Está en la página 1de 9

Actividad 4 – Un sistema educativo incluyente

Presentado por:

Jonathan Dionicio Mendoza Borja

ID 100082768

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Asignatura Psicología Educativa

2022
1. Mapa conceptual
Sistema Educativo Nacional

¿Qué es? Modalidades Objetivo Integrantes Ventajas Desventajas

Formar
Es el escolarizado Educandos y ciudadanos,
conjunto educadores activos,
Enseñar a “Vivir Una firma en
de servicios libres, que se
en sociedad de
educativos responsables
abierto una manera puedan
que Autoridades y diversos
crítica y reflexiva desarrollar
imparten el educativas las
y ante todo
estado, sus
participativa y habilidades
organismos Cada uno
activa” socioemocion
descentrali de los
Planes, ales
zados y los Estructura alumnos
programas,
particulares cuentan
métodos y
con con
materiales
autorizació maestros
educativos
no clasificada
reconocimi mente
ento de preparados Insuficiente
Media Superior
Básica
validez precisión en los
Superior Instituciones
oficial de criterios y
educativas forma correcta
estudios
públicas y privadas en la que
Técnico habrán de
Las
Bachillerato superior reducirse
prescolar reformas
educativas contenidos
permiten
Educación Licenciatura detectar
Primaria técnica áreas de
oportunidad
para
Poco o nulo
mejorar
secundaria avance por
especialidad Maestría falta de
recursos

Doctorado
2. Análisis del caso “Mis necesidades de aprendizaje son diferentes a las tuyas” (anexo),

de acuerdo a las lecturas previamente realizadas y a las siguientes cuestiones:

• En cuanto a políticas de inclusión en el país de Colombia, encontramos diferentes

normas que respaldan los derechos de las personas que día a día viven situaciones de

discriminación por su aspecto físico, raza, sexo e incluso discapacidad.

Políticas de inclusión en Colombia.

Ley 1618 de 2013 Ley estatutaria de discapacidad: El objetivo de la presente ley es

garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con de medidas

de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de

discriminación por razón de discapacidad.

Decreto 1421 de 2017 Educación inclusiva y atención educativa a las personas con

discapacidad. (Acceso, permanencia y calidad). según el artículo 13 de la Constitución

Política “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o

familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las

condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos

discriminados o marginados.

• Principales dilemas de la inclusión

Norwich plantea dos dilemas que considera son los más relevantes abordad, estos son

El dilema de la identificación: Este autor nos plantea una postura con la que estamos de

acuerdo ya que, a pesar de que la educación ha evolucionado tanto, aún se presencia

escenarios de exclusión y señalamiento a la población discapacidad, consideramos que

cada persona con o sin discapacidad tiene identidad, hace falta sensibilizar desde la
familia sobre este tema, y sería mejor no hablar de cambiar currículos sino más bien de

realizar adaptaciones curriculares que supla las necesidades de los niños con discapacidad

o necesidades educativas especiales, que ahora se llama o se utiliza el término de BAP

(Barreras para el Aprendizaje y la Participación). Por otra parte, es real la necesidad de

los docentes de apoyo, y en palabras de Ainscow (1991. P.38), dice que “el hecho de que

la presencia de estos alumnos en la escuela ordinaria suponga más recursos, sobre todo

maestros de apoyo, tiene el riesgo de que los profesores de un grupo de alumnos pasen la

responsabilidad educativa de los alumnos con necesidades especiales a los maestros de

apoyo”. Esta en una realidad palpable, por ello se requiere docentes con vocación que,

aunque no tengan los conocimientos para estos niños, tengan iniciativa de indagar y

buscar información para su atención, que los niños se sientan parte de un aula y que el

concepto de inclusión cobre valor, donde los potenciales, estilos y ritmos de aprendizaje

de los niños sean tenidos en cuenta. Esta situación anterior, es vista incluso en el estudio

de caso de Camila, en cuanto a la docente que estaba por jubilarse y se quería desentender

de la situación de la niña, por esto manifestamos la importancia de la vocación en

cualquiera que sea la profesión y tratar de hacer las cosas bien hasta el final y así

garantizar o aportar desde nuestro quehacer en la garantía de derechos de los niños con

discapacidad. Es importante promover la identidad en los niños desde temprano edad, que

haya un autorreconocimiento de y aceptación de sí mismo, sea porque tenga o no una

discapacidad y a su vez promover el respeto por la diferencia y de los demás. El dilema

en la diferencia en el currículo: Para este dilema, el autor Clark et al. (1997. Pag.39) se

preocupa por saber que se le puede orientar a un estudiante con necesidades educativas

especiales (NEE) y un alumno que no tenga dichas necesidades, por tal motivo este autor

plantea dos alternativas, primera nos muestra su preocupación en cuanto a que si a los

alumnos con NEE se les da la misma información que al resto, tal vez no suplan sus
necesidades y la segunda nos dice que si no se les da las mismas orientaciones entonces

pueden sentirse segregados por tal motivo. Es por esto que al finaliza, el autor propone

currículos flexibilizados que permitan tener en cuenta las personas con discapacidad y las

que no.

• Respuestas sociales y educativas a la diversidad del alumnado.

La respuesta que se plantea desde el documento y teniendo en cuenta al autor Dyson

(2002.p.43) nos dice (a manera de parafraseo) que se debe pensar de manera articulada

donde se involucre la parte social, la escuela y no dejar de lado a las familias y así,

formas redes de apoyo que permitan a los niños tener mayores acompañamientos;

además este proceso debe ser pensado a largo plazo para poder obtener mejores

resultados o respuestas por parte del alumnado y a su vez de los docentes. A lo que en

el documento llaman: respuestas ordinarias y extraordinarias.

• Que es la Respuesta a la Intervención (RAI o RTI) y como implementaría su

sistema de tres niveles al caso de estudio

La RAI es un modelo de intervención y evaluación para atender a las personas o en

este caso, alumnos con dificultades o barreras que les impidan su aprendizaje, en el caso

de Camila sería muy oportuno implementarlo para hacerle seguimiento a sus avanzas o

retrocesos, pues la RAI propone tres niveles que son:

Tener en cuanta o incluir a todos los alumnos en las actividades, tengan o no una

discapacidad o dificultad para aprender, contribuyendo así con que Camila en este caso,

pueda de manera colectiva mostrar en que áreas tiene más fortalezas o dificultades.

Tener apoyos más específicos partiendo de las necesidades que en ella se logran

identificar. Se propone colocar mayor atención en Camila (el alumnado con dificultades),
brindando la mayor ayuda personalizada posible, son dejar de lado a los demás

estudiantes.

• ¿Cuál es el papel de la escuela o de la Institución Educativa en el caso de Camila?

La escuela donde asiste Camila no realiza un papel significativo frente a las

necesidades educativas, emocionales, familiares y sociales que presenta la estudiante,

aunque realiza valoraciones donde expone que es una niña poco participativa y

colaboradora, talvez sea por su falta de motivación en cada uno de los procesos impartidos

en el aula y fuera de él; también hablan sobre una falta de competencia en la escritura,

pero no se evidencia apoyo en el proceso. Denotan claramente la falta de apoyo en casa

cuando informan que no trae nunca los deberes hechos y le cuesta seguir las normas, pero

tampoco se ha hecho el seguimiento pertinente para ver la situación en casa y la falta de

apoyo por parte de la familia. La situación donde se dejan los niños solos hasta 3 horas

evidencia el poco compromiso y vale aclara que es una niña que necesita supervisión

permanente y constante. Su nivel de aprendizaje cada vez está más distanciado del grupo

clase. La forma en la que se evalúa Camila es herrada se debe reajustar muchos procesos

para mejorar su proceso de aprendizaje no pasar por pasar.

• ¿Cuál es el papel de la familia?

La familia de Camila ha influenciado de alguna forma los problemas de aprendizaje

ya que ha pasado por algunos procesos con el ICBF por denuncias de vecinos a sus padres

por negligencia y maltrato.

• ¿Cuáles es el rol del psicólogo educativo de la Institución Educativa?

El psicólogo, docente orientador de la Institución Educativa, valora que las

dificultades de Camila en la escuela se incrementan cuando se aproximan fechas

importantes para ella, allí es cuando muestra un comportamiento agresivo. Es una niña
que sufre mucho a causa de que no exterioriza sus sentimientos. Tiene problemas

emocionales debido a su trayectoria vital. No tiene afección por las cosas materiales y

creen que la falta de motivación a la hora de estudiar es porque tiene otras preocupaciones.

A partir de estas valoraciones, el psicólogo, valora la situación y decide concretar una

reunión con el Comité Convivencia Escolar para valorar las posibles actuaciones futuras

para Camila. En esta reunión, se convoca a la rectora, el docente de la niña en la escuela,

la pedagoga del centro de audición y lenguaje, para valorar cuales son las líneas de

actuación a partir de este momento

• ¿Cómo integrar los procesos educativos institucionales (administrativos,

directivos, pedagógicos y de comunidad) tomando en cuenta tanto el currículo

formal como el currículo oculto, con las necesidades individuales de Camila?

Este es un punto crucial que debe ser abordado en el proceso de mejoramiento. El

liderazgo de los rectores o directores y sus equipos, además de la construcción de canales

de comunicación apropiados, son esenciales para el mejoramiento continuo en cada uno

de los procesos de aprendizaje de Camila, de manera que todos los integrantes de la

comunidad educativa puedan trabajar en un proyecto común, fruto de la concertación y

el consenso alrededor del propósito de garantizar la mejor educación para todos los

estudiantes no solo para Camila. También se debe hacer una reestructuración en el PEI

de la institución, hacer un el plan de mejoramiento continuo para la institución donde

asiste Camila y reajustar el plan de estudios para orientar las acciones escolares hacia

todos los niños de inclusión.


https://www.canva.com/design/DAFNzvV_l1k/1D1FICfouDTiEohosmdw/edit?utm_co´

{´ntent=DAFNzvV_l1k&ut_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source

=sharebutton
Referencias

• Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (1995). Desarrollo Psicológico y Educación.

Recuperado de https://www.alianzaeditorial.es/libro.php

id=4593186&id_col=100508&id_subcol=100518

• Contreras Y., (2011). Organización, planeación y administración educativa.

Perspectivas teóricas en la escuela. Revista Logos, Ciencia y Tecnología. Volumen (2),

p.p. 88-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4165990.pdf

• Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía 34 para el Mejoramiento

Institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. MEN (p.p. 27-31).

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

177745.html?_noredirect=1

• Magisterio T.V. (09 de febrero de 2017). ¿Qué elementos componen los modelos

pedagógicos? [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=qbsfCo5ydsY

También podría gustarte