Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION

INTEGRAL

TECNICATURA SUPERIOR EN TRABAJO


SOCIAL

MATERIA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y


CULTURAL

PROFESOR: MARIO LUIS GONZALEZ

ALUMNA: ALBARRACÍN, PAOLA SILVANA


ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN DE ENTREGA OBLIGATORIA
1. Lea atentamente el texto de Stephen A. Grunlan y Marvin K. Mayers (1997).
Antropología Cultural: una perspectiva cristiana. Florida: Editorial Vida. Págs. 270-279
(disponible en la Biblioteca Virtual de la materia).
2. Observe las piezas gráficas de una campaña que realizaron estudiantes de la carrera de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires para la prevención del
COVID-19. Le será de utilidad para la realización de esta actividad.
Al analizar las imágenes de la campaña de prevención, vincule cada una de ellas con
aquellos conceptos que mejor se apliquen en cada caso: aculturación, endoculturación o
transculturación. Tenga en cuenta que las piezas se apoyan sobre la industria
cinematográfica hollywoodense. Justifique su respuesta.
3. Observe con atención la siguiente imagen y luego desarrolle:
a. ¿Cuáles son las típicas formas que utilizamos para referirnos a los hermanos de países
limítrofes, en nuestro país?
b. Realice un breve análisis explicativo de la situación que plantea la viñeta, donde utilice
los siguientes conceptos: identidad, diferencia, desigualdad, racismo, poder y exclusión.
4. Conteste las siguientes preguntas a través de su reflexión personal:
a. ¿Por qué se confunden los conceptos de relativismo cultural con relativismo ético y
moral? ¿Cómo explicaría la diferencia si tuviera que hacerlo a otra persona?
b. Proponga ejemplos de su comunidad u otra donde las personas puedan ser
tradicionalistas, practicando “absolutismo cultural” con “absolutismo bíblico”. ¿Cuál posee
mayor autoridad en este criterio, la Biblia o la cultura? Elabore su respuesta con
fundamentos teóricos trabajados.
c. Según su opinión, ¿Cuáles podrían ser los riegos de un análisis de la cultura desde una
perspectiva etnocéntrica?
ANTROPOLOGÍA MODULO 3: ACTIVIDAD DE ENTREGA OBLIGATORIA

1.Desarrollado en el punto 4

2.Desde mi punto de vista puedo asociar las frases: “Solo


soy una chica, parada a 2 mts de un chico, pidiéndole que se ponga la nariz dentro del barbijo “al
concepto aculturación, por la asimetría que representa y dominación en este caso por el género.

“Un gran poder conllevar una gran responsabilidad” lo relaciono con el concepto de
endoculturacion, ya que transmite un comportamiento y valor.

- “¿Desinfectar las compras del súper ¿Después de todo este tiempo?

- Siempre” lo relaciono con el concepto de endoculturación por la transmisión de costumbres,


ideas y comportamiento de una generación a otra.

“Nunca olvides el barbijo el resto del mundo no lo hará” lo relaciono con el concepto de
transculturación, por el proceso de asimilación a lo nuevo.

ACULTURACÍON: Proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de


un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional
diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en
detrimento de las propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de
aculturación más común.

ENDOCULTURACIÓN: proceso de transmisión de costumbres, ideas y comportamientos de


una generación a otra. En antropología la endoculturación se refiere al proceso en que sucede la
incorporación de la cultura moderna que forma parte de la sociabilización primaria. Ejemplos de
la endoculturación son la pertenencia o fanatismo a un equipo de fútbol específico, la adopción
de ciertas costumbres religiosas y la forma de reaccionar a ciertos acontecimientos de la vida
diaria.
TRANSCULTURACION: busca definir de forma más exacta la formación y consolidación de
una nueva cultura, especialmente en Hispanoamérica, durante y después de la colonización.
Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe, transforma y adopta las formas culturales
que proviene de otro grupo. La comunidad termina sustituyendo en mayor o menor medida sus
propias prácticas culturales. Esto puede desarrollar un conflicto ya que la cultura receptora sufre
la imposición. Por otro lado, este cambio puede provocar un enriquecimiento cultural.

3.

a) Lamentablemente naturalizamos las distintas formas discriminatorias para referirnos a

nuestros hermanos de países limítrofes como, por ejemplo, al boliviano llamarlo “bolita”

o los de la verdura o también se suele escuchar “trabajo como boliviano” (negro).

Al paraguayo “paragua” o si son paraguayo seguramente son albañiles.


Al chileno como traidor haciendo referencia a la cooperación que tuvo con Inglaterra en
la guerra de nuestras Islas Malvinas.

Deberíamos ser más empático, respetar la diversidad cultural que nos rodea y enriquecernos de
ello. Ponerse en el lugar del otro abandonando ese pensamiento de superioridad

A lo largo de nuestra vida cotidiana vamos utilizando esas expresiones xenófobas sin medir el
nivel de violencia y racismo que estas poseen. Sintiéndonos superiores a los otros.

Discriminamos al que no se nos parece, ya sea por su etnia, raza, nacionalidad, clase social entre
otras, violando los derechos humanos. Es nuestra obligación parar todos estos absurdos que tanto
daño ocasionan. Sostener la mano del otro y ser compasivos. Luchar por una sociedad más justa e
igualitaria.

OTREDAD: hace referencia a no reconocer a los demás como iguales. Concepto utilizado
normalmente en antropología. El otro pertenece a una comunidad o cultura diferente. La otredad
marca una diferencia entre un nosotros y los otros, en ocasiones tiene connotaciones negativas,
pero no siempre es así. La idea de otredad se presenta ante la diversidad cultural y/o racial.
XENOFOBIA: se denomina el rechazo, el odio o la hostilidad hacia los extranjeros o hacia las
cosas extranjeras. La xenofobia, según la ONU, supone todo tipo de distinción, exclusión,
restricción o preferencias basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que
tenga como objeto o por resultado anular, menoscabar el reconocimiento goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social cultural en cualquier otra esfera de la vida pública.

b) Plantea claramente una situación de racismo. Al ser una persona negra no califica para
obtener el trabajo.

En la actualidad la desigualdad está más presente que nunca, es poco frecuente que alguien

“negro “o pobre pueda acceder a un cargo y sobre todo si es jerárquico. Es habitual que todavía

se siga pidiendo buena presencia y hasta foto en los currículos vitae, no cabe duda que

si no cumplís con determinado estereotipo quedas excluido. No se tiene en cuenta la capacidad

que pueda llegar a desarrollar y lo capacitado que se esté.

El estado tiene el poder y la obligación de garantizar el acceso al trabajo digno a todos los

sectores postergados. Cuando te pidan tu dirección no importe del barrio donde venís o rasgos

físicos tengas, rompamos con los prejuicios. Para así vivir en una sociedad juta e inclusiva.

DESIGUALDAD: Cualidad de ser una cosa diferente a la otra, o de distinguirse de otra por tener

características, valores o rasgos que la hacen diferente. También puede referirse a la falta de

equidad, equilibrio o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este

sentido puede relacionarse con cuestiones sociales como, por ejemplo: desigualdad social,

económica, educativa, de género.

RACISMO: Es la teoría según la cual un grupo sería superior a otros de diferentes razas o etnias.

El racismo procura un orden jerárquico entre los grupos étnicos con el fin de justificar los

privilegios y ventajas de las que usufructúa el grupo dominante.


PODER: Probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra

toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

EXCLUSIÓN: Situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la

sociedad, como minorías étnicas, religiosas o sociales. Exclusión significa que determinados

individuos o grupos de personas tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a

determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales., que

se encuentren en posiciones privilegiadas.

IDENTIDAD CULTURAL: Son las características propias de la cultura de un grupo que

permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del

resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias

características de una determinada cultura.

DIFERENCIA: Según Teresa San Román, la noción de diferencia se sostiene en un plano

distinto a la idea de desigualdad. Lo igual y lo horizontal no son lo contrario de lo diferente, sino

de lo jerarquizado y vertical, mientas que la diferencia no tiene un significado opuesto a la

igualdad, sino a lo idéntico o a la similitud no conlleva forzosamente la igualdad., como tampoco

las diferencias se convierten obligadamente en desigualdades.

Es común atribuir a diferencias culturales lo que se debe principalmente a disparidades sociales.

4.Marvin Mayers ha intentado integrar relatividad bíblica y relatividad cultural. Considera el

etnocentrismo y la relatividad cultural como ideas antitéticas, ha desarrollado un paradigma que

implica dos sistemas de conceptos opuestos, el primero absolutismo cultural(etnocentrismo) y

relativismo cultural. El segundo el relativismo bíblico (que las enseñanzas bíblicas son relativas)

y el absolutismo bíblico (que las enseñanzas bíblicas son autorizadas) El paradigma de Mayers

implica comparar cualquier concepto de un sistema con cualquier otro sistema, dando la
posibilidad de cuatro combinaciones:(1) relativismo bíblico y absolutismo cultural;(2) relativismo

bíblico y relativismo cultural;(3) absolutismo bíblico y absolutismo cultural;(4) absolutismo

bíblico y relativismo cultural.

a) El relativismo cultural hace hincapié a las costumbres y valores propias de una etnia en

específico, sus prácticas y creencias son respetadas dentro de ese contexto cultural. Dónde no hay

superiores sino diferentes.

Cuando se habla de lo ético y moral hace referencia a las formas de actuar de acuerdo a las

conductas, principios y comportamientos, propias de cada cultura. Estas no son universales.

Desde mi punto de vista podría decir que a partir del relativismo cultural emerge el relativismo

ético y moral de cada grupo social el cual tiene sus propias normas para vivir en armonía.

b) El absolutismo bíblico y absolutismo cultural, Mayers llama a quien sostiene esta posición un

tradicionalista. Los tradicionalistas aplican la biblia a una situación en su propia cultura, y hacen

esa forma absoluta la medida para evaluar todas las demás formas culturales.

Un ejemplo podría ser la monogamia. Las relaciones conyugales en Argentina son monógamas,

esto fue aceptado por nuestra cultura y las religiones.

c)Según mi opinión cuando analizamos una cultura desde la perspectiva etnocéntrica se puede

caer en los prejuicios, considerando superior a la cultura propia, que si no es igual a la mía o su

costumbre son diferentes está mal, dando lugar a actos de discriminación, violencia y

desigualdad.

También podría gustarte