Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Mecanismos de control social

Marrero Nicole 30.506.027

CABUDARE, JUNIO DE 2022.


Definición de control social
Es una serie de mecanismos, prácticas y valores que promueve la sociedad, de
manera formal o informal, para conservar un orden establecido. Esto quiere decir,
que se trata de diferentes métodos por los cuales una sociedad busca conservar
el orden social y mantener andando el sistema.

Existen distintos mecanismos de control social. Estos mecanismo se hacen


cumplir de maneras:

 Coercitivas. O sea por la fuerza. Por ejemplo, las fuerzas policiales están
allí para someter por la fuerza a una turba que se niegue a respetar el
orden público.
 Persuasivas. Por ejemplo, las leyes que rigen dicho orden público son
impartidas en la escuela, es decir, a través de la educación, y fomentadas
por los medios de comunicación.

Es por eso que el control social conlleva un control cultural y político. En épocas
revolucionarias, se ve como una barrera que imposibilita el cambio y que actúa en
favor a clases dominantes.

Vergüenza étnica
Vergüenza étnica y endorracismo, es el desprecio hacia sus propias raíces, por
ignorancia o porque han sido captados por un sistema de represión, cuya violencia
hace que se comience a tomar como propia la cultura de su opresor.
Demostrando así, el claro ejercicio de sustraer a una clase del sometimiento de la
ideología de otras, teniendo un dominio moral, político e intelectual sobre los
sujetos “inferiores”. Así mismo, la cultura opresora influencia en las ideas de las
personas, impartiendo valores que motivan el reconocimiento social a partir de la
ambición de homogeneidad y posición de poder, que alejan al individuo de
procesos como la autoliberación el autoconocimiento y la visibilidad de sus raíces.

Esta ha sido desde siempre la tragedia cultural más común para los pueblos
latinoamericanos y caribeños. Por un lado, la historia literalmente ha borrado
cientos de páginas de heroísmo vibrante de la resistencia indígena y
africana.Y nos quedamos con la leyenda de que los indios son flojos, no tenían
alma y los negros eran lujuriosos e ignorantes.

Podemos dar de ejemplo el hecho de cómo nacionalmente personas de poder


hacen que sintamos esto a treves de contarnos historias en donde relatan que
nuestros ancestros indígenas no eran personas, eran agresivos, frios e inclusos
flojos.
A nivel regional se puede ver como personas ocultan que sus padres son
personas que trabajan en el campo o personas que provienen de municipios
remotos a la ciudad solo para tratar de encajar en la sociedad a la que quiere
seguir.

Desesperanza aprendida

Es el resultado de estímulos negativos o aversivos, generalmente incontrolables,


que desembocan en una carencia de iniciativa por parte de quien la sufre. Pensar
que no se puede hacer nada ante las situaciones adversas se conoce como
desesperanza aprendida, se trata de un estado psicológico de indefensión que
puede llegar a ser muy incapacitante.
La desesperanza aprendida, también llamada indefensión aprendida, es la
condición de aquel que se comporta pasivamente porque así lo ha aprendido. De
esta forma, esta persona piensa que no puede hacer nada ante todo tipo de
situaciones adversas, cuando en la mayoría de ellas sí podría sobreponerse.

Un ejemplo esta dinámica surge, a menudo en familias con padres muy


autoritarios, en donde los hijos terminan por aceptar toda clase de situaciones
incluso fuera del hogar, por sentir que no merecerá la pena tratar de controlarlas.

Si damos un ejemplo a nivel regional seria la forma en como en Barinas las


personas se han adaptado al hecho de que cuerpos policiales falten el respeto de
su integridad humana sin importar si está bien o mal.

Transculturación

El concepto de transculturación se refiere al proceso por el que pasa una sociedad


al momento de apropiarse de las culturas y costumbres de otra sociedad y de esta
manera lo que hace es sustituir sus propias costumbres por las nuevas, dejando
de lado su esencia como sociedad.
Este concepto se empezó a utilizar por el antropólogo Fernando Ortiz en el texto
“Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”, mismo que fue inspirado en el
documento de José Marti “Nuestra América”.
La transculturación se da normalmente en sociedades menos desarrolladas, ya
que se apropian de los rasgos más relevantes de las culturas con más expansión
y sobre todo que tengan una mayor visibilidad. Al inicio se podría decir que el
proceso podría ser fluido, pero siempre puede generar disputas en la sociedad
receptora, porque se darán cuenta de que se están perdiendo rasgos
identificadores de su sociedad.

Esto es algo que se da global por ejemplo; Rusia en su guerra con Ucrania, uno
de sus intentos es transculturizar a los ucranianos, por otro lado tenemos que
destacar que en Venezuela hubo una transculturación cuando se intensificó la
explotación de minas en 1914 trayendo a muchísimo extranjeros sobretodo
caribeños los cuales dejaron sus huella en la gastronomía.

A nivel regional ocurrió una transculturización en Barinas a partir de que comidas


extranjeras comenzaron a hacerse más comunes y fáciles de obtener que la
misma comida tradicional y criolla originaria del estado, como el picadillo o la
cachapa.

La aculturación

Se trata acerca de privar a otro individuo de su cultura, aunque también por


aculturación se puede entender como un fenómeno de interacción que resultan
del contacto de las culturas según Heise, para nosotros se trata de un proceso
social de encuentro de dos culturales que son desiguales donde una tiene una
jerarquía de opresor y la otra que está siendo opresiva. Es dominante, porque la
acción cultural invasoras e impone por la fuerza y, por otro lado, aunque la
dominada es violentada o conquistada, hace frente a la intervención de los
primeros, mediante el sometimiento incondicional o a través de la resistencia
social, valiéndose de múltiples recursos de subsistencia

Un ejemplo claro nacional ocurre con emigrantes venezolanos en otros países,


al estar en otro país el venezolano es reprimido de poder hacer sus tradiciones
como de costumbre ya que la sociedad en donde vive no las comparte u acepta.
Regionalmente se realiza aculturación cuando personas que provienen de
granjas y se trasladan a la ciudad, su entorno lo priva de sus costumbres para
sustituirlas por las de ellos, además de hacerlo sentir vergüenza étnica.

La inculturación

La incultura es el proceso de dos culturas en donde una de ellas busca adaptar


aquellos valores que pueden ser utilizados para la transformación de la otra
cultura, es decir una sociedad se integra con otra sociedad a la que tiene contacto.

Para la inculturación tenemos de ejemplo como actualmente la sociedad más


joven venezolana ha buscado adentrar a la cultura de Corea del sur en la
venezolana por los gustos musicales, y series, esto ha hecho que se haya estado
cambiando gustos musicales, la forma en vestirse, y como incluso organizan su
vida parecida a la de la otra cultura.

Regionalmente tenemos que en Barinas se hizo inculturación con el país vecino


Colombia, ya que en el municipio llamado Socopo las personas proveniente de
allá han adquirido el vocablo de los colombianos e incluso el uso de la moneda.

Enculturación
La enculturación o endoculturación, ocurre cuando la generación más joven
de una sociedad aprende y se apropia de la cultura además del
conocimiento ancestral que posee la generación anterior a través de sus
padres, abuelos y mayores. El proceso de enculturación puede ser tanto
inconsciente, cuando un individuo crece en una comunidad y se apropia de las
tradiciones y las costumbres sin darse cuenta de ello (suponiendo, muchas veces,
que la forma de vida de la comunidad es la única forma de vida); como también
puede ser un proceso consciente, en la cual los mayores seducen a los jóvenes
para contagiarlos con su cultura.

Este fenómeno ocurre seguido en Venezuela, por ejemplo muchas familias buscan
mantener sus creencias religiosas y transmitirlas a las nuevas generaciones de su
familia.
Un ejemplo regional seria cuando los abuelos les enseñan a sus nietas o nietos
como deben ordeñar a una vaca, como hacer queso de mano y como se debe en
sillar un caballo, estas son cosas que pasan de generación a generación, también
podemos agregar que las personas hacemos enculturación inconscientemente a
través de observar y repetir patrones, uno común seria el que una niña o niño
observa como su mamá cocina el picadillo los domingos especificamente, la niña o
el niño entonces sabrá que eso es una costumbre que se hace todos los domingos
en familia.

Endogamia

Regla o preferencia que llevan a cabo los individuos a desposarse sólo en el seno
de su grupo de parentesco particular, social u otra categoría definida (localidad,
clase, religión, etc).

Las prácticas endogámicas son muy comunes en aquellas sociedades en las que
la organización es de tipo estratificado; suelen fundamentarse en las castas (como
ocurre entre los hindúes en la India), en la descendencia genealógica (entre la
realeza europea), en la ocupación (en el caso de los masai de África oriental), en
los grupos de edad (entre los aborígenes australianos) o en el nivel económico y
social (como en el caso de las diferentes clases sociales en muchos países).

Un ejemplo de la endogamia nacional se puede observar en grupos aborígenes


que practican esto para mantener su linaje racial bien sea por creencias de pureza
o gustos.

Un ejemplo regional es que en algunos municipios que están algo aislados de


Barinas se puede ver como primos y primas mantienen una relación amorosa e
incluso llegan a formar familias.

Exogamia

La noción de exogamia se utiliza en el terreno de la antropología para aludir a la


pauta de casarse con alguien de ascendencia diferente o que no forma parte de la
misma comunidad o tribu. Esto quiere decir que la exogamia no permite el vínculo
matrimonial entre los integrantes del grupo. Se suele asociar la exogamia al acto de
prohibir el incesto. Sin embargo, hay antropólogos que aclaran que el tabú del incesto
se trata de las relaciones sexuales y que la exogamia es acerca del matrimonio.
Podemos dar un ejemplo de la exogamia a nivel nacional cuando notamos
relaciones interraciales de personas de etnia venezolana con otra de etnia
extranjera, por ejemplo actualmente es común observar estas relaciones mixtas,
ya que existen matrimonios entre venezolanos y españoles, italianos, árabes o
chinos.

Un ejemplo estadal seria cuando una joven proveniente de Barinitas decide tener
como cónyuge a alguien de Sabaneta, con quien no comparte un linaje sanguíneo
o familiar.

Sincretismo
Se denomina al proceso en que se concilian diferentes expresiones culturales o
religiosas para conformar una nueva tradición. Este término ha sido empleado por
la antropología cultural para referirse al proceso en donde dos sociedades
diferentes que se ven obligadas, por algún motivo, a convivir durante un largo
tiempo, experimentan una gradual asimilación de los elementos culturales de la
otra, dando como resultado una expresión cultural nueva y única formada a partir
de la mezcla de ambas

Un ejemplo de sincretismo en Venezuela seria el mestizaje y la transculturación


que se ha estado ocurriendo y ocurrió por la unión de distintos pueblos, razas,
creencias y tradiciones culturales, y que arrojan como resultado una nueva
identidad cultural híbrida, mestiza, con características y elementos propios de
todas las culturas que se fundieron.

Un ejemplo regional se puede observar con los diablos de San Hipólito, esta
tradición de los diablos danzantes de San Hipólito se da en el estado Barinas pero
tiene una influencia de los diablos danzantes provenientes de la costa central de
Venezuela que celebran de manera especial el Corpus Christi, festividad de la
Iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento
de la eucaristía.

La deculturación

Es el proceso que provoca la pérdida de la identidad cultural de un individuo


mientras se adapta a otra cultura distinta. La deculturación, por lo tanto, se
desarrolla cuando un sujeto o una comunidad van perdiendo sus características
culturales de manera paulatina en el marco de su adaptación a una cultura
diferente. El concepto en ocasiones se confunde con otros similares, como
aculturación o enculturación.
Un ejemplo nacional de la deculturación es cuando los venezolanos emigran a
otros países, por esa acción de emigrar y ser extranjeros necesitamos adaptarnos
a las costumbre, jergas, comidas y otras cosas del país al que llegamos.

Un ejemplo regional tiende a ocurrir que personas del campo que han vivido
aisladas de la ciudad, se mudan o se trasladan a la ciudad, tienden a cambiar su
acento y forma de hablar, además de que sus pensamientos, creencias, y moral
también cambia para poder adaptarse a la nueva sociedad en la que esta.
Bibliografía

Penzini, C. (2016) Mestizaje, fusión y emociones: el sincretismo en la Navidad Venezolana.


Viceversa magazine. Disponible en: https://www.viceversa-mag.com/sincretismo-la-navidad-
venezolana/ [Consulta: Junio 4, 2022]

Merchan, D. (2018) “De la Desesperanza Aprendida a la Resiliencia Social”. CIVILIS,


DERECHOS, HUMANOS. Disponible en:
https://www.civilisac.org/espacio-civico-y-sociedad-civil/daniel-merchan-la-desesperanza-
aprendida-la-resiliencia-social [Consulta Junio 5, 2022]

Aguirre, J. (2018) Globalización, internet y transculturación. Universidad del Zulia Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/279/27957763013/html/ [Consulta Junio 5, 2022]

Alvarado, L. (2019) Valoración estética y vergüenza étnica: estudio psicosocial comparativo entre
estudiantes universitarios (Ecuador-Venezuela). Serbilux. Disponible en:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29419

Hume, D. (2001). Tratado sobre la Naturaleza Humana. Libros en la Red. Disponible en:
http://23118.psi.uba.ar/academica/ [Consulta Junio 5, 2022]

También podría gustarte