Está en la página 1de 14

“Revisión de artículos relacionados a la calidad del aire en Latinoamérica”

Jiménez, Nathaly ID (4-807-1078), Franco, Luiggi ID (4-806-757),


Sánchez, Jherson ID (8-952-1678), Álvarez, Byron ID (4-833-2160)
Polo, Andrea ID (8-943-2411) Noriel Antonio López Ibarra ID (4-804-1957)
Curso de Química Ambiental (QM 420), Escuela de Química, Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí, República de Panamá

I. Introducción
Uno de los mayores flagelos de nuestra era es la contaminación del aire, no solo por su
impacto en el cambio climático, sino también por su impacto en la salud pública e
individual debido al aumento de la morbilidad y la mortalidad. Hay muchos contaminantes
que son los principales factores de enfermedad en los seres humanos. Entre ellos, el
material particulado (PM), partículas de diámetro variable pero muy pequeño, penetran en
el sistema respiratorio por inhalación, provocando enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, disfunciones del sistema nervioso central y reproductivo y cáncer. A
pesar de que el ozono en la estratosfera juega un papel protector contra la irradiación
ultravioleta, es dañino cuando está en alta concentración a nivel del suelo, afectando
también al sistema respiratorio y cardiovascular. Además, el óxido de nitrógeno, el dióxido
de azufre, los compuestos orgánicos volátiles (COV), las dioxinas y los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP) se consideran contaminantes del aire que son dañinos para
los seres humanos. El monóxido de carbono puede incluso provocar una intoxicación
directa cuando se inhala a niveles elevados. Los metales pesados como el plomo, cuando
son absorbidos por el cuerpo humano, pueden provocar una intoxicación directa o una
intoxicación crónica, según la exposición. Las enfermedades que se producen por las
sustancias antes mencionadas incluyen principalmente problemas respiratorios tales como
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma, bronquiolitis y también cáncer
de pulmón, eventos cardiovasculares, disfunciones del sistema nervioso central y
enfermedades cutáneas. Por último, pero no menos importante, el cambio climático
resultante de la contaminación ambiental afecta la distribución geográfica de muchas
enfermedades infecciosas, al igual que los desastres naturales. La única forma de abordar
este problema es a través de la conciencia pública junto con un enfoque multidisciplinario
por parte de expertos científicos; Los organismos nacionales e internacionales deben
abordar el surgimiento de esta amenaza y proponer soluciones sostenibles.
II. Objetivos  Comprender los efectos a largo
plazo asociados con la
 Establecer parámetros para la contaminación del aire.
evaluación de la calidad del aire  Profundizar en los aspectos más
en diferentes ciudades de América importantes de cada artículo
Latina. estudiado, mediante la revisión y
 Brindar conocimientos sobre la seccionamiento de los mismos.
variabilidad y comportamiento de  Proponer algunas soluciones e
los principales contaminantes intervenciones que pueden ser de
atmosféricos. interés para los legisladores
ambientales y tomadores de decisiones.
III. Contenido

a. Parámetros de interés al realizar un estudio de calidad de aire

Cuadro 1. Parámetros de evaluación de la calidad de aire (Ballester Riez Et al,2010)


Contaminante Tipo Estado físico Procesos relacionados y
fuentes
Partículas en suspensión Primario y Sólido y liquido Combustión de
(PM10 y PM2.5) secundario combustibles fósiles en el
transporte (gases de escape
de vehículos diésel) y
abrasión. Actividades
industriales como
siderurgia, incineración,
áridos, cementeras y re
suspensión de partículas.
Óxidos de azufre Primario Gaseoso Quema de combustibles
fósiles que contienen
azufre (carbón, petróleo,
gasóleos) por las
calefacciones, las centrales
térmicas y otros procesos
industriales.

Óxidos de nitrógeno Primario y Gaseoso Procesos de combustión a


secundario gran temperatura y/o
presión, tráfico y procesos
industriales (centrales
térmicas de producción de
energía).
Monóxido de carbono Primario Gaseoso Combustión incompleta de
motores de combustión,
sobre todo en vehículos de
gasolina y en procesos
industriales.
Ozono Secundario Gaseoso Transformación química
en la atmósfera partir de
NOx y COVs por la
radiación solar.
Concentraciones más
elevadas en horas centrales
del día durante el verano y
mayor presencia en las
zonas rurales que en las
aglomeraciones urbanas.
 Material Particulado
El material particulado en el aire está integrado por partículas sólidas y pequeñas gotitas
líquidas que se encuentran dispersas en la atmósfera. Algunas de éstas se emiten
directamente en la atmósfera por acción del hombre o naturalmente, otras se forman en el
aire a partir de reacciones que se dan espontáneamente entre otras sustancias presentes en el
aire. Estas partículas pueden ser de un amplio rango de tamaños, clasificándose por su
diámetro en
Partículas menores a 100 µm de diámetro efectivo (PTS), también llamadas
partículas totales en suspensión, corresponde a todas las partículas que es posible
encontrar suspendidas en el aire. Las partículas mayores de 100 µm de diámetro
efectivo sedimentan. No es posible realizar fácilmente una correlación directa entre
las partículas menores a 100 µm y las afecciones de la salud.
Partículas menores a 10 µm de diámetro efectivo (PM10): Son de mayor riesgo
para la salud. Estas partículas se asocian a la combustión de los motores de los
automóviles, quema de leña y la quema de combustible por parte de la industria.

¿Cómo afecta la salud el material particulado?


Disminución de capacidad respiratoria, aumento de enfermedades cardiovasculares,
neumonías у obstrucciones crónicas en pulmones, concentraciones altas afectan a toda la
población y aumentan mortalidad en niños y ancianos.

 Dióxido de Azufre
El dióxido de Azufre es un gas incoloro y reactivo producido a partir de la quema de
combustible que contiene azufre (como por ejemplo fuel oíl y carbón). Las calderas
industriales y las plantas de producción de potencia son las principales fuentes de emisión
de este gas.
¿Cómo afecta la salud el dióxido de azufre?
Penetra las vías respiratorias y destruye cilios de epitelios del sistema pulmonar, puede
provocar tos seca, fiebre, irrita piel, ojos, nariz, garganta, incrementa las crisis asmáticas y
recrudece las alergias respiratorias. A altas concentraciones crea afectaciones respiratorias
severas, produce y agrava padecimientos cardiovasculares y puede causar la muerte por
asfixia.
 Dióxido de Nitrógeno El componente mayoritario de la atmósfera terrestre es el
Nitrógeno (N2), por consiguiente, los compuestos conteniendo nitrógeno están
presentes en la atmósfera en diversas concentraciones. Sin embargo, la asociación
de los óxidos de nitrógeno a la actividad humana y el hecho de ser precursores de
muchas reacciones químicas en la atmósfera (por ejemplo, formación del ozono), lo
transforman en un contaminante de gran interés.
El Dióxido de Nitrógeno (NO2), es un gas coloreado, en una gama que va desde el amarillo
al marrón según la concentración presente en el ambiente. Tiene un olor irritante, y es muy
corrosivo por su capacidad de reacción en la atmósfera. En general, la mayoría de los
óxidos de nitrógeno presentes en la atmósfera a bajas concentraciones están bajo la forma
de dióxido.
¿Cómo afecta la salud el dióxido de nitrógeno?
Irrita ojos, nariz garganta, pulmones, causa tos y sensación de falta de aliento, cansancio y
nausea. Es peligroso para las personas con bronquitis crónica o asmáticas y puede causar
acumulación de líquido en los pulmones. En niveles altos produce quemaduras,
acumulación de líquido en pulmones, espasmos, dilatación de vías respiratorias superiores
y la muerte.
 Ozono
El ozono (O3) está naturalmente presente en las altas capas de la atmósfera y protege la
superficie de los rayos ultravioletas de mayor energía provenientes del sol. Esta capa se ha
visto debilitada por acción de compuestos químicos que se conocen como dañinos para la
“capa de ozono”. En las últimas décadas es común la referencia al “agujero de la capa de
ozono” sobre los polos Norte y Sur, como el “buen ozono”.
Sin embargo, el ozono que se encuentra a nivel del aire que respiramos (tropósfera) es un
contaminante importante, responsable del llamado smog fotoquímico y conocido como el
“mal ozono”. No se emite directamente, sino que se produce a partir de reacciones químicas
de otros contaminantes (Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos) y radiación solar. Por lo
tanto, es común que el ozono se produzca en lo que se llama aire envejecido, ya que se
produce dos o tres días después de la emisión de los contaminantes primarios.
¿Cómo afecta la salud el ozono?
El ozono afecta directamente el sistema respiratorio a nivel de los pulmones. Como la
concentración de ozono troposférico se incrementa en el verano, uno de los grupos de
mayor riesgo son los niños que generalmente pasan mucho tiempo al aire libre en ese
período. Las personas con enfermedades respiratorias son más vulnerables a las
concentraciones altas de ozono troposférico. Se ha comprobado que algunas personas son
especialmente sensibles al ozono, y experimentan efectos a niveles menores que el
promedio. El ozono puede irritar el sistema respiratorio causando irritación en la garganta y
tos, e incrementar el ritmo respiratorio. Las altas concentraciones de ozono aumentan las
crisis de las personas asmáticas y la susceptibilidad a infecciones respiratorias.

 Líquenes como bioindicadores


El método del Índice de Pureza Atmosférica (IPA): permite evaluar la calidad del aire con
líquenes, combinando el número de especies presentes en un sitio con la sensibilidad de
éstas a ciertos contaminantes ambientales. La fórmula del IPA que utiliza la frecuencia
como parámetro de bioindicación ha demostrado ser la más eficaz; además que aporta datos
sobre la cobertura liquénica y la diversidad de especies. Este índice puede ser también
identificado en la bibliografía como “Lichen Biodivers”.
Uso de bioindicadores: un bioindicador es un proceso biológico, especie o comunidad que
se puede utilizar para evaluar la calidad del medio ambiente y su evolución con el paso del
tiempo. Los diferentes métodos instrumentales utilizados habitualmente para determinar la
calidad del aire aportan datos puntuales sobre los niveles de un número definido de
sustancias contaminantes presentes en el mismo, pero no permiten conocer sus efectos
sobre los ecosistemas.

b. Aspectos relevantes de cada artículo de estudio

Artículo 1: “Impactos ambientales y de salud de la contaminación del aire: una revisión”.

 Efecto en la salud de los contaminantes ambientales

La contaminación del aire tiene varios efectos sobre la salud. La salud de las personas
susceptibles y sensibles puede verse afectada incluso en días de baja contaminación del
aire. La exposición a corto plazo a los contaminantes del aire está estrechamente
relacionada con la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), tos, dificultad para
respirar, sibilancias, asma, enfermedades respiratorias y altas tasas de hospitalización (una
medida de morbilidad)

 Efecto del PM en la morbilidad y mortalidad

Los informes nacionales han mencionado el aumento del riesgo de morbilidad y


mortalidad. Estos estudios se realizaron en muchos lugares del mundo y muestran una
correlación entre los rangos diarios de concentración de materia particulada (PM) y la
mortalidad diaria. Los cambios climáticos y el calentamiento planetario global podrían
agravar la situación. Además, se ha registrado un aumento de la hospitalización (un índice
de morbilidad) entre los ancianos y las personas susceptibles por razones específicas. Las
partículas finas y ultrafinas parecen estar asociadas con enfermedades más graves, ya que
pueden invadir las partes más profundas de las vías respiratorias y llegar más fácilmente al
torrente sanguíneo.

Artículo 2: “Desarrollo de una metodología para la evaluación de la calidad de aire


ambiente en Costa Rica mediante el empleo de estaciones móviles de monitoreo”.

 Fuentes de emisión de contaminantes:


Existen diferentes criterios para catalogar los tipos de fuentes de emisión de gases y
partículas clasificándolos comúnmente en función de su fuente generadora (natural o
antrópicas) y dependiendo de cómo estas son ingresadas al medio ambiente (Primario o
secundario). Se considera una fuente primaria cuando esta emite sustancias químicas y
partículas directamente a la atmósfera mientras que toda partícula o sustancia formada por
reacción química, coagulación o condensación en la atmósfera se les cataloga como
secundaria. La formación de lluvia acida debido a compuestos de óxidos de azufre
liberados al ambiente es un claro ejemplo de emisión secundaria.
Artículo 3: “Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá”

 Factores climáticos

La influencia que ejercen los factores climáticos como la velocidad del viento sobre la
calidad del aire. Específicamente sobre el material particulado respirable PM10, en el
estudio llevado a cabo en la ciudad de Bogotá se determinó que: a mayor velocidad del
viento, la concentración por material particulado es menor.

 Redes de monitoreo

Es de suma imortancia el hecho de que la ciudad de Bogotá cuente con una moderna red de
monitoreo de la calidad del aire (RMCAB) desde el 1997. Dicha red tan sofisticada se
emplea en otras grandes ciudades del mundo como son, la Ciudad de México (MEXICO),
la ciudad de Beijing (CHINA) y la ciudad de Londres (INGLATERRA).

Artículo 4: “Evaluación de la calidad de aire, mediante un laboratorio móvil sobre el


puente Aranda, Bogotá, Colombia.
 Concentraciones de PM10 y sus efectos adversos

Ante este problema atmosférico, estudiaron en esta ciudad la variación temporal de las
concentraciones de PM10 entre los años 2000 y 2005; los investigadores reportaron en
promedio, que en el 80% de los días del año se presentaban valores superiores al
equivalente de la norma anual (i.e., 70 µg/m3 ). A nivel mundial las investigaciones han
reportado que las elevadas concentraciones de contaminantes atmosféricos son susceptibles
de causar efectos adversos sobre la salud; este deterioro de la calidad del aire puede tener
consecuencias graves que van desde la exacerbación de las enfermedades respiratorias
hasta la muerte prematura. En este sentido reportaron para la localidad de Puente Aranda
una asociación positiva entre las concentraciones de PM10 y el número de consultas por
enfermedad respiratoria para un periodo de latencia de seis días, aun cuando los niveles
alcanzados no excedieron las normas ambientales locales.
 Estaciones de monitoreo

A partir del anterior escenario, se decidió la implementación de los laboratorios móviles


complementados con las estaciones fijas de monitoreo permiten evaluar la variación
espacial y temporal de los contaminantes en toda la localidad; ya que los valores registrados
por los laboratorios móviles representan concentraciones instantáneas frecuentemente
medidas cerca de las fuentes de contaminación; de esta manera, tienden a presentar una
mayor variabilidad horaria o diaria con respecto de las concentraciones medias reportadas
por las estaciones fijas de monitoreo.

Artículo 5: “Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2012”

 Aspectos sinópticos y meteorológicos

Verano (enero-marzo)

Durante el verano, las condiciones meteorológicas sinópticas mostraron que las


intensidades del Anticiclón del Pacífico suroriental varió entre 1015 y 1035 hPa; con una
media de 1017,5 hPa en los 32ºS y 102ºW; anomalías entre -1,0 y condiciones normales (0
hPa) en latitudes tropicales y entre -2 y condiciones normales en altas latitudes del SW y S
(Mapa 1). En relación a estas condiciones, la temperatura superficial del mar (TSM)
presentó anomalías entre -1,3 y +1,5°C en latitudes tropicales y entre -1,0 y +2,5°C en altas
latitudes del S y SW. Así también, el comportamiento variable del anticiclón y su
interacción con la presencia de la Cordillera de los Andes dieron origen a vientos fuertes en
los niveles bajos de la atmósfera del Pacifico suroriental que disminuyeron a
débiles/moderados (2 a 4 m/s) del SE y S, en altas latitudes vientos fuertes del S y SSW con
intensidades > 8 m/s, situación que ocasionó vientos fuertes a lo largo de la costa peruana
en el dominio marítimo (Mapa 2).

Durante el otoño, las condiciones meteorológicas sinópticas mostraron un comportamiento


muy variable del Anticiclón del Pacífico suroriental con valores entre 1012,5 y 1040 hPa
con una media de 1017,5 hPa en los 30ºS y 100ºW; anomalías entre -2 hPa y condiciones
normales (0 hPa) en latitudes tropicales y entre condiciones normales y +2 hPa en altas
latitudes del SW y S (Mapa 6); relacionado a estas condiciones, las anomalías de la
Temperatura Superficial del Mar (TSM) variaron desde condiciones normales a +2 ºC en
latitudes tropicales y tuvieron un comportamiento alrededor de sus condiciones normales en
altas latitudes del SW y S. Asimismo, el comportamiento variable del Anticiclón y su
interacción con la presencia de la cordillera de los Andes, propiciaron que, en los niveles
bajos de la atmósfera en altas latitudes del Pacífico suroriental disminuya la intensidad de
los vientos del SE (< 9 m/s), mientras que en bajas latitudes, los vientos del W
incrementaron su velocidad superando los 9 m/s, situación que ocasionó vientos, frente y a
lo largo de la costa de Perú entre débiles, moderados y fuertes (Mapa 7); tales condiciones
derivaron en un afloramiento marino de activo a muy activo de la corriente fría de
Humboldt y la consiguiente configuración de una inversión térmica por subsidencia con
una altura promedio de su base a 612 msnm, espesor de 335 m y gradiente de 1,3°C/100 m,
dando unas condiciones meteorológicas de fuerte estabilidad atmosférica.

Artículo 6: “Cambios en la composición de líquenes epífitos relacionados con la calidad


del aire en la ciudad de Loja (Ecuador)”.

 Especies de líquenes
Se registraron un total de 21 especies de líquenes epífitos en los 70 árboles muestreados.
Los parques que mostraron mayor riqueza fueron los de la zona norte y sur (P1, P2 y P7)
con 18, trece y doce especies respectivamente, mientras que la riqueza de especies
disminuyó considerablemente (de tres a diez especies) en los de la zona central (P3, P4, P5
y P6). Los valores del IPA mostraron un patrón similar donde los parques con baja y
moderada contaminación del aire corresponden a la zona norte y sur; y los de mayor
contaminación a los ubicados en la zona central. Variados estudios han documentado que
los principales contaminantes por tráfico vehicular como las micro partículas, NOx (óxidos
de nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre), CO (monóxido de carbono) y O3 (Ozono) tienen
efectos negativos sobre las características morfológicas, fisiológicas y en la diversidad de
líquenes.

 Uso de bioindicadores

Es necesario considerar que éste es un índice que evalúa el nivel de contaminación


atmosférica basado en la diversidad de líquenes. La composición de especies permitió
agrupar los parques de la ciudad con diferentes niveles de contaminación. Esta
investigación constituyó el primer resultado en la determinación de niveles de
contaminación atmosférica para la ciudad de Loja a partir de líquenes epífitos como
bioindicadores, lo que permitirá desarrollar programas para mejorar las condiciones de
calidad del aire en la ciudad. Especies como Leptogium milligranum, L. azureum, L.
coralloideum, Sticta fuliginosa y Teloschistes chrysophthalmus presentan una correlación
positiva con el eje uno y se encuentran asociadas con los parques fuera de la urbe que
presentaron los valores más altos del IPA. Por el contrario, Candelaria concolor,
Parmotrema arnoldii y Physcia sorediosa estuvieron negativamente correlacionadas con el
eje uno y se asociaron a los parques del centro de la ciudad y valores bajos del IPA.

c. Valores normativos de referencia a utilizar al realizar un estudio relacionado


Cuadro2. Valores máximos de referencia para contaminantes atmosféricos (Montero
Monge, J. A. 2019)

d. Realización y ejecución de los ensayos propuestos.


Artículo 2: “Desarrollo de una metodología para la evaluación de la calidad de
aire ambiente en Costa Rica mediante el empleo de estaciones móviles de
monitoreo”.
Debido al vacío regulatorio que existía en el país, Las autoridades competentes inician la
búsqueda de entidades externas, cuya generación de estudios científicos ambientales y los
esfuerzos por proteger el medio ambiente de manera integral y de alta trayectoria, sirvieran
de guía para empezar a crear legislación referente a estas consideraciones. Costa Rica se
inclinó por las metodologías y lineamientos creados por la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos, como pautas para empezar a establecer la reglamentación
relacionada con la Calidad del Aire ambiente y sus respectivos indicadores.
Con el fin de plantear una ruta adecuada de la evaluación la distribución espacial y la
temporal de los contaminantes atmosféricos, se buscó diseñar una metodología de muestreo
que siga los fundamentos de la US EPA para el monitoreo de la calidad de aire y que
cumpliera con los lineamientos del diseño de una red de monitoreo introducidos por el
reglamento costarricense N°39951-S en función de un diseño metodológico que aplique
para todo tipo de laboratorio o estación móvil de monitoreo de calidad de aire que se ocupe
implementar en la red.

Artículo 3: “Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá”

El notable deterioro de la calidad del aire en Bogotá (y su directa relación con problemas de
salud respiratoria y cardiaca) ha generado una creciente preocupación por parte de
autoridades ambientales y de salud pública de la ciudad. A pesar de los esfuerzos realizados
en años recientes, el problema de contaminación atmosférica es cada vez más severo. Esta
situación se explica, en parte, por el acelerado crecimiento económico que se ha presentado
en Bogotá. Dicho crecimiento se ve manifestado en una mayor demanda de energía, así
como en un acelerado consumo de combustibles fósiles. Las medidas de control de la
contaminación que han sido implementadas hasta el momento se han visto opacadas por el
incremento en las emisiones que resultan del crecimiento económico de la ciudad.

Artículo 4: “Evaluación de la calidad de aire, mediante un laboratorio móvil


sobre el puente Aranda, Bogotá, Colombia”

La localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá se clasificó como un área de alta


contaminación en el año 2006, debido a que las concentraciones promedio diarias de
material atmosférico en suspensión de tamaño menor o igual a 10 µm (PM10) excedieron el
75% de los casos, con respecto de la norma anual de 70 µg/m3 expedida por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (MAVDT): Resolución 601 de
2006; explican esta situación de contaminación debido al elevado crecimiento económico,
lo que conlleva, alto consumo de energía, elevado tránsito vehicular, entro otros aspectos.
A partir de esta problemática, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM) decidió instalar un laboratorio móvil de monitoreo en
la localidad de Puente Aranda para efectuar una evaluación adicional de la calidad del aire
durante el año 2009; es decir, para complementar la valoración realizada por otros centros
de evaluación.

Artículo 5: “Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2012”

Entre las especies químicas más frecuentes que causan alteraciones en la composición de la
atmósfera se encuentran los aerosoles, óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO),
óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (Hn Cm), ozono (O3) y dióxido de carbono
(CO2).
Para cuantificar y evaluar el comportamiento de los contaminantes atmosféricos a nivel
espacial y temporal, mediante la Dirección General de Investigación y Asuntos
Ambientales el SENAMHI opera una red de cinco estaciones automáticas de calidad del
aire que contribuye a generar conocimientos sobre los procesos físicos y químicos
involucrados.
La red de monitoreo de la calidad del aire del SENAMHI en Lima Metropolitana consta de
cinco estaciones con equipos automáticos que monitorean horariamente los contaminantes:
material particulado menor de 10 µm (PM10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de
nitrógeno (NO2) y ozono superficial (O3).
Debido a las características geográficas de Lima Metropolitana, el comportamiento
atmosférico y las fuentes de contaminación (emisiones vehiculares, industriales y
comerciales), existe un potencial riesgo ambiental. La vigilancia atmosférica es una tarea
primordial y por tal razón el SENAMHI está ampliando la red de monitoreo actual con
cinco estaciones adicionales que incluyen estaciones meteorológicas automáticas. Los
distritos beneficiados son Puente Piedra, Carabayllo, San Martín de Porres, San Juan de
Lurigancho y el Centro Poblado de Santa María de Huachipa (distrito Lurigancho-Chosica).
El desarrollo de las actividades técnicas científicas que dan origen al presente documento,
se divide en una fase de campo y otra de gabinete. La primera se ocupa de la operatividad y
sostenibilidad de la red observacional de calidad del aire, mientras que la segunda
contempla los análisis de la variabilidad y comportamiento de los contaminantes
monitoreados.

Artículo 6: “Cambios en la composición de líquenes epífitos relacionados con la


calidad del aire en la ciudad de Loja (Ecuador)”.

Área de estudio
La ciudad de Loja ha experimentado un acelerado proceso de urbanización y desarrollo que
ha generado impactos ambientales, entre los que destaca la contaminación del aire como
uno de los principales problemas, debido al incremento del parque automotor y la
concentración de las actividades en el centro de la ciudad que producen una gran cantidad
de gases contaminantes, ruido, vibraciones y caos en el transporte. Sin embargo los estudios
de calidad del aire son insuficientes en el país y no existe una estrategia para monitorear las
emisiones de los contaminantes.
Para ello se utilizó el método de cartografía de líquenes existentes en árboles ornamentales
de la ciudad, combinado con el cálculo del Índice de Pureza Atmosférica (IAP) propuesto
por García & Rubiano y reformulado por que se basa en un análisis de la presencia o
ausencia de especies sensibles o tolerantes para expresar un nivel integral de calidad del
aire y zonificar el área de estudio en diferentes niveles de contaminación
Se debe elegir una única especie arbórea sobre la cual se realizarán los muestreos,
para evitar de esta manera la influencia del substrato sobre los resultados obtenidos.
Debido a la abundancia y distribución en las zonas estudiadas la especie
elegida fue Salix humboldtiana Willd.
Se seleccionaron 70 árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) superiores a 22 cm y
sin daños en sus cortezas. En cada árbol se registró la frecuencia y cobertura de líquenes
con una unidad de muestreo de 10 × 50 cm, dividida en 20 cuadrículas de 5×5 cm, que
colocamos verticalmente sobre el tronco a una altura de 1 m del suelo.

Análisis de datos
El uso de los bioindicadores para medir los efectos de la contaminación atmosférica es un
pilar en la gestión de la calidad del aire en todo el mundo, por su utilización de organismos
vivos para estimar el riesgo de la contaminación ambiental para los ecosistemas y la salud
humana. Los múltiples métodos de bioindicación, biomonitoreo y bioensayos en laboratorio
han sido desarrollados en las últimas décadas entrando como herramienta rutinaria de
diagnóstico, monitoreo y gestión a las entidades ambientales, no sólo en los países
industrializados de su origen sino a nivel internacional. Esto significa que deben ser
adaptados a las condiciones climáticas y económicas de los distintos países. En Bolivia, el
Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés incursionó en este campo
desde los primeros años de la década de los 90, aplicando especialmente varios métodos de
biomonitoreo.

Conclusiones

 Se debe diseñar una política de prevención global para combatir la contaminación


atmosférica antropogénica como complemento al correcto manejo de los efectos
adversos para la salud asociados a la contaminación atmosférica. Se deben aplicar
prácticas de desarrollo sostenible, junto con información proveniente de la
investigación, para manejar el problema de manera efectiva.
 Al realizar un análisis de la evolución del PM10 por días de la semana, se encontró
que las cinco estaciones reportaron concentraciones casi constantes de lunes a
sábado y una clara reducción el día domingo, lo cual es atribuido a la reducción del
tránsito vehicular por ser día no laborable. La reducción fue más evidente en Ate,
Villa María del Triunfo y Santa Anita, distritos de importante flujo vehicular.
 El análisis de los datos de calidad del aire en conjunto con la información
meteorológica permitió establecer que la velocidad del viento es el parámetro más
influyente (por encima de la intensidad de precipitación) en los niveles de
contaminación por material particulado percibidos en la ciudad de Bogotá. A mayor
velocidad del viento la concentración por material particulado es menor. Para estas
dos variables se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.65. Según los resultados
de este trabajo y de acuerdo a los registros de la red de monitoreo de la calidad del
aire de Bogotá, en la ciudad no se presenta un problema de contaminación del aire
para SO2, NO2, CO y O3. Para todos estos contaminantes las concentraciones
registradas por la red de monitoreo de la ciudad suelen ser inferiores a los límites
establecidos por la regulación ambiental local. De manera contraria a lo observado
para los contaminantes mencionados anteriormente, las concentraciones
atmosféricas de material particulado superan los valores establecidos por la
reglamentación ambiental de la ciudad.
 La evaluación de los estados excepcionales por contaminación del aire muestra que
las máximas concentraciones registradas no generan un nivel de prevención en el
área de investigación del laboratorio móvil (i.e., en la zona industrial de Puente
Aranda). Por otro lado, la evaluación del índice de calidad del aire mediante la
metodología propuesta por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., muestra
bajo condiciones medias, que PM10 (24 h) es un contaminante que genera efectos
sobre la salud y sobre el cual se deben implementar acciones preventivas en la
localidad de Puente Aranda. Por lo tanto, los resultados sugieren que los estados
excepcionales por contaminación del aire, establecidos por la legislación
colombiana para PM10 (Resolución 610 de 2010), probablemente requieren de una
re-evaluación por parte de las instituciones encargadas del control de la
contaminación del aire.
 Se puede concluir indicando que el centro de la ciudad de Loja mantiene una peor
calidad del aire que las zonas situadas en el norte y el sur, con menores valores en el
Índice de Pureza Atmosférica, muy relacionados con el incremento del parque
automotor y menor área verde. La composición de especies permitió agrupar los
parques de la ciudad con diferentes niveles de contaminación. Esta investigación
constituyó el primer resultado en la determinación de niveles de contaminación
atmosférica para la ciudad de Loja a partir de líquenes epífitos como bioindicadores,
lo que permitirá desarrollar programas para mejorar las condiciones de calidad del
aire en la ciudad.
 El uso de la metodología empleada en la investigación realizada en Costa Rica
permite la obtención de datos confiables para su empleo en reportes y estudios sobre
la calidad del aire.

Referencias Bibliográficas

 Manisalidis, I., Stavropoulou, E., Stavropoulos, A., & Bezirtzoglou, E. (2020).


Environmental and health impacts of air pollution: A review. Frontiers in Public
Health, 8, 14.
 Ccoyllo, S. O. (2020, 9 julio). Evaluación de la calidad del aire en Lima
Metropolitana 2012. Senamhi.
http://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/404
 Gaitan, M; Cancino, J; Behrentz, E. 2007. Análisis del estado de la calidad del aire
en Bogotá. Bogotá, Colombia.
 Montero Monge, J. A. (2019). Desarrollo de una metodología para la evaluación de
la calidad de aire ambiente en Costa Rica mediante el empleo de estaciones móviles
de monitoreo.
 Benitez, A. ́., Aragón, G., Prieto, M., Cueva-Agila, A., & Ochoa-Jiménez, D.
(2015). CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LÍQUENES EPÍFITOS
RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE LOJA
(ECUADOR) Changes in the epiphytic lichen composition related with air quality
in the city of Loja (Ecuador). Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, 1–11. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.53867
 Ballester Diez, F. Boldo Pascua, E., Diaz Jimenez, J., Linares Gil, C., & Querol
Carceller, X. (2010). Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente en España
2010 Contaminación Atmosférica y Salud N.2. Zaragoza: Treballs Grafics S.A
 Palacio S., D. F., Zafra M., C. A., & Rodríguez M., J. P. (2014). Evaluación de la
calidad de aire mediante un laboratorio móvil: Puente Aranda (Bogotá D.C.,
Colombia). Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/430/43031204012.pdf

También podría gustarte