Está en la página 1de 7

Prehistoria Universal I Lucía Rodríguez Ortega

TEMA 3- TECNICAS DE TRABAJO EN LA


ARQUEOLOGIA PREHISTORICA
TECNICAS DE DATACIÓN EN PREHISTORIA

En la investigación prehistórica ha sido fundamental fijar el tiempo cronológico al análisis del


tiempo social (formaciones sociales, sociedades prehistóricas). Las técnicas de datación han
posibilitado tener una escala amplia de fechas y cronologías donde situar acontecimientos y
asentamientos. Actualmente se puede trabajar con diferentes técnicas y se tiende a utilizar en los
estratos o niveles arqueológicos varias de ellas, lo que permite definir y precisa la cronología de
dicha ocupación. El inicio de estas técnicas de datación basadas en la radioactividad se debe
primordialmente a físicos: son las técnicas radiométricas.

TECNICAS DE CRONOLOGIA RELATIVA

Hay sistemas en la Arqueología prehistórica que están vinculados a la sucesión de capas de tierra
que conforman una secuencia arqueológica. La estratigrafía consiste en que cuando se forma un
nivel de tierra y se deposita sobre otro, cronológicamente el segundo es posterior; en estos
estratos hay productos arqueológicos, fauna, … que caracterizan una época determinada. En
Arqueología sirve para analizar las ocupaciones humanas- culturas en los modelos tradicionales

La fecha de los productos arqueológicos no nos da la fecha exacta, sino indica que un determinado
objeto es anterior a otro con relación a su posición en un estrato

Estratigrafía: Data los estratos arqueológicos y geológicos con relación a la situación de la


secuencia de estratos

Tipología: Analiza las formas de objetos permitiendo tener aproximaciones cronológicas de los
mismo. Para Bordes es la ciencia que permite reconocer, definir y clasificar las diferentes
variedades de útiles que aparecen en los yacimientos

Hay principios básicos en la estratigrafía, como superposición de estratos, que indica que el estrato
superior es más reciente que el que está en su base, constituyéndose un registro arqueológico
vertical; igualmente un registro horizontal donde todos los objetos de un mismo estrato son
coetáneos. A veces hay alteraciones, por ejemplo, fenómenos tectónicos que alteran la posición de
los estratos.

1
Prehistoria Universal I Lucía Rodríguez Ortega

Se están aplicando técnicas de Micro morfología de suelos, se analiza los cambios climáticos,
alteraciones mecánicas, paleo ambientes, … Hay alteraciones importantes como:

Solifluxión: Los sedimentos más antiguos se deslizan sobre otros más modernos

Crioturbación: Alteraciones posteriores a la deposición de niveles por frío

Percolación-circulación de aguas en capas permeables

Erosión

Hay conceptos como ``nivel in situ´´ que indica que un nivel está en posición primaria, que no ha
sufrido perturbaciones; un ``nivel desmantelado´´ que considera que está en posición de
deposición secundaria. Los factores antrópicos generan alteraciones en las secuencias (limpiezas de
suelos, fuegos, fosas, hoyos, …), por ello es conveniente en una cueva o pablado conformar la
secuencia arqueológica en varios lugares de este. Se utiliza la llamada ``Estratigrafía Horizontal´´,
que es excavar niveles de 5 cm que con ayuda de Micro morfología de suelos y estudios geológicos
permitirá conformar y analizar los estratos naturales

Los fósiles- guía fueron usados como indicadores cronológicos de culturas y conjuntos
arqueológicos, se precisaban contextos culturales, La estratigrafía sigue teniendo importancia
asociada a la secuencia de micromamíferos, palinología, cronoestratigrafía, …

TECNICAS DE DATACIÓN ABSOLUTA

Han permitido fijar el tiempo histórico, la cronología de una determinada ocupación, …. Basados en
sistemas físico- químicos. La cronología absoluta está basada en la cuantificación del tiempo

a)cronología climática

Se han obtenido calendarios climáticos, vinculados en la Geología y Paleontología

Como marco climático general el Cuaternario se va a caracterizar por el primer periodo frío en el
registro fósil. La base climática del Cuaternario va a representar la sucesión de momentos fríos
(glaciares) con fases cálidas (interglaciares); dentro de las etapas glaciares habrá estadios
(momentos de máximo frio) e interestadios (fase más cálida)

b)escala temporal de los isótopos de oxígeno

Por este estudio se ha podido obtener la temperatura y morfología de las diferentes especies; está
relacionado a la cantidad de agua contenida en los glaciares

El registro de los isótopos de oxigeno (016-018) permite comprobar cómo en los periodos glaciares
el 018 es más abundante que en periodos interglaciares. Se alcanzan hasta 30 estadios isotópicos

2
Prehistoria Universal I Lucía Rodríguez Ortega

c)cronología de las varvas

Se basa en la oscilación estacional y anual en la sedimentación de los materiales arrastrados por un


glaciar y depositados en los fondos de lagos alimentados por el mismo glaciar. Así se obtienen
secuencias de laminaciones cuyo espesor varía según la estación del año y las oscilaciones
climáticas anuales

d)la dendrocronología

Es el sistema de datación basado en el recuento de los anillos de madera encontrados en el registro


fósil arqueológico, ha ayudado a calibrar el C.14. Procede del griego: dendron= árbol, chrono=
tiempo, logos= estudio

No permite su estudio para sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas, se ha usado en robles o


pinos. Se basa también en que los árboles de una misma zona reflejan cambios climáticos y
constantes que permiten la datación de diferentes registros en una misma zona

e)las dataciones por isótopos radioactivos o relojes atómicos

A mediados del S.XX los avances en física nuclear se aplicaron a la arqueología y prehistoria

Consiste en la propiedad de los isótopos (átomos) radioactivos que tienen un núcleo inestable que
tiende a estabilizarse; se observa una tendencia a la estabilidad, expulsando partículas sobrantes
además de emitir energía al efectuar este proceso. Estos procesos (relojes atómicos)

EL RADIOCARBONO C14

La formación de los átomos del C14 se realiza en la alta atmósfera debido a la interacción de rayos
cósmicos y nitrógeno 14; se combinan con el oxígeno y forman ``moléculas de dióxido de carbono
pesadas´´. A partir de este momento entran a formar parte de la vida vegetal, incluyéndose en la
biosfera (animales y plantas); al mismo tiempo penetran en los océanos formando parte de las
conchas y los depósitos oceánicos. Así, la atmósfera, la biosfera, y los océanos forman una reserva
de intercambio de carbono

La materia orgánica al morir cesa su intercambio de carbono, produciéndose una pérdida de C14
que no es reemplazado, ofreciendo así la oportunidad de que esta desintegración pueda ser
medida y ofrecer la fecha de muerte de la materia

Los primeros resultados se obtuvieron a partir de los restos de vigas de madera de las tumbas de
Zoser y Snefrú. En los últimos años el sistema se ha desarrollado enormemente con la utilización

del acelerador del espectrómetro de masa (AMS); el sistema es más caro, pero su precisión es muy
alta y requiere una muestra de tamaño muy reducida
3
Prehistoria Universal I Lucía Rodríguez Ortega

Las fechas resultantes se ofrecen en años antes de presente considerado a partir de 1950; la cifra
obtenida representa un valor medio, pero se presenta siempre un margen de error. Con el
progreso de la técnica el margen de error cada vez es menor

Por medio de la Dendrocronología se está precisando el calendario; puede haber contaminaciones


de muestras sobre todo en la recogida, si hay contaminación los resultados darán fechas más
recientes que la auténtica. El límite de C14 se encuentra alrededor de 40.000 años, pero ya se
puede alcanzar a los 50.000 años

La edad cronométrica es el intervalo de tiempo en años desde que ha ocurrido un evento geológico
o arqueológico hasta una fecha fija situada en el presente, se aconseja la anotación abreviada de la
unidad cronométrica año como ``a´´, y sus múltiples como ``ka´´(1.00 a), y ``Ma´´(1.000.000 a)

No hay ninguna técnica perfecta y es común recomendar datar un yacimiento por varias técnicas:
las edades radiocarbónicas que se han calibrado por Dendrocronología son anotadas como ``CAL´´ y
pueden presentarse como fechas AD (después de cristo) o fechas BC (antes de Cristo)

SERIES DE URANIO: U234/ Th230

Las dataciones obtenidas por el sistema de uranio implican la utilización del torio 230, y en
ocasiones del protactinio 231. El uranio natural se compone de dos isotopos radioactivos:

Uranio 235

Uranio 238; este se relaciona con el uranio 234, seguido del torio230

La calcita estalagmita constituye el material más indicado para ser sometido a esta datación.
Utilizar ambas cadenas es muy útil, para su medición se utiliza un espectrómetro alfa, a lo que
precede un proceso químico de extracción del uranio- torio. Esto puede evitarse con un
espectrómetro gamma de alta resolución, cuya resolución es más elevada y la cantidad de muestra
requerida es mucho menor

De esta forma los yacimientos kársticos en cuevas en las que aparece costras estalagmiticas
pueden ser susceptibles de datación por este sistema. Las muestras pueden tomarse también de
espeleotemas (estalactitas, estalagmitas), además de costras estalagmíticas

Los resultados han sido espectaculares, otras muestras para ser datadas por este sistema son
huesos y dientes, corales, conchas de moluscos, …

4
Prehistoria Universal I Lucía Rodríguez Ortega

POTASIO ARGÓN: K40/ Ar40

Constituye uno de los sistemas más conocidos; el potasio/argón se basa en las propiedades del
débil isótopo radioactivo potasio 40. Cuando este isótopo decae, se forman 2 productos:

El Calcio 40

El Argón 40; este es un gas y es su acumulación la que sirve de


base a la datación

El potasio 40 está contenido en minerales que componen la lava y en cenizas volcánicas. Muchos
yacimientos del Cuaternario se han podio datar por este sistema, lo que ha favorecido un gran
progreso en el conocimiento de las cadenas evolutivas de la hominización

El argón se determina mediante un espectrómetro de masa que registra el gas emitido con la
fusión de la muestra. La relación entre el argón 40 y potasio 40 dará la edad. Como todos los
sistemas ha precisado tiempo para calibrarse; la contrastación con distintas muestras, laboratorios,
y otros sistemas es aconsejable

HUELLAS DE FISIÓN

Se basan en el efecto acumulativo de la radiación nuclear sobre la estructura de cristales. En


Arqueología se ha asociado a restos humanos.

La base de la técnica se funda en las características del uranio 238, que sufre una desintegración
espontanea en la que en vez de emitir una partícula alfa, existe una mínima probabilidad de que su
núcleo se divida en 2 más pequeños; estos fragmentos se repelen entre sí; y a su vez causan un
trastorno sustancial en la estructura del mineral o cristal dejando huellas que pueden verse por un
microscopio

Una temperatura elevada funde las huellas, por lo que un fuerte calentamiento sitúa el reloj a cero;
la acumulación de huellas producidas posteriormente al momento de intenso calor sirve para
registrar el tiempo transcurrido desde entonces. Se precisa la utilización de productos químicos,
microscopio óptico, reactor nuclear, …

5
Prehistoria Universal I Lucía Rodríguez Ortega

TERMOLUMINISCENCIA (TL) Y
LUMINISCENCIA ÓPTICA SIMULA (OSL)

La Termoluminiscencia ha sido una técnica usada inicialmente para la datación de cerámicas, se ha


ido aplicando a contextos cronológicos anteriores al límite del radiocarbono. Las muestras son
sobre todo rocas silíceas quemadas; la fecha obtenida indica el último calentamiento o fuego
sufrido por la muestra. Consiste en medir la cantidad de luz emitida por algunos minerales
cristalinos al ser calentados en laboratorios.

La OSL permite datar la energía de la última acumulación energética de luz sobre granos de cuarzo
en depósitos arqueológicos

ELECTRO SPPIN RESONANCE (ESR)

Se aplica especialmente sobre esmalte dentario y roca silíceas quemadas. Necesita conocer la
``dosis anual´´ de flujo radioactivo del deposito

El sistema se basa en la capacidad de absorción de uranio por parte de las partículas que se
encuentran en determinadas materias, debido a una radiación electromagnética. La medición se
hace detectando la presencia de un campo magnético fuerte y estable: ``A mayor número de
electrones, mayor absorción, cuya medida nos dará la edad de la muestra´´

Sus resultados han sido óptimos. Durante los últimos 20 años la cronología ESR combinada con la
serie del uranio ha permitido avanzar con el conocimiento de las primeras poblaciones de Europa

RACEMIZACIÓN DE AMINOÁCIDOS

Es un sistema utilizado para datar cuando no es posible utilizar otros métodos o como contraste
con ellos; es el basado en la medición de los aminoácidos, que son la base estructural de las
proteínas que constituyen la mayoría de la parte orgánica de los seres vivos

Cada tipo de aminoácido al ser sometido a análisis se muestra ``Levógiro´´(sustancia que gira a la
izquierda del plano de luz polarizada), después comienza una lenta conversión mostrándose
``Destrógiro´´(sustancia que gira a la derecha el plano de luz polarizada); hasta que se alcanza un
equilibrio de las dos formas (50% cada una). Este proceso se llama ``racemización´´, la datación se
basa en la medida de esta proporción

La racemización al ser un proceso molecular tiene una escala temporal dependiente de la


temperatura; por eso en el proceso de la datación es necesario conocer la correlación climática del
yacimiento y depósito, así como sus condiciones de humedad

6
Prehistoria Universal I Lucía Rodríguez Ortega

PALEOMAGNETISMO

Se utiliza en depósitos de arcilla y en fragmentos de cerámica; el Arqueo magnetismo empezó


utilizándose para el contraste de cerámicas

El Paleo magnetismo consiste en el estudio del cambio de polaridad, cuando se produjo una
inversión de la dirección del polo magnético

En el caso de un periodo de polaridad inversa, el norte de una brújula se encontraría en la


Antártida en lugar del Ártico; ha habido 7 u 8 episodios de estos cambios de polaridad

El Paleo magnetismo es importante para establecer secuencias cronológicas en el Paleolítico; así el


periodo Matuyana es donde comienza el periodo de Brunches

También podría gustarte