Está en la página 1de 5

Los maestros de un mismo grado de la escuela se ponen de acuerdo para reagrupar a sus alumnos/as de una

manera diferente de la habitual –por ejemplo, una o dos veces por semana durante un período acotado–, con el
propósito de brindar una atención más específica a las necesidades de cada subgrupo, en particular al de los
niños que requieren de mayor ayuda del docente para avanzar. Además de permitir la intervención focalizada,
esta modalidad brinda a todos los alumnos y alumnas posibilidades de interactuar con docentes diferentes y
ofrece a los/as docentes una excelente ocasión para poner en común sus miradas sobre niños con los que
todos han tenido oportunidad de trabajar. Desde una perspectiva institucional, los reagrupamientos pueden
requerir de la participación de otro docente o de un miembro del equipo directivo. El reagrupamiento de niños de
diferentes secciones puede repetirse en distintos momentos del año, pero no necesariamente con los mismos
niños ni con los mismos contenidos.

A continuación, compartimos un ejemplo de este último tipo de agrupamiento, en el que las dos maestras de
segundo grado de una escuela se reúnen con la vicedirectora para compartir el avance de los dos grupos y
planificar la tarea conjunta.

Los maestros de un mismo grado de la escuela se ponen de acuerdo para reagrupar a sus alumnos/as de una
manera diferente de la habitual –por ejemplo, una o dos veces por semana durante un período acotado–, con el
propósito de brindar una atención más específica a las necesidades de cada subgrupo, en particular al de los
niños que requieren de mayor ayuda del docente para avanzar. Además de permitir la intervención focalizada,
esta modalidad brinda a todos los alumnos y alumnas posibilidades de interactuar con docentes diferentes y
ofrece a los/as docentes una excelente ocasión para poner en común sus miradas sobre niños con los que
todos han tenido oportunidad de trabajar. Desde una perspectiva institucional, los reagrupamientos pueden
requerir de la participación de otro docente o de un miembro del equipo directivo. El reagrupamiento de niños de
diferentes secciones puede repetirse en distintos momentos del año, pero no necesariamente con los mismos
niños ni con los mismos contenidos.

A continuación, compartimos un ejemplo de este último tipo de agrupamiento, en el que las dos maestras de
segundo grado de una escuela se reúnen con la vicedirectora para compartir el avance de los dos grupos y
planificar la tarea conjunta.

Como habrán podido apreciar, el fragmento seleccionado describe una situación de trabajo entre docentes y
también con la vicedirectora. Le proponemos “desmenuzarlo” un poco, bajo la idea de que algo de lo que allí se
despliega podría resultar provechoso en las reuniones de trabajo que lleva a cabo con sus equipos.

1. Cuando en una escuela se propone el trabajo con reagrupamientos, los equipos directivos están
fuertemente implicados: saben lo que está pasando en los grados, abren y sostienen espacios
sistemáticos de trabajo, cuando hace falta trabajan con un subgrupo… ¿qué otras tareas incluiría en
su agenda?
2. Vuelva sobre la crónica con el objetivo de “listar” algunos de los indicios que toman las maestras y la
vice para caracterizar los grupos con los que trabajan en segundo grado. Le proponemos que
destaque/comente algo específico de los intercambios entre estas docentes que le resulte novedoso o
le parezca aplicable a su trabajo en la escuela.

Les proponemos que compartan sus notas y reflexiones con sus colegas y tutor/a en el foro llamado:  Notas y
reflexiones: nivel primario, que encontrarán acompañando esta clase.

Buenos días, un placer leer vuestros aportes. Si bien mi participación es muy


tardía ha sido muy útil poder leer sus producciones. Conforme sostiene la
bibliografía leída, las trayectorias son: “…recorridos que los sujetos realizan por
el sistema en relación con las expectativas que el sistema ha generado para
tales recorridos…”, se visualiza en el trabajo sistemático que hemos analizado
por parte de docentes y vicedirectora, un compromiso total con las trayectorias
de los y las estudiantes. Es así que ya han señalado en el presente foro que
“las trayectorias se producen por el sistema.” En este caso la vicedirectora y los
docentes han tomado los agrupamientos diversos como estrategia de
reconocimiento a la diversidad. En este marco de trabajo han implementado
propuestas pedagógicas para que cada estudiante pueda ver respetado su
tiempo de aprendizaje.
Cabe destacar que ahora retomo aportes ya realizados, la verdad es que
resulta difícil luego de tanto aporte por parte del resto de los colegas, aportar
algo nuevo ya que han sido sumamente minuciosos y han enriquecido la
mirada de manera formidable. No obstante esto, me permito retomar los
siguientes aportes respecto a cuestiones que como directivo pondría en
agenda:

- Instancias de relectura de normativa en pos de brindar un marco


normativo al proyecto de mejora sobre el que se trabaja.
- Instancias de socialización y lectura compartida de bibliografía que
aporte marco teórico al formidable trabajo que realizan los y las
docentes.
- Momentos en que el directivo acompañe la labor de los docentes desde
su rol de supervisor, monitoreando los logros a través de la observación
directa de la implementación de las propuestas.
- Momentos de devolución de lo observado a modo de acompañamiento y
sumando su mirada a la mejora.
- Planificación conjunta y democrática de dispositivos de evaluación y
monitoreo de las diversas propuestas con miras a su reajuste continuo.
- Construcción de recursero institucional a modo de portafolio de
propuestas de enseñanza que hayan resultado exitosas.
- Reuniones con familias con motivo de democratizar las propuestas y
acercar a las familias al conocimiento y entendimiento de las propuestas
de alfabetización de la escuela.
- Incluiría el trabajo en Reuniones de Equipo Escolar Básico en las que
impulsaría la institucionalización del formato de trabajo con
agrupamientos diversos a partir de la experiencia analizada.

2) Listado de algunos de los indicios que toman las maestras y la


vicedirectora para caracterizar los grupos con los que trabajan en segundo
grado:

- cómo se desenvuelven los niños en la biblioteca del aula


- cómo recurren a los calendarios y otras carteleras en busca de
información para leer o escribir lo que el docente propone.
- Ortografía, separaciones y puntuación.
- Nivel de conceptualización.
- Anticipaciones al momento de leer.
- Verificación de hipótesis que los y las estudiantes han realizado previas
a la lectura.
- Nivel de concentración.
- Necesidad de andamiaje por parte del docente.
- Capacidad de recurrir al ambiente alfabetizador para tomar modelos de
escritura.
Finalmente, me parece muy importante destacar el siguiente intercambio:
“Malena pregunta qué es “tomar indicios al leer”. Florencia explica: ─ Si les
pedís que busquen en la lista de libros “Blancanieves y los 7 enanitos”, lo
encuentran “porque empieza con la de BLANCA, porque está el 7, porque es el
título más largo…”. Me parece importante destacar que considero
imprescindible que la tarea en la escuela se desarrolle construyendo vínculos
de confianza que permitan a cualquier actor institucional sentirse cómodo para
aclarar cualquier duda y continuar aprendiendo junto al resto del equipo.

 Sobre la necesidad de conocer cómo los alumnos están pensando lo que tratamos de enseñarles, para
planificar intervenciones que los hagan avanzar, y sobre los riesgos de limitar la evaluación al control de los
aprendizajes:

La escuela es un “lugar” donde los alumnos tienen que aprender, parecería entonces que el conocimiento es su
“cuestión” principal. Los alumnos, además, tienen que acreditar sus aprendizajes, y en este proceso –lo
sabemos todos– no entran solo en juego cuestiones internas al conocimiento mismo. … La necesidad de que
los alumnos den cuenta de sus aprendizajes pone al docente en una posición de control en tanto que la
intención de que el estudiante produzca conocimiento ubica al profesor en un vínculo de intercambio intelectual
en el que todas las ideas del alumno –erróneas, provisorias, imprecisas, pertinentes, brillantes– pueden tener un
valor para la producción. Estas dos componentes que estamos identificando –el control y el intercambio
intelectual– se hallan ambos presentes en la relación didáctica, y no estamos proponiendo que haya que optar
por una u otra de manera excluyente. Tal vez sí es necesario repensar los énfasis que se ponen, ya que los
mismos condicionan la producción de conocimiento en la clase. (pp.15-16)

Conforme entendimos de la lectura de la segunda clase del quinto módulo: “El


trabajo intencional, planificado y sistemático sobre estos aspectos puntuales de
la construcción de la escritura es imprescindible para que estos chicos y chicas
puedan avanzar, porque es difícil que los alcancen sin ayuda. Sostener esta
tarea implementando agrupamientos de niños y niñas pertenecientes a distintos
grados de la escuela no solamente supone un importante trabajo de
coordinación y colaboración de los directivos para el armado de las cuestiones
materiales, sino que además requiere de una fuerte intervención pedagógica
que oriente a los maestros y maestras  sobre cómo y sobre qué cuestiones
proponer a los alumnos; cómo decidir qué alumnos y alumnas integrarán los
distintos grupos, qué indicadores tomar para hacerlo, cómo reconocer los
avances y cómo registrarlos, cómo realizar el seguimiento de los aprendizajes
una vez terminado el periodo previsto…” Consideramos que la reunión para
planificar con los docentes los dispositivos de intervención, a partir de la mirada
reflexiva sobre cada trayectoria debe dividirse en los siguientes momentos:

La reunión se convocará con la presencia de docentes de segundo ciclo,


bibliotecarias, miembros del Equipo de Orientación Escolar y Equipo de
conducción.
Primer momento: Apertura y sensibilización acerca de la necesidad de
planificar estrategias de intervención para el andamiaje diverso de trayectorias
educativas. Se socializa power point con información construida por la
secretaría de la escuela que da cuenta, a partir del análisis de indicadores de la
necesidad de implementar proyecto de mejora en el segundo ciclo debido a
trayectorias que requieren mayor andamiaje para alcanzar la alfabetización
inicial. Se realizan acuerdos respecto a los indicadores que se utilizarán para
analizar cada trayectoria.

Segundo momento: A partir de la suma de las miradas de cada docente, el


equipo directivo impulsa la socialización de la mirada de cada trayectoria en los
quintos años. En la medida en que los docentes avanzan en la socialización del
estado de trayectorias respecto a los indicadores que se han acordado
previamiente:

- autonomía en la lectura y escritura.

- Ortografía, separaciones y puntuación.

- Anticipaciones al momento de leer.


- Verificación de hipótesis que los y las estudiantes han realizado previas
a la lectura.
- Nivel de concentración.
- Necesidad de andamiaje por parte del docente.

Tercer momento: Se acuerda trabajar en pos de brindar andamiaje diferenciado


en tres agrupamientos diferenciados. La escuela cuenta con tres secciones de
quinto año. Los docentes a cargo de cada sección trabajarán en parejas
pedagógicas con las bibliotecarias, miembros del equipo de orientación escolar
y con miembros del equipo directivo.

Desde el equipo directivo se solicitará: Trabajar con tres agrupamientos


flexibles durante un trimestre.

Se acordará la manera de realizar monitoreo constante y también se acordará


que conforme los y las estudiantes vayan alcanzando los objetivos revisar la
conformación de agrupamientos.

En un principio, los agrupamientos diversos trabajarán en estas propuestas tres


veces por semana.

Cuarto momento: el equipo directivo reproduce un video en el que se visualizan


intervenciones docentes que brindan andamiaje necesario para que las y los
estudiantes puedan ir construyendo el sistema de lectura y escritura para
transformarse en partícipes plenos de la cultura escrita de nuestra sociedad.
(Se socializan buenas prácticas docentes).
El equipo directivo Socializa bibliografía y solicita su lectura previa a la
planificación de propuestas en el marco del proyecto institucional de
alfabetización de segundo ciclo, los días viernes de cada semana.

Se acuerda que se realizará una reunión mensual para monitorear impacto del
proyecto, reajustar lo necesario en base a lo observado y para analizar si
alguna trayectoria debe cambiar de agrupamiento.

También podría gustarte