto a sus partes un estrechamiento circular situado algo por debajo de su
parte media y llamado istmo, lo divide en dos partes una superior o cuerpo y la otra
inferior o cuello.
b) Número: El útero normalmente es único, impar y medio. Anormalmente,
puede faltar o también se doble (uno derecho y uno izquierdo).
c) Dimensiones y peso: El útero mide: en la nulípara de 6 a 7cm de largo por
4cm de ancho, en la multípara de 7 a 8cm de largo por 4cm de ancho. Su peso por
término medio es en la nulípara de 40 a 50g, y en la multípara de 60 a 70g.
d) Consistencia: En el cadáver presenta una consistencia dura. En la paciente su
consistencia es más débil y sus paredes son bastante blandas.
2.- Medios de fijación: Ligamentos del útero. El útero esta sostenido en su
posición por seis ligamentos, tres a cada lado, estos son dos ligamentos anchos, dos
ligamentos redondos y dos ligamentos úterosacros.
a) Ligamentos anchos: Son dos tabiques membranosos que van desde los
bordes laterales del útero a las paredes laterales de la pelvis o de la cavidad
pélvica, se dirigen en sentido de su anchura, de adentro hacia afuera y algo de delante a
atrás; y en sentido de su altura, son oblicuos (igual que el útero) de arriba abajo y de
delante atrás; son de forma cuadrilátera, cada uno de estos ligamentos presentan dos
caras y cuatro bordes, a saber: 1) Cara anterior, en relación con la vejiga; 2) Cara
posterior, en relación con el recto; 3) Borde superior, corresponde a la trompa; 4)
Borde inferior, muy ancho, corresponde al suelo de la excavación pélvica; 5) Borde
externo, libre y flotante en su parte superior, está adherido a la pared de la pelvis
192

en su parte inferior; 6) Borde interno, más grueso, corresponde al borde lateral del
útero, a la arteria uterina y al plexo venoso que la acompaña.
El ligamento ancho está formado por dos hojas peritoneales, las mismas que
revisten las dos caras del útero, adosadas entre sí.
Estas hojas están levantadas, en ciertas partes por tres órganos contenidos en el
espesor del ligamento. Las porciones de serosa elevadas se denominan aletas;
existiendo tres aletas: la aleta superior, determinada por la trompa; la aleta anterior,
que ligamento redondo y la aleta posterior, que corresponde al ovario.
b) Ligamentos redondos: Los ligamentos redondos, nacen en la parte
anterior y lateral del útero, algo por debajo de donde se origina la trompa, desde
allí se dirigen hacia delante y hacia afuera, se introducen en el orificio interno del
conducto inguinal, recorre ese conducto y al llegar a la vulva, se divide en
numerosos filamentos conjuntivos que vienen a terminar, en parte en la espina del
pubis y en parte en la capa celuloadiposa del monte de Venus y de los labios
mayores. Mide de 12 a 14 centímetros de longitud por 5 ó 6 milímetros de
diámetro: Presentan cuatro porciones: Porción pelviana, porción ilíaca, porción
inguinal y porción vulvar, Se compone de fibras musculares lisas, que proceden del
músculo uterino.
c) Ligamentos úterosacros: Llamados también ligamentos posteriores o
repliegues de Douglas; van desde la cara posterior del cuello uterino a la primera o
segunda vértebra sacra. Presentan el aspecto de un repliegue falciforme con: 1)
una cara superior; 2) una cara inferior; 3) un borde externo. Mal limitado; 4) un
borde interno, libre, cóncavo, que circunscribe con el del lado opuesto una
abertura ovalada que abraza el recto y debajo de la cual se encuentra un fondo de
saco de 4 ó 5 centímetros de profundidad, es el fondo de saco de Douglas.
Aparte de estos ligamentos, los medios de fijación del útero están
completados: 1) por su inserción vaginal y las paredes de la vagina, 2) por el tejido
celular pelvisubperitoneal o vaina hipogástrica, que se extiende desde el útero a las
paredes de la pelvis, 3) por los músculos del perineo, sobre todo por los elevadores del
ano.
3.- Dirección: el cuerpo del útero se inclina ligeramente sobre el cuello, de
modo que viene a formar un ángulo abierto hacia delante (antecurvatura); pero si
lo consideramos, ocupando su sitio, en sus relaciones con las paredes de la pelvis
193

observaremos que es sumamente movible, oscilando muy fácilmente de delante


atrás y de atrás adelante (bajo la acción del recto, de la vejiga y de las asas
intestinales).
La posición normal del útero, corresponde al eje de la excavación pelviana,
su cara anterior, ligeramente cóncava, mira hacia la sínfisis del pubis, mientras que su
fondo se dirige hacia arriba y adelante, hacia el ombligo.
4.- Conformación exterior y relaciones: El útero externamente presenta el
cuerpo y el cuello, examinaremos separadamente el cuerpo y el cuello.
a) El Cuerpo: Aplanado de delante atrás y de forma triangular (con forma
de pera invertida según la anatomía alemana), presenta dos caras y tres bordes. La
cara anterior, es ligeramente convexa, está cubierta por el peritoneo en toda su
extensión, corresponde a la vejiga, de la cual está separada por el fondo de saco
vesicouterino; presenta frecuentemente asas intestinales en el fondo de saco
vesicouterino.
La cara posterior, más convexa que la anterior, corresponde al recto, del
cual se halla separada por el fondo de saco retrouterino. Los bordes laterales,
oblicuos de arriba abajo y de tuera adentro, corresponden al ligamento ancho, a la
arteria uterina y al plexo venoso que la acompaña; la extremidad inferior se
confunde con el cuello a nivel del Istmo; la extremidad superior o fondo, es
cóncava en el feto, rectilínea en la nulípara y convexa en la multípara, corresponde
a las asas intestinales.
b) El Cuello: Tiene la forma de un cilindro ligeramente ensanchado en su
parte media, semejando un barril por eso se le llama también Barrilete de Courty.
La vagina insertándose en su circunferencia, lo divide en tres porciones:
supravaginal, vaginal e intravaginal. La porción supravaginal, que tiene de 15 a 20
milímetros de largo, está en relación: 1) por delante con la vagina; 2) por detrás con
el recto; 3) a los lados, con los ligamentos anchos y los plexos uterinos. La porción
vaginal, de 6 a 8 milímetros de altura, corresponde a la inserción superior de la
vagina. Obsérvese que la vagina remonta en la cara posterior del cuello, mucho
más arriba que en su cara anterior. La porción intravaginal u hocico de Tenca,
mide de 8 a10 milímetros de largo, por 20 a 25 milímetros de ancho, presenta la
forma de un cono, cuyo vértice, está dirigido hacia abajo, es truncado y
redondeado; en el vértice se observa un orificio de 4 a 6 milímetros de diámetro, es el
194

orificio inferior del cuello uterino. El hocico de Tenca está circunscrito, a nivel de
su base, por un fondo de saco circular. Son importantes las modificaciones que
experimenta el cuello uterino bajo la influencia de las relaciones sexuales y sobre todo
en la preñez se reblandece, se hace menos saliente, mas irregular, se aplana de delante
atrás y al mismo tiempo su orificio se agranda y se ensancha transversalmente.
5.- Conformación interior, la cavidad uterina: El útero presenta una
cavidad central, aplanada de delante atrás que examinaremos separadamente en el
cuerpo y en el cuello.
a) La cavidad del cuerpo: Es de forma triangular, con dos caras, tres bordes
y tres ángulos. Las dos caras (anterior y posterior) son planas. Lisas y están
adosadas una con la otra. Los tres bordes son uno superior y dos laterales, son
convexos en la nulípara y rectilíneos o cóncavos en la multípara. Los tres ángulos son
dos superiores y uno inferior, presenta cada uno un orificio; dos orificios superiores
que corresponde a la desembocadura de las trompas y un orificio inferior que conduce a
la cavidad del cuello uterino.
b) La cavidad del cuello uterino: Es fusiforme, aplanada de delante atrás,
con dos caras, dos bordes y dos orificios. Las dos caras son una anterior y otra
posterior, son planas y están aplicadas una contra la otra, presenta cada una de ellas en
su parte media una eminencia longitudinal en la cual se implantan a la derecha y a la
izquierda eminencias secundarias que simulan una formación arborescente son los
arboles de la vida. Los dos bordes son curvos y se miran por su concavidad. Los dos
orificios son uno interno o superior que corresponde al istmo y mide 5 o 6
milímetros de alto por 4 o 5 milímetros de diámetro, este orificio se estrecha
gradualmente después de la menopausia y aun a veces e oblitera; el orificio externo o
inferior es el que fue descrito en el vértice del cuello.
c) Dimensiones de la cavidad uterina: El diámetro vertical es de 50 a 55
milímetros en la mujer nulípara, de los cuales la mitad corresponde a la cavidad del
cuerpo y la otra mitad a la cavidad del cuello, en la mujer virgen mide de 45 a 50
milímetros y en la multípara de 55 a 65 milímetros. El diámetro transversal a nivel
de su base es la mitad del diámetro vertical. La capacidad del útero fuera de la
gestación es de 3 a 4 centímetros cúbicos en la nulípara y de 5 a 6 centímetros
cúbicos en la multípara.
195

6.- Constitución anatómica: El útero se compone de tres túnicas superpuestas,


que son de afuera adentro: una túnica serosa, una túnica muscular y una túnica mucosa.
a) La Túnica serosa: Es dependencia del peritoneo.
b) La Túnica muscular: Se compone de fibras musculares lisas y constituye el
musculo uterino; las fibras musculares lisas forman tres capas en esta túnica muscular
que son: capa externa, capa media y capa interna. La capa externa comprende fibras
longitudinales y fibras transversales. La capa media es la más gruesa de las tres capas en
esta capa, los fascículos musculares forman un plexo en cuyas mallas se entrecruzan
gruesos conductos venosos. La capa interna presenta fibras longitudinales y fibras
horizontales o circulares que forman el esfinter del istmo y están dispuestas alrededor
del orificio de las trompas en una serie de anillos concéntricos.
c) La Túnica mucosa: Reviste uniformemente todo el interior del útero, se
continua por arriba con la mucosa de las trompas y hacia abajo con la mucosa de la
vagina.
7.- Vasos y nervios: a) Arterias. Las arterias proceden de la arteria uterina,
rama de la hipogástrica, la arteria uterina sigue de abajo a arriba el borde del
útero, distribuyendo por sus dos caras numerosas ramas transversales. b) Venas.
Las venas proceden de las tres túnicas, van a los senos uterinos de la capa
muscular media, estos senos venosos se dirigen a su vez hacia los bordes del útero
donde forman a la derecha y a la izquierda los plexos venosos uterinos de estos
plexos se desprende la venas uterinas una a la derecha y otra a la izquierda. c)
Nervios. Los nervios proceden 1) de los dos plexos uterinos y uterováricos; 2) de los
ganglios hipogástricos o ganglios de Franckenhauser; 3) del tercero y cuarto nervio
sacro; 4) del propio tronco del simpático; los nervios del útero terminan dando filetes
motores para el musculo, filetes vasculares para los vasos y filetes sensitivos para la
mucosa.
4.- VAGINA
La vagina es un conducto músculo membranoso, que continua al útero y se
extiende desde el útero hasta la vulva. Es el órgano de la copulación.
1.- Consideraciones generales. La vagina es un órgano impar y medio, el cual
está situado, en parte, en la excavación pélvica, y en parte, en el espesor de la vulva.
196

a) Medios de fijación: Esta mantenida en posición: 1) por la continuidad con


el cuello uterino; 2) después, por conexiones o uniones con las formaciones u
órganos vecinos (perineo, vulva, vejiga y recto).
b) Dirección: Se dirige oblicuamente hacia abajo y delante, formando con la
horizontal un ángulo de 65 a 75 grados; no es exactamente rectilínea, sino
ligeramente curva, de concavidad posterior, haciendo un arco, cuya cuerda es de 4 a
6 milímetros.
c) Forma: Tiene la forma de un cilindro aplanado de delante atrás; en
condiciones fisiológicas ordinarias, sus paredes anterior y posterior están
directamente aplicadas una contra la otra. En un corte transversal, la cavidad
vaginal se halla representada por una hendidura transversal, algo cóncava por el
lado del recto y que termina a veces hacia los lados por una nueva hendidura de
dirección anteroposterior, en forma de H. Por arriba, el conducto vaginal se hace
cilíndrico, para amoldarse al cuello y por abajo se aplana en sentido sagital.
d) Dimensiones: La longitud de la vagina es por término medio de 6 a 7
centímetros; sin embargo existen vaginas largas, de 12 hasta 24 centímetros; así como
también hay vaginas cortas, de 4 a 5 centímetros. Su anchura, es relativamente
pequeña a nivel de la vulva y aumenta de abajo arriba, en la parte media es de 24 a
25 milímetros; sus paredes son muy extensibles y elásticas.
2.- Conformación exterior e interior y relaciones: La vagina presenta: una
superficie exterior, una superficie interior y dos extremos, uno superior y uno
inferior.
A.- Superficie exterior: Presenta una cara anterior, una cara posterior y dos
bordes laterales.
a) Cara anterior: Mira hacia delante y algo hacia arriba; está en relación:
1.- En su mitad superior, con la base de la vejiga, por medio del tabique
vesicovaginal, de 8 a10 milímetros de grueso; es importante señalar que de la base de la
vejiga la separa una capa de tejido celular laxo, la cual atraviesa oblicuamente el
segmento terminal del uréter. 2.- En su mitad inferior, con el conducto de la uretra, a
través del tabique uretrovaginal.
b) Cara posterior: Está en relación sucesivamente, de arriba abajo: 1.- Con
el peritoneo; 2.- Con el fondo de saco de Douglas; 3.- Con la pared anterior del
recto, a la cual está unida por un tejido celular más o menos denso, es el tabique recto
197

vaginal. Es importante señalar que por encima del suelo perineal, los dos conductos,
van apartándose uno del otro y quedan separados entre sí por un espacio triangular de
base inferior.
c) Bordes: Los bordes están en relación, sucesivamente, de arriba abajo: 1.-
Con el ligamento ancho; 2.- Con el tejido celuloadiposo de la excavación pelviana;
3.- Con el elevador del ano; 4.- Con el bulbo de la vagina; los bordes son recorridos
por un rico plexo venoso, es el plexo vaginal.
B.- Conformación interior: La superficie interior de la vagina presenta, en
ambas paredes, un sistema de pliegues transversales; que constituyen las arrugas de
la vagina. Estos pliegues e son más gruesos en la parte media y estos puntos
engrosados, escalonándose de abajo arriba, forman en la línea media dos
prominencias longitudinales, redondas y romas, conocidas con el nombre de
columnas de la vagina; la que ocupa la pared anterior termina, del lado de la
vulva, formando el llamado tubérculo vaginal, las arrugas de la vagina, así como las
columnas, presentan su máximo de desarrollo por el lado de la vulva y van
disminuyendo de abajo arriba.
C.- Extremo superior: El extremo superior de la vagina es un orificio
circular que abraza el cuello, en la unión de su tercio inferior con sus dos tercios
superiores y se adhiere a él íntimamente. Gracias a esta adherencia, existe en todo el
contorno del hocico de Tenca, entre éste y la vagina, un canal circular, que se
designa con el nombre de bóveda de la vagina o fondo de saco de la vagina. Este
canal pericervical se divide topográficamente en cuatro partes: 1.- Una parte
anterior o fondo de saco anterior, poco profunda, que corresponde al fondo de la
vejiga y a las arterias vesicovaginales; 2.- Una parte posterior o fondo de saco
posterior y corresponde al fondo de saco de Douglas y al recto; 3.- Dos partes
laterales o fondos de sacos laterales, recorridos por el uréter, por el plexo vaginal y
por tres o cuatro conductos linfáticos. Es importante señalar que la arteria uterina está
separada del fondo de saco lateral por unos 10 a 15 milímetros.
D.- Extremo inferior: El extremo inferior es un orificio elíptico, cuyo
diámetro mayor es anteroposterior y por el cual la vagina se abre a la vulva.
3.- Constitución anatómica: La pared vaginal se compone de tres túnicas
concéntricas, que de fuera adentro son: Una túnica conjuntiva, una túnica
muscular y una túnica mucosa. La túnica conjuntiva, delgada de color blanquecino,
198

se confunde exteriormente con el tejido celular de las regiones próximas; la túnica


muscular comprende dos planos de fibras musculares lisas; un plano superficial de
fibras longitudinales y un plano profundo de fibras circulares, que forman en la parte
inferior el esfinter liso de la vagina; la túnica mucosa, es ligeramente rosada, se
compone de un corión y un epitelio pavimentoso estratificado.
4.- Vasos y nervios: Las arterias proceden de la vaginal, rama de la
hipogástrica, también hay ramas que proceden de la uterina, de la vesical inferior,
de la hemorroidal media y de la pudenda interna. Las venas vienen a condensarse
en los bordes para formar el plexo vaginal que ocupa toda la altura de la vagina.
Este plexo comunica por arriba con el plexo uterino; por abajo, con las venas del bulbo,
por delante con el plexo vesical y por atrás, con las venas hemorroidales. Los nervios
proceden del plexo hipogástrico y del nervio pudendo interno forman un plexo
perivaginal, que terminan en filetes motores para la túnica muscular y filetes
sensitivos para la mucosa.
5.- VULVA
La vulva representa los órganos genitales externos de la mujer, situada en la
parte externa del piso de la pelvis y rodeando el orificio externo de la vagina, se
compone: 1.- de las formaciones labiales, o sea los labios de la vulva, 2.- del espacio
interlabial, 3.- de un aparato eréctil.
1.- Formaciones interlabiales o labios de la vulva: Son dos repliegues
tegumentarios, que constituyen las partes laterales de la vulva. Son cuatro, dos a
cada lado: los labios mayores y los labios menores; a las formaciones labiales hay
que añadir el monte de Venus.
1.- El Monte de Venus: es una eminencia redondeada y más o menos
prominente, situada en la parte anterior de la vulva, delante de la sínfisis del pubis
y de una ingle a otra Ingle. Su espesor es de 2 ó 3 centímetros, puede llegar en las
mujeres obesas hasta 7 u 8 centímetros; lampiña en el feto y en la niña, está en la
mujer adulta completamente cubierta de pelos, largos y rizados. Se compone
esencialmente de un revestimiento cutáneo, sobre un voluminoso paquete de tejido
celular y de grasa, con numerosas hojas elásticas.
Las arterias proceden de las pudendas externas; las venas van a la safena
externa o la femoral; los nervios emanan de las ramas genitales del plexo lumbar.
199

2.- Los labios mayores: Son dos repliegues cutáneos, que miden 7 u 8
centímetros de largo, por 2 ó 3 centímetros de ancho y que ocupan la parte externa
de la vulva; gruesos y firmes y resistentes en las niñas y en las mujeres vírgenes, se
hacen delgados y flácidos en las mujeres de mayor edad y enflaquecidas.
a) Conformación exterior y relaciones: Alargados de delante atrás y
aplanados transversalmente, presentan dos caras, una externa y otra interna; dos
bordes, uno superior y uno inferior y dos extremidades, una anterior y una
posterior. La cara externa es de color oscuro, corresponde al muslo, del cual está
separada por el surco genitocrural; está cubierta de pelos. La cara interna, es
también de color oscuro y con pelos en su parte inferior, es de color rosado y sin
pelos en la parte superior, corresponde al labio menor, del cual está separado por
el surco interlabial. El borde superior o adherente, es grueso y corresponde a las
ramas isquiopubianas. El borde inferior o libre, es más delgado, ligeramente
convexo de delante atrás, corresponde en la línea media, al borde de igual nombre
del labio mayor del lado opuesto. Las dos extremidades reuniéndose entre sí en la
línea media, forman las comisuras de la vulva: 1.- Comisura anterior: redondeada,
en forma de arco, la cual se continua con el monte de Venus. 2, Comisura posterior
u Horquilla, delgada y muy aparente.
b) Constitución anatómica: Cada uno de los labios mayores comprende
cinco capas: 1.- Un revestimiento cutáneo. 2.- Una capa de fibras musculares lisas,
que constituyen el dartos de la mujer. 3.- Una capa de tejido celular, más o menos
rico en grasa. 4.- Una capa de haces elásticos, que forman una membrana y
constituyen el saco elástico del labio mayor. 5.- Una masa celuloadiposa, en el
interior del saco elástico del labio mayor, la cual viene en parte a terminar el
abanico tendinoso del ligamento redondo.
c) Vasos y nervios: Las arterias proceden de la pudenda externa, ramas de
la femoral, y de la perineal inferior que es rama de la pudenda interna. Las venas
se dividen en: 1.- venas superficiales, que acompañan a las arterias mencionadas y
desembocan unas en la femoral y otras en la pudenda interna. 2.- venas profundas,
que se mezclan con las venas del bulbo y terminan en el plexo vaginal. Los nervios
provienen de la rama perineal del pudendo interno, y en parte de las ramas
genitales del plexo lumbar.
200

3.- Labios menores: Son otros repliegues cutáneos, situados por dentro de
los precedentes y miden de 30 a 35 milímetros de largo por 10 a 15 de ancho.
a) Conformación exterior y relaciones: Con igual orientación que los labios
mayores, presentan también dos caras, dos bordes y dos extremos, La cara
externa, es plana y corresponde al labio mayor. La cara interna, igualmente plana,
corresponde a la del lado opuesto. El borde superior o adherente está adosado al
bulbo de la vagina. El borde inferior o libre es convexo delgado, flota en la
hendidura vulvar. El extremo anterior se divide en dos hojas: una posterior, muy
corta, que va a la cara posterior del clítoris y forma con el extremo del lado
opuesto, el frenillo del clítoris, hay una hoja anterior en este extremo, más larga
que, reuniéndose delante del clítoris, forma con la del lado opuesto el capuchón o
prepucio. El extremo posterior es más delgado que el extremo anterior y se pierde
sensiblemente en la cara interna del labio mayor correspondiente.
b) Constitución anatómica: Los labios menores están formados por una doble
hoja tegumentaria, que es una membrana de transición entre la piel y la mucosa.
c) Vasos y nervios: Las arterias proceden de las pudendas externas, ramas
de la femoral y de la perineal inferior, rama de la pudenda interna. Las venas se
mezclan en parte con la de los labios mayores y en parte con la de la vagina. Los
nervios provienen de la rama perineal del pudendo interno y en parte de las ramas
genitales del plexo lumbar.
2. Espacio Interlabial: El espacio interlabial, está situado entre los labios del
lado derecho y los del lado izquierdo, tiene la forma de un embudo, cuyo fondo
alargado de delante atrás, presenta en la misma dirección y sucesivamente: 1.- El
vestíbulo, 2.- El meato urinario, 3.- El orificio inferior de la vagina, 4.- El himen;
en las mujeres vírgenes.
1.- El Vestíbulo: Es una pequeña región triangular, lisa, de color rosado,
limitada a ambos lados por los labios menores, por delante por el clítoris, por
detrás por el meato urinario y el orificio inferior de la vagina. En la línea media,
entre el clítoris y el meato, se ve muy a menudo una cinta longitudinal, es la brida
muscular de Pozzi (habenuloe urethales de Waldeyer).
2.- El Meato urinario: Esta situado en la parte posterior del vestíbulo,
delante del tubérculo vaginal, su forma es variable, tan pronto dispuesto en forma
201

de hendidura longitudinal, tan pronto redondeado o más o menos estrellado, puede


ser superficial o también más o menos hundido o profundo.
3.- Orificio inferior de la vagina: Difiere según se trate de una mujer virgen o
de una mujer desflorada, en esta es un orificio ovalado de eje mayor antero
posterior, en cuyo contorno la mucosa vaginal se continua con la del vestíbulo y la de
los labios menores. En la mujer virgen el orificio inferior de la vagina esta
obliterado por una membrana que es el himen.
4.- El Himen: Es un tabique membranoso que oblitera en parte el orificio
inferior de la vagina, presenta numerosas formas pero hay tres tipos que son los más
comunes: 1) himen semilunar o falciforme, con forma de media luna de concavidad
anterior; 2) himen anular o circular, que tiene la forma de un diafragma atravesado
por un agujero es el orificio himenial; 3) himen labiado o bilabiado, que se compone
de dos partes laterales o labios separados por una hendidura media que es la hendidura
himenial. El himen está constituido por un repliegue mucoso muy rico en fibras
elásticas los vasos y nervios se confunden con los vasos y nervios de la vagina
3.- Órganos eréctiles: El aparato eréctil de la vulva comprende: 1) un
órgano medio que es el clítoris; 2) dos órganos laterales que son los bulbos de la
vagina
1) El clítoris: Es homologo del pene del hombre y es un órgano impar y medio
situado en la parte anterior y superior de la vulva.
a) Disposición general: Toma su origen de las ramas isquiopubianas por dos
mitades laterales afiladas que son sus raíces; oblicuamente ascendente se unen
entre sí en la línea media para formar el cuerpo del clítoris, el clítoris termina por
una extremidad ligeramente abultada que es el glande del clítoris, y esta sujeto
arriba por un ligamento suspensorio.
b) Forma y dimensiones: Tiene forma cilíndrica y mide en su totalidad
desde las raíces hasta el glande de 60 a 70 milímetros de largo.
c) Relaciones: El clítoris tiene una porción oculta profundamente situada por
encima de los labios mayores, y una porción libre que está cubierta por el prepucio;
por abajo está unida a los labios menores por un repliegue mucoso que es el
frenillo.
d) Constitución anatómica: El cuerpo del clítoris se compone de dos cuerpos
cavernosos adosados en la línea media y separado por un tabique incompleto que es el
202

tabique pectiniforme; el glande está formado por un núcleo central de naturaleza


eréctil, el prepucio está constituido por una hoja cutánea reforzada en su cara
profunda por una hoja mucosa.
e) Vasos y nervios: Las arterias son las arterias cavernosas y arterias
dorsales del clítoris y proceden de la pudenda interna, las venas se dividen en
venas superiores que son la vena dorsal superficial que va a la femoral y la vena
dorsal profunda que va a la vena pudenda interna; venas inferiores que van al
plexo intermediario de Kobelt; venas anteriores que van a las venas dorsales y
venas posteriores que van al plexo venoso de Santorini. Los nervios son los nervios
dorsales del clítoris y proviene del nervio pudendo interno.
2.- Bulbos de la vagina: Son órganos eréctiles, son dos uno derecho y otro
izquierdo y representan en la mujer el bulbo uretral del hombre. Tienen la forma
de un ovoide de base posterior con dos caras, dos bordes y dos extremidades. La
cara externa es convexa y está cubierta por el musculo constrictor de la vagina. La
cara interna cóncava abraza la uretra, la vagina y la glándula bulbo vaginal. El
borde inferior corresponde a la base de los labios menores. El borde superior esta
en relación con la aponeurosis perineal media. La extremidad posterior es
redondeada y la extremidad anterior es delgada y se une en la línea media con la
del lado opuesto. Los bulbos de la vagina son órganos eréctiles imperfectos.
Vasos nervios: Las arterias provienen de la bulbar, rama de la pudenda
interna. Las venas van a la vena pudenda interna y los nervios siguen a la arteria
bulbar.
6.- GLÁNDULAS ANEXAS DEL APARATO GENITAL DE LA MUJER
Al aparato genital de la mujer van anexas: 1) las glándulas uretrales y
periuretrales; 2) las glándulas bulbo vaginales
1.- Glándulas uretrales y periuretrales: Se encuentran en la superficie
interior de la uretra y en sus paredes laterales donde se abren estas son llamadas
glándulas uretrales; cuando se encuentran alrededor del meato uretral se llaman
glándulas periuretrales.
2.- Glándulas bulbos vaginales: En número de dos una derecha y una
izquierda llamadas también glándulas de Bartholin son glándulas arracimadas
situadas en la partes lateral y posteriores de la vagina a un centímetro de su
orificio inferior, miden por término medio 12 milímetros de largo por 8 milímetros
203

de ancho; tienen la forma de un ovoide aplanado sagitalmente su conducto


excretorio se abre por un orificio redondeado en un surco que separa los labios
menores del himen o de sus restos carunculares; las arterias emanan de la pudenda
interna, las venas van a las pudendas y los nervios emanan de la rama perineal del
pudendo interno.
7.- MUSCULOS DEL PERINEO EN LA MUJER
El perineo en la mujer tiene forma de rombo y constituye el piso de la
pelvis, los músculos del perineo en la mujer son en número de 9 se encuentran
ubicados en tres planos en el plano superficial están el transverso del perineo el
isquiocavernoso, bulbo cavernoso y esfinter externo del ano. En el plano medio
esta el musculo de Guthrie o transverso profundo del perineo, el musculo de
Wilson y el esfinter externo o esfinter estriado de la uretra y en el plano profundo
están o se encuentran el isquiococcigeo y elevador del ano.
1) Transverso del perineo o transverso superficial del perineo (plano
superficial): Nace en la cara interna de la tuberosidad isquiática, desde ahí se
dirige hacia dentro y termina en el rafe medio al contraerse pone tenso este rafe.
2) Isquiocavernoso (plano superficial): Nace en el isquion y en la rama
isquiopubiana desde ahí se dirige hacia dentro para terminar en el clítoris a nivel
de su ángulo, baja el clítoris y en el momento del coito aplica el glande clitorídeo
contra el pene.
3) Bulbo cavernoso (plano superficial): Se desprende del rafe preanal y
desde ahí se dirige hacia el codo o ángulo del clítoris forma en todo el orificio
bulbar una especie de añillo, por lo que se le llama constrictor de la vagina tiene
por acción estrechar el orificio inferior de la vagina, bajar el clítoris, comprimir la
vena dorsal del clítoris y comprimir lateralmente el bulbo y la glándula de
Bartholin.
4.- Esfinter externo del ano (plano superficial): Formado por diez o doce
haces concéntricos, dispuestos alrededor de la parte inferior del recto, se inserta en
el rafe anococcígeo y en los tegumentos y en el rafe ano bulbar, tiene por función
cerrar el recto.
5.- Músculo de Guthrie o Transverso Profundo del perineo (plano medio):
colocado, en las dos hojas de la aponeurosis perineal media, sus fibras pasan por
204

detrás de la vagina (fibras posteriores); delante de la vagina (fibras medias); y por


delante de la uretra.
6.- Músculo de Wilson (plano medio): Tiene su origen en el ligamento
subpúbico; después, dirigiéndose hacia la uretra, se entrecruza por debajo de este
conducto con el del lado opuesto.
7.- Esfinter externo de la uretra (plano medio): Comienza por arriba en el
cuello vesical y se extiende hasta el meato uretral, en la parte superior forma un
anillo completo y por abajo forma un semianillo cuyos dos extremos se fijan a la
pared anterior de la vagina.
8.- Isquiococcigeo (plano profundo): Es un músculo aplanado y triangular
situado detrás del elevador del ano, se inserta por una parte en la espina ciática y
en el ligamento sacrociático menor y por otra parte en el borde del cóccix y del
sacro, es muy rudimentario.
9.- Elevador del ano (plano profundo):Los fascículos anteriores o pubianos,
cruzan perpendicularmente las paredes laterales de la vagina, para ir a terminar
en la línea media, detrás de este conducto, con los fascículos del lado opuesto forma
una especie de cincha que comprime lateralmente la vagina y al mismo tiempo que
la empuja contra la sínfisis.
Aponeurosis del perineo: son tres: aponeurosis perineal superficial,
aponeurosis perineal media y aponeurosis perineal profunda.
10.- MAMAS
Las mamas, llamadas también senos, son órganos glandulares destinados a
secretar leche en la mujer, existen en el hombre y en la mujer pero con
dimensiones y una significación morfológica diferentes. Están situadas en la parte
anterior del tórax, entre la tercera y séptima costilla, son en número de dos, una
derecha y otra izquierda (según la línea mamaria de Williams existen siete puntos
para que se desarrollen las mamas), tienen forma semiesférica, descansa sobre el
tórax por su cara plana, presenta en el punto medio de su cara convexa, una
eminencia en forma de papila, llamada pezón; en cuanto a su volumen y en estado
de perfecto desarrollo las mamas miden por término medio de 10 a 11 centímetros
de altura, por 12 o 13 centímetros de ancho y 5 ó 6 de espesor; su volumen
aumenta en el embarazo y durante la lactancia, y disminuye después de la
menopausia. El peso de la mama es de 30 a 60 centigramos al nacer, de 150 a 200
205

gramos en la mujer joven fuera de la lactancia y de 400 a 500 gramos en la mujer


que está lactando; de consistencia firme en la mujer joven y virgen, son blandas en
las multíparas. En cuanto a su conformación presentan una cara posterior, una
cara anterior y una circunferencia; la cara posterior es plana, descansa sobre el
pectoral mayor y el serrato mayor, a los cuales está unida por la fascia
superficialis. La cara anterior es convexa, tersa y lisa en la mayor parte de su
extensión, presenta en su parte más saliente la areola y el pezón, la areola es una
región circular de 15 a 25 milímetros de diámetro de color oscuro, caracterizada
por presentar una serie de pequeños tubérculos en su superficie, son los tubérculos
de Morgagni (o tubérculos de Montgomery en la mujer embarazada) estos son
glándulas sebáceas que levantan la piel a su nivel. El pezón es una eminencia
cilíndrica o cónica que se levanta en el centro de la areola; mide por término medio
de 10 a 11 milímetros de longitud, por 8 ó 9 milímetros de anchura; en su vértice
existen de doce a veinte orificios que son las terminaciones de los conductos
galactóforos.
En cuanto a la circunferencia, esta es poco marcada en su parte superior,
pero en su parte inferior está claramente indicada por un surco, es el surco
submamario.
En cuanto a su constitución anatómica, comprende tres partes: 1) Glándula
mamaria propiamente dicha; 2) una envoltura cutánea; 3) Una cubierta
celuloadiposa.
1) La glándula mamaria propiamente dicha, tiene la forma de una masa
amarillenta, aplanada de delante atrás, su cara anterior es accidentada, presenta
partes deprimidas y partes salientes en forma de crestas, su circunferencia es
irregular, histológicamente es una glándula arracimada con diez o doce lóbulos,
cada uno de los cuales puede descomponerse a su vez en lobulillos y acinos, los
conductos excretorios, son primeramente intralobulillares, después
interlobulillares, se condensan, para cada lóbulo en un solo conducto que se llama
conducto lobar o galactóforo, existen de diez a doce galactóforos, estos se abren en
el pezón a modo de una criba.
2) La cubierta cutánea, presenta tres zonas: zona periférica, zona areolar y
zona mamilar.
206

La zona periférica compuesta de piel, no presenta más detalles. La zona


areolar más pigmentada, reforzada en su cara profunda por un músculo de fibras
lisas, es el músculo areolar. La zona mamilar, que es la piel que recubre al pezón,
es muy delgada, con un gran número de papilas.
3.- La cubierta celuloadiposa, es el panículo adiposo subcutáneo, que rodea
a l mama con una hoja posterior y una hoja anterior.
4.- Vasos y nervios: Las arterias provienen de: 1) La mamaria interna, 2)
La mamaria externa, 3) de las intercostales. Las venas se dirigen a la cara anterior
formando una red subcutánea, las venas que salen de esta red siguen un trayecto
igual al de las arterias, hacia la vena mamaria interna y hacia la vena axilar. Los
nervios provienen del gran simpático, de los seis primeros nervios intercostales, de
la rama supraclavicular del plexo cervical y de las ramas torácicas del plexo
braquial, dan filetes cutáneos, filetes motores, filetes vasomotores y filetes
secretorios.
11.- LA MAMA EN EL HOMBRE
Son órganos atrofiados, muy rudimentarios, presentan: un pezón, una
areola, con un músculo areolar y un músculo mamilar, una capa celuloadiposa y
finalmente una pequeña glándula aplanada en forma de disco de color grisáceo y
de consistencia fibrosa y muy, pero muy rudimentaria.
207

TEMA Nº 18
APARATO GENITAL MASCULINO.

Definición y generalidades: El aparato genital masculino es el conjunto de


órganos propio y exclusivo del sexo masculino, encargado de la elaboración de la
esperma o líquido fecundante, así como de la elaboración de las hormonas
masculinas que definen los caracteres sexuales secundarios en el hombre.
El aparato genital masculino está compuesto de las siguientes partes:
1º Los testículos: Órganos glandulares de secreción mixta, esto es que son
glándulas exocrinas y glándulas endocrinas.
2º Las vías espermáticas: Que son un sistema de conductos destinados a
transportar el líquido fecundante o esperma hasta la vagina de la mujer cuando se
realiza el coito.
3º Las bolsas o escroto: Que son las cubiertas de los testículos.
4º El pene: Que constituye el órgano copulador del sexo masculino.
5º Glándulas anexas al aparato genital masculino: Que son la próstata y las
glándulas de Cowper.
6º Los músculos del perineo.
LOS TESTÍCULOS
1.- Son glándulas de secreción mixta; su secreción endocrina está
representada por las hormonas y su secreción exocrina está representada está
representada por la esperma.
Ubicación: En las bolsas, debajo del pene, externamente en la parte inferior
y anterior de la pelvis.
Dimensiones en el adulto: 40 a 45 milímetros de largo, 30 milímetros de
ancho y 25 de espesor.
Peso: De 18 a 22 gramos, de los cuales 4 gramos corresponden al epidídimo.
Color y consistencia: Color blanco azulado y consistencia firme y elástica.
Composición del testículo:
1º Testículo propiamente dicho: Forma de ovoide aplanado en sentido
transversal, con dos caras, una externa convexa, y una interna plana, ambas son
tersas y lisas; dos bordes: Uno anteroinferior y otro posterosuperior; y dos
extremidades: Una anterior y una posterior.
208

2º Epidídimo: Corona el testículo a modo de cimera de casco; presenta la


cabeza, el cuerpo y la cola.
Constitución anatómica:
Albugínea: Membrana fibrosa de color blanco azulado, superficie exterior
es lisa y su superficie interior presenta numerosos tabiques que se introducen en el
tejido propio del testículo.
Tejido propio del testículo: Es una pulpa blanda, semifluida de color
amarillento, la cual está formada por conductos muy finos que son:
1º Conductos productores de la esperma o conductillos seminíferos: nacen
en la base de los lóbulos y se dirigen al cuerpo de Highmore en el hilio del testículo,
se arrollan sobre si mismo en un espacio de 2 ó 3 centímetros, pero desenrollados
su longitud es de unas 25 o 30 veces mayor, al llegar al vértice del lóbulo se reúnen
para formar un conducto único, estos son los conductos rectos los cuales ya no
producen espermatozoides y son parte de los conductos excretorios.
2º Conductos Excretorios de la esperma:
Los conductos rectos: Son rectos y muy cortos de 200 a 400 micras de largo
por 20 a 25 micras de ancho, después de su origen se introducen en el cuerpo de
Highmore y terminan formando la red de Haller.
La red de Haller: formada por los conductos rectos, está situada en pleno
cuerpo de Highmore, está formada por conductos regularmente calibrados y
anastomosados, que por cavidades profusas y anastomosadas de manera amplia entre si.
Los conos eferentes: nacen de la red de Haller, en número de diez a quince, se
desprenden de la albugínea penetran en la cabeza del epidídimo y desembocan
individualmente en la porción inicial del conducto epididimario, cada uno de ellos
mide desenrollado de 15 a 20 centímetros, se apelotonan sobre si mismo formando
un pequeño cono de 1,5 a 2 centímetros de largo, cuyo vértice corresponde al
cuerpo de Highmore y la base al epidídimo.
El conducto epididimario: Es un conducto colector común de todos los
conos eferentes, nace a nivel de la cabeza del epidídimo y se extiende hasta la cola
donde toma el nombre de conducto deferente, mide de 6 a 7 metros de longitud por
300 a 400 micras de diámetro, es muy flexuoso y está fuertemente apelotonado sobre
si mismo llegando a ocupar tan solo una extensión de 5 centímetros.
209

Vasos y nervios:
Arterias: La espermática que es la arteria principal y la arteria deferencial
que es una arteria accesoria.
Las venas: convergen hacia el cuerpo de Highmore y forman 5 o 6 venas que
se dirigen verticalmente cruzando el lado interno del epidídimo; a este grupo
venoso se le añade otro segundo grupo situado detrás, formado por tres o cuatro
venas, los dos grupos venosos pasan al cordón espermático.
Los nervios proceden del plexo espermático y del plexo deferencial.
CUBIERTAS DEL TESTÍCULO O BOLSAS
Las bolsas se presentan bajo el aspecto de una prominencia voluminosa
situada en la línea media delante de la sínfisis del pubis en el espacio que dejan por
delante los muslos, sujetas por su extremo superior y libres en el resto, de forma
ovoidea mide en el adulto aproximadamente 6 centímetros de alto por 5 de ancho
y 4 de espesor, en su cara anterior se encuentra un surco medio en cuyo fondo
existe un rafe medio.
Constitución anatómica: Las bolsa se componen de seis túnicas superpuestas,
que de afuera adentro son:
1º El escroto: Es la piel de las bolsas delgada de color oscuro, extensible y
elástica, formando numerosos pliegues transversales, presenta glándulas sudoríparas
y sebáceas muy numerosas, con pelos largos y ensortijados en el adulto.
2º Dartos: Es una hoja delgada de color rojizo formada por fibras
musculares lisas, aplicada a la cara interna del escroto, se continua por delante con
el dartos del pene, por detrás con el dartos perineal, a los lados se continua con una
lámina elástica que va a insertarse en las ramas isquiopúbicas y en el tejido celular
del abdomen es el aparato suspensorio de las bolsas, en la línea media forma un
tabique medio.
3º Túnica celulosa: por dentro del dartos se encuentra una capa celulosa, la
fascia de Cooper, que se continua libremente con el tejido celular subcutáneo del
perineo, del pene y de la pared abdominal anterior, representa a nivel de las bolsas,
el tejido celular subcutáneo y la aponeurosis superficial de la pared abdominal.
4º Túnica Eritroides: Es una túnica musculosa formada por la expansión
del cremáster. El cremáster es un músculo estriado, que nace por arriba en la espina
del pubis y en el arco crural, los fascículos musculares de la eritroides terminan todos en
210

la túnica fibrosa de las bolsas unos por extremidades libres y otros formando una
especie de asas de concavidad superior.
5º Túnica fibrosa: tiene la forma de un saco que envuelve a la vez el cordón
y el testículo, por arriba se continúa con la fascia transversales del abdomen, de la
cual es una dependencia.
6º Túnica Vaginal: Es una membrana serosa, dependiente del peritoneo,
presenta una hoja parietal y una hoja visceral, presenta entre estas hojas la
cavidad vaginal que es un espacio virtual entre las dos hojas.
Vasos y nervios: Las arterias se dividen en superficiales destinadas al
escroto y al dartos y profundas para la eritroides, la túnica fibrosa y la hoja
parietal de la túnica vaginal; los nervios provienen de la rama perineal inferior del
nervio pudendo interno; y de las ramas genitales de los nervios genito crural y
abdominales mayor y menor.
VÍAS ESPERMÁTICAS
Las vías espermáticas (estás vías son extra testiculares) están representadas por el
Conducto deferente, la vesícula seminal y el conducto eyaculador.
1º Conducto deferente: Viene a continuación de la cola del epidídimo y se
extiende hasta la vesícula seminal, mide de 33 a 45 centímetro de largo por 2 a 2,5
milímetros de diámetro, es de consistencia firme va desde la cola del epidídimo en
donde nace y se dirige oblicuamente hacia arriba y adelante, hasta la parte media del
epidídimo, allí se endereza para hacerse vertical y pasar al cordón, atraviesa el conducto
inguinal, penetra en la cavidad abdominal, desciende hasta la excavación pélvica y
alcanza la base de la próstata.
Presenta cuatro porciones:
Porción epididimaria: Recorre el lado interno del epidídimo y mide 25 a 30
milímetros.
Porción funicular: recorre el espesor del cordón, entre los grupos venosos
anterior y posterior que proceden del testículo.
Porción inguinal: Se halla en el conducto inguinal, en medio de las venas del
cordón.
Porción abdominopelviana: al salir del conducto inguinal describe una
curva que abraza la otra curva que describe en sentido opuesto la arteria
epigástrica, pasa por dentro de los vasos iliacos externos, recorre la cara lateral de
211

la vejiga, llega a su cara posterior, se aproxima al conducto del lado opuesto,


alcanza la base de la próstata y se continua con el conducto eyaculador; en su porción
retrovesical presenta un ensanchamiento que recibe el nombre de ampolla, la ampolla
está aplicada directamente contra la vejiga, por detrás está en relación con el recto,
lateralmente sigue el lado interno de la vesícula seminal, las dos ampollas están
separadas por un espacio triangular de base superior, que es el triangulo
interdeferencial.
Constitución anatómica: El conducto deferente está formado por tres túnicas
concéntricas, que son de fuera adentro: Una celulosa, una muscular y una mucosa.
Vasos y nervios: Las arterias del conducto deferente provienen de la
deferencial rama de la vesical inferior, las venas van a las venas del cordón
espermático, a los plexos seminal y vesico prostático; los nervios emanan del plexo
hipogástrico.
2ºLas vesículas seminales: Son dos receptáculos membranosos, extensibles y
contráctiles, en los cuales se acumula la esperma a medida que se va elaborando, una es
derecha y otra es izquierda, miden 5 ó 6 centímetros de largo por 16 milímetros de
espesor, se compone internamente por una multitud de celdillas de formas y
dimensiones muy diversas, las arterias provienen de la vesical inferior y de la
hemorroidal media, las venas forman alrededor del órgano el plexo seminal.
3º Los conductos eyaculadores: Son dos uno derecho y otro izquierdo y
resultan de la reunión de la ampolla del conducto deferente y de la vesícula
seminal correspondiente, conducen a la uretra la esperma acumulada en estos dos
receptáculos, penetran en el espesor de la próstata y van a abrirse por dos
pequeños orificios elípticos en el verumontánum, a la izquierda y derecha del
utrículo prostático, miden de 15 a 25 milímetros de largo por un milímetro y medio
de diámetro.
Vasos y nervios: las arterias provienen de la vesical inferior y su inervación
se confunde con la de la próstata.
EL PENE
Concepto y generalidades: El pene es el órgano de copulación del hombre;
tiene como función, en el acto del coito llevar la esperma hasta la vagina de la
mujer; está situado inmediatamente encima de las bolsas, delante de la sínfisis del
pubis, situado al principio en el espesor del perineo, se dirige oblicuamente hacia
212

arriba y delante, al llegar a la sínfisis, se separa de la región perineal, se hace libre


y se encuentra rodeada de una cubierta cutánea; presenta dos porciones: una
porción perineal y una porción libre; está última en estado de flacidez, se presenta
péndula, formando con la primera porción el ángulo del pene o ángulo peneano; en
estado de erección se eleva hacia el abdomen continuando con la dirección de la
porción perineal; sus dimensiones en estado de flacidez son de 10 a 11 centímetros
de largo por 8 a 9 centímetros de circunferencia; y en estado de erección de 15 a
16 centímetros de largo por 11 a 12 de circunferencia.
Conformación exterior y relaciones: El pene presenta un cuerpo y dos
extremidades.
Cuerpo: Es cilíndrico, algo aplanado de delante atrás, con una cara
superior, una cara inferior y dos bordes laterales.
Extremidad posterior: Llamada raíz del pene está fija por: 1º la inserción
de los cuerpos cavernosos en las ramas isquiopubianas; 2º por el ligamento
suspensorio del pene que va de la línea alba y la sínfisis del pubis, sus fibras van a
la cara superior del pene lo rodean y a la cara inferior; 3º por el ligamento fibroso
del pene, que va de la parte posterior del pene a la sínfisi y a la aponeurosis
perineal media.
Extremidad anterior: Representada por el glande y su prepucio.
El glande: Eminencia conoidea, presenta el vértice dirigido hacia delante
con el meato urinario, la base cortada a bisel a expensas de su cara inferior, excede
el cuerpo del pene por una parte que recibe el nombre de corona, ésta está limitada
por un surco, es el surco coronario o balanoprepucial, la superficie exterior, es lisa
y presenta en su parte inferior un surco medio, el frenillo y las fositas laterales.
El prepucio: Es un repliegue tegumentario dispuesto a modo de manguito
alrededor del glande, tiene una superficie exterior formada por la piel y una
superficie interior formada por la mucosa, la circunferencia posterior corresponde
al surco balano prepucial, la extremidad anterior forma el orificio prepucial.
Constitución anatómica del pene:
Formaciones eréctiles que son los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo
esponjoso.
213

Cuerpos cavernosos: tiene la forma de dos cilindros adosados en la línea


media a modo de cañón de escopeta de caza doble, están fusionados en la línea
media por un tabique único es el septum penis, los cuerpos cavernosos nacen por
detrás `por dos raíces que se fijan a las ramas isquiopubianas y terminan en una
punta roma en la cual el ligamento anterior de los cuerpos cavernosos los une a la
base del glande; desde el punto de vista de sus estructura presentan una envoltura
propia que es la albugínea y un sistema de trabéculas por las cuales circula la
sangre.
Cuerpo esponjoso: Es un órgano impar, medio y cilindroide de 12 a 16
centímetros de largo, su parte media ocupa el canal subcavernoso, su extremidad
posterior es abultada en forma de pera y constituye el bulbo, el cual mide en
promedio 3 centímetros de largo; por su vértice corresponde al ángulo de reunión
de los dos cuerpos cavernosos, por su base al rafe medio que forman los dos
músculos transversos del perineo, las caras laterales corresponden a los músculos
bulbocavernosos, su extremidad anterior está representada por un abultamiento
llamado glande, la estructura del cuerpo esponjoso es similar a la de los cuerpos
cavernosos.

Cubiertas o envolturas del pene:


1º Cubierta cutánea: Se continua por detrás con la piel del abdomen y de
las bolsas, por delante se refleja para formar la mucosa del prepucio, en su cara
inferior tiene un rafe medio continuación del rafe de las bolsas.
2º Cubierta muscular: Formada por fibras musculares lisas, constituyen el
dartos del pene.
3º Cubierta celulosa: Capa de tejido celular laxo, muy rica en fibras
elásticas, casi desprovista de grasa, por la cual corren los vasos y nervios
superficiales.
4º Cubierta elástica: es la fascia penis, es elástica y descansa directamente
sobre las formaciones eréctiles, por detrás la fascias penis se continúa con el
ligamento suspensorio y con la aponeurosis perineal superficial, por delante se
adosa a la base del glande.
214

Vasos y nervios.
Arterias: las arterias se dividen en arterias de las cubiertas y arteria de los
órganos eréctiles; las arterias de las cubiertas proceden de las pudendas externas y
de la perineal superficial; las arterias de los órganos eréctiles están formadas:1º En
el cuerpo esponjoso por la bulbo uretral, rama de la pudenda interna, y por la
dorsal del pene. 2º En los cuerpos cavernosos, por las dos arterias cavernosas y la
dorsal de los cuerpos cavernosos.
Venas: Las venas forman dos sistemas, el sistema venoso superficial que
tiene su origen en las cubiertas y desaguan en la vena dorsal superficial y termina
en la safena interna; el sistema venoso profundo tiene su origen en los órganos
eréctiles y van a la vena dorsal profunda, la cual termina en el plexo de Santorini,
tributario de las pudendas internas, las venas dorsales se anastomosan detrás del
glande y delante de la sínfisis del pubis.
Nervios: Los nervios proceden del plexo lumbar y del nervio pudendo
interno para las cubiertas; y del gran simpático, a través del plexo hipogástrico; y
del nervio dorsal del pene y del nervio perineal superficial.
GLÁNDULAS ANEXAS AL APARATO GENITAL MASCULINO
Las glándulas anexas al aparato genital masculino son dos: La Próstata y
las glándulas de Cowper.
La Próstata: órgano glandular situado alrededor de la porción inicial de la
uretra, en la excavación pélvica, inmediatamente por debajo de la vejiga, tiene la
forma de un cono de base superior y aplanado de delante atrás, de color gris y
consistencia firme, mide 28 milímetros de largo por 40 milímetros de ancho y 25
milímetros de espesor su peso en el adulto es de 20 a 25 gramos, es muy pequeña en
el niño, crece rápidamente en la pubertad y se hipertrofia en el viejo, se divide en
dos lóbulos laterales y un lóbulo medio, ocupa la celda prostática, las arterias
proceden de las vesicales inferiores y de las hemorroidales medias, las venas
desembocan en los plexos vesicoprostáticos y los nervios emanan de los plexos
hipogástricos.
Las Glándulas de Cowper: Llamadas glándulas bulbouretrales o de Mery,
están situadas detrás de la base del bulbo, en número de dos una derecha y otra
izquierda tiene la forma de una lenteja colocada a cada lado de la línea media,
entre las dos hojas de la aponeurosis perineal media, su conducto excretor se
215

introduce en el bulbo y se abre en la parte posterior de la uretra, a nivel de la parte


anterior del fondo de saco del bulbo, las arterias proceden de la bulbouretral,
rama de la pudenda interna, la venas van al plexo de Santorini y los nervios
emana del pudendo interno.

MÚSCULOS DEL PERINEO EN EL HOMBRE


Los músculos del perineo son en número de nueve ubicados en tres planos:
Plano superficial:
Transverso del perineo: Va del isquion a la línea media, se inserta en la cara
interna de la tuberosidad isquiática y en el rafe prerrectal o anobulbar, su acción
pone tenso el rafe fibroso.
Isquiocavernoso: De forma alargada recostado sobre las ramas
isquiopubianas, se inserta en la cara interna del isquion, en la rama isquiopubiana,
en la raíz del cuerpo cavernoso y en el propio cuerpo cavernoso; comprimiendo los
cuerpos cavernosos en su origen contribuye a la erección.
Bulbocavernoso: Se encuentra sobre la porción esponjosa de la uretra, se
inserta en el rafe anobulbar, en la cara lateral del bulbo y en los cuerpos
cavernosos abraza la parte correspondiente del bulbo, contribuye a la erección.
Esfínter externo del ano: Formado por diez o doce haces concéntricos,
dispuestos alrededor de la parte más inferior del recto se inserta en el rafe ano
coccígeo, en los tegumentos y en el rafe anobulbar, tiene por función mantener el
orificio anal cerrado.
Plano Medio:
Músculo de Guthrie o transverso profundo del perineo: Se inserta en las
ramas isquiopubianas, en la hoja anterior de la aponeurosis perineal media y en
las caras laterales y la cara anterior de la uretra membranosa, actúa en la micción
en la eyaculación y en la erección comprimiendo las venas, además favorece la
expulsión del producto de la secreción de la glándula de Cowper.
Músculo de Wilson: Es un músculo impar de forma triangular, se inserta en
el ligamento subpubiano, en las paredes laterales e inferiores de la uretra, al
contraerse eleva la uretra hacia la sínfisis del pubis.
Esfínter externo de la uretra: Va desde el cuello de la vejiga hasta la
aponeurosis perineal media, forma un anillo completo a nivel de la uretra
216

membranosa y en el vértice de la próstata, y en la parte superior de la próstata


forma un semianillo abierto en la parte anterior, al contraerse comprime la uretra
interviniendo en la eyaculación para expulsar la esperma.
Plano Profundo:
Elevador del ano: Presenta dos porciones, una interna y otra externa; la
porción externa tiene su origen en la rama ascendente y en la rama horizontal del
pubis, también en el arco tendineus o tendinoso y en la espina ciática, desde allí sus
fibras se dirigen por detrás del recto se entrecruzan con las del lado opuesto; la
porción interna nace por dentro y por encima de la precedente, en las dos ramas
del pubis, cruza la cara lateral de la próstata y llega a la parte anterior del recto,
luego van a la cara profunda de la piel del ano, la porción externa cierra el recto
como el esfínter externo y la porción interna conduce el ano hacia delante y arriba.
Isquiococcigeo: Es un pequeño músculo aplanado y triangular situado
detrás del elevador, va de la espina ciática y en el ligamento sacrociático menor, en
el borde del cóccix y del sacro, es un músculo rudimentario, homólogo al abductor
de la cola de los animales.
PARTES DEL APARATO GENITAL MASCULINO

1º Los testículos.

2º Las vías espermáticas.

3º Las bolsas o escroto.

4º El pene.

5º Glándulas anexas al aparato genital masculino: la próstata y las glándulas de


Cowper.

6º Los músculos del perineo.


217

LOS TESTÍCULOS
Composición del testículo:
1º Testículo propiamente dicho
2º Epidídimo

Constitución anatómica:
Albugínea:
Tejido propio del testículo:
1º Conductos productores de la esperma o conductillos seminíferos.
2º Conductos Excretorios de la esperma:
Los conductos rectos.
La red de Haller.
Los conos eferentes.
El conducto epididimario.
El conducto epididimario.

CUBIERTAS DEL TESTÍCULO O BOLSAS


Las bolsas
Constitución anatómica de las bolsas:
1º El escroto
2º Dartos
3º Túnica celulosa
4º Túnica Eritroides
5º Túnica fibrosa
6º Túnica Vaginal

VÍAS ESPERMÁTICAS (EXTRATESTICULARES)


1º El Conducto deferente.
2º La vesícula seminal.
3º El conducto eyaculador.
218

1º El Conducto deferente
Presenta cuatro porciones:
Porción epididimaria
Porción funicular
Porción inguinal
Porción abdominopelviana
2º Las vesículas seminales.
3º Los conductos eyaculadores.

EL PENE U ÓRGANO COPULADOR


Presenta:
El cuerpo
Extremidad posterior o raíz del pene.
Extremidad anterior representada por:
El glande y el prepucio
Constitución anatómica:
1º Formaciones eréctiles: Los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
2º Las envolturas o cubiertas del pene:
Cubierta cutánea.
Cubierta muscular.
Cubierta celulosa.
Cubierta elástica.

GLÁNDULAS ANEXAS AL APARATO GENITAL MASCULINO


1º La Próstata.
2º Las Glándulas de Cowper.
219

MÚSCULOS DEL PERINEO EN EL HOMBRE


1º Plano Superficial:
Transverso superficial del perineo.
Isquiocavernoso.
Bulbocavernoso.
Esfínter externo del ano.
2º Plano Medio:
Transverso profundo o Músculo de Guthrie.
Músculo de Wilson.
Esfínter externo de la uretra.
3º Plano profundo:
Elevador del ano.
Isquiococcigeo.
220

UNIDAD IV: SISTEMA NERVIOSO


TEMA Nº 19
SISTEMA NERVIOSO
MÉDULA ESPINAL
La Neurología es la parte de la Anatomía que estudia el sistema Nervioso.
Sistema Nervioso: Es el conjunto de órganos que se encarga de la vida de relación
y de la vida vegetativa o autónoma.
División del Sistema Nervioso: El Sistema Nervioso se divide en:
Sistema Nervioso de la Vida de Relación y Sistema Nervioso de la Vida
Vegetativa.
1º.- Sistema Nervioso de la Vida de Relación: El cual nos permite
relacionarnos con el medio ambiente, con individuos de nuestra misma especie y de
otras especies.
El Sistema Nervioso de la Vida de Relación se divide en:
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.

1.1º.- Sistema Nervioso Central: Constituye el eje encéfalo medular,


y está formado en orden ascendente por:
1.- La médula espinal.
2.- El istmo del encéfalo o tallo cerebral, al cual lo forman
Ordenadamente, de abajo hacia arriba:
- El bulbo raquídeo.
- La protuberancia anular.
- Los pedúnculos cerebrales.
3.- El Cerebelo.
4.- El Cerebro.
El tallo cerebral o istmo del encéfalo, el cerebelo y el cerebro
constituyen el encéfalo

Los órganos del Sistema Nervioso Central están rodeados por tres
membranas, que se denominan meninges, las cuales de fuera a dentro son:
1º.- La Dura Madre. 2º.- la Aracnoides. 3º.- La Pía Madre.
221

1.2º.- Sistema nervioso periférico, el cual está formado por:


Los Nervios Craneales y los Nervios Raquídeos.

1.2º.- Sistema Nervioso Periférico:


1.- Los nervios craneales: Que son doce pares de nervios que se
originan o nacen dentro del cráneo, nacen del encéfalo o del bulbo raquídeo y
atraviesan los agujeros de la base del cráneo para distribuirse en las regiones
correspondientes, y son:
1er par: El Nervio Olfatorio: Es el nervio del olfato, esta representado
por una serie de pequeños filetes nervioso que se extienden desde el bulbo olfatorio
hasta la mucosa pituitaria, es un nervio sensorial.
2do par: El Nervio Óptico: Es el nervio del sentido de la visión, en su
origen aparente se extiende desde el ángulo antero externo del quiasma óptico,
hasta la retina, es un nervio sensorial.
3er par: El Nervio Motor Ocular Común: Es un nervio motor, su
origen aparente, corresponde al lado interno del pedúnculo cerebral, entre la
protuberancia anular y el tubérculo mamilar, en el surco del motor ocular común,
inerva todos los músculos del globo ocular, excepto el recto externo y el oblicuo mayor.
4to par: El Nervio Patético: Es un nervio motor, e inerva al músculo
oblicuo mayor, su origen aparente se encuentra a cada lado del frenillo de la
Válvula de Vieussens.
5to par: El Nervio Trigémino: Es un nervio mixto, sus filetes
sensitivos inervan la cara y la mitad anterior de la cabeza, sus filetes motores inervan los
músculos masticadores, su origen aparente está dado por dos raíces colocadas en la
cara anterior de la protuberancia anular, en el punto en que ésta se confunde con
los pedúnculos cerebelosos medios, una raíz es de mayor grosor, es la raíz
sensitiva, la otra raíz es de menor grosor es la raíz motora o motriz.
6to par: El Nervio Motor Ocular Externo: Es un nervio motor,
destinado al músculo recto externo, su origen aparente, nace en la cara anterior del
bulbo, en el surco bulbo protuberancial, encima de la pirámide anterior.
7mo par: El Nervio Facial: Es un nervio motor, inerva todos los
músculos cutáneos de la cabeza y del cuello, el músculo motor del estribo y algunos de
222

los músculos del velo del paladar, también por una de sus ramas, la cuerda del tímpano
interviene en la secreción salival, nace en la fosita lateral del bulbo por dos raíces, la
raíz interna es voluminosa y constituye la parte motora del nervio facial, la otra
raíz es la más externa y menos voluminosa, constituye el nervio intermediario de
Wrisberg, si se considera esta raíz como parte del facial, ésta vendría hacer la raíz
sensitiva del nervio facial, por lo cual el nervio facial puede ser considerado como
un nervio mixto.
8vo par: El Nervio Auditivo: Es un nervio sensorial, es el nervio del
sentido de la audición, sale del bulbo por dos raíces, una interna o vestibular, que
nace en la fosita lateral por fuera del intermediario de Wrisberg; la otra, es
externa, es la raíz coclear, sale del bulbo a nivel del pedúnculo cerebeloso medio, y
en este punto parece continuarse con las estrías acústicas o barbas del cálamo.
9no par: El Nervio Glosofaríngeo: Es un nervio mixto, contiene fibras
motoras, para la faringe y el velo del paladar; y tiene fibras sensitivas, para las
impresiones gustativas tiene su origen en el surco lateral del bulbo, por debajo del
nervio auditivo y por encima del neumogástrico.
10mo par: El Nervio Neumogástrico: Envía filetes nerviosos a los
órganos del cuello, del tórax y del abdomen, es un nervio mixto, y también es un
elemento importante del sistema parasimpático craneal, su origen aparente, nace en el
surco lateral del bulbo por encima del espinal.
11mo par: El Nervio Espinal: Es un nervio motor, termina en el
esternocleidomastoideo y en el músculo trapecio, nace a la vez del bulbo y de la
médula, en el bulbo sale del surco lateral por debajo del neumogástrico, en la
médula se origina por numerosas raicillas que nacen del cordón lateral, un poco
por delante de la línea de emergencia de las raíces posteriores, y se extiende hacia abajo
hasta el cuarto par raquídeo.
12mo par: El Nervio Hipogloso Mayor: Es un nervio motor destinado
a los músculos de la lengua y a los de la región infrahioidea, nace en la cara anterior
del bulbo, en el surco preolivar, por diez o quince filetes nerviosos.
2.- Los nervios raquídeos: Que son treinta y un pares de nervios, es
decir treinta y uno a cada lado, nacen de la médula espinal, atraviesan los agujeros de
conjunción y van a los territorios a que están destinados, son nervios mixtos, es decir
que son sensitivos y motores a la vez, nacen por medio de dos raíces.
223

Los nervios raquídeos son:


Los nervios raquídeos son nervios mixtos, es decir son sensitivos y
motores, son treinta y un pares de nervios raquídeos: Ocho pares de nervios
cervicales, doce pares de nervios dorsales o torácicos, cinco pares de nervios
lumbares, cinco pares de nervios sacros y un par de nervios coccígeo.
2º.- El Sistema Nervioso de la Vida Vegetativa o Sistema Nervioso
Autónomo: Se encarga de mantener las funciones vitales en forma autónoma o
automáticas, y se divide en:
2.1º.- Sistema Nervioso Simpático.
2.2º.- Sistema Nervioso Parasimpático.
El Sistema Nervioso de la Vida Vegetativa, establece las relaciones entre los
diferentes órganos; se ha demostrado que en el sistema Nervioso Autónomo o de la
Vida Vegetativa existen dos formaciones especiales con funciones antagónicas, estas
son: El Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Nervioso Parasimpático. Las
terminaciones de estos dos sistemas se hallan íntimamente mezcladas a nivel de ciertas
vísceras.
Constitución general: Los filetes nerviosos constan de fibras mielínicas
llamadas así porque están rodeadas de una sustancia llamada mielina y además de un
gran número de fibras amielínicas, conocidas también como fibras de Remak.
Topográficamente, el Sistema Nervioso de la Vida Vegetativa comprende:
1º.- Dos cadenas laterovertebrales, ubicadas una a la derecha y otra a la
izquierda de la columna vertebral, está caracterizada por ganglios reunidos entre si por
un cordón, el cual se extiende desde la primera vértebra cervical hasta el cóccix.
2º.- Ganglios y plexos esplácnicos en conexión, por una parte, con la cadena
ganglionar anteriormente mencionada y, por otra parte, con ganglios y plexos viscerales
que constituyen en las vísceras, aparatos autónomos, los cuales también forman parte
del Sistema nervioso autónomo o de la vida Vegetativa; estos ganglios se hallan unidos
entre si por medio de filetes nerviosos y por otra parte están en conexión con los nervios
raquídeos, por medio de ramos llamados comunicantes.
3º.- Centros situados en la sustancia gris del sistema cerebro espinal; estos
centros están localizados:
1.- En el encéfalo a nivel de los núcleos bulbares, protuberanciales y
pedunculares de los nervios craneales III, VII, IX, X, XI pares craneales.
224

2.- En la médula espinal a nivel de la parte externa de la base del asta


anterior, a nivel de la médula sacra.
MÉDULA ESPINAL
Definición.- Es la parte del Sistema Nervioso Central que ocupa el conducto
raquídeo.
Consideraciones Generales.-
Forma: La médula espinal tiene la forma de un largo tallo cilíndrico, algo
aplanado en sentido anteroposterior, con dos engrosamientos, uno cervical y uno
lumbar.
Límites: La médula espinal se une por arriba con el bulbo raquídeo, en su
parte superior.
El límite superior corresponde al entrecruzamiento de las
pirámides. Este límite superior corresponde también a un plano que pasa a nivel
de la articulación del atlas con los cóndilos del occipital; este mismo plano se ubica
justamente por encima de la emergencia del primer par de nervios raquídeos, es
decir por encima de la emergencia del primer par de nervios cervicales.
Por abajo la médula espinal termina en una porción puntiaguda que recibe
el nombre de Cono Terminal
El límite inferior corresponde a la segunda vértebra lumbar, pues es
allí donde llega el Cono Terminal.
Es importante señalar lo siguiente: El Cono Terminal se continua hacia
abajo con una prolongación muy delgada que se llama Filum Terminale, esta es
una prolongación muy delgada la cual continua al Cono Terminal, el Filum
Terminale se conoce también como médula coccígea, el filum terminale mide de 22
a 23 centímetros de longitud y va del cono medular a la base del cóccix; pero debe
tenerse presente que el límite inferior corresponde a la segunda vértebra lumbar,
que es donde llega el Cono Terminal de la médula espinal.

La cola de caballo es una formación neurológica constituida por las últimas


raíces nerviosas de la médula.
225

Dimensiones.-
La médula mide 43 a 45 centímetros de longitud en el adulto.
Su circunferencia: Mide 38 mm a nivel cervical, 33 mm a nivel lumbar y 27
mm en la parte media.
Consistencia y peso.-
Tiene mayor consistencia que el cerebro, es firme pero algo blanda, su peso
es de 26 a 30 gramos, en el adulto, en promedio 28 gramos.
Dirección.- La médula sigue las curvaturas que presenta la columna
vertebral.
Color.- El color de la médula espinal, es de color blanco nacarado o blanco
mate.
Relaciones.- La médula espinal se encuentra ubicada en el conducto
raquídeo, pero no lo ocupa totalmente, si se compara el diámetro de la médula con
el del conducto raquídeo, guardan una relación 3 a 5, el espacio restante del
conducto raquídeo está ocupado por las meninges y por el líquido cefaloraquídeo;
por fuera de las meninges, en el espacio epidural, pero dentro del conducto raquídeo,
hay una grasa semifluida, que contienen los plexos venosos y los ligamentos de fijación
de la médula.
Medios de fijación.- La médula espinal está mantenida en posición:
1º.- Por arriba, por su continuidad con el bulbo raquídeo.
2º.- Hacia abajo, por el ligamento coccígeo; el cual es una prolongación de la
duramadre, que envuelve el filum terminale a manera de estuche y que viene a
implantarse en la base del cóccix.
3º.- En toda su altura, por las prolongaciones de la piamadre, las cuales
forman los ligamentos dentados.
Conformación exterior.-
La médula presenta cuatro caras: Anterior, posterior y dos laterales.
1º.- Cara anterior: Esta cara presenta:
1.- En la línea media, el surco medio anterior, de 2 ó 3 milímetros de
profundidad, el cual esta limitado en su profundidad por una lámina blanquecina que es
2.- la comisura blanca de la médula, a cada lado del surco medio, 3.- La emergencia
de las raíces anteriores de los nervios raquídeos es importante señalar que las raíces
226

anteriores de los nervios raquídeos salen de la medula formando una faja y no siguiendo
una línea; entre el surco medio y la emergencia de las raíces anteriores, se encuentra un
cordón blanco, que es 4.- el cordón anterior.

2º.- Cara posterior: Esta cara presenta:


1.- En la línea media, el surco medio posterior, a la derecha e izquierda del
surco medio y aproximadamente a unos tres milímetros por fuera, se encuentra un
segundo surco, 2.- el surco colateral posterior, de donde emergen, 3.- Las raíces
posteriores de los nervios raquídeos, estás nacen regularmente unas encima de otras;
entre el surco medio y el surco colateral posterior, se encuentra un cordón de sustancia
blanca, es: 4.- el Cordón posterior.
En la región cervical, el cordón posterior se encuentra subdividido por un
surco, llamado surco intermediario o surco para medio, en dos fascículos: uno
externo o fascículo de Burdach y uno interno o fascículo de Goll.

3.- Las caras laterales: Están comprendidas entre la emergencia de las


raíces anteriores y la emergencia de las raíces posteriores, las dos caras laterales
de la médula están formadas cada una por un cordón blanco, que es el cordón
lateral.

Conformación Interior.-
La médula en su conformación interior dos elementos:
1º.- La sustancia nerviosa y 2º.- El conducto del epéndimo.

1º.- La sustancia nerviosa: La médula esta compuesta por dos tipos de


sustancia nerviosa, que son: La sustancia gris y la sustancia blanca; la sustancia
blanca en la médula se encuentra localizada en la periferia de la médula y rodea a
la sustancia gris, que se encuentra en el centro de la médula.
La sustancia blanca esta constituida principalmente por los axones de las
neuronas los cuales están cubiertos por una sustancia, que es la mielina que les da
ese aspecto, y la sustancia gris se encuentra localizada en la médula en su parte
central y esta rodeada por la sustancia blanca, la sustancia gris esta constituida
227

principalmente por los cuerpos neuronales y que no posee mielina, en un corte


transversal de la médula veremos que la médula está dividida por los dos surcos
medios, en dos mitades simétricas, y que cada mitad está formada por tres
cordones: Uno anterior, otro posterior y otro lateral. La sustancia blanca está
dispuesta alrededor de la sustancia gris formando el manto medular, está se
reparte en cada mitad en tres cordones: 1. Un cordón anterior comprendido entre
el asta posterior, el séptum medio posterior y el surco medio posterior. 2.- Un
cordón anterior, limitado hacia dentro por el surco medio anterior y por fuera por
el asta anterior y al emergencia de las raíces anteriores, los cordones anteriores
derecho e izquierdo están unidos entre si por la comisura blanca anterior. 3.- Un
cordón lateral, comprendido entre los dos cordones anteriormente mencionados,
en los lados externos de las astas anteriores y posteriores.
La sustancia gris ocupa el centro de la médula y la sustancia blanca ocupa
la periferia, es decir la parte más externa de la médula, es decir que esta situada
por fuera de la sustancia gris.
La sustancia gris de la médula tiene una forma que se asemeja a una H
mayúscula o una X mayúscula, en cada mitad de la médula, la sustancia gris tiene
la forma de un media luna , con la concavidad dirigida hacia los lados, cuyas dos
extremidades, son llamadas astas, las cuales se distinguen en anterior y posterior,
cada media luna se halla unida a la del lado opuesto por una parte intermedia que
es la comisura gris.
El asta anterior, es voluminosa, mira hacia delante y hacia fuera,
terminando a cierta distancia de la superficie exterior de la médula, su contorno es
irregular, como festoneado; en ella se distinguen una porción anterior o Cabeza y
una porción posterior o base; en la parte superior de la médula dorsal y en la parte
inferior de la médula cervical, el asta anterior presenta, en su parte postero
externa, una prolongación transversal más o menos desarrollada, es el asta lateral,
denominada también tracto intermedio lateral.
El asta posterior, es pequeña, delgada, de contornos bien definidos, se
dirige oblicuamente hacia atrás y afuera y se extiende hasta el surco colateral
posterior, solo está separada del fondo del surco por una delgada capa de sustancia
blanca, la cual se denomina como zona marginal de Lissauer o zona de Lissauer; se
consideran en el asta posterior tres porciones: 1.- Una porción posterior, o cabeza.
228

2.- Una porción media, que es estrecha, llamada cuello. 3.- Una porción anterior o
base, que se continúa con la base del asta anterior.
La cabeza del asta posterior no tiene un aspecto homogéneo, constituida
hacia delante por la sustancia gris, se halla formada en su parte posterior, por una
sustancia transparente, de aspecto gelatinoso, es la sustancia gelatinosa de
Rolando, la sustancia gelatinosa de Rolando tiene la forma de una U o de un a V,
cuya concavidad dirigida hacia delante cubre la parte correspondiente de la
cabeza, esta limitada hacia atrás, del fondo del surco colateral posterior, por una
delgada capa de sustancia gris, es la capa de la zona de Waldeyer.
La comisura gris, es una faja de sustancia gris transversal que une
mutuamente las dos astas, presenta en su centro, un conducto longitudinal, que se
extiende de un extremo a otro de la médula es el conducto del epéndimo, que es un
conducto central, alrededor del conducto del epéndimo, se ve una sustancia
gelatinosa, es la sustancia gelatinosa central; la comisura gris esta en relación por
delante con una lámina de sustancia blanca, es la comisura blanca de la médula que la
separa del surco medio anterior; la comisura gris por detrás y en la línea media, esta
en relación con un tabique neurológico, que recibe el nombre de séptum medio, el
cual va desde el conducto central al surco medio posterior; a la derecha e izquierda
del conducto del epéndimo se encuentran dos venas longitudinales, son las venas de
la comisura gris; el conducto del epéndimo divide a la comisura gris en dos
porciones, una anterior o preependimaria, que se designa con el nombre de
comisura gris anterior, y otra posterior o retroependimaria, llamada también
comisura gris posterior.
1º.- El conducto del epéndimo o ventrículo medular, es un conducto central,
situado en el centro de la comisura gris ocupa toda la altura de la médula, se abre
por arriba en el cuarto ventrículo y por abajo se prolonga en el filum Terminal, en
su extremidad inferior del cono Terminal, el conducto ependimario presenta un
pequeño ensanchamiento el cual recibe el nombre de ventrículo Terminal de
Krause.
Vasos.-
Arterias: Las arterias de la médula proceden: 1º.- De las arterias espinales
anteriores, que son ramas de las vertebrales. 2º.- De las arterias espinales
posteriores, ramas también de las arterias vertebrales. 3º.- De las arterias espinales
229

laterales. Que penetran por los agujeros de conjunción y hacen un círculo


perimedular alrededor de la médula.
Venas: Son tres anteriores, una en la línea media y otras dos a nivel de la
línea de emergencia de las raíces anteriores; y tres venas posteriores, una en la
línea media y otras dos en la emergencia de las raíces posteriores; estas venas se
anastomosan y salen por los agujeros de conjunción, para desembocar en los
plexos venosos extrarraquídeos.
230

TEMA Nº 20
TALLO CEREBRAL O ISTMO DEL ENCÉFALO
El istmo del encéfalo o tallo cerebral es una estructura neurológica formada,
de abajo hacia arriba, por:
1.- El bulbo raquídeo o médula oblonga.
2.- La protuberancia anular o puente de Varolio.
3.- Los pedúnculos cerebrales.
EL BULBO RAQUÍDEO
El Bulbo raquídeo: Estructura nerviosa perteneciente al istmo del encéfalo,
situada encima de la Médula Espinal, a la cual continua, y debajo de la Protuberancia
Anular y delante del Cerebelo.
Límites:
Por arriba con el surco bulbo protuberancial (éste es su límite superior), el
cual lo separa de la Protuberancia anular.
Por abajo, el límite inferior corresponde a la decusación de las pirámides, o
a un plano que pasa a nivel de la articulación occipitoatloidea (articulación que une
los cóndilos del occipital con las masas laterales del atlas), éste plano pasa
inmediatamente por encima de la emergencia del primer par de nervios raquídeos.
Forma, dimensión, peso y color:
El bulbo raquídeo tiene la forma de un cono invertido de vértice truncado y
de base superior, ligeramente aplanado en sentido anteroposterior; mide 30 milímetros
de longitud, 17 milímetros de ancho y 13 milímetros de espesor; pesa
aproximadamente en el adulto de 6 a 7 gramos, y es de color blanco mate o blanco
nacarado.
Dirección:
Seguido de abajo hacia arriba, primero es vertical y luego se inclina hacia
delante para colocarse sobre el canal basilar del occipital.
Relaciones:
Por delante: 1º En la parte más superior, con el hueso occipital, del cual está
separado por la duramadre. 2º En su parte más inferior con la mitad superior de la
apófisis odontoides del axis.
Por detrás: 1º En su parte más superior con el cerebelo. 2º Más abajo con el arco
posterior del atlas.
231

A los lados: Con el cerebelo, los cóndilos del occipital, la articulación


occipitoatloidea, y esta cruzado oblicuamente por la arteria vertebral.
Conformación exterior:
Presenta cuatro caras: Anterior, posterior y dos laterales.
Cara anterior: Presenta: 1º En la línea media, el surco medio anterior, el cual
termina por arriba en el agujero ciego o foramen coecum, este surco medio anterior
está interrumpido hacia abajo por el entrecruzamiento o la decusación de las pirámides.
2º A la derecha e izquierda de la línea media dos cordones blancos, son las
pirámides anteriores, limitadas hacia fuera por el surco colateral anterior o surco
preolivar. De la parte más superior de las pirámides anteriores nace el nervio
motor ocular externo; y del surco preolivar nace el nervio hipogloso.
Cara posterior:
En su mitad inferior presenta: 1º El surco medio posterior y surco colateral
posterior (de donde emergen el espinal, el neumogástrico y el glosofaríngeo). 2º
Entre estos dos surcos se encuentra el cordón posterior, el cual es dividido por el surco
intermedio o paramedio en dos fascículos (El fascículo de Goll, que es interno y el
fascículo de Burdach que es externo).
En su mitad superior: Los cordones posteriores se separan como las ramas
de una “V”, el surco medio se ensancha en un espacio angular, la comisura gris se
adelgaza y se abre; y al mismo tiempo el conducto ependimario se abre en su parte
posterior, constituyendo el cuarto ventrículo, el cual se continua en la cara
posterior de la protuberancia anular, teniendo el cuarto ventrículo la forma de un
rombo, del cual el triángulo inferior pertenece a la cara posterior del bulbo raquídeo y
el triángulo superior corresponde a la parte posterior de la protuberancia anular. El
triángulo inferior del cuarto ventrículo, de vértice inferior, está limitado por dos
cordones yuxtapuestos: 1º Las pirámides posteriores que parecen ser continuación de
los fascículos de Goll, los cuales en su parte inferior presentan un abultamiento, es el
abultamiento mamelonado del bulbo o maza. 2º Los cuerpos restiformes, que parecen
continuar a los fascículos de Burdach y que se introducen por arriba en el cerebelo; se
les llama también pedúnculos cerebelosos inferiores. A lo largo del borde anterior del
cuerpo restiforme y por debajo de su parte media se encuentra el tubérculo ceniciento
de Rolando, que es una pequeña eminencia de color grisáceo.
232

Caras laterales:
Comprendida entre los dos surcos colaterales, está formada por un cordón
blanco, es el cordón lateral; el cordón lateral presenta en su parte anterior una
eminencia prolongada de arriba abajo, es el cuerpo olivar, limitado por delante por el
surco preolivar y por detrás por el surco retroolivar; por arriba está separado de la
protuberancia anular por una pequeña fosita, la fosita supraolivar, de donde emergen el
nervio facial y el nervio intermediario de Wrisberg; esta fosita se continua por detrás
con otra fosita, la fosita lateral del bulbo, de donde nace el auditivo; en la superficie
externa del bulbo se encuentran las fibras arciformes, que se desprenden del cuerpo
restiforme para dirigirse formando asas, al surco medio anterior.
Base: Está separada de la protuberancia anular por delante y a los lados por el
surco bulboprotuberancial, constituido de afuera hacia dentro por el foramen
coecum, el surco de donde emergen el motor ocular externo, la fosita supraolivar y la
fosita lateral del bulbo. Por detrás, el límite es puramente convencional, y está
representado por una línea transversal que une entre si los dos ángulos laterales
del cuarto ventrículo.
Vértice: Se continúa con la médula espinal; el punto donde se verifica la unión
de estos dos órganos se denomina cuello del bulbo.
Vasos: Las arterias paramedianas comprenden dos grupos, el grupo superior
que provienen del tronco basilar y de las vertebrales; y el grupo inferior que
provienen de las arterias espinales anteriores.
Las arterias circunferenciales largas y cortas provienen de las arterias
cerebelosas.
Las venas son una vena media anterior, una vena media posterior, las cuales
terminan en los senos de la base del cráneo.
LA PROTUBERANCIA ANULAR
La Protuberancia Anular: Eminencia de color blanco y forma cuadrilátera que
ocupa la parte central del istmo del encéfalo; mide 27 milímetros en sentido vertical,
38 milímetros en sentido transversal y 25 milímetros en sentido anteroposterior, de
color blanco mate o blanco nacarado, de forma cuboidea, presenta seis caras:
Anterior, posterior, inferior, superior y laterales.
Cara anterior: Es convexa, descansa sobre el canal basilar, en ella se
encuentra: 1º En la línea media, el surco basilar, el cual está en relación con el tronco
233

basilar. 2º A cada lado de la línea media, el rodete piramidal, que es una eminencia
longitudinal redondeada. 3º La emergencia del nervio trigémino.
Cara posterior: Forma parte del suelo del cuarto y está representada por el
triángulo superior del suelo del cuarto ventrículo.
Cara inferior: corresponde al bulbo raquídeo, por delante está separada
por el surco bulbo protuberancial, por detrás, el límite de separación entre el
bulbo y la protuberancia es un plano convencional que une los ángulos laterales del
cuarto ventrículo.
Cara superior: Esta en relación con los pedúnculos cerebrales, de los cuales
está separados, por delante, por el surco pontopeduncular o surco protuberancial
superior, por detrás no existe ninguna línea de demarcación.
Caras laterales: Las caras laterales se confunden con los pedúnculos
cerebelosos medios y están determinadas convencionalmente por un plano que
pasa por detrás de la raíz del trigémino.
Las arterias: Son las arterias paramedianas y circunferenciales cortas,
ambas se originan del tronco basilar.
Las Venas: Se dirigen hacia la cara anterior, donde forman el plexo venoso
protuberancial, que se comunica con la red bulbar y la red cerebelosa.
LOS PEDÚNCULOS CEREBRALES
Los Pedúnculos cerebrales: Son dos fascículos blancos; uno derecho y otro
izquierdo, que unen la parte superior de la protuberancia a los hemisferios
cerebrales; miden de 15 a 18 milímetros de largo por 16 milímetros de ancho y de 20 a
22 milímetros de espesor.
Conformación exterior: Presentan la forma de dos columnas blancas,
cilindroideas, de trayecto divergente, presentan cuatro caras: Inferior, superior,
interna y externa, y dos extremidades: Una posterior y una anterior.
Cara inferior: De coloración blanca, estriada en sentido longitudinal,
corresponde a la lámina cuadrilátera del esfenoides y a la silla turca.
Cara superior: Corresponde a los tubérculos cuadrigéminos.
Cara externa: Presenta dos partes convexas, una inferior y otra superior
separadas por un surco longitudinal, el surco lateral del istmo.
234

Cara interna: Corresponde en la mayor parte de su extensión, al rafe


medio, sólo en la parte inferior se convierte en libre, y a este nivel presenta un
surco longitudinal, que es el surco del motor ocular común.
La extremidad posterior o protuberancial: Se continúa con la cara superior
de la protuberancia.
La extremidad anterior o cerebral: Se relaciona con el hilio del hemisferio
cerebral correspondiente.
Las Arterias: Provienen de las arterias cerebelosa superior y de la cerebral
posterior.
Las Venas: Desembocan en las venas basilares.
235

TEMA Nº 21
EL CEREBELO
Definición.- El cerebelo es un órgano del sistema nervioso central, el cual
ocupa el compartimiento posterior de la base del cráneo; ocupa entonces la parte
más posterior e inferior de la cavidad craneal; el cual se compone de tres partes: 1º.
Una parte media, impar, el cual se denomina lóbulo mediano o lóbulo medio; 2º.- Y
dos partes laterales, dispuestas simétricamente, que se denominan los lóbulos
laterales o hemisferios cerebelosos.
Consideraciones generales.-
1º.- Situación: Esta situado en el compartimiento posterior de la base del
cráneo, detrás de la protuberancia anular y de los tubérculos cuadrigéminos,
encima del bulbo y debajo del cerebro, encima del bulbo y debajo del cerebro; si
trazamos una línea horizontal que prolongase el arco cigomático hacia atrás y que
termine en la protuberancia occipital externa, nos señalaría la superpie exocraneal,
dándonos el límite de separación entre el cerebelo y el cerebro.
2º.- Dimensiones: Mide: 1º.- Transversalmente de 8 a 10 centímetros, 2º.- En
su diámetro anteroposterior de 5,5 centímetros a 6,5 centímetros, 3º.- En su
diámetro vertical aproximadamente 5 centímetros.
3º.- Peso: El cerebelo pesa aproximadamente, en el adulto unos 140 gramos,
aproximadamente la octava parte del cerebro.
4º.- Consistencia: Su consistencia se asemeja al cerebro, algo blando.
Conformación exterior y relaciones.-
El cerebelo presenta dos caras y una circunferencia.

1º.- Forma: El cerebelo en su forma se asemeja a un corazón de naipes


francés, presentando una escotadura anterior y una escotadura posterior.
Podemos considerar en el cerebelo una cara superior, una cara inferior y
una circunferencia.
Cara superior.- Presenta:
1º.- En la línea media, el vermis superior, el cual es una eminencia
longitudinal que asemeja un verme o gusano de allí su nombre, de vermis superior o
vermis cerebeloso.
236

2º.- A los lados, a la derecha e izquierda, los lóbulos laterales o hemisferios


cerebelosos, los cuales están representados por dos superficies planas inclinadas de
abajo y de dentro afuera.
Relaciones.-
La cara superior está en relación con el lóbulo occipital de los hemisferios
cerebrales, de los cuales está separada por la tienda del cerebelo.
Cara inferior.- Presenta:
1º.- En la línea media, la cisura media del cerebelo, la cual es una gran
hendidura, en el fondo de la cual se distingue: 2º.- El vermis inferior, la cual es una
eminencia longitudinal que representa al igual que el vermis superior al lóbulo medio
del cerebelo.
2º.- A los lados del vermis inferior están los dos hemisferios cerebelosos, que
asumen en está cara una forma claramente convexa.
3º.- El vermis inferior presenta en la unión de su tercio posterior con sus dos
tercios anteriores, la pirámide de Malacarne, la cual es un engrosamiento
voluminoso, de donde se desprenden dos prolongaciones laterales, que se pierden
en los hemisferios, llamada en razón de su forma eminencia crucial; la parte
anterior del vermis recibe el nombre de úvula; a cada lado de la úvula s
encuentran las válvulas de Tarín, que son dos láminas de sustancia blanca, (llamadas
por la escuela de anatomía alemana: los velos medulares posteriores); cada una de ellas
tiene la forma de media luna y presenta: 1.- Una cara superior en relación con la
cavidad ventricular. 2.- una cara inferior en relación con las amígdalas cerebelosas. 3.-
Un borde posterior, convexo y adherente. 4.- Un borde anterior, cóncavo y libre. 5.- Una
extremidad interna, que se confunde con la úvula. 6.- Una extremidad externa que llega
hasta el lóbulo del neumogástrico.
Relaciones.-
La cara inferior corresponde: 1º.-En la línea media, a la cresta occipital interna,
a la hoz del cerebelo y al cuarto ventrículo. 2º.- A los lados, corresponde a las fosas
occipitales inferiores, a la sutura temporooccipital, al agujero rasgado posterior y a los
órganos que lo atraviesan, y a la cara superior del peñasco.
Circunferencia.- La circunferencia del cerebelo o el perímetro, está
escotada por detrás la cual forma la incisura marsupiales, ésta está en relación con
el borde anterior de la hoz del cerebelo, de igual forma la circunferencia o el perímetro
237

del cerebelo está escotado por delante, en su parte anterior formando la incisura
semilunares, en el punto por donde salen y entran los pedúnculos cerebelos, a cada
lado de estás escotaduras medias la circunferencia toma la forma de un borde
redondeado y romo, sumamente convexo hacia fuera; la parte más prominente de la
circunferencia constituye el ángulo lateral del cerebelo.

La escotadura anterior constituye el hilio del cerebelo, pues por ella salen y
entra las fibras al cerebelo.

La circunferencia del cerebelo corresponde:


1º.- Por detrás del ángulo lateral a la porción horizontal del canal lateral.
2º.- Por delante de este ángulo corresponde al canal del seno petroso superior.
Segmentación periférica del cerebelo.-
La superficie del cerebelo presenta una multitud de surcos hay distintas
clasificaciones de estos surcos, sin embargo sostenemos el siguiente criterio de
clasificación de la segmentación del cerebelo.
El cerebelo presenta:
Surcos de primer orden que lo dividen en lóbulos.
Surcos de segundo orden que dividen a los lóbulos en lobulillos.
Surcos de tercer orden que dividen a los lobulillos en láminas.
Surcos de cuarto orden que dividen a las láminas en laminillas.

Conformación interior.-
El cerebelo presenta dos tipos de sustancia nerviosa:
1º.-La sustancia gris que se encuentra en la periferia formando la corteza
cerebelosa; y además también la sustancia gris está presente en el centro del
órgano (del cerebelo) formando los núcleos centrales.
2.- La sustancia blanca que se encuentra en el centro del cerebelo, la cual
constituye el centro medular, del cual salen unas ramificaciones que la dan un
aspecto arborescente; por lo cual esta disposición arborescente del centro medular
ha sido llamada árbol de la vida, en cada lóbulo se distingue un árbol de la vida;
238

habrá un árbol de la vida para el vermis cerebeloso y otro árbol de la vida para los
hemisferios cerebelosos.
Constitución anatómica.-
El cerebelo presenta: 1º.- La corteza. 2º.- Los núcleos centrales. 3º.- El
centro medular.
1º.- La corteza: Presenta tres capas, de afuera adentro son:
1.- La capa molecular (es la más externa).
2.- La capa de Células de Purkinje (es la capa media).
3.- La capa granulosa (es la más interna).
2º.- Los núcleos centrales: Son de sustancia gris y son tres a cada lado.
1.- El cuerpo dentado (cuerpo romboidal u oliva cerebelosa).
2.- Los núcleos dentados accesorios (son dos: el émbolo y el núcleo
esférico).
3.- El núcleo del techo (o núcleo fastigii).
3º.- El centro medular (árbol de la vida): Tiene fibras que son:
1.- Fibras intrínsecas o de asociación, asocian las diferentes partes
del cerebelo.
2.- Fibras comisurales, que ponen en conexión células de un lóbulo
con células del lóbulo opuesto (fibras corticonucleares, fibras
semicirculares externas y semicirculares internas).
3.- Fibras extrínsecas, que establecen las conexiones extrínsecas del
cerebelo con los demás órganos del sistema nervioso central.

Conexiones del cerebelo.-


Las conexiones del cerebelo con los demás órganos son posibles gracias a los
pedúnculos cerebelosos.
Los pedúnculos cerebelos son gruesos cordones, tres a cada lado, salen de la
escotadura anterior del cerebelo, según su situación se les denomina:
1º.- Pedúnculos cerebelosos inferiores: Que unen al cerebelo con el bulbo.
2º.- Pedúnculos cerebelosos medios: Que unen al cerebelo con la
protuberancia.
3º.- Pedúnculos cerebelosos superiores: Que unen al cerebelo con los
pedúnculos cerebrales.
239

División filogenética del cerebelo.-


Filogenéticamente el cerebelo se divide en:
1º.- Arquicerebelo: Es la primera porción del cerebelo que se forma, y está
relacionado con el nervio y los núcleos vestibulares, con el equilibrio.
2º.- Paleocerebelo: Es la segunda porción del cerebelo en formarse, y está
relacionado con la regulación del tono muscular, con la postura.
3º.- Neocerebelo: Es la tercera porción del cerebelo en formarse, y está
relacionado con la coordinación de los movimientos especializados que se inician a
niveles corticales.
Vasos del cerebelo.-
Arterias: Son tres:
1º.- La cerebelosa inferoposterior, la cual es rama de la arteria vertebral.
2º.- La cerebelosa inferoanterior, la cual es rama del tronco basilar.
3º.- La cerebelosa superior, la cual es rama del tronco basilar.
Estas seis arterias se anastomosan entre sí y además se anastomosan con las
arterias del cerebro y del bulbo raquídeo.
Venas: Las venas se dividen en:
1º.- Venas medias o venas vermianas, son en número de dos, una es superior
y otra es inferior, la vena vermiana superior va de atrás a delante por el vermis
superior y desemboca en la vena de Galeno; la vena vermiana inferior va de
delante atrás por el vermis inferior y termina generalmente en el seno recto o en
los senos laterales, los cuales se abren en la Prensa de Serófilo.
2º.- Las venas laterales, las cuales son también superiores e inferiores, según
se encuentren en la cara superior o en la cara inferior, estás se dirigen a la
circunferencia del cerebelo y terminan en los senos laterales o en los senos petrosos
superiores.
240

TEMA Nº 22
EL CEREBRO
Definición: El cerebro es el órgano más voluminoso del sistema nervioso central,
constituye la parte más anterior y superior del encéfalo, está ubicado en la cavidad
craneal, encima del tallo cerebral y del cerebelo, es el órgano más importante del
sistema nervioso central.
Consideraciones generales.-
1.- Ubicación: El cerebro está ubicado dentro de la cavidad craneal, la cual ocupa
casi totalmente, su parte superior es convexa y corresponde a la bóveda craneal, su parte
inferior o base corresponde a los compartimientos de la base del cráneo, en sus dos
tercios anteriores, de delante hacia atrás al compartimiento anterior y al compartimiento
medio de la base del cráneo; y en su tercio posterior corresponde a la tienda del
cerebelo.
2.- Forma y dimensiones: La forma del cerebro puede compararse con la de un
ovoide, cuyo eje mayor se encuentra dirigido en sentido anteroposterior, con la
extremidad de mayor tamaño hacia atrás; sus dimensiones son en el hombre:
Longitud de 17 centímetros; ancho de 14 centímetros; y altura de 13 centímetros;
estas dimensiones son algo más reducidas en la mujer en aproximadamente un
centímetro para cada uno de los diámetros.
3.- Volumen y peso: El volumen del cerebro en el hombre adulto es de
aproximadamente 1100 a 1200 centímetros cúbicos; su peso es aproximadamente
unos 1.100 a 1.200 gramos, en promedio unos 1.160 gramos; en la mujer su peso es
menor de unos 1.000 gramos aproximadamente; su peso específico si se le compara con
el agua es de 1.030.
Conformación exterior.-
Visto por su parte superior el cerebro tiene la forma de un ovoide, es convexo, y
presenta una serie de surcos, los surcos más profundos se denominan cisuras y
dividen al cerebro en hemisferios y lóbulos; los surcos menos profundos se
denominan surcos y dividen a los lóbulos en circunvoluciones; señalado lo anterior,
el cerebro presenta en la línea media una cisura muy profunda que divide al
órgano en dos mitades llamadas hemisferios, por tal motivo la cisura se denomina
cisura interhemisférica; los dos hemisferios están unidos entre si, en la línea media
por las formaciones interhemisféricas.
241

Las formaciones interhemisféricas, se encuentran entre los dos hemisferios,


ellas son:
El cuerpo calloso: que es una lámina de sustancia blanca, más larga que ancha, la
cual se observa en el fondo de la cisura interhemisférica uniendo entre si a los dos
hemisferios cerebrales.
El quiasma óptico: que es una lámina cuadrilátera, situada inmediatamente detrás de
la rodilla del cuerpo calloso.
El espacio perforado anterior: El cual tiene forma romboidal y está situado por
fuera del quiasma óptico.
El rombo optopeduncular: Situado detrás del quiasma óptico, y en el se
encuentran: El tuber cinéreum, el tallo pituitario, la hipófisis o cuerpo pituitario,
los tubérculos mamilares y el espacio perforado posterior.
El tuber cinéreum: Es una hoja de sustancia gris, convexa hacia abajo, la cual ocupa
todo el espacio comprendido entre el quiasma óptico, las cintillas ópticas y los
tubérculos mamilares.
El tallo pituitario: Es una pequeña columna de sustancia gris que va del tuber
cinéreum al cuerpo pituitario.
La hipófisis o cuerpo pituitario: Es una pequeña masa elíptica la cual se encuentra
en la parte más inferior del tallo pituitario.
Los tubérculos mamilares: En número de dos, uno derecho y otro izquierdo, son
dos eminencias blancas regularmente redondeadas, situadas en la parte interna de
los pedúnculos cerebrales.
El espacio perforado posterior: Llamado también espacio interpeduncular, el cual
tiene la forma de un pequeño triángulo isósceles, cuya base dirigida hacia delante
está adosada a los tubérculos mamilares, y el vértice corresponde al ángulo de
separación de los pedúnculos cerebrales.

Los Hemisferios Cerebrales.-


Los hemisferios cerebrales se distinguen en hemisferio derecho y hemisferio
izquierdo, cada hemisferio reviste la forma de un prisma triangular y presenta dos
extremidades, tres caras y tres bordes.
242

1º.- Extremidades: Una es anterior o frontal y otra posterior u occipital, se les


llama también polo; así tenemos un polo frontal y un polo occipital, también se les
denomina cuerno.

2º.- Caras: Según su orientación se distinguen en, una interna, una externa y una
interior.

Cara interna: Es plana y vertical, limita a cada lado a la cisura


interhemisférica, está en relación con la hoz del cerebro.
Cisuras interlobulares de la cara interna: La cara interna del hemisferio
cerebral presenta tres cisuras: La cisura calloso marginal, la cisura calcarina y la
cisura perpendicular interna.

La cisura calloso marginal: Empieza por debajo de la rodilla del cuerpo


calloso, rodea sucesivamente la rodilla del cuerpo calloso y la cara superior de este
elemento interhemisferico; al llegar encima del rodete se curva hacia arriba para
terminar en el borde superior del hemisferio, por detrás emite una prolongación
posterior, que recibe el nombre de cisura infraparietal de Broca, la cual el pliegue
de paso parietolímbico posterior separa de la cisura perpendicular interna.
La cisura calcarina: Está situada en la parte más posterior de la cara
interna del hemisferio cerebral, su porción posterior se dirige oblicuamente hacia
arriba hasta el nivel de la cisura perpendicular interna, aquí gira hacia abajo y su
porción anterior, más corta, se dirige hacia el rodete del cuerpo calloso, situada
profundamente, determina en la porción occipital del ventrículo lateral una
eminencia conoidea, que recibe el nombre de espolón de Morand.
La cisura perpendicular interna: Nace en la acodadura de la cisura
calcarína, desde aquí se dirige hacia arriba y hacia atrás y va a terminar en el
borde superior del hemisferio por una muesca, que se confunde con la cisura
perpendicular externa.
243

Lóbulos y circunvoluciones de la cara interna: Las tres cisuras


anteriormente descritas dividen la cara interna en dos circunvoluciones y dos
lóbulos: 1º.- Circunvolución frontal interna. 2º.- Circunvolución del cuerpo calloso.
3º.- Cuña. 4º.- Lóbulo cuadrilátero.

Circunvolución frontal interna: Está comprendida entre el borde superior


del hemisferio y la cisura calloso marginal, su parte media es la parte interna de la
primera circunvolución frontal, la parte posterior constituye el lobulillo
paracentral, el cual está separado del resto de la circunvolución por un pequeño
surco que desciende del borde superior del hemisferio, es el surco paracentral.

Circunvolución del cuerpo calloso: Se ubica por encima del cuerpo calloso,
limitada: 1º.- A lo largo de su borde cóncavo, por el seno del cuerpo calloso, que la
separa del cuerpo calloso. 2º.- A lo largo de su borde convexo por la cisura calloso
marginal y su prolongación posterior, que la separan de la circunvolución frontal
interna y del lóbulo cuadrilátero.

La Cuña: También llamada Cúneus, es un pequeño lóbulo de forma


triangular, está situado entre la cisura perpendicular interna y la porción
ascendente de la cisura calcarína, está limitada por detrás por el borde superior
del hemisferio, que la separa del lóbulo occipital.

Lóbulo cuadrilátero: Situado delante de la cuña y detrás de la


circunvolución frontal interna, limitado hacia delante por la porción terminal de
la cisura callosomarginal, hacia arriba por el borde superior del hemisferio, hacia
abajo por la prolongación posterior de la cisura callosomarginal.

Cara externa: Es convexa en toda su extensión y en todas las direcciones,


corresponde a la bóveda craneal.
Cisuras interlobulares de la cara externa: La cara externa de los
hemisferios cerebrales presenta tres cisuras: La cisura de Silvio, la cisura de
Rolando y la cisura perpendicular externa.
244

La cisura de Silvio: Nace en la cara inferior del cerebro, en la parte externa


del espacio perforado anterior, de allí se dirige hacia fuera, alcanza el borde
externo del hemisferio, lo contornea y pasa a la cara externa, cambia de dirección,
se dirige hacia atrás y hacia arriba y termina , bien con un solo surco o sino por
una pequeña bifurcación después de haber recorrido en la cara externa del
hemisferio cerebral un trayecto de 8 ó 9 centímetros; comprende dos porciones:

Una porción inferior, que corresponde a la base del cráneo, muy ancha, es
el valle Silviano de Broca; y una porción superior que corresponde a la cara
externa del hemisferio, más estrecha, pero muy profunda, es la fosa silviana, la
cual constituye la cisura de Silvio propiamente dicha, entre las dos porciones y
limitándolas se encuentra el pliegue falciforme, que va del lóbulo temporal al
lóbulo orbitario; al llegar a la cara externa del hemisferio, la cisura de Silvio envía
hacia arriba y hacia delante en el lóbulo frontal, dos pequeñas prolongaciones, una
anterior u horizontal y otra posterior o ascendente.
La cisura de Rolando: Nace en el ángulo que forma la cisura de Silvio con
su prolongación ascendente; desde este punto se dirige oblicuamente hacia arriba y
va a terminar en el borde superior del hemisferio por una muesca más o menos
profunda, la cual se insinúa ligeramente en la cara interna; la cisura de Rolando
casi nunca es rectilínea, por lo general se curva tres veces en su trayecto,
presentando tres rodillas, de tal modo que es cóncava hacia atrás en su parte
superior, es cóncava hacia delante en su parte media, y es cóncava hacia atrás en
su parte inferior, su longitud es de 9 a 11 centímetros.
La cisura perpendicular externa: Es muy visible, en los monos, por lo cual
se le denomina hendidura simiana, está situada en la parte posterior del
hemisferio, se desprende del borde superior del hemisferio, sobre el cual cae
perpendicularmente, por lo cual se le denomina cisura perpendicular, desde este
punto se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante para terminar algo por
encima del borde externo del hemisferio, en el ser humano esta cisura está
reducida a su extremidad superior, formando una simple muesca en el borde
superior del hemisferio.
245

Lóbulos y circunvoluciones de la cara externa: Las tres cisuras (La cisura


de Silvio, la cisura de Rolando y la cisura perpendicular externa), dividen la cara
externa del hemisferio en cinco lóbulos: El lóbulo frontal, el lóbulo occipital, el
lóbulo temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo de la ínsula.
Lóbulo frontal: Comprende toda la porción de la cara externa del
hemisferio que se halla situado por delante de la cisura de Silvio; presenta dos
surcos longitudinales, paralelos al borde superior del hemisferio, estos son: El
surco frontal superior y el surco frontal inferior; en su extremidad posterior cada
uno de estos surcos se bifurca en una rama ascendente y otra descendente; las
ramas ascendente y descendente forman, un tercer surco completo o interrumpido
que por su situación ha recibido el nombre de surco prerrolándico; estos tres
surcos limitan cuatro circunvoluciones frontales, las cuales se designan, contando
de arriba abajo, con los nombres de primera, segunda y tercera circunvolución
frontal; y una cuarta circunvolución ascendente, que recibe el nombre de
circunvolución frontal ascendente.
Primera circunvolución frontal: Esta comprendida entre el borde superior
del hemisferio y el surco frontal superior, presenta tres porciones: 1º.- Extremidad
anterior. 2º.- Porción media. 3º.- Extremidad posterior o pie.
Segunda circunvolución frontal: Esta comprendida entre los dos surcos
frontales, presenta tres porciones: 1º.- Cabeza. 2º.- Parte media. 3º.- Pie.
Tercera circunvolución frontal: Se le llama también circunvolución de
Broca, está limitada por arriba, por el surco frontal inferior, y por abajo por el
borde externo del hemisferio y por la cisura de Silvio, su longitud es de 4 ó 5
centímetros, presenta tres porciones: 1º.- Porción anterior o cabeza, que se halla
situada por delante de la prolongación anterior de la cisura de Silvio. 2º.- Porción
media llamada cabo, comprendida entre las dos prolongaciones de la cisura de
Silvio. 3º.- Porción posterior o pie, de forma cuadrilátera, limitada por delante por
la prolongación ascendente de la cisura de Silvio y por detrás por el surco
prerrolándico que la separa de la circunvolución frontal ascendente.
Circunvolución frontal ascendente: Llamada cuarta frontal o
circunvolución prerrolándica, está comprendida entre la cisura de Rolando y el
surco prerrolándico, su extremidad inferior o pie está en comunicación con el labio
superior de la cisura de Silvio, a este nivel se une con la circunvolución parietal
246

ascendente, por un pliegue de paso transversal, es el pliegue de paso frontoparietal


inferior u opérculo rolándico, su extremidad superior o cabeza se une más allá del
borde superior, es decir en la cara interna, con la circunvolución parietal
ascendente por un segundo pliegue de paso que cierra la cisura de Rolando en su
parte superior, es el pliegue de paso frontoparietal superior, el cual está en el
lóbulo paracentral.
Lóbulo Occipital: Está situado en la parte posterior del hemisferio,
comprende toda la porción de la cara externa que se halla colocada por detrás de
la cisura perpendicular externa, presenta dos surcos longitudinales, que se
distinguen según su situación en surco occipital superior y surco occipital inferior;
estos dos surcos dividen el lóbulo occipital en tres circunvoluciones: 1º.- La
primera circunvolución occipital, situada entre el borde superior del hemisferio y
el surco occipital superior. 2º.- La segunda circunvolución occipital, situada entre
los dos surcos occipitales. 3º.- La tercera circunvolución occipital, situada entre el
surco occipital inferior y el borde externo del hemisferio.
Lóbulo Temporal: Está situado en la parte media e inferior del hemisferio,
limitado por detrás por la línea imaginaria trazada prolongando la cisura
perpendicular externa, por delante y arriba por la cisura de Silvio, por abajo, por
el borde externo del hemisferio. Presenta dos surcos: El surco temporal superior y
el surco temporal inferior; los dos se dirigen de una a otra de las dos extremidades
del lóbulo, paralelamente a la cisura de Silvio; el surco superior es siempre muy
manifiesto y se le llama también surco paralelo: Estos dos surcos circunscriben, en
el lóbulo temporal, tres circunvoluciones dispuestas de arriba abajo: 1º.- La
primera circunvolución temporal, que sigue la cisura de Silvio, limitada hacia
arriba por esta cisura y hacia abajo por el surco paralelo. 2º.- La segunda
circunvolución temporal, paralela a la anterior, está comprendida entre el surco
temporal superior y el surco temporal inferior. 3º.- La tercera circunvolución
temporal situada por debajo del surco temporal superior.
Lóbulo Parietal: Ubicado en la parte media y superior del hemisferio
cerebral, está limitado, por detrás por la cisura perpendicular externa, por delante
por la cisura de Rolando, por debajo por la cisura de Silvio, por arriba por el
borde superior del hemisferio; presenta el surco interparietal, este surco empieza
por delante en el ángulo que forman las dos cisuras, la de Silvio y la de Rolando,
247

desde aquí se dirige hacia arriba y luego se curva hacia atrás, para dirigirse hacia
la cisura perpendicular externa, en el momento en que cambia de dirección, el
surco interparietal emite una prolongación ascendente que se dirige hacia el borde
superior del hemisferio; el surco interparietal y su prolongación ascendente
delimitan en el lóbulo parietal tres circunvoluciones: 1º.- La parietal ascendente o
posrolándica, la cual forma el borde posterior de la cisura de Rolando y se une por
ambas extremidades con la circunvolución frontal ascendente. 2º.- La
circunvolución parietal superior, ubicada entre la porción horizontal del surco
interparietal y el borde superior del hemisferio. 3º.- La circunvolución parietal
inferior, llamado también lóbulo del pliegue curvo, limitada hacia abajo por la
cisura de Silvio, hacia delante por la porción ascendente del surco interparietal,
hacia arriba por la porción horizontal del mismo surco; la extremidad posterior de
la circunvolución parietal inferior contornea en U la extremidad del surco
paralelo, a esta curva en U se le denomina pliegue curvo, mediante el pliegue curvo
se une la circunvolución parietal inferior con la segunda circunvolución temporal;
de su parte media sale una prolongación posterior que va a perderse en el lóbulo
occipital, de donde se observa que el pliegue curvo con su prolongación posterior
es un punto de unión de los tres lóbulos parietal, occipital y temporal.
Lóbulo de la Ínsula: Está situado en el fondo de la cisura de Silvio, tiene
forma triangular, su base mira hacia arriba y corresponde a los lóbulos frontal y
parietal; y su vértice está dirigido hacia abajo, para verlo hay que separar los dos
bordes de la cisura de Silvio; el lóbulo de la Ínsula presenta el gran surco de la
ínsula, que lo divide en dos lóbulos, el lobulillo anterior con tres circunvoluciones,
una anterior, una media y una posterior; y el lobulillo posterior con dos
circunvoluciones, una anterior y otra posterior.
El lóbulo de la Ínsula solo ocupa una parte, la parte media del fondo de la
cisura de Silvio, la parte de la cisura que está situada por debajo de la ínsula es la
región preinsular de la cisura y presenta el pliegue falciforme de Broca; la porción
de la cisura situada por detrás de la ínsula es la región retroinsular y representa el
pliegue de paso temporoparietal de Broca, que une la primera circunvolución
temporal a la circunvolución parietal inferior.
Cara Inferior: Presenta en la unión de su cuarto anterior con sus tres
cuartos posteriores, una profunda cisura curva de concavidad posterior, que es la
248

porción inicial de la cisura de Silvio; por delante de la cisura de Silvio presenta la


cintilla olfatoria la cual termina por delante en el bulbo olfatorio y por detrás en
dos raíces divergentes, que son la raíz blanca interna y la raíz blanca externa, por
detrás de la cisura de Silvio, la cara inferior corresponde al compartimiento medio
de la base del cráneo, formando el cuerno esfenoidal o cuerno temporal.

Cisura interlobular de la cara inferior: La cara inferior de los hemisferios


cerebrales presenta una cisura, es la porción inicial de la cisura de Silvio.
Lóbulos y circunvoluciones de la cara inferior: La Cisura de Silvio divide la
cara inferior en dos lóbulos: Uno anterior o lóbulo orbitario; y otro posterior o
lóbulo temporooccipital.
Lóbulo orbitario: Ubicado por delante de la cisura de Silvio, presenta tres
surcos: 1º.- El surco orbitario interno u olfatorio, es de dirección anteroposterior y
es el más interno de los tres surcos. 2º.- El surco orbitario externo, situado hacia
fuera, es también de dirección anteroposterior. 3º.- El surco en H, llamado surco
cruciforme, situado entre los dos surcos anteriormente descritos; estos surcos
limitan las siguientes circunvoluciones: 1º.- Circunvolución olfatoria interna o
gyrus rectus situada entre el surco olfatorio y la cisura interhemisférica. 2º.- La
circunvolución olfatoria externa, situada por fuera del surco olfatorio y con la
misma dirección que la anterior. 3º.- La circunvolución orbitaria externa, situada
por fuera del surco orbitario externo, es la cara inferior de la tercera
circunvolución frontal. 4º.- Las circunvoluciones orbitarias medias, en las cuales se
hallan comprendidas en todas la circunvoluciones que se disponen en el surco en
H.
Lóbulo temporooccipital: Se extiende desde la cisura de Silvio a la
extremidad posterior del hemisferio cerebral; tiene dos surcos longitudinales, el
surco temporooccipital externo y el surco temporooccipital interno, estos limitan
dos circunvoluciones de dirección anteroposterior, llamadas de afuera dentro: 1º.-
Circunvolución temporooccipital primera, comprendida entre los dos surcos
temporooccipital, es la más externa. 2º.- Circunvolución temporooccipital segunda,
situada por dentro de la anterior, entre el surco temporooccipital interno y el
borde interno del hemisferio, su parte posterior es el lobulillo lingual , que
249

comienza por debajo de la cisura calcarína y se extiende ligeramente sobre la cara


interna del hemisferio, su parte anterior es conocida con el nombre de
circunvolución del hipocampo, que se curva en su extremidad posterior por detrás
del rodete del cuerpo calloso, la circunvolución del hipocampo se continua con un
pliegue de paso ascendente, el pliegue de pasos temporolímbico con la extremidad
posterior de la circunvolución del cuerpo calloso, por esta unión la circunvolución
del hipocampo y la circunvolución del cuerpo calloso forman una sola que rodea al
hilio del hemisferio y que recibe el nombre de gran circunvolución límbica de
Broca, ésta está en relación con la función olfatoria.
La sustancia nerviosa que constituye al cerebro se distribuye así:
La sustancia gris forma la corteza cerebral, la cual es una lámina plegada.
La sustancia blanca se encuentra en la parte central del cerebro, es decir
internamente y forma el centro oval o corona radiada, la cual contiene tres grupos
de fibras: 1º.- Fibras de asociación. 2º.- Fibras comisurales. 3º.- Fibras de
proyección.

Las fibras de asociación en un mismo hemisferio ponen en relación a dos


regiones de la corteja que están alejadas.
Las fibras comisurales, llamadas también interhemisfericas, atraviezan la
línea media y terminan, por ambas extremidades en regiones homólogas de la
corteza cerebral de los dos hemisferios.
Las fibras de proyección llamadas también de la corona radiante,
comprenden todas aquellas fibras que desde la corteza cerebral, van a las masas
grises subyacentes: los núcleos optoestriados, el istmo del encéfalo, el cerebelo, el
bulbo y la médula espinal.

Territorios o zonas funcionales del cerebro.- Se refiere a las áreas de la


corteza cerebral donde asientan esas funciones.
1º.- Zona o área motora: Se extiende de la circunvolución frontal
ascendente, a la parte posterior del pie de las dos primeras circunvoluciones
frontales y al lobulillo paracentral.
250

Los centros motrices se disponen escalonadamente y en forma invertida,


por ejemplo: los centros de la cara, estan en la parte más inferior de la
circunvolución frontal ascendente, los del miembro inferior rebasan el borde
superior del hemisferio cerebral y se extiende a la cara interna del lobulillo
paracentral.
2º.- Área psicomotora y de la conciencia: Se extiende a la parte convexa del
lóbulo frontal.
3º.- Área de localizaciones sensitivas: En toda la región parietal y en
particular en la circunvolución parietal ascendente.

4º.-Áreas de las localizaciones sensoriales:


4.1º.- Olfacción u olfato: Gran lóbulo límbico de Broca, especialmente la
parte anterior de la circunvolución del cuerpo calloso y el polo anterior del gancho
del hipocampo.
4.2º.- Audición: Primera circunvolución temporal, en el fondo de la cisura
de Silvio.
4.3º.- Visión: Cisura calcarina y sus dos labios.
5º.- Centros del lenguaje: Estos centros comprenden:
5.1º.- El centro de las imágenes motrices de la articulación de las palabras:
En el pie de la tercera circunvolución frontal izquierda.
5.2º.- El centro de las imágenes gráficas: En el pie de la segunda
circunvolución frontal izquierda.
5.3º.- El centro de las imágenes auditivas: En la región media de las dos
circunvoluciones temporales.
5.4º.- El centro de las imágenes visuales: A nivel del pliegue curvo.
Vasos del Cerebro.-
Arterias
Las arterias del cerebro nacen del Polígono de Willis.
El Polígono de Willis: Es un polígono arterial formado por siete lados en él
se anastomosan el Sistema Arterial Carotídeo y el Sistema Arterial Vertebral.
251

Las arterias que provienen del Sistema Carotídeo y que forman parte del
polígono de Willis son:
1º.- Las arterias cerebrales anteriores.
2º.- La arteria comunicante anterior.
3º.- Las arterias comunicantes posteriores.
Las arterias que provienen del Sistema Vertebral y que forman parte del
polígono de Willis son:
1º.- Las arterias cerebrales posteriores (que son ramas del tronco basilar, el
cual el formado por la unión o anastomosis de las dos arterias vertebrales).
Las arterias carótidas internas dan otras ramas, como la cerebral media,
pero está no forma parte del polígono de Willis.

Venas: Las venas del Cerebro se dividen en:


1º.- Venas superficiales o de las circunvoluciones: Estas según su ubicación
en las caras son: Venas cerebrales internas para la cara interna; venas cerebrales
externas para la cara externa, y venas cerebrales inferiores para la cara inferior,
estas desembocan en el seno longitudinal superior.
2º.- Venas profundas o de Galeno: Son dos una a la derecha y otra a la
izquierda, son las encargadas de conducir la sangre venosa fuera del cerebro,
terminan en el seno recto.
3º.- Venas de la base: Son dos, una derecha y una izquierda, recogen la
sangre de la cara inferior del cerebro y desembocan en el seno recto.
252

TRABAJOS DE REALIZACIÓN PRÁCTICA

La ejecución de los trabajos de realización práctica, constituyen una técnica de


aprendizaje y de evaluación que ayudará al estudiante a comprender muchísimo mejor y
a fijar cognoscitivamente el estudio de la asignatura Anatomía; en este sentido los
trabajos de realización práctica son de cumplimiento obligatorio para todo el estudiante
que al adquirir este texto desee desarrollar aun más la comprensión del contenido
programático de nuestra asignatura.
Siguiendo las indicaciones del docente y basándonos en un sistema que hemos
denominado “Aprender haciendo”, el estudiante elaborará un solo modelo anatómico
asignado, durante el semestre que cursa la asignatura Anatomía y el cual será presentado
con su respectiva exposición en la fecha que oportunamente le sea señalada.
A continuación se indican los trabajos de realización práctica
Unidad I Osteomuscular.
1.- Elabore un modelo anatómico de:
a) Una vértebra cervical.
b) La primera vértebra cervical (C1) o Atlas.
c) La segunda vértebra cervical (C2) o Axis.
d) la séptima vértebra cervical (C7) o vértebra prominente.
2.- Elabore un modelo anatómico de:
a) Una vértebra dorsal.
b) La primera vértebra dorsal (D1).
c) La décima vértebra dorsal (D10).
d) La décimo primera vértebra dorsal (D11).
e) La décimo segunda vértebra dorsal (D12).
3.- Elabore un modelo anatómico de:
a) Una vértebra lumbar.
b) La quinta vértebra lumbar (L5).
4.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara anterior del sacro.
b) La cara posterior del sacro.
c) La cara lateral del sacro.
d) La base del sacro.
253

e) El vértice del sacro.


f) El cóccix.
5.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La base del cráneo (por su configuración interna).
b) La base del cráneo (por su configuración externa).
c) La región temporal.
d) La bóveda craneal (por su configuración interna).
e) La bóveda craneal (por su configuración externa).
6.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara anterior de la cara.
b) La cara posterior de la cara.
c) La cara superior de la cara.
7.- Elabore un modelo anatómico de:
a) Los músculos cutáneos del cráneo.
b) Los músculos cutáneos de la cara.
c) Los músculos masticadores.
8.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara anterior del esternón.
b) La cara posterior del esternón.
c) Una costilla.
d) La primera costilla.
e) La segunda costilla.
f) La clavícula.
g) La cara anterior del omóplato.
h) La cara posterior del omóplato.
i) El ángulo externo o anterior del omóplato.
j) Los músculos del tórax por su cara anterior.
k) Los músculos de la región posterior del tórax.
9.- Elabore un modelo anatómico de:
a) Del húmero.
b) De los huesos del antebrazo (cúbito y radio)
c) De los huesos de la mano.
e) De los músculos del brazo.
254

f) De los músculos del antebrazo.


g) De los músculos de la mano.
10.- Elabore un modelo anatómico de:
a) El hueso ilíaco o coxal.
b) La pelvis.
c) Los músculos de la pelvis.
11.- Elabore un modelo anatómico de:
a) El fémur.
b) Los huesos de la pierna (rótula, tibia y peroné).
c) Los huesos del pie,
d) Los músculos de la región anteroexterna del muslo.
e) Los músculos de la región posterointerna del muslo.
f) Los músculos de la región anterior de la pierna.
g) Los músculos de la región lateral de la pierna.
h) Los músculos del pie.
Unidad II Cardio-Respiratorio.
12.- Elabore un modelo anatómico de:
a) Los músculos de la región lateral del cuello.
b) Los músculos suprahiodeos.
c) Los músculos infrahiodeos.
d) Los músculos de la región prevertebral.
e) Los músculos de la región posterior o de la nuca.
13.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La pared anterior de la faringe (internamente).
b) Las paredes laterales de la faringe (internamente).
c) La región cervical de la faringe (externamente).
d) La región cefálica de la faringe (externamente).
e) La laringe, en forma tridimensional.
f) La glándula tiroides, en forma tridimensional.
14.- Elabore un modelo anatómico de:
a) El aparato respiratorio.
15.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara anterior o esternocostal del corazón.
255

b) La cara posteroinferior o diafragmática del corazón.


c) La cara izquierda o pulmonar del corazón.
d) La base del corazón.
e) La configuración interna del corazón.
16.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La circulación mayor.
b) La circulación menor.
Unidad III Abdomino-Uro-Genital.
17.- Elabore un modelo anatómico de:
a) Los músculos de la región anterolateral del abdomen.
b) Los músculos de la región posterior o lumboilíaca del abdomen.
c) El diafragma.
d) Las formaciones o dependencias de las aponeurosis de los músculos del
abdomen.
18.- Elabore un modelo anatómico de:
a) El estómago, señalando sus partes.
b) El duodeno, señalando sus partes.
c) El yeyunoíleon.
d) El intestino grueso, señalando sus partes.
e) El ciego, mostrando su aspecto interno.
f) El recto, mostrando su aspecto interno.
19.- Elabore un modelo anatómico de:
a) El hígado, en forma tridimensional, donde se evidencien los detalles
anatómicos de la cara anterosuperior y de la cara posteroinferior.
b) Las vías biliares, indicando las porciones del colédoco.
c) El páncreas, en forma tridimensional, con un corte donde se evidencien los
conductos pancreáticos y su desembocadura en el duodeno.
d) El bazo, en forma tridimensional, donde se evidencien sus tres caras.
20.- Elabore un modelo anatómico de:
a) El aparato urinario, donde se evidencien los órganos que lo forman.
b) El riñón, con un corte frontal, donde se evidencie su estructura interna.
c) Un corte sagital de la vejiga con la uretra masculina.
d) Un corte sagital de la vejiga con la uretra femenina.
256

21.- Elabore un modelo anatómico de:


a) El aparato genital masculino.
b) El aparato genital femenino.
Unidad IV Sistema Nervioso.
22.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara anterior de la médula espinal.
b) La cara posterior de la médula espinal.
c) Las caras laterales de la médula espinal.
23.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara anterior del istmo del encéfalo.
b) La cara posterior del istmo del encéfalo.
c) Las caras laterales del istmo del encéfalo.
24.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara inferior y la cara superior del cerebelo.
b) El hilio del cerebelo.
c) Los territorios funcionales del cerebelo.
25.- Elabore un modelo anatómico de:
a) La cara externa, de la cara inferior y de la cara interna, señalando los
elementos hemisféricos del cerebro, que allí se observan.
b) La cara inferior con el polígono arterial de Willis.
c) La cara externa donde se evidencien las venas del cerebro que allí se
encuentren.
d) La cara externa del cerebro señalando las áreas o territorios funcionales que
allí se encuentran.
e) La cara interna del cerebro señalando las áreas o territorios funcionales que
allí se encuentran.
257

El presente libro se terminó de imprimir en Maracaibo, el 14 de septiembre de 2.015.


Quedan reservados todos los derechos del autor, se prohíbe la reproducción total o parcial del presente libro titulado
Lecciones de Anatomía, por cualquier medio, sea impreso, fotocopiado, electrónico, digitalizado y otros que pudieran
existir sin la debida autorización del autor, los infractores serán denunciados a las autoridades competentes, para que sean
sancionados conforme al Código Penal Venezolano vigente y según la Ley de Derechos de Autor:

También podría gustarte