Está en la página 1de 13

30/08/17

Principios fundamentales
de la terapia

Profa. Cristiane Moço Canhetti de Oliveira

Evaluación diferencial:

Propicia una terapia diferencial:

Variables
Niño ambientales

(Gregory, 2003)

1
30/08/17

Multidimensionalidad
Considerar todas las manifestaciones en
el plan terapéutico:
 Disfluencias.
 Concomitantes físicos.
 Actitudes y sentimientos.
 Entorno: familiar y escolar.
 Factores que pueden mantener o
agravar las disfluencias del niño.

Disfluencias Comunicación

Sentimientos
Frecuencia
Actitudes
Tensión
muscular Pensamientos

Entorno

2
30/08/17

Relacionamiento positivo entre el


terapeuta y el niño:
  Despierta en el niño confianza,
motivación, placer y deseo de
compartir sus sentimientos.

El relacionamiento positivo entre T. y P. es


la base del desarrollo de la terapia.
(Gregory, 2003)

Trabajar con dos principios


básicos:
Tiempo Tensión

- Reducir la
velocidad del habla
- Aumentar el -  Reducir la tensión
tiempo y número de muscular (cuerpo y cara)
las pausas -  Suavizar los contactos
articulatorios

3
30/08/17

Modelaje:

  Es un de los más eficientes y


poderosos procedimientos para
modelar un comportamiento.

(Gregory, 2003)

Jerarquía
Organización creciente o decreciente de
objetivos terapéuticos basados en una
orden o secuencia de prioridades,
inherentes al proceso evolutivo.

-  T. debe organizar las secuencias necesarias para


que el proceso terapéutico tenga éxito.
-  Respetar las etapas más adecuadas de la
adquisición de la fluidez.

Bohnen, 2005

4
30/08/17

El terapeuta debe observar la


jerarquía de la terapia:
Trabajar con dos variables:
• El tamaño de la muestra del habla.
• La complejidad motora de las palabras.

El terapeuta debe observar la


jerarquía de su trabajo:
•  El tamaño de la muestra del habla:
inicialmente con habla más curto y
después aumenta gradualmente el
tamaño:
•  a_jo_ a_cá_ ál_bum_ al_mo_zar_
•  a_ma_ri_llo_ a_na_ran_ja_do_
•  an_ti_gua_men_te_

Oliveira, 2010

5
30/08/17

Princípios de la terapia 
  de la jerarquía del
Promover fluidez por medio
habla simple para compleja:

 disminuye la probabilidad de las disfluencias y


facilita la generalización de la fluidez

  palabras aisladas (mono, di, tri, polisílabas, dos


palabras, frase simple, frase compleja, pequeñas
narraciones, conversa espontánea)

  Ayuda en el control de la respiración, en la tasa


de elocución y en el monitoreo del habla.

El terapeuta debe observar la


jerarquía de su trabajo:
Transferencia gradual para el habla
espontánea, de lo más simple para lo
más complejo:
-  Palabras aisladas, dos palabras.
-  Oraciones.
-  Descripción de un dibujo.
-  Responder a preguntas simples.
-  Responder a preguntas complejas.
- Decir sobre su rutina.
Oliveira, 2010

6
30/08/17

Palabra aislada
•  Nivel de la palabra: juegos de memoria,
de nominación, de completar la frase

Nivel de dos palabras:

7
30/08/17

Nivel de dos palabras:

Nivel de frase:
•  Me_gus_ta_co_mer_

8
30/08/17

•  Nível de varias frases.


•  Nível de las historias.
•  Nível de conversaciones.

El terapeuta debe observar la


jerarquía de su trabajo:
•  La complejidad motora del habla:
inicialmente trabajar con sonido más fácil
para después trabajar con sonido más
difícil:
•  aceite adecuado aeropuerto
•  cuaderno confortable conjugación
•  fecha febrero fresquito

Oliveira, 2010

9
30/08/17

Refuerzo:
  Consecuencia positiva para una
respuesta deseable.

(Gregory, 2003)

Automonitoreo:
 La habilidad del P. para monitorear y
evaluar su propio comportamiento
debe ser enfatizada.
 Es trabajada desde el inicio de la
terapia, pero depende de la edad del
niño y de los objetivos del tratamiento.

(Gregory, 2003)

10
30/08/17

Integrar los aspectos cognitivos,


afectivos y comportamentales:
  Esos parámetros no pueden ser
separados en la terapia.
Por ejemplo, es importante que el
paciente tenga autoconfianza (afectivo)
para modificar la forma de hablar
(comportamental).

(Gregory, 2003)

Generalización y transferencia de la
fluidez:
 Para aumentar la posibilidad de éxito
terapéutico en situaciones extra
clínicas.
 El trabajo de lo más fácil para el más
difícil auxilia en el uso de las
mudanzas aprendidas en la terapia
para las situaciones cotidianas.
(Gregory, 2003)

11
30/08/17

Flexibilidad:
Permite la adecuación sensible, ágil y
comprensiva de las necesidades
específicas de cada persona, sea del
tartamudo, de su familia, del colegio, o de
las personas del equipo de trabajo.

Considerar las características y necesidades


individuales de cada persona que tartamudea, y tener
la capacidad de cambiar el rumbo de la terapia
cuando los resultados no están siendo los
esperados.

Bohnen, 2005

Proceso gradual de alta:

La alta significa que el planeamiento


terapéutico fue cumplido dentro de las
posibilidades de cada paciente.
No hay cura para grande parte de las
personas con tartamudez, por lo tanto,
el mantenimiento es importante.
Un programa de continuidad, revisiones,
precisa ser acordado con el paciente.

Bohnen, 2005

12
30/08/17

Acompañamiento y mantenimiento:

 Debido a complejidad del disturbio y la


posibilidad de recidivas, un programa
de mantenimiento debe ser establecido
en el proceso de alta.

(Gregory, 2003)

Equipo interdisciplinar
Psicólogo
Neurólogo
Pediatra
Foniatra
Otorrinolaringólogo

La colaboración constructiva de otros


profesionales enriquecen el trabajo,
cualifica los resultados y, puede colaborar
para disminuir el tiempo de la terapia.
(Bohnen, 2002)

13

También podría gustarte