Está en la página 1de 45

- ByNa → https://cafecito.

app/naduleti

Fisiología
Sistema circulatorio
El Sistema Circulatorio está formado por el corazón y una red de vasos que se extiende por todo el cuerpo. Estos
vasos están encargados de recoger los elementos de desecho y suministrar oxígeno y nutrientes a las células del
cuerpo.

En el Sistema circulatorio doble la sangre pasa dos veces por el corazón durante un ciclo completo.

En el sistema circulatorio en el ser humano es cerrado y doble completa.

Sistema cardiovascular = (corazón + vasos arteriales, venosos y linfáticos)

Porque la sangre no va a escapar de nuestros vasos. A traves de los


Cerrada capilares se filtra el oxígeno. De esta manera se da un intercambio
gaseoso fisular.

Porque la sangre que pasa por las cámaras derechas (au y vent) es la
Doble misma que en un ciclo cardíaco va a pasar por las cámaras izquierdas.

Por que la sangre que esta oxigenada no se mezcla con la sangre


Completa desoxigenada. Los septums ventric e interventric que evitan que la
sangre se mezcle.

La aurícula y el ventrículo derechos forman lo que se denomina el corazón derecho, el mismo recibe la sangre que
proviene de todo el cuerpo y desemboca en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior. Esta
sangre, pobre en oxígeno, pasa por la válvula tricúspide y llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada a la
circulación pulmonar por la arteria pulmonar (Circuito Menor).
Debido a que la resistencia de la circulación pulmonar es menor que la sistémica, la fuerza que el ventrículo debe
realizar es menor, razón por la cual su tamaño muscular es considerablemente menor al del ventrículo izquierdo.
La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón izquierdo; el cual recibe la sangre de la
circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares en la porción superior de la aurícula

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 1


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

izquierda. Esta sangre está oxigenada y proviene


de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía
por la arteria aorta para distribuirla por todo el
organismo (Circuito Mayor).

Macrocirculacion: vasos sanguíneos que tienen


un diámetro mayor a 0.1 mm, por ejemplo las
grandes
Arteriolas, arterias, venas musculares.
Microcirculacion: vasos que son visibles
únicamente con un microscopio, por ejemplo los
capilares, algunas vénulas pequeñas, etc. Esta va
a ser la responsable del intercambio de sangre
con los tejidos.

Desde las arterias se va a distribuir la sangre


hacia todo el cuerpo. Esa arteria se va a convertir
en una arteriola, luego a un capilar. Los capilares
se ramifican y van a ser los responsables del
retorno venoso con la sangre que cargo todo el
dióxido de carbono, es decir sangre
carboxigenada. Luego se van a transformar en
vénulas y luego en venas. Para dirigirse luego
hacia las venas cabas superior e inferior.
La circulación menor va desde el corazón al pulmón y viceversa.
La circulación mayor va desde el corazón al resto del cuerpo y viceversa

Se ubica dentro de la caja torácica entre los 2


pulmones y por
Encima del diafragma. Esta ubicación
topográfica se conoce
Como mediastino.
Está dividido en dos partes, izquierda y
derecha. La mitad
Derecha recibe la sangre que recorre todos
los tejidos y la
bombea hacia los pulmones; la mitad
izquierda recibe la sangre
proveniente de los pulmones y la bombea
hacia el resto de los
órganos.

El corazón posee 2 aurículas y 2 ventrículos,


(una aurícula y un
ventrículo derecho; aurícula y ventrículo
izquierdo) junto a las
válvulas que actúan como compuertas
permitiendo el paso de la
sangre en una sola dirección: desde las
aurículas hacia los
ventrículos y desde los ventrículos hacia las
arterias.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 2


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Son estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista un reflujo entre ellas. Están situadas en
torno a orificios atrioventriculares (o auriculo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida.

Dichas válvulas son:

 Válvula tricúspide:
separa la aurícula derecha
del ventrículo derecho;
 Válvula pulmonar:
separa el ventrículo
derecho de la arteria
pulmonar;
 Válvula mitral o
bicúspide: separa la
aurícula izquierda del
ventrículo izquierdo;
 Válvula aortica: separa el
ventrículo izquierdo de la
arteria aorta.

El corazón está compuesto por 3 capas:

 Endocardio: Recubre las cavidades internas cardíacas.


es una membrana que recubre por dentro las cavidades del corazón, está formada por dentro por células endoteliales
y una fina película de tejido conectivo por fuera
 Miocardio El miocardio es una masa muscular contráctil; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo
mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares
linfáticos y fibras nerviosas. La irrigación sanguínea del miocardio es llevada a cabo por las arterias coronarias
 Pericardio es una capa fina serosa que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta
capa se considera como parte del pericardio seroso.

Se encargan de ejecutar la función de marcapaso;


Células P o nodales se encuentran en mayor abundancia en los nodos sinusal (NSA) y auriculoventricular
principales (NAV)
solo pueden estar en contacto con otras células de tipo P o células de tipo transicional.
De mayor tamaño respecto a las P;
Células Las únicas que hacen contacto con las células P;
Transicionales se encargan de ayudar a la propagación del impulso nervioso desde el NSA hasta las
(células T) aurículas y NAV;
se encuentran en grandes cantidades en los nodos auriculo-ventricular (NAV).
Mas alargadas que las fibras miocárdicas de los ventrículos;
Células de tipo se encargan de conducir los impulsos nerviosos a gran velocidad; e igualmente tienen a
Purkinje diferencia de las otras células la propiedad de marcapaso.
se ubican entre el Has de Hiz y las fibras de Purkinje
El músculo cardiaco, está formado por células alargadas y ramificadas que se unen unas a
Células del
otras de forma irregular mediante los discos intercalares, cuya función es la de facilitar la
miocardio
conducción de los potenciales eléctricos que se desarrollan a nivel del corazón.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 3


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Cada latido del corazón desencadena una secuencia de


La estimulación del corazón está
eventos llamados ciclos cardiacos.
Cada ciclo consiste principalmente en tres etapas: sístole coordinada por el sistema nervioso
auricular, sístole ventricular y diástole. autónomo, tanto por parte del sistema
El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una nervioso simpático (aumentando el ritmo y
contracción y una relajación aproximadamente 75 veces fuerza de contracción) como por el
por minuto; es decir, el ciclo cardíaco dura unos 0,8
sistema nervioso parasimpático (reduce el
segundos.
ritmo y fuerza cardíacos.

Durante la ''sístole
auricular", las
aurículas se
contraen y
proyectan la sangre
hacia los
ventrículos. Una
vez que la sangre
ha sido expulsada
de las aurículas, las
válvulas

auriculoventriculares se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce
el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 segundos.
La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio.
Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas se cierran. Dura aproximadamente 0,3 segundos.
Por último la ''diástole'' es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura
aproximadamente 0,4 segundos-

En el proceso se pueden escuchar dos ruidos cardíacos fisiológicos:


• El de las válvulas al cerrarse (mitral y tricúspide).
• Apertura de la válvula sigmoidea aórtica
El movimiento se hace unas 70 veces por minuto. La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede
palpar en las arterias: arteria radial, arteria carótida, arteria femoral, etc.

diástole (0,5s)
Durante la diástole el miocardio descansa

Se inicia cuando se cierran las válvulas sigmoideas, porque el corazón ya expulsó la sangre.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 4


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Inicia la DIASTOLE en el periodo Isovolumétrico (válvulas cerradas, tanto sigmoideas como AVs); las paredes
comienzan a relajarse manteniendo el volumen sanguíneo que quedo sin ser eyectado (volumen residual). La presión
ventricular sigue bajando hasta ser menor que en aurículas y se abren las válvulas AV y comienza el periodo de
llenado. Sangre de aurículas pasa a ventrículos.

1) Periodo isovolumétrico diastólico: Válvula mitral y aórtica están cerradas.


a) Relajación isovolumétrica (relajación de las paredes ventriculares): En el ventrículo izquierdo se va a encontrar un
volumen residual de 60 ml.
b) Apertura de las válvulas auriculoventriculares: Con la relajación isovolumétrica conseguimos que el ventrículo
tenga una menor presión que la aurícula, lo que permite que las válvulas se abran.
2) Llenado:
a) Pasivo (75%): Llenado rápido y luego diastasis (lento).
b) Activo (25%): Llenado activo. Llenado por contracción auricular. Se cierran compuertas.
Volumen de fin de diástole = 140 ml

- sístole (0,3s):
Comienza con el cierre de las válvulas AV

A medida que se contraen las paredes, aumenta la presión ventricular pero se mantiene constante el VFD
(vol.fin.diast) ya que todas las válvulas (AVs+Ss) se encuentran cerradas. (Periodo Isovolumétrico Sistólico).
Cuando la presión ventricular supera la de la presión diastólica aortica y pulmonar, se abren las válvulas Sigmoideas
y comienza el periodo eyectivo.
Luego la presión disminuye y se cierran las válvulas sigmoideas.
1) Periodo isovolumétrico sistólico:
a) Cierre Válvulas auriculoventriculares: 1º Cierre Mitral; 2º Cierre Tricúspide: Porque con el paso de la sangre de A a
V aumentó la presión en el ventrículo.
Las paredes del ventrículo comienzan a contraerse (contracción isovolumétrica).
b) Apertura válvulas sigmoideas: La presión del ventrículo aumenta hasta que supera la presión diastólica aortica y
se abren las válvulas S.
2) Eyección: Se contrae el ventrículo, y se produce la expulsión de 80 ml de sangre (quedarán siempre 60 ml de
volumen residual). Volumen sistólico: 80ml
3) Cierre de válvulas sigmoideas: Con la expulsión de la sangre desde el ventrículo disminuye la presión de éste y
se cierran las válvulas sigmoideas.

Durante sístole se produce la expulsión de la sangre, desde ambos ventrículos hacia las arterias.
Durante la diástole, se produce la relajación de los ventrículos, con el llenado de las respectivas
cavidades.

El musculo cardiaco es biogénico (se excita a sí mismo.) El mecanismo consiste en que las contracciones rítmicas
del corazón se produzcan espontáneamente, pero su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u
hormonales, por el ejercicio físico o por la percepción de un peligro.

Características del corazón:


 Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, (tienen células que se pueden excitar)
 Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos.
 Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos.
 Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema excito-conductor
(puede conducir estímulos).
 Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.
1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 5
- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

La hipotensión ortostatica es la caída de la presión arterial, se da por estar mucho tiempo parada, o al ponerse de
pie, la persona puede desmayarse, una gran cantidad de sangre se acumula en las piernas.

Péptido natriurético auricular (ANP) tiene efectos: diurético, vaso dilatador y antagonista del sistema R-A.

Ejerce su efecto natriurético:


 disminuyendo la reabsorción del sodio;
 disminuye la respuesta del musculo liso vascular a muchas sustancias vasoconstrictoras;
 disminuye la secreción de aldosterona, e inhibe la secreción de ADH, así como la secreción de renina;
 aumenta el flujo sanguíneo en los vasos rectos.

Para saber y entender cómo y por qué late el corazón debemos conocer las características básicas de la
electrofisiología cardíaca.

ACTIVIDAD ELÉCTRICA (ANTES) Y ACTIVIDAD MECÁNICA (DESPUES)


Físicamente, el corazón está constituido por dos tipos de tejidos:

 Tejido especializado excito-conductor


 Miocardio contráctil.

Tejido especializado excito-conductor:


Representado por Sistema cardionector que permite
la generación y transporte del impulso hacia las
paredes ventriculares. Constituido por:

Nódulo sinusal: Se encuentra en la aurícula derecha,


está en la parte más superior de la pared lateral de la
AD. Es el director de la orquesta, marcapaso, da la
orden de contracción (hace que el corazón se
despolarice de 60-100 veces x min).
Nódulo Auriculo-ventricular: Se encuentra en la base
de la AD, muy cerca a la pared interauricular.
Ambos nódulos están constituidos por células
especializadas en la GENERACION de impulsos. Se
encuentran conectados por tractos intermodales
anterior, medio y posterior.
Tractos/haces están constituidos por células
especializadas en la conducción de impulsos:
Haz de His: Sale del nódulo auriculoventricular,
recorre el septum interventricular y se va hacia inferior,
dividiéndose en 2 ramas (derecha e izquierda).
Fibras de Purkinje: Las ramas del haz de His se dividen en pequeños fascículos hasta convertirse en las fibras de
Purkinje que van a formar una red. Las fibras de Purkinje y el haz de his transmiten la activación eléctrica que se
genera en los nódulos y la llevan hacia el tejido muscular para que se produzca la despolarización y posterior
contracción.

Miocardio contráctil
Esta contracción del musculo cardiaco es involuntaria y sigue la ley de “todo o nada”, es decir, se contrae a pleno
rendimiento, o no lo hace. Miocardiocitos: Células excitables que frente a un estimulo generan un potencial de
acción y producen una respuesta contráctil coordinada.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 6


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Ambos tipos de tejido tienen como característica común la propiedad de generar corrientes eléctricas de muy bajo
voltaje como consecuencia de los desplazamientos iónicos. Estas corrientes producen flujo continuo bidireccional a
través de la membrana celular, generando potenciales eléctricos. Esta act. Eléctrica puede ser analizada con
electrocardiogramas o ECG.

DESPOLARIZACION Cuando el potencial de membrana se vuelve más positivo

REPOLARIZA Cuando el potencial de membrana se vuelve más negativo

El EEG es el registro de las variaciones de potencial creadas en el cuerpo por la


actividad eléctrica del corazón, generándose diferencias de potencial entre zonas Puntos de pulso arterial:
activadas y otras en reposo. pulso radial;
pulso ulnar;
RANGO DE PRESIÓN ARTERIAL NORMAL es de <130 (sistólica) - <80 pulso carotideo;
(diastólica). pulso braquial;
pulso femoral;
FRECUENCIA CARDIACA ÓPTIMA es de 60-100ppm. Libro 80/120
pulso poplíteo;
SIGNOS VITALES pulso dorsal del pie o pedio;
pulso tibial posterior;
Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, -dolor- pulso temporal;
pulso facial.

es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio impulso;


Automatismo-
tanto con las corrientes iónicas como los potenciales de acción (PA).
Cronotropismo
El corazón puede generar sus propios impulsos.
es la propiedad del tejido especializado de conducción y del
miocardio contráctil que permite que un estímulo eléctrico en el nodo
Conductibilidad-
sinusal o en cualquier otro sitio, difunda con rapidez al resto del
Dromotropismo
corazón. Conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema
excito conductor.
es la propiedad de responder a un estímulo originando un potencial
Excitabilidad-
de acción propagado. El corazón puede ser estimulador,
Batmotropismo
manteniendo un umbral
Contractilidad- es la capacidad intrínseca del musculo cardiaco de desarrollar fuerza
Inotropismo y acortarse. El corazón se contrae bajo ciertos estímulos
Relajación del corazón bajo ciertos estímulos
Relajación-Lusotropismo

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 7


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Resulta de cambios secuenciales de la permeabilidad a diferentes iones, consecuencia de la apertura y cierre de


canales. Consta de cuatro fases.
BOMBA NA/K- Genera potencial de acción.

- Fase 4, Corriente de K con rectificación hacia adentro:


Bomba Na+/Ca2+
Es fundamental la corriente de K+ por canales “rectificadores hacia adentro”, los cuales dejan pasar más corriente
hacia adentro que hacia fuera de la célula.
- Fase 0, Corriente de Na:
Constituye la despolarización rápida del Potencial de Acción (PA). Depende de la apertura de canales rápidos de
Na+ operados por voltaje.
Luego de la activación pico de los canales, estos se empiezan a cerrar por inactivación.
- Fase 1, Corriente transitoria hacia fuera:
Consiste en una repolarización rápida temprana y transitoria del potencial de mb.
Se debe principalmente al egreso de K+, y luego a la entrada de Na+ y Ca2+
- Fase 2, Corriente de Ca2+:
entra calcio. Responsable de la larga duración del PA de las células cardiacas.
Esta meseta es causada por un balance entre corrientes despolarizantes (cargas positivas hacia medio intracelular) y
repolarizantes (cargas positivas hacia medio extracelular). Ca2+ --- Corriente Despol. / Cl- y K+ --- Corrientes
Repolarizantes. (Cloro entra, Potasio sale.)
- Fase 3, Corriente tardía de K:
Repolarización final. Vuelve a entrar potasio y vuelve a la normalidad.

El gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo, se lo conoce
También como volumen latido (ml/latido), o como volumen minuto (ml/minuto).

GASTO CARDÍACO/VOLUMEN MINUTO = Volumen sistólico (70 – 80 ml) x Frecuencia (75 ppm).

Por supuesto este gasto cardíaco varía de un individuo a otro, por lo que presenta las siguientes variaciones
fisiológicas:

Superficie corporal. (aumenta en posición a la sup. Corporal) Edad. El GC es mayor en individuos jóvenes. ; Sexo. Es
mayor en el hombre que en la mujer. ; Altitud. En periodos iniciales de adaptación a la altura el GC aumenta. ;
Estrés. El GC aumenta por estimulación simpática.

Se ha podido demostrar que el corazón puede aumentar o disminuir su volumen minuto, independientemente del
control nervioso.

Esto llevo a enunciar la Ley de Frank-Starling:

Esta ley afirma que cuanto más se llene el corazón durante la diástole mas será el volumen expulsado durante la
sístole, y dentro de los límites fisiológicos, expulsara toda la sangre que le llegue.

A MAYOR PRECARGA (RETORNO VENOSO), LA FIBRA MUSCULAR AUMENTARA SU LONGITUD QUE


PROVOCARA UNA MAYOR FUERZA DE CONTRACCION MUSCULAR.

Modificación de frecuencia cardiaca:


Depende de la despolarización del nodo SA. El sistema nervioso autónomo le da órdenes. SIMPATICO
(aumenta) y PARASIMPATICO (disminuye).

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 8


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Modificación volumen sistólico:


Varía según precarga, postcarga y contractilidad.

Tensión parietal máxima que sufre el ventrículo al final de la diástole. Se da cuando inspiro,
cuando contraigo los músculos, volemia, cambio de posición al acostarme. Mecanismo de Frank-
Starling:
PRECARGA mientras más volumen llegue al ventrículo en la fase de llenado, mas se estiran sus fibras
musculares y esto genera mayor fuerza de contracción y por lo tanto expulsa mayor contenido de
sangre.
Tensión parietal máxima que sufre el ventrículo durante la eyección de la sangre (sístole). Esta
puede aumentar por la Impedancia arterial y valvular (resistencia que ejerce para recibir la
POSCARGA sangre). También puede variar por La geometría ventricular es tener mayor espesor sin tener
ninguna patología por lo cual el esfuerzo es mayor.
Propiedad intrínseca del corazón. Se refiere a que la fuerza de contracción de estas fibras
musculares depende de la concentración de calcio que tenga en su interior en ese momento.
CONTRACTILIDAD Puede recibir ciertos estímulos para aumentar la concentración de calcio por ejemplo a través del
sistema nervioso simpático o por hormonas como la adrenalina o fármacos o fenómeno de
bodwich. Si aumenta la contractilidad aumenta el volumen sistólico.

AUMENTO EN PRECARGA= AUMENTO VOLUMEN MINUTO Y VOL. SISTOLIC


AUMENTO POSTCARGA= DISMINUCIÓN VOL MINUTO Y VOL SISTÓLICO.
AUMENTO CONTRACTIL= AUMENTO VOLUMEN MINUTO Y VOL SISTOLICO.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 9


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

El organismo regula la presión arterial con mecanismos de control que actúan cada una preponderando en un
diferente lecho vascular. Controlan la PA:

 sistema nervioso.
 sistema humoral y factores locales.

Controlar la PA implica regular el GC (gasto cardiaco) y la resistencia periférica. Existen mecanismos de regulación a
corto, mediano y largo plazo.

Barorreceptores se localizan entre la cabeza y el corazón, los principales se encuentran en el arco aórtico y seno
carotídeo. Su función es enviar la información al centro vasomotor del tronco a través del nervio vago y
glosofaríngeo. Su estimulación por un aumento de presión produce disminución de la frecuencia cardiaca (disminuye
el gasto) y vasodilatación de todo el sistema circulatorio periférico (disminuye la resistencia periférica), por lo que se
produce una disminución de la presión, el descenso de la presión tiene efectos opuestos.

TAQUICARDIA es la frecuencia cardiaca < 100 ppm. // BRAQUICARDIA es la frecuencia cardiaca >60 ppm.

Fisiología de la sangre

Las arterias transportan sangre oxigenada partiendo desde


el corazón hacia todo el cuerpo, excepto la pulmonar.
Poseen 3 capas:
 Túnica externa o adventicia: tejido conectivo fibroso
blanco que da rigidez a
la pared del vaso y no permite que éste se colapse al corte.
 Túnica media o muscular: Tejido muscular liso,
conectivo fibroso y elástico
que permiten la dilatación y contracción del vaso.
 Túnica interna, intima o endotelio: Tejido endotelial
simple que tapiza la luz del vaso.

Las venas devuelven la sangre carboxigenada de los


órganos al corazón, exceptuando la sangre proveniente
de las venas pulmonares. Posee las mismas capas que
la arteria solo que la túnica media es más delgada y
posee menos fibras elásticas, por lo cual se colapsan
cuando se cortan.

Las venas y arterias de menos calibre, conocidas como


vénulas y arteriolas, se enlazan con los capilares
sanguíneos que se distribuyen en los tejidos para
ponerse en contacto con la célula.

Los capilares se localizan dentro de los órganos, siendo


los vasos más delgados. Formados por una sola capa
de células epiteliales, el endotelio.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 10


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Sangre
La sangre es un tejido conectivo especializado y fluido constituido por elementos formes suspendidos en plasma. El
pH normal de la sangre es 7,40±2.

Sus funciones son:

 transporte de O2 y nutrientes;
 transporte de CO2 y desechos;
 transporte de hormonas y sistema inmune;
 amortiguador de pH;
 hemostasia: coagulación y fibrinólisis;
 regulación térmica.

Volemia: Volumen Sanguíneo Total.


El volumen total de sangre en el cuerpo de un individuo es ± 7% de su peso, por ejemplo: en un hombre de 70 kg 5
lt de sangre. El VST está relacionado con el peso del individuo. El VGT está relacionado con la masa magra del
individuo (masa muscular con más consumo de O2).

VOLEMIA (VST) = Vol. Globular total (VGT) + Vol. Plasmático total (VPT)

Suero Cuando nos referimos al suero, simplemente estamos hablando de lo que queda del plasma luego de
retirarle el coágulo (que contiene fibrina y otros factores de la coagulación). El suero es plasma sin fibrinógeno,
Es decir, sin factores de coagulación.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 11


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Componentes de la sangre
ELEMENTOS FORMES 45% PLASMA %55
H20 92%
Proteínas 7%
Glóbulos rojos, eritocritos o hematíes.
Lípidos 0.7%
Glóbulos blancos o leucocitos.
Sustancias inorgánicas 0.8%
Plaquetas o trombocitos
Sustancias orgánicas 0.1%
Glucosa 0.1%

Composición de la sangre
El plasma es una solución acuosa amarillenta, compuesta en su mayoría por agua. Contiene como sustancias
orgánicas: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, hormonas, intermediarios del metabolismo, productos de desecho
enzimas anticuerpos, eritrocitos y plaquetas. Las sustancias inorgánicas presentes en el plasma corresponden a
electrolitos, sales y minerales gases.

Las proteínas plasmáticas se encuentran en una concentración


de 6-8 gr%. Son, en su mayoría, sintetizadas en el hígado. Las
proteínas tienen como función la de generar presión oncótica (la
cual tiende a retener el liquido en la sangre dentro de los vasos),
otra función es el transporte de moléculas por el organismo. Las
proteínas pueden ser separadas por:

 Albúminas: Las más importante, representan el 60%.


Sintetizadas en el hígado. Son las principales proteínas
generadoras de la presión oncótica (presión osmótica de
las proteínas).
Son carriers por excelencia, transportan ácidos grasos, hormonas
y fármacos.
 Fibrinógeno: Sintetizada en el hígado. Actúa en los
mecanismos de coagulación.
 Globulinas: Secretadas por los linfocitos B. Las gamaglobulinas son las inmunoglobulinas o anticuerpos.
La cual tiende a retener el líquido en la sangre dentro de los vasos.

Los lípidos de la sangre pueden ser triglicéridos o el colesterol producido por el cuerpo.

Los glúcidos o hidratos de carbono son biomoléculas compuestas


Por carbono, hidrógeno y oxígeno. La glucosa y el glucógeno tienen como función la de brindar y almacenar energía
inmediata y estructural.
Los electrolitos del plasma son el Na+, K+, Cl-, bicarbonato, fosfatos y otros. Los mismos son los que generan la
mayor parte de la presión osmótica.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 12


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Hematocrito → Es la relación porcentual entre el VGT y la Volemia. Hto = VGT/VST

Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y
plaquetas) a partir de un precursor común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética
pluripotencial o stemcell.

El proceso se origina en el saco vitelino en las primeras semanas embrionarias, luego estas células se dividen y
migran al hígado y luego al bazo fetal hasta el nacimiento. En el adulto se encuentran en la medula ósea. Estas
células son las encargadas de formar todas las células y derivados de ellas que circulan por la sangre.

El proceso de creación de nuevos GR o eritrocitos→ eritropoyesis.


El proceso de creación de nuevos GB o leucocitos→ leucopoyesis.
El proceso de creación de nuevos plaquetas o trombocitos→ trombopoyesis.

Por la circulación sanguínea viajan 3 tipos de elementos: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos.


Constituyen aproximadamente el 40% del volumen sanguíneo.
Origen: medula ósea roja de los huesos.
Promedio de vida: 120 días.
FUNCIONES: transportar O2 desde los pulmones hasta las células de todos los tejidos corporales. Para ello
utilizan una proteína llamada hemoglobina, que contiene hierro y es capaz de transportar moléculas de O2,
además de darle el color característico a los eritrocitos.
Su membrana plasmática compuesta por: lípidos, proteínas, glúcidos.

Es una glicoproteína producida en el riñón (de no ser suficiente la producción renal, el Hígado también puede
participar). Su liberación es estimulada por el Hipotálamo y por la disminución de la presión parcial de oxígeno en la
sangre.
La eritropoyesis es la formación, desarrollo y maduración de los glóbulos rojos.
Los estadios eritropoyéticos de los glóbulos rojos son: proeritroblastos, normoeritroblastos basofílicos, eritroblastos
policromatofílicos, eritroblastos ortocromáticos, reticulocitos y células eritrocitarias maduras.

Función de la EPO:
 Elevar eritropoyesis
 Elevar proliferación de pronormoblastos y normoblastos Basófilos
 Disminuye el tiempo de maduración que requiere cada estadio.
 Aumenta la liberación de reticulocitos al torrente sanguíneo.

Eritrón: total de células eritropoyéticas + eritrocitos maduros.

Eritrón fijo: en la medula ósea. Masa o volumen de serie roja


Eritrón circulante: en sangre.

Reticulocitos: hematíes recién salidos de la medula ósea que aún conservan parte de sus organelas.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 13


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

La HB es una proteína que ocupa 1/3 del citoplasma de los eritrocitos.


Se halla compuesta por dos porciones:

 Grupo Hemo (4%): permite transportar el O2.


 Globinas (96%): cuatro cadenas que se ligan al grupo hemo. Pueden ser de cuatro clases

Función de la hemoglobina: relacionada con la función del glóbulo rojo, transportar moléculas de co2 hacia los
pulmones para ser expulsado, también participa en el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos,
para brindarles justamente la oxigenación y que el tejido pueda
cumplir su función. Por lo tanto una molécula de hemoglobina
va a transportar cuatro moléculas de oxígeno. Otra de las
funciones de la hemoglobina también es que va a ejercer un
efecto buffer para neutralizar la cantidad la concentración de
los hidrogeniones y de esta manera regular el pH sanguíneo.

Curva de disociación de la oxi-hb (saturación de la


hemoglobina)

Si aumenta la presión parcial de O2, se favorece su unión con


la hemoglobina, que se va a saturando por el contenido de O2,
pasando de un estado de desoxihemoglobina (hemoglobina
que aún no se unió al O2, ‘’estado tenso’’) hacia un estado de
oxihemoglobina (hb unida al O2 ‘’estado relajado)

Eje Y: Saturación de la Hb (%) Según el gráfico: La hemoglobina va a saturarse rápidamente a


Eje X: Presión parcial de O2 (mmhg) MENOR PRESIÓN, en cambio, grandes variaciones de la presión
parcial de o2 generan nulas variaciones de saturación de la hb.

P50: Es la presión parcial de O2 necesaria para conseguir una saturación de la Hb del 50%. Su valor suele rondar los
27 mm de Hg.
Aumento de la P50: implica una menor afinidad de la hb por el oxígeno (la curva se desplaza hacia la derecha), con
lo cual necesito una mayor P para saturar a la hb al 50%.

Homotropismo positivo: cuando se une la Hb a una molécula de O2, esta facilita la unión de la siguiente molécula y
luego dos facilitan la unión a una tercera, hasta la cuarta. Por esto la Hb en su forma R presenta alta afinidad por el
O2.

Hay factores que van a modificar la afinidad de la HB por el O2: PH; temperatura; presión parcial de CO2; 2,3 DFG.

Disminución de PH Aumento de PH
Aumento de PCO2 Aumento de PH
Aumento de 2,3 DPG Disminución de PCO2
Aumento de Temperatura Disminución de 2,3 DPG
Cuando se dan estas condiciones la P50 aumenta, lo Disminución de Temperatura
que significa que NECESITO MAS PRESION PARA Cuando se dan estas condiciones la P50 disminuye,
PODER SATURAR A LA HB al 50% lo que significa que NECESITO MENOS PRESION
PARA PODER SATURAR A LA HB al 50%

AUMENTO DE DPG Disminuye la afinidad de la HB por el O2.

Catabolismo de la hb: la hemocatéresis (muerte del eritrocito, se divide la Hb) ocurre en el bazo. El grupo hemo y
globinas se disocian. Las globinas se hidrolizan y retornan a la circulación, los grupos hemo pierden Fe2 + y se
metabolizan en bilirrubina (producto de desecho), si no tiene bazo se produce en el hígado.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 14


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Eritrosedimentacion de la hb: Refiere al tiempo que tardan en precipitarse los glóbulos rojos de una muestra anti
coagulada (tubo de ensayo)
Índices hematimetricos: nos permiten clasificar distintos tipos de anemias.

Glóbulos blancos o leucocitos


 Forman parte del sistema inmunológico.
 Origen: medula ósea roja de los huesos, ganglios linfáticos, bazo y timo.
 Promedio de vida: 102 semanas.
 Función: combaten los microorganismos y cuerpos extraños.

Se clasifican en:

a) polimorfonucleares o granulocitos→ basófilos; eosinófilos; neutrófilos;

b) monomorfonucleares o agranulocitos→ monocitos; linfocitos T y B.

a) Los granulocitos son células defensivas que tienen un núcleo polimorfo con numerosos gránulos en su
citoplasma. A su vez se clasifican en:

 Basófilos: segregan sustancias anticoagulantes y participan en el control de la inflamación.


 Eosinófilos: son células fagocitarias que eliminan los complejos antígeno-cuerpo y que por capacidad citotóxica
tienen una función de defensa ante los microorganismos no fagocitables, como los parásitos.
 Neutrófilos: son los encargados de fagocitar sustancias extrañas. Como las bacterias y los agentes externos que
entran en el cuerpo; son los leucocitos más numerosos y su cantidad aumenta cuando existe una infección.

b) Los agranulocitos carecen de gránulos en su citoplasma. A su vez se clasifican en:

 Monocitos: son las células sanguíneas de mayor tamaño. Después de viajar por la sangre llegan al tejido
conectivo, donde se convierten en macrófagos. Su función consiste en fagocitar microorganismos y restos
celulares, rodeándolos con sus pseudópodos.
 Linfocitos: son leucocitos de menor tamaño y las células del sistema inmunológico especializadas en regular la
inmunidad adquirida. Se localizan en los ganglios linfáticos. Los linfocitos son los encargados de la producción de
anticuerpos y la destrucción de células defectuosas. Hay dos tipos: Linfocitos T: tienen la función inmunológica
celular; Linfocitos B: se encargan de fabricar los anticuerpos.

Pancitopenia: disminución de todos los leucocitos, por ej., por infecciones.

Plaquetas o trombocitos
 Función: participar en la coagulación de la sangre necesaria para taponar rápidamente heridas al entremezclarse
con hilos de fibrina e impedir hemorragias al producir la cicatrización de estas heridas.
 Origen: medula ósea roja, bazo y pulmones.
 Promedio de vida: 8-10 días.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 15


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

HEMOSTASIA es el conjunto de mecanismos para detener hemorragias y evitar trombosis. Es un conjunto de


interacciones entre los componentes de la sangre (las plaquetas y los componentes de la pared vascular). Tiene
como finalidad detener la extracción de la sangre, es decir, la salida de la misma por parte del vaso lesionado, como
mantener también la sangre

Circulante en estado líquido, es decir, prevenir la coagulación de la sangre. Se clasifica en mecanismos:


Extravasculares || Vasculares || Intravasculares – Plaquetarios / Mecanismos de Coagulación

Endotelio (Estimulo más importante para desencadenar la coagulación plasmática)


se desencadenan los siguientes fenómenos:
1. Vasoconstricción
2. Adhesión y agregación plaquetaria (para formar tapón plaquetario)
3. Activación de la cascada de la coagulación (reforzamiento del tapón plaquetario)
4. Activación de la fibrinólisis (degradación del tapón plaquetario)

Propiedades Plaquetarias
 Adhesión: Las plaquetas se unen al subendotelio; pierden su forma
discoide y se hacen esféricas, emiten pseudópodos.
 Agregación: Una plaqueta se fusiona con otra. El fibrinógeno media la
unión.
Hemostasia primaria: son tres mecanismos vasoconstricción: qué es lo que se va
desencaminado de forma inmediata frente a la injuria o daño del vaso , seguidas de
una adhesión y luego de una agregación plaquetaria y esto tienen como finalidad,
formar el tapón plaquetario.
Hemostasia secundaria: en este proceso van a participar los diferentes factores de
coagulación con la finalidad de formar trombina. La trombina va a transformar al
fibrinógeno en una malla de fibrina, con el objetivo de reforzar el tapón, que se formo
durante la instancia primaria.
Cuando tenemos el reforzamiento del tapón, participa el sistema fibrinolítico que se
va a encargar de degradar la fibrina con el objetivo de recanalizar a los vasos, o sea,
degradar el coágulo que se formó en la zona afectada y que no se extienda todo
este proceso de coagulación a lo largo del vaso, porque si no la sangre no fluirá.

Con respecto al mecanismo de coagulación participan dos vías: vía extrínseca, y vía intrínseca.
Ambas vías tienen un final común, se va a activar al factor 10 de la coagulación, gracias a este, se va a convertir la
protrombina en trombina. Y la trombina, va a ser importante para que el fibrinógeno se convierta de fibrina. Y gracias
a la participación de la fibrina, se reforzó ese tapón plaquetarios.

El objetivo de esta cascada de coagulación: es transformar el fibrinógeno en fibrina gracias a la


acción de la trombina.

El nombre que recibe el complejo iniciador de la cascada de coagulación es complejo protrombinasa. Que cambia
la protrombina en trombina.

La TROMBINA es la enzima coagulante por excelencia.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 16


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Grupos sanguíneos
Debido a la presencia ausencia de los diferentes antígenos sobre la membrana de los glóbulos rojos, se van a
conformar 36 sistemas, dentro de ellos, encontramos el sistema ABO Y RH que son los que cobran importancia en el
momento de las transfusiones sanguíneas.
Antígenos que forman parte del sistema ABO son de naturaleza lúcida.
Mientras que los antígenos que forman parte de sistema RH, son de naturaleza proteica

Este sistema es universal: sus antígenos van a encontrarse distribuidos en toda la naturaleza, es decir no solamente
la especie humana. El sistema ABO consiste en una serie de receptores de aglutinógenos y un grupo
complementario de anticuerpos plasmáticos (aglutininas) de acuerdo a su distribución van a formar diferentes grupos
tenemos el grupo A, B, AB Y 0.

No es universal es decir que los antígenos que lo conforman se encuentran únicamente en la membrana de los
glóbulos rojos o en los precursores de estas células. Debido a su presencia o ausencia determina si somos Rh
positivo o Rh negativo.

El grupo sanguíneo puede ser: grupo a, grupo b, grupo ab, o grupo 0. Además cada uno puede presentar o no de
forma independiente el sistema Rh, siendo Rh positivo, o Rh negativo.

Donante universal 0-

Receptor universal es: AB+.

Grupo AB tiene antígenos A y B.

Sistema linfático e inmunológico


El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte
del aparato circulatorio.
En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides, los tejidos
linfáticos y la linfa.

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas


 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio"
 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 17


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un


producto que tiene un elevado contenido en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el
volumen del líquido intersticial y su presión.

ORGANOS PRIMARIOS ORGANOS SECUNDARIOS


Medula ósea. Bazo.
Timo. Ganglios linfáticos.
Placas de Peyer.
Capilares linfáticos.
Vasos linfáticos.

Medula Ósea: En ella se forman todas las células de la sangre:


eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Se trata de un órgano ubicado en
el interior de los huesos. Inicialmente se llama ROJA y con la edad va
siendo sustituida por tejido adiposo, tomando el nombre de M. ósea
AMARILLA.

Timo: Órgano de consistencia blanda situado detrás del esternón.


El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y la maduración
del sistema linfático y en la respuesta defensivo inmunitaria de
nuestro organismo.

Bazo: Órgano situado en la parte superior de la cavidad abdominal (hipocondrio izquierdo) entre el estómago y el
riñón izquierdo. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y
mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema
Linfático y es el centro de actividad del sistema inmune. El bazo interviene también en la formación de linfocitos. El
bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas.

Amígdalas: Son órganos formados por tejido linfoide (linfocitos) situados alrededor de la garganta formando una
especie de anillo alrededor de ella, denominado anillo de Waldeyer. En él los linfocitos entran en seguida en contacto
con gérmenes procedentes de la vía respiratoria o del tubo digestivo y de esta forma pueden desencadenar una
pronta respuesta defensiva por parte de
nuestro organismo.

Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes,
infecciones y otras sustancias extrañas. Se intercalan en el recorrido de los vasos linfáticos. Son superficiales o
profundos. Se ubican en cabeza, cuello, extremidades, tórax, abdomen.

Funciones:
 Respuesta inmunitaria.
 Filtra la linfa aferente de elementos extraños
 Depósito linfa
 Regulan la concentración proteica de la linfa

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 18


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Linfa
La linfa es un líquido transparente, de color un tanto
blanquecino que recorre los vasos linfáticos.

 Masa líquida: que no ha sido reabsorbida por el capilar venoso.


 Proteínas
 Lípidos
 Detritus (desechos): de células, bacterias (en caso de infección), células malignas y partículas extrañas que
han alcanzado a los tejidos.
 Células: principalmente linfocitos, algún glóbulo rojo, monocitos, etc.

Su circulación: Es lenta para un mejor filtrado y eliminación de agentes extraños. Es unidireccional. No necesita de
una bomba. En su recorrido se va uniendo y forma vasos de mayor calibre.

Camino de la linfa: capilares linfáticos→ precolectores linfáticos→ colectores linfáticos→ ganglios linfáticos.
Capilares linfáticos: constituyen el inicio del sistema linfático vascular. Se encuentran en todo el cuerpo, a
excepción del hueso, cartílago, uñas y SNC.

Precolectores linfáticos: Conectados a la red capilar linfática, conduce la linfa hacia vasos de mayor calibre
(colectores linfáticos)
Colectores linfáticos: Poseen verdaderas válvulas en su interior que permiten la circulación de linfa solo en un
sentido (los precolectores también la poseen).
Ganglios linfáticos: Son estructuras del SL interpuestas en el recorrido. Generalmente se encuentran reunidos en
grupos. Los vasos que llegan a estos se denominan colectores aferentes y los que salen colectores eferentes.

Factores fundamentales que determinan del movimiento de la linfa


 Automatismo de los linfagiones: Capacidad de estos de contraerse automáticamente y así permitir apertura
de válvulas.
 Las contracciones musculares: Comprimen a los linfagiones, estimula el drenaje linfático.
 Pulsaciones de arterias vecinas: Como los vasos linfáticos circulan junto a los vasos que llevan sangre, las
pulsaciones favorecen el automatismo de los linfagiones.
 movimientos respiratorios: estos movimientos favorecen la circulación profunda de la linfa.
 fuerza de gravedad: el drenaje cuando estamos sentados en algunas zonas es favorecido.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 19


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Los vasos linfáticos


Provistos por válvulas. Evitan el retroceso de la linfa.
EL LINFANGIÓN es la porción de vaso linfático existente entre dos válvulas consecutivas.

Los vasos tienen diferentes formas,


tamaños y funciones:

Canales prelinfáticos
En realidad no son vasos linfáticos, ya que
les falta la forma y la capa endotelial que
define a las estructuras vasculares, pero
por su función conductora de la prelinfa
(líquido intersticial) hasta los capilares
linfáticos.

Capilares linfáticos
Constituyen el inicio del sistema linfático
vascular. Son vasos microscópicos formados por una capa simple de células endoteliales.

CAPILARES LINFATICOS CAPILARES SANGUÍNEOS

Forma: dedo de guante Forma: tubo estrecho

Vasos inician sist linfático Se ubican entre arteriolas y vénulas

Llevan linfa Llevan sangre

Poca membrana basal Mas membrana basal

Sujeto a su entorno con filamentos Carecen de aberturas

Precolectores, colectores y angiones linfáticos


Recibe el nombre de linfangión o angión linfático la porción de vaso linfático existente entre dos válvulas
consecutivas. Precolectores y colectores linfáticos están formados por un sinnúmero de linfangiones. Ello les confiere
un aspecto arrosariado con dilataciones y estrecheces (válvulas).

Colectores eferentes
Troncos linfáticos terminales CONDUCTO TORÁCICO y GRAN VENA LINFÁTICA.

Conducto torácico, recoge la linfa procedente de: miembros inferior, pelvis, región genital y anal, abdomen, tórax
(excepto cuadrante superior externo), miembro superior izquierdo, cuello (mitad izquierda) y cabeza (mitad izquierda).
El conducto torácico es el mayor tronco linfático del cuerpo. Nace en la profundidad del abdomen, asciende por
delante de la columna vertebral y termina en el confluente yugulo subclavio izquierdo, en la base del cuello.
Gran vena linfática recoge la linfa procedente de: Miembro superior. Derecho, cuello (mitad derecha), cabeza (mitad
derecha) y tórax (cuadrante supero-externo).

SISTEMA SANGUÍNEO SISTEMA LINFÁTICO

CERRADO ABIERTO

BIDIRECCIONAL UNIDIRECCIONAL

CORAZÓN LINFANGIÓN

SANGRE LINFA

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 20


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Sistema inmunitario

Sistema conjunto de órganos y tejidos que nos defiende de agentes extraños (patógenos) o dañinos para
nuestro organismo, reaccionando frente a estos
inmune
Capacidad de resistir o dar respuestas a las agresiones de diferentes agentes infecciosos, organismos, o
Inmunidad proliferaciones malignas. La función de la inmunidad consiste en la defensa del organismo frente al
daño tisular.
Reconocimiento de los antígenos propios del organismo. Nosotros tenemos en circulación muchas
Tolerancia células: glóbulos blancos, leucocitos, etc., y sin embargo, en condiciones normales, ninguno ataca a
nuestro cuerpo porque los reconoce como propios. Esto es gracias a este proceso de tolerancia.

 Primarios: Timo (maduración linfocitos T) y medula(origen mayoría de células inmunes)


 Secundarios: Ganglios(activación linf T y B)y Bazo (activ linfocitos T y B)

Tipos de inmunidades
Inmunidad inespecífica: la primera actuación de urgencia de las células fagocíticas, concretamente los
granulocitos y los macrófagos, frene a ese agente invasor. Es una inmunidad innata

Inmunidad específica: se necesita un conocimiento previo antes de actuar sobre esa sustancia extraña. Cuando
envejece la persona, hay un descenso de la respuesta inmunológica. Es adquirida y las células que intervienen son:
Los linfocitos B: los cuales producen anticuerpos responsables de la inmunidad humoral
Los linfocitos T: responsables de la inmunidad celular
Los macrófagos.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 21


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

RESPUESTA INNATA RESPUESTA ADQUIRIDA

RÁPIDA LENTA

NO CLONAL CLONAL

INESPECÍFICA ESPECÍFICA

RECONOCE MOTIVOS CONSERV (PAMP) AGENTE ESPECÍFICO

NO TIENE MEMORIA TIENE MEMORIA

Se consideran parte de la inmunidad innata a:


Barreras naturales: Piel, es la 1er barrera de defensa y tiene un papel tanto activo como pasivo. Pasivo por su
estructura que evita el paso de agentes patógenos, y activo porque sus células tienen la capacidad de liberar
sustancias antimicrobianas y mediadoras de la inflamación que orientan la rta inmune.
También forman parte de las barreras naturales el epitelio respiratorio, epitelio digestivo, epitelio genital y epitelio
urinario.

Barreras químicas: Ac. Clorhídrico, moco (engloba las partículas extrañas para luego desecharlas), lagrimas, saliva,
pH de la piel (levemente ácido para evitar la colonización de agentes patógenos).

Microbiota: Microorganismos que habitan en el tracto digestivo y en la piel, evitan la colonización de agentes
patógenos. Esto lo logra liberando sustancias antimicrobianas y compitiendo con los patógenos por nutrientes.

Células: Granulocitos, macrófagos, cel NK


- Neutrófilos y macrófagos (célula presentadora de antígenos) para 1° línea de defensa en el foco de la lesión,
fagocitos. El macrófago es cpa, entonces fagocita el agente extraño y se lo presenta al linfocito T.
- Basófilos y eosinófilos: Antiparasitarios y procesos alérgicos
- Linfocito NK: Forma parte de esta inmunidad porque no necesita especificidad por el agente extraño. Ve algo
extraño y lo aniquila. Actúa contra Bacterias, virus, parásitos y células tumorales.

Humoral: Estos componentes circulan por la sangre.


- Sistema de complemento (proteínas)
- Sustancias microbicidas
- Citocinas y quimiocinas

Sistema defensivos en el adulto


Leucocitos: son los responsables de la inmunidad. Los linfocitos se originan en la medula ósea y en
órganos linfoides como el timo, bazo, ganglios
Los macrófagos: intervienen en la inmunidad inespecífica, sus linfáticos y amígdalas
funciones son:
 Atravesar los capilares (poros) hacia los tejidos, traspasando poros (diapédesis)
 Se mueven de forma ameboidea, se dirigen hacia la zona donde reciben la llamada; a la zona de tejido
inflamado, en donde hay presencia de antígenos, se la conoce como quimiotácsis
Lo que sucede, es que fagocitan partículas extrañas y las eliminan. Esta propiedad es esencialmente para los
neutrófilos y macrófagos; es la primera línea de defensa en ese foco infeccioso

Los basófilos y eosinófilos, tienen importancia en las infecciones parasitarias, aumentado en situaciones de
hipersensibilidad (alergia); los eosinófilos, contienen gránulos de heparina, histamina, serotonina y se han encontrado
en situaciones de alergia (basófilos)

Proceso inflamatorio
La inflamación supone la reacción de los tejidos vivos frente a cualquier tipo de infección. Se producen cambios en la
microcirculación, hay una vasodilatación para que puedan acudir más células defensivas a la zona inflamada.
También hay un acúmulo de líquido y proteínas.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 22


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Signos de la inflamación – Tétrada de Celso


 Rubor/ enrojecimiento
 Tumefacción
 Calor
 Dolor de esa zona
 Perdida de función, es un quinto signo que se suma a la tétrada denominado Signo de Virchow.

Los linfocitos constituyen el sistema de defensa específico.

 linfocitos B, encargados de la inmunidad humoral, los cuales producen anticuerpos, son los principales
responsables de las infecciones bacterianas.
 linfocitos T, encargados de la inmunidad celular, mediad por las células, atacando o eliminando algunas
bacterias; principalmente ataca a virus, hongos. Es el responsable principal de los rechazos de órganos
trasplantados y de la eliminación de las células cancerígenas (mutadas)

Respuesta humoral: mediada por los linfocitos B. Se encarga de la eliminación de todo lo que se encuentra a su
alrededor, como por ejemplo los virus, los neutraliza y evita la unión; las partículas grandes de una bacteria, que
favorecen la fagocitosis.

Respuesta celular: mediada por los linfocitos T. Tiene la función de eliminar a los microorganismos y hacerlos
accesibles para los macrófagos.

El centro lo constituyen las células T cooperadoras: son las más numerosas y suponen el sistema regulador de las
producciones inmunitarias. Producen interleucinas, encargadas de la regulación de la inmunidad celular y humoral,

Linfocitos b: Poseen inmunoglobulinas en la membrana citoplasmática, y por tanto se unirán a los antígenos para su
destrucción.

Antígenos: capaces de estimular la producción de los anticuerpos y de desarrollar una respuesta inmunitaria.
 Antígenos proteicos
 Antígenos polisacáridos o polosidica
 Antígenos ácidos nucleicos

Según su origen pueden ser:


 Antígenos autoantígenos: si proceden del mismo sujeto (injerto de piel)
 Antígenos alonatígenos: procedentes de la misma especie, pero de distinta persona
 Antígenos xenoatígenos: procedentes de especies distintas

Anticuerpo o inmunoglobulinas: Son glicoproteinas del tipo de globulinas (fabricados por linfocitos B). Los
anticuerpos se unen al antígeno para presentarlo a un macrófago o a un linfocito T. También activa la vía clásica del
complemento y así se produce la lisis del microorganismo.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 23


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Tipos de inmunoglobulina
IgG IgA IgM IgD IgE

-Mayor cantidad Se encuentra en la -Implicada en la Receptor de antígeno -Implicada en alergias


mucosa y leche respuesta primaria a en células B no
materna por eso es patógeno estimuladas
-Activa vía clásica importante en la
inmunidad Neonatal. -No atraviesa
Se transmite al bebe placenta
Atraviesa placenta por leche materna

Respuesta primaria y secundaria de la inmunidad especifica


RESPUESTA PRIMARIA RESPUESTA SECUNDARIA

Antígeno toma contacto con el organismo por Antígeno toma contacto con organismo por
primera vez segunda vez

Lenta y poco intensa Rápida, intensa y duradera

Mediada por IgM Mediada por IgG

Memoria inmunológica
Permite al sistema inmune recordar haber tenido contacto previo con un antígeno y responder a este de forma
automática. Esta propiedad es la base fundamental de la eficacia de las vacunas.

Natural es la que se consigue por procesos naturales o habituales del organismo. Puede ser pasiva (es la que
adquiere el feto y el recién nacido a través de la placenta o la leche materna, pero dura un año como máximo) o
activa (se produce cuando el individuo se enferma, fabrica anticuerpos y células de memoria adquirida para
defenderse y generar inmunidad)

Inmunidad artificial: se consigue por medio de técnicas sanitarias. Es la que nos proporcionan las vacunas.
También existe una inmunidad pasiva (mediante sueros donde se ponen los determinados anticuerpos)

Cicatrización de la piel
Herida
Es la consecuencia de una agresión, que da como resultado una solución de continuidad (lesión elemental primaria)
en los tejidos. Según la profundidad alcanzada en los mismos se clasifican en:
 Superficial: solo se encuentra afectada la epidermis (erosión) y resuelve sin dejar cicatriz.
 De espesor parcial: afecta la epidermis y la dermis superficial respetando los anexos cutáneos. Al involucrar
la membrana basal, deja cicatriz. Ej. quemaduras AB.
 De espesor completo: involucra la epidermis, dermis profunda y/o hipodermis. No existen anexos cutáneos
remanentes y a veces comprometen tejidos más profundos como músculos, tendones, capsulas articular y
huesos. Resuelve siempre con cicatriz. Ej.: herida quirúrgica, ulceras arteriales

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 24


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Cicatrización proceso destinado a reparar los tejidos dañados.

Una vez producida la lesión se produce el daño en los vasos sanguíneos con la
consiguiente pérdida plasma, células y factores hacia el intersticio. La hemostasia y
Fase I –
la coagulación se inicia con la activación de los elementos celulares de la sangre y
Hemostasia
lleva a la formación del coágulo o tapón hemostático, proceso en el cual interfiere la
cascada de los factores de la coagulación y el fenómeno de agregación plaquetaria
Esta fase se caracteriza por la migración de neutrófilos a la herida, atraídos por
factores quimio tácticos específicos (como el factor estimulador de colonias de
Fase II –
granulocitos / macrófagos, la kalekreina y los fibrinopéptidos)
Inflamatoria
La inflamación resultante de la migración de los neutrófilos causa edema localizado,
dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor de la zona de la herida.
Fase III – Los fibroblastos (constituyen las células más importantes en la producción de
Proliferativa o de Matriz dérmica) llegan a la herida desde musculo, tendón, fascia y una vez en el lecho
granulación de la lesión, migran con movimientos activos sobre una matriz laxa de fibronectina.
Para que se lleve a cabo la epitelización de la herida los queratinocitos deben
Fase IV –
migrar desde los bordes de la herida o desde lo anexos remanentes con el fin de
Epitelización
restablecer la barrera cutánea.
Es la última etapa, comienza al mismo tiempo que la fibroplasia y continúa por
Fase V – meses. La célula principal es el fibroblasto que produce fibronectina, ácido
Remodelación o de hialurónico, proteoglicanos y colágeno durante la fase de reparación, los cuales
contracción sirven como base para la migración celular y soporte tisular.

Fisiología respiratoria
La respiración es un proceso vital que consiste en la entrada de
oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono
del mismo.

En el hombre la respiración es indirecta ya que es mediada por


estructuras que conforman el sistema respiratorio, cuya función es
la de ser un intercambiador gaseoso entre el medio interno y el
ambiente. Esta respiración ocurre por medio de dos mecanismos:

Mecanismo externo → ventilación


movilización de aire entre la atmosfera y los pulmones.
(Inspiración y espiración).

Mecanismo interno → hematosis


es la difusión de gases entre la sangre y el alveolo y su
transporte por medio de la sangre para ser intercambiado con las
células de los distintos tejidos.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 25


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Funciones del sistema respiratorio


 Respiración/intercambio de gases
 Conducción de aire
 Balance del equilibrio ácido-base del pH.
 Habla y fonación
 Olfato.
 Defensa física, química y celular del organismo.
 Acondicionamiento térmico del aire inspirado.
 Metabólicas

Vías aéreas extrapulmonares son conductos dispuestos


en serie integrados por:

 Fosas nasales: realizan la filtración,


calentamiento y humectación del aires inspirado.
 Faringe: conducto musculomembranoso
colapsable. Se continúa con el esófago. Se
conecta con el aparato respiratorio a través de la
laringo-laringe.
 Laringe: Participa en la fonación.
 Tráquea: va desde la laringe y se bifurca en los
bronquios.
 Los pulmones se ubican en la pared lateral de la
cavidad torácica.

Cada pulmón comprende:


 Zona de conducción son las vías aéreas
intrapulmonares:
Bronquios lobulares, bronquios lobulillares, bronquios de
calibre medio, bronquios de calibre pequeño y
bronquiolos.
 Zona de intercambio gaseoso: abarca bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y
alvéolos.
 Pleura visceral: Permite la transmisión de
presiones entre tórax-pulmón.

ACINO PULMONAR: unidad anatómica del pulmón.


Comprende los bronquiolos respiratorios, conductos
alveolares y alveolos.

Alveolos
Cumplen la función de hematosis. Son bolsas que están
llenas de aire y C02 y son las que hacen el intercambio con
la sangre. Se encuentran en contacto con los capilares y
constituyen juntos la membrana alveolo-capilar o
membrana respiratoria.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 26


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Membrana respiratoria también puede ser llamada membrana alveolo-capilar. Contiene:


células epiteliales del alveolo
membrana basal alveolar
tejido conectivo conjuntivo
membrana basal del capilar
células endoteliales del capilar

Caja torácica comprende distintos planos:


a) piel y tejido subcutáneo.
b) muscular y aponeurótico:
c) esquelético y pleura parietal: constituido por las vértebras torácicas, esternón, cartílagos costales y costillas
conectados por articulaciones.

Bomba muscular: músculos de la respiración.

Los músculos inspiratorios se clasifican según sean o no activos durante la respiración pasiva en:

Músculos inspiratorios Músculos espiratorios


Se clasifican PRINCIPALES: diafragma e intercostales externos. TORACICOS: Intercostales internos y
en... triangular del esternón

ACCESORIOS: Escalenos; Esternocleidomastoideo; Pectoral ABDOMINALES: Recto mayor,


mayor; Pectoral menor; Serrato mayor oblicuos y transverso.

Volúmenes y capacidades pulmonares


Los volúmenes pulmonares son:
Volumen residual (VR) volumen de aire que queda en los pulmones luego de realizar una espiración máxima.
Volumen de reserva espiratoria (VRE) volumen máximo de aire que pueda ser expirado a partir del punto de
reposo.
Volumen corriente (Vc) volumen de aire movilizado durante cada movimiento
Ventilatorio a partir de la CRF
Volumen de reserva inspiratoria (VRI) es el volumen máximo de aire que puede ingresar a los pulmones luego de
inspirar un Vc.

De la sumatoria de algunos volúmenes pulmonares se obtienen las capacidades pulmonares.


Capacidad residual funcional (CRF) es el volumen de aire que queda dentro de los pulmones al finalizar la
espiración del Vc. Es el punto de equilibrio del sistema tóraco-pulmonar. Comprende la suma de VR + VRE.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 27


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Capacidad inspiratoria (CI) es el máximo volumen de aire que se puede inspirar a partir del punto de reposo del
aparato respiratorio. Está determinado por Vc + VRI.
Capacidad vital (CV) es el máximo volumen de aire que se puede inspirar a partir de una inspiración máxima.
Comprende a la suma de Vc + VRI + VRE.
Capacidad pulmonar total (CPT) es el volumen de aire contenido dentro de los pulmones al final de una inspiración
máxima. Abarca VR + Vc + VRE + VRI.

Los 4 procesos de la respiración:

 Ventilación pulmonar (VP): es el volumen de aire movilizado entre la atmosfera y los pulmones por unidad de
tiempo. El O2 del aire inspirado es transportado al interior pulmonar llegando a los alveolos donde se realiza la
hematosis y se le agrega el CO2 para ser eliminado por medio del aire espirado.
 Difusión alveolo-capilar (hematosis): ocurre por la diferencia en el gradiente de presiones parciales (que
separan aire alveolar y sangre capilar). Se transporta el O2 del aire alveolar hacia la sangre y el CO2 desde la
sangre al aire alveolar.
 Transporte de O2 y CO2 por la sangre: actúa como medio de convección. Los gases se unen a la Hb para ser
transportados.

El O2 se le une de forma reversible para cederlo luego a los tejidos.

El CO2 penetra al eritrocito donde se transforma por medio de la anhidrasa carbónica en bicarbonato (CO3H) +
hidrogenión, que difunden al plasma.

 Difusión a nivel de los tejidos: el O2 ingresa a las células por una diferencia de presiones entre la sangre y el
líquido intracelular. Lo mismo sucede con el CO2 que sale de los tejidos hacia la sangre por diferencia de
gradientes.

Espacio muerto (vm) es el aire inspirado que no participa en la hematosis y queda ocupando la vía aérea de
conducción o las zonas alveolares no perfundidas. El VM comprende:

Espacio muerto funcional o alveolar: la sangre no irriga el vértice pulmonar, no hay hematosis.
Espacio muerto anatómico: conformado por las vías aéreas con cartílago, solo de conducción de aire.

Espacio muerto fisiológico = espacio muerto funcional + espacio muerto anatómico.

Mecanica ventilatoria
El pulmón y el tórax son cuerpos elástico. Al distenderse generan una fuerza elástica que los devuelve a su posición
de reposo. Cuanto más elástico sea un cuerpo, tanta mayor fuerza o presión será necesaria aplicar para lograr que
se deforme en una unidad de superficie o volumen.

Componentes de la elasticidad pulmonar:


Tensión superficial: es cuando el pulmón presenta una interface aire-liquido. Las moléculas de H2O ubicadas en las
paredes internas del alveolo se atraen entre si y en la superficie alveolar se unen generando fuerza que tiene al
colapso alveolar, entonces estas moléculas de agua generan una “tensión superficial”.

Elasticidad: propiedad de un cuerpo que puede volver a su forma original luego de que se le ha aplicado y retirado
fuerza. Es más elástico mientras más fuerza haya que hacer para deformarlo.

Distensibilidad: denota cuán fácil es deformar un cuerpo. Es la capacidad de distensión de los pulmones, se evalúa
mediante la curva de complacencia pulmonar.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 28


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Complacencia: es la capacidad de distender el pulmón.

Conjunto de mecanismos fisiológicos para adecuar la respiración a la necesidades metabólicas del organismo.

Regulación: Control de la respiración. La Protuberancia inhibe al bulbo, ya que le dice cuando respirar y cuando no.

Automáticos: - al hablar alargamos la espiración

- antes de comenzar a correr ▲ventilación.

Voluntarios: - el mayor estimulo de todos para aumentar la ventilación es la voluntad.

Apnea: Respiración de muy baja frecuencia y muy alta amplitud con pausa post-inspiratoria.

Fisiología digestiva
Órganos que integran el aparato digestivo
TUBO DIGESTIVO GLÁNDULAS ANEXAS
Boca Salivales (parótidas; Sublinguales;
Faringe Submaxilares)
Esófago Hígado;
Estomago Páncreas.
Intestino delgado (Duodeno, Yeyuno, Íleon)
Intestino grueso (ciego, colon: ascendente Transverso
Descendente, Recto)

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 29


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Tubo digestivo
Boca la cavidad bucal es el inicio del tubo digestivo y
participa en la pronunciación de las palabras. Las arcas
dentarias dividen la cavidad bucal en una parte externa
vestíbulo bucal y otra interna cavidad bucal. Los dientes
trituran y muelen el alimento. La lengua que va a
colaborar con la formación del bolo alimenticio como en
la deglución
En la boca desembocan las secreciones de las
glándulas salivales:

Glándulas salivales: Forman la saliva. Serosa (tiene


presencia de amilasa) y Mucosa con presencia de
mucina. Se dividen en menores (secreción mucosa) y
mayores (parótidas, submaxilares y sublinguales)

Faringe Región ubicada entre la boca y el esófago.


Es un paso común tanto para el aire como para los
alimentos, forma parte del digestivo y del respiratorio. Es
importante durante la deglución.
Dividida en tres regiones:
1-Nasofaringe
2-Orofaringe
3-Laringofaringe

Esófago: Órgano tubular que inicia a partir del


extremo inferior de la faringe y se extiende a lo largo de
la cavidad torácica atraviesa el orificio del diafragma y
penetrar en la cavidad abdominal desembocando en el estómago. Su función es la de conducción del bolo hacia el
estómago. Tiene un esfínter esofágico superior y otro inferior. La relajación del superior permite el paso del bolo hacia
el esófago y el inferior va a permitir el paso del bolo hacia el estomago.

Estomago: Órgano que presenta una dilatación en forma de saco, entre el esófago y el duodeno. Es aquí donde
comienza la digestión de las proteínas y lípidos, a partir de la secreción, por parte del estómago, del jugo gástrico y el
de la motilidad (movimientos de la mezcla de alimentos).
Funciones:
 Recibir y almacenar el alimento
 Someterlo al procesado de mezcla con las secreciones gástrica hasta convertirlo en quimo ácido gástrico en
consistencia semilíquida. Esto favorece la digestión del alimento.
 Vacía su contenido al duodeno donde comienza la digestión de las proteínas por la presencia de la pepsina una
enzima.

Intestino delgado: Posee tres porciones: duodeno yeyuno e íleon. Todas estas porciones poseen la presencia
de pliegues en la mucosa, existencia de vellosidades intestinales, glándulas intestinales, células con
microvellosidades en su extremo apical aumentando su capacidad de absorción
Aquí ocurren los procesos de digestión y absorción de los nutrientes

Mucosa intestinal: Presencia de vellosidades. En el interior de ellas hay capilares sanguíneos y capilares linfáticos.
En las vellosidades se da la absorción gracias a las microvellosidades. En las vellosidades también hay presencia de
células calciformes que secretan moco alcalino que neutralizan los ácidos. También hay distintas enzimas como la
maltasa, sacarasa que degradan al quimo (alimentos).
También tenemos la cripta. La unidad cripto-vellositaria es la unidad funcional fundamental para las tareas de
absorción y secreción intestinal. Sus funciones son:

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 30


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

A nivel de la cripta: secreción activa de cloruros.


A nivel de la vellosidad: absorción.
Del flujo cripto-vellositario: el flujo (movimiento hidro-iónico) permanente establecido entre las criptas y las
vellosidades contribuye a complementar importantes funciones intestinales: función inmunológica movilizando
IgA; lavar superficie absortiva; regular osmolaridad; bactericida.

Intestino grueso: Constituye la parte final del aparato digestivo. Inicia en la válvula ileocecal (controla el paso
del quilo al intestino grueso impidiendo su retorno al delgado). Inicia como colon ascendente, colon transverso, colon
descendente, colon sigmoides, seguido del recto y terminando en el ano.
Sus principales funciones son la de absorber agua, almacenar y expulsar las heces.
Recto: Recibe la materia fecal y la va a eliminar a través del ano.
En el ano tenemos → esfínter interno = involuntario; esfínter externo = voluntario.

Estructuras histológicas que componen el tubo digestivo:


Mucosa: formada por epitelio y un corión separados por membrana basal.
Submucosa: sirve de sustento a la mucosa. Contiene vasos, capilares y plexo submucoso.
Muscular
▪ interna circular.
▪ externa longitudinal c/ plexo mientérico.
Serosa: ausente en esófago y recto; permite movilidad entre una víscera y otra.

Funciones del aparato digestivo


 Incorporación de nutrientes e hidratación

 Excreción de sustancias de desecho

Para poder cumplir con la función digestiva de convertir macromoléculas en micromoléculas que seamos capaces de
usar, hay 4 mecanismos principales.

Motilidad
Fenómenos mecánicos producidos en el tubo digestivo gracias a las fibras musculares lisas en sus paredes.
Funciones: transformación física triturando y desmenuzando. Existen 2 tipos de movimientos:

➢ Mezcla: (forma vaivén) favorece el contacto de las diversas sustancias entre sí; consiste en la contracción y
relajación de fibras circulantes.
➢ Propulsión o movilización: producen la progresión del contenido luminal en sentido céfalo-caudal.
Limpiando restos y sustancias no digeribles, bacterias, etc.; eliminación al exterior de los restos.

Secreción
Movimiento transmembrana de agua, electrolitos, solutos y proteínas.

➢ Exocrina: se vierte la secreción al medio externo. Incluye enzimas, agua, mucus, electrolitos.
➢ Endocrina: de la célula al medio interno. Incluye hormonas entéricas y no.

Digestión
Transformación de macromoléculas en micromoléculas. Procesos:

➢ Físicos: masticación, mezcla, emulsificación.


➢ Químicos: enzimas, etc.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 31


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

➢ Digestión luminal (por enzimas vertidas al lumen): de superficie (enzimas en ribete cepillo); intracelular
(enzimas citoplasmáticas) o a distancia (ej.: degradación química en hígado).

Absorción
Es el pasaje desde el lumen intestinal (medio externo) hacia el medio interno (sangre, linfa). La absorción solo es
posible cuando se han alcanzado condiciones mínimas de iso-osmol, pH y constitución química: esto se designa
como “mezcla absortiva óptima”. Puede ser:

➢ Pasiva: mediante difusión (sustrato hidro y lipofílicas como el alcohol).


➢ Activa: mediante bombas (con gasto de ATP y carrier).
➢ Facilitada: por proteínas transportadoras (gasto de ATP sobre otra sustancia que favorece la absorción).

Esfínter Regula flujo y dirección de los contenidos que se movilizan entre dos cavidades que separa. Tipos de
esfínter:
➢ anatómico: zona muscular diferenciada.
➢ fisiológico: zona de alta presión.

Pueden ser de dos formas:


- Tónica: el musculo se encuentra en estado de contracción semipermanente. El umbral de excitación mecánico se
encuentra por debajo del eléctrico. Los músculos tónicamente contraídos generan cámara o zona de alta presión.
- Fasica: se observa en músculos que en reposo no encuentran relajados, sin presión. Las ondas fasicas de
contracción pueden ser aisladas (únicas) o múltiples (coordinadas o no

Reflejo peristáltico
La unidad funcional motora es el reflejo peristáltico, que tiene dos componentes: el musculo liso y el sistema
nervioso entérico. El reflejo peristáltico se basa en la interacción entre musculo liso, autoexcitable (ondas lentas,
espigas) y el SNE.

Músculo liso gastrointestinal: Es involuntario. Tiene un marcapaso miogénico que genera una actividad
eléctrica. Los nexus propagan la actividad eléctrica. Esta actividad eléctrica se ve como ondas lentas y no provocan
una contracción. El ritmo eléctrico básico es la repetición de ondas lentas. Las ondas lentas las convierto en ondas
rápidas y con contracción a través de un estimulo luminal, parietal, neural y humoral.

Sistema nervioso entérico: Funciona con el objetivo de controlar el sincicio eléctrico muscular. El musculo
entérico presenta actividad de “ondas lentas”. No es un potencial de acción porque no acciona nada, es decir que
no genera la contracción del musculo. Cundo una onda se hace más grande le decimos “ondas rápidas/ondas
espigas”, que sí produce un potencial de acción con la consecuente contracción mecánica.
Sus plexos van a ser el plexo mientérico y el plexo de Meissner.
Plexo nervioso Meissner: Controla las secreciones de las glándulas presentes en la mucosa digestiva.
Plexo nervioso de mientérico: tenemos la capa muscular, la circular interna y la longitudinal. La movilidad de estos
músculos va a estar controlada por estos plexos.

Periodo de ayuno
Complejo Motor Migrante (CMM)
Unidad de trabajo luego de haber absorbido el 90% de lo ingerido. Y los primeros centímetros de colon. Su función es
movilizar grandes masas de fluidos sobre distancias largas en periodos cortos y evitar el crecimiento de la microbiota
intestinal. Sus fases son las siguientes:

➢ Fase 1: periodo de quiescencia.


Ocupa el 40-60% del ciclo. Se observa solo ritmo eléctrico básico (REB: repetición periódica de ondas
lentas).

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 32


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

➢ Fase 2: periodo polifásico.


Ocupa el 20-30% del ciclo. REB siempre presente, aunque comienzan a aparecer algunas ondas rápidas,
siendo más a medida que avanza el tiempo.
➢ Fase 3: Las secreciones basales llegan al máximo al principio, pero luego van bajando. Ocupa el 5-10%
del ciclo. Se caracteriza por explosión de ondas eléctricas y motoras con la máxima frecuencia y amplitud
posibles. Termina bruscamente, tal como comenzó.
➢ Fase 4: inconstante. Ocupa solo 0-5% del ciclo. Es similar a la fase 2, pero decreciente.

Complejo Secretor Migrante


Sigue un ritmo similar a su compañero (CMM), aumentando o disminuyendo las secreciones entéricas.

Conjunto de acciones para el traslado del bolo desde la boca al estomago.

Consta de tres etapas:


1. Fase Oral: Es voluntaria y consciente, llevando el bolo alimenticio hasta la orofaringe
2. Fase faríngea: Movimientos para mover bolo hasta el esófago; es involuntario y reflejo. Se cierra la tráquea
con el objetivo de que el bolo alimenticio no pase a las vías respiratorias. Se relajan los esfínteres para darle
paso al bolo alimenticio.
3. Fase esófago-gástrica: Es cuando el bolo alimenticio pasó al esófago. Es involuntario y reflejo. Se produce
la secreción mucosa esofágica para lubricar el tracto esofágico y la relajación del esfínter esofágico inferior y
así darle paso al bolo alimenticio al estómago.

Motilidad
Motilidad del esófago: Desde el punto de vista motor el esófago presenta dos tipos de motilidad peristáltica:
 Primarias: las ondas primarias son aquellas que se originan luego de una deglución. peristalsis 1° efectiva:
(c/ bolo grande) nace en la faringe y llega hasta el estómago.
peristalsis 2° inefectiva: nace en la faringe pero se agota antes de llegar al estómago.
 Secundarias: onda peristáltica registrada en el esófago pero sin haber deglutido nada. Tiene la función de
limpiar el esófago de todo tipo de restos (ej.: tragar saliva/aire).
 Terciarias: siempre patológico. Semejantes a actividad de mezcla, muchas contracciones.

Motilidad del estómago: El estómago proximal (fundus) se halla tónicamente contraído y es el reservorio
de todo lo ingerido. El estómago distal, que comprende parte inferior del cuerpo, el antro y la región pilórica es una
zona con actividad motora fasica.
La motilidad del estómago no es de mezcla, pero la peristalsis cumple esta función de mezcla porque se genera
un flujo turbulento.
En el estómago, el CMM (complejo motor migrante) se interrumpe cuando un alimento penetra en él, remplazándose
el modelo de ayuno por el de post-ingesta.

Secreciones

Las glándulas salivales que forman parte del sistema digestivo son:
 Parótidas: principalmente serosas, rico en amilasa, secretan el 70% de la saliva.
 Submaxilares: mixtas pero más serosas, secretan el 30% restante.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 33


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

 Sublinguales: mixtas y secretan principalmente mucus. Volumen de secreción pequeño.

Fases de la secreción salival:


 Cefálica: antes de que los alimentos lleguen a la Componentes de la saliva:
boca; por estimulo olfativo, visual, psíquico…
H20
 Bucal: la comida actúa por medio de estímulo mucina (lubricación bolo y mucosa
mecánico y gustativo sobre corpúsculos.
bucal)
 Gastrointestinal: los alimentos ya hechos quimo
amilasa/ ptialina (digestión de
pueden producir cambios en la secreción salival.
carbohidratos)
lisozima (microbicida)
tiocinato
Inmunoglobulina
bicarbonato (buffer)

Las Glándulas gástricas transforman el bolo alimenticio en quimo. No son glándulas anexas como las salivales. Los
componentes de estas glándulas son diferentes tipos de células con diferentes tipos de secreciones formando el jugo
gástrico.

Segregan ácido clorhídrico. Elimina microorganismos que ingresan en los alimentos y activa el
Células parietales
pepsinógeno. El factor intrínseco es importante para la absorción de la vit B12.
Secretan pepsinógeno, que está inactivo, y se activa a pepsina por la interacción del ácido
Células principales clorhídrico
Su secreción va a formar la barrera mucosa defensiva. La acidez del ácido clorhídrico, mas las
Células de la mucosa enzimas que posee el jugo gástrico, podría dañar la mucosa digestiva. Entonces estas mucosas
secretan moco con distintos componentes que va a contrarrestar la acidez del ácido clorhídrico.
Células G Secretan gastrina. Hormona que estimula la secreción del ácido clorhídrico
Células D Secretan somatostatina. Inhibe.
Las células mucosas del cuello producen un moco sulfatado líquido distinto del que secretan las
Célula Mucosa células mucosas situadas más superficialmente en los pliegues. Se concentran en la región del
Superficial y Célula cuello de la glándula fúndica. Secretan factores de protección, formando la “Barrera mucosa
Mucosa del Cuello defensiva gastro-duodenal”.

Fisiología del duodeno


Además de las propias, recibe secreciones del páncreas y de las vías biliares. Posee rica inervación autonómica
intrínseca y extrínseca. Es el único órgano del tubo digestivo que regula su propio llenado. Cuenta con múltiples
células endocrinas y diversos receptores. El duodeno analiza el pH y composición química del alimento que el
estómago quiere mandarle.

Las Glándulas de Brunner: ubicadas en submucosa del duodeno. Secretan factores de crecimiento epidérmicos y
un fluido alcalino que protege el epitelio duodenal de los jugos gástricos.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 34


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Vaciamiento gástrico: Cuando el quimo va desde el estómago


hacia el intestino delgado. Cuando esto sucede se produce un freno
duodenal (quimo ácido e irritación) para proteger la mucosa de la acidez
gástrica y también se van a activar los mecanismos de digestión.
Freno duodenal: secreta somatostatina que a su vez inhibe la secreción
gástrica. Actúa sobre las células parietales que son las encargadas de
secretar el acido clorhídrico.

El páncreas es una glándula mixta constituida por elementos endocrinos.


Funciones:

➢ Regulación de función gástrica y pancreática.


➢ Regulación de la función de vías biliares;
➢ Funciones metabólicas
➢ Funciones propias del duodeno.
La unidad átomo-funcional exocrina es el “pancreon” constituido por dos
componentes:
acino: responsables de la producción y secreción de
enzimas/proteínas
conducto excretor: responsables de la secreción de
H2O/electrolitos.

El jugo pancreático está formado por 2 secreciones:

➢ Secreción hidroelectrolítica:
Aniones: HCO3-; Cl-.
Cationes: Na+; k+; Ca2+.
➢ Secreción proteica: se las pude dividir en tres grandes
grupos:
Proteínas enzimáticas: lipo/amilo/proteo-liticas y nucleotidasas.
Inhibidores enzimáticos: inhibidor de Kazal.
Activadores enzimáticos: colipasa.

Las hormonas que regulan la secreción del jugo pancreático son: secretina, CCK, neorotensina, motilina,
somatostatina; péptido YY.

Endocrinología del aparato digestivo


Células de tubo digestivo se distribuyen a lo largo del mismo en unidades aisladas, interpuestas con las células
epiteliales constituyendo el “sist APUD” (amine precursos uptake and decarboxilation).

Gastrina: Producida por células G. La forma más frecuente es la G17 y se encuentra en la mucosa pilórica; en
mucosa duodenal hay G34,
Luego de la ingesta aumentan ambas formas moleculares, pero principalmente la pequeña (G17)
Síntesis: células G antrales se hace pre-progastrina. Signalasa separa el pept señal y queda progastrina, que
luego es modificada en Golgi y vesículas de secreción, dando Gastrina.
Funciones de la gastrina:
- Secreción de Hcl por las células parietales
- Acción trófica sobre el epitelio corpo-fundico del estomago
- Acciones sobre el páncreas: estimulando liberación de PP.
- Acciones motoras (ej. del esfínter esofágico inferior)

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 35


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

CCK (Colecistoquinina): Presente en células I del tubo digestivo y tejido nervioso también (en SNC hay mucha).
Actúa como hormona y neuromodulador. Tiene vida media muy corta.
Síntesis: pre-pro-cck - pro-ckk - varias moléculas de cck diferentes.
Estímulos liberadores: Lípidos micelados; Proteínas parcialmente hidrolizadas (aa’s)
Funciones de la CCK: Tiene efectos sobre diferentes órganos:
- Efectos sobre páncreas: “Efecto Ecbolico”: Actúa sobre células acinas para secretar enzimas del jugo
pancreático. Tiene efecto trófico sobre el páncreas y produce liberación de PP.
- Función sobre vesícula biliar: Contracción de la vesícula y relajación del esfínter de Oddi.
- Otros efectos: Inhibición de motilidad y secreción acida gástrica.

Secretina: Producida principalmente en las ‘células S’ del sistema APUD en el duodeno y yeyuno superior.
Estímulos liberadores: el principal es el pH acido en el duodeno. También por ac.biliares.
Funciones: NO estimula secreción acinar por sí sola.

- Sobre páncreas: estimula células ductulares para secretar HCO3 y H2O. (La secretina potencia la
acción secretora enzimática de la cck y a su vez liberar PP)
- Sobre vías biliares: sobre ductulos aumentando secreción de HCO3, Cl- y H2O.
- Otras: inhibe débilmente la secreción de HCl en el estómago.

Funciones Hepáticas
Funciones del hígado:
➢ Metabólicas: HdC; lípidos; colesterol; proteínas; factores
coagulantes; proteínas plasmáticas; bilirrubina.
➢ Almacenamiento de vitaminas, hierro, acido pantoténico,
pigmentos, etc.
➢ Detoxificación de sustancias endógenas y exógenas:
principalmente por oxidación y conjugación.
➢ Reservorio de sangre.
➢ Funciones defensivas.
➢ Funciones hemopoyeticas.
➢ Hemocatéresis.

La unidad estructural por excelencia es el lobulillo hepático.

Los elementos que componen la bilis son: Sales biliares, bilirrubina, agua, colesterol (para regular nuestro colesterol)
Secretado por el hígado y la vesícula lo almacena.
Función de la bilis: La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas

Producto de degradación del grupo hemo de la hemoglobina. Existen dos tipos:

➢ Bilirrubina directa o conjugada: es la bilirrubina unida con el ácido glucurónico. Es hidrosoluble. Se elimina
por la orina.
➢ Bilirrubina indirecta o no conjugada: es la bilirrubina unida a la albumina. Es liposoluble. No se elimina por la
orina.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 36


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Ictericia: se define como el aumento de la bilirrubina en el suero por encima de 1.20mg%. Existen ictericias:
prehepáticas, hepáticas y posthepáticas.

Absorcion de nutientes
Una vez que todo se ha digerido correctamente, pasamos a la absorción, los nutrientes van a ser absorbidos por las
microvellosidades de los enterocitos.
Proteínas e hidratos de carbono → aa y monosacáridos → pasan a capilares sanguíneos → se dirigen al hígado a
través de la vena porta.
Lípidos → ácidos grasos → pasan a los vasos quilíferos (circulación linfática) → Circulación venosa.
Los productos de desecho o los que no pudieron ser absorbidos o digeridos van a pasar al intestino grueso para
luego ser eliminados.

Neurofisiología
La Neurona es un tipo de célula especializada en la generación y conducción del impulso nervioso.
Las neuronas son células excitables → capaces de generar un potencial de acción. (Funcionan de manera
análoga a las células del corazón sólo que con diferentes valores de potencial de reposo, potencial umbral, etc.).

Dendritas: comienzan gruesas y se van angostando a medida que se dividen. Prolongaciones ramificadas,
cortas de la neurona. Recibe los impulsos de otras neuronas y las envía al soma de la neurona donde se integra la
información.
Soma (cuerpo neuronal): Es el centro metabólico y de síntesis proteica. Contiene red de neurofilamentos y
neurofibrillas que comunican todo el citoplasma
Axón: Solo uno por neurona, aunque este puede ramificarse. Emerge del cono axónico como hebra delgada y se
ensancha al llegar al primer segmento de mielina. Esa primera porción delgada se llama ‘segmento inicial’, y es
donde se origina el potencial de acción. El axón conduce la información desde el soma hacia el telodendrón.
Telodendrón: Es el terminal axónico que tendrán botones sinápticos en cuyo interior se encuentran vesículas
con neurotransmisores que van a participar en la sinapsis.
1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 37
- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Clasificación axónica:
Células mielínicas y amielínicas
La envoltura de mielina recibe el nombre de "vaina de
mielina". Al ser un material graso, la mielina no conduce la
corriente eléctrica y es aislante.
Sin embargo, esta "vaina de mielina“a lo largo de la longitud
del axón no es continua, sino que se va interrumpiendo a
intervalos regulares (nódulo de Ranvier), de esta manera se
logra una conducción saltatoria 100 veces más veloz que la
conducción continua.
La sintetizan los oligodendrocitos en el sistema nervioso
central y las células de Schwann en el periférico.

Clasificación según el número de


prolongaciones
➢ Unipolares: Del soma emerge una sola prolongación.
➢ Bipolares: Emergen 2 prolongaciones (una puede ser dendrita y la otra axón)
➢ Multipolares: Dendritas y axón.
➢ Pseudomonopolares: Emerge una sola prolongación que luego se bifurca. Por un lado, reciben información
y por el otro lado contactan con el SNC. Vías somatosensoriales.

Sitio de interacción entre dos células especializadas por la transmisión del impulso eléctrico. Está constituida por:

➢ terminal presinaptica;
➢ célula poscinaptica;
➢ espacio sináptico.

Sinapsis química Sinapsis eléctrica


Presencia de NT Si No
Espacio sináptico Grande (20-40 nm) Pequeñísimo (3.5 nm)
Retardo de acción 1 mseg 0.1 mseg
Presencia de receptores Si No
Direccionalidad Unidireccional Bidireccional
Velocidad Lenta Rápida
Fatigabilidad Si No
SNC, retina, bulbo olfatorio, hígado,
Localización Amplia periférico
miocardio, musculo liso
Etapas transmisión neuronal química:
➢ Síntesis del NT
➢ Almacenamiento
➢ Liberación
➢ Interacción del Neurotransmisor más Receptor
➢ Inactivación NT

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 38


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

➢ Inactivación: La remoción del NT de su receptor pone fin a la respuesta. Esto puede ser por difusión, por
degradación enzimática o por receptación.

Se da en dos zonas de las neuronas:


Soma: Aquí se sintetizan las cosas más grandes y complejas: Sint de algunos NT, neuropéptidos y enzimas que
migraran al terminal.
Terminal Sináptico: Cosas más pequeñas y sencillas (ej. aminas): Aquí hay precursores que necesitan de las
enzimas que llegan por transporte axonal (por micro túbulos) del soma.

Receptores: Su función es reconocer NT y generar respuesta actuando directamente o no.


Receptores con acción directa (Ionotropicos): Estos receptores producen acciones rápidas y de corta duración.
Receptores con acción indirecta (Metabolotropicos): Producen acciones sinápticas lentas que duran segundos o
hasta minutos.

Características a cumplir por un neurotransmisor:


➢ Sintetizado en neurona pre sináptica
➢ Almacenado en terminal sináptico (en vesículas, excepto el NO)
➢ Liberarse en cantidades q’ permitan su supuesta acción
➢ Terminación: debe tener un mecanismo específico de inactivación.
➢ Estimulo debe liberarlo.
➢ Administración exógena debe reproducir efecto de liberación endógena

Propiedades de membrana neuronal


➢ Activas → Permeabilidad: Depende de estímulos recibidos.
➢ Pasivas →Fuerza electro-motriz: energía almacenada como diferencia de
Concentración.
→ Capacitancia: capacidad para mantener cargas separadas.
→ Conductancia: Lo que pasa por membrana. Determinado por canales pasivos.

Sistema Nervioso, Endocrino y Tejido blanco están interconectados entre sí, constituyéndose una
“regulación neuroendocrina” (integrada)

Hormona: Sustancia liberada por una célula que actúa sobre otra célula, independientemente de su origen o vía
de transporte.
Las hormonas viajan por todos lados, pero solo actúan en células que tengan receptores para ella. Si no hay
receptor, no hay efecto. El receptor puede ser de membrana o de citoplasma. Recibida por su receptor, se origina
respuesta.

Neurohormona: Sustancia sintetizada en soma neuronal que actúa sobre otra células lejana o cercana,
independientemente de su origen o vía de transporte.
Tipos de secreción:
➢ Autocrina: sobre la misma células que la secreto.
➢ Endocrina típica: a través de sangre a célula efectora.
➢ Paracrina: sobre células cercanas, adyacentes (regulación fina)
➢ Neuroendocrina: Neurohormonas se liberan x hendidura y viajan x sangre.

Neuroglia (células gliales):


Se clasifican en:

➢ Macroglía: astroglía; oligodendrocitos; células de Schwann.


➢ Microglía

Funciones de la neuroglia:
• Sostén de las neuronas;
• Formación de vainas de mielina;

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 39


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

• Regulación del microentorno


• Génesis y propagación intercelular de señales;
• Modulación de la actividad sináptica.

Células gliales del SNC


Astrocitos La más numerosa. Ocupa intersticio entre neuronas y vasos. Tienen gliofilamentos e
interactúan con otros astrocitos u oligodendrocitos
Oligodendrocitos Más cortas y con menos prolongaciones. Hay interfasciculares, perineuronas y
perivasculares. Se comunican con astrocitos y entre sí. Tienen la función de
mielinización en el SNC (envuelven varios axones).
Microglía Son las de menor tamaño. Fagocitos mononucleares (“los macrófagos del SNC”).

Células del SNP


Células de Schwann En contacto con fibras nerviosas periféricas, envuelven un solo axón y forman
su vaina de mielina.
Glía satélite de los ganglios Ubicadas con somas en ganglios autonómicos y sensoriales.
periféricos

Líquido cefalorraquídeo (LCR)


Es producido por los plexos coroideos, capilares cerebrales y por filtración desde el espacio intersticial. El LCR es un
ultra filtrado de plasma con igual osmolaridad que el plasma y el LEC del SNC. Funciones:

➢ Flotación del cerebro, reduciendo su peso efectivo de 1,5kg a 50gr.


➢ Reducción del golpe del cerebro con bóveda ósea.
➢ Transporte de desechos hacia la sangre (actúa como sistema. Linfático del SNC).
➢ Transporte de señales biológicas (hormonas, neurotransmisores, pH)

Sistema nervioso

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 40


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Formada por sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris está


formada por somas neuronales. Tiene un asta anterior y una posterior. La
sustancia blanca está formada por axones mielinizados.

Los nervios espinales son mixtos, ya que están constituidos por dos raíces,
una anterior o ventral (motora-eferente) y otra posterior o dorsal (sensitiva-
aferente), estas se unen formando el nervio que luego se aloja por el agujero
de conjunción o intervertebral. La raíz posterior lleva información hacia el
cerebro; la raíz anterior lleva información desde el cerebro a un efector.

Sistema somatosensorial y dolor


La función del sistema somatosensorial es tomar información del medio interno y externo.

Organización somatotopica: en todos los niveles se mantienen relaciones espaciales periferia de los receptores

Receptor: Proyección periférica de la primera neurona de la vía. Función: transformar energía física o química en
energía electroquímica (potencial acción) llamado ‘transducción’, que luego se amplifica.
➢ Mecano receptor: detectan deformación mecánica, ej.: Corpúsculos de Meissner, de Paccini y discos de
Merkel.
➢ Termo receptor: detectan cambios de la temperatura
➢ Fotorreceptores: detectan estímulos luminosos
➢ Quimiorreceptores: detectan estímulos químicos
➢ Nociceptores: detectan dolor.
➢ Hay interoreceptores (informan estado de órganos); exterorreceptores y propioceptores (estado y posición del
cuerpo)

Cada receptor es sensible a una cierta clase de estímulo para el cual ha sido diseñado, pero prácticamente
insensible al resto. El estímulo para el que está hecho se llama “Estimulo adecuado”

Sensación: Manifestación subjetiva de la transmisión de una señal.


Percepción: Contraste de experiencia actual con algo ya vivido. Construcción del SNC.

La Corteza cerebral somatosensorial está dividida en:

➢ Área somato sensorial primaria (SI)


➢ Área somato sensorial secundaria (SII)
➢ Área parietal posterior (asociación)

Vías somato sensoriales


encargadas de transmitir información desde piel, músculos, articulaciones y vísceras. Dos sistemas principales llevan
la información periférica.

Sistema dorsal o posterior: Tacto epicritico (fino), vibraciones de baja frecuencia (flutter) y alta frecuencia (palestesia),
presión, propiocepción, sensación de distensión visceral, activa sistema analgesia endógeno.

Sistema del cordón antero lateral: Tacto propopatico (grueso), picor y cosquilleo, termoalgesia, dolor.

Todos los estímulos somatosensoriales que yo perciba con la parte izquierda de mi cuerpo van a ir a la corteza
cerebral del lado derecho (por las decusaciones/cruces) y viceversa.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 41


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Sistema motor
El sistema a motor está organizado en cuatro niveles
jerárquicos, decrecientemente:

1. Medula espinal.
2. Tallo encefálico.
3. Corteza Motora 1ª.
4. Corteza Motora 2ª

Y también están los reguladores subcorticales: el cerebelo y


los ganglios de la base.
La corteza motora primaria es una región cerebral que se
encuentra en el sector posterior del lóbulo frontal.
Corresponde al área 4 de Brodmann.

Vía piramidal (cortico-espinal):


Se denomina vía piramidal al sistema o conjunto de vías
nerviosas de tipo motor, que van desde la corteza cerebral
hasta las motoneuronas de la asta anterior de la médula
espinal. Estas motoneuronas controlan los movimientos
voluntarios de las extremidades y el tronco provocando el
movimiento.

El impulso se origina en la Corteza Motora (Área 4) en las


Neuronas Motoras Superiores, los axones de estas
neuronas descienden y a nivel del bulbo raquídeo se re
distribuyen (se dividen) en:
- Haz Cortico espinal Directo (15%) que ingresa de
manera directa a la medula espinal y desciende por el
área ventro-medial de la misma. Afectan a los músculos
proximales/axiales (ej.: músculos del cuello), movimiento
de postura y equilibrio.
- Haz cortico espinal Cruzado (85%) que va a cruzar hacia
el lado contralateral para ingresar en la médula espinal y
descender por el área postero-lateral de la misma.
Afectan a los músculos distales (ej. músculos de la mano),
que realizan movimientos finos y precisos.
En la médula ambos haces contactarán con la Neurona
Motora Inferior o motoneurona alfa que va a contactar
luego con los músculos correspondientes.
Es una vía contralateral.

Unidad motora: Corresponde a un sistema formado por una neurona motora (motoneurona alfa) y las fibras
musculares que ella inerva. Es la unidad básica de contracción del músculo esquelético. La neurona motora puede
inervar a una sola fibra muscular o a cientos de ellas, eso va a depender de la precisión del movimiento que yo quiera
realizar.
Más precisión → mas fibras nerviosas para cada fibra muscular. Por ejemplo, a mayor relación, movimientos más
groseros; a menor relación, movimientos más finos.

Tipos de unidades motoras: Velocidad de contracción – Tensión máx. – Grado de fatiga.

➢ Unidades motoras rápidas y fatigables: alcanzan máx. Contracción rápido, son fuertes.
➢ Unidades motoras lentas y resistentes a fatigas: contracción lenta y poca fuerza.
➢ Unidades motoras rápidas y poco fatigables.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 42


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Sistema nervioso autónomo


Denominado también sistema neurovegetativo, o involuntario, o visceral. Se divide en dos: el simpático y el
parasimpático con funciones antagónicas, logrando así un balance funcional que tiende a mantener la homeostasis
corporal.
Recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos
sanguíneos.

El sistema nervioso simpático → Sistema de lucha y huida. Reacciones:

Es la conducta motora más simple; respuestas involuntarias, estereotipadas y rápidas. Son todos multisinapticos a
excepción del reflejo miotactico.

Reflejo Miotatico o de estiramiento: Es el único reflejo mono sináptico. Encargado de mantener


constante el tono muscular.
Sirve para mantener la postura: cuando una fuerza trata de modificar la postura, algunos músculos son estirados y se
contraen para oponerse a esa fuerza. (Ej. Sostengo un vaso vacio. Me sirven líquido y el vaso se hace más pesado;
mi músculo hace fuerza para que no caiga vaso)

Reflejo de flexión, de huida o nociceptivo: Es un reflejo multisinaptico. Por ej. Retirar pierna afectada
del lugar de lesión (huida) o estímulo doloroso (como quemarse) y además extiende la otra pierna para poder
sostener el cuerpo. Este reflejo presenta “signo local”, relación topográfica de estimulo y respuesta motora.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 43


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Transducción Sensorial: Alteración del potencial de membrana y generación de potencial de acción.

Los reflejos posturales son un conjunto de reflejos anti gravitatorios que forman el programa de mantenimiento de la
postura cuya función es el ajuste postural para lograr nuevamente una posición estable.

➢ Tono muscular: también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y
continúa de los músculos.
➢ Sinapsis neuromuscular: Sinapsis química en la que el NT gatilla directamente un canal.
➢ Plan motor: Cerebelo y Ganglios basales

Existen 3 categorías de movimientos: Voluntarios (lentos, rápidos, balísticos); Reflejos (patrones estereotipados,
aunque existe un pequeño control voluntario controlado por vías descendentes) y Rítmicos (patrones), solo son
conscientes el 1er y último paso. (P. ej.: tragar, subir escalera)

Cerebelo
Es el responsable del aprendizaje motor; encargado de esa automatización. Sin él, es como si hiciéramos cada
movimiento por 1ª vez, no podemos aprender nuevos.

Cada núcleo cerebeloso tiene representación ipsilateral. Funciones (eferencias):

➢ Fastigio: Ajustes automáticos de la postura y durante la marcha.


➢ Interposito: control secuencial de músculos en movimientos alternantes. Control correctivo de movimientos
voluntarios y servoasistidos.
➢ Dentado: movimientos guiados por estímulos visuales/auditivos o movimientos complejos.

Estructuras subcorticales telencefalicas que componen control paralelo de movimientos. Circuito Motor de los
Ganglios Basales: Vía directa e indirecta.

Vía Indirecta: estímulo núcleos de salida → Inhibición del tálamo → Inhibición de la Corteza Motora.
Vía directa: inhibición núcleos de salida → inhibición a núcleos talámicos.

Sus funciones son: ajustes posturales, ejecución de movimientos, movimientos secuenciales, ejecución automática
de planes motores, movimientos simultáneos, planeamiento motor. También relacionados con función cognitivas y
motivacionales por circuito asociativo y límbico.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 44


- ByNa → https://cafecito.app/naduleti

Significa que cada hemisferio está especializado para diferentes funciones. Normalmente hay cooperación
interhermisferica. Comúnmente al que tiene capacidad de hablar se lo llama “dominante” y es generalmente el
izquierdo (<90% individuos) Zurdos son más propensos a tener dominancia derecha. Un hemisferio es consciente de
cosas que el otro no.

➢ hemisferio izquierdo: lenguaje, escritura, matemáticas, lógica, ciencias, memoria declarativa.


➢ hemisferio der: música, fantasía, creatividad, lenguaje simple, visuoespacial, memo reflexiva.

1º Parcial – 1ºCuat- Korniejczuk. N 45

También podría gustarte