Está en la página 1de 19

i

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME:
“Diseño de un Sistema casero de tratamiento de aguas”
DOCENTE : Ing. Diego Elio Peralta Guevara
CICLO : 2021-II
CURSO : Contaminación y tratamiento de aguas
PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:
✓ Atoccsa Molina Fritz Anthony
✓ Cardenas Acosta Jhon Jhonatan
✓ Huarcaya Ortiz Jhon Américo
✓ Palomino Rodas Mirtha Jhulysa

Talavera-Andahuaylas-Apurímac
2022
ii

Dedicatoria

A dios al guiarnos por el


camino correcto, porque
nunca nos abandona, por
permitirme conocer
excelentes profesores y
amigos, que ahora lo
consideramos familia.

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros padres, hermanos, que gracias al

impulso y la maravillosa energía que nos transmitieron hasta

ahora, han hecho de nosotros, personas con sueños y ambiciones

grandes.

Agradecemos a nuestro asesor, Ing. Diego Elio Peralta Guevara

que tiene la ardua labor de ser nuestro bastón y guía durante este

proceso formativo.

Igualmente, a nuestra alma mater la UNAJMA, por

permitirnos formarnos en sus aulas, compartiendo ilusiones y

anhelos.

¡Gracias!!
iii

ÍNDICE
Dedicatoria........................................................................................................................ ii
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 5
III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5
IV. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 9
V. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 9
5.1 Metodología de la recolección de materiales ......................................................... 9
5.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 9
5.3. Materiales para realizar el sistema de tratamiento casero ..................................... 9
5.4. Toma de muestra ................................................................................................. 10
5.4.1. Lugar de recojo de muestra .......................................................................... 10
5.4.2 Recolección de Muestra ................................................................................ 11
VI. RESULTADOS ...................................................................................................... 11
VII. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 17
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 18
IX. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 19

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Instalación y preparación de materiales .......................................................... 10


Figura 2. Ubicación del lugar de muestreo ..................................................................... 10
Figura 3. Resultado del Sistema casero de tratamiento de agua ..................................... 11
Figura 4. La planta purificadora Lenteja de Agua .......................................................... 12
Figura 5. Muestras de agua analizadas, (antes y después del filtro), .............................. 13
Figura 6. Comportamiento del pH .................................................................................. 14
Figura 7. Comportamiento de la conductividad (µS/cm) ............................................... 15
Figura 8. Comportamiento de la Turbidez (FNU) .......................................................... 16
Figura 9. Comportamiento de la TDS (ppm).................................................................. 17

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Promedio de resultados obtenidos y rango de las remociones ......................... 13


Tabla 2. Promedio de resultados obtenidos del pH ........................................................ 14
Tabla 3. Promedio de resultados obtenidos de la conductibilidad (µS/cm) ................... 15
Tabla 4.Promedio de resultados obtenidos de la Turbiedad (FNU) ............................... 16
Tabla 5. Promedio de resultados obtenidos de la TDS (ppm) ........................................ 16
4

I. INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales y hace parte de los cuatro
recursos básicos en que se desarrolla la supervivencia de los seres vivientes, junto con el
aire, la tierra y la energía. El agua es el compuesto químico más abundante del planeta y
resulta indispensable para el desarrollo de la vida. Está formado por un átomo de oxígeno
y dos de hidrogeno, y su fórmula es 𝐻2 𝑂. En la naturaleza se encuentra en estado sólido,
líquido y gaseoso.
El agua pura es un recurso renovable, sim embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas. La evaluación de calidad de agua ha tenido un
lento desarrollo para poder contrarrestar estas amenazas, tanto de la calidad como de la
cantidad de la calidad de agua está fuera de duda. La importancia que ha cobrado la
calidad de agua ha permitido evidenciar que entre los factores o agentes que causan la
contaminación de ella están: por agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno,
sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes vegetales que ocasionan
crecimiento excesivo de plantas acuáticas, sedimentación o materiales suspendidos.
La contaminación del agua puede originar efectos adversos a la salud de un numero
representativo de personas durante periodos previsibles de tiempo. Se considera que el
agua está contaminada, cuando no se puede utilizarse para su uso en la que se le iba a dar.
En su estado natural o cuando se ven alteradas sus propiedades químicas, físicas y
biológicas. En líneas generales, el agua está contaminada cuando pierde potabilidad para
consumo diario o para su utilización en actividades domésticas, industriales y agrícolas.
El incremento de población es uno de las causas de contaminación en fuentes de agua
y estas son usadas para para riego de las plantas, a su vez están son comercializadas sin
tener en cuenta el riesgo que puedan cometer.
Para evitar las consecuencias del uso del agua contaminada se han ideado mecanismos
de control temprano de la contaminación. Existen normas que establecen los rangos
permisibles de contaminación, que buscan asegurar que el agua que se utiliza no sea
dañina. En Perú se cuenta con el Ministerio del Ambiente, el cual se encarga de promover
la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, a su vez, busca la calidad
ambiental en beneficio de las personas y su entorno de manera descentralizada y
articuladas con las organizaciones públicas, privadas y sociedad civil, en marco del
crecimiento verde y la gobernanza ambiental. Así mismo, se cuenta con la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), que estos son encargados de: administrar y vigilar las fuentes
naturales de agua, autorizar volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los
5

prestadores de servicios de agua (EPS y Juntas de regantes), otorgan derechos de uso de


agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual tratada y evalúan
instrumentos ambientales. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejerce la rectoría
técnica- normativa y establece procedimientos para la gestión integrada, sostenible y
multisectorial de los recursos hídricos en beneficio de los usuarios de agua y población
en general, de manera oportuna y eficaz.
En el proyecto se pretende demostrar la eficiencia del filtro mixto a base de mallas,
piedra, arena, carbón y algas; Que se emplea como instrumentos principales para la
realización del filtro mixto. Este proceso de filtración consiste en la remoción de
partículas suspendidas y coloidales presentes en la suspensión acuosa. En general, la
filtración es la operación final de clasificación que se realiza en una planta de tratamiento
de agua y, por siguiente, es la responsable principal de la producción de agua de calidad
coincidente con los estándares de calidad ambiental.
Los resultados obtenidos por la técnica de filtración es un esfuerzo conjunto del grupo
dirigido a lograr que la teoría exprese los resultados obtenidos en el prototipo realizado.

II. OBJETIVOS
Diseñar un filtro ecológico para el tratamiento de aguas residuales
Evaluar las características del agua tratada

III. MARCO TEÓRICO


• Agua residual
Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de
procesos industriales, los cuales, por razones de salud pública y por
consideraciones de recreación económica y estética, no pueden desecharse
vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. Los materiales
inorgánicos, como la arcilla, sedimentos y otros residuos, se pueden eliminar por
métodos mecánicos y químicos; sin embargo, si el material que debe ser eliminado
es de naturaleza orgánica, el tratamiento implica usualmente actividades de
microorganismos que oxidan y convierten la materia orgánica en CO2; es por esto
que los tratamientos de las aguas de desecho son procesos en los cuales los
microorganismos juegan papeles cruciales (Siti, 2010).
6

Características de los caudales de origen doméstico:


Según su origen, las aguas residuales son el resultado de la combinación de los
residuos líquidos y sólidos utilizando como medio de transición el agua, que
provienen de residencias, oficinas, edificaciones comerciales e instituciones.
Aunque el precio del agua es uno de los factores de gran incidencia, la cantidad
para el consumo doméstico no debería alcanzar valores arriba de 200 L/hab/d
teniendo un promedio de 60 a 70 por 100 para lavandería, cocina, baño y aseo y
una 30 a 40 por 100 para arrastre de sólidos y líquidos de origen antropogénico.
Para que exista una disminución en el volumen de agua utilizado, se debe fomentar
el uso de inodoros con un bajo porcentaje de volumen por descarga. En general,
las aguas residuales de origen doméstico, son aquellas en que se utilizan con fines
higiénicos (sanitarios, cocinas, lavanderías, etc.)(Carlos et al., 2012).

• Filtración
A pesar de que la filtración es una de las principales operaciones unitarias
empleadas en el tratamiento del agua residual, la filtración de efluentes
procedentes de procesos de tratamiento de aguas residuales es una práctica
relativamente reciente. Hoy día, la filtración se emplea de modo generalizado para
conseguir una mayor eliminación de sólidos en suspensión de los efluentes de los
procesos de tratamiento biológicos y químicos y también se emplea para la
eliminación del fosforo precipitado por vía química (Carlos et al., 2012).

El diseño de los filtros y la valoración de su eficacia debe basarse en:


1. la comprensión de las variables que controlan el proceso.
2. el conocimiento del mecanismo o mecanismos responsables de la eliminación
de la materia particulada del agua residual.

• Filtro casero
Según Sánchez, 2021, afirma que: los filtros caseros de agua pueden simular
lo que ocurre en la naturaleza, donde el agua es filtrada de forma natural mediante
materiales como la arena y la grava, y emanan de forma limpia a través de los
manantiales.
Por esto, este tipo de filtros usan la acción mecánica de estos materiales para
eliminar las impurezas que posee el agua y junto con el carbón y microorganismos
7

benignos, es posible también eliminar patógenos perjudiciales para nuestra salud,


como Vibrio cholerae, bacteria causante del cólera. Al pasar por estos materiales,
si es que se hace correctamente, el agua se va deshaciendo de sus impurezas,
saliendo al final limpia y apta para el consumo.

• Filtro de agua mecánico


La idea básica de la filtración mecánica es eliminar físicamente sedimentos,
suciedad o cualquier partícula en el agua, usando una barrera física.
Un filtro mecánico puede ser desde una malla básica para filtrar desechos
grandes hasta un filtro cerámico que tiene una estructura de poros extremadamente
compleja para la filtración ultra fina de organismos patógenos.
Un filtro que utiliza filtración mecánica generalmente recibirá una calificación
de micras que indica qué tan efectivo es el filtro en términos del tamaño de las
partículas que es capaz de retener. Las clasificaciones más comunes incluyen:
▪ 5 micras: elimina la mayoría de las partículas visibles a simple vista.
▪ 1 micrón: elimina las partículas que son demasiado pequeñas para verlas sin
un microscopio.
▪ 0,5 micras: elimina los quistes (giardia y criptosporidio).

• Filtro de agua por absorción


A) Filtros de arena

Según Carrera et al., 2020, afirma que: el filtro de arena es un método de


tratamiento de los efluentes ecológicos, relativamente sencillo y poco
costoso. Su principio consiste en hacer percolar el agua a través de un bloque
de arena.

Esquemáticamente, los granos de arena forman una capa atravesada por el


agua y que detiene por simple efecto de tamizado las partículas de tamaño
superior al de los espacios existentes entre dichos granos. Si a lo largo de su
avance tocan un grano, las partículas más pequeñas también quedarán
retenidas sobre la superficie de estos por el efecto pared.
La capacidad de frenado del filtro será tanto mayor cuanto menor sea el
diámetro de sus granos y más largo sea el tiempo de permanencia de las
partículas.
8

Hay tres tipos de filtración por arena:


- Los filtros de arena rápidos. Deben limpiarse con frecuencia debido a su
alisado, que invierte la dirección del agua.
- Los filtros de arena semi-rápidos.
- Los filtros de arena lentos.

Los dos primeros requieren del uso de bombas y productos


químicos (principio de floculación). Se utiliza un floculante que, por un
principio químico, atrapa los materiales en suspensión y las partículas,
formando grandes copos que se depositarán por sedimentación (lo cual
significa que las partículas en suspensión detienen su movimiento y se
depositan).

A diferencia de otros métodos de filtración por arena, los filtros de arena


lentos emplean procesos biológicos para limpiar el agua y son sistemas no
presurizados. Pueden tratar el agua y reducir la presencia de microorganismos
(bacterias, virus, microbios, etc.) sin necesidad de productos químicos. No
precisan electricidad para funcionar.

B) Filtro de carbón vegetal


Los filtros convencionales están hechos de carbón, capaz de atrapar
componentes orgánicos, y componentes atómicos para potabilizar el agua,
absorberá las toxinas que puedan existir en el agua.

C) Filtro de algodón
Tamización, El vertimiento del agua a través de un pedazo limpio de tela
de algodón, retira una cierta cantidad de lodo y de partículas suspendidas. El
algodón retiene elementos sólidos.

D) Filtro de piedras
Lavan de forma natural el agua como ocurre en la naturaleza
9

IV. HIPÓTESIS
El diseño del filtro utilizando materiales caseros filtrantes mejorará la calidad
del agua
Analizar si las características del agua tratada fue eficente o ineficiente usando
el filtro de materiales caseros.

V. METODOLOGÍA
5.1 Metodología de la recolección de materiales
El presente informe se rige en generar un sistema de filtración de agua residual,
teniendo en cuenta materiales caseros que lo podemos encontrar fácilmente.
Las acciones que se tomó en cuenta son:
✓ Análisis bibliográfico del tema (referencias) y tutoriales.

5.2. Tipo de investigación


Se define el tipo de investigación como cuantitativo-experimental, ya que se
estudió y se analizó el caso para el diseño y construcción de una Sistema de
tratamiento casero para el agua.

5.3. Materiales para realizar el sistema de tratamiento casero


Los materiales para llevar a cabo el sistema son:

• 8 envases rectangulares
• Piedras de río
• Tubos PVC de ½ pulgada
• 2 llaves de paso de ½ pulgada
• Arena fina
• Carbón vegetal
• Lentejas de agua
• Bolígrafo
• Cuaderno de apuntes
• Filtro Gruesos y finos
10

Figura 1. Instalación y preparación de materiales

Fuente: Creación propia


5.4. Toma de muestra
5.4.1. Lugar de recojo de muestra
El lugar del recojo de muestra se eligió de forma aleatorio simple, en una
zona con mayor contaminación, en la cual observamos que con dicha agua se
riega diferentes vegetales, y es muy peligroso para la salud, además el olor es
insoportable.
Figura 2. Ubicación del lugar de muestreo

Fuente: Google.maps

Coordenada este Coordenada Norte Zona

671347.53 m E 8489738.69 m S 18L


11

5.4.2 Recolección de Muestra


En la recolección de la muestra de
agua se utilizaron 2 envases rotuladas
con la hora de la recolección. Se
utilizó en primer lugar la bata que se
observa en la imagen, también
mascarillas por el olor insoportable,
luego Ambos envases se
manipularon con guantes latex
durante el muestreo.

Fuente: creación propia

VI. RESULTADOS
El resultado de nuestro filtro se puede observar en la (figura 3), en cada piso se puede
contemplar con su propio nombre cada filtro, ya sea el de Piedra, arena y el carbon como
también la planta lentejas de agua (purificador y absorbente dealgunos metales pesados).

Figura 3. Resultado del Sistema casero de tratamiento de agua

Fuente: Creación propia


12

Luego, al momento de utilizar el filtro con las aguas se pudo observar que el flujo
transcurría lentamente entre los filtrantes del dispositivo (arena y piedra) por medio de
proceso físico de infiltración por gravedad, así el agua que se encontraba en la parte de
arriba (Entrada del filtro) por fuerza de empuje y carga hidráulica, trasladaba el volumen
de agua al extremo inferior.
También se pudo evidenciar que el volumen de agua gris disminuyó a medida que
paso por cada uno de los materiales filtrantes (Rejilla, tela, Piedra, arena, carbón, lenteja
de agua (Figura 4) y algodón) debido a que durante el proceso de filtrado intervienen
factores relevantes en el comportamiento hidráulico del flujo como lo son la porosidad de
cada uno de los materiales filtrantes, la relación de vacío y su capacidad de retención que
hacen que la velocidad del mismo también disminuya notablemente.

Figura 4. La planta purificadora Lenteja de Agua

Fuente: creación propia


Los volúmenes de agua vertidos en el filtro, disminuyeron considerablemente de 4L a
1L que fueron recolectados esto debido a que quedaban retenidas en el filtro, presentando
una diferencia de casi 3L con el volumen inicial.
El agua resultante o agua filtrada obtenida, presenta características organolépticas
medianamente eficaces según lo analizado cualitativamente; debido a que el color que es
uno de los parámetros de mayor notoriedad pasa de ser agua gris a un agua casi
transparente como se muestra en la (Figura 5), de igual forma en cuanto al olor luego de
la filtración no se notaron olores notables, y tampoco no se evidenció presencia de
material flotante luego de la filtración.
13

Figura 5. Muestras de agua analizadas, (antes y después del filtro),

Fuente: creación propia

Durante la logística para el envío de las muestras cada una fue rotulada, así como se
presenta en la imagen, con el fin de identificar la botella de recolección de la botella
tratada en los filtros. Para presentar los resultados obtenidos se generó una tabla con el
número de repeticiones y algunos parámetros para medir las características del agua antes
y después del filtro
En tabla 01, se presenta el promedio de los resultados obtenidos según los parámetros
analizados, la naturaleza de las muestras y los muestreos, con el respectivo rango de
remoción que hubo en algunos de los parámetros.

Tabla 1. Promedio de resultados obtenidos y rango de las remociones

Parámetros
Turbiedad
Conductividad (µS/cm) pH (FNU) TDS (ppm)
Repetición
A. A.
A. Sin A. Sin A. Sin A. Sin A.
Filtrar A. Filtrada Filtrar Filtrada Filtrar Filtrada Filtrar Filtrada
R1 370 777.8 8.22 7.97 76.1 44.5 184.3 238.9
R2 371 477.9 8.21 7.96 75.5 44.7 184.7 239
R3 370.1 476.7 8.21 7.97 74.9 44.6 184.8 239.1
promedio 370.3666667 577.4666667 8.213333333 7.9666667 75.5 44.6 184.6 239
Disminución o Aumento en: Disminuyo en: Disminuyo en: Aumento en:
remoción 207.1 0.246666667 30.9 54.4

Fuente: Elaboración propia


14

Comportamiento de pH
En la tabla 02. se encuentran los resultados del pH en las muestras filtradas con
relación a las muestras de agua sin filtrar de cada uno de las tres repeticiones realizadas.
Y en la figura 06 se observa el comportamiento del pH antes y después de ser filtrada.
Observando los resultados se pudo establecer que el agua antes del filtro estuvo en un
promedio de pH de 8.21 unidades; por otro lado, la muestra de agua filtrada registró un
pH 7.97. De acuerdo a la comparación entre ambos promedios obtenidos de los
resultados, se evidenciaron niveles de pH levemente alcalinos, esta situación
posiblemente se debe a la presencia de algunos carbonatos, aunque lo normal es que un
agua residual se alcalina.
Otro de los factores que posiblemente está incidiendo en las disminuciones son los
materiales utilizados en la construcción del filtro, tal es el caso del carbón natural y el
trapo usado como tela (geo textil); el primero se cree que probablemente influya por la
relación que existe entre el pH y el carbón en cuanto a la capacidad de adsorción por la
sobresaturación del mismo, y el trapo puede estar influyendo por las impurezas de este
material que de cierta forma pueden estar traspasando al momento de reutilizar el filtro.

Tabla 2. Promedio de resultados obtenidos del pH

pH
A. Sin
Repetición
Filtrar A. Filtrada
R1 8.22 7.97
R2 8.21 7.96
R3 8.21 7.97
Promedio 8.21 7.97

Figura 6. Comportamiento del pH

pH
8.4
8.2
8
7.8
1 2 3

A. Sin Filtrar A. Filtrada


15

Comportamiento de la conductividad
A continuación, se presentan en la tabla 03, los resultados de la conductividad en las
muestras filtradas con relación a las muestras de agua antes del filtro de cada una de las
repeticiones realizadas en laboratorio. Y en la figura 03 se observa el comportamiento de
la TDS antes y después de ser filtrada

Tabla 3. Promedio de resultados obtenidos de la conductibilidad (µS/cm)

Conductividad (µS/cm)
A. Sin
Repetición
Filtrar A. Filtrada
R1 370 777.8
R2 371 477.9
R3 370.1 476.7
Promedio 370.37 577.47

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para cada una de las muestras analizadas
se pudo establecer que las muestras de agua antes del filtro tuvieron un promedio de
conductividad de 370.37 µS/cm; y la muestra de agua filtrada registro un valor promedio
de 577.47 µS/cm, el cual aumentó considerablemente.

Figura 7. Comportamiento de la conductividad (µS/cm)

Conductividad (µS/cm)
1000

500

0
1 2 3

A. Sin Filtrar A. Filtrada

Comportamiento de la Turbiedad
En la tabla 04 se encuentran los resultados de turbidez en las muestras filtradas con
relación a las muestras de agua sin filtrar de cada uno de las tres repeticiones realizadas.
Donde se pudieron observar grandes cambios en la turbidez del agua, talvez no tan
drásticas y aceptables para un tratamiento de aguas residuales de gran escala pero para
16

ser un proyecto de filtro con materiales caseros hubieron cambios de casi 18% frente el
agua antes del filtro. Y en la figura 8 se observa el comportamiento de la turbidez antes
y después de ser filtrada.

Tabla 4.Promedio de resultados obtenidos de la Turbiedad (FNU)

Turbiedad (FNU)
A. Sin A.
Repetición
Filtrar Filtrada
R1 76.1 44.5
R2 75.5 44.7
R3 74.9 44.6
Promedio 75.5 44.6

Figura 8. Comportamiento de la Turbidez (FNU)

Turbiedad (FNU)
100

50

0
1 2 3

A. Sin Filtrar A. Filtrada

Comportamiento de la TDS
En la tabla 05 se encuentran los resultados del total de sólidos disueltos (TDS) en las
muestras filtradas con relación a las muestras de agua sin filtrar de cada uno de las tres
repeticiones realizadas. Se pudieron observaron incrementos de TDS en el agua tratada
talvez producidas por el uso de arena y carbón, los cuales pudieron incrementar los niveles
de TDS en el agua.
Y en la figura 9 se observa el comportamiento de la TDS antes y después de ser filtrada.

Tabla 5. Promedio de resultados obtenidos de la TDS (ppm)

TDS (ppm)
A. Sin
Repetición
Filtrar A. Filtrada
R1 184.3 238.9
R2 184.7 239
R3 184.8 239.1
Promedio 184.6 239
17

Figura 9. Comportamiento de la TDS (ppm)

TDS (ppm)
300

200

100

0
1 2 3
A. Sin Filtrar A. Filtrada

VII. DISCUSIÓN
• Los niveles de conductibilidad de las aguas tratadas aumentaron de un promedio de
370.37 (antes de ser tratada) a 577.47 después del tratamiento, el cual probablemente
se deba a la presencia de algunos minerales en la arena y piedra que se usaron, además
del uso del carbón natural que ayudo al incremento de la conductibilidad.
• En el pH las aguas obtenidas para el tratamiento, presentan un rango de pH levemente
básico próximo a la neutralidad, que está en pH promedio de 8.21. Esta cualidad se
debe a la presencia de materia orgánica procedente de la descomposición que tiene
lugar en el sistema, la cual proporciona una acidificación natural. En el resultado nos
dio un pH promedio de 7.97 que se encuentra en rango de 7 a 8 casi neutro, En
algunos casos, cuando se registran pH bajos, se puede añadir álcalis al influente y así
recuperando los valores de pH normales, para este caso en los resultados se vio una
reducción de pH muy bajo, pero están en rangos adecuados (6.5-8.5) para agua
potable.
• La turbidez es uno de los parámetros más importantes en la calidad del agua el cual
nos puede indicar una mayor probabilidad de contaminación microbiológica, Según
la OMS debe tener un rango de no más de 5 NTU y el adecuado es de 1 NTU, para
consumo humano, si bien los rangos obtenidos disminuyeron considerablemente de
un promedio de 75.5 NTU a 44.6 NTU los niveles aún se encuentran lejos de los
valores adecuados, pero para los instrumentos caseros con los que se contó hubieron
resultados aceptables.
• En los niveles de sólidos disueltos totales (TDS), Según la OMS, el nivel
de TDS ideal en agua (mg/l), deben ser menos de 300ppm, bueno para un rango de
300 ppm – 600ppm y regular en un rango de 600ppm – 900ppm, en los resultados se
obtuvieron 239 ppm los cuales se encuentran en rangos aceptables para el consumo
18

humano. En los resultados se observó un incremento de 184.6 a 239 el cual puede


haberse dado por el uso de carbón y arena natural en el prototipo.
• Además, sería bueno poder determinar el valor de efecto del carbón que intervino en
los niveles de TDS y conductibilidad en el filtro de aguas.

VIII. CONCLUSIONES
• Con la ejecución del proyecto, se pudo evidenciar que se lograron cumplir los
objetivos propuestos, pues se logró la construcción del filtro ecológico para aguas
residuales y así evaluar las características finales después del tratamiento y
expresarlas con resultados.
• Además, se obtuvieron muy buenos resultados en cuanto a la disminución de pH y
turbiedad, para ser un prototipo casero de bajo costo.
• Pudimos analizar las características del agua que fueron tratadas en el filtro el cual
nos brindó algunos datos iniciales y posteriores al agua tratada.
• Se pudo evidenciar que el tiempo de retención hidráulico del prototipo es de ( 15 min
aprox.), fue suficiente para observar cambios aceptables respecto a la calidad de agua
tratada, pues las mediciones de pH inicial comparadas con las de pH de salida
muestran claramente una disminución en la alcalinidad del líquido (valor de 7,97 en
la escala de pH) volviéndose más neutro, también se redujo la turbiedad, a un valor
de 44.6, además se observó disminución en las partículas sólidas gracias al filtro en
malla iniciales que funcionan como cribado y a los filtros de grava, arena y carbón;
además el uso de platas acuáticas como la (LEMNA MINOR L). nombre científico
de la planta utilizada (comúnmente llamada lenteja de agua) para la depuración y
oxigenación del agua, fue de gran ayuda para la calidad del agua haciendo que se
conservara sin malos olores.
• Ahora bien, en el aporte ambiental, es un filtro que puede ayudar a disminuir algunos
parámetros del agua, talvez no adecuadas para el consumo humano, pero podría
usarse para riego si se logra disminuir los valores de conductibilidad para que no
afecte el crecimiento y rendimiento del cultivo y para algunas otras actividades del
sector agrario.
19

IX. BIBLIOGRAFIA

Carlos, S., Regional, E., Hidr, R., & Collazos, P. (2012). Diseño, Construcción Y
Evaluación De Un Filtro Intermitente De Arena Pómez. Ingeniería Sanitaria y
Recursos Hidráulicos, Cuando se emplean sistemas de tratamiento que requieren el
uso de energía eléctrica, estos son abandonados por los costos de operación y
mantenimiento. Es por ello que se emplean los sistemas de filtración por gravedad
cuyas configuraciones varían de acue, 80.
Carrera, D. E., Investigaci, T. D. E., Del, L., Revalorizaci, P. D. E., Fijos, D. E. A.,
Gobierno, D. E. L., Descentralizado, N., & Cant, D. E. L. (2020). Informe de trabajo
de titulación previa la obtención del título de ingeniero comercial con mención
especial en administración pública.
Siti. (2010). MPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DE DESECHO PET COMO
ELEMENTO FILTRANTE EN FILTROS BIOLÓGICOS. 2005, 1–12.
Sanchez, (2021). CÓMO HACER UN FILTRO DE AGUA CASERO PARA BEBER.
Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-
casero-para-beber-1123.html
HERNÁNDEZ , E. J., & CORREDOR , C. A. (2017). Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14556/1/DISE%C3%91O%2
0Y%20CONSTRUCCION%20DE%20UNA%20PLANTA%20MODELO%20
DE%20TRATAMIENTO%20PARA%20LA%20POTABILIZACION%20DE%
20AGUA.pdf

También podría gustarte