Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE EDUCACIÒN Y CIENCIAS

COLEGIO PRIVADO SUBVENCIONADO


MARIA AUXILIADORA

PANDEMIA DEL COVID-19


EFECTOS DEL COVID-19 EN LA
ECONOMIA DEL PARAGUAY
CAPIATÁ 2021
TUTOR:
Profesor Alberto Benítez

RESPONSABLES
Lessy Monserrat Franco Saldívar
Jazmin Yanice Borja Pereira
Sofia Ramona Lugo Ledesma
Katherine Arami Riquelme Rojas
Millena Giselle Acuña Benítez
Angel Ariel Saldívar Aranda
Tamara Odília Serviàn Vera
Gabriel Francisco Vergara Oviedo
Arturo Manuel Ferreira Cardozo
Dedicatoria

El Presente trabajo de investigación se la dedicamos a:


• Dios, por iluminarnos.
• Nuestros Familiares.
• Los compañeros.
• Los Amigos.
Agradecimiento

• Dios, por la sabiduría.


• Nuestros Familiares, por el acompañamiento.
• A los Profesores, por la paciencia.
• A la institución por la oportunidad brindada.
JUSTIFICACION

Según el artículo de opinión emitido por el diario ABC, el Banco Interamericano de


Desarrollo (BIC) advierte que el Paraguay sufre un impacto severo. El Covid-19 afectó a
Paraguay en tres niveles, global, regional, y doméstico, por lo que el BIC estima una caída
del PIB en 1,5%.

Por otro lado, en el cierre del año fiscal 2020, el Ministerio de Hacienda confirma que,
según las últimas revisiones, Paraguay presenta una caída económica en torno al 1%,
convirtiéndose de esta manera en el país con menor impacto económico por efecto de la
pandemia del covid-19 en la región. Las acciones y medidas oportunas implementadas
por el Gobierno ayudaron a que los números sean menos negativos a lo esperado en un
inicio, detalla el boletín remitido desde la cartera fiscal.

El fin de esta investigación es llegar al fondo de las informaciones que son emitidas tanto
por el gobierno, como por la prensa, así mismo ver cuál de estas son similares al estado
real de la economía, lo cual se ve en el día a día de las familias paraguayas, de los cuales
un importante número de la población ha quedado sin trabajo, forjando así un déficit
económico en sus hogares.

Esto solo indica que hay una diferencia entre lo que se quiere demostrar y lo que ocurre
en la realidad.
INTRODUCCIÓN

A lo largo de estos años nuestro país ha sufrido bastantes epidemias, pero ninguna como
la del COVID-19, que ha dejado a su paso grandes estragos no solo a nivel nacional sino
internacional, llevándose varias vidas y por sobre todo golpeando la economía mundial
de gran sobremanera, cuya huella marcaría un antes y un después.

El cierre de grandes y pequeñas empresas eran inminentes ante esta crisis, y como era de
esperarse el índice de desempleo se disparó por las nubes dejando así al país en una
situación bastante incierta, si bien el panorama no era muy favorable poco a poco se
fueron levantando las medidas sanitarias, sin embargo sectores tales como los de
espectáculos, gastronomía siguen teniendo pérdidas considerables, sin embargo este
último sector logro adaptarse, implementando a sus negocios la entrega a domicilio de
alimentos.

Ante esta agravante situación, el estado implemento varias medidas tales como la de una
transferencia monetaria para la compra de productos de primera necesidad como
medicamentos y alimentos, además de la distribución de kits alimenticios como
salvaguarda de los ingresos de los trabajadores en situación de informalidad con énfasis
en ciudades de frontera, y otras medidas que impulsen la economía nacional.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Cuando el país se encontraba en un proceso de recuperación económica después de que


el crecimiento se estancara en 2019, llego la pandemia de COVID-19 que afectó de gran
manera a Paraguay. Se había producido una recesión mundial que derivo a una
disminución del PIB del 1,2 por ciento en el 2020. Afectando de gran manera la
estabilidad económica en el país, empezando con el cierre de múltiples empresas y
locales, y este a su vez trayendo una oleada masiva de desempleo.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Paraguay había aplicado tempranamente medidas muy fuertes para frenar la expansión
del nuevo Coronavirus.

Se logró la contención del contagio, permitiendo la vuelta paulatina a los lugares de


trabajo a través de un esquema de “cuarentena inteligente”. Sin embargo, fue un logro
frágil ya que, desde la relajación de las medidas, el número de contagios volvió a
aumentar, poniendo en riesgo los resultados alcanzados.

Como consecuencia de la crisis por la Covid-19, la tasa de ocupación bajo en 4,3 puntos
porcentuales entre el segundo trimestre 2019 y el segundo trimestre 2020 (de 65,9% a
61,6%), con una baja mucho más fuerte entre las mujeres (6,4 puntos porcentuales) que
entre los hombres (2,0 puntos porcentuales).
OBJETIVO GENERAL:

Analizar el impacto del COVID19 en la economía paraguaya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar la importancia de la economía extranjera en el país.


• Identificar las medidas que se tomaron para estabilizar la economía paraguaya.
• Comparar la situación económica del país antes y después de la pandemia.
PREGUNTAS GENÉRICAS

¿Cuál es el impacto del COVID-19 en la economía paraguaya?

PREGUNTAS ESPECIFICAS

¿Cuál es la importancia de la economía extrajera en el país?

¿Cuáles fueron las medidas tomadas para estabilizar la economía paraguaya?

¿Cuál fue la situación económica del país antes y después de la pandemia?


MARCO TEORICO:

Paraguay venía ya enfrentando crisis económica y climática. Sin haber salido del todo de
la emergencia sanitaria por dengue, entró en otra causada por la covid-19. Las medidas
dispuestas desde marzo de 2020 para tratar de evitar un descalabro en el sistema sanitario
retardando los contagios paralizaron la economía y la vida nacional, generando impactos
en el sector público y el privado. Así, se agudizó una crisis social. Entre diciembre de
2019 y septiembre de 2020 creció la deuda externa en 30% y la proyección es que seguirá
aumentando. Así, tenemos un Estado sobre endeudado para largo rato.

La pandemia de COVID-19 afectó a Paraguay cuando el país se encontraba en un proceso


de recuperación económica después de que el crecimiento de este se estancara en 2019.
La recesión mundial condujo a una disminución del PIB del 1,2 por ciento en el 2020. A
partir del 2021, se esperaba que el crecimiento vuelva al 4 por ciento, a medida que la
economía mundial se recuperaba. Esto estaba sujeto al riesgo a la baja de una
normalización más lenta de lo esperada de los mercados mundiales. A su vez, se esperaba
que la pobreza aumente en 2021, y la desigualdad de ingresos se mantenga alta.

El brote de COVID-19 golpeo la economía de Paraguay en un momento de recuperación


económica después de que el crecimiento se estancara en 2019. La economía estuvo en
recesión durante el primer semestre de 2019 (-3 por ciento interanual) debido al débil
desempeño de los principales socios comerciales, especialmente Argentina, y a las
condiciones climáticas adversas, pero comenzó a recuperarse en el segundo semestre (+3
por ciento interanual) ya que la producción agrícola se recuperó de la mano de un clima
favorable. Del mismo modo, en el mercado laboral, después de que la tasa combinada de
desempleo y subempleo alcanzara el 14.5 por ciento en el primer semestre de 2019,
retrocedió al 12.9 por ciento en el segundo semestre del año.

Con una economía más débil y una inflación cercana a la banda inferior del rango objetivo
(4 +/- 2 por ciento), el Banco Central del Paraguay (BCP) se movió a una posición más
acomodaticia, consistente con el objetivo de inflación. Durante 2019, el BCP redujo la
tasa de política en 125 bps acumulativos al 4 por ciento. En febrero de 2020, la tasa de
inflación fue de 2,4 por ciento interanual. El régimen cambiario flexible continuó
amortiguando los shocks externos. Mientras tanto, las reservas de divisas se mantuvieron
en niveles prudentes, recuperándose después de una disminución inicial al inicio de la
crisis argentina en 2018.
Dada la recesión del primer semestre de 2019, las autoridades invocaron la cláusula de
escape de la regla fiscal, que limita el déficit presupuestario (la Ley de Responsabilidad
Fiscal, LRF, permite un aumento del techo del déficit del 1.5 por ciento del PIB hasta el
3 por ciento del PIB en tiempos de crisis). Por lo tanto, el presupuesto del gobierno central
se ejecutó con un déficit del 2.9 por ciento del PIB en 2019. Mientras que el gasto
corriente creció en 8,2 por ciento, el gasto de capital aumentó en 28,9 por ciento, aunque
desde una base baja. El Parlamento aprobó la Ley de Presupuesto 2020 con un déficit del
1,5 por ciento del PIB, consistente con la LRF.

Con la desaceleración económica, la reducción de la pobreza continuó, pero a un ritmo


más lento: la tasa de pobreza disminuyó del 24.2 por ciento en 2018 al 23.5 por ciento en
2019. Sigue habiendo 1,6 millones de personas por debajo del umbral oficial de
pobreza. La reducción de la pobreza casi se estacionó en áreas urbanas (17.8 por ciento
en 2018 en comparación con 17.5 por ciento en 2019) debido a una disminución de los
ingresos laborales del comercio y la manufactura. La pobreza rural disminuyó de 34,6 por
ciento en 2018 a 33,4 por ciento, a pesar de los ingresos laborales estables en la
agricultura, que concentra casi la mitad (0,6 millones) de los trabajadores rurales, en su
mayoría informales. Si bien se registró una mejora en la desigualdad de ingresos, el
índice de Gini de 46.1 siguió siendo alto.

En este contexto y con un brote de dengue en curso, las autoridades reaccionaron


rápidamente al brote del COVID-19 en marzo de 2020 para mitigar el impacto en la
economía y las personas. El Gobierno implementó medidas de distanciamiento social y
controles de movimiento de la población. El BCP redujo la tasa de interés de política en
175 pb a 2.25 por ciento, y relajó temporalmente las reglas de provisión para no penalizar
las reestructuraciones y prolongaciones de crédito. Un paquete fiscal contra la crisis
aprobado por el Parlamento incluyo gastos adicionales en programas de salud y
protección social, un subsidio para trabajadores informales, apoyo a pequeñas empresas,
reasignación de líneas de gasto no prioritarias y una moratoria en multas por pagos de
impuestos retrasados. Para financiarlo, el Gobierno recibió autorización para un aumento
del límite de endeudamiento de US$1.6 mil millones y para la suspensión de la LRF por
hasta cuatro años.

La dinámica económica en 2020 se vio afectada por la recesión mundial acentuada por la
reacción al brote de COVID-19. Después del fuerte primer trimestre de 2020 como
resultado de la "normalización" de la cosecha agrícola (como indicaron los datos de alta
frecuencia de enero-febrero), la economía se contrajo fuertemente en los próximos dos
trimestres. La recesión fue impulsada por la disminución de la demanda externa y la
demanda interna, especialmente en servicios, como resultado de las medidas de
distanciamiento social para frenar la expansión de la pandemia. El paquete económico de
las autoridades, q que aumento el déficit fiscal al 4 por ciento del PIB, suavizo el impacto
pero no lo compenso por completo. En 2021-22, se espera que el crecimiento regrese al
4 por ciento, a medida que la economía mundial se recupera, y con la ayuda de políticas
macroeconómicas consistentes, ancladas en la meta de inflación y un retorno gradual
hacia los límites máximos de la LRF. Se proyecta que la inflación regrese al punto medio
del rango objetivo (4 por ciento) en 2021.

En el futuro, se espera que la reducción de la pobreza se estanque, lo que implicaría la


necesidad de un mayor soporte de protección social frente a la recesión mundial
esperada. Impulsados por la pandemia de COVID-19, se espera que el desempleo y el
subempleo aumenten en el comercio, los servicios y la construcción. Se espera que los
ingresos laborales disminuyan, especialmente para los trabajadores del sector informal en
áreas urbanas. El desempeño de la agricultura familiar será crucial para la protección de
los más vulnerables en las zonas rurales. Además, se necesita un mayor crecimiento de
ingresos laborales en el sector de servicios para mejorar los medios de vida de quienes se
encuentran en la parte inferior de la distribución del ingreso en zonas urbanas para atenuar
los efectos de la pandemia.

Paraguay tiene un marco macroeconómico sólido basado en reglas fiscales, metas de


inflación y un régimen cambiario flexible. Con el historial de una política
macroeconómica prudente en la última década, una deuda pública baja y reservas de
divisas adecuadas, se espera que las políticas macroeconómicas y las medidas de
respuesta a la crisis sean efectivas para absorber una parte del shock ocasionado por el
COVID-19. Sin embargo, Paraguay es vulnerable a una desaceleración económica interna
resultante de las medidas para contener el brote de COVID-19 y sus efectos
(distanciamiento social, respuestas fiscales), así como una fuerte reducción de la actividad
económica en la economía global y en los países vecinos. Esto agravará otros riesgos
económicos "preexistentes" y podría afectar desproporcionadamente los ingresos
laborales del 65 por ciento de los trabajadores informales en el comercio y los servicios.
Si bien el sector bancario de Paraguay tiene una exposición mínima a Argentina, los
vínculos del sector real a través de las exportaciones y las remesas son más fuertes.
Además, la concentración de las exportaciones en unos pocos productos agrícolas sigue
permitiendo que el crecimiento y la pobreza sean vulnerables a las fluctuaciones en los
mercados de productos básicos agrícolas y a los shocks relacionados con el clima (como
se vio en el 2019), que afecta especialmente a la población más vulnerable.

EL IMPACTO DESIGUAL DE LA COVID-19 Y SUS REPERCUSIONES EN EL


MERCADO LABORAL PARAGUAYO

América Latina es la región más golpeada por la pandemia, sin embargo, Paraguay se
mantuvo entre los países con menor número de contagios y muertes por COVID-19. A
nivel global, la pandemia afectó a los hogares de diversas formas, pero sobre todo a través
de pérdidas de empleo, reducción de ingresos, interrupciones en el acceso a servicios y
cambios de precios de bienes de primera necesidad.

A pesar de los resultados obtenidos en salud, los hogares paraguayos sintieron los golpes
de las restricciones relacionadas con las medidas implementadas por el gobierno
especialmente al inicio de la pandemia . Estas medidas fueron efectivas para contener el
contagio del virus, dando como resultado un número de casos, y de muertes, por debajo
del promedio regional.

Pero más allá de las buenas noticias, el impacto económico no se pudo evitar,
especialmente tratándose de un país con un nivel de informalidad que roza el 75 %, donde
no existe un seguro de desempleo, y el hacinamiento sigue siendo una realidad para
muchos hogares, principalmente en áreas rurales.

La crisis logro visibilizar las desigualdades presentes en el mercado laboral paraguayo .


Por un lado, los asalariados de los sectores que requieren presencia física son los que han
tenido mayores dificultades para mantener sus empleos y aquellos que se desempeñan en
funciones intensivas en contacto físico, características del sector informal de la economía.
Según una encuesta realizada por el Banco Mundial entre Mayo y Agosto del 2020 para
estimar los impactos del COVID-19 en los hogares de varios países, se estima que en
Paraguay, el 28 % de los trabajadores que perdieron sus empleos en mayo se
desempeñaban en el sector de servicios personales, 18 % en el sector de comercio y 10 %
en el sector de manufacturas.
Por otro lado, y más preocupante aún, se observó que la pérdida de empleo en Paraguay
ha sido casi 3 veces más alta para las mujeres y casi 30 % mayor para aquellos hogares
con presencia de niños en edad escolar desde el inicio de la pandemia. Este dato refleja
el desequilibrio en el reparto de las tareas de cuidado dentro del hogar, las cuales recaen
en mayor medida en las mujeres. Con esto, la crisis puede tener efectos duraderos sobre
las brechas de género en el mercado laboral afectando las ganancias que se tuvieron en
los últimos años.

ESFUERZOS PARA FRENAR LA CAÍDA DE INGRESOS

Con respecto a los ingresos de los hogares la encuesta mostro que en la primera etapa de
la pandemia (mayo) un 64 % de los hogares experimentó una reducción, principalmente
debido a una caída en la actividad del negocio propio o familiar, salarios laborales y
remesas. Para agosto, un 36% de los hogares seguían reportando una pérdida del ingreso
familiar, y un 45% de estos hogares mostraban una reducción en el ingreso por el negocio
familiar o propio y 32% reportó una reducción en los salarios.

El gobierno de Paraguay respondió de forma rápida, con medidas destinadas a contener


la reducción de los ingresos de los hogares y proteger a las empresas y sus trabajadores .
Algunos de los programas de protección social se han complementado con beneficios
adicionales, con la implementación de programas como Pytyvo, destinado a trabajadores
informales que han sido afectados por la crisis y Ñangareko, para personas en la
informalidad que no están cubiertas por ningún otro programa de protección del gobierno.
Así también, la creación de Fondos de Garantía para pequeñas y medianas empresas, la
habilitación de un fondo para enfermedad y un fondo para cubrir la suspensión temporal
de trabajadores del Instituto de Previsión Social.

Aun así, estimaciones preliminares mostraron que la pobreza en 2020 volvió a niveles
observados en 2017, a esto se le sumo que, desde el inicio de la cuarentena, muchos
hogares registraron una caída en el consumo de alimentos y una proporción importante
no ha podido acceder a los alimentos básicos debido principalmente a su aumento de
precios.

Es necesario e importante seguir apuntando esfuerzos hacia programas de fortalecimiento


del capital humano y frenar así los impactos de largo plazo de los efectos y las
desigualdades que se observan en el empleo, la reducción de ingreso y acceso a servicios.
Los trabajadores con peores remuneraciones y con menores niveles de educación son los
más vulnerables a shocks externos como la pandemia.

Asimismo, es necesario estimular la discusión sobre la implementación de políticas que


brinden servicios de cuidado y que promuevan la distribución del trabajo doméstico y de
cuidado no remunerado entre hombres y mujeres . Abordar la carga de cuidado y del
trabajo doméstico no remunerado irá de la mano con el avance de la mujer en el mercado
laboral. Un paso claro en la dirección correcta es el proyecto legislativo, actualmente en
fase de diseño, para brindar opciones públicas de cuidado infantil a través de la Política
Nacional de Cuidados.

A pesar de los esfuerzos del gobierno de Paraguay para contener la propagación del virus
de forma anticipada, las consecuencias sin precedentes de esta crisis destacaron la
necesidad de revisar la agenda de políticas públicas para proteger a los hogares más
vulnerables y lograr así una recuperación económica más equitativa.

En ese sentido, se hace importante aprovechar los avances realizados durante la


emergencia para otorgar protección de manera más focalizada a los hogares más
impactados por la crisis y al mismo tiempo, no dejar de lado los problemas estructurales
que afectan al mercado laboral paraguayo, como son las altas tasas de informalidad.

LAS MIPYMES, EL COVID-19, SU RECUPERACIÓN Y EL ACCESO AL


CRÉDITO

LAS MIPYMES Y EL COVID-19

Desde su aparición a inicios de 2020, la pandemia desatada por el COVID-19 ha causado


un profundo impacto en todos los niveles. Además de desnudar la histórica debilidad del
paupérrimo sistema de salud pública y resaltar la inequidad social, el virus ha causado
estragos en toda la economía. Aunque algunos sectores han reaccionado mejor y ya
presentan algunos indicios de recuperación, a otros, por la naturaleza propia de sus
actividades les está costando mucho más reponerse. Sectores como el gastronómico,
entretenimiento, eventos, turismo y aviación siguen experimentando en primera persona
los devastadores efectos de la crisis.

Muchas de las empresas de estos sectores, y en general la gran mayoría de las que se
encuentran en el rubro de los “servicios”, forman parte del segmento denominado Micro,
Pequeñas, y Medianas Empresas (lo que llamamos Mipymes). Como consecuencia de la
pandemia, un número importante de Mipymes ha desaparecido. Las que continúan, han
hecho malabares para sobrevivir, incluyendo la implementación de estrategias
empresariales que permitan una fuerte reducción de sus costos fijos. Para las Mipymes,
uno de los principales problemas ha sido el acceso al crédito.

LA HISTÓRICA DIFICULTAD EN EL ACCESO A LOS CRÉDITOS

En el Paraguay, la concesión de créditos para ciertos segmentos ha sido un problema con


ya larga data. Desde la perspectiva del sector financiero, gran parte del problema descansa
sobre cuatro factores: en primer lugar, el segmento de las Mipymes se ha caracterizado
por una gran informalidad, lo cual impide realizar un análisis crediticio adecuado de cada
caso, y aunque muchas empresas parecerían contar con ingresos suficientes para justificar
el repago de sus créditos, sus declaraciones no avalan tal situación. En segundo lugar, la
informalidad induce a que las Mipymes busquen el otorgamiento de créditos a través de
actores que se encuentran fuera del sector financiero, como por ejemplo los usureros, que
además de informales, es sabido que operan fuera de los límites de la legalidad. Estos
créditos, otorgados a tasas altísimas, contribuyen en muchos casos al sobreendeudamiento
de las Mipymes, quienes pasan a formar parte de un ciclo vicioso del que ya no pueden
salir. En tercer lugar, la extrema lentitud del sistema judicial, su burocracia e
imprevisibilidad, todas circunstancias que tornan difícil recuperar un crédito ante una
situación de default. Y en cuarto y último lugar, el hecho de que los esquemas de garantías
para facilitar el acceso a los créditos de las Mipymes no han tenido un impacto
significativo, obstáculo que fue destacado por recientes encuestas realizadas por el BCP
a agentes del sistema financiero.

Ahora bien, los solicitantes (Mipymes) también se quejan a menudo de las dificultades
para acceder a créditos dentro del sistema financiero. Desde la perspectiva de las
Mipymes, las instituciones financieras han adoptado históricamente una actitud
extremadamente conservadora, burocrática, desinteresada y carente de innovación a la
hora de otorgar créditos al sector. Ellas han preferido concentrarse en el segmento
corporativo y en la masificación de los créditos al consumo.

La escasa regulación en materia de defensa de la competencia y protección del


consumidor – comparativamente hablando a nivel regional – les ha permitido a las
instituciones financieras implementar un conjunto de prácticas que en otras jurisdicciones
constituirían hechos absolutamente prohibidos y objeto de severas multas. Pensemos por
ejemplo en las ventas casadas a la hora de acceder a un servicio financiero (e.g.
otorgamiento de un crédito), donde la institución financiera “impone” al consumidor la
elección del proveedor del servicio. Otro clásico ejemplo de la década del 90 eran las
llamadas prácticas de “opt-out” donde la institución financiera automáticamente debitaba
el servicio sin que el cliente lo haya solicitado. El servicio se cancelaba solamente una
vez que el cliente se daba cuenta del débito y requería formalmente su exclusión. Las
Mipymes también destacan el hecho que los esquemas de garantías lanzados por el
Gobierno Nacional no necesariamente hayan sido muy eficaces en el Paraguay. Por ende,
el acceso al crédito continúa siendo un problema para el sector.

Tanto las instituciones financieras como las Mipymes concuerdan en que uno de los
problemas se centra en las estructuras o sistemas para garantizar los créditos. Queda claro
que este ha sido siempre un problema transversal, presente incluso antes de la pandemia.
Ante esta situación, una de las cartas jugadas por el Gobierno ha sido el fortalecimiento
del Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY), que si bien ya existía como instituto, no
era muy popular en el ámbito financiero debido a los escasos recursos y a la burocracia
en cuanto a los requisitos para su otorgamiento se tratase.

EL FOGAPY

El FOGAPY consiste básicamente en una garantía del Estado concedida a los bancos,
financieras y cooperativas intermediarias para otorgar créditos a ciertos sectores, a través
de la creación de un fondo. En los casos que se produzca el default del cliente, la
institución financiera podrá recuperar un porcentaje alto del crédito otorgado de dicho
fondo, independientemente a las acciones de recupero que posteriormente entable contra
el solicitante. Como el crédito se encuentra garantizado por un fondo (e.g. FOGAPY), la
institución financiera puede llevar adelante un análisis de riesgo más laxo del solicitante,
lo cual en principio facilita el otorgamiento del crédito.

De hecho, casi al mismo tiempo el Ministerio de Hacienda creó un fideicomiso


denominado “De Administración para el Apoyo a las Mipymes y Otras empresas” para
la canalización de recursos crediticios. En marzo pasado, por medio del Decreto No.
5023/2021, Hacienda dispuso la reducción del monto aportado por el Estado a dicho
fideicomiso para fortalecer los recursos del FOGAPY. Esta situación demuestra muy
claramente el éxito que ha tenido esta herramienta de garantías que ha permitido el
otorgamiento de créditos con tasas sumamente razonables y con periodos de gracia
relativamente importantes.

Transcurrido el primer año de la implementación de esta modalidad de garantías


crediticias por parte del Estado, son 26 las instituciones bancarias, financieras o
cooperativas intermediarias que participan en la colocación de los préstamos para
Mipymes. Cabe destacar que el Banco Nacional de Fomento (BNF) fue desde el principio,
y sigue siendo, la intermediaria con mayor operatividad para la canalización de este
producto.

Según el último informe publicado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) banca
estatal de segundo piso encargada de administrar el fondo de garantía, hasta el momento
se han colocado en el mercado créditos avalados por valor USD 582 millones. En este
contexto, se han colocado unas 23.907 garantías, estimándose que gracias a ello pudieron
mantener sus puestos de trabajo alrededor de 144.500 empleados. Resulta fundamental
destacar que, de las 23.907 garantías otorgadas mediante el FOGAPY, unas 10.381 (el
45%) fue otorgada a microempresas, mientras que unas 8.499 (36% del total) fueron
otorgadas a pequeñas empresas.

MIPYMES, MEDIDAS ESPECIALES PARA MITIGAR IMPACTO DE LA


PANDEMIA DEL COVID-19

Conforme a datos publicados recientemente por el Ministerio de Industria y Comercio


(MIC), del total de empresas en el país, el 97% son microempresas.

Esta cifra nos muestra a las claras la tremenda importancia que tienen en la economía
estas estructuras empresariales y por ende en contrapartida el enorme impacto que
produce en estas estructuras empresariales la situación que vivimos en el país a causa de
las medidas adoptadas por el gobierno nacional para prevenir y luchar contra la expansión
de la pandemia del COVID-19.

Empecemos por mencionar que en el año 2012 fue sancionada y promulgada la Ley N°
4.457 con el objeto de fomentar la creación, desarrollo y competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas (en adelante MIPYMES).

Para categorizar a las MIPYMES se han establecido dos criterios: 1) el número de


trabajadores ocupados y 2) la facturación bruta anual del ejercicio fiscal anterior, que se
toman en cuenta de manera concurrente.
Las actividades que pueden desarrollar las MIPYMES son el trabajo artesanal, industrial,
agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio, estando expresamente
excluidos las se dediquen a la intermediación financiera, seguros, negocio inmobiliario y
el ejercicio de profesiones liberales.

La referida Ley dispuso un registro obligatorio para las MIPYMES que requieran
acogerse a los beneficios establecidos en la Ley, a través del Sistema Unificado de
Apertura de Empresas (SUAE) que funciona en el MIC.

Con motivo de la declaración de la emergencia sanitaria nacional en virtud de la Ley


N°6524/2020, el gobierno ha tomado una serie de medidas especiales dirigidas
específicamente a las MIPYMES, para lo cual, precisamente se ha dispuesto que se inicie
un proceso sumario de inscripción y actualización de las MIPYMES en la SET en
coordinación con el MIC, el IPS y el MTESS para avanzar con el proceso de
formalización para que las MIPYMES puedan ser beneficiarias de las medidas especiales.

MEDIDAS EN EL ÁMBITO FINANCIERO

En el ámbito financiero el gobierno ha adoptado algunas medidas con la intención


principal de dotar de liquidez al sistema financiero y reducir el riesgo crediticio. Las
principales han sido, hasta ahora, las siguientes:

Constitución de un fideicomiso que será fondeado con el 20% de las utilidades netas no
capitalizadas del Banco Nacional de Fomento (BNF), administrado por la Agencia
Financiera de Desarrollo (AFD) para apoyar a las MIPYMES con la finalidad de
promover la concesión de nuevos créditos y realización de operaciones financieras
tendientes a otorgar liquidez a los distintos sectores de la economía destinados
preferentemente al apoyo financiero a las MIPYMES. Los recursos de este fondo fueron
ampliados con una inyección posterior de U$D 100.000.000 provenientes de fondos de
un préstamo internacional del gobierno con el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).

Aporte de capital a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) por el monto total de G.


120.000.000.000 para el financiamiento de las medidas de mitigación de los efectos
económicos del COVID-19 con especial énfasis en las MIPYMES y la autorización a la
AFD a establecer líneas de créditos en condiciones financieras favorables para las
MIPYMES.

Aporte estatal de G. 30.000.000.000 para el Fondo de Garantía para las MIPYMES (en
adelante FOGAPY). En relación con este Fondo de Garantía es importante recordar que
el mismo fue creado en el año 2016 (en virtud de la Ley N°5.628) con el objeto de otorgar
garantías y/o reafianzar créditos, operaciones de leasing (arrendamiento) y otros
mecanismos de financiamiento, que las instituciones financieras públicas, privadas o
mixtas; las cooperativas supervisadas y reguladas por el Instituto Nacional de
Cooperativismo (INCOOP); y, otras entidades autorizadas por el Banco Central del
Paraguay (BCP) para operar, otorguen a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Además, se ha autorizado al Ministerio de Hacienda a transferir la suma de U$D
100.000.000 como capitalización adicional del FOGAPY para la constitución de sub-
fondos o fondos especiales para el apoyo al sector MIPYMES y otros sectores.

Línea de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF) destinada a financiamiento de


capital operativo para MIPYMES a un año con tasa de interés anual del 7% en guaraníes
y 5% en dólares con obligación del prestatario de realizar un solo pago de capital e
intereses al final del periodo. Para las personas físicas solamente se requiere garantía
personal (a sola firma) y para las personas jurídicas una codeudoría personal solidaria de
los directivos y/o accionistas principales.

Por su parte el Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió disponer como medida
excepcional complementaria de apoyo para el otorgamiento de créditos, que los créditos
nuevos otorgados hasta el 30 de junio de 2020, estarán exonerados de la constitución de
previsiones por un plazo de hasta 18 meses siempre y cuando el beneficiario del crédito
sea una unidad económica, preferentemente del sector de las MIPYMES.

MEDIDAS EN EL ÁMBITO LABORAL

El gobierno ha tomado también medidas especiales destinadas a mitigar el impacto de la


crisis respecto tanto del empleo formal como informal, entre las cuales, las principales
han sido las siguientes:

Fueron flexibilizadas para las MIPYMES las exigencias previstas en la Resolución N°


500/2020 del MTESS en lo que respecta a las pautas y orientaciones técnico legal del
trámite para la suspensión de contratos. Así, por ejemplo, se las exoneró del cumplimiento
de la notificación previa de 5 días a los trabajadores; el aviso puede ser comunicado por
cualquier medio fehaciente; la exonera la presentación del balance de los últimos 3 años
y de las declaraciones de IVA de los últimos 12 meses, entre otras.

Subsidio a ser otorgado por el IPS para los casos de reposo por COVID-19, y una
compensación económica en casos de cesantía total de actividades o por la suspensión
temporal de los contratos a causa de la Emergencia Sanitaria, a partir de un fondo especial
transferido por el Tesoro Público de U$D 100.000.000 para trabajadores registrados en el
seguro social con cotizaciones pagadas hasta el mes de febrero. Esta compensación se
otorgará a los trabajadores con cotizaciones realizadas sobre una remuneración mensual
no superior a 2 salarios mínimos y el monto de la prestación será del 50% del salario
mínimo legal vigente para actividades diversas no especificadas, que será pagado por
única vez.

Refinanciamiento de aportes obreros patronales al IPS hasta en 18 meses sin recargos ni


intereses, de tal manera que el IPS no interrumpa la atención a los asegurados durante la
emergencia.

Subsidio otorgado a través del programa “Pytyvo” del 25% del salario mínimo legal para
dependientes de las MIPYMES que tengan 18 años o más y que no coticen a la seguridad
social. Este subsidio será pagado hasta 2 veces por beneficiario.

OTRAS MEDIDAS

El pago de las facturas por los servicios de consumo de electricidad, agua y telefonía fija
puede ser diferido temporalmente y los montos impagos pueden financiarse sin recargos
ni intereses, debiendo incluirse preferentemente entre las categorías de usuarios a ser
beneficiados con estas medidas a las MIPYMES.

Todas estas medidas han sido adoptadas con un enfoque específico en las MIPYMES, lo
cual es positivo, aunque probablemente insuficientes. La mayor cantidad de recursos han
sido canalizados para que el sistema financiero auxilie a las MIPYMES especialmente a
través de créditos que a su vez puedan brindar liquidez a las empresas. Urge que el sistema
financiero responda con productos financieros apropiados que realmente sirvan para
mantener a flote a las MIPYMES y a su vez a los empleos que dependen de estas.
ENCUESTA
1- ¿Has Cambiado tus hábitos durante la pandemia del Covid-19?

SI NO

2- ¿Cómo te afecto el covid-19 en tus estudios?

Mantuve mis calificaciones

Bajaron mis calificaciones

3- ¿Aprobaste todas las materias durante la pandemia del covid-19?

SI NO
4- ¿Cuántas Materias dejaste pendientes durante la pandemia del covid-19?

1
2
3
Ninguna

5- ¿Aprendiste durante las clases virtuales durante la pandemia del covid-19?

SI NO

6- ¿Tuviste dificultades durante las clases virtuales durante la pandemia del covid-
19?

SI NO
TABLA DE ENCUESTADOS

1- ¿Has Cambiado tus hábitos durante la pandemia del Covid-19?

TABLA DE FRECUENCIA

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA
SI 20 80%
NO 5 20%

¿Has Cambiado tus hábitos


durante la pandemia del Covid-
19?

20%
SI
NO

80%

Referencia: El 80% de las personas encuestadas respondieron que si cambiaron si


hábitos, mientras el 20% de las personas encuestadas dijeron que no cambiaron sus
hábitos.
2- ¿Cómo te afecto el covid-19 en tus estudios?

TABLA DE FRECUENCIA

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA
Mantuve mis 10 15%
calificaciones
Bajaron mis 15 85%
calificaciones

¿Cómo te afecto el covid-19 en


tus estudios?

15%
Mantuve mis
calificaciones
Bajaron mis calificaciones

85%

Referencia: El 85% de las personas encuestadas respondieron que bajaron sus


calificaciones, mientras el 15% de las personas encuestadas dijeron que mantuvieron sus
calificaciones.
3- ¿Aprobaste todas las materias durante la pandemia del covid-19?
TABLA DE FRECUENCIA

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA
SI 12 48%
NO 13 52%

1- ¿Aprobaste todas las


materias durante la pandemia
del covid-19?

SI
52% 48%
NO

Referencia: El 48% de las personas encuestadas respondieron que aprobaron todas las
materias, mientras el 52% de las personas encuestadas dijeron que no aprobaron las
materias.
4- ¿Cuántas Materias dejaste pendientes durante la pandemia del
covid-19?

TABLA DE FRECUENCIA

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA
1 5 25%
2 6 30%
3 8 39%
NINGUNA 12 6%

¿Cuántas Materias dejaste


pendientes durante pandemia
del covid-19?

6%
25% 1
2
39%
3
NINGUNA
30%

Referencia: El 25% de los encuestados dijeron que se aplazaron en una materia, el 30%
dijeron que se aplazaron las 2 materias, mientras el 39% dijeron que se aplazaron en tres
materias y el 6% de las personas encuestados dijeron que no se aplazaron en ninguna
materia.
5- ¿Aprendiste durante las clases virtuales durante la pandemia del
covid-19?

TABLA DE FRECUENCIA

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA
SI 18 28%
NO 7 72%

¿Aprendiste durante las clases


virtuales durante la pandemia
del covid-19?

SI
28%
NO

72%

Referencia: El 72% de los encuestados respondieron que si aprendieron durante las


clases virtuales, mientras el 28% dijo que non aprendieron durante las clases virtuales.
6- ¿Tuviste dificultades durante las clases virtuales durante la
pandemia del covid-19?
TABLA DE FRECUENCIA

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA
SI 15 82%
NO 10 18%

¿Tuviste dificultades durante


las clases virtuales durante la
pandemia del covid-19?

18%
SI
NO

82%

Referencia: El 82% de las personas encuestadas dijeron que si tuvieron dificultades en


las clases
TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Descriptiva.
CONCLUSION

El panorama económico empieza a tornarse alentador poco a poco, a medida que se van
levantando las medidas preventivas impuestas contra el COVID-19, lo cual posibilita a
una gran parte de la población paraguaya de retomar sus actividades laborales, como la
reapertura de lugares de entretenimientos, locales gastronómicos entre otros.

A su vez países limítrofes con Paraguay como Brasil, Bolivia ya abrieron sus fronteras lo
cual mejora bastante la situación de ciudades aledañas a ellas que se vieron mayormente
afectadas por el congelamiento del comercio en esas zonas.

Si bien, de igual manera la economía paraguaya está pasando por un momento bastante
crucial donde las estrategias a sobrellevar impuestas por el gobierno marcarían un antes
y un después en la estabilización de esta, se planea que para el 2022 ya se normalicen las
actividades.
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/2020/04/11/impacto-
economico-del-covid-19-en-paraguay-sera-severo-advierte-bid/
• https://www.ip.gov.py/ip/bcp-proyecta-para-el-paraguay-repunte-del-4-de-su-
pib-para-e
• https://blogs.iadb.org/trabajo/es/por-que-es-importante-formalizar-la-economia-
de-paraguay-para-superar-la-crisis-del-covid-19/
• https://www.bancomundial.org/es/country/paraguay/overview
• http://codehupy.org.py/ddhh2020/coyuntura-economica/
• https://www.clacso.org/entre-la-crisis-y-la-pandemia-la-encrucijada-del-
paraguay/1-2021/

También podría gustarte