Está en la página 1de 21

El tiempo geológico, la historia se mide por años y siglos: por millones de años.

La
geología una cronología relativa, por eso decimos que tiempo geológico es la
construcción cronológica, absoluta o relativa, de todo lo acontecido a través de
millones de años en la historia de nuestro planeta.

Esta historia esta ligada a la evolución de su dinámica interna y externa, que de una u
otra manera, han venido transformando la corteza terrestre.

Así mismo como la ciencia de la historia necesita de documentos para conocer el


pasado, también la cronología geológica exige testimonios que hayan dejado
constancia de los principales procesos que han afectado a la Tierra. Sólo se cuenta
con verdaderos testimonios históricos, en este sentido, a partir de la formación de las
primeras rocas.

Las rocas mas antiguas fechadas hasta ahora son rocas graníticas de Canadá y de
África que forman intrusiones en rocas todavía mas antiguas. Su edad es de unos
3300 millones de años, que es también la edad de algunas rocas traídas de la luna en
el programa apolo.

Se han fechados algunos meteoritos que tienen hasta 4500 millones de años; y rocas
de esas edad se han encontrado últimamente en dos islitas del centro atlántico
cercanas al Ecuador.

Es posible que formen parte del material original no alterado de la Tierra. No se


conocen tales rocas en los continentes, lo que puede ser debido a que los repetidos
procesos de fusión y de mezcla destruyeron una y otra vez los materiales antes de
formar costra.

Es completamente desconocido el tiempo transcurrido desde el aislamiento del


planeta Tierra en el sistema Solar hasta constituirse en cuerpo independiente con la
formación de una costra. Este tiempo forma su período cosmogónico durante el cual
la temperatura bajó desde la de una esfera incandescente a unos 500ºC su duración
se calcula entre 100 y 600 millones de años.

A partir del momento en que existió la costra terrestre comienzan los tiempos
geológicos. Sus eventos se estudian en la Geología Histórica. El tiempo transcurrido
entre la formación de las rocas mas antiguas y el comienzo del período Cámbrico
forma un larguísimo intervalo, conocido con el nombre de Precámbrico. Para el
estudio de este período dispone el Geólogo solamente de su litológico. Sus únicos
testimonios son las rocas, y entre ellas son específicamente las rocas estratificadas,
las que pueden considerarse como las hojas de su diario.

A partir del Cámbico son los restos petrificados y rastros organismos los que
representan los mas valiosos testigos del pasado. Si las rocas son como las hojas del
diario, los fósiles son los caracteres impresos en las hojas, que al geólogo incumbre
reunir en palabras para escribir la historia de la tierra. La interpretación, tanto de las
rocas, como de los fósiles, presupone el conocimiento de las leyes de la Geología
histórica.

a) Ley de la superposición de los Estratos:


Esta ley se llama también principio de la sucesión estratigráfica y afirma que en un
apilamiento de estratos sedimentarios, un estrato es mas joven que el situado bajo él
y es mas antiguo que el que está situado encima.

b) Ley del actualismo:

Llamada también, ley del uniformismo. Esta ley que fue formulada por Karl Von Of y
luego por Charles lyell, admite en términos generles que los procesos geológicos han
ocurrido siempre en la misma forma que ha acaecen en la actualidad, y que da bien
expresa en la breve frase: El presente es la clave del pasado.

c) Ley de la sucesión faunística:

Esta ley afirma la posibilidad de reconocer cada periodo geoologico por los retos
fosiles de los seres vegetales y animales que en el vivieron. La observación de los
fosiles, como la de los seres vivientes actualmente, nos demuestra que la vida cambia
y nos indica además, que el cambio ha sido progresivo, desde la forma sencilla hasta
la forma compleja en orden definido y determinado.

Esta ley se conformada por el hecho de que en todos los continentes, hubo una
antiquísima edad de los trilobites, a la que siguieron sucesivamente a la edad de los
amonites, de los peces, de los reptiles y los mamíferos. Estos fósiles quie rodean la
tierra permiten reconocer los estratos representante de las grandes unidades
cronológicas: Las eras y los periodos.

Tiempo geológico
Relojes geológicos: Cuando se desea
expresar la sucesión y la duración de un
acontecimiento se emplea un patrón de
medición, mediante el uso de
determinados aparatos, más o menos
precisos, que pueden indicar la relación
del hecho ocurrido y la duración del
acontecimiento que se desea medir. Las
mediciones del tiempo han variado
conforme progresa la tecnología. La
civilización ha utilizado medidas prácticas
referidas al tiempo sidéreo, el cual está
relacionado con la rotación de la tierra,
con respecto a una estrella fija; al tiempo
solar, que se refiere al tiempo
transcurrido entre dos culminaciones
superiores del Sol (mediodía verdadero)
o el tiempo civil que parte de media
noche a la siguiente media noche.

Los primeros aparatos utilizados por la humanidad para la medición del tiempo fueron
los relojes. Primero los relojes solares, luego las clepsidras que eran los relojes de
arena o agua, todos instrumentos muy inexactos. Posteriormente se utilizaron los
relojes de péndulo que gozaban de mayor precisión, hasta que se construyeron los
cronómetros. Estos últimos, permiten cronometrar los acontecimientos en sus
diversas variedades: relojes con taquímetro para medir velocidades móviles que
cubren distancias conocidas, el telémetro que permite estimar la distancia de un
suceso visible o audible. Con este tipo de cronómetros se obtiene una precisión de
1/5 segundos. Finalmente se construyeron los relojes de cuarzo piezoeléctrico de una
gran exactitud en la medición del tiempo, tal como el que existe en el Observatorio de
Cagigal. Los relojes atómicos son la última palabra en precisión, y se basan en los
fenómenos de la resonancia atómica o molecular, especialmente la delcesio, cuyo
retraso en miles de años es apenas de décimas de segundo.

La medición del tiempo es de gran interés, cuando se trata de medir los


acontecimientos no sólo del presente sino del pasado y del futuro. Es importante
predecir cualquier acontecimiento medible del futuro y también saber lo que ocurrió en
el pasado si se refiere a la historia de la Tierra. Sin embargo, no han sido los relojes
en sus múltiples variedades los que han permitido medir la antigüedad de la Tierra ,
sino una serie de técnicas que han concedido crear una escala de tiempo tan amplia,
que resulta imposible ser abarcada por una persona en su existencia.

La edad de la Tierra:
Esta es una de las grandes incógnitas
científicas, por lo cual ha sido objeto de
muchos estudios e investigaciones,
encontrando grandes discrepancias de
criterio. Se han utilizado métodos variados
para tratar de averiguar la edad de la tierra,
de las numerosas evidencias se ha llegado
a la conclusión, que el planeta Tierra es
muy antiguo. Entre los procedimientos
empleados para determinar la edad, ya
sea relativa oabsoluta, algunos se basan en
evidencias de orden físico, como es el
proceso de sedimentación que originó
grandes secuencias estratigráficas de varios
metros de espesor, permitiendo calcular la
edad relativa aproximada.
Si los estratos de una formación geológica son casi horizontales, se presume que el
estrato superior es más reciente que la capa o estrato inferior que le sirve de base a
la formación. Se le compara con los sedimentos que actualmente se depositan en el
fondo de los mares, en relación con el tiempo empleado para formar determinada
área de sedimentación.

Otro procedimiento utilizado es el basado en la evolución de las especies


o evidencias de orden biológico, o sea que la edad relativa se puede estimar por el
contenido fósil de los estratos de una manera más aproximada. Otros, se han basado
en el supuesto enfriamiento que experimentó la Tierra en el transcurso de su
evolución, así como también en la salinidad de los océanos. Sus resultados en ambos
casos, han sido insuficientes para la determinación de la edad de la Tierra. Sin
embargo, por cualquiera de las evidencias empleadas, procesos de sedimentación o
la evolución de las especies, no se puede llegar a una cifra real para determinar la
edad de la Tierra , ya que la vida sobre ésta apareció mucho después de haberse
solidificado, por lo cual cuando se hace referencia a la edad de la Tierra , se hace
desde su fase de solidificación.

Los procedimientos modernos, basados en la determinación de la edad absoluta de la


Tierra se apoyan en la desintegración atómica que experimentan ciertos elementos
radiactivos de algunos minerales de la corteza terrestre. Estos cálculos han
proporcionado excelentes resultados en la medición del tiempo geológico, en cuanto a
la edad de las rocas se refiere.

Determinación del tiempo geológico mediante el uso de la radioactividad


Los materiales radioactivos tienen periodos de desintegración variables, desde
fracciones de segundo hasta miles de años. El método de uranio es el más
empleado en la determinación de la edad de las rocas, especialmente de las rocas
ígneas, ya que el uranio (U238) se halla ampliamente distribuido en la naturaleza, en
pequeñas cantidades, en el mineral llamado Uranita (UO3). El método consiste en la
desintegración lenta y espontánea de un isótopo con la emisión de ocho iones de
helio de masa cuatro (He4) hasta cambiar los átomos de uranio en su último producto
estable de desintegración: el plomo (Pb2O6). Este método, ha permitido fechar las
rocas más antiguas de la corteza terrestre, como ocurre con algunas de África y el
Canadá, con una edad de 3.300 millones de años.

La desintegración de U238 forma una familia Uranio-Radio, pasando por catorce


etapas que se esquematizan en el cuadro siguiente:

Partícula alfa (a). Tiene una masa (2 iones) igual a la de un átomo de helio y una
carga positiva dos veces mayor que la carga negativa de las partículas beta (b).
Cuando se desintegra el Uranio 238, emite y pierde una partícula a de su núcleo,
puesto que la partícula a tiene una masa de 4, el elemento que transmuta es el Uranio
X1, de masa 234. Cuando se desintegra un átomo de Radio 226, se producen dos
elementos gaseosos: Radón y Helio (partícula a). La partícula a cargada atrae
fácilmente hacia ella los electrones para convertirse en un átomo de helio neutro y
estable, y a su vez se desintegra. Cuando esto pasa emite otra partícula a y resulta
otro elemento inestable. Partícula beta (b). La masa y la carga de las partículas beta
son idénticas a las del electrón. Las partículas beta, más ligeras que las a , son
desviadas fácilmente. Su rastro es débil y ondulado. Las partículas b producen 1.000
iones, mientras que las partículas a producen 100.000 iones y son rectilíneas.
(Haz clic aquí para observar el cuadro).

Otro método bastante utilizado para determinar la edad de las rocas, es el


de Godschmit, o sea a partir del Rubidio Estroncio (Rb/Sr), que proporciona
resultados muy aceptables, pasando al isótopo radioactivo de Rubidio (Rb 87), que se
desintegra en un período aproximado 6,2 x 10 9 años y origina el Estroncio (Sr 87).
Por este método se determinó la edad del Escudo Guayanés, Complejo de Guayana
o formación de Imataca en 3.200 millones de años.

La determinación de diferentes edades de rocas, por cualquiera de los métodos


radioactivos, llevados a cabo en diversos lugares, y del estudio de los meteoritos, ha
llevado a concluir, que la Tierra tiene una edad absoluta de unos 4.500 millones de
años.

El carbono 14
Este método, ha sido utilizado para obtener la fecha de algunos elementos orgánicos
y así, extrapolar este conocimiento a la edad de la Tierra. El método está basado en
la medida del elemento radiactivo carbono 14, que se encuentra en todos los tejidos
vivos. Como resultado de la radiación que pasa a través de la atmósfera superior de
la tierra, los átomos ordinarios de nitrógeno se transforman en carbono 14 radiactivo.
Algunos de estos átomos radiactivos son entonces, incorporados en las moléculas de
dióxido de carbono las cuales, son a su vez absorbidas por las plantas en el proceso
de fotosíntesis. Los animales consumen material vegetal o carne cuyo origen también
está vinculado en alguna forma con las plantas. Cada organismo en sí, ya sea planta
o animal, contiene una cierta cantidad de carbono 14 radiactivo.

Cuando un organismo muere, la absorción de carbono 14 cesa y el elemento


radiactivo comienza el proceso de decadencia de regreso a nitrógeno. Al medir la
cantidad de carbono radiactivo en una muestra se puede determinar la fecha de su
muerte. Cuanto más carbono 14 esté presente, menor será la edad y cuanto menos
tenga, más antiguo será el espécimen. Al igual que los otros métodos de fechado
radiométrico, el método Carbono 14 depende de varias hipótesis. Primero, para que
este método de fechado funcione, la cantidad de carbono radiactivo en la atmósfera
de la tierra debe haber sido constante. Esto significaría que la tasa de formación de
carbono radiactivo habría tenido que ser igual a la tasa de decadencia en la época en
que vivió el espécimen. Segundo, hay que suponer que la medida de decadencia era
en el pasado la misma de hoy. Tercero, ninguna contaminación de carbono radiactivo
podía ocurrir desde la muerte del espécimen.

Estratificación
La estratigrafía ha sido una de las formas de estudiar el pasado, esta ciencia estudia
los estratos que se forman debido a la sedimentación. La estratificación puede ser:

Paralela: Cuando las diversas capas se


mantienen más o menos paralelas en
todas su extensión.
Cruzada: Cuando las capas presentan una
estratificación inclinada y se cruzan. Los
estratos cuando se depositan son
horizontales o casi horizontales. Esto se
conoce en estratigrafía comoPrincipio de la
horizontalidad original. Sin embargo, los
estratos pueden deformarse debido a
causas internas. Cuando los estratos
conservan su horizontalidad original, es
posible determinar la edad relativa de una
formación geológica.

Las observaciones topográficas y la observación de fósiles al sur de Inglaterra,


permitieron formular la Ley de superposición de los Estratos que dice lo siguiente:
“En una formación sedimentaria, el estrato o capa superior es el más reciente, siendo
la más antigua la que le sirve de base a la formación”. Sin embargo, no siempre la
mayoría de los estratos ofrecen continuidad estratigráfica, ya que pueden faltar una o
varias capas sucesivas, esto puede deberse a la sedimentación nula o irregular o
debido a efectos de la erosión, originando una discontinuidad estratigráfica o
discordancia.

Discordancias:

Las discordancias son interrupciones


temporales de una secuencia
estratigráfica, debidas a una interrupción
del depósito durante un intervalo
considerable de tiempo. El intervalo de
tiempo en que ocurre una discordancia
se denomina Hiato. Estas discordancias
se han clasificado en: angular, litológica,
erosional y estratigráfica.

Discordancia angular: Cuando las formaciones sedimentarias descansan


sobre las formaciones inclinadas o plegadas, o sea, entre las rocas más
antiguas y las más recientes:
En este tipo de discordancia, los estratos verticales o plegados, son los más
antiguos, puesto que fueron deformados, y los estratos horizontales son los
más recientes, por haberse depositado sobre los estratos verticales o
plegados.
Discordancia litológica:
Se presentan cuando las formaciones sedimentarias descansan sobre las
rocas ígneas o metamórficas, o sea que las rocas sedimentarias son
discordantes con las rocas no estratificadas.
Discordancia erosional:
Cuando los estratos de dos formaciones son paralelos, presentando en el
plano de separación una superficie irregular, o sea una antigua erosional.
Discordancia estratigráfica:
Cuando en varias capas o estratos paralelos, las superficies de contacto
son separadas por simples planos de estratificación.

Historia geológica de Venezuela

Los estudios geológicos de Venezuela se


remontan al período precámbrico, donde
se produjeron algunas de las formaciones
geológicas más impresionantes de este
país. Entre ellas se encuentran: El Escudo
de Guayana y la Cordillera de Los Andes
Venezolanos.

1. El Escudo de Guayana
Representa la estructura geológica más
antigua de Venezuela. No es una unidad
geológica aislada, está relacionada con el
Escudo brasileño o amazonia. Ambos Escudo Guayanés
macizos son restos del gran continente
Godwana.
El macizo o Escudo Guayanés, está formado por un conjunto de rocas cristalinas
antiguas que han experimentado con el paso del tiempo un intenso metamorfismo. La
peculiar estructura y el aspecto morfológico del macizo se debe al complejo de rocas
que lo forman, las cubiertas sedimentarias que lo cubren, el desgaste producido por la
erosión, las transgresiones y regresiones marinas y losmovimientos
espirogénicos y movimientos orogénicos.

El escudo de Guayana ocupa el arco formado por el río Orinoco en el Estado Bolívar
(hacer link con Edo. Bolívar del mapa RENa) y el Territorio Amazonas (hacer link con
Amazonas del mapa RENa) , o sea casi un 50% de la superficie total de Venezuela.
Está comprendido aproximadamente entre los meridianos 61º y 67º de longitud Oeste,
y los paralelos 1º y 8º de latitud boreal. Las rocas más antiguas de Venezuela que
forman el Escudo de Guayana y que han sido estudiadas, en parte se les ha dado el
nombre de complejo basal. Con el objeto de facilitar su estudio y establecer posibles
correlaciones con otras regiones petrográficas, se han descrito diferentes
formaciones, complejos y grupos:
• Complejo de Imataca: Es una secuencia
sedimentaria altamente metamorfizada, al
Norte del Escudo de Guayana, su área
está comprendida aproximadamente entre
el río Caura y el territorio Delta Amacuro,
de unos 400 Km . de largo por 200 Km.
de ancho con un espesor estimado de
4.500 metros . Este complejo se
caracteriza por la presencia de gneis,
anfibolitas piroxénicas, cuarcitas
ferruginosas, intrusionado, por rocas
graníticas y diques basálticos. En algunos
lugares hay intrusiones de granito biotítico
formando montículos ovalados originados
por refusión del complejo basal, tal como
ocurre con el Granito de La Encrucijada ,
cruce de la carretera Puerto Ordaz-
Ciudad Pilar y Upata.

El Complejo de Imataca, tiene una gran importancia económica porque en él se


localizan importantes depósitos de manganeso, concentraciones de caolín, mármoles
dolomíticos y bauxitas lateríferas.

Supergrupo Pastora: En este supergrupo, se incluyen el Grupo Carichapo y


la Formación Yuruari.

• Grupo Carichapo: descansa sobre el


complejo de Imataca y discordante,
su localidad tipo, se encuentra en el
río Carichapo, la litología se
caracteriza principalmente por
anfibolitas metamorfizadas, con lavas
andesíticas, intercaladas por rocas
sedimentarias,
jaspes y esquistos. Se incluyen en
este
grupo, dos formaciones:

Formación El Callao: Es la parte inferior del Grupo Carichapo. Su localidad tipo está
ubicada en el río Yuruari, cerca de El Callao. Formada por lavas volcánicas de grano
grueso y fino del tipo andesítico basáltico. Su espesor ha sido estimado en unos 3000
metros . Está intrusionada de rocas graníticas por el Complejo de Supamo. Está
atravesada por las vetas de cuarzo aurífero o de filón, que se explotan en la región de
El Callao.

Formación Cicapra: Es la secuencia superior del Grupo Carichapo, habiéndose


tomado como localidad tipo, la quebrada de Cicapra, afluente del río Yuruari. Se le ha
asignado un espesor de 2000 metros . Su litología característica está conformada por
esquistos anfibólicos intercalados por brechas, conglomerados volcánicos
metamorfizados, intrusionada por diques porfidicos.

• Formación Yuruari: la localidad tipo, se


encuentra en el río Yuruari cerca del
pueblo Pastora. Se le ha asignado un
espesor de 5.000 metros y la coloca
suprayacente a la Formación El Callao,
constituida litológicamente por fragmentos
volcánicos, brechas tobáceas hasta de
300 metros de espesor, grauvacas, filitas,
esquistos cloritosos. Es una secuencia
sedimentaria formada en aguas someras
que experimentó el metamorfismo
regional y térmico.

• Formación Caballape: Es una secuencia discordante del Grupo Carichato, cuya


localidad tipo se encuentra en la quebrada Dividival, afluente del río Caballape,
sus características litológicas son grauvacas, sedimentos conglomeráticos,
fragmentos volcánicos, tobas, brechas. Su espesor ha sido estimado entre 6.000
a 8.000 metros.

• Grupo Cuchivero: Litográficamente, comprende un grupo de rocas ígneas,


esquistos metamorfizados, efusiones volcánicas, cuarcitas, micáceas,
conglomerados y tobas, en las regiones de los ríos Cuchivero, Aro y Paragua. Se
destacan relieves o colinas bajas, llamadas Galeras de Cinaruco, que forman la
Formación Cinaruco, que se prolonga en el Estado Apure y está constituida
principalmente por cuarcitas seríticas y ferruginosas, filitas y conglomerados.

• Formación Roraima: Comprende


una secuencia sedimentaria, cuyos
estratos
son casi horizontales, con escaso
metamorfismo, fue observada
inicialmente
en el Cerro Roraima y posteriormente
en
otras regiones del Estado Bolívar y
Amazonas. Litológicamente está
conformada por conglomerados
cuarzosos feldespáticos, lutitas,
areniscas
arcósicas, jaspes verdes y rojos,
cenizas volcánicas, intrusionada por
mantos de diabasa.
Su espesor se estima en unos 2.600 metros. La Formación Roraima corresponde
a un ciclo de prolongada erosión, cuya secuencia sedimentaria es el resultado de
depósito de estuario y costanero.

Aspecto Morfológico del Escudo de Guayana:


Orográficamente no se presentan sierras ni cordilleras propiamente dichas en el
Escudo de Guayana, sin embargo, suelen aplicársele denominaciones como sierras y
serranías. Sólo existen hacia la parte central conjuntos dispersos de relieves
topográficos con características peculiares de mesetas chatas, llamadas tepuy, y
cuestas con bordes escarpados que le otorgan un relieve de tipo tubular, por donde
se desprenden saltos o cascadas de altura impresionante como el Salto Ángel de
1.005 metros de altura.
Estos relieves, que ocupan una extensión
de 175.000 Km2, son el resultado de una
dinámica erosional sobre la cubierta
sedimentaria del complejo basal, para
formar cerros aislados, como al Oeste del
río La Paragua , separados por amplias
llanuras, surcadas de corrientes fluviales,
muy numerosas, que en ocasiones ponen
al descubierto el substrato cristalino o
complejo basal. Las mesetas del Escudo
de Guayana, que en ocasiones sobrepasan
los 2.000 metros sobre el nivel del mar, al
descender por sus bordes escarpados,
escalonados se llega a las altiplanicies,
entre los 800 y 500 metros sobre el nivel
del mar, y finalmente a las llanuras o
sabanas, que corresponden a suelos
erosionados del Escudo.
El Escudo de Guayana está bordeado en toda su extensión por estas llanuras que
ocupan una superficie de unos 248.000 Km2. Después del Escudo de Guayana, las
rocas más antiguas de Venezuela, se encuentran en Los Andes Venezolanos. La
secuencia sedimentaria está representada desde el Precámbrico superior hasta el
Cuaternario.

2. Cordillera de Los Andes


Venezolanos
Los Andes Venezolanos forman una
estructura geológica muy compleja, de
gneises y esquistos que han
experimentado intenso metamorfismo,
intrusiones graníticas y algunas básicas,
formando mantos (Sills) y diques. El
complejo andino ha sido recubierto en
parte, por areniscas, pizarras, calizas,
conglomerados y material morrénico, lo
que ha dificultado su estudio. El origen de
Los Andes venezolanos, tiene cierta
relación con las orogenias del
Precámbrico y Paleozoico.

Orogénesis Calcedónica: Esta orogénesis afectó la mayor parte de Europa y


América del Norte, posiblemente hacia el occidente de Venezuela se formó un
enorme geosinclinal cubierto por un mar poco profundo (somero), que sirvió de
cuenca receptora a los sedimentos acarreados por las corrientes fluviales y
provenientes de tierras vecinas. Este ciclo orogénico comenzó en el Precámbrico, con
el enorme peso de los sedimentos recibidos, el geosinclinal, entró paulatinamente en
su fase de hundimiento. Posteriormente, a causa de las fuerzas compresionales, las
potentes capas sedimentarias, se plegaron hasta dar comienzo al levantamiento de la
zona comprimida y fueron afectadas por algunas intrusiones graníticas y de rocas
básicas. Este primer ciclo orogénico está representado por la formación Bella Vista y
el Grupo Iglesias, como las secuencias más antiguas de los Andes venezolanos. Le
sigue la Formación Caparo , del Paleozóico, intrusionada por diques graníticos y
fosilíferos.

Orogénesis Herciniana: Se origina un nuevo geosinclinal, donde los detritos de los


desgastados relieves erosionados rellenaron la nueva depresión. Se da origen
entonces a las formaciones Mucuchachí, la Formación Sabaneta y la Formación
Palmarito. Cerrando el ciclo, sobre el flanco de Los Andes, se depositaron enormes
capas de conglomerados y areniscas fosilíferas de la Formación La Quinta,
del Triásico superior al Jurásico inferior.

Una vez desgastada la superestructura de la orogénesis Herciniana, al comienzo


del Cretáceo inferior, una nueva invasión marina (transgresión), cubre la mayor parte
del Norte y Occidente de Venezuela. Y en el Cretáceo Superior, las aguas de esos
mares poco profundos, llegan casi hasta el actual arco del Orinoco, bordeando el
Escudo de Guayana y formando un gran geosinclinal (Colombo-Venezolano), que
marca el comienzo de la Orogénesis Alpina , formándose el surco Táchira y Trujillo.
La secuencia estratigráfica que la representa es la Formación Colón (lutitas y calizas
fosilíferas, areniscas y conglomerados).

Al comienzo del Cenozoico, en el Paleoceno-Eoceno (Pleógeno), hay una retirada del


mar cretáceo (regresión marina). Quedando cubierto por los mares poco profundos
(epicontinentales), el Occidente de Venezuela, a la vez que surgía la Cordillera de la
Costa , quedan hacia el Centro Norte y parte Nor-Oriental algunas tierras sumergidas.
Al terminar el período Eoceno superior, una nueva transgresión marina cubre el
Occidente y Norte de Venezuela, tal como ocurrió en el Cretáceo inferior. Durante el
Oligoceno inferior, una nueva regresión marina permite el paulatino levantamiento de
Los Andes Venezolanos, y sólo queda invadida por los mares epicontinentales, el
área de Tucacas y la región que actualmente es ocupada por la Cuenca petrolífera
del Oriente del país. En el Oligoceno superior y el Mioceno, se ensancha el mar
transgresivo que ocupan Los Llanos, mientras que un mar norteño invade las costas
bajas de Anzoátegui y, todo el Estado Falcón, al paso que Los Andes, continúan su
parte axial dos antefosas: Hacia el Norte, la cuenca de los Llanos de Barinas-Apure.

Ubicación de Los Andes Venezolanos:


Este complejo orográfico-tectónico, el más importante del país, se ubica
aproximadamente entre los paralelos 7º y 10º de latitud norte y los meridianos 72º y
70º de longitud Oeste, que son dirección Suroeste-Noreste, atraviesa los
Estados Táchira, Trujillo, Mérida y parte de Lara.

Geología de Los Andes Venezolanos


El núcleo de la Cordillera andina está formado por rocas metamórficas, como gneises,
esquistos y micaesquistos, intrusionados por rocas ígneas graníticas y básicas. Su
morfología estructural, no corresponde a una orogénesis de plegamiento de los
estratos, como en Los Alpes, sino dislocaciones de grandes bloques fallados,
originando fosas (graben) y pilares (horts). Las secuencias estratigráficas estudiadas
son las siguientes:

• Grupo Iglesias: Representa el conjunto


de las rocas más antiguas de Los Andes
Venezolanos,
de edad Precámbrica superior, constituido
principalmente por gnesis dioríticos y
graníticos, micaesquistos granatíferos,
con mantos (sills) de anfibolita, altamente
plegados y metamorfizados, cuya
localidad tipo, se encuentra en el Cerro Las
Iglesias en el Estado Mérida.

• Formación Bella Vista: Es de edad Precámbrica. No contiene fósiles. Es una


secuencia litológica formada principalmente por esquistos sericíticos, cloríticos y
grafitosos, de colores grises a verdosos. Pizarras oscuras a negras con
intrusiones locales de granitos rosados. La localidad tipo, es el rancho de Bella
Vista en el camino de Santa Bárbara a Mucuchachí.

• Formación Caparo: Toma su


nombre del río Caparo en el Estado
Mérida. La secuencia Caparo-Bella
Vista está formada por limolitas
arenáceas y micáceas de color gris
oscuro, areniscas de grano fino y
grueso, areniscas calcáreas y
pizarras fosilíferas. Se le ha asignado
edad Ordovicica media y un
espesor de 200 metros. La formación
ha sido intrusionada por diques
graníticos.

• Formación Mucuchachí: Forma una secuencia estratigráfica constituida


principalmente por pizarras grises a marrones, a veces carbonozas, limosas, que
contienen fósiles y piritas. Areniscas conglomeráticas, verdes oscuras. Su
espesor ha sido estimado en 5.000 metros . La localidad tipo, se encuentra en el
área de Mucuchachí en el Estado Mérida y su edad corresponde a la Ordovicica-
Pérmica.

• Formación Sabaneta: Está formada principalmente por areniscas amarillas,


grises, rojas, violáceas y marrones, de grano grueso y fino, con fósiles vegetales,
frecuentemente con intercalaciones de calizas y lutitas carbonáceas. La localidad
tipo se encuentra en la Quebrada de Sabaneta del Estado Mérida. Su espesor se
ha estimado en 3.300 metros y su edad geológica pertenece a la Carbonífero-
Pérmica.

• Formación Palmarito: La localidad tipo de esta formación se encuentra en el


área de Palmarito al sur del Estado Mérida. La secuencia litológica consta
principalmente de lutitas grises a oscuras, limos, arenas, margas, calizas negras
muy fosilíferas. Se le ha asignado un espesor de 500 metros y su edad
Carbonífero-Pérmica.

• Formación La Quinta: La localidad tipo se encuentra en La Quinta , cerca de La


Grita Estado Mérida. Está formada principalmente por conglomerados rojos a
verdosos, areniscas arcillosas de color rojo ladrillo, lutitas con areniscas
conglomeráticas blancas manchadas de rojo. Se le ha asignado un espesor de
2.400 metros y su edad es la Tríasica superior a Jurásica inferior.

Aspecto morfológico de los Andes venezolanos:


Orográficamente, los Andes Venezolanos forman un ramal de la Gran Cordillera
Oriental en Colombia que penetra por el Estado Táchira, Páramo de Tama, al sur del
Estado (pico El Cobre 3.618 metros), y continúa con rumbo Noroeste entre los ríos
Torbes y Uribante, cuyas alturas no pasan de los tres mil metros, siendo la máxima el
Pico El Púlpito 3.912 metros en el Páramo del Batallón.

Al continuar, en el Estado Mérida, adquieren su máximo desarrollo, formando las


siguientes agrupaciones orográficas: Cordillera de Tovar y al Oeste el Ramal del
Uribante, cuyas alturas alcanzan más de los 3.000 metros . Luego, la Sierra Nevada
de Mérida, frente a Mérida y separada del Ramal del Uribante, por el río Nuestra
Señora, cuyas alturas son superiores a los 4.000 metros , siendo su máxima y de toda
Venezuela, el pico Bolívar con 5.005 metros . La Sierra Nevada tiene al Norte, La
Sierra de la Culata , separadas ambas, por el río Chama y se empatan en el Páramo
de Mucuchíes, Nudo de Apartaderos, cuya máxima altura es de 4.118 metros
(monumento a Bolívar), y finalmente, La Sierra de Santo Domingo, al Oeste de la
Sierra Nevada. Al penetrar en el Estado Trujillo, parte suroriental, es la continuación
de la Sierra de la Culata y de Santo Domingo, para formar la Cordillera de Trujillo y
los Ramales de Caldera y del Rosario, con alturas superiores a 3.000 metros ,
alcanzan el máximo en la Teta de Niquitao con 4.005 metros , en la Cordillera de
Trujillo.
Finalmente, La cordillera de Los Andes
Venezolanos, termina en el Estado Lara.
Esta cordillera tiene una longitud de 400
Km. por 100 Km. de ancho,
aproximadamente. Ocupa un área de unos
40.000 Km2. La parte axial se compone de
un complejo de rocas ígneo-metamórficas
y sedimentarias palozoicos, depositándose
en la parte erosionada potentes capas
sedimentarias. La parte central de la
Cordillera (Sierra Nevada), surgida por un
movimiento vertical (Post-eoceno-
mioceno), contribuyó a modelar la tectónica
de la región, en una serie de bloques
escalonados, determinados por numerosas
fallas, a la vez que se
producía la ruptura de la Sierra de La Culata , separada por el estrecho valle del
Chama. Este conjunto orográfico, modelado posteriormente por la erosión, ha
formado una serie de valles de tipo longitudinal y transversal, por donde circulan
tormentosos ríos que continúan su trabajo erosivo.

Los Andes Venezolanos no presentan morfología estructural uniformemente plegada


al tipo alpino, sino que son más bien el resultado de enormes bloques fracturados
entre fosas que le dan un aspecto bastante accidentado. Forman estrechos y
profundos valles saturados de material detrítico, formando terrazas fluviales donde se
asientan varias poblaciones; a la vez, en los flancos de las altas cumbres, se
encuentran evidentes vestigios de la glaciación pleistocena, como numerosas
lagunas, abundante material morrénico y bloques erráticos, que se pueden observar
en diferentes sitios de la carretera Trasandina.

Evolución de las Cuencas sedimentarias del Cretáceo-Terciario


La evolución de las cuencas sedimentarias que comienza al final del Mesozoico
(Cretácico) y termina en el Terciario, tiene para Venezuela una gran importancia
económica. Durante este largo período geológico, comienza a depositarse en las
cuencas marinas, que cubrían la mayor parte de Venezuela, gran cantidad de
sedimentos que dieron origen a las rocas sedimentarias que almacenaron grandes
cantidades de petróleo. Esta larga historia comienza en el Cretácico, hasta el
Olioceno. La parte norte de Venezuela es invadida por el mar, o sea una transgresión
marina, mientras que el escudo Guayanés, es la única porción de tierra emergente, y
posteriormente la Cordillera de Los Andes, la Costa , comienza su evolución
geológica. Durante las grandes transgresiones marinas, se depositan en cuencas
sedimentarias grandes capas de sedimentos que eran arrancados por la erosión al
Escudo de Guayana y Cordillera de Los Andes.

En el país se conocen varias formaciones de estos sedimentos. Generalmente son


calizas grises a oscuras, de granos gruesos o finos, macizos o cristalinos, alternando
con capas arenosas, lutitas micáceas de diversos colores, areniscas calcáreas,
glaucónicas, feldespáticas de varias coloraciones y fosilíferas, conglomerados,
esquistos sericíticos y otros. Las transgresiones y regresiones (invasiones y retiradas
del mar), se suceden. Nuevos depósitos se acumulan, ya sea de materiales gruesos,
que indican mares profundos, u otros materiales que se depositan en mares poco
profundos, de capas arenosas y lutitas marinas, formando estratos.

Los estratos fueron impregnados de petróleo en potentes capas superpuestas. Por la


enorme presión ejercida por las capas superiores, seguramente el petróleo así
aprisionado, fluyó hacia otras capas sedimentarias de mayor permeabilidad y
porosidad donde se almacenó, hasta que enormes fuerzas deorigen tectónico,
presiones laterales, plegaron y levantaron las capas sedimentarias. En esta fase,
hace suponer que el petróleo y los gases comienzan su ascenso hasta los flancos de
las nuevas estructuras geológicas, para quedar aprisionado entre los estratos
impermeables, de donde no pudo escapar. Se formaría así lo que se conoce con el
nombre de trampa, que viene a ser un yacimiento petrolífero con agua salada,
petróleo y gas.

Estudio de los fósiles


Otra forma de determinar la
edad del planeta Tierra, es
través del estudio de los
fósiles. Los fósiles son
restos, huellas o impresiones
dejadas por los organismos
que vivieron en otras épocas
y que se han conservado en
diferentes formaciones
geológicas, su estudio está a
cargo de laPaleontología.
Aquellos animales o plantas
cubiertos por capas
sedimentarias, se convierten
en fósiles, preservando así la
morfología que
posteriormente permitirá su
identificación. Para que el
fenómeno de fosilización
sea posible, los restos de los
animales son recubiertos por
varias sustancias minerales
como los carbonatos, la
sílice y sulfuro de hidrógeno
que complementan la
petrificación.

Ley de sucesión faunal u floral


La recolección y observación de fósiles en una cantera de Inglaterra en 1794 por
el topógrafo William Smith, permitió establecer el principio de repetición
sucesional de restos orgánicos, de diferentes estratos del Jurásico, que
llamó fósiles guía, sus ideas no tardaron en difundirse por toda Europa, y de una
manera especial en Francia, donde fue objeto de estudios científicos por parte de
los sabios franceses como Lamarck, Cuvier y Brogniart. Esto generó la siguiente
ley: “La edad de las rocas en todas partes puede deducirse de su contenido fósil”.

Los Graptolitos aparecen desde el Cambriano y adquieren


gran importancia en el Silúrico, donde aparecen como
fósiles guías. Los Graptolitos son colonias formadas por i
ndividuos muy pequeños. Cada individuo vivía dentro de
una cubierta quitinosa y tubular (la teca o hidroteca ).
Las tecas estaban dispuestas formando una vara que
recibe el nombre de rabdosoma . Los rabdosomas,
estaban distribuidos radialmente y unidos a un flotador
o neumatóforo. Las colonias flotaban a la deriva en todas
direcciones y otros permanecían fijos sobre algas
flotantes.

Las Balemnitas son fósiles extinguidos de la clase de cefalópodos que sirven como
fósiles guías de la Era Mesozaica.

Fósiles Guía: como su nombre lo indica, sirven de ayuda o guía en la determinación


de la edad relativa (paleontológica) de una formación. De manera general, todos
los fósiles son guías muy valiosas en la identificación de las secuencias
estratigráficas, pero, un verdadero fósil guía, para que se le considere como tal,
debe tener amplia distribución geográfica, así como también, deben tomarse en
cuenta las características estructurales que le permitieron evolucionar en el
tiempo geológico. Por ejemplo, los trilobites (artrópodos) se han tomado como
fósiles guías en toda la Era Paleozoica , por su amplia distribución geográfica:
representa el 60% de la fauna cámbrica, donde hacen su aparición, representados
por muchos géneros y especies, que sirven para identificar determinadas
formaciones como fósiles característicos, como Olenus, Paradoxides y Olenellus.

Trilobites: Estos pequeños artrópodos, invertebrados de patas articuladas y


cuerpo segmentado, de origen marino, de dimensiones hasta de 60 centímetros
tenían el cuerpo ovalado y dividido en tres partes. Son animales exclusivamente
fósiles guías de la Era Paleozoica.

Las amonitas: también son fósiles guía de la Era Mesozoica, donde alcanzan un
desarrollo extraordinario. Aparece desde el Devónico. Estos moluscos marinos de
clase cefalópodos, debido a su rápida evolución y gran reaparición geográfica
tienen gran importancia paleontológica. El diámetro de la concha alcanza desde
varios centímetros hasta 2.50 metros.

Muchos fósiles pertenecen a especies extinguidas, es decir, que no tienen


representantes en la época actual; pero la mayoría, son el origen de
representantes actuales de la fauna y flora que han experimentado la evolución a
través de los tiempos. Los fósiles que son la clave del pasado, guardan estrecha
relación con el medio físico en que vivieron. Entre los fósiles animales
desaparecidos (trilobites y amonites), también se pueden citar otros como
el Terodáctilo, el primer reptil volador que se extinguió en el Cretáceo. El Mamut,
por ejemplo, es una especie desaparecida del género Elefante, que vivió en Siberia
y Alaska.

Fósiles molde: Son la reproducción exacta de la forma exterior del animal o


planta en una sustancia mineral, cuyo esqueleto ha sido disuelto por la acción
química y se ha reproducido al solidificarse. Cuando los fósiles son ejemplares
raros, para usarlos en los laboratorios, pueden ser obtenidos artificialmente en un
molde de yeso.

Fósiles huella: Son aquellos organismos que no han dejado petrificación completa,
sino parte de ella o simplemente las impresiones, como las partes de hojas, tallos
de las plantas, huellas o pisadas de ciertos animales, alas, espinas, plumas, dientes,
vértebras, y otros, en sedimentos pizarrosos, carboníferos o de otra naturaleza.

Escala de tiempo geológico


Para el estudio de los acontecimientos del pasado, la historia ha sido divida en
tiempos geológicos, donde se describen las Eras Geológicas: Primaria, Secundaria,
Terciaria y Cuaternaria, estos nombres fueron sustituidos por: Primaria
= Paleozoica, Secundaria = Mesozoica, Terciaria =Cenozoica. La denominación
cuaternaria, aún es de uso frecuente aunque algunos autores la
denominan Psicozoica (Antropozoica) para identificar la aparición del ser humano o
era de la inteligencia, llamada también Neozoica. Estas divisiones han sido
logradas mediante los estudios realizados por las técnicas ya mencionadas:
estatigrafía, Ley de sucesión faunal u floral, entre otras.

Debido a que los procesos geológicos y morfogenéticos, normalmente, ocurren tan


lentamente que exceden las posibilidades de observación humana, los geólogos han
ido desarrollando desde el siglo pasado una escala de tiempo, basada en eventos
geológicos y biológicos globales, que se utiliza como marco de referencia temporal
absoluta . Se toma como inicio la época de formación de la Tierra , aunque se
cuenta hacia atrás en millones de años. Los lapsos se establecen con criterios
geológicos (estratigráficos) y biológicos. Los grandes períodos tienen alcance
planetario y son fundamentales para establecer el tiempo geológico.

Las unidades litoestratigráficas se han establecido a partir de los caracteres


litológicos de la sucesión estratigráfica . Son las más utilizadas, ya que muestran
una gran objetividad. La principal limitación es, que están condicionadas por los
ambientes sedimentarios.

Las unidades bioestratigráficas son establecidas a partir de las características


paleontológicas fósiles que presentan las rocas estratificadas. Son consideradas
bastante objetivas pues al basarse en la evolución , no son repetitivas y cubren un
espacio que puede llegar a ser la totalidad de la superficie de la Tierra. La
principal limitación consiste en que están subordinadas a la presencia de fósiles.
Los geólogos y los biólogos fueron estableciendo, simultáneamente, dos escalas de
la historia de la Tierra : una estratigráfica , para las rocas y su fauna asociada
(cronoestratigráficas), y otra cronológica , para el paso de un tiempo que no se
sabía como medir (geocronológicas).
La equivalencia entre las divisiones estratigráficas y las cronológicas es la
siguiente:

Divisiones
Divisiones geocronológicas
cronoestratigráficas
Eontema Eón
Eratema Era
Sistema Período
Serie Época
Piso Edad
Cronozona Zona

La historia geológica de la Tierra se ha dividido en distintas unidades . Lo más


normal es usar las unidades geocronológicas, para las grandes divisiones, que
ordenadas de mayor a menor son: eones, eras, períodos, épocas, y las
estratigráficas para las divisiones de menor rango, que de mayor a menor son:
series, pisos, zonas. Para fines de este tema usaremos : eón, eras, período, época y
piso.

Tabla del tiempo geológico

El eón es la unidad geocronológica de mayor intervalo en la escala de tiempo


geológico. Se distinguen tres eones:
• Arcaico, abarca desde hace unos 3 . 800 millones de años (m.a.) hasta 2.500
m.a.;
• Proterozoico, desde 2.500 m.a. hasta 590 m.a. y
• Fanerozoico, que se extiende desde hace 590 m.a. hasta la actualidad.

En la tabla aparece el Precámbrico como eón, ya que abarca el Arcaico y el


Proterozoico. Además, la geocronología anglosajona añade el Hadeico , evocando al
hades infernal que se supone desde los comienzos de la formación del planeta hace
unos 4 . 500 m .a. hasta el comienzo del Arcaico hace unos 3.800 m.a. El período
anterior al Proterozoico también se denomina Azoico, que en la tabla se hace
sinónimo de Arcaico, aunque incluye el Hadeico. A pesar de que en la tabla aparece
como la división que menos ocupa, la Precámbrica abarca más del 80% del tiempo
geológico.
Los eones se dividen en eras, definidas a partir de grandes discordancias que
señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el Fanerozoico lo integran tres
eras geológicas que son:

• Paleozoica, desde 590 - 245 m.a;


• Mesozoica, desde 245 - 65 m.a. y
• Cenozoica, desde 65 m.a. hasta la actualidad.

Antiguamente al Paleozoico se le llamaba Primario y al Mesozoico Secundario, pero


esas denominaciones, hoy han caído en desuso a favor de denominaciones
zoológicas, en realidad biológicas, que coinciden con el carácter de los fósiles
encontrados en los estratos. El Cámbrico es la era en la que comienzan a
encontrarse fósiles de forma masiva, principalmente invertebrados y las primeras
plantas terrestres. El Precámbrico, en realidad, sería una era.

Las eras del Fanerozoico, no las del Precámbrico, se dividen en períodos . Están
basados en estratos que afloran en diversos países europeos y en Estados Unidos.
En español, se utiliza la terminación –ico para los períodos (Jurásico, Ordovícico,
Cretácico, etc.).

Los períodos se dividen en épocas , y se traducen como inferior, medio y superior ,


o inicial, medio y final. En la tabla se muestran como inferior, medio y superior. En
el Jurásico y el Cretácico tradicionalmente las épocas tienen un nombre diferente,
que también se señalan.

Las épocas se dividen en pisos . Aquí pasamos de la nomenclatura geocronológica a


la estratigráfica, ya que los períodos se establecen por series estratigráficas. El
piso es la unidad fundamental de la cronoestratigrafía . Consiste en un conjunto
homogéneo de rocas estratificadas, que se han formado durante un intervalo de
tiempo determinado. En la terminología en español se suele utilizar la terminación
-iense para los pisos (Pontiense, Villafranquiense,...). Normalmente se denomina
con el nombre geográfico donde está establecido. El problema es, que la mayoría
de los pisos tienen un alcance regional , no global como las anteriores divisiones y
es posible encontrar pisos muy diferentes según la zona que se examine. No
obstante, en la tabla se han incluido los pisos más reconocidos. Para lo cual se
emplea la tabla de las Sociedad Geológica Americana, que es de la más detallada.

El piso se divide en cronozonas . Se trata de los estratos depositados durante el


tiempo de existencia de un taxón determinado.

Estratificación:
Es un carácter fundamental de las rocas sedimentarias. Un estrato puede definirse
como una capa rocosa limitada arriba y abajo por superficies más o menos planas,
que se llaman planos esratificados. La demarcación entre dos estratos puede haber
resultado de una interrupción en la sedimentación, de un cambio en la composición
del material depositado o del tamaño del grano, de la erosión o la combinación de
estos factores.
El estudio de las rocas estratificadas se llama estratigrafía y su meta es reconstruir la
historia de la tierra.

La correlación estratigráfica:

La correlación estratigráfica se ocupa de las relaciones mutuas, espaciales y


temporales, de las rocas sedimentarias. En un origen, estas rocas se acumularon
horizontalmente capa sobre capa, en un lago en el fondo del mar, siguiendo la ley de
la superposición estratigráfica. Pero en el transcurso de los tiempos geológicos, estas
rocas han perdido su conexión primitiva, se han tumbado, volcado, roto y a veces se
han separado grandes distancias. No es tarea fácil la de colocarlas de nuevo en su
adecuado orden espacial y cronológico. Sin embargo, es preciso integrarles en una
agrupación estratigráfica total que abarque los estratos formados desde los mas
remotos hasta los últimamente formados; pues solo así ordenaremos las paginas
dispersas de la historia de la Tierra.

Discordancia:
Una serie de estratos son concordantes, cuando se hallan dispuestos en el mismo
orden en que se depositaron. Para que haya concordancia la sedimentación debió ser
prácticamente continua durante todo el proceso de la formación de los estratos.
La serie no deja de ser concordante por el hecho de haberse plegado por algún
proceso tectónico, perdiendo su horizontalidad primitiva.

Los planos de estratificación entre las sucesivas capas de una serie concordante se
produjeron gracias a breves interrupciones en la sedimentación o a cambios en la
naturaleza del material depositado. La presencia de estos planos permite la
separación de la roca en delgadas piezas y losas que se utilizan en la construcción.

A veces aparece una súbita ruptura en la continuidad de una serie estratigráfica y el


registro se presenta inconcluso. Se trata de una discordancia. La ruptura puede
presentar un larguísimo intervalo de tiempo, de hasta millones de años, durante el
cual se interrumpió la depositación y pudo producirse abundante erosión, amplios
movimientos telúricos y otros acontecimientos geológicos.

Las discordancias adquieren gran importancia en la interpretación de la historia local


o regional; representan antiguas superficies de erosión en rocas anteriores y
enterradas, luego bajo otras más jóvenes. Son en realidad paisajes terrestres o
marinos sepultados. Las discordancias más representativas son las litológicas de tipo
angular, erosionar y estratigráficas.

Escala Cronológica del tiempo geológico:

No ha sido fácil colocar en su adecuado orden todas las páginas dispersas de la


historia de la Tierra. Los geólogos lo han logrado con un trabajo de dos siglos.
Estudiando las rocas, clasificando los fósiles y aplicando las leyes de la Geología
histórica y los criterios de correlación estratigráfica han escrito el libro de la Historia de
la Tierra.

También podría gustarte