Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EFECTO DEL TIEMPO SOBRE LA VARIACIÓN DE PH Y SULFUROS EN EL
ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE BIOFILTROS DE ASERRÍN Y FIBRAS DE
COCO EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS POZOS
SÉPTICOS DE ATAURA – 2019 I
PRESENTADO
A:
Jaime Claros
POR:
 GARCIA ROMERO, Jhony
 OJEDA EGOAVIL, Angie Patricia
 PAUCAR ACERO, Gianella Sharys
 SULLUCHUCO GUERRA, Katya
 RIVAS ALAYA, ALADIR

Estudiantes del cuarto semestre del programa de estudios de Ingeniería Química


Ambiental.

HUANCAYO – 2019
DEDICATORIA

A nuestros padres por el apoyo económico que sin


ellos seria imposible la realización del presente trabajo
de investigación, al ingeniero por los conocimientos
brindados en las cátedras dictadas.
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradezco a Dios por darme la vida, darme la fuerza y la
sabiduría necesaria para seguir adelante
A mis padres por apoyarme y enseñarme que con esfuerzo, constancia y
dedicación se puede lograr todo y por estar en cada decisión que tomo y
brindarme toda su comprensión y apoyo en cada momento.
Contenido
II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 5

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................... 5

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................... 5

2.2.1. PROBLEMA GENERAL ................................................................... 5

2.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO ............................................................... 6

III. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 6

3.1. ANTECEDENTES ................................................................................. 6

3.2. MARCO TEÓRICO................................................................................ 7

FOSAS SÉPTICAS ..................................................................................... 7

UNIDADES DE LAS FOSAS SÉPTICAS: ................................................... 8

TRAMPA DE GRASAS: .............................................................................. 8

TANQUE SÉPTICO .................................................................................... 9

CAJA DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 9

CAMPO DE OXIDACIÓN O INFILTRACIÓN .............................................. 9

POZO DE ABSORCIÓN............................................................................ 10

3.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 12

3.4. MARCO LEGAL .................................................................................. 14


I. TÍTULO
EFECTO DEL TIEMPO SOBRE LA VARIACIÓN DE PH Y SULFUROS EN EL
ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE BIOFILTROS DE ASERRÍN Y FIBRAS DE
COCO EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS POZOS
SÉPTICOS DE ATAURA – 2019 I

II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La concentración de ion hidrógeno es un parámetro de calidad de gran importancia tanto
para el caso de aguas naturales como residuales. Un pH que se encuentre entre los valores
de 6 a 9, no suele tener un efecto significativo sobre la mayoría de las especies, aunque
algunas son muy estrictas a este respecto. Un aspecto importante del pH es la agresividad
de las aguas ácidas, que da lugar a la solubilización de sustancias por ataque a los
materiales. (Espigares y Pérez, 1985)
El aserrín es el principal residuo orgánico en los aserraderos, se considera un material de
desecho, sin embargo, presenta una alta capacidad de absorción que sumado a su bajo
costo y a su abundancia hace que se factible emplearlo en lechos filtrantes. (Velasco,
2015)

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.2.1. PROBLEMA GENERAL


¿Qué efectos producirá el tiempo sobre la variación de pH y sulfuros en el estudio de
comparación de biofiltros de aserrín y fibras de coco en el tratamiento de aguas residuales
en los pozos sépticos de Ataura – 2019 I?
2.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

III. MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES
La biofiltración sobre materiales orgánicos, nueva tecnología sustentable para tratar agua
residual en pequeñas comunidades e industrias. El proceso permite tratar
simultáneamente efluentes líquidos y gaseosos utilizando medios orgánicos. La
tecnología se basa en la capacidad que tienen ciertos medios orgánicos de adsorber
diferentes substancias contaminantes y de favorecer la implantación de microorganismos
capaces de biodegradarlas en CO2, N2, y H2O.
El medio filtrante está constituido esencialmente de virutas de madera y fibras orgánicas.
Su formulación es establecida en función de las características del efluente a tratar y de
los objetivos de descarga. El medio orgánico dura aproximadamente cinco años y puede
ser reutilizado como mejorador de suelos agrícolas.
Las aguas residuales alimentadas en la superficie del biofiltro percolan a través del medio
filtrante, en donde son tratadas mediante cuatro mecanismos naturales que actúan
simultáneamente: 1) filtración lenta y pasiva; 2) absorción, adsorción e intercambio
iónico; 3) biodegradación, y 4) desinfección. El control de la carga aplicada permite un
equilibrio entre el crecimiento y decrecimiento de la biomasa, lo que conduce a una
biodegradación pasiva de los contaminantes, sin producción de lodos biológicos. Las
aguas residuales tratadas pueden ser reutilizadas o ser descargadas al cuerpo receptor.
(Tecnología y Ciencia del agua, julio-septiembre de 2012)
En la investigación de un Biofiltro Tohá para la depuración de aguas residuales
domésticas, el biofiltro estuvo conformado por un tambor homogeneizador, un sistema
de impulsión, un sistema de aspersión, un tanque de biofiltración, una trampa de
lombrices y un tanque de almacenamiento y desinfección del agua tratada. El tanque de
biofiltración se rellenó por capas de piedra bola y grava en un 30%, aserrín viruta y humus
en un 70%, En la capa de humus están presentes microorganismos y lombrices por debajo
están ubicadas una capa de aserrín y una capa de viruta de maderas que no han recibido
ningún tipo de tratamiento químico esta capa es indispensable en el proceso de
biofiltración pues en caso de que la carga contaminante del agua residual sea baja esta
capa servirá de alimento para la lombriz, la tercera capa está constituida por ripio o grava
y finalmente se encuentra una capa de piedra bola siendo esta capa indispensable para el
drenaje y ventilación del filtro. Se dispone de una malla que separa las capas de aserrín y
piedra. El proceso de biofiltración se inicia cuando el agua residual es rociada de manera
homogénea sobre la superficie y por acción de la gravedad el agua residual percola siendo
retenida la materia orgánica en un 95% en el estrato de aserrín y viruta del filtro donde
las lombrices la transforman y convierten en humus. Existe actividad microbiológica
entre las capas del filtro cuya función es la transformación de la materia orgánica en CO2
y H2O. (Coronel, 2015)

3.2. MARCO TEÓRICO


FOSAS SÉPTICAS
Las fosas sépticas se utilizan por lo común para el tratamiento de las aguas residuales
de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicio de alcantarillado o que
la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su lejanía. El uso de
tanques sépticos se permite en localidades rurales, urbanas y urbano-marginales.
Uno de los principales objetivos del diseño de la fosa séptica es crear dentro de esta
una situación de estabilidad hidráulica, que permita la sedimentación por gravedad de las
partículas pesadas. Los sólidos sedimentables que se encuentren en el agua residual cruda
forman una capa de lodo en el fondo del tanque séptico.
Las grasas, aceites y demás material ligero tienden a acumularse en la superficie donde
forman una capa flotante de espuma en la parte superior y la capa de lodo sedimentado
en el fondo. El líquido pasa por el tanque séptico entre dos capas constituidas por la
espuma y los lodos.
La materia orgánica contenida en las capas de lodo y espuma es descompuesta por
bacterias anaerobias, y una parte considerable de ella se convierte en agua y gases más
estables como dióxido de carbono, metano y sulfuro de hidrógeno. El lodo que se acumula
en el fondo del tanque séptico esta compuesto sobre todo de hilachas provenientes del
lavado de prendas y de lignina, la cual hace parte de la composición del papel higiénico,
aunque estos materiales lleguen a degradarse biológicamente, la velocidad de
descomposición es tan baja que éstas últimas se acumulan.
Las burbujas de gas que suben a la superficie crean cierta perturbación en la corriente
del líquido. La velocidad del proceso de digestión aumenta con la temperatura, con el
máximo alrededor de los 35°C. El líquido contenido en el tanque séptico experimenta
transformaciones bioquímicas, pero se tiene pocos datos sobre la destrucción de los
agentes patógenos. Como el efluente de los tanques sépticos es anaerobio y contiene
probablemente un número elevado de agentes patógenos, que son una fuente potencial de
infección, no debe usarse para regar cultivos, no descargarse en canales o aguas
superficiales sin permiso de la autoridad sanitaria de acuerdo al reglamento nacional
vigente.
Los elementos básicos de una fosa séptica son: el tanque séptico y el campo de
Oxidación; en el primero se sedimentan los lodos y se estabiliza la materia orgánica
mediante la acción de bacterias anaerobias, en el segundo las aguas se oxidan y se
eliminan por infiltración en el suelo.

UNIDADES DE LAS FOSAS SÉPTICAS:


Las unidades de una fosa séptica son: o Trampa de grasa o Tanque séptico o Caja de
distribución o Campo de oxidación o infiltración o Pozo de absorción
TRAMPA DE GRASAS:
Se instalan únicamente cuando se eliminan grasas en gran cantidad, como es el caso de
hoteles restaurantes, cuarteles en zonas rurales. Se colocan antes de los tanques sépticos,
deberán diseñarse con una tapa liviana para hacer limpieza, la misma que debe ser
frecuente; en lo posible deben ubicarse en zonas sombreadas para mantener bajas
temperaturas en su interior. Para controlar su capacidad se considera un gasto de 8 litros
por persona y nunca esta capacidad será menor de 120 litros.
TANQUE SÉPTICO
El tanque séptico es la unidad fundamental del sistema de fosa séptica ya que en este
se separa la parte sólida de las aguas servidas por un proceso de sedimentación simple;
además se realiza en su interior lo que se conoce como PROCESO SÉPTICO, que es la
estabilización de la materia orgánica por acción de las bacterias anaerobias,
convirtiéndola entonces en lodo inofensivo.
Para calcular la capacidad del tanque séptico se debe conocer el número de usuarios
del sistema, luego se adopta un gasto de aguas servidas en términos de volumen por
persona y por día sugiriendo como una medida un gasto de 150 litros/persona/día y un
periodo de recepción de 24 horas, debiéndose tomar la proporción de esta en caso de no
utilizar el sistema el otro día, como es el caso de escuelas rurales donde el lapso de
utilización es de 6 a 8 horas diarias. Para determinar el volumen del tanque séptico se
multiplica en número de usuarios por el gasto que V=nq Fórmula en la que q es el gasto
proporcional con relación a las 24 horas, así si la escuela rural trabaja 8 horas diarias q
será igual a 8/24 del gasto diario.
CAJA DE DISTRIBUCIÓN
Este implemento de la fosa séptica tiene por objeto distribuir el agua servida
procedente del tanque séptico proporcionalmente a cada uno de los ramales del campo de
oxidación, para lo cual se colocan todas las tuberías de salida a la misma altura. Se
recomienda localizar la tubería de entrada a 5 cm del fondo de la caja y las tuberías de
salida 1 cm del mismo fondo. La forma que se adopte para la caja depende del terreno
que se obtenga para la oxidación y del número de salidas que se adopten.
En lo posible el ancho de la caja no exhereda de 45 cm. y la distancia mínima de los
ejes de la tuberías de salida será 25 cm. Todas las cajas deberán estar provistas de una
caja liviana apropiada para realizar limpieza
CAMPO DE OXIDACIÓN O INFILTRACIÓN
En esta unidad de la fosa séptica se consigue oxidar el agua servida y eliminar
por infiltración. Para lograr un óptimo funcionamiento del campo de oxidación, debe
escogerse el camino, con este objeto realizando una prueba de infiltración, consiste en
hacer variar excavaciones en el área determinada, todas estas de 30 x 30 cm. de sección
por la profundidad proyectada para las zanjas de absorción (será menor que 90 cm.). En
estos fosos así abiertos se deposita grava fina al fondo de una altura de 5 cm,
procediéndose luego a llenar con agua hasta una altura de 30 cm. sobre la grava; 24 horas
después si el agua permanece o no se infiltro totalmente el terreno es inapropiado para
campo de infiltración, en caso contrario se procederá a llenar el hoyo hasta 15 cm. de
altura midiéndose el tiempo que demora en infiltrarse este dividido para 6 nos da la
velocidad de absorción por .0.025m de profundidad, con la cual se determina la longitud
de las tuberías del campo.
POZO DE ABSORCIÓN
Los pozos de absorción pueden sustituir o ser complementarios al campo de oxidación.
Un pozo de absorción consiste en excavaciones de más o menos un diámetro y
profundidad variable. En estos el agua se infiltra por paredes y piso que deberán ser
tomados permeables, se recomienda llenar de grava a la altura aproximada de 1m para
lograr una buena distribución de agua al fondo.
VENTAJAS
 Apropiado para comunidades rurales, edificaciones, parques y moteles.
 Limpieza no frecuente.
 Tiene un bajo costo de construcción y operación.
 Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con
infraestructura de remoción de lodos.
DESVENTAJAS.
 Uso limitado para un máximo de 350 habitantes.
 También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que permita
disponer adecuadamente los efluentes en el suelo.
 Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con bombas
de vacío).
TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA DEL VOLUMEN DE
SEDIMENTACIÓN:
Será calculado mediante la siguiente formula.
Pr = 1.5 – 0.3.log (P.q)
Donde:
PR= tiempo promedio de retención en días.
P = población.
q = caudal de aporte unitario de aguas residuales en lts/hab.dia En ningún caso, el
tiempo de retención deberá ser menor a seis horas.
VOLUMEN DE SEDIMENTACIÓN
Será calculado mediante la fórmula siguiente:
Vs = 10-3 x (P.q) x Pr
Donde:
Vs = volumen de sedimentación en m3
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE LODOS
Será calculado mediante el empleo de la formula siguiente:
Vd= G x P x N x 10-3
Donde:
Vd= volumen de almacenamiento de lodos en m3
G= volumen de lodos producidos por persona y por año en lts.
N= intervalo de limpieza o retiro de lodos en años.
VOLUMEN DE NATAS
Como valor normal se considera un volumen mínimo de 0.7 m3
ESPACIO DE SEGURIDAD:
Las distancia entre la parte inferior del ramal de la tee de salida y la superficie inferior de
la capa de natas no deberá ser menor a 0.10 m
BIOFILTROS
Los que se valen de procesos naturales para la purificación de las aguas. Este
tratamiento permite el rehuso del agua tratada en riego de jardines, lavado de auto,
infiltración en los suelos o bien depositándola en un curso natural de agua superficial,
teniendo en cuenta que con su limpieza se disminuyen los impactos negativos que estas
pudieran causar a nuestro medio ambiente.
Muchos de los avances tecnológicos en el tratamiento de las aguas residuales son
tomados de la misma naturaleza, que mediante procesos naturales mantiene un equilibrio
en los diferentes ecosistemas. Esto sucede con el caso de los bosques y humedales, adonde
las plantas prestan una serie de servicios ambientales entre los cuales se encuentra el de
purificación de las aguas al momento de adsorber, por medio de sus raíces, los nutrientes
que son necesarios para su crecimiento. A esto se le conoce como proceso de biofiltración.
De esta observación nace la aplicación de plantas de tratamiento de aguas residuales,
utilizando el mismo principio
Un biofiltro es construido para tratar las aguas grises por la biofiltración, que elimina
una cantidad significativa de contaminantes de las aguas grises antes de llegar al agua
subterránea, río o humedal natural. La adición de patógenos, bacterias y toxinas no
biodegradables al agua de superficie puede ser evitada con este tratamiento biológico,
promoviendo un ecosistema más sano. El sistema puede ser construido para una sola casa
o un grupo de casas, con un costo bajo.
Las aguas grises contienen nitratos, fosfatos, jabones, sal, bacterias, espumas,
partículas de alimentos, materia orgánica, sólidos suspendidos, perfumes y colorantes.
Las aguas grises se originan de nuestros hogares, escuelas y todo lugar donde se use el
agua con fines de limpieza, apartando las excretas, conocidas popularmente como aguas
negras. Son producto de lavanderos, baños, lavamanos y otros usos domésticos. Si estas
aguas no son tratadas se producen impactos negativos al ambiente por la carga orgánica,
bacterias y patógenos que en ella se encuentran.

3.3. MARCO CONCEPTUAL


 El Biofiltro: está compuesto de un medio filtrante y un soporte con varias capas
de diferentes materiales. El medio filtrante es la capa superior compuesta de
material orgánico, en este caso humus, en el cual habitan en gran cantidad
lombrices rojas y microorganismos que digieren la materia orgánica retenida en
esta capa, dejando al agua sin sus principales contaminantes. El soporte consta de
dos capas, la primera de viruta que se encuentra a continuación de la capa de
humus, y, la segunda que está formada de piedras de mediano tamaño asentadas
sobre un falso fondo. Esta última capa provee soporte y aireación al sistema
asegurando la permeabilidad del Biofiltro (Carmona, 2010).
 Demanda de oxigeno: El material que demanda oxigeno es todo aquel que se oxida
en el agua receptora y consume oxigeno molecular (comúnmente suele ser
material orgánico biodegradable y ciertos compuestos inorgánicos).
 Nutrientes: Los nutrientes se consideran contaminantes cuando están presentes en
cantidades excesivas debido a que perturban la red alimenticia. Las principales
fuentes de nutrientes son detergentes, fertilizantes, excremento humano y animal.
 Microorganismos patógenos: En las aguas de desecho están presentes bacterias,
virus y protozoos que excretaron personas o animales. Cuando estas son
descargadas en cuerpos de agua se vuelven inapropiadas para beber e incluso
insegura para nadar y pescar.
 Sólidos suspendidos: Son las partículas orgánicas e inorgánicas que arrastra el
agua residual. Cuando reduce su velocidad, muchas de estas partículas se
depositan en el fondo como sedimento y las que no se asientan provocan
turbiedad.
 Sales minerales: Todo tipo de agua contiene cierta cantidad de sal, cuando la
concentración de sales en el agua es elevada representa una amenaza para la biota
animal y vegetal, el agua pierde utilidad para abastecer a la población o la
irrigación.
 Compuestos tóxicos: Las aguas negras domésticas e industriales contienen
sustancias tóxicas que si se descargan en grandes cantidades inutilizan cuerpos de
agua. La persistencia de muchos compuestos tóxicos ha provocado que estos se
concentren en la red alimenticia.
 Agua residual: es aquella que no tiene valor inmediato, debido a su calidad y
resultan del uso de actividades domésticas o industriales, contiene contaminantes
y gérmenes por lo cual se deben evacuar de manera segura para las personas y el
ambiente. Las aguas residuales se clasifican en:
 Aguas residuales domésticas: son los residuos líquidos que se generan en
viviendas y servicios que se transportan en el alcantarillado hacia una planta de
tratamiento.
 Aguas residuales industriales: son las aguas provenientes de las descargas de
cualquier actividad comercial e industrial que no sean aguas residuales
domésticas.
 Aguas negras: son los residuos líquidos provenientes de inodoros (transportan
excrementos y orina ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales).
 Aguas grises: son los residuos líquidos provenientes de duchas, lavamanos y
lavadoras que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y coliformes.
3.4. MARCO LEGAL

Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de


Aguas Residuales Domésticas o Municipales DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-
MINAM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 3º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, dispone que el Estado,
a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica, las políticas,
normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarias para garantizar el
efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades contenidas en dicha ley; Que, el numeral 32.1 del artículo 32º de la Ley
General del Ambiente define al Límite Máximo Permisible - LMP, como la medida de
concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el
Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental. Los criterios para la determinación de la supervisión y sanción serán
establecidos por dicho Ministerio; Que, el numeral 33.4 del artículo 33º de la Ley Nº
28611 en mención dispone que, en el proceso de revisión de los parámetros de
contaminación ambiental, con la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad, se
aplique el principio de la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles
para las actividades en curso; Que, el literal d) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº
1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente -
MINAM, establece como función específica de dicho Ministerio, elaborar los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los
planes respectivos. Deben contar con la opinión del sector correspondiente, debiendo ser
aprobados mediante Decreto Supremo; Que, mediante Resolución Ministerial Nº 121-
2009MINAM, se aprobó el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Máximos Permisibles (LMP) para el año fiscal 2009 que contiene dentro de su anexo la
elaboración del Límite Máximo Permisible para los efluentes de Plantas de Tratamiento
de fuentes domésticas; Que el artículo 14º del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) aprobado mediante Decreto Supremo Nº
0192009-MINAM, establece que el proceso de evaluación de impacto ambiental
comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros parámetros y
requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente; del mismo modo,
en su artículo 28º el citado reglamento señala que, la modificación del estudio ambiental
o la aprobación de instrumentos de gestión ambiental complementarios, implica
necesariamente y según corresponda, la actualización de los planes originalmente
aprobados al emitirse la Certificación Ambiental; De conformidad con lo dispuesto en el
numeral 8) del artículo 118º de la Constitución Política del Perú, y el numeral 3 del
artículo 11º de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Artículo 1º.- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de
Plantas de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales (PTAR) Aprobar
los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales, los que en Anexo forman parte integrante del
presente Decreto Supremo y que son aplicables en el ámbito nacional.

Artículo 2º.- Definiciones Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán
los siguientes términos: - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales (PTAR): Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las aguas
residuales Domésticas o Municipales. - Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida
de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos
y biológicos, que caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por el MINAM y los organismos que conforman el Sistema de Gestión
Ambiental. - Protocolo de Monitoreo.- Procedimientos y metodologías establecidas por
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en coordinación con el MINAM
y que deben cumplirse en la ejecución de los Programas de Monitoreo.

Artículo 3º.- Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes de PTAR


3.1 Los LMP de efluentes de PTAR que se establecen en la presente norma entran en
vigencia y son de cumplimiento obligatorio a partir del día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.
3.2 Los LMP aprobados mediante el presente Decreto Supremo, no serán de aplicación a
las PTAR con tratamiento preliminar avanzado o tratamiento primario que cuenten con
disposición final mediante emisario submarino.
3.3. Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente
Decreto Supremo y que no cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no
mayor de dos (02) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo,
para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento su Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental; autoridad que definirá el respectivo plazo de
adecuación.
3.4 Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente
Decreto Supremo y que cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no mayor
de tres (03) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, para
presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la actualización
de los Planes de Manejo Ambiental de los Estudios Ambientales; autoridad que definirá
el respectivo plazo de adecuación.

Artículo 4º.- Programa de Monitoreo


4.1 Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitoreo de sus efluentes, de
conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. El Programa de Monitoreo especificará la ubicación de los
puntos de control, métodos y técnicas adecuadas; así como los parámetros y frecuencia
de muestreo para cada uno de ellos.
4.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá disponer el monitoreo
de otros parámetros que no estén regulados en el presente Decreto Supremo, cuando
existan indicios razonables de riesgo a la salud humana o al ambiente.
4.3 Sólo será considerado válido el monitoreo conforme al Protocolo de Monitoreo
establecido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizado por
Laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI.

Artículo 5º.- Resultados de monitoreo


5.1 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la
administración de la base de datos del monitoreo de los efluentes de las PTAR, por lo que
los titulares de las actividades están obligados a reportar periódicamente los resultados
del monitoreo de los parámetros regulados en el Anexo de la presente norma, de
conformidad con los procedimientos establecidos en el Protocolo de Monitoreo aprobado
por dicho Sector.
5.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá elaborar y remitir al
Ministerio del Ambiente dentro de los primeros noventa (90) días de cada año, un informe
estadístico a partir de los datos de monitoreo presentados por los Titulares de las PTAR,
durante el año anterior, lo cual será de acceso público a través del portal institucional de
ambas entidades.

Artículo 6º.- Fiscalización y Sanción La fiscalización del cumplimiento de los LMP y


otras disposiciones aprobadas en el presente Decreto Supremo estará a cargo de la
autoridad competente de fiscalización, según corresponda. Artículo

7º.- Refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro del Ambiente
y por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Única.- El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, en coordinación con el MINAM, aprobará el Protocolo de
Monitoreo de Efluentes de PTAR en un plazo no mayor a doce (12) meses contados a
partir de la vigencia del presente dispositivo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de marzo del año dos
mil diez.
 ALAN GARCÍA PÉREZ Presidente Constitucional de la República
 ANTONIO JOSÉ BRACK EGG Ministro del Ambiente
 JUAN SARMIENTO SOTO Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
ANEXO
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

Designan responsable de brindar información pública y del contenido del portal de


internet institucional del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 036-2010-
MINAM
Lima, 16 de marzo de 2010
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1013, se aprobó la Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente; Que, la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo Nº
043-2003-PCM, tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y
regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5
del artículo 2º de la Constitución Política del Perú; Que, el artículo 3º de la citada Ley,
señala que el Estado tiene la obligación de entregar la información que demanden las
personas en aplicación del principio de publicidad, para cuyo efecto se designa al
funcionario responsable de entregar la información solicitada; Que, asimismo, de acuerdo
a lo previsto en el artículo 5º de la mencionada Ley, las Entidades Públicas deben
identificar al funcionario responsable de la elaboración de los Portales de Internet; Que,
mediante Resolución Ministerial Nº 070-2008MINAM, se designó a la señorita Cristina
Miranda Beas, como funcionaria responsable de brindar información que demanden las
personas, y responsable del contenido de la información ofrecida en el Portal de Internet
del Ministerio del Ambiente; Que, por razones del servicio y considerando la renuncia al
cargo que desempeñaba en el Ministerio del Ambiente la servidora citada en el
considerando precedente, resulta necesario designar al personal responsable de brindar
información en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y
responsable del Portal de Internet Institucional; Con el visado de la Secretaría General y
de la Oficina de Asesoría Jurídica; y De conformidad con lo establecido en el Decreto
Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente; el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM; y el Decreto
Supremo Nº 007-2008MINAM que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Designar al abogado Hugo Milko Ortega Polar como Responsable de brindar
la información pública del Ministerio del Ambiente y Responsable del contenido de la
información ofrecida en el Portal de Internet Institucional, de conformidad con el Texto
Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado
por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.

Artículo 2º.- Todos los órganos del Ministerio del Ambiente, bajo responsabilidad,
deberán facilitar la información y/o documentación que les sea solicitada como
consecuencia de lo dispuesto en el artículo precedente, dentro de los plazos establecidos
en la normatividad vigente.

Artículo 3º.- Disponer que la presente Resolución se publique en el Diario Oficial El


Peruano y en Portal de Internet del Ministerio del Ambiente. Artículo

4º.- Notificar la presente Resolución a todos los órganos del Ministerio del Ambiente, al
Órgano de Control Institucional y al responsable designado.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ANTONIO JOSÉ BRACK EGG Ministro del Ambiente

También podría gustarte