Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Civil

PRESERVACIÓN DEL RECURSO HIDRICO


INTEGRANTES:
Cedeño Toro Yomaira Monserrate
Falcones Loor Kevin Javier
Flores Gómez Henry Joel
Franco López Darwin Marcelo
González Tómala Amarilis Lilibeth
Grijalva Mero Iban Eduardo
Guillen Santana Jean Carlos
Lemache Calle Kevin Fausto

ASIGNATURA:
OBRAS HIDRAÚLICAS
DOCENTE:
Ing. Horacio Cedeño
CURSO:
8vo Semestre “B”

MANTA - MANABÍ – ECUADOR


2020-1

ELABORADO POR: GRUPO # 1


Índice

Introducción .................................................................................................................... 4

Objetivos .......................................................................................................................... 5

Generales ............................................................................................................... 5

Específicos:............................................................................................................ 5

¿Qué se está haciendo en el planeta para preservar los recursos hídricos? .............. 6

Robot creado para la limpieza de petróleo para cuando haya fugas en el

mar. .............................................................................................................................. 6

Un sistema desarrollado para hacer el agua potable utilizando carbón

activado. ....................................................................................................................... 6

Startup brasileña o2eco ....................................................................................... 7

Aspectos que se deben realizar para preservar los recursos hidricos ....................... 8

El agua pertenece a la tierra y a todas las especies........................................... 8

El agua debe dejarse donde está, en la medida de lo posible ........................... 8

El agua debe ser conservada para todos los tiempos ........................................ 8

Recursos hídricos en el ecuador. ................................................................................... 9

¿Qué se está haciendo en el ecuador para preservar los recursos hídricos?.. 9

El agua contaminada debe ser recuperada ................................................................ 11

La mejor forma de proteger el agua es dejarla en su entorno natural .................... 12

El agua es un mandato público por el que todos los niveles de gobierno deben velar

........................................................................................................................................ 12

2
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Los mejores defensores del agua son las localidades y sus ciudadanos ................... 12

El público debe participar a partes iguales con el gobierno para proteger el agua 13

Elementos tecnológicos utilizados para preservar el recurso hídrico. ..................... 13

Waterhealth (depósitos potabilizadores para países pobres) ................................... 14

Agua vía (membrana nanotecnológica que desaliniza con un 66% menos de

energía y a mitad de precio)......................................................................................... 15

La nanotecnología para el riego. ................................................................................. 16

Preservación de los recursos hídricos según la oms (organización mundial de

salud) .............................................................................................................................. 17

La calidad de los recursos hídricos.......................................................................... 18

La evaluación del impacto en la salud causado por el desarrollo de los recursos

hídricos ....................................................................................................................... 19

Elaboración de metodologías de EIS ....................................................................... 19

Colaboración intersectorial: llenando vacíos intersectoriales para la salud ........... 19

Enfoque wocat para la sistematización de prácticas, tecnológicas y enfoques .... 21

Bombas de agua a energía solar, un salvavidas para los agricultores en yemen 22

Conclusiones .................................................................................................................. 23

Bibliografía. ................................................................................................................... 24

3
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Introducción

Al ser el agua un recurso natural muy necesario para que subsita la vida en la

tierra y de la misma forma la preservación de la vida natural. resulta indispensable para

el bienestar de la humanidad. Actualmente, el recurso hídrico y su interacción con el

ambiente y la sociedad, denota una serie de cambios.

Es importante mencionar que no todos los seres humanos dispoden de agua

potable, debido a que cada año aumenta la población, dando como resultado una mayor

escases de agua para muchas personas a nivel mundial.

Existen organiazciones a nivel mundial que se encargan del cuidado y de la protección

del agua, uno de esta es la OMS(Organización Mundial de la Salud) esta trabaja en

varias secciones relativas al tratamiento del agua, como por ejemplo la calidad del agua

potable, la prevención del cólera, gestión de los recursos hídricos es importante recordar

que este recurso es considerado como un elemento fundamental de los procesos de

crecimiento económico y de desarrollo humano, Es entonces qu el valor del agua se

vuelve mayor cuando, como factor de producción, influye en la seguridad alimentaria y

la seguridad hídrica, a la vez que se convierte en el principal medio por el cual se

manifiestan los impactos del cambio climático

Ecuador al es un pais el cual ha mantenido sus recursos naturales, dando mucha

importancia al progreso, pero siempre teniendo en cuenta y evitando la explotacion de

los diferentes recursos naturales incluido obviamente el recurso hidrico. El gobierno ha

implementado ciertas obras que buscan la utilización de los recursos hídricos para

favorecer a toda la población. Además, de evitar el consumo excesivo del agua, como

construcción de centrales de control de agua para el paso del agua a la población.

4
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Objetivos

Generales

 Conocer lo que se está realizando en el Mundo y en el Ecuador, para la

preservación del recurso Hídrico.

Específicos:

 Diagnosticar el uso actual del recurso hídrico.

 Percibir la capacidad de sustentabilidad de los recursos hídricos, en relación

con las acciones generadas por las actividades sociales.

 Conocer las nuevas tecnologías que se están empleando para la prevención

del recurso hídrico

 Generar conocimientos sobre el manejo racional del recurso hídrico

 Comprender cuál es el rol que cumple la OMS y la FAO, dentro de la

prevención del recurso hídrico.

 Analizar las condiciones para que la preservación del recurso sea más

rentable.

5
ELABORADO POR: GRUPO # 1
¿Qué se está haciendo en el planeta para preservar los recursos hídricos?

Preservar y recuperar los recursos hídricos es un cuestionamiento que ha

tenido en cuenta todo el mundo en los últimos años; por lo que las

instituciones de enseñanza buscan concientizar y educar a los alumnos,

mientras que los gobiernos y empresas buscan mejoras ante esta problemática.

Todos los años nuevas tecnologías surgen buscando beneficiar los recursos

hídricos, sea por medio de la preservación o la recuperación. Como, por

ejemplo.

 Robot creado para la limpieza de petróleo para cuando haya fugas en el

mar.

El robot, presentado por el MIT,

funciona con energía solar y se

comunica por satélite para la

localización y limpieza de petróleo

 Un sistema desarrollado para hacer el agua potable

utilizando carbón activado.

Cuando se realiza la filtración del agua con carbón activado

granular se está produciendo un proceso de absorción

química. Esto quiere decir que la materia orgánica se va

adherir a la pared del carbón por una función química.

6
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Con este sistema es posible eliminar pesticidas, plaguicidas u otros

contaminantes orgánicos, mediante esa reacción química reductora.

 Startup brasileña o2eco

Resalta por el proceso creado para la descontaminación de aguas. Con una

tecnología desarrollada en Australia, la empresa utiliza bacterias para regenerar

aguas de ríos, lagos y lagunas. Según explica la página web de O2eco, se trata

de un método de descontaminación natural de las aguas, a través de la

proliferación de bacterias beneficiosas que consumen materiales orgánicos e

inorgánicos. Todo se hace sin productos químicos o elementos tóxicos; por lo

tanto, las bacterias utilizadas no ofrecen riesgos de desequilibrio o problemas

colaterales para el medio ambiente. Cuando la suciedad desaparece, las

bacterias mueren de inanición.

Por suerte, muchas otras opciones vienen surgiendo con el desarrollo de la

tecnología, pero todavía se necesita más.

Pero los más importantes es concientizar a la población y gobernantes es una

etapa fundamental del proceso de preservación del agua, de esta manera

gradualmente se conseguirá ahorrar agua y cuidar de nuestros recursos. En

regiones donde el agua es abundante, muchas personas ni siquiera tienen

acceso fácil a la misma y muchas otras residen en lugares sin saneamiento

básico.

7
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Aspectos que se deben realizar para preservar los recursos hidricos

 El agua pertenece a la tierra y a todas las especies

Para poder enderezar el mal que hemos causado, tenemos que empezar por

redefinir nuestra relación con el agua y reconocer su lugar esencial y sagrado

en el seno de la naturaleza.

Como el agua pertenece a la tierra y a todas las especies, los dirigentes

políticos deben representar los derechos y las necesidades de otras especies en

todas sus decisiones. Las generaciones venideras también son partes

interesadas que requieren representación en las decisiones que se tomen sobre

el agua. La naturaleza, y no el hombre, está en el centro del universo.

 El agua debe dejarse donde está, en la medida de lo posible

La naturaleza ha puesto el agua en el lugar que le pertenece. Jugar con la

naturaleza acarreando grandes cantidades de agua de los cauces puede causar

la destrucción de los ecosistemas.

 El agua debe ser conservada para todos los tiempos

A cada generación le toca asegurarse que sus actividades no redunden en un

empobrecimiento de la abundancia y de la calidad del agua. La única manera de

resolver el problema de la escasez mundial estriba en un cambio radical de nuestras

costumbres. La clave para mantener fuentes sostenibles de agua subterránea reside en

asegurar que el ritmo de extracción no supere el del tiempo que necesita para

realimentarse.

Los grandes proyectos de construcción de represas deben de aplazarse hasta nueva

orden, o cancelarse del todo, y algunos de los ríos que han sido desviados, deben de

8
ELABORADO POR: GRUPO # 1
volver a encauzarse de manera que su fluir esté en mayor consonancia con la naturaleza

y las estaciones.

Recursos hídricos en el ecuador.

El Ecuador, es un país rico en muchos aspectos y uno de ellos es la existencia de

recursos hídricos en grandes cantidades como lo son, ríos, volcanes y demás

formaciones naturales en las que encontramos agua en sus diferentes estados.

Estos recursos que tenemos son usados en el abastecimiento de la población para las

actividades diarias, para el uso industrial y comercial. El conglomerado de actividades

en las que el agua es utilizada en nuestro país se complementa con el hecho de que el

70% de la energía eléctrica es de origen hidráulico.

La extensión del territorio ecuatoriano está dividida en 31 sistemas hidrográficos,

conformados por 79 cuencas. Estos son aquellos que corresponden a las dos vertientes

hídricas que nacen en “Los Andes” y llegan hasta el Océano Pacífico, y aquellas que

van hacia la región oriental. (Galárraga, 2004)

 ¿Qué se está haciendo en el ecuador para preservar los recursos hídricos?

En el Ecuador, como ya se mencionó, existen un gran número de fuentes de agua en sus

diferentes estados, y es por esto por lo que mediante leyes y proyectos se han realizado

planes para preservar este recurso que es sumamente importante para todos.

Como principal punto de las acciones que se han realizado en nuestro país debemos

colocar la creación de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) en el año 2008, en

el primer mandato del Ec. Rafael Delgado.

9
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Según la SENAGUA, quien mediante la “Ley de Recursos hídricos, usos y

aprovechamiento del Agua”, en el Ecuador se prohíbe toda clase de privatización del

agua. Su gestión será exclusivamente pública o comunitaria. (Secretaría del Agua, 2014)

Además de las leyes que se han ido aprobando a través de los años en congruencia con

la Ley de Aguas, en el Ecuador, juntamente con inversiones extranjeras se realizó el

Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas

y Microcuencas Hidrográficas.

Dicho proyecto en su instancia es uno de los proyectos más ambiciosos que tuvo el país

y que tuvo como fin el diagnosticar cada cuenca y microcuenca en la zona continental y

la región insular, para así tener una gestión de uso y conservación más acertada y

preservar este recurso tan importante. (Secretaría del Agua, 2018)

En el año 2018, se creó la primera Área de Protección Hídrica (APH), esta es la reserva

Ponce-Paluguillo, con una extensión de 4260.63 hectáreas es considerada también una

de las zonas más importantes de abastecimiento de agua para la capital del país y las

comunidades aledañas. (Alarcón, 2018)

En el país también se han gestionado acciones concretas para la preservación del

recurso hídrico, tenemos como ejemplo el hecho ocurrido en Azuay, en el que la

Subsecretaría del Agua, Demarcación hidrográfica de Santiago efectuó la entrega de

plantas forestales nativas, plantas frutales mayores, frutales menores, semillas para el

mejoramiento de pastos, abono orgánico, cal agrícola, postes y alambres de púas para

impedir el ingreso del ganado a las fuentes hídricas. (Secretaría del Agua, 2019)

Se hace mención en la página de la SENAGUA que desde el año 2013 se han logrado

proteger aproximadamente 240 hectáreas de páramo, humedales y vegetación en el país.

10
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Además de eso se ha realizado la siembra de más de 350 000 platas forestales nativas y

frutales.

Todas las acciones que se realizan para tener una gestión integrada de los recursos

hídricos se llevan a cabo mediante talleres de capacitación, firma de convenios,

reuniones de seguimiento a los convenios, mingas comunitarias, giras de observación. Y

como recurso sumamente importante se ha puesto u énfasis especial en la educación

ambiental de los niños y jóvenes, desarrollando talleres sobre la nueva cultura de la

zona. (Secretaría del Agua, 2019)

Entre tantas acciones realizadas, existe también la Estrategia Nacional de Calidad del

Agua, la cual constituye un instrumento que articula acciones de diversas instituciones

relacionadas con el recurso hídrico. Esta también se encuentra relacionada al Plan

Nacional del buen vivir y busca conservar, recuperar y proteger la calidad del agua

desde los ecosistemas “productores”. La estrategia contiene metas a mediano y largo

plazo, que abarcan hasta el año 2030. (Secretaría del Agua, 2016)

Cabe recalcar que cada acción que se realiza tiene el fin de preservar el agua y

aprovechar en la mayor forma posible.

El agua contaminada debe ser recuperada

Estos valores están equivocados. Una resolución para el saneamiento del agua

contaminada es un acto de auto preservación. Nuestra supervivencia, así como la de

todas las especies dependen de la recuperación de los ecosistemas que funcionan al son

de la naturaleza.

Los gobiernos de todos los niveles y las localidades de cada país deben de proceder al

saneamiento de los sistemas fluviales contaminados y poner fin, en la medida de lo


11
ELABORADO POR: GRUPO # 1
posible, a la destrucción de los pantanos y de los entornos acuáticos. Los gobiernos

deben de volver a tomar el control sobre las grandes empresas de minería y forestales

cuyas prácticas incontroladas siguen causando incalculables daños a los sistemas

hidrográficos.

La mejor forma de proteger el agua es dejarla en su entorno natural

La gestión de las cuencas permite un planteamiento más interdisciplinario de la

protección del agua, y es una manera de romper las jaulas en las que se han encerrado

los gobiernos tanto a escala internacional, nacional, local y tribal, que llevan tantísimo

tiempo erosionando la política del agua en el mundo entero. La delimitación de las

cuencas, y no las líneas divisorias políticas o burocráticas, llevará a una forma de

protección y de toma de decisiones más cooperativa.

El agua es un mandato público por el que todos los niveles de gobierno deben velar

Ya que el agua, al igual que el aire, pertenece a la tierra y a todas las especies, nadie

tiene el derecho de apropiarse o de sacar provecho de ella a costa de otros.

Los mejores defensores del agua son las localidades y sus ciudadanos

Los únicos que pueden hacerse una idea del efecto acumulado de la privatización, la

contaminación, la extracción y el desvío de las aguas de una localidad, son sus

ciudadanos. Son los únicos que conocen los efectos de las pérdidas de empleo o de las

granjas debido a que las grandes empresas toman las riendas o desvían el agua para

usarla en lugares lejanos. Hay que comprender que los ciudadanos y las localidades en

las que residen son los “guardianes” en primera línea de los ríos, lagos y de los sistemas

de los cuales dependen su vida y sus quehaceres.

12
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Los proyectos de saneamiento que funcionan, a menudo se deben a organizaciones

ecológicas y cuentan con la intervención de todos los niveles de gobierno, y hasta a

veces con donativos privados. Pero estos proyectos no serán viables o sostenibles si no

van guiados por el sentido común y la experiencia de las comunidades locales.

En las regiones donde escasea el agua, se están volviendo a considerar con

cierta urgencia el recurso a las tecnologías indígenas ancestrales, tales como el

compartir el agua y sistemas de captación de la lluvia, que habían sido

abandonados para abrazar las nuevas tecnologías. En algunas regiones, la

gente del lugar se ha responsabilizado enteramente de las canalizaciones y han

establecido fondos a los que deben de contribuir los consumidores de agua.

Estos fondos se utilizan para abastecer a toda la comunidad.

El público debe participar a partes iguales con el gobierno para proteger el agua

Un principio fundamental para salvaguardar el agua de cara al futuro es que el

público debe de ser consultado e invitado a participar a partes iguales con los

gobiernos en la formulación de las políticas relativas al agua.

Se deben de crear procesos mediante los cuales los ciudadanos, los

trabajadores y los representantes ecológicos sean tratados como socios a partes

iguales a la hora de determinar las políticas relativas al agua y sean

reconocidos como los verdaderos herederos y guardianes de los principios

indicados.

Elementos tecnológicos utilizados para preservar el recurso hídrico.

La humanidad por mucho tiempo consideró el agua como un recurso renovable y

gratuito y no concebía como problema el que fuera un medio para transportar los

13
ELABORADO POR: GRUPO # 1
desechos. Como afirma Carabias (2005) si bien es cierto que el ciclo del agua global es

renovable y que las moléculas de agua no se desintegran, sino que sólo cambian de

estado, la cantidad y calidad del agua sí están disminuyendo debido a que los

ecosistemas acuáticos están siendo profundamente alterados y, con ellos, el ciclo del

agua. Entre los ecosistemas acuáticos más afectados se encuentran los humedales a

causa de las actividades turísticas, agropecuarias y de urbanización.

Waterhealth (depósitos potabilizadores para países pobres)

WaterHealth es una empresa fundada en 2003 India (Andhra Pradesh) y California,

especializada en la purificación de agua y con 300 trabajadores, elegida entre las 100

mejores startups del sector de las tecnologías verdes por Global Cleantech 100, lista

elaborada por The Guardian y Cleantech Group.

14
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Cerca de 2.000 millones de personas consumen agua en mal estado y la situación, lejos

de paliarse, empeora. Sanjay Bhatnagar, presidente de WaterHealth, pretende que

acuerdos entre el sector privado (su empresa) y el apoyo local público (poblaciones

rurales) distribuyan agua potable de manera efectiva y a bajo coste.

En lugar de fomentar los pozos y depósitos individuales, o los sistemas de purificación

individuales, WaterHealth financia plataformas portátiles para purificar agua con

préstamos bancarios (el 40% de la financiación la asume la comunidad, y WaterHealth

el 60% restante). Cada proyecto, con un coste de entre 15.000 y 25.000 euros, se pone

en marcha en 3 semanas y la infraestructura es mantenida por la compañía.

La empresa cobra 4 rupias (6 céntimos de euro) por 20 litros de agua purificada, o

alrededor del 1% del precio del agua embotellada en las comunidades locales donde se

instalan las purificadoras.

Agua vía (membrana nanotecnológica que desaliniza con un 66% menos de

energía y a mitad de precio).

15
ELABORADO POR: GRUPO # 1
La empresa ha desarrollado una membrana nanotecnológica que reduce en un 66% la

cantidad de energía necesaria para desalinizar agua, mientras el coste baja un 50%.

Según Agua Via, es sólo el primero de sus productos para potabilizar, desalinizar agua y

tratar aguas residuales a precios competitivos y usando menos energía que los procesos

tradicionales.

Agua Via está lanzando al mercado la última tecnología de baja energía / alta pureza

basada en membranas gruesas únicas de capa atómica capaces de entregar agua de alta

pureza para uso doméstico, industria y agricultura mediante purificación, remediación

de aguas residuales y desalinización con la menor energía posible bajo la ley física de

cualquier fuente de agua, no importa cuán contaminada esté. Al entregar una solución

de energía ultra baja en un paquete pequeño que reemplaza las plantas grandes, todo,

desde municipios grandes hasta pueblos pequeños y áreas agrícolas rurales, puede

beneficiarse de agua de alto volumen, bajo costo y alta pureza a precios asequibles.

Nuestras apariciones iniciales serán en California para ayudar a los agricultores y los

distritos de agua que se ocupan de la sequía, el agotamiento de las aguas subterráneas y

las nuevas leyes del estado de California que requieren la gestión de los recursos de

aguas subterráneas. Esperamos que esto sea solo una pequeña señal de la diferencia que

podemos hacer en los problemas mundiales del agua. (Compañias, 2016)

La nanotecnología para el riego.

Los nano sensores y sistemas de suministro inteligentes basados en nanos productos son

algunas de las aplicaciones de la NT, mismos que ya se emplean en el sector agrícola

para ayudar a combatir los patógenos de los cultivos, reducir al mínimo las pérdidas de

nutrientes en la fertilización y mejorar la productividad de los cultivos a través de la

16
ELABORADO POR: GRUPO # 1
optimización del uso del agua y nutrientes (Dubey & Mailapalli, 2016; Rameshaiah &

JPallavi, 2015). Las nanopartículas (NPs) también son utilizadas para mejorar la

eficiencia de los plaguicidas al aplicar en el campo menores dosis (Patil, Borase, Patil,

Salunkhe & Salunke, 2012).

Preservación de los recursos hídricos según la oms (organización mundial de

salud)

Una importante fracción de la carga de enfermedades relacionadas con el agua

(principalmente las transmitidas por vectores relacionados con el agua) se atribuye a la

manera como se desarrollan y manejan los recursos hídricos. En muchas partes del

mundo, los impactos adversos a la salud originados por la contaminación del agua, la

construcción de represas, las obras de irrigación y el control de inundaciones puede ser

la causa de una carga significativa de enfermedad. (Ghebreyesus, 2004)

El programa Agua, Saneamiento y Salud de la OMS se centra en lo siguiente

17
ELABORADO POR: GRUPO # 1
- La calidad de los recursos hídricos

- La evaluación de los impactos de salud

La calidad de los recursos hídricos

El agua dulce es un recurso limitado y su calidad está bajo presión constante. Preservar

la calidad del agua dulce es importante para el abastecimiento de agua potable, la

producción de alimentos y el uso de aguas recreativas.

El agua dulce es un recurso finito ya que es esencial para la agricultura, la industria y las

necesidades básicas de la existencia humana. El monitoreo de la calidad del agua es una

herramienta fundamental en el manejo de los recursos de aguas dulces.

La calidad del agua es un factor determinante para su uso. Por ello, la calidad que debe

tener cada tramo de río o acuífero debe ser de adecuada para el uso a que ese recurso

hídrico en concreto es destinado. Esta calidad se puede conseguir al evitar que a los

acuífero y ríos se viertan cargas contaminantes superiores a lo que estos no puedan auto

depura de forma natural. Por ello, se debe evitar, en el caso de los ríos, los vertidos

directos o indirectos de efluentes no depurados y, en el de los acuíferos, las actuaciones

incontroladas que produzcan infiltración de lixiviados contaminantes.

18
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Los principales problemas de degradación de la calidad natural se deben

fundamentalmente a la contaminación por vertidos domésticos, e industriales y a

prácticas agrícolas poco adecuadas.

La evaluación del impacto en la salud causado por el desarrollo de los recursos

hídricos

La OMS define la evaluación del impacto en la salud (EIS) como una combinación

de procedimientos, métodos y herramientas a través de las cuales se puede juzgar

una política, programa o proyecto en relación con sus efectos potenciales sobre la

salud de la población y la distribución de tales efectos.

En relación con la EIS de proyectos de desarrollo de recursos hídricos, los esfuerzos

del programa ASS se centran en la preparación de metodologías y capacidades para

la EIS. También tiene conexión con el programa de EIS más amplio de la OMS y

con la Asociación Internacional de Evaluación de Impactos (IAIA, por su sigla en

inglés) con la cual la OMS tiene una Carta Compromiso. (Ghebreyesus, 2004)

Elaboración de metodologías de EIS

El trabajo sobre evaluación del impacto en la salud causado por el desarrollo de

recursos hídricos empezó en 1980 bajo el auspicio del Panel Conjunto de Expertos

de la OMS sobre el Manejo Ambiental para el Control de Vectores. Este trabajo

evolucionó desde el desarrollo de una metodología a través del diseño de mejores

prácticas hasta la creación de ambientes políticos propicios.

Colaboración intersectorial: llenando vacíos intersectoriales para la salud

Las responsabilidades relacionadas con el desarrollo y manejo de los recursos

hídricos están fragmentadas en varios sectores. La salud humana debe ser un tema

19
ELABORADO POR: GRUPO # 1
transversal en todo el proceso de toma de decisiones de los diferentes sectores y

niveles.

Para abordar de manera estratégica la salud en el desarrollo y manejo de los recursos

hídricos es esencial incorporar las preocupaciones relacionadas con la salud en los

marcos políticos dentro de los cuales se definen las estrategias y se toman las

decisiones sobre los recursos hídricos. La OMS ha apoyado a varios países para que

empiecen a revisar y analizar sus políticas sectoriales. En un país (Ecuador), esto ha

dado lugar al establecimiento formal de una Carta Compromiso entre los ministerios

de salud y del ambiente para actuar en forma conjunta en esta área. La OMS/ASS

sigue realizando actividades en esta área con los gobiernos interesados.

(Ghebreyesus, 2004)

VISIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA FAO

Como agencia líder de las Naciones Unidas para alimentación, agricultura, pesca,

forestales y desarrollo rural, la FAO tiene como objetivo la seguridad alimentaria y el

mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales, paralelamente al de

conservar los recursos naturales y la protección del medio ambiente. La agricultura

sostenible y el desarrollo rural dependen en gran medida de la gestión apropiada de los

recursos naturales, particularmente de la tierra, el agua y de los nutrientes para las

plantas. Consecuentemente, uno de los principales elementos del programa de la FAO

se relaciona con la gestión de los recursos naturales. (FAO, 2004)

Para rescatar y divulgar buenas prácticas de conservación de suelos y aguas, la FAO

forma parte de WOCAT, que proporciona alternativas para enfrentar este desafío.

WOCAT (World Overview Conservation Approaches and Tecnhnologies) es una red

global de información y expertos en conservación de suelos y aguas, que ha

20
ELABORADO POR: GRUPO # 1
desarrollado una metodología de sistematización de prácticas y enfoques. Es un sistema

en constante crecimiento que actualmente recoge 25 prácticas/tecnologías y 12 enfoques

de conservación de suelos y aguas de ocho países de la región, y muchas más de otros

lugares del mundo. Con el fin de potenciar localmente el uso de esta metodología de

sistematización, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (RLC),

ha propuesto una metodología de sistematización basado en la metodología WOCAT

para recoger información de prácticas y tecnologías de conservación de suelos y aguas

para la adaptación al cambio climático, a través de la síntesis y revisión de cuestionarios

y módulos originales, promoviendo el uso de herramientas digitales para estos ejercicios

y disminuyendo el tiempo y recursos necesarios en el ejercicio de sistematización.

(FAO, 2015)

Enfoque wocat para la sistematización de prácticas, tecnológicas y enfoques

Para mejorar la seguridad alimentaria, fortalecer la agricultura familiar, adaptarse al

cambio climático y asegurar la provisión de servicios ambientales o ecosistémicos, es

necesario revertir los procesos de degradación del suelo, asegurar el suministro de agua

necesaria para la mayor demanda de alimentos en el mundo y adoptar buenas prácticas

de gestión de la tierra, en general, para todo lo relacionado con la actividad

agropecuaria. Algunos principios amplios que deben considerarse en todos los casos son

aumentar la cubierta vegetal y la materia orgánica de los suelos, mejorar la infiltración y

retención de humedad, y reducir la contaminación del ambiente y del suelo. (FAO,

2004)

21
ELABORADO POR: GRUPO # 1
Bombas de agua a energía solar, un salvavidas para los agricultores en yemen

El pozo construido mediante un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Europea (UE) está al servicio

de una comunidad de 400 personas en la región sudoccidental de Yemen. Cada dos

semanas, los grifos suministran el preciado líquido al huerto de Rashed.

Aproximadamente el 70% de la población de Yemen reside en las zonas rurales. La

agricultura de regadío es su principal fuente de alimentos, empleo y actividad

económica. Sin embargo, la escasez de agua ha supuesto a lo largo del tiempo uno de

los mayores obstáculos para la producción de alimentos y los medios de vida.

Incluso antes del conflicto, la urbanización y la creciente demanda de agua habían

llevado el precio del valioso producto básico a niveles fuera del alcance de muchas

personas pobres en Yemen. Posteriormente, el conflicto provocó el repunte de los

precios del combustible, lo que aumentó de forma significativa el costo del agua de

riego que depende de bombas accionadas por motor.

Reconociendo el papel de la agricultura de regadío en la reactivación de los medios de

vida rurales en el país, la FAO y la UE se asociaron para poner en marcha el “Programa

de mejoramiento de los sistemas de información sobre seguridad alimentaria y los

medios de vida rurales del Yemen” dotado con 12,8 millones de USD y de dos años de

duración, dirigido a 150 990 personas afectadas por el conflicto. El proyecto ha

instalado 42 bombas de agua similares en varios distritos de todo el país. Además, se

centra en mejorar la gestión del agua, aumentar la utilización de tecnologías adecuadas

22
ELABORADO POR: GRUPO # 1
de producción de alimentos, mejorar las cadenas de valor y crear oportunidades de

empleo dentro y fuera de las explotaciones agrícolas. (FAO, 2020)

Conclusiones

 Los recursos hídricos en nuestro país son usados en el abastecimiento de la

población para las actividades diarias, para el uso industrial y comercial.

Además de que el 70% de la energía eléctrica es de origen hidráulico.

 En el Ecuador con la creación de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

junto con la ley de aguas, iniciaron un proyecto que tuvo como fin el

diagnosticar cada cuenca y microcuenca en la zona continental y la región

insular, para así tener una gestión de uso y conservación más acertada y

preservar este recurso tan importante.

 Gracias a la tecnología se han creado los nanosensores que ayudan a los

agricultores a saber cuándo tener que regar sus sembríos, gracias a esto se puede

evitar el desperdicio excesivo del agua. Además de esto existen otros tipos de

proyectos como el robot presentado por el MIT, que funciona con energía solar

y sirve para limpiar las fugas del petróleo hacia el mar, el STARTUP O2ECO

que resalta el proceso de descontaminación del agua y el sistema de filtración de

agua con carbón activado granular.

 El agua es un recurso indispensable para el ser humano en todos los ámbitos de

la vida, debemos usar el agua de manera responsable, ya que existen

comunidades donde el agua escasea, lo que causa que los habitantes deban

compartir lo poco que tienen del líquido vital, además de captar el agua de las

lluvias.

23
ELABORADO POR: GRUPO # 1
 Los roles que cumplen la OMS y la FAO tienen como objetivo la seguridad

alimentaria y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones,

paralelamente al de conservar los recursos naturales y la protección del medio

ambiente.

 El agua siendo un recurso vital para el humano y sabiendo que para su consumo

solo hay un 2% de agua dulce tenemos que preservas y cuidar el agua así mismo

mediante industrias que satisfagan las necesidades cotidianas y las cuales

utilicen satisfactoriamente este recurso sin excesos ni desaprovechamiento.

Bibliografía.

- Hernández P. (2019). Importancia de la preservación de los recursos hídricos.

Brasil.

- https://alsglobal.blog/es/importancia-de-la-preservacion-de-los-recursos-

hidricos/

- Barlow M. (2012). La crisis mundial del agua y la reificación de los

recursos hídricos del planeta. Canadá.

- http://journals.openedition.org/polis/5072

- Carabias Lillo, J. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad. hacia la

gestión integral de los recursos hídricos en México.

- Dubey, A., & Mailapalli, D.R. (2016).

Nanofertilizantes, nanoplaguicidas, nanosensores de plagas y

nanotoxicidad en agricultura. En Lichtfouse, E. (ed.), Sustainable

Agriculture Reviews (págs. 307-330). Springer International

Publishing.

24
ELABORADO POR: GRUPO # 1
- Patil, C., Borase, H., Patil, S., Salunkhe, R., & Salunke, B. (2012).

Actividad larvicida de nanopartículas de plata sintetizadas utilizando

látex de plantas Pergularia daemia contra Aedes aegypti y Anopheles

stephensi y peces no objetivo Poecillia reticulata. Investigación de

parasitología, 111 (2), 555-562

- Compañias, F. (2016). tecnologias para cuidar el agua. Obtenido de

http://faircompanies.com/news/view/10-tecnologias-para-evitar-la-crisisl-agua-

potable/

- Alarcón, I. (2 de Diciembre de 2018). Ecuador crea la primera área para cuidar

el agua. El Comercio.

- Galárraga, I. R. (26 de Marzo de 2004). HidroRed. Obtenido de Estado y

Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador:

http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/docu1.html#:~:text=Los%20Recurso

s%20H%C3%ADdricos%20de%20la,espacio%20como%20en%20el%20tiempo

.&text=El%20Ecuador%20tiene%20una%20extensi%C3%B3n%20territorial%2

0de%20256.370%20Km%C2%B2.

- Secretaría del Agua. (06 de Agosto de 2014). Secretaría del Agua . Obtenido de

Ley de Recursos Hídricos: Usos y Aprovechamiento del Agua:

https://www.agua.gob.ec/ley-de-aguas/

- Secretaría del Agua. (2016). Estrategia Nacional de Calidad del Agua. Quito,

Pichincha, Ecuador.

25
ELABORADO POR: GRUPO # 1
- Secretaría del Agua. (2018). Secretaía del Agua. Obtenido de Por primera vez,

Ecuador contará con un Plan Nacional Hídrico.: https://www.agua.gob.ec/plan-

nacional-de-recursos-hidricos-se-ajustara-a-las-necesidades-del-pais/

- Secretaría del Agua. (2019). Secretaría del Agua . Obtenido de Se fortalece

Preservacion de recursos hídricos: https://www.agua.gob.ec/se-fortalece-

preservacion-de-los-recursos-hidricos/

- FAO. (miercoles de octubre de 2004). Gestion sobre la calidad del agua.

Obtenido de

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/docrep/RLC1026s/rlc

1026s.002.pdf

- FAO. (2015). Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe.

Obtenido de http://www.fao.org/americas/prioridades/suelo-agua/es

- FAO. (22 de Marzo de 2020). Obtenido de http://www.fao.org/fao-

stories/article/es/c/1267332/

26
ELABORADO POR: GRUPO # 1
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería Civil

SÉPTIMO NIVEL “A”

ASIGNATURA: Obras Hidráulicas

TEMA: Reutilización y Sostenibilidad del Recurso Hídrico

FECHA: 15/06/2020 (1)

Integrantes:

- Andrade Prado Javier Johao


- Briones Robles Luis Alfredo
- Cadena Cedeño Ronny Alejandro
- Carreño Cedeño María Monserrate
- Castillo Cañarte Michelle Ailyn
- Castillo Vivas María Fernanda
- Cedeño Macías Daniel Mauricio

DOCENTE: ING. Horacio

Manta – Manabí – Ecuador

1
1. Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
1. Marco histórico y normativo ecuatoriano ................................................................................. 4
1.1 Reutilización de aguas pluviales y aguas grises .......................................................................... 5
1.2 Procedencia y uso de las aguas pluviales y grises ....................................................................... 5
1.3 Usos domésticos del agua susceptibles de ser sustituidos por aguas pluviales .......................... 6
2. Tecnologías innovadoras en la regeneración y reutilización de aguas residuales. ................. 8
2.1 Tratamientos naturales ............................................................................................................. 8
2.1.1 Infiltración-percolación. .................................................................................................... 8
2.1.2 Sistemas de lagunaje .......................................................................................................... 8
2.1.3 Zonas húmedas construidas (Wetlands) ........................................................................... 8
2.2 Tratamientos intensivos .......................................................................................................... 10
2.2.1 Filtros de anillas ............................................................................................................... 10
2.2.2 SBR (Reactores secuenciales discontinuos) .................................................................... 10
2.2.3 Biodiscos ........................................................................................................................... 10
2.2.4 Bioreactores de membrana .............................................................................................. 10
2.2.5 Sistemas físico-químicos .................................................................................................. 10
2.3 TECNOLOGÍAS DE DESINFECCIÓN ............................................................................... 11
2.3.1 Ozonización ...................................................................................................................... 11
2.3.2 Dióxido de cloro ................................................................................................................ 12
2.3.3 Radiación ultravioleta ...................................................................................................... 13
2.4 Tecnologías de membrana ...................................................................................................... 14
2.4.1 Microfiltración ................................................................................................................. 14
2.4.2 Ultrafiltración ................................................................................................................... 14
2.4.3 Nanofiltración ................................................................................................................... 15
2.4.4 Ósmosis inversa ................................................................................................................ 15
2.4.5 Electrodiálisis reversible .................................................................................................. 15
2.4.6 Electrodesionización ........................................................................................................ 15
3. Condicionantes en reutilización ............................................................................................... 15
3.1 Análisis y gestión de riesgo en reutilización .................................................................... 16
4. Perspectivas de futuro y conclusiones...................................................................................... 19
Bibliografía ......................................................................................................................................... 20

2
2. Introducción

La evolución de las civilizaciones y sus asentamientos ha girado siempre en torno a la

necesidad de fuentes de suministro de agua. Aun así existe un gran número de regiones donde

los recursos hídricos destacan por su insuficiencia. Este déficit está principalmente generado

por las condiciones climáticas de la zona, caracterizadas normalmente por su aridez, que

repercuten en una incapacidad para cubrir las demandas que se requieren para los diferentes

usos, generalmente como resultado de una intensificación de las prácticas y el consiguiente

incremento de las necesidades hídricas.

A esta situación hay que unir los nuevos escenarios previstos con motivo de los efectos del

cambio climático que pronostican un empeoramiento de la situación, considerándose la

adaptación a estos nuevos escenarios como uno de los mayores retos sociales a escala mundial

(IPCC, 2014). A nivel nacional, y más concretamente en la fachada mediterránea, estos efectos

se manifestarán, de acuerdo con los modelos predictivos, en una disminución de la

precipitación y un aumento en su variabilidad, tanto temporal como espacial (AEMET, 2015),

así como en un incremento de los eventos extremos

(IPCC, 2008; Miranda, 2008).

Es la reutilización de aguas pluviales y aguas grises en la que se centra esta comunicación. Si

bien no cuenten con un uso histórico tan dilatado como la reutilización de las aguas residuales

y su regularidad y cantidad no sean constantes, están ganando trascendencia a pequeña escala

a la vez que proporcionan una alternativa sostenible de cara a la gestión de los recursos hídricos.

3
1. Marco histórico y normativo ecuatoriano

La reutilización de aguas residuales tratadas, como alternativa a la escasez de los recursos

hídricos, es una práctica cuyas primeras evidencias datan de la Grecia Antigua (Seguí, 2004).

Esta evolución en la reutilización ha sido posible gracias a la implementación de los sistemas

de saneamiento y tratamiento de aguas que se ha ido adoptando con el paso del tiempo

La constitución Ecuatoriana en sus normativas para el uso y tratamiento del recurso hídrico

presenta los siguientes artículos:

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL


LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
Quito, 05 AGO. 2014

Art. 1.-
Naturaleza jurídica. Artículo 318.-
Artículos 12, 313 y 31
•Los recursos hídricos 8.- La Constitución prohíbe toda for
son parte del patrimo La Constitución de la R ma de privatización del agua y d
etermina que la gestión del agua
nio natural del Estado epública consagran el p será exclusivamente pública o co Artículo 411.-
y serán de su compet rincipio de que el agua munitaria y que el servicio de sa Dispone que el Estado
encia exclusiva, la mis es patrimonio nacional neamiento, garantizará la conserva
ma que se ejercerá co estratégico, de uso públ el abastecimiento de agua potabl ción, recuperación y m
ncurrentemente entr ico, dominio inalienabl e y el riego serán prestados únic
anejo integral de los re
e el Gobierno e, imprescriptible e amente por personas jurídicas es
tatales o comunitarias; prescribe cursos hídricos, cuenca
Central y los Gobierno inembargable del
además, que el Estado a través d s hidrográficas y caudal
Estado y constituye un
s Autónomos Descent e la Autoridad Única del Agua, es ecológicos asociados
elemento vital para la
ralizados, de conformi será responsable directa de la pla al ciclo
naturaleza y para la
dad con la Ley. nificación y gestión de los recurs hidrológico y que regul
existencia de los seres os hídricos que se destinarán a c
El agua es patrimonio ará toda actividad que
humanos, reservando onsumo humano y riego que gar
nacional estratégico d pueda afectar la calidad
para el Estado el antice la soberanía alimentaria, c
e uso público, domini y cantidad de agua, y e
derecho de administrar, audal ecológico y actividades
o inalienable, impresc l equilibrio de los ecosi
regular, controlar y productivas, en este orden de pre
riptible, inembargable lación y que se requerirá autoriz stemas, especialmente
gestionar los sectores e
ación estatal para el aprovecham en las fuentes y zonas d
y esencial para la vida stratégicos, de conform
iento del agua con fines producti e recarga.
, elemento vital de la idad con los principios
vos por parte de los sectores púb
naturaleza y fundame de sostenibilidad ambie lico, privado y de la economía
ntal para garantizar la ntal, precaución, preve popular y solidaria, de acuerdo
soberanía alimentaria nción y eficiencia. con la Ley
.

4
3. 1.1 Reutilización de aguas pluviales y aguas grises

El agua de lluvia ha sido desde siempre un recurso básico para la humanidad y es por ello que

existen muchos registros de civilizaciones que a lo largo de la historia han recurrido a ellas, la

mayor parte de las veces como consecuencia de la aridez climática, desarrollando e

impulsando sistemas de recogida y almacenamiento de aguas pluviales para su posterior uso.

Dentro del concepto de “reutilización de agua” se incluyen otras dos fuentes de aguas, además

de las residuales, como son las aguas pluviales y las aguas grises, con un gran potencial de uso.

En la Figura 1 se representa de forma esquemática la procedencia y usos a los que se pueden

destinar las aguas pluviales y las aguas grises, una vez reutilizadas. (Arahuetes Hidalgo)

4. 1.2 Procedencia y uso de las aguas pluviales y grises

AGUAS
PLUVIAS – GRISES

PROCEDENCIA PROCEDENCIA
-Agua de Lluvia -Ducha - Lavavajillas
-Bañera - Pila de Cocina
USOS
-Lavabos
-Cisternas de inodoros
-Riego
- Lavadoras adaptadas
-Limpieza de superficies
-Depósitos contra incendios

(Soranio , 2012)

5
Una alternativa de reutilización con gran potencial es el agua de lluvia, ya que para su colecta

sólo se requiere de un sistema de captación. Este sistema tiene ciertas ventajas como un ahorro

de energía, ya que se evita todo el proceso de extracción, sistema de distribución y bombeo

para su transporte al área de suministro y el tratamiento requerido para garantizar la calidad

adecuada para el uso doméstico es relativamente barato ya que se consideran aguas limpias en

comparación con otras aguas dulces. Si es cierto que a la hora de hablar de grandes depósitos

de almacenamiento de agua de lluvia, como los tanques de tormenta, el precio de la instalación

se incrementa. Otra desventaja es que la disponibilidad de agua se limita a las temporadas de

precipitación altas y varía para cada región del país, además depende del tamaño del área de

captación y del tamaño de cisterna de la edificación en caso de ya estar implementada. (Rojas

Valencia , Gallado Bolaños , & Martinez Coto , 2012)

5. 1.3 Usos domésticos del agua susceptibles de ser sustituidos por aguas pluviales

(Santa Cruz, 2007)

6
El otro tipo de aguas reutilizadas evaluadas en esta comunicación son las aguas grises. Se

consideran aguas grises a aquellas procedentes de los desagües de bañeras, lavabos, pilas de

cocina, lavavajillas o lavadoras. Estas aguas se recolectan mediante una red destinada

exclusivamente para ello y se almacena en unos depósitos donde reciben un tratamiento

específico que permite su posterior reutilización

Gran parte del agua que se usa para el inodoro podría sustituirse por agua gris tratada. Una

cuestión, sin embargo, a tener en cuenta es el hecho de que el aporte de aguas grises y su

consumo una vez tratadas son muy variables a lo largo del día. Es por ello que debe

considerarse la instalación de un sistema de almacenamiento que optimice su aprovechamiento.

De esta forma se podrá garantizar el suministro de agua tratada incluso en horas de baja

producción de aguas grises (AQUA España, 2011)

Los sistemas para la reutilización de aguas grises están siendo cada vez más demandados para

su uso en viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, instalaciones deportivas como

campos de fútbol o piscinas, hoteles, centros comerciales y universidades. Los equipos de

reutilización se instalan en el sótano o el tejado. Requiere de unos bidones donde se recolecta

y trata las aguas grises y un sistema de tuberías para su recolecta y posterior distribución. Pero

la implantación de sistemas de reutilización no sólo implica un ahorro del recurso, sino también

un ahorro económico

7
2. Tecnologías innovadoras en la regeneración y reutilización de aguas residuales.

La mayor parte de las tecnologías utilizadas actualmente en la regeneración y reutilización de

aguas residuales deriva de tecnologías ya existentes en el tratamiento de aguas residuales.

Los proyectos de regeneración y reutilización de aguas residuales tienen como objetivos el

control de la contaminación de las aguas, el aumento de los recursos hídricos a través de la

recarga de agua subterránea y superficial, o generar un recurso de agua alternativo.

Las tecnologías empleadas se pueden clasificar de acuerdo con sus principales características:

espacio ocupado (intensivas o extensivas), método de tratamiento empleado (físico, químico,

biológico) y utilidad final del agua regenerada.

2.1 Tratamientos naturales

2.1.1 Infiltración-percolación.

Es un sistema de tratamiento avanzado, natural, extensivo y basado en el uso de arena. Se trata

de un filtro secuencial, aerobio y con biopelícula. Se emplea arena fina (entre 0,1 y 2 mm) y es

importante que esta arena sea uniforme. Se infiltra efluente primario o secundario a través de

un espesor de material como el definido, de forma secuencial y programada.

2.1.2 Sistemas de lagunaje

Es una tecnología conocida desde hace mucho tiempo y que se basa en la potenciación de la

eutrofización, mediante la simbiosis de algas y bacterias. La biomasa está en suspensión y se

suelen emplear diversas lagunas en serie (anaerobias, facultativas y de maduración; aunque

estas pueden a su vez subdividirse y actuar en paralelo).

2.1.3 Zonas húmedas construidas (Wetlands)

Las ZH son terrenos inundados, con profundidades del medio del orden de 60 cm, y con plantas

acuáticas emergentes. Combinan zonas anaerobias (principalmente) con aerobias y anóxicas.

8
Se considera que el papel principal en la depuración lo llevan a cabo las colonias instaladas en

la grava o arena (material de relleno) y en las raíces y rizomas de las plantas.

En los sistemas de flujo superficial el agua está expuesta directamente a la atmósfera y circula

preferentemente a través de los tallos y hojas de las plantas con una profundidad de la lámina

de agua entre 0,3 y 0,4 m, y con plantas.

En los humedales de flujo subsuperficial la circulación del agua es de tipo subterráneo a través

de un medio granular y en contacto con las raíces y rizomas de las plantas. La profundidad de

la lámina de agua suele ser de entre 0,3 y 0,9 m.

Figura 2: Tipos de humedades construidas: A, con flujo superficial, y B, con flujo subsuperficial horizontal.

9
2.2 Tratamientos intensivos

2.2.1 Filtros de anillas

En este proceso, la filtración tiene lugar por anillas planas de material plástico provistas de

ranuras. Dichas anillas están colocadas una sobre otra y comprimidas, formando el elemento

filtrante. Los cruces entre las ranuras de cada par de discos adyacentes forman pasos de agua,

cuyo tamaño varía según las anillas utilizadas y la situación relativa de los discos.

2.2.2 SBR (Reactores secuenciales discontinuos)

Se trata de un desarrollo de los lodos activados en el cual las funciones de aireación,

sedimentación y decantación se llevan a cabo en el mismo reactor. Normalmente se emplea un

mínimo de dos tanques de reacción para poder garantizar un tratamiento del agua en continuo.

2.2.3 Biodiscos

Los biodiscos son reactores de biomasa fija, y consisten en discos montados sobre un eje

rotatorio. Mediante esta rotación, el conjunto de discos situados en paralelo está expuesto

alternativamente al aire y al agua a depurar. Los microorganismos fijados descomponen la

materia orgánica empleando procesos aerobios.

2.2.4 Biorreactores de membrana

Esta tecnología se basa en situar una membrana en el interior de un sistema de aireación

(tratamiento por lodos activados). La membrana no permite el paso de los biosólidos que

quedan en el reactor y se obtiene un efluente de buena calidad, fácilmente desinfectable.

2.2.5 Sistemas físico-químicos

Se trata básicamente de sistemas en los que mediante un reactivo se procede a la coagulación-

floculación, seguida habitualmente de una filtración por arena u otro sistema. Los reactivos

10
empleados suelen ser coagulantes inorgánicos (sales de hierro o aluminio) o bien polímeros

orgánicos (polielectrolitos) y a veces se combinan ambos.

2.3 TECNOLOGÍAS DE DESINFECCIÓN

No incluimos aquí la cloración, puesto que se desaconseja para el tratamiento de las aguas

residuales ya que genera muchos subproductos.

2.3.1 Ozonización
Disolución de una baja concentración de ozono en el agua, proporcionando una desinfección
rápida y eficiente.

La ozonización es ampliamente utilizada en el tratamiento de las aguas, tanto potables como


residuales. Permite la eliminación de compuestos orgánicos e inorgánicos, reduciéndose el
TOC, olor, color, sabor y turbidez de las aguas, así como compuestos refractarios (sustancias
tóxicas y compuestos farmacéuticos).

En el agua residual el ozono puede perderse en la atmósfera, reaccionar directamente con la


materia orgánica y entrar en una serie de reacciones con radicales. Parte de estas acciones tienen
como efecto desinfectar el agua. Actúa principalmente contra virus y bacterias.

El gran poder oxidante del ozono y sus nulos efectos secundarios para la salud y el entorno dan
un gran protagonismo al ozono en el tratamiento de aguas residuales, recuperación de aguas
pluviales y naturales para su potabilización o reutilización en otros usos como puede ser para
la agricultura.

VENTAJAS

• Excelente agente desinfectante. Elimina un amplio rango de bacterias, virus, hongos y


agentes patógenos.
• Alto y rápido poder de oxidación de materia orgánica con bajas reacciones negativas.

• Suprime los efectos colaterales adversos generados por la cloración, que daña la vida
silvestre en sistemas abiertos.
• Precipita la materia orgánica disuelta que luego se puede eliminar mediante la filtración
o sedimentación.

11
• Aumenta la cantidad de oxígeno disuelto.

2.3.2 Dióxido de cloro

Se considera como una de las mejores alternativas a la cloración convencional. Es un oxidante

efectivo que se emplea en aguas con fenoles y elimina los problemas de olores. Al mismo

tiempo tiene el inconveniente que oxida un gran número de compuestos e iones, como hierro,

manganeso, y nitritos.

VENTAJAS

• Fácil de controlar

• Efectivo a bajas concentraciones 2-10 ppm

• Tiempo de contacto relativamente corto

12
• Efectivo en un rango de pH de 6 a 8,5.

• Económico

DESVENTAJAS

• Es rápidamente inactivo por trazas de residuos orgánicos

• Es menos activo a medida que el pH aumenta (se inactiva a pH mayor que 8,5)

• Requiere un método para eliminar sus residuos (Filtros de carbón) porque puede

reaccionar con otras sustancias presentes en el agua y formar compuestos tóxicos.

• Es un irritante respiratorio

• Puede impartir un sabor desagradable y disminuir el pH del agua.

2.3.3 Radiación ultravioleta

La desinfección UV es un proceso físico que neutraliza los microorganismos


instantáneamente cuando estos pasan a través de las lámparas ultravioleta sumergidas en el
efluente. El proceso no añade nada al agua excepto luz UV y por lo tanto no tiene impacto
sobre la composición química o en el contenido de oxígeno disuelto en el agua. A este
respecto se asegura el cumplimiento con la cada vez más estricta normativa de descarga del
efluente de agua residual.

Se basa en la acción de una parte del espectro electromagnético sobre ácidos nucleicos y
proteínas, con lo que se altera la reproducción de determinados patógenos. Se emplea la
radiación a 253,7 nm, que se considera la más adecuada para el proceso.

VENTAJAS

13
• No altera la composición del agua.
• Puede ser utilizada en varios puntos del sistema y en los puntos de uso del agua.
• Fácil instalación y mantenimiento.

DESVENTAJAS

• La efectividad de la radiación está limitada por su escaso poder de penetración.


• Los sedimentos acumulados sobre las lámparas reducen la eficacia del tratamiento.
• El contenido mineral y orgánico del agua reduce drásticamente el efecto de
penetración.
• Se debe controlar cuidadosamente la velocidad de flujo y el tiempo de exposición con
las lámparas.
• El personal de mantenimiento debe usar la protección adecuada de la piel y unos
lentes especiales cuando está en contacto con la lámpara, ya que la radiación puede
ocasionar severas quemaduras.
• Solo controla el número de microorganismos presentes en el agua pero no los elimina
completamente.

2.4 Tecnologías de membrana

2.4.1 Microfiltración

Elimina los sólidos en suspensión de tamaño superior a 0,1 – 1,0 mm. Es efectiva eliminando

los patógenos de gran tamaño como Giardia y Cryptosporidium. Se suele emplear la

ultrafiltración cuando la concentración de STD (Sólidos Totales Disueltos) no es problemática,

ya que los poros de la membrana son comparativamente grandes como para filtrar partículas

muy pequeñas.

2.4.2 Ultrafiltración

Puede emplearse para eliminar esencialmente todas las partículas coloidales y alguno de los

contaminantes disueltos más grandes (0,01 mm). Se utiliza la UF cuando deben eliminarse

14
prácticamente todas las partículas coloidales (incluyendo la mayor parte de microorganismos

patógenos).

2.4.3 Nanofiltración

Elimina los contaminantes de tamaño superior al nanómetro (0.001mm). Las membranas de

NF se emplean cuando se requiere eliminar prácticamente, aunque no todos, los sólidos

disueltos.

2.4.4 Ósmosis inversa

Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una

membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular.

2.4.5 Electrodiálisis reversible

La EDR separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de carga y

de velocidad de transporte a través de la membrana. Las membranas tienen lugares cargados y

poros bastante estrechos (1-2 nm).

2.4.6 Electrodesionización

La EDI emplea corriente eléctrica continua como fuente de energía para la desalinización. Los

iones en solución son atraídos hacia los electrodos con carga eléctrica opuesta.

3. Condicionantes en reutilización

En general, y tal como hemos estado comentando, la limitación para la regeneración es el riesgo

asociado a la práctica de la reutilización. En general, debe hablarse en cualquier sistema de

reutilización de la determinación y gestión del riesgo. (Delgado, 2003)

A pesar de los beneficios significativos asociados con la reutilización de agua, tanto desde un

punto de vista económico y ambiental, los aspectos económicos de los proyectos de

reutilización del agua se han identificado como una de las principales barreras para aumentar

15
su implementación (Bixio, 2006).Variables como los costes y el precio del agua tratada

condicionan su uso sobre todo en comparación con otros recursos disponibles.

Además, no todas las aguas depuradas son susceptibles de ser reutilizadas, a lo largo del año

no son necesarios los mismos caudales y es necesaria una garantía de calidad. Se requiere una

estrecha vigilancia para garantizar que las aguas residuales de riego se llevan a cabo de manera

sostenible (CONAMA, 2008).

3.1 Análisis y gestión de riesgo en reutilización

Dadas las características del agua residual y los tipos de tratamiento requeridos por la

legislación (Directiva 91/271 de la UE con transposición casi literal a la legislación española,

OMS y previsiones) puede afirmarse que no hay una reducción importante de patógenos en la

depuración convencional o secundaria y que sigue manteniéndose una cantidad importante de

contaminantes químicos, que en algunos casos pueden generar riesgos.

En consecuencia, para la reutilización es imprescindible proceder a una gestión del riesgo. La

aproximación de las autoridades sanitarias y el mundo del agua a esta necesidad ha sido

habitualmente la preparación de estándares que fijen la calidad mínima que deben tener las

aguas residuales.

En la actualidad se dispone de tecnologías de regeneración de aguas sobradamente probadas y

conocidas, aunque se requiere todavía investigar sobre la fiabilidad de estos tratamientos,

desarrollar procesos con costes asumibles e implantar sistemas extensivos de tratamiento para

poder utilizar las MTD en todos los casos.

El grado de cumplimiento de la calidad del agua marcada por los estándares durante largos

períodos de tiempo no se suele determinar y es uno de los puntos débiles de los procesos de

16
regeneración del agua residual. Podemos afirmar inicialmente que no todas las tecnologías son

igualmente fiables.

Por otra parte, la calidad del agua regenerada se suele determinar en el efluente de la planta de

regeneración, y no en el punto de uso ni en el producto final que ha tenido contacto con el agua

regenerada. En este sentido, se pueden proponer diversos estudios en el marco de la

determinación y gestión de riesgo en el campo de la regeneración y reutilización de agua

residual.

De todas formas, hay que decir que la determinación y gestión del riesgo no reduce per se el

grado de riesgo asociado a la reutilización, sino que permite un mayor conocimiento de estas

prácticas y en consecuencia el uso de técnicas que pueden reducir este riesgo. (Delgado, 2003)

En la determinación del riesgo, es necesario distinguir entre el peligro y riesgo. Un peligro es

cualquier agente biológico, químico, físico o radiológico, con capacidad de ocasionar un efecto

adverso sobre la salud o medio ambiente. El riesgo es la probabilidad de que un riesgo ocasione

un efecto adverso sobre la salud o el medio ambiente. (OMS, 2006)

17
Ilustración 1. Diagrama de aceptabilidad del riesgo en reutilización. Tomado de Salgot (2002).

No obstante, todas las prácticas asociadas a la reducción de riesgo deben ser sustentables y no

deben comprometer la reutilización incrementando de forma desproporcionada los costes de la

regeneración.

La Figura 1 ilustra la aceptabilidad del riesgo en el marco de la reutilización de aguas

residuales, estableciéndose diversos límites de aceptabilidad en función de la capacidad de una

sociedad de aceptar un grado de riesgo determinado o bien de su capacidad económica para

reducir los niveles de riesgo asociados a la práctica.

18
3.2 Riesgo sanitario

Los DALYs son un indicador epidemiológico que mide la salud de una población o su carga

de enfermedad en relación a una determinada afección o factor de riesgo. Este indicador intenta

ser una medida del tiempo perdido por discapacidad o muerte a causa de una enfermedad,

comparado con una vida sin discapacidades en ausencia de dicha enfermedad (OMS, 2006).

El único nivel de riesgo aceptable, considerando los años de vida perdidos, recomendado hasta

el momento ha sido el establecido para el consumo de agua potable de 10-6 DALYs por persona

y año (OMS, 2004 y 2011).

4. Perspectivas de futuro y conclusiones

Es necesario tomar decisiones sobre determinados usos del agua (por ejemplo, campos de golf,

parques) y realizar los estudios socio-económicos y de análisis de ciclo de vida necesarios para

dejar claro si el modelo de uso del agua propio de cada región conlleva el desarrollo suntuario

de los usos del agua, o bien se prefieren otras soluciones.

La reutilización de aguas residuales es una herramienta útil, pero no constituye la panacea a la

escasez de recursos de agua. Debe implantarse en el marco de sistemas de gestión integrada de

los recursos hídricos.

Mediante la reutilización de esta agua se puede llevar a ahorra un 40% del agua consumida en

los hogares, sustituyendo aguas de mejor calidad que anteriormente se empleaban para

descargas de cisternas o riego de jardines. Pero para conseguir este objetivo se requiere de un

marco legal que regule el uso e implantación de los sistemas de reutilización de aguas grises y

aguas pluviales.

19
5. Bibliografía

Acuña, A. M. (2016). Riesgos asociados a las aguas residuales: Tratamientos y reutilización en los
sistemas agrícolas. Amazon, 2.

Arahuetes Hidalgo, A. (s.f.). Reutilización y sostenibilidad: el aprovechamiento de las aguas grises y


las aguas pluviales. Obtenido de
https://www.um.es/documents/3456781/4761291/Comunicaci%C3%B3n_Arahuetes.pdf/af
c9b1eb-2819-4597-8bf0-44df7824c5d9

Bixio, D. T. (2006). Wastewater Reclamation and Reuse in the European Union. International review
for environmental strategies, , 6 (2), 251-268.

CONAMA. (2008). Nuevas fuentes de agua. Obtenido de


http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/GTs/GT_AGU/AGU_final.pdf

Delgado, C. D. (2003). Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de
aguas residuales domésticas, capítulo 19.

OMS, (. M. (2006). Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywater. Ginebra, Suiza.

Rojas Valencia , M. N., Gallado Bolaños , J. R., & Martinez Coto , A. (2012). Implementación y
caracterización de un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. En R.
Valencia.

SALGOT, M. (2002). El risc relacionat amb la reutilització d’aigües residuals. . Barcelona: Reial
Acadèmia de Farmàcia de.

Soranio , A. (2012). Reutilización de aguas grises y vertido de aceites usados en la red de evacuación.
En Jornada sobre gestión de los aceites usados de cocina y su aprovechamiento con fines
energéticos en el marco del proyecto oileco.

Tecnologías innovadoras en la regeneración y reutilización de aguas residuales . (s.f.). Obtenido de


http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_18.pdf

20
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE
MANABÍ
Carrera de Ingeniería Civil

OBRAS HIDRAULICAS

Tema:
AUMENTO DE DEMANDA POR HABITANTE.

Integrantes:
Pazmiño Alcívar Guido
Peláez Anchundia Nicole
Piedra Santana Valeria
Pinargote Boza Anthony
Polit Mejía Teddy
Ponce Licoa Cristhian
Ponce Sánchez Oliver
Rivas Lucas Jordán
Curso:
7 mo Semestre “A”

Docente:
Ing. Cedeño Muñoz Horacio

Período:
2020.1

Fecha de entrega: lunes, 15 de junio 2020

MANTA- MANABÍ- ECUADOR


CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1
OBJETIVOS........................................................................................................................... 2
1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 2
DESARROLLO...................................................................................................................... 3
1.3 EL ESTADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO ..................... 3
1.3.1 Demanda y uso del agua a nivel mundial........................................................................ 3
1.3.2 Disponibilidad de agua (agua superficial y subterránea) ................................................ 3
1.3.3 Calidad del agua .............................................................................................................. 5
1.3.4 Eventos extremos (inundaciones y sequías) y personas afectadas .................................. 6
1.4 ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE ...................... 7
1.4.1 Agua potable ................................................................................................................... 7
1.4.2 Saneamiento .................................................................................................................... 7
1.4.3 Higiene ............................................................................................................................ 8
1.5 DEMOGRAFÍA ......................................................................................................... 8
1.5.1 Crecimiento de la población mundial ............................................................................. 8
1.5.2 Urbanización y asentamientos informales ...................................................................... 9
1.6 BALANCE HIDRICO NACIONAL ....................................................................... 9
1.7 DEMANDA HIDRICA Y USOS ............................................................................ 10
1.7.1 Consumo mensual de agua potable (Área).................................................................... 12
1.7.2 Consumo mensual de agua potable (Nacional-Provincial) ........................................... 12
1.7.3 Ahorro de agua potable (Nacional-Provincial) ............................................................. 12
1.7.4 Calidad del agua potable (Provincial) ........................................................................... 12
1.8 CONSUMO DIARIO POR PERSONA ACTUALMENTE EN ECUADOR .... 12
CONCLUSIONES................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 16
ANEXOS ............................................................................................................................... 17
INTRODUCCION

El uso del agua ha venido aumentando un 1% anual en todo el mundo desde los años 80 del

siglo pasado, impulsado por una combinación de aumento de la población, desarrollo

socioeconómico y cambio en los modelos de consumo. La demanda mundial de agua se espera

que siga aumentando a un ritmo parecido hasta 2050, lo que representa un incremento del 20

al 30%, por encima del nivel actual de uso del agua, debido principalmente al aumento de la

demanda en los sectores industrial y doméstico. Más de 2.000 millones de personas viven en

países que sufren una fuerte escasez de agua, y aproximadamente 4.000 millones de personas

padecen una grave escasez de agua durante al menos un mes al año. Los niveles de escasez

seguirán aumentando a medida que crezca la demanda de agua y se intensifiquen los efectos

del cambio climático.

Actualmente en el Ecuador mucha del agua se destina actividades domésticas, industriales

y agrícolas no recibe ningún tipo de tratamiento. Por tanto, al devolver agua contaminada a los

ríos aumenta la posibilidad de estrés hídrico por pérdida de la calidad del agua. Incluir la

medición de uso y consumo del agua ayudará a una mejor gestión del agua y beneficiar a los

usuarios del agua (urbanos y rurales) y a los ecosistemas que requieren agua para mantener sus

funciones.

Dentro del siguiente trabajo, se presenta la información relacionada con el consumo per-

cápita de agua a nivel mundial y nacional, de acuerdo al porcentaje de aumento poblacional en

el transcurso del tiempo. De la misma manera, se da a conocer el consumo excesivo, la

sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación de las principales fuentes de

agua que son algunos de los factores que están poniendo en peligro a los recursos hídricos en

el mundo.

1|Página
OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

➢ Analizar el aumento por demanda del consumo per-cápita de agua a nivel Mundial y

Nacional.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Especificar el estado de los Recursos Hídricos en el Mundo.

• Detallar el proceso de abastecimiento, saneamiento e higiene de agua a nivel Mundial.

• Indicar la cantidad de agua que consume diariamente un ecuatoriano.

• Comparar la cantidad de consumo de agua por habitante en las diferentes provincias

del Ecuador.

2|Página
DESARROLLO

1.3 EL ESTADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO

1.3.1 Demanda y uso del agua a nivel mundial

El uso del agua ha ido aumentando en todo el mundo aproximadamente un 1% por año

desde la década de 1980 (Aquastat, s.f.)

Este aumento constante se ha debido principalmente a la creciente demanda en los

países en desarrollo y en las economías emergentes (aunque el uso del agua per cápita en la

mayoría de estos países sigue estando muy por debajo del uso del agua en los países

desarrollados, simplemente los están alcanzando). Este crecimiento es impulsado por una

combinación de crecimiento poblacional, desarrollo socioeconómico y patrones de consumo

en evolución (WASH UNITED, 2016)

Se espera que la demanda global de agua continúe aumentando a un ritmo similar hasta

2050, hasta un aumento del 20 al 30% por encima del nivel actual de uso del agua. Aunque las

proyecciones específicas pueden variar un poco, el análisis actual sugiere que gran parte de

este crecimiento se atribuirá a los aumentos en la demanda de los sectores industrial y

doméstico. Ver anexo 1 y anexo 2.

1.3.2 Disponibilidad de agua (agua superficial y subterránea)

El anexo 7, brinda una visión global de los países que experimentan diferentes niveles

de estrés hídrico. Más de 2.000 millones de personas viven en países que experimentan un alto

estrés físico por el agua. Aunque el estrés hídrico promedio mundial es solo del 11%, 31 países

experimentan estrés hídrico entre el 25% (que se define como el umbral mínimo de estrés

3|Página
hídrico) y el 70%, y 22 países están por encima del 70%, y por lo tanto están bajo un estrés

hídrico severo (ONU, 2018)

El creciente estrés hídrico indica un uso sustancial de los recursos hídricos, con mayores

impactos en la sostenibilidad de estos y un creciente potencial de conflictos entre los usuarios.

Cabe destacar otros aspectos importantes del estrés hídrico.

• En primer lugar, dado que la disponibilidad de agua puede ser altamente variable de

una temporada a otra, los datos promedio de todo el año no muestran períodos de

escasez de agua. Por ejemplo, se estima que alrededor de 4.000 millones de personas,

que representan casi dos tercios de la población mundial, experimentan una grave

escasez de agua durante al menos un mes del año (Hoekstra, 2016).

• En segundo lugar, estos datos combinados a nivel de país pueden ocultar diferencias (a

veces enormes) en la disponibilidad de agua a lo largo de varias cuencas hidrográficas

dentro de un país o región determinada. Por ejemplo, el bajo estrés hídrico nacional en

varios países/regiones, tales como Australia, América del Sur y África subsahariana, no

debe malinterpretarse, puesto que el estrés hídrico a nivel de cuenca o local puede ser

muy significativo.

• En tercer lugar, el estrés hídrico físico no tiene en cuenta la escasez económica de agua,

donde el acceso al agua no está limitado como resultado de la cantidad de recursos

hídricos existentes en sí, sino por la falta de infraestructura para recolectar, transportar

y tratar el agua con fines humanos. Por ejemplo, el bajo estrés hídrico indicado en

muchos países africanos no toma en cuenta el estado más bajo del desarrollo de los

recursos hídricos. La mayoría de estos países tienen menos del 6% de su área cultivada

equipada con sistemas de riego y, por lo tanto, una baja tasa de extracción comparada

4|Página
con los recursos disponibles de agua dulce a nivel de país, a pesar del estrés hídrico

potencialmente grave a niveles locales. (Aquastat, s.f.)

Es probable que los niveles de estrés hídrico físico aumenten a medida que crezcan las

poblaciones y su demanda de agua, y se intensifiquen los efectos del cambio climático (ONU,

2018). Ver anexo 3.

De igual manera, es probable que el cambio climático y la variabilidad del clima en aumento

oscilen a escala local y de cuenca y según las estaciones. Sin embargo, en su mayoría, las áreas

secas tenderán a ser más secas y las húmedas más húmedas de forma que el cambio climático

probablemente exacerbará el estrés hídrico en las áreas que ya son de las más afectadas. Las

estimaciones sugieren que, si la degradación del medio ambiente y las presiones insostenibles

sobre los recursos hídricos mundiales continúan, el 45% del producto interior bruto (PIB)

mundial, el 52% de la población mundial y el 40% de la producción.

1.3.3 Calidad del agua

Los problemas de calidad del agua persisten tanto en los países desarrollados como en los

países en desarrollo, e incluyen la pérdida de cuerpos de agua de calidad óptima, los impactos

asociados con los cambios en la hidro-morfología, el aumento de contaminantes emergentes y

la propagación de especies invasoras (ONU, 2018).

La mala calidad del agua afecta directamente a las personas que dependen de estas fuentes

como su principal suministro, limitando aún más su acceso al agua (es decir, la disponibilidad

de agua) y aumentando los riesgos para la salud relacionados con el agua (sin mencionar su

calidad de vida en general).

Varias enfermedades relacionadas con el agua, incluyendo el cólera y la esquistosomiasis,

siguen siendo frecuentes en muchos países en desarrollo, donde solo una fracción muy pequeña

5|Página
(en algunos casos menos del 5%) de las aguas residuales domésticas y urbanas se tratan antes

de su liberación al medio ambiente (WWAP, 2019)

1.3.4 Eventos extremos (inundaciones y sequías) y personas afectadas

Alrededor del 90% de todos los desastres naturales están relacionados con el agua. Durante

el período 1995–2015, las inundaciones representaron el 43% de todos los desastres naturales

documentados, afectando a 2.300 millones de personas, matando a 157.000 más y causando

daños por 662.000 millones de dólares.

Las sequías representaron el 5% de los desastres naturales, afectaron a 1.100 millones de

personas, matando a 22.000 más y causando daños por 100.000 millones de dólares durante el

mismo período de 20 años. En el transcurso de una década, el número de inundaciones aumentó

de un promedio anual de 127 en 1995 a 171 en 2004 (CRED, 2015)

EL anexo 9, brinda una visión general a nivel de país de la incidencia de inundaciones y

sequías entre 1996 y 2015, así como el número de personas afectadas.

Se espera que el cambio climático aumente la frecuencia y la magnitud de los fenómenos

meteorológicos extremos. El informe Environmental Outlook de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el número de personas y el valor

de los bienes en riesgo de inundaciones serán significativamente más altos en 2050, en

comparación a hoy: “Se prevé que el número de personas en riesgo de inundaciones aumente

de los 1.200 millones de la actualidad a alrededor de 1.600 millones en 2050 (cerca del 20%

de la población mundial) y se espera que el valor económico de los bienes en riesgo sea de

alrededor de 45 billones de dólares para 2050, un crecimiento de más del 340 % con respecto

a 2010.”

6|Página
1.4 ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

1.4.1 Agua potable

Tres de cada diez personas (2.100 millones de personas, el 29% de la población mundial) no

utilizaron un servicio de agua potable gestionado de forma segura, en 2015, mientras que 844

millones de personas aún carecían de un servicio básico de agua potable.

De todas las personas que utilizan servicios de agua potable gestionados de manera

segura, solo una de cada tres (1.900 millones) vivía en áreas rurales. (ONU, 2018). Ver

anexo 4

Para el 2015, 181 países habían alcanzado una cobertura de más del 85% para, al menos,

servicios básicos de agua potable. De los 159 millones de personas que todavía recolectan agua

potable no tratada (y con frecuencia contaminada) directamente de fuentes de agua

superficiales, el 58% vivía en el África subsahariana (FAO, 2018). Ver anexo 5

1.4.2 Saneamiento

En todo el mundo, solo 2.900 millones de personas (o el 39% de la población mundial)

utilizaron servicios de saneamiento gestionados de forma segura en 2015.

Dos de cada cinco de estas personas (1.200 millones) vivían en zonas rurales. Otros 2.100

millones de personas tuvieron acceso a servicios “básicos” de saneamiento7 Los 2.300 millones

restantes (una de cada tres personas) carecían incluso de un servicio básico de saneamiento, de

los cuales 892 millones todavía practicaban la defecación al aire libre (FAO, 2018). Ver anexo

De manera similar al agua potable, se puede observar un alto nivel de variabilidad en

términos de acceso al saneamiento básico dentro de los países, como lo ilustra el marcado

7|Página
contraste entre las provincias de Panamá y Guna Yala (Panamá) (FAO, 2018). Ver anexo 7 y

Para el 2015, 154 países habían alcanzado más del 75% de cobertura con, al menos, servicios

de saneamiento básico.

La cobertura total es generalmente más baja para el saneamiento básico que para el agua

básica, y ninguna región ODS (con la excepción de Australia y Nueva Zelanda, donde la

cobertura ya es casi universal) está en camino de alcanzar el saneamiento básico universal para

el 2030 (FAO, 2018). Ver anexo 9

1.4.3 Higiene

La cobertura de instalaciones básicas para el lavado de manos con agua y jabón varió (en

un promedio regional) del 15% en el África subsahariana hasta el 76% en Asia Occidental y

África del Norte (Sin embargo, los datos disponibles para 2015 (que representan solo el 30%

de la población mundial) fueron insuficientes para producir un cálculo global. Ver anexo 11

1.5 DEMOGRAFÍA

1.5.1 Crecimiento de la población mundial

El crecimiento de la población es un importante propulsor del aumento de la demanda de

agua, tanto directamente (ejemplos, para agua potable, saneamiento, higiene y usos

domésticos) como indirectamente (p.ej., a través de la creciente demanda de bienes y servicios

de intenso consumo de agua, incluidos alimentos y energía).

La población mundial alcanzó los 7.600 millones de personas en junio de 2017. Se espera

que alcance cerca de 8.600 millones para 2030 y que aumente a 9.800 millones para el 2050.

(ONU, 2018). Ver anexo 11 y 12

8|Página
África y Asia representan casi todo el crecimiento poblacional actual, aunque se espera que

África sea el contribuyente principal a partir de 2050. (FAO, 2018)Ver anexo 13

1.5.2 Urbanización y asentamientos informales

Casi todo el crecimiento poblacional neto se está produciendo en las ciudades y el mundo

se está urbanizando progresivamente, planteando nuevos y difíciles retos para la gestión urbana

del agua.

Más de la mitad (54%) de la población mundial vive actualmente en ciudades. Se espera

que la proporción de población aumente de urbana a rural en dos tercios (66,4%) para 2050.

Por lo tanto, los desafíos del desarrollo sostenible se agudizarán cada vez más en las ciudades,

particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde el crecimiento poblacional y

el ritmo de la urbanización son mayores. Sin embargo, las personas en las áreas rurales, que

representan a la gran mayoría de los pobres extremos tampoco deben “quedarse atrás” en

términos de políticas de desarrollo. Ver anexo 14

Si bien la proporción total de la población urbana que vive en barrios marginales en todo el

mundo disminuyó del 28% en 2000 al 23% en 2014, en términos absolutos, el número de

residentes urbanos que viven en barrios marginales aumentó de 792 millones a un estimado de

880 millones en el mismo período. En los países menos desarrollados, casi dos tercios (62%)

de los habitantes urbanos viven en tugurios. Los barrios marginales siguen siendo dominantes

en el África subsahariana (ONU, 2018).Ver anexo 15

1.6 BALANCE HIDRICO NACIONAL

El Ecuador se encuentra dividido en dos principales vertientes, del Pacífico y de la

Amazonía; las cuales, que, a pesar de poseer una cantidad representativa de recurso hídrico, no

tienen una distribución equitativa en territorio.

9|Página
El mayor potencial hídrico del país (88%) se ubica en la vertiente Amazónica, donde el 20%

de la población asentada se beneficia del 69% del recurso hídrico proveniente de la vertiente

amazónica. En la vertiente del Pacífico se asienta el 80% de la población, con una

disponibilidad del 30% del recurso hídrico, siendo alta, no está tan alejada del valor crítico de

2.000 m3/hab./año.

De acuerdo con la caracterización de balance hídrico multianual a nivel nacional, se observa

que la mayor disponibilidad de agua se concentra en la región amazónica, principalmente en

las demarcaciones hidrográficas de Pastaza y Napo, es decir, en la zona subtropical de la costa

ecuatoriana, correspondiente a las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas

y Los Ríos, mismas que pertenecen a las demarcaciones Guayas y Esmeraldas respectivamente.

Por otro lado, gran parte del litoral ecuatoriano presenta los valores más bajos en cuanto a la

disponibilidad de agua, así como también la mayoría de las provincias que constituyen la zona

central de país. (ARCA, 2017). Ver Anexo 16

1.7 DEMANDA HIDRICA Y USOS

Se entiende como demandas los volúmenes de agua requeridos para satisfacer los usos a

los cuales están destinados, de acuerdo a una situación deseable y valorando el avance real en

lo tecnológico. En principio, las demandas y usos del agua pueden dividirse en consuntivos y

no consuntivos. En los primeros, donde hay un consumo de agua en cantidad o calidad, se

incluyen los abastecimientos domésticos, industriales y regadíos. Mientras que los usos no

consuntivos son aquellos donde no hay un consumo en cantidad o calidad importante; constan

en este grupo la energía, la navegación, etc.

Resulta esencial distinguir entre demanda y consumo. Demanda es la cantidad de agua que

resulta necesario suministrar en origen para satisfacer un uso determinado; y, consumo es la

pérdida o reducción física del volumen de agua disponible que ese uso lleva consigo.

10 | P á g i n a
Es preciso distinguir también entre usos prioritarios que resultan imprescindibles para la

vida y la actividad económica y usos secundarios que pueden ser satisfechos temporalmente

con caudales sobrantes, pero que no constituyen una necesidad imposible de satisfacer sin la

utilización de agua dulce, por lo que no es necesario tomarlos en cuenta en la realización de los

balances.

Las demandas se clasifican también en dos grandes categorías: para usos consuntivos y para

usos no consuntivos. Según la base de datos de concesiones de SENAGUA publicada en el año

2011, en las demandas sectoriales, el uso consuntivo predominante en el país es el agrícola,

pues representa el 80% del caudal utilizado, seguido por el uso doméstico (13%) y la industria

(7%). Ver anexo 17

Si se considera el uso para hidroenergía, resulta que este sector utiliza el 53% del caudal

total. La energía hidroeléctrica representa el 48% de la energía generada en el país, pero se

hacen esfuerzos importantes para cambiar la matriz energética, planteándose incluso la

posibilidad de ser exportadores de energía eléctrica, a partir del año 2017. La hidroenergía es

el uso no consuntivo que más volumen de agua demanda.

El Plan Nacional de los Recursos Hidráulicos (PNRH) de la década de los ochenta, en

cuanto a abastecimiento humano, suponía para el año 2005 una población de 15,5 millones de

habitantes y un incremento en las demandas medias de abastecimiento de 190 l/habitante/día

en 1989 a 235 l/habitante/día en el 2005. Se considera que las previsiones que hizo el Plan

resultaron aceptables para este sector, pues la dotación estimada a partir del caudal concedido

para servicio doméstico resultó ser de 272 l/habitante/día. Según el INEC, la población actual

del Ecuador, al año 2012, es de 15.5 millones de habitantes, con una densidad de 55.8

habitantes/km2. (CEPAL, 2012)

11 | P á g i n a
El Censo Agropecuario del año 2001 en cuestión de riego, el área regada en el país fue del

orden de las 853 mil hectáreas; y, al año 2011, según la Subsecretaría de Riego y Drenaje del

MAGAP, el área regada se incrementó a 942 mil hectáreas. (MAGAP, 2011)

1.7.1 Consumo mensual de agua potable (Área)

En los hogares del área urbana consumen un 26,73 m3 y los del área rural 27,74 m3 de agua

potable por hogar. (INEC, 2012).

1.7.2 Consumo mensual de agua potable (Nacional-Provincial)

Según Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, la provincia de Los Ríos

registro el mayor consumo de agua es sus hogares, seguidos por Azuay, El Oro y Bolívar. De

manera Nacional se consume 26,86m3 por hogar. (ENEMDU, 2012). Ver anexo 18

1.7.3 Ahorro de agua potable (Nacional-Provincial)

El 27,90% de los hogares ecuatorianos realizan alguna practica de ahorro de agua potable

en la cual el 29,2% son de hogares urbanos, mientras que en el área rural esta práctica lo realiza

un 23,4%. (INEC, 2012).

Las principales ciudades que realizan una práctica de ahorro de agua potable la encabezan

Quito seguido de Ambato, Guayaquil, Cuenca y Machala.

1.7.4 Calidad del agua potable (Provincial)

A nivel nacional, el agua potable tiene una calificación de 3,5/5. Azuay es la provincia con

la mejor calidad de agua potable según la percepción de sus hogares. (INEC, 2012). Ver anexo

19

1.8 CONSUMO DIARIO POR PERSONA ACTUALMENTE EN ECUADOR

Al día un ecuatoriano gasta, en promedio, 249 litros de agua. Esta cifra es mayor a los 100

litros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para satisfacer las

12 | P á g i n a
necesidades de consumo e higiene y un 40% más que el promedio de la región. Este consumo

excesivo, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación de las principales

fuentes de agua son algunos de los factores que están poniendo en peligro a los recursos

hídricos en el mundo (Alarcón, 2018). Ver anexo 20

El 22 de marzo, Dia Mundial del Agua, la organización mundial de la salud hace un llamado

de atención a nivel mundial, donde enfatiza a todas las naciones que lleven un adecuado

consumo y no desperdicio del agua, buscando soluciones para así minimizar el problema actual

en el mundo por la escasez del agua.

Según el último informe de la Unesco, se estima que en la actualidad hay 3 600 millones de

personas que viven en áreas con riesgo de sufrir escasez de agua al menos un mes al año. Este

número representa casi la mitad de la población mundial y en 30 años la cifra podría ascender

a 5 700 millones.

En zonas de África como Ciudad del Cabo este problema ya es una realidad. Desde febrero

el límite de consumo es de 80 litros por persona y en mayo se estima que llegue el Día Cero.

Desde ese momento, las personas deberán hacer filas para recibir 25 litros de agua al día.

Esta cifra es 13 veces menor que el gasto de agua de un habitante por día en Los Ríos, Napo

o Tungurahua que son las provincias con las cifras más altas de consumo de litros por habitante

por día, según datos proporcionados por la Secretaría Nacional del Agua (Senagua).

Domingo Paredes, subsecretario General del Agua, en Ecuador, explica que el uso de agua

en América Latina registra altos niveles de desperdicio y es necesario que las personas tomen

consciencia de esta situación. El panorama es preocupante, dice, ya que solo el 3% del agua en

el mundo es dulce, de este el 12,14% es accesible y de este porcentaje solo el 0,34% es apto

para el consumo de las personas.

13 | P á g i n a
A esto se suma el aumento de la población que ha llevado a que la demanda de agua crezca

en 1% cada año en el mundo sobre todo en países en desarrollo. En Ecuador, según Senagua,

la demanda ha aumentado en un 16% desde el 2007 hasta el 2017. Paredes explica que la

cobertura de este recurso vital se ha extendido y es uno de los componentes del programa

Misión Agua y Saneamiento para Todos. La región Sierra, según datos del 2014, es la que tiene

un mayor porcentaje de cobertura de agua en la zona urbana (99,20%), seguida de la región

insular (98,21%), Amazonía (92,56%) y Costa (91,19%).

En las zonas rurales, la Sierra también lidera el porcentaje de cobertura con un 92,16%,

mientras que la Amazonía está en 59,35% y la Costa en 57,99%. Pichincha es la provincia con

mayor porcentaje a tener acceso a la red pública, mientras que la provincia de Sucumbíos

muestra el menor porcentaje de este servicio. Ver anexo 21

14 | P á g i n a
CONCLUSIONES

• Se conoce que los recursos hídricos se enfrentan a una multitud de amenazas

graves, todas ellas originadas principalmente por las actividades humanas, como

la contaminación, el cambio climático, el crecimiento urbano y cambios en el

paisaje como la deforestación. Cada una de ellas tiene un impacto especifico, por

lo general directamente sobre los ecosistemas y, a su vez sobre los recursos

hídricos.

• Según el Programa conjunto de seguimiento para el abastecimiento de agua y

saneamiento de la OMS/UNICEF, el 37% de la población de los países en

desarrollo – 2.500 millones de personas – carecen de instalaciones mejoradas de

saneamiento, y más de 780 millones de personas todavía utilizan fuentes de agua

no aptas para el consumo. El acceso insuficiente al agua potable y los servicios

sanitarios, provoca la enfermedad y muerte de miles de niños y niñas todos los

días y conduce al empobrecimiento y a la reducción de las oportunidades para

miles de personas más.

• En promedio, al día un ecuatoriano gasta 249 litros de agua. Esta cifra es mayor a

los 100 litros recomendados por la Organización Mundial de la Salud para

satisfacer las necesidades de consumo e higiene y esta es un 40% más que el

promedio de la región.

• Se pudo determinar que en el año 2018 la provincia que más consume es la de los

ríos con 325 litros por habitante al día de agua y la de menor consumo es la

provincia de Manabí con 135 litros por habitante.

15 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA

➢ Alarcón, I. (22 de 03 de 2018). Consumo de agua promedio en Ecuador. El Comercio.


➢ Aquastat. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de 2020, de Aquastat:
http://www.fao.org/aquastat/en/overview/methodology/water-use
➢ ARCA. (2017). Boletín de la Estadística Sectorial del Agua 2017. Quito: Comunicación
Social SENAGUA / ARCA. Obtenido de https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/02/Boletin-Estadistico-ARCA-SENAGUA_08feb.compressed-
2.pdf
➢ CEPAL. (2012). Diagnostico de la Estadistica del Agua en el Ecuador. Quito: CEPAL.
Obtenido de
https://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/download/Diagnostico
%20de%20las%20Estadisticas%20del%20Agua%20Producto%20IIIc%202012-2.pdf
➢ CRED. (2015). unisdr. Recuperado el junio 10 de 2020, de unisdr:
https://www.unisdr.org/2015/docs/climatechange/COP21_WeatherDisastersReport_201
5_FINAL.pdf
➢ ENEMDU. (2012). Modulo de Informacion Ambiental en Hogares. Quito: ENEMDU.
Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Ambientales2012junio/Presentacio_Junio%202012.pdf
➢ FAO, I. U. (2018). FAO. Recuperado el 10 de junio de 2020, de FAO:
http://www.fao.org/3/I9553EN/i9553en.pdf
➢ Hoekstra, M. M. (2016). Four billion people facing severe water scarcity. Science
Advances. Recuperado el 10 de Junio de 2020
➢ INEC. (2012). Información Abiental en Hogares. Quito: INEC. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Ambientales2012junio/Presentacio_Junio%202012.pdf
➢ MAGAP. (2011). Plan Nacional de Riego y Drenaje (PNRD). Quito: MAGAP. Obtenido
de
https://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/download/Diagnostico
%20de%20las%20Estadisticas%20del%20Agua%20Producto%20IIIc%202012-2.pdf
➢ ONU. (2018). Recuperado el 10 de Junio de 2020, de ONU:
https://www.worldurbancampaign.org/delegated-management-model-improving-access-
water-urban-informal-settlements-kenya
➢ WASH UNITED. (Enero de 2016). Waterlex. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de
Waterlex: http://www.waterlex.org/new/wp-content/uploads/2015/01/Case-Law-
Compilation.pdf
➢ WWAP. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. UNESCO.

16 | P á g i n a
ANEXOS

Anexo 1. Impacto anual promedio por servicios inadecuados de agua potable y saneamiento. Desastres
relacionados con el agua, epidemias, sismos y conflictos

Anexo 2. Demanda global de agua por sector para el 2040

17 | P á g i n a
Anexo 3. Nivel de estrés hídrico físico

Anexo 4. Cambio en la precipitación neta, 2010 - 2050

Anexo 5. La geografía de las sequias e inundaciones

18 | P á g i n a
Anexo 6. Cobertura global y regional de agua potable, 2015 (%)

19 | P á g i n a
Anexo 7. Proporción de la población que utiliza al menos servicios básicos de agua potable,2015

Anexo 8. Cobertura de saneamiento global y regional, 2015 (%)

Anexo 9. Desigualdades en el saneamiento básico

20 | P á g i n a
Anexo 10. Proporción de la población que utiliza al menos servicios básicos de
saneamientos,2015.

Anexo 11. Proporción de la población con instalaciones básicas para el lavado de manos en 70
países, 2015.

Anexo 12. Población del mundo: estimaciones (1950 – 2015) y proyección de variante media con
intervalos de predicción del 95% (2015 – 2100)

21 | P á g i n a
Anexo 13. Población por región: estimaciones (1950 -2015) y proyección de variante media (2015
– 2100)

Anexo 14. Tasas de crecimiento de aglomeraciones urbanas por tamaño: proyecciones 2018 -
2030

Anexo 15. Proporción de la población urbana viviendo en barrios marginales, 2000 y 2014

22 | P á g i n a
Anexo 16. Exceso o déficit de agua anual

Anexo 17. Distribución de los usos consuntivos en el Ecuador

Anexo 18. Consumo mensual de agua potable (Nacional-Provincial)

23 | P á g i n a
Anexo 19. Calidad de agua potable (Nacional-Provincial)

Anexo 20. Consumo de agua por habitante

Anexo 21. Provincias con acceso a la red pública de agua

24 | P á g i n a
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY
ALFARO” DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

• López Cedeño Andrea Gabriela


• López Moreira Josselyne Allesha
• Macias Barrezueta Melissa Denisse
• Mendoza Suarez Kevin Jesús
• Mieles Vernaza Egda María
• Ocha Macias Cristopher Gabriel
• Panta Zambrano Melanie Priscila

Industrialización, extensión de cultivos, elevación del nivel de


vida.

Ing. Cedeño Muñoz Horacio Antonio

7MO SEMESTRE “A”

MANTA - MANABÍ – ECUADOR

2020 – 2021
Índice

Contenido

Contenido ................................................................................................................. 2
Introducción ............................................................................................................. 4
Objetivos .................................................................................................................. 5
Objetivo General .................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ........................................................................................... 5

Concepto de Industrialización ............................................................................... 6

Desarrollo de la Industria ...................................................................................... 6

El consumo industrial en el ecuador en el mundo y en manta, especificar bien ...... 8

Cifras en la gestión de la industrial ....................................................................... 8

Industrias que consumen más agua ....................................................................... 9

Las industrias químicas .......................................................................................... 9

Las industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas ................................... 10

La producción y transformación de metales ......................................................... 10

Las industrias minerales ....................................................................................... 10

Las industrias relativas al consumo de disolventes orgánicos ............................... 10

Las industrias de gestión de residuos .................................................................... 10

Consumo De Agua En Las Industrias Del Ecuador ............................................. 10

La Industria de Bebidas Optimiza El Recurso Del Agua ..................................... 12

MANTA .............................................................................................................. 12

¿Cuánta agua consume la industria y el cultivo en el mundo? ............................. 13

¿Cuánta agua consume la industria y el cultivo en Latinoamérica? ...................... 13

¿Cuánta agua consume la industria y el cultivo en Ecuador? ............................... 14

Consumo del agua en cultivos en Ecuador .......................................................... 15

Plan Nacional de Riego y Drenaje (proyectado hasta el 2027)............................. 17


Contaminación del agua en Ecuador ................................................................... 19

El mejoramiento de la calidad del agua ............................................................... 19

Riesgos por el manejo inadecuado del agua ........................................................ 20

Gestión Del Agua en el Ecuador ......................................................................... 20

El Uso Y Aprovechamiento De Los Recursos Hídricos Del Ecuador .................. 21

Agua Potable Y Saneamiento En El Ecuador ...................................................... 21

Distribución de Agua y Saneamiento en el Ecuador por las Municipalidades: ..... 21

Nivel de vida ...................................................................................................... 23

Distribución y reutilización con respecto al nivel de vida .................................... 25

Percepción .......................................................................................................... 29

Conclusión ............................................................................................................. 30
Bibliografía ............................................................................................................ 31
Introducción

Crece la demanda del agua en el desarrollo de las industrias, alrededor del 20% y a medida

que crece las industrias, crece la población y la demanda de este recurso hídrico.

En este informe desarrollaremos los temas referentes a la industria y su relación con el

recurso hídrico del agua.

En cifras globales se estima que entre la agricultura (70%) y la Industria (20%) copan el

90 por ciento (%) del recurso, dejando el 10% al abastecimiento humano al tiempo que

se espera un crecimiento de la población mundial que también requerirá agua.

Precisamente, el sector que más agua consume, la agricultura, deberá producir un 60%

más de alimentos en todo el mundo y, en el caso de los países en desarrollo duplicar su

producción. De forma paralela crece la demanda de bienes manufacturados, por lo que,

en conjunto, las previsiones apuntan a que las necesidades de agua de la industria subirán

un 400%. (Gonzalez Herrera , 2015)

Junto a estos datos aportados por la Unesco, hoy día cuesta imaginar una industria que no

utilice el agua en alguno de sus procesos, como ingrediente o materia prima, para calentar,

enfriar, en los procesos de fabricación o en los de acabado. En definitiva, se podría decir

que no se puede hacer casi nada sin agua. La Tierra es de agua y agua necesitamos para

vivir, beber, comer o producir. Además de las necesidades hídricas de la industria, está el

hecho de que cuando el agua es una materia prima del producto y este se exporta, el

sistema hídrico local pierde agua. (Gonzalez Herrera , 2015)


Objetivos

Objetivo General

Analizar la función del Recurso Hidráulico y su importancia en el desarrollo de la

industria y la calidad de vida de los seres humanos

Objetivos Específicos

• Determinar el consumo de agua en las industrias y los cultivos.

• Investigar los tratamientos que sirvan para la reutilizar el agua en la ciudad

de Manta.

• Analizar cómo impacta la industria y el cultivo en la calidad de vida de las

personas.
Concepto de Industrialización

La industrialización se refiere a la producción de bienes en grandes proporciones y

también alude al proceso mediante el cual una sociedad o Estado pasa de una economía

agrícola a una economía industrializada.

La industrialización se genera en un sector en específico y se fundamenta en el desarrollo

de maquinarias, técnicas y procesos de trabajo con el fin de producir más en menos

tiempo, así como en el crecimiento económico que busca maximizar los beneficios y los

resultados del Producto Interno Bruto (PIB).

Gracias a la industrialización se dio origen a un nuevo orden social, económico, político,

cultural y geográfico. (Significados, 2013).

Desarrollo de la Industria

Durante los últimos siglos, la industria ha constituido un sector clave para el desarrollo

económico de los países. La expansión de la actividad industrial ha sido trascendental

para impulsar la innovación tecnológica, la capacidad exportadora, la sofisticación de los

procesos productivos. En definitiva, ha sido clave para aumentar el crecimiento

económico. Los efectos de las distintas revoluciones industriales, además, han ido más

allá de lo estrictamente económico, y han impulsado importantes cambios a nivel social

y demográfico, como la generación de una amplia clase media o un aumento de la

población. Por tanto, no es de extrañar que la pérdida de peso que muestra la industria

desde hace varias décadas sea fuente recurrente de preocupación.

A lo largo de la historia se han producido puntos de transición que han desembocado en

cambios drásticos, prevaleciente en cada momento. Uno de ellos es la Revolución

Industrial, que tuvo origen en la Gran Bretaña de la segunda mitad del siglo XVIII y que

tiene como principales señas de identidad la mecanización de la industria textil y el


desarrollo del sistema de producción fabril (en sustitución de los métodos

descentralizados de producción doméstica). Como es bien sabido, el impacto de estos

desarrollos tecnológicos fue formidable a lo largo de las décadas siguientes. En primer

lugar, se produjo un hecho histórico tan relevante como el surgimiento de la clase media

obrera. En segundo lugar, y ligado a este último punto, el régimen demográfico mundial

cambió de forma radical. La población experimentó un crecimiento muy notable y dobló

su tamaño en los 100 años posteriores a la Revolución Industrial, hasta los 1.240 millones

de habitantes en 1850. (Sarnago, 2016)

Entre el último tramo del siglo XIX y los primeros compases del siglo XX, tuvo lugar la

Segunda Revolución Industrial, que introdujo en el proceso productivo la cadena de

montaje, el concepto de producción de bienes a gran escala, y que tuvo a la electricidad

y a los combustibles fósiles como singularidades destacadas. El proceso de urbanización

se intensificó, el crecimiento de la población se aceleró extraordinariamente y la

conciencia de clase obrera se consolidó. (Sarnago, 2016).

Hoy en día la realidad es que la automatización amplifica el valor añadido que los

servicios aportan al proceso productivo. En este sentido, la desindustrialización comporta

una reorganización de la estructura productiva que permite la especialización de las

personas en aquellas tareas en las que brilla el factor humano, como la creatividad y la

interacción personal, también dentro de la misma industria (ingenieros, gerentes,

publicistas, etc.). (Salmeron, 2016).

El 2 de enero de 1956, la revista Time nombraba a Harlow Curtice, presidente de General

Motors, personaje del año. Curtice, de 62 años, llevaba 42 años trabajando en General

Motors, la principal empresa productora de coches y camiones de la época, que empleaba

a casi 600.000 trabajadores y cuyo sector (el manufacturero) representaba

aproximadamente el 30% del empleo y del PIB de EE. UU. Casi 50 años más tarde, en
2010, Mark Zuckerberg, de 25 años de edad y fundador de Facebook, entonces con menos

de 3.000 empleados, era el elegido. Más que una anécdota, estas portadas ilustran la

pérdida de peso de la industria en favor de los servicios en las economías avanzadas desde

la segunda mitad del siglo XX. (Salmeron, 2016)

El consumo industrial en el ecuador en el mundo y en manta, especificar bien

Los sectores industrial y agrícola acaparan la gran parte del agua que se consume en la

sociedad actualmente. Se estima que la agricultura consume el 70% y la industria el 20%

del consumo mundial de agua. Lamentablemente las previsiones apuntan a un aumento

en las necesidades de agua en la industria.

A día de hoy, prácticamente la totalidad de los países llevan a cabo unas prácticas

abusivas de la gestión del agua. Los principales motivos de estas malas prácticas se deben

fundamentalmente a factores como: el regadío intensivo de tierras, los vertidos,

plaguicidas, productos químicos en cursos de agua y la falta de tratamiento de aguas

residuales.

Se estima que el uso anual global del agua por parte de la industria aumente de

aproximadamente 725 km3 en 1995 a 1170 km3 en 2025. Según esta proyección el agua

de uso industrial representará el 24% del total del agua (UNESCO, 2003).

Cifras en la gestión de la industrial

En la mayoría de las empresas industriales se utiliza agua, en mayor o menor

medida. estas actividades ejercen una gran presión sobre todos los recursos hídricos, no

tanto por el consumo, si no por los impactos ambientales derivados de dichas actividades,

como vertidos y contaminación.


Aunque los niveles de consumo en los países en desarrollo se están comenzando a

estabilizar e incluso en algunos ha empezado a descender, estos casos aún son muy

escasos.

la necesidad de maximizar los resultados económicos ha dejado de tener en cuenta la

protección del medio ambiente en sus procesos y en su planificación. Cabe destacar

algunos datos como los siguientes que nos evidencian este aspecto:

Las inversiones en agua de consumo y residual contribuyen al crecimiento económico.

Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud OMS, por cada dólar invertido se

recuperan de 3 a 30 dólares de beneficio dependiendo del país.

• África es el continente que experimenta la mayor pérdida económica provocada por

la falta de agua para el consumo. Asciende aproximadamente unos 30 mil millones

de dólares, equivalentes al 5% del PIB.

• Los factores demográficos y el aumento de la demanda en el consumo debido a una

mayor renta per cápita son factores responsables de la presión sobre los recursos

hídricos.

• La demanda energética, aumenta de la misma forma que la demanda hídrica. La

bioenergía puede experimentar un gran impacto en la calidad y en el acceso al agua.

• Como ya se ha comentado, el principal consumidor de agua para el consumo es el

sector de la Agricultura. Más de un 70% de las extracciones de agua son destinadas

al regadío. Esta actividad productiva se puede ver limitada con la escasez de agua,

afectando directamente a la producción de alimentos, con el directo efecto sobre los

precios.

Industrias que consumen más agua

Las industrias químicas


Representan un 25%, la mayor parte de estas instalaciones disponen de sistemas de

recuperación, que permiten la reutilización en proceso del agua depurada.

Las industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas

Representan un 17%. Las industrias de bebidas incorporan el agua consumida como parte

de su producto final.

La producción y transformación de metales

Suponen un 13%, las instalaciones de fabricación de elementos de acero consumen gran

cantidad de agua debido a los sistemas de refrigeración utilizados.

Las industrias minerales

Con un 7% consumen agua en el proceso productivo para la generación de aguas de

molienda y también por la alimentación de sistemas de refrigeración.

Las industrias relativas al consumo de disolventes orgánicos

Las instalaciones de combustión utilizan un 5%.

Las industrias de gestión de residuos

Utilizan un 1%, debido a que los vertederos sólo suministran agua en camiones cisterna

para uso sanitario, y reutilizan el agua de lluvia recogida en balsas para usos no sanitarios.

Consumo De Agua En Las Industrias Del Ecuador

Según la base de datos de concesiones de SENAGUA publicada en el año 2011, en las

demandas sectoriales, el uso consuntivo predominante en el país es el agrícola, pues

representa el 80% del caudal utilizado, seguido por el uso doméstico (13%) y la industria

(7%).
1Distribución de los usos consuntivos en el Ecuador. Fuente: Base de Datos de

Concesiones. SENAGUA, 2.011

El tratamiento de los desechos líquidos urbanos e industriales es casi inexistente (apenas

un 7%) y las que hay se ubican en el Austro del país, porque no se aplican las normas

ambientales establecidas por el MAE.

En cuanto a la contaminación industrial, esta es mas crítica en Quito y Guayaquil, sin

dejar de lado a las ciudades que en los últimos años han despegado industrialmente como

Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Colorados; y en aquellas donde existen

mataderos de ganado, como por ejemplo Quito, Guayaquil, Riobamba, explotaciones

agroindustriales o cualquiera otra que emita contaminantes.Fuente especificada no

válida.

La contaminación del agua por cualquier circunstancia o motivo, afecta directamente a

los recursos naturales en contacto con ella durante su curso desde el lugar de

contaminación hasta el momento en que el agua alcanza un grado de pureza por dilución,

o por procesos artificiales en plantas purificadoras de agua. El principal recurso afectado

por la contaminación del agua es sin lugar a dudas la flora y fauna de las corrientes, en

especial los peces que lo habitan. Esto afecta grandemente a toda la cadena alimenticia,
en la cual eventualmente está el hombre en la cúspide de la misma. Si la contaminación

del agua es con agentes altamente tóxicos y cancerígenos, esto eventualmente afectará

también al hombre.

Existen industrias que promueven la reutilización del agua por ejemplo

La Industria de Bebidas Optimiza El Recurso Del Agua

Hace ocho años la empresa Biela del Ecuador optimiza el uso de agua para los procesos

industriales de los productos que fabrica.

Luigi Rojas, representante de la compañía cervecera, señaló que la firma tiene en la

actualidad una planta de tratamiento donde reciclan el 80% de agua que utilizan, del cual

el 40% se usa internamente y el 40% restante lo entregan a una empresa cartonera, que la

destina para el proceso industrial de pulverización del cartón; y a Puerto Limpio, para la

limpieza de sus vehículos.Fuente especificada no válida.

MANTA

Las industrias requieren agua suficiente de buena calidad como materia prima básica. De

ahí la importancia de analizar la situación de abastecimiento de agua (en metros cúbicos)

de la industria pesquera de Manta, captada de la red pública de agua y otras fuentes

alternativas (agua subterránea o pozo, camión cisterna o tanquero, bidones y

desalinizadora de agua).

El "consumo" se define como la cantidad de agua utilizada para fines productivos. El

"consumo de agua por la industria" es la cantidad total de agua utilizada por la industria

pesquera, y el "consumo de agua" es la cantidad de agua utilizada por una empresa

pesquera. Además, la medida es por mes. El costo mensual del agua se definió como el
costo total, número de metros cúbicos consumidos en el mes por el precio unitario del

agua.Fuente especificada no válida.

¿Cuánta agua consume la industria y el cultivo en el mundo?

La industria emplea en torno al 20% del agua dulce extraída en el mundo y esto

equivaldría a unos 45 litros por persona y día de media. Frente a los datos globales, el

Banco Mundial apunta que, en Europa, se destina el 63 % del agua a la agricultura; el 26

% a la industria y el 11% al uso doméstico.

La agricultura, que se lleva la parte grande del pastel, depende en gran parte en España del

regadío, que aumentó en 2014 respecto al año anterior. La Encuesta de Superficies y

Rendimientos de Cultivo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

(Escyrce) apunta que el regadío en España alcanza 16.977.960 hectáreas, lo que

representa el 21,23% de la superficie geográfica nacional. (Gonzalez, 2015)

¿Cuánta agua consume la industria y el cultivo en Latinoamérica?

Latinoamérica se caracteriza por ser una región privilegiada en relación a sus recursos

naturales, siendo las reservas de agua una de sus principales potencialidades, sin

embargo, lo afirmado no se compadece en relación al acceso a los servicios de agua

potable y saneamiento, pues según (OnuHabitat, 2018) uno problemas de la zona es la

falta de acceso a estos servicios debido a los dificultades relacionadas con la

infraestructura, eficiencia y gestión del servicio, además respecto a la desigualdad en el

suministro entre la zona urbana y rural.

América Latina y el Caribe cuentan con la cobertura más alta de agua potable de las

regiones en desarrollo (94 por ciento). Sin embargo, los índices de cobertura varían

ampliamente entre países y entre las zonas rurales y urbanas de un mismo país.
Por ejemplo, en Uruguay más del 96 por ciento de la población cuenta con acceso a

instalaciones de saneamiento mejoradas, frente a menos de la mitad de la población en

Bolivia (46 por ciento) y casi la cuarta parte (24 por ciento) en Haití.

Aproximadamente 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi 110

millones no tienen acceso a saneamiento. Los países con el menor acceso al agua potable

de América Latina son: Haití, República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Perú y

Bolivia.

¿Cuánta agua consume la industria y el cultivo en Ecuador?

En Ecuador, la disponibilidad del recurso hídrico es muy significativa, cada ecuatoriano

dispone aproximadamente de 21.000 metros cúbicos al año, el acceso al agua potable es

del 92%, con una marcada diferencia entre la zona urbana, 97%, y la zona rural 82%,

respectivamente.

Dentro de este contexto quiero referirme al informe de “Prácticas Ambientales en los

Hogares -2014”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, a

través de la respectiva encuesta (ENEMDU) realizada en 30.365 hogares, cuyos

resultados han generado importante información relacionada con el comportamiento de

los hogares ecuatorianos y sus prácticas. (Moscoso, 2017)


Consumo del agua en cultivos en Ecuador

En el planeta existe un consumo aproximado del 70% del agua dulce, en cultivos

agrícolas; en Ecuador existen estadísticas similares, el país cuenta con un volumen total

de recursos hídricos de aproximadamente 375 Km3. Hace alrededor de una década, el

gasto del recurso hídrico en Ecuador fue de 15.80 Km3, del cual 13.05 Km3 es por

consumo agrícola con un 82.6%.

(Silva, 2015) En la actualidad, aproximadamente el 40% de los alimentos que se

consumen a nivel mundial provienen de campos regados, sin embargo, solo se riega el

20% del área potencial (FRH, 2008, 7). La Reforma Agraria no cambió la distribución

del agua en el país, a partir de los años 70 la intensificación de la agricultura de

exportación, tiene como requerimiento central el riego y el drenaje. La agricultura

empresarial en el Ecuador tiene los más altos niveles de rentabilidad, mientras que en las

otras formas de producción, los excedentes son escasos, como en buena parte de la

agricultura campesina (FRH, 2008,p.10).


Se debe tener en cuenta que en el proceso del riego la cantidad del agua deseada destinada

no completa su fin, ya que un 25% se pierde en fisuras o danos que existan en las tuberías

o construcciones hidráulicas.

La superficie del territorio que se podría destinar a riego en nuestro país es alrededor de

28000 Km2, de los cuales algo más del 93% se ubican en la cuenca del Pacífico y cerca

del 7% en la vertiente del río Amazonas; del total del área regable, solamente el 18% de

la superficie está bajo riego, de las cuales más del 80% le pertenecen al sector privado.

La cuenca hidrográfica que alberga algo más del 40% de la superficie regable es la del

río Guayas, dejando en segundo lugar a la cuenca del río Esmeraldas con cerca del 13%.

(Benavides, 2019)

Así mismo y en cuanto al riego, en el PNRH se determinó a nivel nacional, una demanda

media de 12.200 m3 /ha/año, valor muy cercano al calculado, a partir del caudal total

concedido para riego por el CNRH (13.100 m3 /ha/año). Sin embargo, el Plan en el

análisis prospectivo suponía que la totalidad del potencial de riego del país (3,1 millones

de hectáreas) se encontrarían regadas en el año 2005, dato muy optimista ya que

correspondía al total de áreas potencialmente regables. En realidad, de acuerdo con el

Censo Agropecuario del año 2001, el área regada en el país fue del orden de las 853 mil

hectáreas; y, al año 2011, según la Subsecretaría de Riego y Drenaje del MAGAP, el área

regada se incrementó a 942 mil hectáreas. (CEPAL)

Se conoce que nuestro país en octubre del 2012 a través de la Secretaría del Agua del

Ecuador -SENAGUA firmó el contrato para desarrollar el “Plan Nacional de Gestión

Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas

hidrográficas de Ecuador – PNGIRH” con el Changjiang Insitute of Survey Planning

Design and Research (CISPDR) de la República Popular de China. La fiscalización del

contrato de consultoría, formulación e implementación del Plan Nacional de Gestión


Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas

Hidrográficas del Ecuador, según consta en las comunicaciones virtuales de la

SENAGUA, se formalizó con la empresa española Ingeniería y Economía del Transporte

S.A (INECO). (Benavides, 2019)

El ámbito que se busca cubrir con esta planificación es trascendente para el Ecuador, pues

sus objetivos son:

• Salvaguardar la seguridad del agua para fortalecer la seguridad y soberanía

alimentaria.

• Incrementar la captación de los recursos hídricos mediante infraestructura, que

brinde sostenibilidad para la dotación del recurso hídrico.

• Definir y fortalecer las medidas estructurales y no estructurales para control o

protección del recurso hídrico.

• Gestionar los desastres provocados por sequías e inundaciones para asegurar

el derecho humano al agua.

• Asignar racionalmente y utilizar de manera eficiente los recursos hídricos

respetando los derechos de la naturaleza.

• Establecer la gestión integral e integrada de las cuencas hídricas.

• Garantizar la protección y conservación de los recursos hídricos.

• Promover el desarrollo socio-económico y la conservación ecológica.

Plan Nacional de Riego y Drenaje (proyectado hasta el 2027)

El propósito es ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia del riego, mediante el

fortalecimiento de las organizaciones de regantes. Para ello, el Plan prevé fortalecer la

institucionalidad y mejorar las capacidades del Estado. Además, promueve la

redistribución equitativa de los caudales desde un enfoque de derecho para garantizar la


calidad y cantidad de agua para riego, y así ejercer la rectoría, planificación, regulación;

y seguimiento de la gestión integral del riego y drenaje a nivel nacional. (Ministerio de

Agricultura y ganaderia )

Objetivos:

1. Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia social económica y ambiental de

todos los sistemas de riego.

2. Fortalecer a los grupos de regantes para asumir la cogestión y gestión de los

sistemas de riego y drenaje de manera sostenible y eficiente

3. Fortalecer la institucionalidad y mejorar las capacidades del Estado para impulsar

la política integral del riego y drenaje, en el marco del proceso de

desconcentración y descentralización.

4. Promover un proceso sostenido de reorganización y redistribución de caudales

que asegure un acceso equitativo al agua de riego.

5. Garantizar la calidad y cantidad de agua para riego considerando a las presentes y

futuras generaciones.

Este Plan prioriza a sectores sociales que históricamente se han mantenido postergados:

los pequeños y medianos productores, que son quienes garantizan la soberanía alimentaria

del país, sin que ello signifique el abandono de sectores agroexportadores, que son

fundamentales para la economía. (Ministerio de Agricultura y ganaderia )

(Silva, 2015) menciona que los cultivos para consumo nacional provienen principalmente

de pequeñas y medianas fincas productoras, mayoritariamente campesina, que trabaja con

riego entre el 4% y el 25% de su superficie. Mientras, los cultivos para exportación son

intensivos en uso de agua, ya que prácticamente toda su superficie se cultiva bajo riego.
En el 2000 el área regada de los cultivos para exportación cubría, entre el 79% al 100%

del total cultivada (FRH, 2008,p.9).

Contaminación del agua en Ecuador

(Agua Ecuador, 2012) Indica que, casi todas las ciudades de tamaño mediano y grande

en el Ecuador, con excepción de Cuenca y algunos sectores de Guayaquil, carecen de

sistemas de tratamiento de agua. Las consecuencias de la contaminación del agua se

reflejan en los altos niveles de parasitosis, enfermedades diarreicas, y pérdida de la

biodiversidad acuática relacionadas a la mala calidad del agua.

La contaminación del agua provoca que muchos ríos a pesar de tener agua corriendo por

su cauce, el agua no se puede utilizar para riego, ganadería o generación eléctrica. Por

tanto, se provoca una escasez de agua limitada por la calidad de esta y no por la cantidad.

Esto tiene consecuencias importantes en la gestión de los recursos hídricos ya que la falta

de agua en las zonas bajas aumenta la presión sobre los páramos y ecosistemas de altura

para suplir de agua de buena calidad a las poblaciones locales. (Agua Ecuador, 2012)

El mejoramiento de la calidad del agua

(Benavides, 2019) El mejoramiento de la calidad del agua, su tratamiento y depuración

requieren, según el PNGIRH, 2016:


Riesgos por el manejo inadecuado del agua

(Benavides, 2019) Para el éxito del plan se debe reflexionar y actuar sobre los ítems

siguientes:

• Control de erosión del suelo en cerca de 78350 Km.

• Protección hidrográfica para fuentes de abastecimiento de agua para consumo

humano en más de 265 zonas identificadas en el PNGIRH

• Ejecutar cerca de trece proyectos para la prevención y control de inundaciones

• Efectivizar los centenares de proyectos de asignación equitativa de recursos

hídricos

Gestión Del Agua en el Ecuador

Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que es una

función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que dependen

de ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el tiempo.

Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con este cada vez más

escaso recurso natural, lo cual perjudica su racional accionar al momento de servir a las

comunidades y habitantes asentados dentro de sus fronteras, los cuales en muchos de los

casos, comparten y litigan con fronteras naturales, políticas y administrativas. (CNRH,

1999)

Para el desarrollo y gestión del agua, así como para la implementación de proyectos

específicos, el Ecuador cuenta con nueve corporaciones regionales de desarrollo, las

cuales fundamentalmente manejan los recursos hídricos en las cuencas de sus respectivas

jurisdicciones, las cuales además deben realizar tareas de administración de los sistemas

de riego, los cuales serán transferidos a las asociaciones de usuarios. Además, tienen la

obligación del control de la calidad de las aguas y la conservación del medio ambiente, el
control de la contaminación, el control del uso adecuado de los recursos hídricos, y la

determinación de los niveles de recuperación de las inversiones, y la operación y

mantenimiento de los proyectos públicos.

El Uso Y Aprovechamiento De Los Recursos Hídricos Del Ecuador

La demanda de agua depende de numerosos parámetros físicos, económicos y sociales.

Los usos del agua se pueden dividir en extractivos y no extractivos. Entre los usos

extractivos tenemos los abastecimientos urbanos e industriales, los de la agricultura y

los necesarios para fines ecológicos y ambientales. Entre los usos no extractivos se tiene

los energéticos, los de navegación y los recreativos.

Agua Potable Y Saneamiento En El Ecuador

En los últimos años la política sectorial de agua potable y saneamiento en el Ecuador ha

tenido un impulso importante a través de las Leyes de Modernización y Descentralización

que establecen como prioritarias las acciones en el campo de saneamiento básico, y define

como eje de acción, al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI),

estableciendo como metas la ejecución de múltiples proyectos de agua potable y

alcantarillado a nivel de áreas urbanas y rurales del país, tendiendo a satisfacer sus

demandas actuales y futuras. Las instituciones involucradas en el sector agua potable y

saneamiento son varias y sus responsabilidades y funciones, dentro del marco legal

vigente, aunque están claras y bien definidas en algunos casos, se sobreponen.

Distribución de Agua y Saneamiento en el Ecuador por las Municipalidades:

De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, es obligación de los gobiernos municipales

el dotar de los servicios de agua potable y saneamiento a las ciudades, además de operar

y mantenerlos (Art. 15 de la Ley de Régimen Municipal, con Registro Oficial 331 del 15

de Octubre de 1971). La Ley de Modernización extiende sus obligaciones a toda la

superficie del cantón. Su política es fiscal y financiera. Identifica y planifica de manera


participativa las demandas comunales, para la formulación de un plan de saneamiento

básico municipal a largo plazo, en función de lo cual elabora un paquete de proyectos

municipales, firma el convenio de financiamiento con el ente financiero y garantiza el

repago de la deuda de las comunidades, en caso de existir crédito. Contrata los estudios

técnico-sociales, así como la ejecución de las obras y la fiscalización. Supervisa su

implementación en coordinación con las comunidades. Firma convenios con las

comunidades rurales de su jurisdicción y presta asistencia técnica a las Juntas

Administradoras de los servicios para la administración, operación y mantenimiento de

los sistemas. Recupera la deuda, en caso de haber crédito y eventualmente crea un fondo

de capitalización de los servicios. (Pourrut, 1995)

Distribución y Tratamiento de Agua Potable En Manta.

En la ciudad de Manta la corporación encargada de brindar estos servicios es la EPAM

que es una empresa encargada de la administración y provisión de los servicios públicos

de abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, manejo pluvial y

depuración de residuos líquidos, incluyendo todas las fases del ciclo integral del agua.

El origen de lo que es hoy la empresa de agua potable y alcantarillado de Manta, se

remonta 56 años atrás, tiempo durante el cual, pese a sus falencias, esta institución,

incomprendida y tantas veces cuestionada, no ha dejado de contribuir al desarrollo de esta

ciudad. (EPAM, 2020).


Ilustración 1. EPAM Manta

Fuente: https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/454955-la-epam-lleva-

invertidos-3-millones-en-reparaciones/

Nivel de vida

Un concepto que adquirió su importancia cuando las Organización de las

Naciones Unidas (ONU), lo implementó en sus estadísticas de indicadores para comparar

los países de todo el planeta.

El nivel de vida, en esencia, es el bienestar que un individuo, como integrante de un

grupo, aspira o puede llegar a aspirar. Para ello no solamente nos centramos en los

bienes materiales que dicho individuo acapara a lo largo de su vida, sino también en los

bienes y servicios públicos que provee el estado, como gestor de la circunscripción

administrativa dónde este resida.


El nivel de vida se refiere a la posibilidad de las personas de obtener bienes y servicios

en mayor cantidad. Así, una persona que tiene a su alcance ropa, coches, información,

películas de cine, parques de atracciones, bicicletas, más ropa… etc, puede decirse que

tiene un nivel de vida alto. Para obtener todas estas cosas sólo se precisa una cosa: tener

dinero.

Podemos relacionar el nivel de vida con el nivel de renta. A mayor renta, mayor nivel de

vida. Porque, cuanto más dinero se tenga, mayores son las posibilidades en esta vida. En

el mundo en el que vivimos, globalizado y comercializado, las personas pueden consumir

todos los productos que quieran.

Sabiendo estos conceptos básicos, podemos preguntarnos: ¿en qué lugar se vive mejor,

en Yakarta, ciudad emergente y llena de posibilidades, o en un pueblo de la isla de

Sumatra, en el mismo país? La ciudad nos ofrece un espacio global y que pone a nuestro

alcance todo tipo de bienes y servicios. El pueblo, por su parte, nos limita a obtener

únicamente aquellos bienes que sean necesarios para desarrollar la vida, y muy pocos

productos alternativos para el consumo o el disfrute.

La calidad de vida se refiere a la presencia en la vida de una persona de aquellos elementos

que favorecen el bienestar social, es decir, que fomenten la satisfacción y la tranquilidad

individual o colectiva. En el mundo de hoy en día, uno de los elementos que favorecen la

satisfacción personal es el hecho de consumir. Comprando cosas somos más felices. Pero

también fomentan el bienestar otro tipo de actividades menos materialistas y más simples,

como pasear, viajar, charlar, reír o tumbarse en la hierba. Pueden parecer actividades

estúpidas o irrelevantes en el tipo de sociedad actual, en la que hay que vivir muy rápido

y hacer muchas cosas que sean rentables, competitivas y mejores que las del vecino.
Hablar del término calidad de vida es hacer una valoración subjetiva de un concepto muy

abstracto. Puede haber quien piense que hay mayor calidad de vida en una ciudad de 15

millones de habitantes y en la que existe la posibilidad de comprar todo tipo de productos

y ponerse en contacto con los mercados globales y los flujos de información

internacionales. De la misma forma, puede haber gente que encuentre una mayor calidad

de vida en un pueblo en la montaña, apartado de la globalización y el desarrollo

económico.

Distribución y reutilización con respecto al nivel de vida

En el caso del abastecimiento de agua resalta el caso del municipio de Manta, en el que

la Empresa Pública Municipal de Agua de Manta –EPAM

En ese sentido es importante mencionar que la distribución del agua en Manta muestra

una tendencia importante hacia el abastecimiento de agua potable. De esa manera, se

observa que entre 1990 y 2010 el suministro de agua que procede de una red pública

aumenta del 75% al 79%. Eso convierte a Manta en la ciudad con mayor provisión de

agua potable y, sobre todo, de carácter público en la provincia de Manabí en 2010. A su

vez, esa evidencia indica que existe una gestión importante de la EPAM antes del

terremoto, mismo que trastocó la posibilidad de mejorar la tendencia hacia la entrega del
agua en la ciudad por parte de la empresa pública, considerando que datos más

actualizados de la “estadística de información ambiental económica en gobiernos

autónomos descentralizados municipales gestión de agua potable y alcantarillado”

elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2015 indica que la

EPAM suministraba de agua a 50.188 predios y no registra predios sin servicio.


El acceso a agua potable es fundamental para garantizar una vida digna. En otras palabras,

libre de pobreza. En ese sentido, se observa que en la provincia de Manabí existe una

fuerte correlación entre pobreza por necesidades básicas insatisfechas y acceso a red

pública de agua. A menor acceso al servicio de agua mayor es el nivel de pobreza y

viceversa.
Invertir eficientemente en aguas residuales y otras infraestructuras de saneamiento es

crucial para lograr beneficios de salud pública, mejorar el medio ambiente y la calidad de

vida. Los servicios de agua, saneamiento e higiene administrados de manera segura son

una parte esencial para prevenir enfermedades y proteger la salud humana durante los

brotes de enfermedades infecciosas

Todos los días, recursos valiosos son evacuados a través del inodoro, ni qué decir de los

lavamanos, duchas y desagües industriales del mundo. Cuando finalmente se abre paso

hasta las alcantarillas o, peor aún, hasta nuestros arroyos y ríos, habremos desperdiciado

una valiosísima fuente de agua, energía, y nutrientes: para decirlo en dos palabras, las

aguas residuales.

A pesar de los beneficios ambientales ya probados, de salud, económicos y financieros

de reutilizar las aguas residuales, un asombroso 80 % a nivel mundial es vertido en el

ambiente sin tratamiento adecuado. Con una población en crecimiento y una demanda

de recursos hídricos en ascenso, no reutilizar las aguas residuales es una práctica cada día

más insostenible e inaceptable.

Apenas seis de cada 10 habitantes de América Latina cuentan con conexión domiciliaria

a una red de alcantarillado, y un escaso 30 a 40 % de las aguas residuales recolectadas es

sometido a tratamiento. Estas cifras son sorprendentes dado los altos niveles de

urbanización e ingresos, y acarrean graves consecuencias para la salud pública, la

sostenibilidad ambiental y la equidad social.

¿Qué están haciendo los países latinoamericanos para enfrentar este inmenso desafío?

La contaminación por aguas servidas de los ríos y estuarios ha afectado a la ciudad

durante décadas; sin embargo, inversiones recientes en la recolección y el tratamiento de


aguas residuales ya están generando mejoras en la calidad del agua y reduciendo la

contaminación.

Declaramos la emergencia sanitaria el 30 de julio porque es insostenible. Todo el sistema

hidrosanitario del cantón, que comprende las líneas de conducción, el sistema de

tratamiento y la disposición final de esa agua tratada. Es una deuda histórica para la

población por no haber asumido el papel de la buena administración de aguas residuales.

Percepción

Con respecto al uso del agua que se está dando en la ciudad de Manta, en especial con la

distribución de este ese crecimiento ha sido muy grande en los últimos años, ya que se

han formado proyectos que estipulan logra que la mayoría de las personas cuenten con

agua potable y lista para el consumo. Pero todo no puede ser tan bueno, así como se ha

ampliado la distribución del agua, la reutilización o en este caso se habla del saneamiento

del agua no es muy bueno, ya que las plantas de tratamiento no estas hechas para la

capacidad de agua que recibe y como alternativa esa misma agua se vierte si tratamiento

y se produce una contaminación de los mares.

El desarrollo de la ciudad es unos de los factores mas notables que se ven en el transcurso

de los años, con el fin de mejorar el nivel de vida, pero si no se cumplen de igual manera

la distribución y la reutilización del agua de la ciudad este crecimiento se ve nulo, y por

ende la poblacion estará a un nivel medio de un nivel de vida digno para ellos.
Conclusión

Al realizar el siguiente informe e investigando cada uno de los temas, se ha llegado a las

siguientes conclusiones:

• Se analizo que son las industrias y el consumo que tienen dependiendo el tipo de

industria y el lugar en donde radica, de la misma forma se vi los cultivos, ya que

cada material a cosechar necesita diferentes cantidades de agua.

• Se conoció los diferentes métodos que existen para el consumo del agua y sus

tratamientos en la ciudad de “Manta” así mismo como la empresa encargada de

suministrar este líquido vital.

• Se observo como el nivel de vida de la poblacion aumento a causa del buen manejo

del agua en la ciudad y las obras que se realizan para que cada persona cumpla un

agua limpia y pura.


Bibliografía

Agua Ecuador. (25 de Abril de 2012). BlogsPot. Obtenido de http://agua-


ecuador.blogspot.com/2012/04/la-contaminacion-del-agua-en-ecuador.html

Benavides, H. (8 de Mayo de 2019). Dialoguemos. Obtenido de


https://dialoguemos.ec/2019/05/en-ecuador-donde-se-concentra-la-mayor-
demanda-de-agua-es-realmente-en-el-sector-agricola/

CEPAL. (s.f.). Obtenido de


https://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/download/Diag
nostico%20de%20las%20Estadisticas%20del%20Agua%20Producto%20IIIc%2
02012-2.pdf

CNRH. (1999). Gestion Integral de los Recursos Hidricos. Obtenido de


https://www.cepal.org/DRNI/proyectos/samtac/InEc00100.pdf

EPAM. (2020). AGUAS DE MANTA. Obtenido de


https://www.epam.gob.ec/?page_id=88

Gonzalez Herrera , E. (2015). El agua en la industria: crece la demanda frente a un


recurso más escaso. Obtenido de https://www.iagua.es/noticias/eva-gonzalez-
herrero/15/07/27/agua-industria-crece-demanda-frente-recurso-mas-escaso

Gonzalez, E. (27 de Julio de 2015). Aquelia. Obtenido de


https://www.iagua.es/noticias/eva-gonzalez-herrero/15/07/27/agua-industria-
crece-demanda-frente-recurso-mas-
escaso#:~:text=En%20concreto%2C%20la%20industria%20emplea,persona%2
0y%20d%C3%ADa%20de%20media.

Ministerio de Agricultura y ganaderia . (s.f.). Obtenido de


https://www.agricultura.gob.ec/el-plan-nacional-de-riego/

Moscoso, A. (10 de Marzo de 2017). IAgua. Obtenido de


https://www.iagua.es/blogs/andres-martinez/consumo-agua-ecuador

OnuHabitat. (1 de Marzo de 2018). Onu Habitat . Obtenido de


https://onuhabitat.org.mx/index.php/noticias/noticias-america-latina

Pourrut, P. (1995). El Agua en el Ecuador .


Salmeron, A. M. (Noviembre de 2016). !La Industria a muerto! Larga vida a la
industria. Obtenido de https://www.caixabankresearch.com/la-industria-ha-
muerto-larga-vida-la-industria

Sarnago, C. M. (2016). La Industria como eje de transformacion, pasado, presente y


fututo. Obtenido de https://www.caixabankresearch.com/la-industria-como-eje-
de-transformacion-pasado-presente-y-futuro

Significados. (2013). Obtenido de https://www.significados.com/industrializacion/

Silva, A. (Agosto de 2015). Repositorio. Obtenido de


http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10512/ANDRES%20SIL
VA%20TESIS%20AGOSTO%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería Civil

INFORME TECNICO.

INTEGRANTES:
SALTOS MERA SHUASNY DANIELA
SANCAN CARREÑO KELVIN ANDRES
SANCHEZ ALAVA DORALIZA ALEXANDRA
VELEZ MOLINA HENRY CAMILO
VERA ARTEAGA JEAN CARLOS
VINCES MENDOZA MAIKEL ANDRES
ZAMBRANO BRAVO NOBEL JORDAN

TEMA:

LEY DE AGUAS.
(RESUMEN DE LAS LEYES DE RECURSOS HÍDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO
DEL AGUA).

DOCENTE:
ING. HORACIO CEDEÑO

MATERIA:
OBRAS HIDRAULICAS.

Manta – Manabí
2020 (1)
I. INTRODUCCIÓN

La ley de agua del Ecuador está compuesta grosso modo de 3 documentos que va desde la Ley de
Recursos Hídricos II Suplemento, Normativa Secundaria y el Reglamentos del Uso y
aprovechamiento del Agua. La nueva Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como
el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible
y asequible para uso personal y domestico y en cantidad, calidad, continuidad y cobertura. Además
de asegurar los derechos de los individuos sobre inconvenientes legales producidos por mal
entendimiento en la creación de proyectos u obras.

Además, especifica la prohibición del agua, dada su necesariedad para la vida, la economía y el
medio ambiente, definiendo la ilegalidad de cualquier acuerdo comercial por partes del Estado
sean públicas o privadas y nacionales e internacionales. Dando su gestión de forma pública y para
la comunidad. La documentación empleada se decidió tras la revisión de artículos indexados,
redacciones digitales del INREDH y la documentación de la Secretaria Nacional del Agua
(SENAGUA) dada la abundancia de referencia que empleaba de dichas normas o reglamentos.

II. OBJETO GENERAL

- Definir los componentes más relevantes de las Leyes de Recursos Hídricos Ecuatoriana
sobre la gestión, contratación, usabilidad y aprovechamiento del agua.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

El siguiente trabajo se basó en algunos artículos no citados y de las leyes de Recursos Hídricos del
Ecuador que se encuentran vigentes en el sitio web de la Secretaria Nacional del Agua. Cuenta con
un método o enfoque de alcance investigativo, descriptivo y analítico, de tal forma que el presente
informe recopila la información necesaria para establecer su objeto de estudio.
Materiales
- Computadora con conexión a internet, Documentación de la SENAGUA,
Documentación actualizada y existentes.
- Los documentos bases del trabajo son:
▪ Ley de Recursos Hídricos II Suplemento RO 3056 – 08 – 204.
▪ La Normativa Secundaria, y el,
▪ Reglamento de Ley de Recursos Hídricos. Usos y aprovechamiento del
Agua.
- Plataformas: Zoom, Teams y WhatsApp. Se realizaron dos videoconferencias para el
intercambio de ideas y verificación del cumplimiento del objetivo planteado.
-
pág. 2
IV. MARCO TEORICO.

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la


República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el Proyecto
de LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL
AGUA. (Asamblea, 2014)
El país ha incrementado sustancialmente su población y sus crecientes necesidades hacen
indispensable la expedición de un nuevo cuerpo legal, orgánico, justo y actualizado, que haga
posible la práctica del derecho humano al agua que dé respuesta a fundamentales exigencias
sociales a través de la materialización de los postulados normativos de la Constitución. En ejercicio
de la atribución conferida por la Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función
Legislativa, expide la siguiente:

TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES


CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS

Artículo 1.- Naturaleza jurídica.


El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable, imprescriptible,
inembargable y esencial para la vida, elemento vital de la naturaleza y fundamental para garantizar
la soberanía alimentaria.

Artículo 4.- Principios de la Ley.


Esta Ley se fundamenta en los siguientes principios:
a) La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o atmosféricas, en
el ciclo hidrológico con los ecosistemas;
b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión
sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad;
c) El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e inembargable;
d) El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de las y los
ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria; en consecuencia, está
prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre el agua;
e) El acceso al agua es un derecho humano;
f) El Estado garantiza el acceso equitativo al agua;
g) El Estado garantiza la gestión integral, integrada y participativa del agua; y,
h) La gestión del agua es pública o comunitaria.

pág. 3
Artículo 7.- Actividades en el sector estratégico del agua.
La prestación del servicio público del agua es exclusivamente pública o comunitaria.
Excepcionalmente podrán participar la iniciativa privada y la economía popular y solidaria, en los
siguientes casos:
a) Declaratoria de emergencia adoptada por la autoridad competente, de conformidad con el
ordenamiento jurídico; o,
b) Desarrollo de subprocesos de la administración del servicio público cuando la autoridad
competente no tenga las condiciones técnicas o financieras para hacerlo. El plazo máximo
será de diez años, previa auditoria.

TÍTULO II RECURSOS HÍDRICOS


CAPÍTULO I DEFINICIÓN, INFRAESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 10.- Dominio hídrico público.


El dominio hídrico público está constituido por los siguientes elementos naturales:
a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;
b) El agua subterránea;
c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos;
d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes,
manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua subterránea o aquella
que se recoge en su inicio de la escorrentía;
e) Los álveos o cauces naturales de una corriente continua o discontinua que son los terrenos
cubiertos por las aguas en las máximas crecidas ordinarias;
f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces
naturales;
g) Las riberas que son las fajas naturales de los cauces situadas por encima del nivel de aguas
bajas;
h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras;
i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y,
j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.
Las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de protección hidráulica
se consideran parte integrante del dominio hídrico público.

CAPÍTULO II INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


Sección Primera Sistema Nacional Estratégico y Autoridad Única del Agua
Artículo 21.- Agencia de Regulación y Control del Agua
La Agencia de Regulación y Control del Agua, ejercerá la regulación y control de la gestión
integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y calidad de agua en sus fuentes y zonas

pág. 4
de recarga, calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y en todos los usos,
aprovechamientos y destinos del agua.

Sección Segunda Planificación Hídrica


Artículo 29.- Contenido de los planes hídricos.
Los planes hídricos contendrán: El Plan Nacional de Recursos Hídricos contendrá:
a) Los balances hídricos a nivel nacional;
b) Las obras hidráulicas que deberán construirse para la satisfacción de las necesidades
hídricas;
c) Los factores de conservación y protección del agua y de los ecosistemas en los que se
encuentra; y,
d) La previsión y condiciones de realización de trasvases de agua entre distintos ámbitos de
planificación hidrológica de cuenca.

Sección Tercera Gestión y Administración de los Recursos Hídricos


Artículo 36.- Deberes estatales en la gestión integrada.
El Estado y sus instituciones en el ámbito de sus competencias son los responsables de la gestión
integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica. En consecuencia, son los obligados a:
a) Promover y garantizar el derecho humano al agua;
b) Regular los usos, el aprovechamiento del agua y las acciones para preservarla en cantidad
y calidad mediante un manejo sustentable a partir de normas técnicas y parámetros de
calidad;
c) Conservar y manejar sustentablemente los ecosistemas marino-costeros, altoandinos y
amazónicos, en especial páramos, humedales y todos los ecosistemas que almacenan agua;
d) Promover y fortalecer la participación en la gestión del agua de las organizaciones de
usuarios, consumidores de los sistemas públicos y comunitarios del agua, a través de los
consejos de cuenca hidrográfica y del Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua; y,
e) Recuperar y promover los saberes ancestrales, la investigación y el conocimiento científico
del ciclo hidrológico.

TÍTULO III DERECHOS, GARANTÍAS Y OBLIGACIONES


CAPÍTULO I DERECHO HUMANO AL AGUA

Artículo 57.-Definición.
El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia,
suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico en cantidad,
calidad, continuidad y cobertura. El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable.
Ninguna persona puede ser privada y excluida o despojada de este derecho.

pág. 5
Artículo 60.- Libre acceso y uso del agua.
El derecho humano al agua implica el libre acceso y uso del agua superficial o subterránea para
consumo humano, siempre que no se desvíen de su cauce ni se descarguen vertidos ni se produzca
alteración en su calidad o disminución significativa en su cantidad ni se afecte a derechos de
terceros y de conformidad con los límites y parámetros que establezcan la Autoridad Ambiental
Nacional y la Autoridad Única del Agua. La Autoridad Única del Agua mantendrá un registro del
uso para consumo humano del agua subterránea.

CAPÍTULO II DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN


Artículo 61- Derecho a la igualdad y no discriminación en el acceso al derecho humano al
agua.
Todas las personas ejercerán el derecho humano al agua en condiciones de igualdad. Se prohíbe
toda discriminación por motivos de etnia, género, sexo, edad, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, discapacidad física o mental, estado
de salud, incluido enfermedades catastróficas, orientación sexual, identidad de género, estado civil
o cualquier otra condición política, social o de otro tipo que pretenda o tenga por efecto anular o
menoscabar el igual disfrute o el ejercicio del derecho humano al agua.

CAPÍTULO III
DERECHOS DE LA NATURALEZA

Artículo 64.-Conservación del agua. La naturaleza tiene derecho a la conservación de las aguas
con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida.
En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:
a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y
cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y
manglares.
b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas
y la biodiversidad.
c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico.
d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación.
e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios
producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

Artículo 66.-Restauración y recuperación del agua. La restauración del agua será independiente
de la obligación del Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y
colectivos afectados por la contaminación de las aguas o que dependan de los ecosistemas
alterados.

pág. 6
CAPÍTULO IV
DERECHOS DE LOS USUARIOS, CONSUMIDORES Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

Artículo 67.-Derecho de los usuarios y consumidores. Los usuarios del agua son personas
naturales, jurídicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados, entidades públicas o comunitarias
que cuenten con una autorización para el uso y aprovechamiento del agua.
Artículo 68.-Consulta y obligaciones de los usuarios. La Autoridad Única del Agua, a través de
los consejos de cuenca hidrográfica, consultará de manera previa, libre, informada, obligatoria y
en un plazo razonable a las organizaciones de los usuarios, en todos los asuntos relevantes
relacionados con la gestión integrada de los recursos hídricos que les puedan afectar de
conformidad con esta Ley y su Reglamento.

CAPÍTULO V
DERECHOS COLECTIVOS DE COMUNAS, COMUNIDADES, PUEBLOS Y
NACIONALIDADES
Artículo 71.-Derechos colectivos sobre el agua. Las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio desde su propia cosmovisión, gozan
de los siguientes derechos colectivos sobre el agua:
a) Conservar y proteger el agua que fluye por sus tierras y territorios en los que habitan y
desarrollan su vida colectiva.
b) Participar en el uso, usufructo y gestión comunitaria del agua que fluye por sus tierras y
territorios y sea necesaria para el desarrollo de su vida colectiva.
c) Conservar y proteger sus prácticas de manejo y gestión del agua en relación directa con el
derecho a la salud y a la alimentación.
d) Mantener y fortalecer su relación espiritual con el agua.
e) Salvaguardar y difundir sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías y saberes
ancestrales sobre el agua.

CAPÍTULO VI
GARANTÍAS PREVENTIVAS.
Sección Primera Caudal Ecológico y Áreas de Protección Hídrica
Artículo 76.-Caudal ecológico. Para los efectos de esta Ley, caudal ecológico es la cantidad de
agua, expresada en términos de magnitud, duración, época y frecuencia del caudal específico y la
calidad de agua expresada en términos de rango, frecuencia y duración de la concentración de
parámetros que se requieren para mantener un nivel adecuado de salud en el ecosistema.

pág. 7
CAPÍTULO VII
OBLIGACIONES DEL ESTADO PARA EL DERECHO HUMANO AL AGUA.
Sección Primera De las Obligaciones y la Progresividad.
Artículo 83.-Políticas en relación con el agua. Es obligación del Estado formular y generar
políticas públicas orientadas a:
a) Fortalecer el manejo sustentable de las fuentes de agua y ecosistemas relacionados con el
ciclo del agua-
b) Mejorar la infraestructura, la calidad del agua y la cobertura de los sistemas de agua de
consumo humano y riego.
c) Establecer políticas y medidas que limiten el avance de la frontera agrícola en áreas de
protección hídrica.
d) Fortalecer la participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades en
torno a la gestión del agua.
e) Adoptar y promover medidas con respecto de adaptación y mitigación al cambio climático
para proteger a la población en riesgo.
f) Fomentar e incentivar el uso y aprovechamiento eficientes del agua, mediante la aplicación
de tecnologías adecuadas en los sistemas de riego.
g) Promover alianzas público-comunitarias para el mejoramiento de los servicios y la
optimización de los sistemas de agua.

CAPÍTULO VIII.
SERVIDUMBRES.
Artículo 98.-Tipos de servidumbre. En materia de agua existen dos tipos de servidumbres:
a) Naturales. -Las que sin intervención humana hacen que un predio se beneficie del agua que
atraviese o se encuentre en otro predio.
b) Forzosas. -Todo predio está sujeto a servidumbre de acueducto y sus conexas, tales como
captación, construcción de obras de represamiento, extracción, conducción, desagüe,
drenaje, camino de paso y vigilancia, que incluye sus respectivos estudios técnicos,
encauzamiento, defensa de los márgenes y riberas a favor de otro predio que carezca del
agua necesaria, ordenado por las autoridades respectivas.

TÍTULO IV.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA.

CAPÍTULO I.
DE LOS TIPOS DE APROVECHAMIENTOPRODUCTIVO.
Artículo 105.-Del aprovechamiento del agua para envasarla. El envasado de agua para
consumo humano es un aprovechamiento productivo consistente en el procesamiento, tratamiento

pág. 8
de potabilización o purificación de las aguas captadas de fuentes naturales superficial eso
subterráneas, realizada mediante procedimientos técnicos certificados.

CAPÍTULO II
USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUASUBTERRÁNEA Y ACUÍFEROS
Artículo 117.-Uso y aprovechamiento. Para la exploración y afloración de aguas subterráneas,
se deberá contar con la respectiva licencia otorgada por la Autoridad Única del Agua. En caso de
encontrarlas, se requerirá la autorización para su uso o aprovechamiento productivo sujeto a los
siguientes requisitos:
a) Que su alumbramiento no perjudique las condiciones del acuífero ni la calidad del agua ni
al área superficial comprendida en el radio de influencia del pozo o galería.
b) Que no produzca interferencia con otros pozos, galerías o fuentes de agua y en general, con
otras afloraciones preexistentes.

CAPÍTULO III.
NORMAS DE PROCEDIMIENTOPARA EL USO DEL AGUA Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.

Procedimiento Administrativo para Regular el Uso o Aprovechamiento del Agua


Artículo 123.-Determinación de jurisdicción. La Autoridad Única del Agua ejerce jurisdicción
nacional en materia de recursos hídricos y por delegación la autoridad administrativa en la
jurisdicción respectiva. La Autoridad Única del Agua en sus niveles desconcentrados ejercerá la
competencia administrativa para conocer, tramitar y resolver, en primera instancia, las peticiones
que para el otorgamiento de autorizaciones de uso o aprovechamiento del agua se presenten, así
como para ordenar su registro, mediación y resolución de conflictos, sin perjuicio de los derechos
colectivos.
Artículo 124.-Normas del procedimiento administrativo. El procedimiento administrativo
contemplado en este Capítulo se sujetará a las normas establecidas en esta Ley y en el Estatuto del
Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva.

CAPÍTULO IV
RÉGIMEN ECONÓMICO.
Artículo 135.-Criterios generales de las tarifas de agua. Se entiende por tarifa la retribución
que un usuario debe pagar por la prestación de servicios y autorización para usos y
aprovechamiento del agua. Para efectos de protección, conservación de las cuencas y
financiamiento de los costos de los servicios conexos, se establecerán las correspondientes tarifas,
según los principios de esta Ley, los criterios y parámetros técnicos señalados en el Reglamento.
Las tarifas por autorización de uso y aprovechamiento del agua serán reguladas y fijadas por la
Autoridad Única del Agua.

pág. 9
TÍTULO V
INFRACCIONES, SANCIONES YRESPONSABILIDADESCAPÍTULO I
INFRACCIONES.
Artículo. 149.-Competencia sancionatoria. El conocimiento y sanción de las infracciones a las
disposiciones de esta Ley o su Reglamento, siempre que el acto no constituya delito o
contravención, son competencia de la Autoridad Única del Agua y de la Agencia de Regulación y
Control, en la forma establecida en esta Ley y en su Reglamento. En aquellas infracciones que de
conformidad con esta Ley deban ser determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional o por la
Autoridad Nacional de Salud, se requerirá su resolución en firme, en el procedimiento
administrativo común, antes de dictar la sanción por parte de la Autoridad Única del Agua o la
Agencia de Regulación y Control.
CAPÍTULO II
SANCIONES.
Artículo. 160.-Sanciones. Las infracciones determinadas en esta Ley se sancionarán con:
a) Multa.
b) Suspensión de la autorización de uso y aprovechamiento productivo del agua.
c) Cancelación de la autorización de uso y aprovechamiento productivo del agua.
En caso de concurrencia de infracciones, se aplicará la sanción correspondiente a la más grave de
las cometidas. En caso de infracciones cuyo conocimiento también corresponde a la Autoridad
Ambiental Nacional, se coordinará el procedimiento de sanción. La autoridad podrá imponer como
medida cautelar, la suspensión de la autorización de uso o aprovechamiento productivo del agua,
durante el proceso administrativo correspondiente.

pág. 10
INSTRUCTIVO PARA CONFORMACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE JUNTAS
ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO; JUNTAS
ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO REGIONAL; Y,
JUNTAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO

I PARTE: APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y PERSONERÍA JURÍDICA


Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento. - Son organizaciones comunitarias,
sin fines de lucro que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua potable y
saneamiento.

¿QUIÉNES PUEDEN CONSTITUIR UNA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO O JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO REGIONAL? Las personas naturales o jurídicas que residen en una localidad,
donde el GAD correspondiente no preste los servicios de agua potable, podrán solicitar la
conformación y legalización de una JAAPyS o JAAPySR.

REQUISITOS PARA CONFORMAR UNA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO O JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO REGIONAL Quienes deseen conformar una Junta Administradora de Agua
Potable y Saneamiento (JAAPyS) o una Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento
Regional (JAAPySR), deberán presentar en el Centro de Atención al Ciudadano.

a) Solicitud: Dirigida a la Autoridad de la Demarcación Hidrográfica o Centro de Atención


al Ciudadano.
b) Acta Constitutiva: La organización en formación presentará original y copia del Acta de
la Asamblea Constitutiva debidamente firmada por el presidente y el secretario
provisionales y los miembros fundadores.
c) Ejemplar del Proyecto de Estatuto: Adjuntar un (1) ejemplar del Proyecto de Estatuto el
mismo que deberá contener:
d) Certificación: Adjuntar la certificación del secretario provisional, en la que se indique las
fechas de las dos asambleas en las que se discutió y aprobó el Estatuto, acompañado de sus
respectivas Actas.

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Y OTORGAMIENTO DE LA PERSONERÍA


JURÍDICA
- Revisión y análisis del proyecto de Estatuto entregado por los solicitantes.
- Emisión de informe técnico de aprobación o negación de la legalización de las JAAPyS
o JAAPySR.

pág. 11
- En caso de que el informe sea aprobatorio se emitirá la resolución de otorgamiento de
la personería jurídica de las JAAPyS o JAAPySR solicitante, el mismo que será inscrito
en el Registro Público del Agua.

II PARTE: APROBACIÓN DE ESTATUTO Y OTORGAMIENTO DE PERSONERÍA


JURÍDICA PARA JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE SEGUNDO GRADO
Juntas de segundo grado. - Las juntas de segundo grado sin fines de lucro, con patrimonio propio,
administración autónoma y personería jurídica, con capacidad legal para ejercer derechos y
contraer obligaciones inspiradas en los procesos de participación comunitaria y dotación de
servicios de agua y saneamiento. Estarán conformadas por al menos cinco JAAPyS y/o JAAPySR,
legalmente constituidas.
a) Solicitud, acta constitutiva, contenido del Estatuto
III PARTE: JUNTAS ADMINSTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NACIONALES DE TERCER GRADO (NACIONALES)
Las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento Nacionales de tercer grado. -
Estarán conformadas por al menos cinco organizaciones de segundo grado, legalmente
constituidas, las mismas que no intervendrán en asuntos de carácter político, racial, sindical o
religioso, directa o indirectamente, ni dirigirán peticiones a nombre del pueblo.
Quienes deseen conformar una Junta Nacional de tercer grado, deberán presentar, una solicitud
dirigida a la máxima Autoridad de la Autoridad Única del Agua para la creación de la personería
jurídica.
a) Solicitud, Acta Constitutiva, un ejemplar del proyecto de Estatuto

IV PARTE: REGISTRO DE CAMBIO DE LA DIRECTIVA


REGISTRO DE LA PRIMERA DIRECTIVA
Una vez que la JAAPyS o JAAPySR obtenga la personería jurídica, deberá poner en conocimiento
de la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica respectiva, mediante oficio la nómina de los
directivos electos, en un plazo máximo de hasta 30 días a partir del siguiente día hábil a la
notificación del otorgamiento de la personería jurídica, adjuntando la siguiente documentación:
a) Original y copia de la convocatoria a la Asamblea General de Miembros de la JAAPyS o
JAAPySR, en la que conste fecha, hora, lugar y orden del día
b) Original y copia del acta de la Asamblea General de Miembros de la JAAPyS o JAAPySR
en la que se eligió la directiva, debidamente firmada por el presidente y el Secretario del
proceso electoral.

REGISTRO DEL CAMBIO O RENOVACIÓN DE LA DIRECTIVA DE UNA JAAPyS o


JAAPySR

pág. 12
Para el registro de cambio o renovación de la directiva de una JAAPyS o JAAPySR, deberá
presentar la solicitud de registro dirigida a la autoridad de la Demarcación Hidrográfica
correspondiente, acompañada de la siguiente documentación:
a) Original y copia de la convocatoria a la asamblea de renovación de la directiva de JAAPyS
o JAAPySR, en la que conste la fecha, hora, lugar y orden del día.
b) Original y copia del acta de la asamblea general de miembros en la que se eligió la directiva
debidamente firmada por el presidente y el secretario del proceso electoral, que deberá
contener.
c) Nómina completa de la directiva electa, con nombres y apellidos completos, número de
cédula y dignidad que ostenta.

REGISTRO DE CAMBIOS DE DIRECTIVA SE DARÁN EN LOS SIGUIENTES CASOS:


✓ Por cumplimiento del período para el cual fueron elegidos.
✓ Cuando al menos el 60% de los miembros, motivadamente, soliciten el cambio de la
directiva.
✓ Por renuncia motivada, de cualquiera de los miembros.
✓ Por muerte de cualquiera de los miembros.
✓ Por irregularidades debidamente probadas por la Autoridad Única del Agua

V PARTE: REGISTRO DE INGRESO Y SALIDA DE LAS ORGANIZACIONES DE


SEGUNDO GRADO
Una vez que la Junta de segundo grado obtenga la personería jurídica deberá poner en
conocimiento de la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica respectiva, mediante oficio la
nómina de los directivos electos y de las JAAPyS que lo componen, en un plazo máximo de hasta
30 días a partir del siguiente día hábil a la notificación del otorgamiento de la personería jurídica,
adjuntando la siguiente documentación:

REGISTRO DEL CAMBIO O RENOVACIÓN DE LA DIRECTIVA DE UNA JUNTA DE


SEGUNDO GRADO
Para el registro de cambio o renovación de la directiva de una Junta de segundo grado deberá
presentar la solicitud de registro dirigida a la autoridad de la Demarcación Hidrográfica
correspondiente, acompañada de la siguiente documentación:
a) Original y copia de la convocatoria a la Asamblea de renovación de la directiva de la junta
de segundo grado, en la que conste la fecha, hora, lugar y orden del día.
b) Original y copia del acta de la asamblea general de consumidores en la que se eligió la
directiva, debidamente firmada por el presidente y el secretario del proceso electoral.

pág. 13
VI PARTE: APROBACIÓN DE REFORMAS AL ESTATUTO PARA JUNTAS
ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (JAAPyS) Y JUNTAS
ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO REGIONALES
(JAAPySR) DE PRIMER GRADO

Para la reforma del Estatuto, las JAAPyS o JAAPySR deberán ingresar la solicitud dirigida a la
Autoridad de la Demarcación Hidrográfica correspondiente, acompañada de la siguiente
documentación:
a) Copia de la convocatoria a Asamblea General de Miembros, conforme a lo establecido en
el Estatuto.
b) Original y copia acta de la asamblea general de miembros en la que se resolvió las reformas
debidamente discutidas y aprobadas, certificada por el secretario de la JAAPyS, o
JAAPySR.
c) Original y copia del Estatuto reformado, firmado por el secretario de la organización.

DE LA REFORMA DEL ESTATUTO DE LAS ORGANIZACIONES DE SEGUNDO


GRADO
Para la reforma del Estatuto, las Juntas de Agua Potable y Saneamiento de segundo grado
ingresarán la solicitud dirigida a la autoridad de la Subsecretaría de la
a) Copia de la convocatoria a asamblea general de los miembros, conforme a lo establecido
en el Estatuto.
b) Original y copia del acta de la asamblea general de miembros en la que se resolvió las
reformas al Estatuto, la misma estará certificada por el secretario de la respectiva junta,
acompañado del detalle de las reformas que se plantean.
c) Original y copia del Estatuto reformado, firmado por el secretario de la Organización.

VII PARTE: DE LA DESTITUCIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


DE LA DESTITUCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE LA JAAPyS, o
JAAPySR
a) Falsedad o adulteración de la documentación e información proporcionada.
b) Desviarse de los fines y objetivos para los cuales fue elegido.
c) Contravenir reiteradamente disposiciones emanadas por la Autoridad Única del Agua o por
los entes de control y regulación y la Asamblea General de la JAAPyS o JAAPySR y por las
autoridades competentes.
d) Dedicarse a actividades de proselitismo político partidista dentro de la JAAPyS o JAAPySR,
o en su nombre que afecten la paz pública.
e) Dedicarse dentro de la JAAPyS, o JAAPySR y/o en su nombre a actividades de índole
religiosa.

pág. 14
f) Mala utilización de los recursos económicos y financieros de la junta, debidamente
comprobado por la Autoridad Única del Agua, o la Asamblea General.
g) Ser condenado a pena privativa de la libertad, Demás causales establecidas en los Estatutos.

DISOLUCIÓN Y PÉRDIDA DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA JAAPyS, o


JAAPySR.
La disolución de la JAAPyS o JAAPySR será declarada por la Autoridad Única del Agua en base
a las siguientes causales:
a) Incumplir las obligaciones previstas en la Constitución, la normativa que regula los recursos
hídricos, y otras normas aplicables.
b) Dedicarse a actividades de proselitismo político partidista, reservadas para los partidos y
movimientos políticos.

DISOLUCIÓN VOLUNTARIA DE LA JAAPyS o JAAPySR


Las JAAPyS y JAAPySR podrán ser disueltas y liquidadas por voluntad de sus miembros,
mediante resolución en asamblea general, convocada expresamente para el efecto y con el voto
de las tres cuartas partes de sus integrantes.
Para el procedimiento de disolución y liquidación la asamblea general, en el mismo acto, deberá
nombrar un liquidador, quien presentará su informe en un plazo de 90 días, observando siempre
las disposiciones que para el efecto determine el Estatuto y el Código Civil.

REQUISITOS PARA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE JAAPYS Y JAAPYSR


a) Solicitud dirigida al Subsecretario de la Demarcación Hidrográfica correspondiente,
presentada en el Centro de Atención al Ciudadano firmada por el presidente o representante
de la junta.
b) Convocatoria por un medio verificable a la asamblea en la cual conste de manera exclusiva en
el orden del día el tratamiento de la disolución y liquidación de la junta, fecha, hora y lugar,
suscrita por el presidente y secretario.
c) Original y copia del acta de la asamblea general de disolución y liquidación firmada por el
presidente y por el secretario, en la que se trató la disolución y liquidación, la que contendrá:
d) La voluntad expresa de al menos el 75 % de miembros de la junta de disolver y liquidar la
organización.
e) Nombres completos y firmas o huellas dactilares de todos los miembros de la junta, números
de documento de identidad. El número de miembros de la junta asistentes debe ser el que se
encuentra señalado para este efecto en el Estatuto.
f) El destino que se dará a los bienes de la junta, en caso de tenerlos.
g) Los mecanismos mediante los cuales se asegurará la prestación de los servicios a la población.

pág. 15
REQUISITOS PARA LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE JUNTAS
ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE SEGUNDO
GRADO Y JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NACIONAL DE TERCER GRADO
a) Documento original y copia de designación de los delegados de las Juntas Integrantes a la
Asamblea.

VIII PARTE: EVALUACIÓN Y CONTROL


a) Control de funcionamiento a cargo de la Autoridad Única del Agua, que comprende la
verificación de sus documentos, el cumplimiento del objeto y fines, el registro de directiva
y la nómina de los miembros, entre otros.
b) La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) evaluará la prestación del servicio.
c) Las demás que establezcan las leyes.

IX PARTE: DEL MANEJO Y RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS


En caso de existir conflictos al interior de la JAAPyS o JAAPySR, se manejarán al interior de
esta de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 44 de la LORHUyA; para
ello se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Para conflictos entre miembros, éstos deberán acudir a la directiva de la JAAPyS o
JAAPySR.
b) Para conflictos entre miembros y la directiva, se acudirá a la Asamblea General.

X PARTE: DISPOSICIONES GENERAL Y TRANSITORIAS


DISPOSICIÓN GENERAL
Para los fines legales consiguientes, se entenderá a consumidor y miembro como términos
sinónimos y de igual connotación, sin que esto cause afectación o contradicción alguna con la Ley
Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y su Reglamento,
diferenciación que se la realiza debido a la cosmovisión de las nacionalidades, pueblos y
comunidades, debidamente reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: Las organizaciones que hasta la presente fecha han ejercido las funciones de Juntas
de Agua Potable y/o Saneamiento sin personería jurídica y no han presentado la solicitud de
otorgamiento de personería jurídica, deberán cumplir con los requisitos y procedimientos
establecidos en este instructivo, en un plazo de hasta un año.
SEGUNDA: Las Juntas de Agua Potable y/o Saneamiento que tengan personería jurídica vigente
y cuyas directivas se encuentran en funciones prorrogadas deberán efectuar el procedimiento
establecido en este instructivo para la renovación de directivas, en un plazo de hasta un año.
TERCERA: Las organizaciones comunitarias que hasta la fecha se encuentren prestando servicios
de agua potable y saneamiento con cualquier otra personería jurídica y con una concesión o

pág. 16
autorización de uso del agua, deberán cumplir con las exigencias técnicas y demás que la Autoridad
Única del Agua y la Agencia de Regulación y Control del Agua establezcan para las JAAPyS y
JAAPySR.
CUARTA: Hasta que la Secretaría del Agua y la Agencia de Regulación y Control del Agua
emitan los parámetros y criterios técnicos respectivamente; los prestadores del servicio serán los
encargados de fijar sus tarifas en base a los valores aprobados por parte de la directiva de la junta
y puestos en conocimiento en asamblea general de la misma.

CAPÍTULO II
INSTRUCTIVO PARA CONFORMACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE JUNTAS DE RIEGO
Y/O DRENAJE

I PARTE: APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y PERSONERÍA JURÍDICA


Juntas de Riego y/o Drenaje de Primer Grado. - Son organizaciones comunitarias sin fines de lucro,
que tienen por finalidad la prestación del servicio de riego y/o drenaje, bajo criterios de equidad,
solidaridad, interculturalidad, eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en
la prestación del servicio y en la distribución del agua.
Se conformará con un mínimo de cinco miembros, en base a la normativa vigente; la Secretaría de
Agua promoverá e incentivará la asociatividad de beneficiarios.

¿QUIÉNES PUEDEN CONSTITUIR UNA JUNTA DE RIEGO Y/O DRENAJE DE


PRIMER GRADO?
La persona natural o jurídica que es propietario (a) o poseedor (a) de un predio; que se encuentra
en el área de riego del sistema y que cumpla con los requisitos legales y reglamentarios que la
acrediten como tal.

REQUISITOS PARA CONFORMAR UNA JUNTA DE RIEGO Y/O DRENAJE DE


PRIMER GRADO
a) Solicitud: dirigida a la Autoridad de Demarcación Hidrográfica correspondiente.
b) Acta Constitutiva: firmada por el Presidente y el Secretario provisionales; y, todos los
miembros fundadores.
c) Ejemplar del Proyecto de Estatuto
d) Propuesta Productiva Básica: acorde con las características agronómicas del suelo y las
políticas productivas nacional y local.

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE ESTATUTO Y OTORGAMIENTO DE LA


PERSONERÍA JURÍDICA.

II PARTE: APROBACIÓN DE ESTATUTO Y OTORGAMIENTO DE PERSONERÍA


JURÍDICA PARA JUNTAS DE RIEGO Y/O DRENAJE DE SEGUNDO GRADO

pág. 17
Juntas de Riego y Drenaje de Segundo Grado. Son aquellas que agrupan a las de primer grado, de
similar naturaleza, y se requerirá un mínimo de cinco integrantes (Juntas de Riego y/o Drenaje)
que cuenten con su respectiva personería jurídica.
a) Solicitud.
b) Acta Constitutiva.
c) Contenido del Estatuto.
d) Plan de Acción de la Junta De Riego y/o Drenaje de segundo grado.

III PARTE: JUNTAS DE RIEGO Y/O DRENAJE DE TERCER GRADO


APROBACIÓN DE ESTATUTO Y OTORGAMIENTO DE PERSONERÍA JURÍDICA
PARA JUNTAS DE RIEGO Y/O DRENAJE DE TERCER GRADO
Juntas de Riego y Drenaje de tercer grado. - las organizaciones de tercer grado, estarán
conformadas por al menos cinco Juntas de segundo grado, legalmente constituidas las mismas que
no intervendrán en asuntos de carácter político, racial, sindical o religioso ni directa o
indirectamente, ni podrán dirigir peticiones a nombre del pueblo.
Quienes deseen conformar una junta de tercer grado deberán presentar, una solicitud dirigida a la
máxima autoridad de la Autoridad Única del Agua, para la creación de la personería jurídica, el
otorgamiento de personería de las juntas de tercer grado será realizado exclusivamente por el
Secretario del Agua, máxima autoridad de la Autoridad Única del Agua.

• REGISTRO DE CAMBIO DE DIRECTIVA DE JUNTA DE TERCER GRADO DE


RIEGO Y/O DRENAJE
• REGISTRO DE INGRESO DE MIEMBROS DE JUNTAS DE RIEGO Y/O
DRENAJE DE TERCER GRADO
• REGISTRO DE EXCLUSIÓN DE MIEMBROS DE JUNTAS DE RIEGO Y/O
DRENAJE DE TERCER GRADO.

IV PARTE: REGISTRO DE CAMBIO DE DIRECTIVA


REGISTRO DE LA PRIMERA DIRECTIVA

Una vez que las Juntas de Riego y Drenaje obtengan su personería jurídica, pondrán en
conocimiento de la Demarcación Hidrográfica correspondiente, mediante un oficio, la elección de
la directiva definitiva, lo que deberá hacerse en un plazo máximo de treinta días posteriores a la
fecha de otorgamiento de personería jurídica
• REGISTRO DEL CAMBIO O RENOVACIÓN DE LA DIRECTIVA DE UNA
JUNTA DE RIEGO Y/O DRENAJE DE PRIMER GRADO
• REGISTRO DEL CAMBIO O RENOVACIÓN DE LA DIRECTIVA DE UNA
JUNTA DE RIEGO Y/O DRENAJE DE SEGUNDO GRADO

pág. 18
V PARTE: REGISTRO DE INGRESO Y SALIDA DE MIEMBROS DE UNA JUNTA DE
RIEGO Y/O DRENAJE
REGISTRO DE INGRESO DE MIEMBROS A UNA JUNTA DE RIEGO Y/O DRENAJE
DE PRIMER GRADO
Las Juntas de Riego y Drenaje deberán solicitar a las correspondientes Centros de Atención al
Ciudadano, el registro de la inclusión de miembros a una Junta de Riego y/o Drenaje.

• REGISTRO DE EXCLUSION DE MIEMBROS DE UNA JUNTA DE RIEGO Y/O


DRENAJE DE PRIMER GRADO
• REGISTRO DEL INGRESO DE INTEGRANTES DE UNA JUNTA DE RIEGO Y/O
DRENAJE DE SEGUNDO GRADO
• REGISTRO DE EXCLUSIÓN O EXPULSIÓN DE INTEGRANTES DE UNA
JUNTA DE RIEGO Y/O DRENAJE DE SEGUNDO GRADO

VI PARTE: APROBACIÓN DE REFORMAS AL ESTATUTO


APROBACIÓN Y REFORMAS AL ESTATUTO DE LAS JUNTAS DE RIEGO Y/O
DRENAJE DE PRIMER GRADO
Para la reforma del Estatuto, las Juntas de Riego y/o Drenaje, presentaran en el Centro de Atención
al Ciudadano (CAC) una solicitud dirigida a la autoridad de la Demarcación Hidrográfica
correspondiente.

APROBACIÓN Y REFORMAS AL ESTATUTO DE LAS JUNTAS DE RIEGO Y/O


DRENAJE DE SEGUNDO GRADO

VII PARTE: DE LA DESTITUCIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


DE LA DESTITUCIÓN Y DISOLUCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE
LA JUNTA

PÉRDIDA DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA JUNTA Y DISOLUCIÓN


Cuando las Juntas de Riego y/o Drenaje incurran en cualquiera de las causales de disolución, la
Autoridad Única del Agua, instaurará de oficio o a petición de parte un procedimiento
administrativo, en el que se contará con las partes involucradas. De comprobarse las causales, la
pérdida de la personería jurídica será declarada por la Demarcación Hidrográfica correspondiente
que aprobó los Estatutos y otorgó el reconocimiento de personería jurídica, observando los
procedimientos establecidos en el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función
Ejecutiva, en lo que fuere aplicable.

pág. 19
DISOLUCIÓN VOLUNTARIA DE LA JUNTA
Las Juntas de Riego y/o Drenaje podrán ser disueltos y liquidados por voluntad de sus miembros,
mediante resolución en Asamblea General, convocada expresamente para el efecto y con el voto
de las tres cuartas partes de sus integrantes.

Para el procedimiento de disolución y liquidación la Asamblea General (según diga el Estatuto),


en el mismo acto, deberá nombrar un liquidador, quien presentará su informe en un plazo de 90
días, observando siempre las disposiciones que para el efecto determine el Estatuto y el Código
Civil.
Una vez que se cuente con los resultados de la disolución y liquidación se pondrán en conocimiento
de la Autoridad Única del Agua-Demarcación Hidrográfica correspondiente, a fin de que se
proceda a elaborar la resolución de disolución y liquidación.
• REQUISITOS PARA LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE UNA JUNTA DE
RIEGO Y/O DRENAJE DE PRIMER GRADO
• REQUISITOS PARA LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE UNA JUNTA DE
RIEGO Y/O DRENAJE DE SEGUNDO GRADO

pág. 20
REGLAMENTO LEY RECURSOS HIDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL
AGUA.
la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua consta publicada en el
Registro Oficial Suplemento 305, del 06 de agosto del 2014.

Art. 1.- Composición del Sistema Nacional Estratégico del Agua. - De acuerdo con lo previsto en
el artículo 15 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua, el
Sistema Nacional Estratégico del Agua está compuesto por:
1. La Autoridad Única del Agua, quien lo dirige;
2. El Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua;
3. Los Ministerios de Agricultura, Salud y Ambiente, y los demás que se dispongan por
Decreto Ejecutivo;
4. La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), adscrita a la Autoridad Única del
Agua; 5. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados; y,
5. Los Consejos de Cuenca.

TITULO PRIMERO LA AUTORIDAD UNICA DEL AGUA.


Art. 2.- La Autoridad Única del Agua es la Secretaría del Agua. Dirige el Sistema Nacional
Estratégico del Agua y es persona jurídica de derecho público. Su titular será designado por el
Presidente (a) de la República y tendrá rango de Ministro (a) de Estado.
Su gestión será desconcentrada en el territorio y se basará en el criterio de respeto a la cuenca
hidrográfica.

CAPITULO PRIMERO LA SECRETARIA DEL AGUA.


Art. 5.- Organización desconcentrada de la Secretaría del Agua. - La planificación hídrica y la
gestión del agua serán llevadas a cabo por la Secretaría del Agua tomando como base territorial la
Demarcación Hidrográfica que se constituirá por la agrupación de cuencas hidrográficas vecinas
conforme a la definición de cuenca que se contiene en el artículo 7 de este Reglamento.

Art. 6.- Los subprocesos de la administración del servicio público del agua comprenden aquellas
actividades relacionadas con la provisión de agua potable y saneamiento ambiental. A los efectos
de lo mencionado en el artículo 7 de la Ley, se entiende por servicio público del agua el que prestan
los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de suministro de agua potable y de
tratamiento de aguas residuales.

Art. 7.- Cuenca hidrográfica y principio de unidad de cuenca en la gestión de las Demarcaciones.

Hidrográficas. - Se entiende por cuenca hidrográfica la unidad territorial delimitada por la línea
divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común. Cuando los límites de
las aguas subterráneas no coincidan con la línea divisoria de aguas superficiales, dicha
delimitación incluirá la proyección de las aguas de recarga subterráneas que fluyen hacia la cuenca
delimitada superficialmente.
La Secretaría del Agua aprobará la delimitación concreta de las cuencas hidrográficas y su posible
agrupación, a efectos de planificación hídrica y gestión del agua, así como para la atribución de
las aguas subterráneas a la cuenca que corresponda, en Demarcaciones Hidrográficas.

pág. 21
CAPITULO SEGUNDO LA AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL DEL AGUA.

Art. 8.- La Agencia de Regulación y Control del Agua, determinará cuáles son los Gobiernos
Autónomos Descentralizados en los que todos o alguno de los subprocesos a los que hace
referencia el artículo 6 de este Reglamento, no alcanzan los adecuados niveles de calidad del
servicio, conforme la regulación técnica que se dicte para el efecto para ello podrá requerir
información a dichos Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Art. 9.- El Directorio de la Agencia de Regulación y Control del Agua estará integrado de la
siguiente manera:
1. El Secretario(a) del Agua o su delegado (a), quien lo presidirá.
2. El Ministro(a) Coordinador de Sectores Estratégicos o su delegado (a).
3. El Secretario(a) Nacional de Planificación y Desarrollo o su delegado (a).

Art. 11.- El Director (a) de la Agencia ejercerá su representación legal, judicial y extrajudicial.
La persona que vaya a ser designada como Director (a) de la Agencia deberá:
1. Tener título de tercer nivel.
2. Acreditar conocimiento y experiencia en actividades similares o afines.
3. Las demás que determine la Ley.
Una vez nombrado (a) no deberá tener vinculación con actividades económicas o profesionales
que tengan relación con la misión institucional de la Agencia.

CAPITULO TERCERO RELACIONES ENTRE LA SECRETARIA DEL AGUA Y LA


AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL DEL AGUA.

Art. 14.- Evaluación de la Agencia de Regulación y Control del Agua. - A los efectos de la
realización de la evaluación, el Secretario (a) del Agua nombrará un Comité de Evaluación.

El informe será aprobado por el Comité y elevado al Secretario(a) del Agua, el cual contendrá un
juicio sobre la actividad de la Agencia, así como propuestas para la mejora de sus actividades. La
Agencia llevará a cabo las actuaciones procedentes para corregir los defectos que se señalen en la
evaluación.

Art. 16.- Resolución de recursos por la Secretaría del Agua. - Conforme a lo previsto en el artículo
18, literal n) de la Ley, corresponde a la Secretaría del Agua conocer y resolver sobre las
apelaciones y otros recursos que se interpongan respecto de las resoluciones administrativas
emitidas por la Agencia de Regulación y Control del Agua. El régimen de los recursos se regirá
por lo previsto en el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva
(ERJAFE).

EL REGISTRO PUBLICO DEL AGUA


Art. 20.- Efectos de la inscripción. - La inscripción en el Registro Público del Agua será medio de
prueba de la existencia y características de las autorizaciones y del resto de documentos
incorporados al Registro. Los titulares de las autorizaciones inscritas en el Registro podrán solicitar
la colaboración de la Secretaría del Agua en la defensa de sus derechos frente a quien, sin derecho
inscrito, se oponga al derecho del titular o perturbe su ejercicio.

pág. 22
LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Y LOS CONSEJOS DE CUENCA
Art. 22.- Usuarios y Organizaciones de Usuarios: Principios Generales. - Es usuario todo titular
de una autorización de uso o aprovechamiento productivo del agua. Los usuarios del mismo sector
productivo de una cuenca podrán agruparse entre sí para los efectos de incorporarse a los órganos
de participación previstos en la Ley y este Reglamento.
Se entenderá por uso las actividades básicas e indispensables para la vida: consumo humano, riego,
la acuicultura y el abrevadero de animales para garantizar la soberanía alimentaria.

CONSEJOS DE CUENCA.
Art. 25.- Naturaleza de los Consejos de Cuenca. - Los Consejos de Cuenca son órganos colegiados
de carácter consultivo, liderados por la Secretaría del Agua integrados por los representantes
electos de las organizaciones de usuarios, con la finalidad de participar en la formulación,
planificación, evaluación y control de los recursos hídricos en la respectiva cuenca. En los
Consejos de Cuenca también participarán las autoridades de los diferentes niveles de gobierno en
el tema de su responsabilidad, así como los representantes de las Universidades o Escuelas
Politécnicas.

Art. 28.- Composición de los Consejos de Cuenca con ámbito de Demarcación Hidrográfica. - Los
Consejos de Cuenca con ámbito de Demarcación Hidrográfica estarán compuestos por:

a) Un representante del sector productivo electo entre los Consejos de la Unidad de


Planificación Hidrográfica Local que conforman la Demarcación Hidrográfica.
b) Un representante por las organizaciones de Juntas de Abastecimiento de Agua Potable.
c) Un representante por las organizaciones de Juntas de Riego electo entre los Consejos de la
Unidad de Planificación Hidrográfica Local que conforman la Demarcación Hidrográfica.
d) Representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados electos entre los Consejos
de la Unidad de Planificación Hidrográfica Local que conforman la Demarcación
Hidrográfica: un representante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales, Municipales y un representante de los Gobiernos Parroquiales en caso de que
a éstos últimos se les haya delegado competencia de agua.
e) Un representante de las Universidades o Escuelas Politécnicas electo entre los Consejos de
la Unidad de Planificación Hidrológica Local que conforman la Demarcación Hidrológica.
f) Un delegado de la Secretaría de Riesgos
g) Un delegado de la Autoridad Ambiental Nacional.
h) Un representante de la Secretaría del Agua.

PLANIFICACION HIDRICA.
Art. 34.- Principios Generales. - La planificación hídrica se orientará a la satisfacción de las
demandas de agua y a la protección del recurso y de los ecosistemas en los que ésta se encuentra.

Art. 35.- Clases de Planes. - La Planificación hídrica se realizará mediante:


a) El Plan Nacional de Recursos Hídricos.
b) Los Planes de Gestión Integral de Recursos Hídricos por Cuenca Hidrográfica tendrán
ámbito territorial de Demarcación Hidrográfica, sin perjuicio de la posibilidad de adopción
de decisiones limitadas a una cuenca hidrográfica de las integradas dentro de la

pág. 23
Demarcación. Estos Planes deberán respetar los lineamientos generales contenidos en el
Plan Nacional de Recursos Hídricos.

El Plan Nacional de Recursos Hídricos, en función de las necesidades de elaboración y contenidos,


abarcará todos o alguno de los distintos Planes de Gestión Integral de Recursos Hídricos por
Cuenca Hidrográfica, siempre y cuando se encuentren separadas y sean distinguibles las
informaciones y decisiones relativas a cada ámbito territorial de planificación.

GESTION COMUNITARIA DEL AGUA.


Art. 39.- Prestación integrada de servicios públicos de abastecimiento de agua de consumo
humano y riego. - De conformidad con lo previsto en el artículo 54 de la Ley, los servicios de
abastecimiento de agua de consumo humano y riego podrán gestionarse de forma integrada en
aquellas áreas en las que resulte aconsejable esta forma de gestión según los parámetros
establecidos por la Secretaría del Agua
.
A esos efectos, las Juntas titulares de cada uno de los servicios en dicho ámbito territorial
solicitarán autorización a la Autoridad de la Demarcación Hidrográfica acompañándola de un
convenio suscrito por todas ellas en el que deberá constar:

a) La descripción técnica y económica de la forma de prestación de los servicios.


b) Los acuerdos de las Juntas en los que conste la conformidad con la prestación y con el
convenio mencionado.
c) Las formas organizativas que se adoptarán para la prestación.
d) Las obras hidráulicas que, en su caso, deban realizarse para la prestación integrada, su
presupuesto y plazo de realización.

Art. 48.-
Definición. - Las Juntas de Riego son organizaciones comunitarias sin fines de lucro, que tienen
por finalidad la prestación del servicio de riego y drenaje, según sea el caso, bajo criterios de
eficiencia económica, calidad en la prestación del servicio y equidad en la distribución del agua.
El procedimiento para la creación de las nuevas Juntas de Agua Potable y adaptación de los
Estatutos de las existentes lo determinará la Secretaría del Agua.

CAPITULO TERCERO
OTRAS FORMAS ORGANIZATIVAS

Art. 52.- Derecho propio o consuetudinario. - De acuerdo con lo previsto en el artículo 52 de la


Ley, las prácticas consuetudinarias que se encuentren en aplicación para el acceso, uso y
distribución del agua por parte de comunas, comunidades pueblos, nacionalidades y colectivos,
constituyen práctica obligatoria para sus integrantes. En ningún caso dichas prácticas podrán
limitar el libre acceso al agua para su consumo y uso doméstico en los términos establecidos en
este Reglamento ni tampoco podrán oponerse a un uso eficiente del agua ni a las buenas prácticas
ambientales.

pág. 24
LIBRO SEGUNDO
DOMINIO HIBRICO PUBLICO

TITULO PRIMERO: DEL DOMINIO HIDRICO PUBLICO


CAPITULO PRIMERO: EXTENSIÓN, TIPOS Y DEFINICIONES

Art. 53.- Clases de bienes dentro del dominio hídrico público. - El dominio hídrico público se
compone de elementos naturales, que son los que corresponden a bienes que la naturaleza
proporciona sin intervención del hombre, y de elementos artificiales, que son los que proceden de
la actuación del hombre que modifica la naturaleza mediante la realización de obras o
infraestructuras hidráulicas.

Art. 54.- Dominio hídrico público natural y artificial. - De conformidad con el artículo 10 de la
Ley, el dominio hídrico público está constituido por los siguientes elementos naturales:

a) Las aguas superficiales, entendiendo por tales las que forman los ríos, lagos, lagunas,
humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;
b) Las aguas subterráneas;
c) Los acuíferos, a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos que
contienen;
d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes
manantiales o nacientes naturales en los que brotan a la superficie las aguas subterráneas o
aquéllas que se recogen en su inicio de la escorrentía
e) Los álveos o cauces naturales;
f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces
naturales;
g) Las riberas;
h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras;
i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y
j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.

Art. 56.- Titularidad de las obras hidráulicas. - De conformidad con el artículo 11 de la Ley las
obras o infraestructuras hidráulicas podrán ser de titularidad pública, privada o comunitaria según
quien las haya construido y financiado, aunque en todos los casos su uso es de interés público y se
rigen por la Ley y este Reglamento. Cuando haya existido participación de más de una entidad en
la construcción y financiamiento de una obra hidráulica, para determinar su titularidad se deberá
atender al convenio o pacto que determinó el cofinanciamiento de su construcción. A falta de tal

pág. 25
convenio, se determinará que la titularidad pertenece a aquel que hubiera financiado la mayor
parte.

Art. 57.- Álveos y cauces naturales. - Se denominan álveos a los cauces naturales de una corriente
continua o discontinua.

Art. 58.- Riberas. - Las riberas son las fajas naturales de los álveos o cauces naturales situadas
por encima del nivel de aguas bajas. Las riberas forman parte del dominio hídrico público. Se
denominan márgenes a los terrenos que lindan con los cauces.

Art. 59.- Lechos de los lagos, lagunas y embalses. - El lecho o fondo de los lagos y lagunas es el
terreno que ocupan sus aguas en las épocas en que alcanzan su mayor nivel ordinario. El lecho o
fondo de un embalse superficial es el terreno cubierto por las aguas cuando éstas alcanzan su mayor
nivel a consecuencia de las máximas crecidas ordinarias de los ríos o corrientes que lo alimentan.

Art. 60.- Zonas inundables. - Son los terrenos que pueden resultar inundados durante las crecidas
no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses y ríos. Estos terrenos conservarán su naturaleza
jurídica. Su titularidad no será afectada por la delimitación de dichas zonas.

CAPITULO SEGUNDO
PROTECCIÓN DEL DOMINIO HIDRICO PUBLICO

Art. 61.- Formas de protección del dominio hídrico público. - Constituyen formas de protección
del dominio hídrico público y, singularmente, de las fuentes de agua, las servidumbres de uso
público, las zonas de protección hídrica y las zonas de restricción.

Sección primera: La servidumbre de uso público.


Art. 62.- Servidumbre de uso público: extensión y finalidad. - Los terrenos que lindan con los
cauces están sujetos en toda su extensión longitudinal a una zona de servidumbre para uso público.
La extensión de la zona de servidumbre será de cinco metros pudiéndose variar, en más o en
menos, por razones topográficas, hidrográficas o por las necesidades concretas del otorgamiento
de autorizaciones de uso de agua o de aprovechamiento productivo de agua.

Las finalidades que cumplir mediante la servidumbre de uso público son las siguientes:
a) Protección del ecosistema fluvial y del dominio hídrico público;
b) Paso público peatonal y para el desarrollo de los servicios de vigilancia, conservación y
salvamento
c) Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional y en caso de necesidad; y
d) Garantizar el acceso a las personas encargadas de la operación, mantenimiento o control
de la infraestructura o el área natural circundante

pág. 26
Sección Segunda: Las zonas de protección hídricas.
Art. 63.- Zonas de Protección Hídrica: Definición y Funcionalidad. - De conformidad con lo
regulado en el artículo 13 de la Ley, para la protección de las aguas que circulan por los cauces y
de los ecosistemas asociados, así como de la que se recoja en los embalses superficiales, se
establece una zona de protección hídrica. En dicha zona se condicionará el uso del suelo y las
actividades que en ella se desarrollen.

Art. 64.- Zonas de Protección Hídrica: Extensión y Modificación. - La zona de protección


hídrica tendrá una extensión de 100 metros de anchura medidos horizontalmente a partir del cauce
o de la máxima extensión ordinaria de la lámina de agua en los embalses superficiales, pudiéndose
variar por razones topográficas, hidrográficas u otras que determine la Autoridad Única del Agua
en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional. La extensión indicada podrá modificarse
en las siguientes circunstancias:
a) En las zonas próximas a la desembocadura de los cursos de agua en el mar;
b) En el entorno inmediato de los embalses; y,
c) Cuando las condiciones topográficas o hidrográficas de los cauces y márgenes lo hagan
necesario para la seguridad de personas y bienes.

Art. 65.- Zonas de Protección Hídrica: Régimen Jurídico. - En las zonas de protección hídrica
quedarán sometidas a lo dispuesto en este artículo:
a) Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno;
b) Las extracciones de áridos;
c) Las construcciones de todo tipo tengan carácter definitivo o provisional; y,
d) Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de
avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del estado del dominio hídrico
público o de los ecosistemas asociados.

Sección Tercera: Las zonas de restricción.


Art. 66.- Zonas de Restricción: Establecimiento y Finalidades. - De conformidad con lo
previsto en el artículo 13 de la Ley, las superficies de los acuíferos podrán ser declaradas en todo
o en parte como zona de restricción a los efectos de que no se otorguen en ellas nuevas
autorizaciones de uso de aguas subterráneas y para someter las actividades que en esos terrenos se
desarrollen al régimen jurídico previsto en esta sección. En el caso de que la zona de restricción
prevista se extienda por más de una Demarcación Hidrográfica, tramitará y resolverá la Secretaría
del Agua a través de la Unidad Técnica Administrativa correspondiente y mediante un
procedimiento administrativo basado en los mismos principios establecidos en los párrafos
anteriores.

pág. 27
Art. 67.- Zona de Restricción: Régimen Jurídico. - En las zonas de restricción y si así se dispone,
no podrán otorgarse nuevas autorizaciones de uso de aguas subterráneas durante el tiempo que fije
la declaración o hasta tanto no se modifique ésta.

CAPITULO TERCERO
PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA

Art. 68.- Delimitación de fuentes de agua. - La Secretaría del Agua, a través de las Autoridades
de Demarcación Hidrográfica, llevará a cabo un programa sistemático de delimitación de fuentes
de agua a cuyos efectos existirá la apropiada partida económica en los presupuestos anuales hasta
que tal programa sea completado.

Art. 70.- Régimen jurídico de las áreas de influencia de las fuentes de agua. - La resolución
determinará también un área de influencia de la fuente de agua en la que se condicionarán los usos
y actividades que puedan realizarse en ella.

En todo caso, la realización de las siguientes actividades que pretendan llevarse a cabo en el área
de influencia estarán sometidas a autorización previa de la correspondiente Autoridad de
Demarcación Hidrográfica:
a) Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno;
b) Las extracciones de áridos;
c) Los cambios sustanciales de cultivos o el régimen de estos;
d) Las construcciones de todo tipo tengan carácter definitivo o provisional; y,
e) Cualquier otro uso o actividad que presumiblemente pueda ser causa de degradación o
deterioro del estado de las fuentes de agua.

Art. 71.- Definición y procedimiento para la declaración de áreas de protección hídrica. - Además
de la protección para las fuentes de agua deducida de su delimitación junto con su área de
influencia y el régimen jurídico. Ello sucederá para la protección, conservación y mantenimiento
de las fuentes de agua que abastezcan el consumo humano o garanticen la soberanía alimentaria.

El procedimiento administrativo lo realizará la Autoridad de Demarcación Hidrográfica quien


iniciará con una delimitación provisional del área de protección hídrica en donde se incorporarán
los estudios técnicos que sobre el particular haya realizado. La Autoridad de Demarcación
Hidrográfica trasladará a la Autoridad Ambiental Nacional la delimitación provisional del área de
protección hídrica y le solicitará el informe técnico previsto en el artículo 78 de la Ley. Igualmente
pedirá informe a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la correspondiente área territorial.

pág. 28
De la misma forma se hará pública la práctica del procedimiento con la delimitación provisional
existente para que los titulares de los terrenos afectados puedan formular alegaciones. Todo ello
en el plazo de treinta días.

CAPITULO CUARTO: SERVIDUMBRES.


Sección Primera: Principios generales.

Art. 72.- Autorización de ocupación de terrenos y establecimiento de servidumbres. – De


acuerdo con lo regulado en el artículo 98 de la Ley, la Autoridades de Demarcación Hidrográfica
o el Responsable Técnico del Centro de Atención al Ciudadano correspondiente, autorizarán las
ocupaciones de terrenos que sean necesarias para la ejecución de las obras hidráulicas. Cuando la
ocupación sea temporal será objeto de la correspondiente indemnización, cesando la ocupación
cuando hayan concluido las labores de construcción.

Art. 73.- Servidumbre natural o legal de circulación natural del agua. - Los predios inferiores
están sujetos a recibir las aguas que naturalmente y sin actuación humana descienden de los predios
superiores, así como la tierra o piedra que arrastren en su curso.

Art. 74.- Derechos y obligaciones del titular del predio sirviente. - Además de lo regulado en
el artículo 98 de la Ley, el titular del predio sirviente tiene derecho a que la correspondiente
Autoridad de Demarcación Hidrográfica o el Responsable Técnico del Centro de Atención al
Ciudadano disponga la remediación de las filtraciones derrames o cualquier otro perjuicio que se
impute a defectos de construcción conservación, operación y preservación de daños.

Sección Segunda: De la servidumbre de acueducto.


Art. 77.- Procedimiento administrativo de constitución de la servidumbre: iniciación. Cuando no
se haya establecido la servidumbre de acueducto con ocasión de la tramitación y otorgamiento de
la autorización de uso de agua o de aprovechamiento productivo del agua, se llevará a cabo el
procedimiento administrativo que se establece en los siguientes párrafos. Los titulares de los
terrenos afectados podrán mostrar su oposición basándose en los siguientes motivos:
a) Por que quien solicite la servidumbre no acredite la legitima disponibilidad del agua;
b) Por poderse establecer la servidumbre sobre otros predios con iguales ventajas para el que
pretende imponerla y menores inconvenientes para el que haya de sufrirla; y,
c) Por cualquier otro motivo que, con suficiente motivación, se haga conocer a la Autoridad
competente.

El procedimiento administrativo tendrá una duración máxima de tres meses. La falta de resolución
en ese tiempo a los procedimientos iniciados a petición de parte se entenderá como favorable a la
solicitud presentada. Si el procedimiento se iniciare de oficio, caducará por el transcurso de dicho

pág. 29
plazo. La resolución por la que se constituya una servidumbre deberá inscribirse en el Registro
Público del Agua.

Art. 79.- Derechos y obligaciones del titular de la servidumbre. - El titular de la servidumbre


deberá abonar a los titulares de los predios sirvientes las indemnizaciones que sean establecidas.
Corresponde al titular de la servidumbre de acueducto la realización de todas las obras necesarias
para su construcción, conservación y limpieza. A esos efectos, se le autorizará para ocupar
temporalmente los terrenos indispensables para el depósito de materiales, ocupación que también
será objeto de la correspondiente indemnización.

Art. 80.- Derechos del propietario del predio sirviente. - El propietario del predio sirviente
podrá cerrar y cercar el acueducto, así como edificar sobre el mismo siempre y cuando ello no
impida su funcionalidad.

Art. 81.- Extinción de la servidumbre de acueducto y efectos de ello. - La servidumbre de


acueducto podrá extinguirse:
a) Por consolidación, cuando se reúnan en una sola persona la propiedad de los predios
dominante y sirviente;
b) Por expiración del plazo fijado al otorgarla;
c) Por expropiación forzosa;
d) Por renuncia del titular del predio dominante;
e) Por pérdida del derecho a la disposición del agua; y
f) Por las causas de extinción de las servidumbres distintas a éstas y previstas en el artículo
102 de la Ley.

LIBRO TERCERO
AUTORIZACIÓN

TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO PRIMERO

REGIMEN GENERAL DE LA AUTORIZACIONES PARA USOS Y


APROVECHAMIENTOS DEL AGUA
Art. 85.- Tipos y plazos de autorizaciones. - De acuerdo con lo previsto en el artículo 8:7 de la
Ley, en función del destino de las autorizaciones, éstas se pueden clasificar en:
a) Autorizaciones para uso de agua; y,
b) Autorizaciones para el aprovechamiento productivo del agua. Las autorizaciones mencionadas
podrán tener distinta duración temporal en función de la naturaleza de su destino, pudiendo
distinguirse entre:

pág. 30
a) Autorizaciones para consumo humano: se otorgarán por un plazo de veinte años renovable por
períodos de igual duración y sin perjuicio de la modificación de la misma que podrá tener lugar en
cualquier momento motivándola por efectos de evolución demográfica (crecimiento o disminución
de la población) o de variabilidad en el volumen de caudal disponible;
b) Autorizaciones para riego, acuicultura y abrevadero de animales para garantizar la soberanía
alimentaria: se otorgarán por un plazo no mayor de diez años, con posibilidad de renovaciones por
igual período de tiempo y sin perjuicio de la posibilidad de modificación de la misma motivándola
en razones de variabilidad en el volumen de caudal disponible o evolución demográfica;
c) Autorizaciones para actividades productivas no consideradas en la soberanía alimentaria: se
otorgarán por un plazo de hasta diez años, renovables por igual o más períodos temporales en
función del tiempo necesario para la amortización de la inversión en la actividad productiva y en
la forma que se indica en este artículo. Todo ello sin perjuicio de la posibilidad de modificar la
misma motivándola en la variabilidad del caudal disponible, en el interés nacional o en las
previsiones de la planificación hídrica; y,
d) Autorizaciones ocasionales: se otorgarán por un plazo no mayor de dos años sobre recursos
sobrantes o remanentes.

CAPITULO SEGUNDO: AUTORIZACIONES DE USO DE AGUA Y PARA EL


APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE AGUA
Art. 92.- El titular de la autorización deberá instalar a su costo los aparatos de medición del flujo
del agua en los términos que establezca la Autoridad Única del Agua en coordinación con la
Agencia de Regulación y Control del Agua. La autorización no será válida sin esa instalación que
deberá estar en funcionamiento en el mismo momento de su entrada operativa. Si se comprueba
que el aparato de medición del flujo no ha sido instalado, se declarará la reversión de la
autorización cancelándose la correspondiente inscripción en el Registro Público de Aguas.

CAPITULO TERCERO: USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS


Art. 93.- Disposiciones Generales. - Las actividades de exploración de aguas subterráneas están
sometidas a la existencia de previa licencia. Para la utilización de aguas subterráneas se deberá
contar con la respectiva autorización.
Se entiende por exploración de aguas subterráneas al conjunto de operaciones destinadas a
determinar su existencia, incluyendo las labores de profundización en el terreno, de alumbramiento
y de aforo de los caudales obtenidos.

Art. 94.- Procedimiento de otorgamiento de la licencia de exploración. - Quien desee realizar


actividades de exploración de aguas subterráneas, deberá obtener la correspondiente licencia de la
Autoridad de Demarcación Hidrográfica o el correspondiente su solicitud con un proyecto de
exploración que deberá contener:

pág. 31
a) Explicación del objeto a que hayan de ser dedicadas las aguas que se descubran, zonas a
que alcancen las labores, situación, características y duración prevista de las obras y
sistema y puntos de evacuación de residuos y caudales;
b) Plano general del terreno o zona de afloramiento, en el que se señalen los aprovechamientos
existentes, las corrientes de agua naturales y artificiales, los manantiales y los pozos, los
caminos y explotaciones mineras que existan;
c) Plano de las obras previstas, con sus detalles, diámetros y profundidades;
d) Presupuesto aproximado de las obras;
e) Usos y finalidades del aprovechamiento. Si se trata de regadío, conformidad de los titulares
del terreno al que vayan a ir destinadas las aguas que, en su momento, sean afloradas, si no
se trata del mismo solicitante de la solicitud de exploración; y,
f) Régimen de explotación con indicación del caudal máximo y volumen anual que se
pretende utilizar.

Art. 95.- Contenido de la licencia de exploración. - Tras la práctica del correspondiente


procedimiento se otorgará, en su caso, la licencia de exploración. El plazo de tramitación del
procedimiento será de tres meses, se establecerá en la licencia:
a) Su duración, que no podrá exceder de dos años;
b) El caudal máximo y volumen anual máximo que se prevé utilizar;
c) Las normas técnicas de ejecución, así como lo relativo a la conservación de los acuíferos
d) Afectados;
e) Descripción de los aforos ensayos y análisis a realizar; y,
f) Si la exploración resultase negativa, las prescripciones para el sellado de la perforación y
la restitución del terreno a las condiciones originales.

Art. 99.- Autorizaciones para uso y aprovechamiento de aguas subterráneas. Contenido. - El


otorgamiento de autorizaciones para el uso y aprovechamiento de aguas subterráneas se sujetará a
las siguientes condiciones generales:
a) Que su alumbramiento no perjudique las condiciones del acuífero, ni la calidad del agua ni
el área superficial comprendida en el radio de influencia del pozo o galería; y,
b) Que no produzca interferencia con otros pozos, galerías o fuentes de agua y, en general,
con otras afloraciones preexistentes. A estos efectos y si los Planes de Gestión Integral de
Recursos Hídricos de Cuencas no fijan otra distancia, no podrá autorizarse la apertura de
un pozo a menos de 100 metros de otro o de cauce público.

pág. 32
TITULO SEGUNDO
TIPOS DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DEL AGUA Y REGIMEN DE
AUTORIZACION

CAPITULO PRIMERO: ACUICULTURA


Art. 102.- Prohibición. - De acuerdo con lo previsto en el artículo 109 de la Ley, no se otorgarán
autorizaciones de aprovechamiento productivo del agua para realizar actividades de acuicultura en
el ámbito territorial de los manglares, ni se cobrará tarifa por el referido uso.

CAPITULO SEGUNDO: APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN MINERIA Y


ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS
Art. 104.- Devolución de las aguas. - El agua que se haya captado para la realización de las labores
mineras e hidrocarburíferas deberá devolverse al cauce del que se captó o, en todo caso, a aquél
que sea más adecuado para ello cumpliendo con la norma específica emitida por la Autoridad
Ambiental Nacional, sea esta superficial o por inyección.

LIBRO CUARTO: TARIFAS


TITULO PRIMERO: LAS TARIFAS
Art. 112.- Definición de tarifa y sujetos obligados al pago. - De acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 135 de la Ley, se entiende por tarifa la retribución que un usuario debe pagar por la
prestación de servicios y autorización para usos y aprovechamiento del agua.

LIBRO QUINTO: INFRACCIONES


TITULO PRIMERO: DE LAS INFRACCIONES Y PROCEDIMIENTO
Art. 125.- Interposición de otras acciones y denuncias. - Una vez emitida la sanción, la Autoridad
Única del Agua o su delegado (a) podrá presentar la acción civil correspondiente para obtener el
pago de los daños y perjuicios de parte de sus responsables. En el mismo plazo y si ello es
apropiado jurídicamente, se presentará la denuncia ante la Fiscalía, con el objeto de que se inicien
las acciones que sean del caso.

pág. 33
V. CONCLUSIONES.

- La Ley de Aguas está compuesta por documentación que definen las pautas, normas, y
procedimiento a seguir tras la empleabilidad del Agua como un Recurso Hídrico y
como será su gestión y manipulación.
- Los proyectos y sus proyectistas tienen un convenio con el espacio que empleara,
mismo que deberá seguir una serie de puntos antes de que la Autoridad Única del Agua
otorgue capacidades, al igual que dichos recursos no podrán ser intervenido si las partes
compareciera oposición, o estás formen parte de una tradición cultural.
- El agua como recurso hídrico se considera como un Patrimonio del dominio hídrico
público, puesto que es un bien del Estado del que nadie podrá atribuirse como propiedad
de forma individual o colectiva.
- Tras cualquier Obra Hidráulica de trasporta se tendrá una zona de protección hidráulica
que permita facilitar la accesibilidad a la obra, empleabilidad como mecanismo de
defensa a la obra que respondan a su funcionalidad, o que se especifiquen bajo
consideración.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Asamblea. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos., (págs. 3-16). Quito.

Secretaria Nacional del Agua. (2014). Norma Secundaria. Quito, Pichincha , Ecuador: LEXIS.
Recuperado el 17 de Junio de 2020, de https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/NORMATIVA-SECUNDARIA.pdf

Secretaria Nacional Del Agua.b. (2015). REGLAMENTO LEY RECURSOS HIDRICOS USOS Y
APROVECHAMIENTO DEL AGUA. Quito, Pichincha, Ecuador: LEXIS. Recuperado el
17 de Junio de 2020, de https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/REGLAMENTO-LEY-RECURSOS-HIDRICOS-USOS-Y-
APROVECHAMIENTO-DEL-AGUApdf.pdf

Secretaria Nacional del Agua.c. (s.f.). SECRETARIA DEL AGUA. Recuperado el 17 de Junio de
2020, de Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua:
https://www.agua.gob.ec/ley-de-
aguas/#:~:text=305.,y%20cobertura%2C%20entre%20otros%20aspectos.

Tribunal Constitucional de la Republica del Ecuador . (2014). Segundo Suplemento. Ley Órganica
de Recusos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito, Pichincha , Ecuador:
LEXIS. Inteligencia Jurídica. Recuperado el 17 de Junio de 2020, de
https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-
HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf

pág. 34
MEDICION DE CANALES DE AFORO

También podría gustarte