Está en la página 1de 5

Guía de Endocrinología

ESTADO DE RESISTENCIA DE LAS HORMONAS.

Resistencia hormonal: condición causada por una reducida o ausente respuesta


de un órgano efector a una hormona biológicamente activa.

Defectos intrínsecos: mediados genéticamente en el interior de la célula diana

Defectos extrínsecos: factores séricos circulantes y son reversibles tras


alteraciones terapéuticas que eliminan del torrente sanguíneo el factor causante de
la resistencia

INSULINA.

Extrínseco: Infecciones, estrés, uremia, cirrosis y cetoacidosis

Intrínsecos: diabetes, Sx. de resistencia a la insulina tipo A, Sx. de Rabson-


Mendenhall
SOMATOTROPINA.

Extrínsecos: resistencia y presencia de anticuerpos que inhiben a la GH, DM no


controlada

Intrínsecos: talla baja posnatal entre moderada e importante

ANTIDIURETICA.

Intrínsecos: el organismo retenga líquido y la concentración sanguínea de sodio


disminuya por dilución

GLUCOCORTICOIDES.

Extrínsecos: enfermedad de Cushing, VIH

Intrínsecos: resistencia generalizada y hereditaria al cortisol

ESTROGENOS.

Intrínsecos: niveles séricos de estradiol, estrona, LH y FSH altos


PARATIROIDEA.

Intrínsecos: hipocalcemia, hiperfosfatemia y elevación de la PTH

TIROIDEAS.

Intrínsecos: trastorno de déficit de atención, baja estatura

ENDOCRINOPATIAS.

Tiroiditis autoinmune: las células T afectan por error a glándula tiroides.

Anemia perniciosa: ausencia de los anticuerpos anti–células parietales

Diabetes: pérdida de la función de las células beta en el páncreas provocando una


alteración homeostática

Insuficiencia Suprarrenal: el sistema inmune ataca equivocadamente los tejidos

Hipófisis Linfocitaria: no se producen hormonas o si se producen son insuficientes

Insuficiencia ovárica prematura: comúnmente periodos de menstruación


irregulares

Orquitis: inflamación autoinmune de los testículos, provocada por la presencia de


anticuerpos anti–espermatozoides

HORMONAS

Naturales: corporales, plantar (batata, ñame, soya), animales

Sintéticas: creados con una estructura similar pero no idéntica a las hormonas que
produce nuestro cuerpo
Guía de Legislación.
Legislación Sanitaria: conjunto de acciones preventivas que lleva a cabo el estado,
para normar y controlar las condiciones sanitarias del hábitat humano que
representen un daño a la salud

Derecho: es la ciencia de las normas obligatorias que presiden las relaciones de


los hombres en la sociedad, doble función de norma (rige el actuar del hombre en
la sociedad) y facultad (Vela por los derechos adquiridos y ejercidos por los
individuos protegidos por el poder público)

Artículo 61: los delitos que cometan los profesionistas en el ejercicio de la


profesión, serán castigados por las autoridades competentes con arreglo al Código
Penal

Artículo 71: los profesionistas serán civilmente responsables de las


contravenciones que cometan en el desempeño de trabajos profesionales, los
auxiliares o empleados que estén bajo su inmediata dependencia y dirección
siempre que no hubieran dado las instrucciones adecuadas o sus instrucciones
hubieren sido la causa del daño.

Apercibimiento: comunicación emitida por los jueces o tribunales en la cual se


hace un llamado a alguna de las partes implicadas en un proceso judicial

Amonestación: crítica hecha con la intención de evitar que se repita un


comportamiento indeseable
Sanción: consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la infracción de
una norma jurídica

Inhabilitación: pena que priva de ciertos derechos o incapacita para el ejercicio de


determinadas actividades

Regulación en la practica de enfermería: licencia, certificación, acreditación

Delito culposo: cuando se incurre en negligencia o incapacidad

Delito doloso: se produce un daño intencional

Dolo: dañar a otro

Impericia: carencia de conocimientos técnicos, científicos y destrezas que por la


preparación académica una persona está obligada a conocer

Imprudencia: afrontar un riesgo sin tomar las precauciones debidas para evitarlo

Inobservancia: incumplimiento de los principios éticos de observancia obligatoria


en la profesión médica

Negligencia: incumplimiento de una obligación, conociéndola y teniendo los


recursos para realizarla

Precipitación: actuar apresuradamente sin necesidad, teniendo tiempo para


preparar los procedimientos médicos

Temeridad: incursionar en un ámbito para el cual no se está preparado

Obligación preexistente: una falta médica, que ocasione daño y pueda


demostrarse una causa-efecto

Excluyente: actuar en forma legítima, obedecer a un superior legítimo, causar daño


por mero accidente

Notificación o aviso: informe obligado hacia la autoridad inmediata superior

Secreto profesional: derecho moral del paciente al respeto de su integridad, que


incluye la no divulgación de información confidencial que le concierne
Art. 2: La Enfermera salvaguarda los derechos del paciente de tener en privacía la
información de naturaleza confidencial juiciosamente protegida”. Código de
Enfermeras American Nurse Association,

La revelación de la información confiada se permite cuando:

- Beneficio al paciente.

- Beneficio a la sociedad (enfermedades. Infectocontagiosas)

- Personas heridas (Código. Penal 345)

-Orden judicial.

- Menor de edad con sus padres.

- El paciente autoriza su divulgación.

También podría gustarte