Está en la página 1de 8

Actividad 4 - Conoce las teorías criminológicas y victimológica

Presentado por:

Edwin Hernán Cortes Cortes

Paula Andrea parada Mora

Lina María Vargas Gutiérrez

Liliana cruz Contreras

Presentado a:

Rodrigo Liz

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Psicología Virtual

Curso de Psicología Jurídica

Marzo de 2021
LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS Y VICTIMOLÓGICA

Criminología

Es un término, cuyo significado etimológico deriva del latín criminis (crimen/delito) y


del griego logos (tratado o estudio) por lo que su definición más pura es "estudio del delito".
La criminología es una disciplina científica que abarca de forma inter y
multidisciplinar cuya finalidad es, análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el
crimen, como el criminal y la criminalidad. Por consiguiente, el objeto del estudio de la
criminología sería una conducta antisocial, aquellas conductas desviadas por la sociedad e
incluso por un hombre biopsicosocial y, por ende, el delito como conducta humana debe
explicarse como un fenómeno que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.
Además, nos ofrece un gran abanico de fines, de los cuales, los principales son la prevención
de la delincuencia y la reducción de conductas antisociales, así como la reparación de la
víctima.

Estudia

Es una ciencia diversa que nutre una gran diversidad de disciplinas científicas, de
entre las cuales podemos destacar la Psicología, el Derecho, la Sociología, la Medicina Legal
y Forense, la Antropología y la Estadística. Sin embargo, esto no impide que sea una ciencia
autónoma con un área de conocimiento definida y con objeto de estudio concreto, ya que se
encuentra enriquecida de una amplia literatura científica. Por consiguiente, se debe tener en
cuenta que debido a que la mayoría de la literatura científica existente de esta disciplina
proviene de países anglosajones, es básico un conocimiento mínimo de la lengua inglesa.

Funciones

Se relaciona con tres cuestiones fundamentales:

1. Necesario plantear quien, como y para que se utiliza la valiosa


información suministrada por la disciplina.
2. Es conveniente reflexionar sobre el rol de la criminología y la actitud
del criminólogo de nuestro tiempo, sobre las características de su quehacer como
científico y profesional.
3. La necesidad de que el ordenamiento penal incorpore el actual sobre
empírico de la criminología a los cuerpos legales a través de una acertada política
criminal obliga a plantear las relaciones entre las disciplinas: derecho penal, política
criminal y criminología.

Posteriormente habría que analizar la adecuación del cauce procesal que ha de


propiciar dicha recepción.

Clasificación

Criminología científica: Está constituido por todo el conjunto de conceptos, teorías,


resultados y métodos referidos al objeto de estudio de la criminología. Tiene la finalidad de
ofrecer un conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad, por ello está organizada
con fines investigativos y no didácticos o prácticos.

Criminología aplicada: Se constituye por las aportaciones de la criminología


científica y empírica, está creada por los jueces, funcionarios, profesionales, que forman la
parte del sistema penal.

Criminología académica: Es fundamentalmente descriptiva. Está constituida por la


sistematización, con fines de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la criminología
en general.

Criminología analítica: Su fin es determinar si las otras criminologías y la política


criminal cumplen su cometido. Se puede decir que ejerce una función de supervisión de lo
hecho, de lo que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea
analítica con la constructiva.

Victimología
La victimología nace como ciencia en la década de los años treinta del siglo XX en el
contexto europeo. No fue casualidad que comenzase entonces y en aquel lugar. Fue en esos
años cuando algunos autores centroeuropeos empiezan a introducir la figura de la víctima en
sus reflexiones jurídicas, psicológicas y/o sociales sobre el proceso delictivo dentro del
campo más amplio de la Criminología. El término “Victimología” fue empleado por vez
primera por el psiquiatra estadounidense Frederick Wertham, en su obra publicada en 1945,
The show of violence,

Esta es una ciencia interdisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los
procesos de victimización y des victimización en un sentido amplio. El lector habrá podido
comprobar los solapamientos explícitos e inherentes en ambas definiciones. Si bien el objeto
de estudio criminológico resulta más amplio, en la práctica ya no se concibe un criminólogo
que no maneje conceptos victimológicos ni un victimólogo que no contextualiza dichos
procesos de victimización y des victimización en relación con la criminalidad y la
criminalización.

Se destaca de esta forma la influencia de la Victimología y la visión de la víctima


como elemento/agente de control social. La denuncia, completada posteriormente con la
testificación, tiene el papel de “llave” del sistema penal y su no utilización arroja datos e
interrogantes que han enriquecido el conocimiento criminológico.

La victimología es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su


sufrimiento en sus tres etapas de victimización. La primera como víctima directa del delito; la
segunda como objeto de prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el
proceso de investigación; y, la tercera la víctima como sujeto de sufrimiento silencioso en su
angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los sucesos en las cuales
se produjo la comisión del delito. La victimología, apartándose de la criminología, busca
redescubrir a la víctima en sus derechos: a la verdad, a la reparación y, a que se haga justicia
en un proceso penal donde tenga todas sus garantías como las tiene el procesado.

Según Mendelson consideran que la Victimología, de acuerdo a este primer objeto de


estudio, está construida sobre tres aspectos constitutivos:
1. Aspecto Bio-psico-social: El sujeto puesto de frente a todos los
factores que lo estimulan a convertirse en víctima, comprendidos los casos en los
cuales no existe la otra parte de la pareja penal, o sea el delincuente. Por ejemplo,
los
accidentes de trabajo o de tránsito, en los cuales se es víctima del propio acto; en estos
casos se habla de víctima independiente.
2. Aspecto criminológico: El cual el problema de la personalidad de la
víctima está en relación bio-psico-social solamente con el conjunto de los problemas
de la criminalidad, y siempre desde el punto de vista terapéutico y profiláctico
víctimal.
3. Aspecto jurídico: El cual consideraría a la víctima en relación con la
ley sustantiva y procesal penal y procesal para los casos de resarcimiento de los
perjuicios ocasionados con el delito.

El objeto de estudio no puede limitarse a la víctima en sí, sino su proyecto frente al


nuevo sistema procesal penal acusatorio, lo cual su exposición merece ser analizado desde
varios niveles: Nivel individual: la víctima, nivel conductual: la victimización, nivel de
reparación del daño.

Tipos
La victimología intentó tipologías propias, que permitieran comprender mejor el
papel desempeñado por la víctima en el fenómeno de la victimización.

- Mendelsohn (1981) Las primeras tentativas de clasificación de las


víctimas se fundamenta en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el
infractor.
La clasificación es en la forma siguiente:
● Víctima completamente inocente o ideal.
● Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.
● Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria.
● La víctima más culpable o víctima únicamente culpable.
● Víctima más culpable o únicamente culpable.

- Von Hentig. (1979: 356) Se aparta de criterios legales para proponer


cinco categorías de «clases generales» y seis de «tipos psicológicos».
A) Las clases generales son:
Los niños o jóvenes, por inexperiencia son los más propensos a sufrir la
comisión de un delito.
La mujer, que por su debilidad reconocida hasta por la ley.
El anciano, por su discapacidad en diferentes formas.
Los débiles y enfermos mentales, se incluyen los drogadictos, los alcohólicos
etc. Los inmigrantes, las minorías y los tontos, por su situación de desventajas al resto
de la población.

Los tipos psicológicos son:


● El deprimido.
● El ambicioso.
● El lascivo.
● El solitario y el acongojado.
● El atormentador.
● El bloqueado, el excluido y el agresivo.

- Jiménez De Asúa. (1961: 366) Clasifica a víctimas indiferentes y


víctimas determinadas. Las víctimas indiferentes son aquellas escogidas por el
criminal al azar.

Para poder comprender esta real importancia que tiene la victimología dentro de la
criminología, primero se debe tener en cuenta que:

● Una víctima es aquella persona que ha sufrido un daño o


padecimiento, de índole físico, emocional o material, como consecuencia de
un delito.
● Así mismo se entiende como victimario a aquella persona que
produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima.

La victimología y la criminología encuentran un interés común en el estudio de los


factores que implican el acto delictivo. Uno de los más importantes es el estudio de la víctima
en ambas ciencias, así como de los factores bio-psico-sociales. En donde la victimología es
concebida como una rama de la criminología debido a que estudia las relaciones víctima-
victimario.

Cabe mencionar que dentro de este estudio deben también tomarse en cuenta los
factores endógenos y exógenos, tanto victimológicos como los criminológicos para la
determinación de un adecuado estudio del fenómeno criminal que tiene como resultado la
victimización. Para así una vez estudiado los diversos factores desde perspectivas diferentes
se llegue una homogénea colaboración científica.

Aquí la vital importancia que desempeña la victimología, pues gracias a las


aportaciones e investigaciones que realiza la misma, se ha podido estudiar las características,
cualquiera que sea el fenómeno para la existencia de víctimas, ampliando un análisis de
investigación de la delincuencia en amplio apoyo a la criminología.

Estableciendo un claro objetivo para las dos ciencias, que lleva con enfoque en
materia de prevención de la victimización y prevención delictiva.
Referencias
Rodríguez Manzanera, L. (2003). Criminología, (18va ed.). México: Porrúa. Pp. 111-139,
420-436 y 478-480. Recuperado de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/RodriguezManzanera.pdf

Lawrence W. Sherman (1998). “Criminology and Crime Prevention in the 21st Century”,
International Annals of Criminology, vol. 36, núms. 1/2, pp. 43-52. Recuperado de
http://studylib.es/doc/4882499/criminolog%C3%ADa-y-prevenci%C3%B3n-del-crimen-en-
el-siglo-xxi

Bodero, E. (s/f). Orígenes y fundamentos principales de la Victimología [En línea] (Anuies).


Consultado: (04 diciembre 2017). Recuperado de
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDi
ctio_3/origenes_y_fundamentos_de_la_victimologia.pdf

Miradaoculta. (2012, jun, 11). Criminología y psicología – En conexión En terapia.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TagY18H55a

Centro crimina. (2015 junio 11). Tipos y procesos de victimización. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=hkhBZC1eJ2M

Rosa Galdámez. (2016 abril 14). Video animado de criminología. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=taYZTcs7hkg

Norza. , E, Ruiz., J, Rodriguez., L, Useche., S, (2011, junio). Observatorio del delito de la


Policía Nacional. Teorías y modelos explicativos de la criminología. Publicación de la Policía
Nacional de Colombia ISSN 2256-1005.Volumen II, Número. Recuperado de
file:///C:/Users/user/Downloads/INVESTIGACION+CRIMINOLOGICA+VOL+2+No.+1+T
EORIAS+Y+MODELOS+EXPLICATIVAS+DEL+DELITO.pdf

Varona., G, de la Cuesta., J, Mayordomo., V, y Pérez., A. (s/f). Victimología: Un


acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e
intervención. Consultado: (04 diciembre 2017). Recuperado de
https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC%81a+201
5.pdf

También podría gustarte