Está en la página 1de 13

INDICE

1. Problema Jurídico.......................................................................................................1

2. Justificación................................................................................................................2

3. Objetivos....................................................................................................................3

3.1. Objetivo General.................................................................................................3

3.2. Objetivo Especifico.............................................................................................3

4. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

5. INDEMNIZACION DE PERJUICIOS......................................................................5

5.1. RECURSO DE CASACIÓN..............................................................................5

5.2. DAÑOS Y PERJUICIOS....................................................................................7

6. ANALISIS DE CASO................................................................................................8

7. CONCLUSION..........................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................10
1. Problema Jurídico

El expediente materia de análisis, nos presenta una controversia en relación a una


demanda de indemnización por daños y perjuicios, en donde el aspecto central del
debate jurídico gira en torno a la verificación de los elementos de la responsabilidad; y
fundamentalmente en la cuantificación del daño causado.

En la administración de justicia de nuestro país tenemos primera y segunda


instancia como justicia ordinaria, y como recurso extraordinario se recurre a la casación,
tal como está estipulado en nuestra constitución.

En ese sentido entendemos que la casación forma parte de un tema de impugnación,


y se espera su resultado para ver si la casación se case o no, de modo que la sentencia
emitida por la Corte Superior de Justicia quede consentida y ejecutoriada o revocada.

En ese sentido la jurisprudencia del tribunal constitucional ha dicho que la


casación, para que una causa quede firme, se tiene que esperar en el caso se haya
interpuesto casación, la decisión de la Corte Suprema respecto a ese recurso y ahí
recién se habla de una sentencia firme o lo que se denomina LA REFEREE IUS
CASA, sin embargo el tribunal y la corte interamericana de DDHH en diversos casos
en donde se discutió las instancias en las cuales se debería considerar una resolución
firme dice: de que se considera justicia ordinaria la primera y segunda instancia (se
considera firme la sentencia) y la casación es una justicia extraordinaria, en nuestro
país por ejemplo ya por jurisprudencia se ha establecido de que si con la casación se
va revertir alguna decisión o algún agravio que se haya producido en la sala se tiene
que esperar la decisión de la Corte suprema para ver definir si queda firme o no
2. Justificación

El presente trabajo analizaremos en torno a las Casaciones que aborda el tema de


Indemnización de daños y perjuicios resultas por la Corte Suprema de nuestro país,
constituye un aporte fundamental para comprender en su plenitud los fundamentos
jurídicos y fácticos en los que se basa la máxima instancia de justicia de nuestra nación.

La casación es un recurso de justicia extraordinaria que posee una importancia


gravitacional y fundamental no solamente en el ámbito jurídico, sino también en la
construcción de todo el sistema de justicia que nos remite al ordenamiento
constitucional moderno en el cual nos encontramos inmersos

La casación es el recurso impugnatorio impulsado por la parte interesada, como


medio para cuestionar la decisión emitida en la sentencia de segunda instancia, que pone
fin al proceso, en razón de no estar de acuerdo con el sentido de la misma, ya sea por la
errónea interpretación o aplicación de la norma en el caso concreto o por haber
incurrido en infracción de carácter procesal; constituyéndose así en el último recurso
que existe en sede judicial para alcanzar justicia en un caso concreto.

Existen diferentes abogados que presentan el recurso de casación, que en ciertos


casos lo hacen de manera incorrecta, puesto que deberían considerar a este recurso
como un medio de impugnar resoluciones que incurran en violación al derecho objetivo,
y como medio impugnatorio, que posee características y formalidades propias, por lo
cual también es denominado "recurso extraordinario". Es importante señalar, en esta
perspectiva, la importancia de las exigencias legales en la presentación del recurso de
casación.
3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Determinar si la casación del expediente de Casación 229 habrá sido

formulada bajo un mismo criterio de razonamiento e interpretación jurídica

realizando un control difuso de la constitución

3.2. Objetivo Especifico

Establecer si el recurso de casación en el proceso del expediente de Casación

299 es procedente

Especificar los términos de daño y perjuicio para realizar una comparación

entre la normativa anterior y la actual

Comparar el expediente de casación 299 con otras sentencias en referencia al

daño y perjuicio.
4. INTRODUCCIÓN.

Las indemnizaciones por daños y perjuicios son daños y perjuicios que se


establecen específicamente en el contrato. Pueden incluirse en un contrato cuando los
daños son difíciles de prever y se necesita una estimación de los daños en caso de
incumplimiento. Por lo tanto, estas indemnizaciones son acordadas por ambas partes
durante la negociación del contrato.

Los daños y perjuicios pagados para compensar directamente a la parte


incumplidora por el valor de lo que no se hizo o se cumplió son daños compensatorios.
En los contratos, los daños y perjuicios pagados para compensar a la parte incumplidora
por la pérdida directa sufrida.

Es por ello, que, de manera puntual, el presente trabajo analiza los aspectos más
relevantes de las casaciones respecto a la indemnización de daños y perjuicios. Para
dicho fin, se realiza una breve exegesis respecto a la naturaleza jurídica de la casación.

Partiendo de que el tipo de sistema procesal existente en el país se rige por el


iberoamericano en la actualidad, por el antecedente histórico que poseemos de colonia
española, nuestro recurso de casación posee una gran influencia de la legislación
española

Constitucionalmente se determina que los ciudadanos tienen el derecho a recurrir el


fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sus derechos; no
obstante, aquello a la Constitución de la República se debe interpretar de manera
abstracta no literal, concatenando lo dicho, el artículo 76.3 de la Norma Suprema es
clara en señalar que las juezas y jueces deben observar el trámite propio de cada
procedimiento; en tal virtud, si la ley prohíbe la interposición de un recurso dentro de un
proceso, no es admisible siquiera suponer que se lo puede interponer como sucede en el
caso subjudice.
5. INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

ANALISIS DE EXPEDIENTE DE CASACIÓN 229

5.1. RECURSO DE CASACIÓN.

las instancias siguientes


declaran infundados los
recursos de
casación interpuestos, por
consiguiente daremos a
conocer los argumentos
presentados por las partes
procesales y analizaremos la
siguiente controversia
las instancias siguientes
declaran infundados los
recursos de
casación interpuestos, por
consiguiente daremos a
conocer los argumentos
presentados por las partes
procesales y analizaremos la
siguiente controversia
las instancias siguientes
declaran infundados los
recursos de
casación interpuestos, por
consiguiente daremos a
conocer los argumentos
presentados por las partes
procesales y analizaremos la
siguiente controversia
Las instancias que se desarrollan en el caso a analizar determinan que las
siguientes declaran infundados los recursos de casación interpuestos, por
consiguiente daremos a conocer los argumentos presentados por las partes
procesales y analizaremos la siguiente controversia.
Por lo que, haciendo una argumentación objetiva, los conceptos de la culpa se
derivaron mediante las presunciones absolutas de responsabilidad por lo que la objeción
de la culpa que utilizaba. El abogado Eduardo Benavidez Joza, procurador judicial de
Julio Ceballos Delgado y de su cónyuge Elina Alfonsina Barreto Arteaga de Ceballos,
demanda por la vía verbal sumaría la indemnización de daños y perjuicios al ingeniero
Galo Palacio Barberán y su cónyuge Graciela Hazle Bello de Palacio y a Julio Palacio
Barberán y su cónyuge Pilar Fierro Maldonado de Palacio y fundamente la procedencia
de la acción por la vía verbal sumaría en lo convenido en la tercera de las cláusulas
generales del contrato de reservación y promesas de actos y contratos conforme al
régimen de propiedad horizontal celebraron por instrumento privado el Ingeniero Galo
Palacio Barberán como promitente vendedor, y el señor Carlos Julio Ceballos Delgado
como promitente comprador.

Tomando como referente los principios establecidos en el artículo 76.35 de la


Constitución de la República del Ecuador, en torno al principio de legalidad procesal, en
correspondencia con la garantía normativa del ámbito temporal de aplicación de la ley,
establecida en la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico General de
Procesos6 , considerando que el caso in examine inició con la vigencia de la Ley de
Casación y las reglas del Código de Procedimiento Civil, cuerpos normativos
ultractivos para la presente causa, el presente medio de impugnación es tratado
conforme los preceptos legales de referidos cuerpos de leyes.

El presente recurso se ha tramitado conforme las reglas generales de impugnación


dispuestas en la Ley de Casación y el Código de Procedimiento Civil; ergo, por
cumplidos los principios establecidos en los artículos 75, 76, 168 numeral 6 y 169 de la
Constitución de la República del Ecuador, por cuanto no existe omisión sustancial que
constituya error in procedendo que pueda influir en la decisión de este recurso, se
declara la plena validez formal de lo actuado con ocasión de este medio de
impugnación.

Se ha transgredido lo que dispone el artículo 192 de la Constitución Política de la


República, cargo que se fundamenta en que la norma suprema dispone que no se
sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades, "que las omisiones o
quebrantos procesales, como la posible violación de la vía procesal, son SANEABLES,
porque el fin primordial de la administración de justicia es el de buscar la paz social,
lo que se logra con la rapidez en la terminación de los juicios, y no en el estricto
cumplimiento de reglas o trámites procesales que dejarían que los conflictos se hagan
interminables, inciertos e inacabados so pretexto de cumplir con todas las formalidades
que prevé la ley procesal para la tramitación de un juicio"

En base a lo planteado podemos determinar que la casación es un instrumento


jurídico que busca proteger el derecho y velar por la interpretación y aplicación correcta
de las normas jurídicas, como del precedente judicial. Por tal motivo, se puede invocar
como causal específica del recurso de casación la contravención de las normas que
garantizan el derecho al debido proceso dentro del marco de la causal sustentada en la
infracción normativa prevista por el numeral 386 del código procesal civil

5.2. DAÑOS Y PERJUICIOS

Sobre los daños y perjuicios ocasionados en el presente caso debemos señalar que
en nuestro Código Civil, la indemnización de daños y perjuicios siempre se lleva a cabo
mediante el pago de una suma de dinero, pues es el dinero el denominador común de
cualquier valor económico. Además, la indemnización de daños y perjuicios, como
equivalente, es concedida por el Código Civil sólo en la forma de un capital y no de una
renta vitalicia, como sucede, en algunos casos.

Se debe tener en cuenta que la indemnización, para ser completa, debe comprender
todo lo necesario a fin de colocar al acreedor en la misma situación jurídica en que se
encontraría si la obligación hubiese sido cumplida. Por eso, el acreedor tiene el derecho
de exigir las pérdidas sufridas y las utilidades frustrada.

Cuando un operador de justicia no ha


cumplido con lo dispuesto por la Constitución de la República, tratados
internacionales de derechos humanos y la ley, conforme dispone el Art. 11 No.
9, inciso tercero de la Constitución, y Arts. 15, 32 y 33 del Código Orgánico
de la Función Judicial, procede la demanda contra el Estado ecuatoriano por
responsabilidad civil extracontractual, luego de lo cual debe ejercer el
derecho de repetición en contra del funcionario judicial responsable.

La sanción administrativa, repito es la señalada en el Art. 108 No. 8 del Código


Orgánico de la Función Judicial. En cambio, la acción de daños y perjuicios en contra
del juez de contravenciones, se la debe deducir ante el juez de garantías
penales de la jurisdicción respectiva, o sea del lugar donde se dictó la
sentencia, y el juez de garantías penales una vez que la califique, pide
informe al juez de contravenciones contra el que se la intentó, concediéndole
el término de tres días para que la remita, además junto con el informe debe
enviar copias de todas las diligencias materia de la demanda, o el mismo
expediente original.

Si hubieran hechos que deben justificarse, se concede el plazo de prueba por seis
días, aclarando que por ser plazo corren todos los días, después de lo cual se dictará la
sentencia debidamente motivada, que según el Art. 405 del Código de Procedimiento
Penal, no tiene recurso alguno, lo cual es inconstitucional, porque contraría lo dispuesto
en el Art. 76 número 7 letra m) de la Constitución de la República, en
concordancia con el Art. 8 Sección Segunda, letra h) de la Convención Americana
de Derechos Humanos, como reiteradamente he manifestado.

6. ANALISIS DE CASO

Del cargo de que la resolución impugnada se halla incursa en la causal segunda del
artículo 3 de la Ley de Casación, por transgresión de lo que dispone el artículo 280 del
Código de Procedimiento Civil, en la que indica que en la sentencia y en los autos que
decidan algún incidente o resuelvan sobre la acción principal, se expresará el asunto que
va a decidirse y los fundamentos o motivos de la decisión.

No se entenderá cumplido este precepto en los fallos de segunda instancia, por la


mera referencia a un fallo anterior.

Se analiza inmediatamente la acusación de que se ha transgredido lo que dispone el


artículo 192 de la Constitución Política de la República, cargo que se fundamenta en
que la norma suprema dispone que no se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades, "que las omisiones o quebrantos procesales, como la posible violación de
la vía procesal, son SANEABLES, porque el fin primordial de la administración de
justicia es el de buscar la paz social, lo que se logra con la rapidez en la terminación de
los juicios, y no en el estricto cumplimiento de reglas o trámites procesales que dejarían
que los conflictos se hagan interminables, inciertos e inacabados so pretexto de cumplir
con todas las formalidades que prevé la ley procesal para la tramitación de un juicio.".

Este razonamiento, que aparentemente se funda en la disposición constitucional


antes señalada, nos conduce necesariamente a la conclusión de que la ley procesal es
innecesaria y que todas las solemnidades procesales constituyen una rémora para la
realización de la justicia, que en consecuencia hay que admitir como válida toda forma
de sustanciar los procesos y que lo que importa es la rapidez en la conclusión de los
juicios, aún con prescindencia de las garantías constitucionales del debido proceso. Pero
la norma constitucional entendida correctamente no puede conducimos a una conclusión
nihilista como la señalada.

El artículo 192 de la Constitución Política debe interpretarse en su totalidad y en


concordancia con los artículos 23 No. 27 y 24 ibídem, es decir, se ha de tener en cuenta
que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia, que hará efectivas
las garantías del debido proceso y velará por el cumplimiento de los principios de
inmediación, celeridad y eficiencia en la administración de justicia, y como corolario de
todo esto, que no se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.

En efecto, hay que diferenciar entre los ritos y las solemnidades procesales. Los
ritos, es decir, las formalidades no son más que simples complicaciones de las formas,
que se establecen en un determinado momento atendiendo a razones puntuales de
conveniencia pero que, con el paso del tiempo, pierden su razón de ser.

7. CONCLUSION

Si se toma en cuenta que el recurso de casación sirve para impugnar determinadas


resoluciones judiciales, bien porque en ellas el juez violó una determinada norma
jurídica o porque durante el proceso se quebró alguna de las formas esenciales dejando
en indefensión a quien solicita la casación

Entonces, se estaría frente a un recurso que por su finalidad posee la revisión de una
resolución judicial con el fin de anularla y que obtenga una debida corrección de
acuerdo con la ley, en el extremo caso que el juez se encuentre violando una
determinada norma jurídica, un derecho de alguna de las partes, o que se vea alterado el
debido proceso. En pocas palabras se ve al recurso de casación como un medio de
protección al debido proceso, al momento de garantizar una tutela jurídica efectiva
amparada en las normas, leyes y Constitución.

Toda persona tiene derecho a un juicio justo y transparente en el cual se respeten


los derechos y las garantías que le asisten, la investigación debe ser dirigida por el
titular del ejercicio de la acción penal, quién al término de la misma, debe
formular acusación debidamente fundamentada, desarrollándose luego el enjuiciamiento
público, oral y contradictorio y finalmente debe emitirse la resolución respectiva
debidamente motivada por el órgano jurisdiccional competente.

En consecuencia, de lo leído sobre el expediente 299, no podía proponerse el juicio


por la vía verbal sumaría al amparo de este contrato nulo de nulidad absoluta y se lo ha
de mirar cómo no ejecutado o celebrado. De otra parte, en el contrato de compraventa e
hipoteca abierta que también sirvió de fundamento de la acción, no se convino en
someter los litigios a la vía verbal sumaría. En consecuencia, no podía la parte actora
pretender que se sustancie su acción por esta vía abreviada. De otra parte, inclusive en
el caso de que el llamado "contrato de reservación y promesa de actos y contrato
conforme al régimen de propiedad horizontal" fuera válido y por lo tanto también lo
fuera la cláusula de sometimiento de la litis a la vía verbal sumaría, Por lo tanto, se han
acumulado acciones que requerían necesariamente de diversa sustanciación y, en
atención a lo que dispone el artículo 75 del Código de Procedimiento Civil, para
admitirse la demanda el actor debió pedir expresamente que se la sustancie por la vía
ordinaria, lo que no ha ocurrido en la especie.

BIBLIOGRAFÍA

Alessandri, A., Somarriva, M., & Vodanovich, A. (s.f.). Tratado de Derecho Civil,
Partes . (s.f.).

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República. Lexis.

Asamblea Constituyente, Código Civil. (2008). Código Civil. Lexis.


CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Copyright ©, Santiago.

Constitución Política del Ecuador . (1998).

Indemnizacion de Perjuicios , Expediente de Casación 299 (30 de Julio de 2021).

También podría gustarte