Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
PARA LA MATERIA DE
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PARA EL PROFESOR:
LIC. MIGUEL ÁNGEL SARMIENTO
PRESENTA:
GONZÁLEZ MELGOZA JUDITH NORIKO
Ciudad de México. 2021
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo abordaremos distintos temas de lo que conforman al derecho
internacional publico, tomando en cuenta sus fuentes fundamentales, tratados
internacionales, sus costumbres, principios generales, las decisiones judiciales, la
doctrina, así como resoluciones, recomendaciones y declaraciones de los organismos
internacionales, adentrándonos al organismo principal de nuestro tema, La
Organización de las Naciones Unidas (ONU), tomando en cuenta su asamblea y
consejo de seguridad. Claro sin dejar de lado los actos unilaterales de los Estados y lo
que ello conlleva y la equidad en el tema amplio que es dentro de la materia que nos
ocupa.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Las fuentes formales para el derecho internacional público son las siguientes:
a) TRATADOS INTERNACIONALES

b) COSTUMBRE INTERNACIONAL

c) PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Y auxilian a estas fuentes:

d) JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

e) DOCTRINA INTERNACIONAL

LOS TRATADOS
Para Carlos Arellano García, los tratados internacionales son “una especie del “acto
jurídico”. Es una doble o múltiple manifestación de voluntades se sujetos de la
comunidad internacional, con la intención lícita de crear, modificar, extinguir, transmitir,
conservar, aclarar, respetar, constatar, certificar, detallar, etcétera, derechos y
obligaciones.”

(Carlos Arellano García. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa. México. Año
1980. Página 64.)

Por su parte, Rafael de Pina los considera como el “acuerdo entre Estados celebrado
para ordenar sus relaciones recíprocas en material cultural, económica, etcétera, o
para resolver un conflicto surgido entre ellos, o para prevenirlo.”

(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página
485.)

Debemos tener en cuenta que los tratados internacionales son la fuente más
importante del derecho internacional público, pues en ellos los estados contratantes se
someten a cumplir lo ahí pactado.

LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional se da “cuando se ha desarrollado
un definido y continuo hábito de llevar acabo ciertos actos con la convicción de que,
con arreglo al Derecho Internacional, son obligatorios o justos. Por otra parte, hablan
de un uso cuando el hábito de realizar determinadas acciones se ha ido estableciendo
sin que existiese la convicción de que estos actos son obligatorios o justos conforme al
Derecho Internacional.”

(Antonio Truyol y Serra. Derecho Internacional Público. Madrid. Año 1957. Página
118.)
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Para Carlos Arellano, los principios generales del derecho son “conceptos jurídicos
fundamentales, es decir, que por su validez universal se preservan a través del tiempo
y del espacio y, por lo tanto, constituyen una fuente formal desde el momento que
sirven de base a la creación de normas jurídicas, bien generales o bien
individualizadas. Estos postulados lógicos-jurídicos oriental al creador de las normas
generales (legislador o plenipotenciario facultado para celebrar un tratado
internacional); al teórico que especula sobre esas normas generales o sobre
problemas filosóficos-jurídicos relacionados con ellos (jurisconsulto); al creador de las
normas jurídicas individualizadas (juez o funcionario); y a todo aquel que pretende
enjuiciar la validez intrínseca de un precepto vigente.”

El citado autor, también considera que “en consecuencia, si en el Derecho


Internacional Público, los creadores de las normas jurídicas internacionales, han
desarrollado una labor aún precaria, se incremental a relevancia de los principios
generales del Derecho que permitirán a los creadores de las normas jurídicas en los
tratados multilaterales y bilaterales completar su labor, o bien, al ejecutor de las
normas jurídicas le darán oportunidad de resolver la controversia internacional aunque
no haya norma jurídica lo suficientemente clara y expresa.”

(Carlos Arellano García. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Editorial


Porrúa. 1983. Página 194.)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha considerado que los principios


generales del derecho “deben ser verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de
carácter general, como su mismo nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por la
ciencia del derecho, mediante procedimientos filosófico jurídicos de generalización, de
tal manera que el Juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiere
pronunciado si hubiere estado presente, o habría establecido, si hubiere previsto el
caso; siendo condición también de los aludidos “principios”, que no desarmonicen o
estén en contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones
han de llenarse aplicando aquéllos; de lo que se concluye que no pueden constituir
“principios generales del derecho”, las opiniones de los autores, en ellas mismas
consideradas, por no tener el carácter de generalidad que exige la ley y porque
muchas veces esos autores tratan de interpretar legislaciones extranjeras, que no
contienen las mismas normas que la nuestra.”

(357113. . Tercera Sala. Quinta Época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo


LV, Pág. 2642.)

LAS DECISIONES JUDICIALES


Dice el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en lo relativo a las
decisiones judiciales y la doctrina: “d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las naciones como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.”
El artículo 59 dice: “las decisiones de la Corte no son obligatorias sino para las partes
en litigio y respecto del caso que ha sido decidido”. De lo expuesto podemos afirmar
que las decisiones judiciales y la doctrina son solamente medios auxiliares; no son una
verdadera fuente, ya que una sentencia no puede basarse sólo en decisiones
judiciales anteriores. Además, las decisiones de la Corte tienen las características de
relatividad: son válidas para las partes y el caso concreto que resuelven de acuerdo
con el artículo 59 antes reproducido. La doctrina, no cualquier doctrina, sino sólo la de
los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, también es un medio
auxiliar del juzgador, y esto es entendible dado que el especialista opina e investiga
pero no crea derecho internacional.

LA DOCTRINA
Carlos Arellano considera a la doctrina como “el conjunto de opiniones escritas
vertidas por los estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez real, formal o
intrínseca de las normas jurídicas.”

(Carlos Arellano García. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Editorial


Porrúa. 1983. Página 199.)

La doctrina internacional la podemos encontrar en obras, publicaciones y congresos


científicos de determinados publicitas o autores de renombre internacional.

Sin embargo, tal y como se dijo en el caso de la jurisprudencia internacional, la


doctrina internacional es también un medio auxiliar pues no se crean nuevas normas si
no se interpretan y estudian.

RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y DECLARACIONES DE


LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Una resolución internacional tiene los siguientes sentidos:

a) Puede implicar ya sea una orden, una invitación, o una variedad de formas híbridas
intermedias.

b) Puede tratar de cuestiones técnicas o asuntos eminentemente políticos.

c) Puede tener un carácter legislativo, esto es, enunciar normas jurídicas; en


ocasiones puede llegar a constituir un acto administrativo individual.

d) Puede ser firmada por otros órganos del mismo sistema, por un organismo
internacional diferente; por todos los Estados en general, sólo por ciertos Estados y
también por los individuos.

e) Las resoluciones tienen su origen legitimatorio en un mecanismo de decisión que


pone en juego una representación igualitaria o desigual, a través del sistema de voto
unánime o por mayoría.

Como es de apreciarse, las resoluciones tienen un contenido por demás heterogéneo,


lo que las determina de naturaleza imprecisa.
Las recomendaciones internacionales consideran que, ya sea a través de legislación
específica o bien estableciendo canales especiales para ese propósito, las denuncias
con información clasificada deben de seguir cauces especiales.

El término “declaración” se utiliza para designar distintos instrumentos internacionales.

No obstante, las declaraciones también pueden constituir tratados en sentido genérico


que han de tener carácter vinculante con arreglo al derecho internacional. Por ello, es
necesario establecer en cada caso si las partes tenían intención de crear obligaciones
vinculantes. Determinada intención de las partes suele ser una tarea difícil.

Las declaraciones que pretenden tener efectos vinculantes se podrían clasificar del
siguiente modo:

a) Una declaración puede constituir un tratado en sentido estricto. Como ejemplo


puede señalarse la Declaración Conjunta del Reino Unido y China sobre la cuestión de
Hong Kong de 1984.

b) Una declaración interpretativa es un instrumento que se anexa a un tratado con el


fin de interpretar o explicar sus disposiciones.

c) Una declaración también puede ser un acuerdo informal respecto de una cuestión
de menor importancia.

d) Una serie de declaraciones unilaterales pueden constituir acuerdos vinculantes. Un


ejemplo típico son las declaraciones formuladas con arreglo a la cláusula facultativa
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que crean vínculos jurídicos entre los
declarantes, aunque no estén dirigidas directamente a cada uno de ellos. Otro ejemplo
lo constituye la Declaración unilateral emitida por Egipto en 1957, sobre el Canal de
Suez y las disposiciones para su funcionamiento que se consideró un compromiso de
carácter internacional.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que
la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la
Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son
miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante,
la Asamblea General.

Estados miembros. Cada uno de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas
es un miembro de la Asamblea General. Los Estados son admitidos como Miembros
de las Naciones Unidas por una decisión de la Asamblea General a recomendación
del Consejo de Seguridad.

Órganos principales. Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General,


Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración
Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se
crearon en 1945 al fundarse la ONU.
Liderazgo.

Es el símbolo de los ideales de las Naciones Unidas y el portavoz de los intereses de


los pueblos del mundo, en particular los pobres y vulnerables. El actual Secretario
General de las Naciones Unidas, noveno ocupante del cargo, es el señor António
Gutiérrez, de Portugal, que asume el cargo el 1° de enero de 2017. En términos de la
Carta, el Secretario General es el "más alto funcionario administrativo" de la
Organización.

Secretaria. La Secretaría se estructura de forma departamental. Cada departamento u


oficina cuenta con un área distinta de acción y responsabilidad y se coordina con los
demás para asegurar la cohesión y la labor cotidiana de la Organización en sus
oficinas y estaciones repartidas por todo el mundo. El responsable máximo de la
Secretaría es el Secretario General.

ASAMBLEA GENERAL
FUNCIONES Y PODERES. La Asamblea General es el principal órgano deliberativo
de la ONU. Las decisiones sobre cuestiones consideradas importantes, como, por
ejemplo, las recomendaciones relativas a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos
miembros y las cuestiones presupuestarias, requieren una mayoría de dos tercios. Las
decisiones sobre otras cuestiones se deciden por mayoría simple.

Cada Estado Miembro de la Asamblea tiene un voto. Algunos Estados miembros en


mora de pago se les podrá conceder el derecho al voto.

La Asamblea General ha aprobado su propio reglamento y elige a su Presidente y 21


vicepresidentes para cada período de sesiones.

CONSEJO DE SEGURIDAD
PAZ Y SEGURIDAD. El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de
mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad tiene 15
miembros y cada miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los Miembros
de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad.
Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme
a la Carta, están obligados a cumplir.

Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es


generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos.
Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza
para hacer cumplir los mandatos.

LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS


Entendemos por tal la manifestación de voluntad de un solo Estado, cuya validez no
depende de otros actos jurídicos y que tiende a producir efectos (creación,
modificación, extinción o conservación de derechos y obligaciones) para quien la emite
y, en ocasiones, para terceros.

La importancia del acto unilateral radica en que, si bien en principio no es una fuente
de derecho internacional, sí que compromete la actuación del Estado que lo realiza,
siéndole, por tanto, oponible. Es decir, el Estado queda ligado por sus declaraciones
pudiendo llegar a generar obligaciones para él mismo. La mejor expresión de lo que el
acto unilateral supone para el Estado que lo realiza la encontramos en la teoría
anglosajona del Estoppel: cuando un sujeto, a través de sus declaraciones, lleva a otro
sujeto a creer en un cierto estado de cosas y actúa en consecuencia, el primero no
puede establecer frente a éste un estado de cosas diferente.

Las figuras de actos unilaterales más frecuentes son las siguientes: a) el


reconocimiento, que es una declaración de voluntad unilateral por la cual un sujeto de
derecho internacional constata la existencia de un hecho, de una situación o de una
pretensión, y expresa su voluntad de considerarlas como legítima; se trata de un acto
unilateral habitualmente relacionado con el reconocimiento de Estados y de
Gobiernos; b) la renuncia, consistente en una manifestación de voluntad de un sujeto
dirigida a abandonar un derecho o poder propios con la finalidad de provocar su
extinción; c) la protesta, manifestación de voluntad unilateral por la que un sujeto de
derecho internacional toma posición contraria respecto de un acto, pretensión o
situación de hecho creada por otro u otros sujetos de derecho internacional y muestra
con ello la no aceptación de las consecuencias que de ellos se pudieran derivar; d) la
notificación, que consiste en el acto por el que se pone en conocimiento de un tercero
un hecho, una situación, una acción o un documento, del que se pueden derivar
efectos jurídicos y que será en consecuencia considerado como jurídicamente
conocido por aquel a quien se dirigió, y e) la promesa, manifestación de voluntad
unilateral por la que el sujeto de derecho internacional se compromete a un
comportamiento futuro.

LA EQUIDAD
El término "equidad" viene del latín equitas que significa "igualdad de ánimo".
Igualmente podemos encontrar la concepción aristotélica en el término epieikeia. Este
último se refiere a la corrección de la ley escrita. Siendo aún más preciso, para
Aristóteles las leyes humanas no son omnicomprensivas, es decir, resultan limitadas
en la medida que no pueden de manera precedente tener en cuenta todas y cada una
de las situaciones que regulan. En esa medida, los hombres podrán corregir los
defectos que se presenten en el momento preciso de la aplicación estricta de la ley, y
así podrán adaptarla y aplicarla a las situaciones particulares.

La noción de equidad y el fundamento mismo que inspira este concepto se encuentran


presentes en diversos sistemas jurídicos alrededor de todo el mundo. Es así como la
Corte Internacional de Justicia lo ha puesto de presente en el fallo de la Plataforma
Continental.

De esta manera podemos destacar la existencia de la equidad en el sistema


anglosajón del common law (equity), en el sistema romano-germánico, en el antiguo
derecho romano (jus honorarium), como también en sistemas un poco más lejanos
como el musulmán, el chino, el hindú, entre otros. No obstante, como bien lo afirma el
juez Weeramantry, la proliferación de la equidad en los diferentes sistemas jurídicos
del mundo no significa de manera automática e inmediata una adaptación idéntica de
la equidad en el derecho internacional.

Así las cosas, tendríamos que preguntarnos: ¿cómo podemos explicar la existencia de
la equidad en el derecho internacional? En primer lugar, partiendo de un análisis
contemporáneo del sistema jurídico internacional, se debe remarcar que el artículo 1.°
de la Carta de las Naciones Unidas invita tanto a los Estados de manera individual
como a la comunidad internacional en su conjunto a "mantener la paz y la seguridad
internacional, de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional". Es ahí donde se encuentra la clave de ingreso de la equidad, estando
esta por fuera del derecho internacional, pero incorporándose a aquel, con el fin de
llegar a una solución justa.

De igual forma, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia hace mención expresa


a la equidad, en su artículo 38, cuando establece que la Corte tiene la facultad de fallar
ex aequo et bono, cuando así las partes lo hayan establecido. En consecuencia, esta
figura adquiere un carácter excepcional, en la medida que solamente podrá ser
utilizada por la disposición de las partes en litigio, y además supone alejarse
completamente de las reglas del derecho. Sin embargo, esta opción no parece
convencer a los Estados, quienes se muestran aislados de esta posibilidad, ya que,
como lo afirma Olivier Pirote, la Corte debe pronunciar el derecho y no construir fallos
bajo la idea de una suerte de justicia subjetiva, arraigada en reglas morales de
contenido vago y fácilmente cuestionables, escenario propicio para el uso de la
equidad.

CONCLUSIÓN
Logramos tocar cada uno de los temas que el trabajo así nos exigió, comprender cada
uno de ellos para nuestra concepción de la materia, así como ver lo que cada tema
aborda, de lo que llega cada uno a depender del otro.
Pudimos comprender lo que considera un principio del derecho internacional público,
así como sus fuentes principales y estás como se encuentran divididas.
Se logró el objetivo del trabajo, para alimentar nuestro conocimiento acerca de la
materia que se nos ocupa.

BIBLIOGRAFÍA
• ARREDONDO, Ri. (2012) Manual de Derecho Internacional Público. México:
Pearson
• BARBERIS, J. (2003). El territorio del estado y la soberanía territorial. Buenos
Aires: Abaco.
• BARBOZA, J. (2008). Derecho Internacional Público. México: Zavala
• DIEZ DE VELASCO, M. (2013). Instituciones de Derecho Internacional Público.
Madrid: Tecnos

También podría gustarte