Está en la página 1de 4

Fuentes del Derecho Internacional Público

Para poder empezar a trabajar este ensayo, tenemos que tener en


cuenta el concepto de derecho internacional, recordemos que el
concepto de derecho se clasifica en cuatro, como valor, que es el valor
justicia, como ciencia, ya que el derecho es una ciencia que busca la
verdad, derecho subjetivo, el cual es facultativo, y el derecho objetivo,
normas que regulan el sistema jurídico. Ya que entendimos que es el
derecho, ahora podemos definir al derecho internacional público como
un conjunto de normas y principios que se aplican en la sociedad
internacional, tanto en las relaciones de Estado como en las
Organizaciones Internacionales.

Ahora bien, hablando de las Fuentes del derecho internacional público,


las podemos definir como los procedimientos o medios a través de los
cuales se crean, modifican o extinguen normas jurídicas. Estas
fuentes, las podemos encontrar en el artículo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia:

“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional


las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares,
que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 59.”
Podemos hablar por la que se considera la principal fuente del
derecho internacional, Los tratados internaciones, ya que a través de
este se manifiesta la voluntad de los Estados.

Podemos definir a los Tratados, basándonos en la Convención de


Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), como un acuerdo
internacional celebrado por escrito, entre Estados y regido por el
Derecho internacional, por ende, los sujetos típicos son los que
escriben Tratados.

Hablando de la Costumbre Internacional, la corte la define como la


“Prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”. La
costumbre podría ser un medio auxiliar a la jurisprudencia y a la
equidad. Se ha señalado que únicamente se reconocen como
denominación Costumbre, aquellas normas aplicables que en virtud de
su carácter consuetudinario hayan sido aceptadas como derecho por
la práctica de los Estados.

La costumbre internacional se compone de dos elementos principales,


el elemento material, el cual supone de un patrón uniforme en la
realización de conductas, es decir se requiere de una representación
no interrumpida del hecho o hechos que constituyen a la Costumbre;
Seguidamente tenemos el elemento espiritual, el cual supone la
existencia de una práctica de realización constante, en esta se debe
de llevar a cabo con un nivel de conciencia, que refleje la
obligatoriedad de la misma, esto se conoce como la opinio iuris.

Los principios generales de derecho, estos son aplicables a todos los


sistemas jurídicos, de manera supletoria, si no hay un tratado o norma
que pueda ser aplicada al caso concreto, incluso en sentencias de
tribunales se hace referencia a estos. Igual se pueden entender como
criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la
conducta humana a seguir en cierta situación.

Y finalmente tenemos a las fuentes secundarias, las decisiones


judiciales y la doctrina. Podemos mencionar que existen dos tipos de
doctrina, individual, la cual suele estar compuesto de posiciones
ideológicas y la de carácter colectivo, que emana de los trabajos
elaborados por agrupaciones o asociaciones de juristas.

También podría gustarte