Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

EVALUACIONES ECONÓMICAS DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES Y

ECO AMIGABLES

CICLO:

VIII

DOCENTE:

Dra. Maritza Requejo La Torre

AUTORES:

Amasifuen Ishuiza Llan Luis

Campos Flores Carlos Enrique

Gonzales Ruíz Vania Antuanet

Rengifo Córdova Queivi Antony

Salas Flores Sandra Selene

Santos Amasifuen Claudia Mirian

Tarapoto - Perú

Octubre-2019
2

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos

principalmente a nuestros padres, por

ser el sustento de cada día y por

apoyarnos moralmente para seguir

adelante con nuestros estudios y con

la culminación de nuestras metas.

También dedicamos este trabajo a nuestro

profesor, que nos incentiva día a día a

estudiar, a esforzarnos para salir adelante,

nos motiva a la investigación, para

informarnos y entender mejor la realidad

económica.

De igual manera, se la dedicamos, a

las personas que nos apoyaron, con el

préstamo del material. Por último,

pero no menos importante, esta

dedicatoria va dirigida a todos los

integrantes de este grupo, que

pusimos mucho esfuerzo y sacrificio.


3

ÍNDICE
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... 2
EVALUACIÓN ECONOMICA DE PRACTICAS PRODUCTIVAS, SOSTENIBLES Y ECO AMIGABLES ............... 4
1. Áreas y categorías de prácticas productivas eco amigables. .......................................................... 6
1.1. Umbral alfa. ........................................................................................................................... 6
1.2. Umbral beta ........................................................................................................................... 6
2. Selección y evaluación de experiencias eco amigables. ................................................................. 8
2.1. Que sean económicamente viables. ...................................................................................... 8
2.2. Que sean competitivas .......................................................................................................... 8
2.3. Que posea características ambientales ................................................................................ 8
3. Criterios para la selección y evaluación de las experiencias eco amigables .................................. 8
3.1. Su grado de madurez en una empresa. ............................................................................... 8
3.2. Accesibilidad o facilidad de implementación...................................................................... 8
3.3. Existencia de un mercado potencial. ................................................................................... 8
3.4. Disponibilidad de un sistema de gestión ambiental. .......................................................... 9
3.5. Capacidad de respuesta a problemas económicos inmediatos. ......................................... 9
3.6. Posibilidad de generar servicios ambientales. .................................................................... 9
4. Asignación de puntajes a los criterios de selección. ....................................................................... 9
4

OBJETIVO

General
 Comprender y analizar la importancia de la evaluación económica de prácticas
productivas, sostenible y eco amigable.
Especifico
 Identificar los factores que influyen en la evaluación económica de prácticas
productivas, sostenible y eco amigable
5

INTRODUCCIÓN

El desafío de lograr un modelo de desarrollo plenamente inclusivo y ambientalmente


sostenible nos obliga a examinar en profundidad los estilos de desarrollo a la luz de la realidad
del siglo XXI. En este nuevo escenario coexisten una creciente desigualdad y cada vez
mayores presiones sobre el medio ambiente y los recursos naturales, con el surgimiento de
nuevos polos y poderes económicos, la explosión de las nuevas tecnologías, una rápida
urbanización y la mayor importancia de los espacios regionales de integración, entre otras
señales. De cara a este escenario y con miras a perfilar un mejor futuro para todos, se
necesitan políticas y acciones fundamentadas en la visión holística que implica el desarrollo
sostenible.

La construcción, además de ser indispensable para el desarrollo de la sociedad, es también


uno de los principales responsables de residuos, contaminación, transformación del entorno
y uso inadecuado de recursos naturales (energía, agua, etc.). Cada uno de los edificios y casas
que habitamos produce una huella ecológica sobre el planeta. Su construcción, operación y,
eventualmente, su demolición, consumen una gran cantidad de recursos y producen muchos
residuos contaminantes. “Se calcula que el sector residencial y de oficinas, a nivel mundial,
consume el 40% de energía, 30% de emisiones de carbono (CO2) que van a la atmósfera,
50% materias primas, 40% de desperdicios y 20% de agua potable” (Consejo Colombiano
de Construcción Sostenible, 2012).

Según el Consejo Mundial de Construcción Sostenible 2008, el sector de la construcción, a


nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus impactos negativos al medio
ambiente, ya que con pequeños cambios, que no incurren en grandes costos de producción,
serían suficientes para reducir en promedio, un 30% el consumo de energía, 35% las
emisiones de carbono (CO2), hasta un 50% el consumo de agua, además de generar ahorros
del 50% al 90% en el costo de la disposición de desechos sólidos.

Existe gran variedad de sistemas sostenibles que pueden ser implementados en la


construcción de este tipo de viviendas, pero es evidente la falta de conocimiento de estos y
políticas claramente definidas (normas) por parte de las entidades encargadas, que orienten
y motiven a las empresas del sector. Lo que se busca con esta investigación, entre otras cosas,
es tener una idea general sobre los conceptos relacionados con la construcción sostenible, la
importancia de definir la normativa correspondiente y la conveniencia de su pronta
implementación por parte de las empresas del sector, en nuestro país. Así mismo, se
profundizara en el tema relacionado el manejo de materiales (naturales y reciclados) que
pueden ser tenidos en cuenta para la construcción de vivienda de interés social sostenible
(VISS y VIPS).
6

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS, SOSTENIBLES

Y ECO AMIGABLES

1. Áreas y categorías de prácticas productivas eco amigables.

1.1. Umbral alfa.

Experiencia en producción de bienes que apoyan la conservación del medio


ambiente aprovechando los servicios ambientales de los ecosistemas.

1.2. Umbral beta

Proceso de producción (agropecuaria, forestal, industrial, etc.) que contiene


elementos para minimizar el impacto ambiental del proceso de producción
mismo. En este caso no se diferencia del concepto de “producción limpia”.
Podemos identificar experiencias eco amigable en categorías como:
 Energía renovable: Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de
fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía
que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las
energías renovables se cuentan la energía eólica, la geotérmica, la hidroeléctrica,
la mareomotriz, la solar, la undimotriz, la biomasa, y los biocarburantes.

 Sistemas de tratamiento y conservación de aguas: Las aguas residuales son la


combinación de aquellas aguas que han sido utilizadas en las industrias, hogares,
comercios, instituciones o actividades ganaderas, a las que eventualmente se suman
aguas pluviales y subterráneas. También son llamadas aguas negras por el color que
adquieren. El tratamiento de aguas residuales es un proceso que convierte estos
7

contaminantes a un efluente que puede ser reintegrado al ciclo del agua con problemas
ambientales mínimos o reutilizado para otros propósitos. Es un tratamiento que, dado
su importancia, cada vez más gobiernos finalmente están tomando medidas para
mejorar sus procesos del cuidado del agua.
 Sistemas de tratamientos de desecho agropecuario, domesticos y urbanos: Los
sistemas de tratamiento de residuos incluyen la operación o conjunto de operaciones
que tienen por objetivo modificar las características físicas, químicas o biológicas de
un residuo. Estas acciones tienen como fin: reducir o neutralizar las sustancias
peligrosas que contienen los residuos.

 Reciclados: es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos


o en materia prima para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se previene el
desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia
prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de
la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de
plásticos.
 Productos organicos: También llamados productos ecológicos o biológicos, son
productos vegetales, animales o sus derivados, que se producen y elaboran con
sustancias naturales. Para que un producto sea denominado como Orgánico, debe
estar certificado (por un Organismo Certificador, por Sistemas Participativos de
Garantía o por la Secretaría).
 Agricultura organica: es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo
los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad
biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no
utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la
salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar
agroquímicos.
 Plantación forestal y agroforestal: corresponden a aquellos bosques que se han
originado a través de la plantación de árboles de una misma especie o combinaciones
con otras, efectuadas por el ser humano.
 Crianza de animales silvestres: es la actividad del hombre que involucra el manejo
de animales pertenecientes a especies no domésticas, bajo condiciones
de cautiverio o semicautiverio, con la finalidad de que a través del mantenimiento,
crecimiento o reproducción de los individuos se atiendan demandas humanas o
necesidades de la ciencia y de la conservación.
 Producción de plantas medicinales: En el cultivo de las plantas medicinales, la
producción agroecológica se debe desarrollar sobre la base de prácticas agrícolas que
eviten la contaminación del medio ambiente y que no sólo reporten beneficios al
suelo, sino que también permitan que este proporcione las condiciones necesarias
para el buen desarrollo de las plantas y una menor susceptibilidad al ataque de las
plagas.
8

En tal sentido se deben aplicar tecnologías donde se tengan presente las interacciones
planta-suelo-condiciones climáticas-plagas; esta debe ser la forma actual de
explotación de las plantas medicinales, seres vivos en constante interacción con el
medio que las rodea.

2. Selección y evaluación de experiencias eco amigables.

Las experiencias que sean seleccionadas se les medirán:


2.1. Que sean económicamente viables.
 Por haber superado una escala minima de eficiencia.
 Por no depender de donaciones.
2.2. Que sean competitivas
 Que tengan ganancias mayores que el promedio de su sector.
2.3. Que posea características ambientales
 Que haga esfuerzos por reducir el impacto ambiental.
 Que haga esfuerzos por conservar los recursos naturales.
 Que muestre resultados por la vía de la gestión ambiental en términos de
ahorro e insumos, disminución de residuos, generación de ingresos, costos
evitados e imagen de empresa.

3. Criterios para la selección y evaluación de las experiencias eco amigables

3.1. Su grado de madurez en una empresa.


3.2. Accesibilidad o facilidad de implementación.
Para determinar la accesibilidad o facilidad con que la experiencia pueda
multiplicarse o implementarse, se acudió al componente tecnológico. La mayor
calificación, en un rango de 1 a 3, se asignó a las experiencias de mayor
accesibilidad, y la menor calificación se le dio a aquellas experiencias que
implicaron un mayor o más complejo componente tecnológico.
Accesible – Mediamente accesible – Poco accesible
3.3. Existencia de un mercado potencial.
La investigación de nichos de mercado como muchos productos orgánicos,
maderas certificadas, pesticidas y fertilizantes naturales, fibras y otros productos
no – maderables, requiere de atención especial y dedicada.
 Si existe un mercado,
 Hay posibilidad de un mercado.
 No hay mercado.
9

3.4. Disponibilidad de un sistema de gestión ambiental.


Conjunto de actividades, normas e instrumentos para la planeación, gestión,
ejecución y supervisión de obras, con el objetivo mitigar, corregir y compensar
los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos potenciales
positivos.
 Procesos de diseño.
 Producción.
 Comercialización.
 Tratamientos de residuos.
3.5. Capacidad de respuesta a problemas económicos inmediatos.

 Ofrece trabajo, capacitación y valores socio – culturales.


 Ofrece solamente trabajo.
 No ofrece mejoras en la economía local.
3.6. Posibilidad de generar servicios ambientales.
Son recursos o procesos de los ecosistemas naturales (bienes y servicios) que
benefician a los seres humanos. Incluye productos como agua potable limpia y
procesos tales como la descomposición de desechos.
Primordial:
 Agua
 Suelo
 Biodiversidad
 Aire puro

4. Asignación de puntajes a los criterios de selección.

La calificación es entre 1 y 3, el cual el mejor que es 1 es a aquellas experiencias que


estuvieron más alejadas de llegar a comercializarse o que no tenían perspectivas de
comercialización. Y la mayor que fue 3 se asignó a aquellas experiencias que
estuvieron más cerca de comercialización o con mayores perspectivas de alcanzarla.

 Proyecto
 Experimentación
 Comercialización
 Promoción
 Divulgación
 Capacitación y transferencia de tecnología
10

CONCLUSIÓN
Los factores que influyen en la evaluación económica de prácticas productivas, sostenible y
eco amigable son diversas y variadas que nos sirven de mucho para identificar y buscar
soluciones a la problemáticas de la población, y de esta manera reducir el impacto que genera
la globalización mediante la implementación de los programas y políticas medio ambientales,
teniendo en cuenta los factores que influyen en la evaluación económica productiva,
sostenible y eco amigable; logrando un desarrollo sostenible que sea eficiente y equitativo
para los individuos que conforman la sociedad.
11

REFERENCIAS
Barzev, R (2002). Guía Metodológica de Valoración Económica de bienes, servicios e
impactos ambientales – Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos naturales en el
Corredor Biológico Mesoamericano

También podría gustarte