SEGUNDO PARCIAL DE DIDÁCTICA II
Melissa Coronel
1
índice:
Autoevaluaciones ……………………………………..
2
INTRODUCCIÓN :
En el presente proyecto, se mostrará la producción académica realizada durante el presente año de
práctica, que constará de varias secciones. En un primer momento, será propuesto el objetivo de
enseñanza que me he planteado al comienzo del año, explicitando el marco teórico que lo sustenta.
Luego, las observaciones recabadas a lo largo de las clases que han sido dictadas por la profesora
adscriptora Rossana Núnez, donde son mencionados aspectos a tener en cuenta de esos encuentros.
En otro sector las múltiples planificaciones o proyectos de clase que han sido llevadas a cabo a lo
largo del año con el grupo asignado para llevar a cabo la práctica docente.
Para cerrar el presente proyecto, serán escritas ciertas consideraciones y reflexiones del año, que
contendrán aspectos como una evaluación a la práctica, aspectos a modificar, y posibles proyectos
para el próximo año, donde ya no estará la figura y el respaldo del docente adscriptor.
3
objetivo de enseñanza :
Que los estudiantes logren tomar contacto con el conocimiento de las ciencias sociales a partir de
la sociología estableciendo de este modo un puente que les permita ser capaces de diferenciar
entre el conocimiento basado en la opinión y conocimiento científico. Utilizando la perspectiva
sociológica como forma de análisis. El objetivo, radica en que, los estudiantes logren realizar una
suerte de ejercicio reflexivo acerca de la realidad social que los rodea a través de la compresión
de la disciplina como tal.
El objetivo de enseñanza que me planteo refleja un marco teórico funcionalista, donde los
saberes son jerarquizados brindando a las clases una estructura particular, contando entonces en
la mayoría de las instancias con, una introducción, un desarrollo y un cierre dependiendo de la
clase.
Si bien el marco teórico detrás de este objetivo de enseñanza se corresponde con un modelo
didáctico funcionalista, el aspecto central del mismo es el alcance del ejercicio reflexivo por
parte de los estudiantes, utilizando como herramienta central es la perspectiva sociológica, y
prestando importante interés a cuestiones relacionadas con los saberes anteriores de los
educandos, que enriquezcan el encuentro y reflejen la teoría sociológica en sus vidas cotidianas,
a través de la creación de sólidos argumentos teóricos, para no dar lugar al sentido común.
4
observaciones de clase
5
La presente clase, ha tenido lugar el día 17 de junio, siendo este el segundo encuentro con los
estudiantes de 5to humanístico 1 y 2, ya que para este momento la docente ha decidido juntar los
grupos para avanzar de forma conjunta, y debido a la baja asistencia de estudiantes a la
modalidad de clase online.
El tema abordado fue weber. Desde un análisis de punto de vista vincular, la relación de la
docente con los estudiantes es de mucha confianza, y contención, realizando preguntas de
carácter más personal a los muchachos conectados, que dieran indicios de cómo estarían pasando
la difícil situación.
Por otro lado, entre ambos grupos, no se ha logrado el nivel esperado de estudiantes teniendo en
cuenta que eran dos clases con un alto número de estudiantes en lista.
Es observable, que la docente no pierde nunca cuál es el centro del encuentro (el cual no dura
más de cuarenta minutos); la sociología, intentando propiciar datos teóricos para que sea cada
vez menos recurrente la aparición del sentido común en el espacio de clase.
Para este momento, aún no es posible vincular este análisis a la institución, ya que no he tenido
la oportunidad de concurrir siendo parte de este grupo de práctica. Lo que no resulta un dato
menor, es que la misma, ha hecho conocer a los docentes que existen varios casos de estudiantes
que no poseen los recursos para acceder a este tipo de encuentros periódicamente, y que, para
este momento los estudiantes se han saturado con las demandas de todas las materias a
destiempo, por lo que se ideó desde la dirección una clase de plan, en el que las actividades serán
publicadas a través de CREA los días miércoles, las clases en las que exista la posibilidad de
mantener encuentros virtuales periódicamente estos serían cada un aproximado de quince días,
manteniendo los días que se habrían asignado a las materias antes de la alerta sanitaria. Por lo
tanto, podemos observar que la institución denota estar presente, teniendo estrecho contacto con
la realidad de los adolescentes, y mantenerlos vinculados al sistema educativo.
Volviendo a la observación del encuentro en sí, existe una interesante jerarquización del
conocimiento ya que se apunta a una dificultad gradual, en forma creciente, mostrando
situaciones ejemplificantes donde sea abordada y reflejada la asignatura.
6
El marco teórico, que subyace detrás de la creación del lenguaje, puedo observar que es de corte
funcionalista, tiene que ver con las estructuras y jerarquizaciones conceptuales utilizados para el
abordaje de la clase.
De los pocos alumnos presentes, ninguno de ellos encendió su cámara y/ o micrófono a menos
que se les preguntara algo muy específicamente. En el intento de buscar la participación, las
formas de preguntas que he podido observar, han sido de toda clase, convergentes, divergentes,
reflexivas, y/o de respuesta única, obteniendo poco éxito.
Con respecto a la planificación, es observable coherencia en todos los aspectos, con sustentos
bibliográficos claros y acorde con el año que cursan los estudiantes, generando un ambiente
donde se construye un diálogo sociológico evidente, por parte de la docente, ya que como he
mencionado, los estudiantes realizan muy pocos aportes.
El sustento teórico ha de estar siempre presente, ya que representa la base del encuentro, dentro
del que la práctica se relaciona directamente con un nivel metacognitivo del discurso propicio.
7
El día de hoy, 26/8/2020, fue una clase diferente con el subgrupo B, sólo concurrieron dos
alumnas, y se ha empleado una modalidad de trabajo distinto.
En cuanto respecta a lo vincular, la relación con estas dos estudiantes y la docente revela
comodidad y confianza, en donde el encuentro propine una vez más su centro y su énfasis en la
enseñanza de la asignatura, dejando por fuera el sentido común.
Se puede observar que son clases dictadas desde un paradigma más bien funcionalista por lo
tanto, se expone un determinado orden donde la teoría se va complejizando cada vez más.
Una vez más, el tipo de preguntas encontradas es muy amplio, pero en la presente clase las
preguntas reflexivas han sido las más observadas, ya que son las que muestran mayor interés por
estas dos estudiantes presentes.
Los niveles metacognitivos del discurso brindado se relaciona directamente con la práctica de
esta docente, aunque se presenta algunas veces con ciertas variantes ya que si analizamos cuales
son los niveles metacognitivos detrás de un docente con un marco funcionalista existen puntos
donde la teoría y la propia práctica no coinciden, ya que se generan estos espacios de reflexión
claros, que fomentan en este encuentro la participación.
8
La presente clase, llevada a cabo el día 18/9/2020, ha sido de las más divertidas que he
observado hasta el momento. con un nivel satisfactorio de asistencia del subgrupo A, y el tema
fue “La teoría dramatúrgica de Goffman”.
En cuanto a lo vincular, los estudiantes fueron “cultivados” por esta teoria sociologica, una vez
más, la sociología ocupa un lugar central en el aula, aunque aquí se ha observado cierta
recurrencia al sentido común por parte de los estudiantes, de tratar de responder determinadas
preguntas que si son analizadas eran preguntas de únicas respuestas posibles.
La jerarquización de la teoría, y en los contenidos a enseñar se señala que la docente sigue una
estructura que se repite a la hora de llevar a cabo sus clases, es decir, son todas organizadas de la
misma forma, existiendo un repaso de lo anteriormente visto, una posterior introducción que
sirve para contextualizar el tema nuevo a tratar, desarrollo, y un cierre de clase. Esto sucede,
prestando atención a incluir los conocimientos previos de los estudiantes, y otros saberes
sociológicos que puedan ser relacionados.
El marco teórico utilizado para generar el diálogo con los estudiantes es el lenguaje técnico del
propio autor, implementando los nombres exactos de las aristas teóricas importantes que posee
este autor, y sus propias categorías de análisis sociológico.
Hasta este punto no encuentro nada observable que me genere dudas o, que encuentre
incoherencias entre las pautas que se propone abordar la docente y los fundamentos de su propia
práctica, de hecho a ella he recurrido como guía para dar coherencia interna a mis
planificaciones.
9
La clase transcurrió el día 25/9/2020, realizamos en conjunto con la docente, comentarios
generales al subgrupo B, acerca del escrito realizado en el encuentro anterior, mientras estos
fueron repartidos a los respectivos estudiantes.
Los comentarios fueron intentando favorecer el diálogo y teniendo en cuenta no perder el vínculo
con la ciencia de la sociología. Aquí, lo más importante a observar fue el nivel básico de
escritura que manejan los estudiantes de este nivel de bachillerato, “pre universitarios” si se
quiere; y fue ese aspecto en lo que ambas hemos hecho énfasis, ya que no hubieron grandes
problemáticas a la hora de plasmar en la evaluación los conocimientos sociologicos adquiridos
esta este momento del año.
Las emergentes han sido abordadas por completo por la docente y claramente por mi, como la
responsable de la planificación y posterior corrección de la evaluación.
El recurso utilizado fue en un primer momento el diálogo basado en saberes previos de los
estudiantes, llevándolos hacia marcos teóricos que sirven abordar la temática cultural. En esta
clase también ha prevalecido la interrogación didáctica, utilizando pequeñas reflexiones como
también de respuesta única que ayudará a establecer la lluvia de ideas que planeaba la docente.
Esta clase ha seguido los objetivos metacognitivos de un docente posicionado desde una práctica
funcionalista y, esto representa un hecho observable en el encuentro.
10
El encuentro transcurrido el día 23/10, ha sido abordado por la docente adscriptora, se trata del
abordaje del último clásico de la sociología que aún nos quedaba por trabajar con los estudiantes,
siendo este, Marx.
Esta clase, colmada de nuevos conceptos sociológicos, incluyendo un nuevo paradigma, fue una
clase de tipo expositiva, ya que los estudiantes no se encuentran muy receptivos, ni
participativos, por lo tanto quien sostuvo la mayor parte del tiempo el diálogo fue la docente a
cargo. No obstante, hay en el aula, una gran cantidad de estudiantes presentes.
Como creo haber mencionado anteriormente se realiza una jerarquización adecuada a mi juicio,
ya que se trata de un abordaje de un marco teórico nuevo para los educandos, y es necesario
brindar cierto contexto, e ir increyendo en cuanto a las dificultades conceptuales que esta teoría
presenta.
Por otro lado, la estructura de la clase, ha sido mencionada en otras observaciones, y esta suele
verse en todas ellas, es decir, es un hecho completamente observable para mi.
En este caso, las preguntas utilizadas por la docente que he observado han sido de respuesta
única, aún así costó demasiado que los estudiantes participen en la clase, y lograr la construcción
de un discurso accesible de comprender para ellos.
11