Está en la página 1de 20

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 12, Núm. 2-3, 2015, pp.

315-334
ISSN: 1696-7240 – DOI: 10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51012

SÍNDROME DE DESMORALIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DIAGNÓS-


TICA AL ESTADO DE ÁNIMO DEPRIMIDO EN PACIENTES PALIATIVOS

DEMORALIZATION SYNDROME AS AN ALTERNATIVE DIAGNOSTIC TO DEPRESSED


MOOD IN PALLIATIVE PATIENTS

David Rudilla1, Pilar Barreto2, Amparo Oliver3 y Laura Galiana3


1
Unidad de Hospitalización a Domicilio, Servicios de Hospitalización Domiciliaria, Consorcio Hospital Ge-
neral Universitario, Valencia, España
2
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universidad de Valencia, Valencia,
España
3
Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Valencia, Valencia,
España

Resumen Abstract

El estado de ánimo de los pacientes palia- The emotional state of palliative patients
tivos es uno de los objetivos fundamentales en is one of the main aims in their professional
la atención profesional a los mismos. Distintos attention. Several authors have approach this
autores han estudiado dicho estado de ánimo matter using depression definitions as defined
tomando como base definiciones de la depre- for the general population. There are also many
sión tal como se entiende en la población gene- expert professional opinions and research data
ral. Son muchas las voces y los datos de investi- pointing to the need for adequate research at
gación que apuntan a la necesidad de adecuar the patient’s end of life situation. Perhaps one
la investigación a la situación del paciente en of the most interesting ideas is that one initia-
final de vida. Quizá una de las ideas más inte- lly expressed by Frank and developed by Kis-
resantes es la planteada por Frank y desarrolla- sanne et al., suggesting differentiation between
da por Kissanne y colaboradores, proponiendo depression and demoralization. Following this
la diferenciación entre depresión y desmorali- line of thought, demoralization would more
zación. Siguiendo esta línea de pensamiento, accurately reflect the situation observed in
la desmoralización reflejaría mejor la situación these patients, allows a better differential
observada en estos pacientes, permitiendo un diagnosis and promotes more tailored inter-
mejor diagnóstico diferencial y promoviendo ventions. Demoralization syndrome would be
un afinamiento mayor en las intervenciones. defined as the presence of discouragement,
El síndrome de desmoralización vendría defini- despair, helplessness, loss of meaning in life
do como la presencia de desánimo, desaliento, and feelings of failure. That approach leaves
desamparo, pérdida de sentido de la vida y aside somatic symptoms of depression scores.
fracaso, sin que los síntomas somáticos propios This work exposes a critical view and being
de la conceptualización de la depresión ten- thought-provoking about current interventions
gan un peso importante. Teniendo en cuenta in palliative care.
esta definición, las intervenciones psicológicas
tendrían unos objetivos operativos distintos al Keywords: Depression, palliative care,
tratamiento de depresión, obteniéndose resul- treatment, demoralization.
tados en el bienestar del paciente paliativo. En
este trabajo se realiza un planteamiento crítico

Correspondencia:

David Rudilla
Consorcio Hospital General Universitario Valencia. Avenida Tres Cruces, 2 – 46014 – Valencia
E-mail: rudilla_dav@gva.es
316  David Rudilla et al.

y se invita a reflexionar sobre las intervencio-


nes psicológicas que actualmente se llevan a
cabo en pacientes paliativos.

Palabras clave: Depresión, cuidados paliati-


vos, tratamiento, desmoralización.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA dos con este diagnóstico como la pérdida


de sentido de la vida o la sensación de
La depresión en pacientes paliativos fracaso, estarían mejor enmarcados en el
ha sido descrita hace ya mucho tiempo contexto de las necesidades espirituales,
en el marco específico del modelo de cuyo abordaje se considera fundamental
adaptación en etapas planteado por Kü- en el tratamiento sintomático-paliativo, sin
bler-Ross(1). Como es sabido, desde este consideración de los mismos como sínto-
enfoque la depresión es la cuarta etapa mas de psicopatología.
que vive el paciente paliativo, en la que La probable presencia de este síndrome
comienza a ser consciente de la seguridad en pacientes paliativos es habitualmente
de la muerte. En esta situación, la persona objetiva para los profesionales sanitarios.
puede permanecer en silencio, rechazar Así, en un estudio llevado a cabo en una
visitas y pasar mucho tiempo llorando y unidad de cuidados paliativos(2) se encon-
lamentándose. En ocasiones, este proceso tró que un número elevado de solicitudes
puede promover incluso que el paciente se de intervención psicológica hacían refe-
aleje de todo sentimiento de amor y cari- rencia a circunstancias que se calificaron
ño. Cuando la autora se plantea el aborda- como “emocionales extremas”, refirien-
je de esta situación, la herramienta que en- do la tristeza extrema como uno de los
fatiza es la normalización de dicha etapa, componentes clave. Si entendemos que el
con indicación explícita de evitar “mensa- diagnóstico es poco ajustado, la confusión
jes de ánimo discordantes afectivamente” respecto al impacto de la tristeza asocia-
ya que el paciente necesita transcurrir por da al síndrome depresivo afecta tanto la
esa etapa como parte de su proceso de calidad de vida de los pacientes y las in-
adaptación. teracciones con la familia y amigos, como
Es frecuente que los profesionales sani- a la efectividad del tratamiento global (sín-
tarios que trabajan en cuidados paliativos tomas físicos como dolor, disnea, etc.). Se
etiqueten el estado de ánimo descrito como entiende pues que si bien el diagnóstico
“depresión”. Teniendo en cuenta el síndro- inicial para cualquier profesional podría
me de depresión tal como es definido en el ser de un cuadro depresivo, existe confu-
DSM-V (ver tabla 1) este diagnóstico en la sión en la literatura actual sobre la perti-
situación descrita anteriormente no parece nencia del diagnóstico de las alteraciones
el más adecuado, ya que habitualmente se de tipo afectivo en pacientes en la fase
detecta una sintomatología que no encaja final de la vida.
totalmente con la definición planteada en Por otro lado, contamos con datos de
el manual. La elevada presencia de sin- investigaciones en los que se muestra que
tomatología somática, también asociada tras las intervenciones psicológicas los re-
al proceso de enfermedad, hace difícil un sultados obtenidos, medidos con cuestio-
diagnóstico diferencial adecuado. Ade- narios de amplio consenso como el HADS,
más, algunos de los síntomas relaciona- las puntuaciones en “depresión” no dis-
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  317

Tabla 1. Criterios diagnósticos para un episodio depresivo mayor. DMS-V(80)

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1: estado
de ánimo depresivo o 2: pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas
delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio
sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los
niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable

2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los
demás)

3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más
del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En
niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables

4. Insomnio o hipersomnia casi cada día

5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras
sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)

6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día

7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes)


casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea
una atribución subjetiva o una observación ajena)

9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente
sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).

E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida
de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses s o se caracterizan por una
acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,
síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

minuyen, sino que aumenta(3-8). Al mismo neficios sobre la depresión. En esta línea,
tiempo, los resultados de varios trabajos Tremblay y Breitbart(9) afirman que los
encuentran mayores niveles de significado síndromes psiquiátricos, como depresión,
en la vida, calidad de vida y el bienestar ansiedad, confusión, ideación suicida, y
espiritual tras la intervención psicológica, el deseo de una muerte apresurada o la
aunque no se determinan los mismos be- solicitud de suicidio asistido se producen
318  David Rudilla et al.

en un porcentaje significativo en pacientes apoyen la existencia del Síndrome de


paliativos en su fase final. Sin embargo, Desmoralización en pacientes paliativos
Lichthenthal y colaboradores(10) no encon- como categoría diagnóstica más adecua-
traron que las tasas de trastornos depresi- da. Tal evidencia facilitaría ajustar objeti-
vos y de ansiedad aumentasen a medida vos terapéuticos concretos y por lo tanto,
que los pacientes se acercaban a la muer- los tratamientos pertinentes alineados a la
te, señalando que el desafío al que se en- consecución de esos objetivos.
frentan los clínicos se centra en distinguir
la angustia adaptativa o normativa de la DESARROLLO DEL TEMA
psicopatología. Dadas las implicaciones
de cara al tratamiento tan significativas, El diagnóstico de depresión en cuidados
resulta imprescindible detectar adecuada- paliativos
mente la tristeza y la ansiedad esperadas
y debidas al proceso de adaptación o al Ante la presencia de síntomas depresi-
deterioro clínico diferenciándolas de las vos es importante en la valoración clínica,
psicopatologías reales. determinar en primer lugar si tales sínto-
A partir de esta información cabe pre- mas son adaptativos o no. La dificultad
guntarse ¿Es posible que mejore la calidad de diagnosticar el trastorno depresivo en
de vida de un paciente y a la vez percibir pacientes con cáncer u otras enfermeda-
empeoramiento en el estado de ánimo? des graves ha sido documentada en dife-
¿Es el concepto de “depresión”, tal como rentes trabajos(11-16) , una gran mayoría de
se utiliza habitualmente en otros ámbi- ellos coincide en considerar la influencia
tos, aplicable al paciente paliativo si en en este proceso diagnóstico de factores
muchos casos, tal como se desprende de relativos a las siguientes cuestiones: (1)
planteamientos como el de Kübler-Ross, personal sanitario (p.ej., empleo de in-
hablamos de una respuesta normalizada a dicadores poco fiables de la depresión,
la situación de terminalidad? ¿Existen evi- sobrevaloración de la sintomatología so-
dencias que señalen la existencia de un mática, falta de valoración por escasez
cuadro sintomático propio como es el sín- de conocimientos, de la vida afectiva de
drome de desmoralización? los pacientes, etc.); (2) a las característi-
cas de los pacientes (p.ej., expresión de
Objetivos de la revisión bloqueo, dificultad para informar de sus
síntomas depresivos, resistencia a buscar
El objetivo de este trabajo es doble. Por tratamiento por los síntomas psicológi-
una parte, llevar a cabo una revisión de la cos); (3) las características de la propia
investigación sobre la prevalencia de la de- enfermedad (p.ej., dificultad para distin-
presión en el paciente paliativo, atendiendo guir entre los síntomas somáticos que son
tanto a los planteamientos teóricos desarro- consecuencia de la enfermedad y los que
llados en los últimos años como a resul- lo son de la depresión); (4) características
tados obtenidos. Además, en este objetivo de la depresión (p.ej., dificultad para dis-
se tendrán en cuenta los resultados de los tinguir entre depresión clínica y disforia
tratamientos farmacológicos y psicoterapias subclínica o respuesta «normal» a una si-
empleados. En síntesis, se pretende profun- tuación estresante); (5) condiciones sani-
dizar en el conocimiento del cuadro sinto- tarias (p.ej., elevado número de pacientes
mático depresivo en el paciente paliativo. por profesional, carencia de estructuras
El segundo objetivo se dirige a revisar adecuadas para deliberar sobre los pro-
las evidencias teóricas y empíricas que blemas personales y emocionales).
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  319

Respecto a la frecuencia del problema de prevalencia del 36%. Por tanto queda
que nos ocupa, diversos autores ponen de fuera de toda duda la importancia de pres-
manifiesto la presencia de trastornos de tar atención a este fenómeno.
tipo depresivo en pacientes paliativos(15,16). Los síntomas depresivos que se estudian
Alrededor del 25% de los pacientes con con profundidad en cuidados paliativos se
cáncer experimentan síntomas depresivos, refieren al bajo estado de ánimo, la deses-
con una prevalencia que aumenta hasta el peranza, la ansiedad, la focalización con-
77% en aquellos con enfermedad avan- tinua en la situación actual, el aislamiento
zada(17). Así, Mitchell et al.(15) identificaron social, la inquietud, la interrupción del sue-
24 estudios sobre trastornos de estado de ño, los cambios en el apetito y el peso, los
ánimo en unidades o servicios de cuidados sentimientos de inutilidad, los sentimientos
paliativos de 7 países, de ellos se dedu- de culpa y los pensamientos de muerte
ce que la depresión tuvo una prevalencia como solución(17). Es importante, además,
de entre el 5,1% y el 30,1%. El análisis que este conjunto de manifestaciones se
meta-analítico cifró esta prevalencia en un entienda desde la perspectiva de la situa-
16,5% (con un intervalo de confianza del ción global que afecta al paciente. Resulta
95%:13,1-20,3). Estudios más recientes interesante también la información aporta-
han arrojado mayores tasas de prevalencia, da por Wilson et al.(18), quienes identificaron
como por ejemplo en el caso de Rajmohan los factores de riesgo de depresión en pa-
y Kumar(16) quienes encontraron una tasa cientes paliativos (ver tabla 2).

Tabla 2. Factores de riesgo de depresión en pacientes paliativos(18)

1) Diagnóstico de enfermedad terminal


2) Determinados tipos de cáncer: páncreas, tumores cerebrales
3) Comorbilidades: hipotiroidismo, enfermedad arterial coronaria, degeneración macular,
diabetes mellitus, enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple,
Huntington.
4) Discapacidad física
5) Control de síntomas inadecuado
6) Anomalías metabólicas: hipercalcemia, toxinas generadas por el tumor, uremia, medicación
con vida media anormal
7) Medicaciones: anfotericina, hipertensivos, H2-bloqueantes, metoclopramida, fármacos
citotóxicos, corticoides, interferon, interleukin.
8) Radioterapia
9) Malnutrición
10) Pérdida cognitiva
11) Historia previa de depresión
12) Historia familiar de depresión
13) Edad del paciente, mayor riesgo en pacientes jóvenes
14) Petición de mantener o retirar tratamiento
15) Petición de suicidio asistido
16) Consumo de sustancias
17) Escaso apoyo social
18) Falta de relaciones interpersonales cercanas
19) Problemas económicos
320  David Rudilla et al.

Basándose en el conjunto de factores rios de la depresión del DSM-V y sirven


de riesgo, se han desarrollado diversos ins- como una primera aproximación a la
trumentos de medida para la evaluación posible existencia de depresión en los
del paciente, que permitirán llevar a cabo enfermos graves.
la intervención más adecuada. – Inventario de Depresión de Beck (BDI,
BDI-II). Es un autoinforme de lápiz y
Cuestionarios de evaluación de la depre- papel compuesto por 21 ítems con
sión en pacientes paliativos respuesta tipo Likert. El inventario ini-
cialmente propuesto por Beck y sus
En los distintos estudios revisados, los versiones posteriores han sido los ins-
cuestionarios de evaluación de la depre- trumentos más utilizados para detectar
sión en pacientes paliativos más frecuen- y evaluar la gravedad de la depresión.
temente utilizados son: De hecho, es el quinto test más utiliza-
– Escala de depresión postnatal de Edim- do por los psicólogos españoles(30). Sus
burgo, EPDS(19). Escala de 10 ítems, con ítems no se derivan de ninguna teoría
un punto de corte de 13 puntos para concreta acerca del constructo medido,
identificar depresión. Incluye ítems sino que describen los síntomas clíni-
relacionados con la tristeza subjetiva, cos más frecuentes de los pacientes psi-
la culpa, la desesperanza, y los sen- quiátricos con depresión.
timientos autopunitivos, siendo éstos – Varios investigadores han sugerido que
independientes de la discapacidad fí- preguntar a los pacientes si se encuen-
sica. Validada en una muestra de 100 tran deprimidos era un indicador útil
pacientes con cáncer avanzado(20). para diagnosticar la depresión(12,31). No
– Escala de Ansiedad y Depresión Hos- obstante las limitaciones a esta metodo-
pitalaria, HADS(21,22). Desarrollada para logía están relacionadas con la escasa
diagnosticar ansiedad y depresión en discriminación entre distintos síntomas
población médica general, es la más de los que configuran el diagnóstico de
empleada en cuidados paliativos, supe- depresión.
ra el principal problema de la evalua- – Las Escalas de Valoración Analógica
ción de la depresión en la enfermedad (EVA) se han empleado con pacientes
avanzada: la influencia de los síntomas con cáncer(32,33). Como limitación se ha
causados por la enfermedad física en descrito que la experiencia subjetiva
los resultados de las escalas de depre- del paciente puede tanto infrapuntuar
sión y de ansiedad(23). Es importante se- como sobrepuntuar su respuesta, ade-
ñalar la inconsistencia de resultados en más las diferencias en las apreciaciones
los trabajos que han estudiado su ido- perceptivas pueden contribuir a tales
neidad como prueba de screening en desajustes.
pacientes con cáncer avanzado(25,26,27);
dichos estudios tienen a sobreestimar Respecto a la evaluación, Hotopf et
la prevalencia ya que se han reducido al.(24) llevaron a cabo un estudio en el que
especificidad y alta sensibilidad(24). tras identificar cuatro aproximaciones em-
– Entrevista de un ítem, y entrevista de pleadas para detectar depresión en pacien-
dos ítems(12,28,29). En la primera se pre- tes al final de la vida, concluyeron que los
gunta al sujeto si está deprimido, y en niveles de prevalencia de la depresión em-
la segunda se añade una pregunta so- pleando criterios de sustitución no diferían
bre la pérdida de intereses. Estas dos de las obtenidas a partir de descripciones
preguntas cubren el núcleo de los crite- convencionales de la misma.
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  321

El empleo de instrumentos de evalua- primera con el mismo peso que aportan


ción de la depresión en pacientes paliati- los cognitivos. En el planteamiento de la
vos parece ofrecer en muchos casos gran- desmoralización en pacientes paliativos
des dificultades y arroja resultados difícil- se hace mayor hincapié en los aspectos
mente asumibles desde la visión clínica, emocionales y experienciales dado que los
produciendo la sensación de que estos síntomas físicos pueden indicar naturaleza
instrumentos parecen medir algo distinto patológica, es decir, con una base orgáni-
a lo que realmente se está observando. ca como causante, en lugar de una cogni-
Juliao y Barbosa(23) señalan que siendo la tiva. Parece pues que el síndrome de des-
depresión la patología psíquica más co- moralización supondría un mejor reflejo
mún en cuidados paliativos, la literatura del estado de ánimo del paciente paliativo,
científica existente presente limitaciones donde la desesperanza, o los sentimientos
francas, especialmente en relación con las de dependencia, aspectos más vivencia-
indicaciones para el tratamiento y crite- les, de carácter cognitivo o emocional, se
rios de diagnóstico utilizados. Chochinov perfilan como determinantes más decisivos
et al.(34) mostraron uno de los principales que la pérdida de peso o el insomnio, tan-
problemas en la evaluación de las inter- to en la descripción de su estado de ánimo
venciones, a saber, el uso de instrumen- como en el diagnóstico. Por otra parte, la
tos sensibles a los cambios que se buscan, anhedonia supondría una característica di-
dada la especificidad tanto del cuadro ferencial entre ambos cuadros clínicos, ya
sintomático como de la situación de los que la capacidad de disfrutar continua pre-
pacientes. Del mismo modo que sucede sente en una gran proporción de pacientes
con la ansiedad, en los últimos años se desmoralizados y no en los deprimidos.
está trabajando en otros instrumentos que Esto explicaría el beneficio que parecen
puedan ser sensibles a las respuestas de aportar los psicoestimulantes en pacientes
este tipo de pacientes, como el BSI-18(35,36) paliativos(39).
o el termómetro sobre el sufrimiento(22,37,38). La importancia de distinguir entre estos
Todo parece indicar que los signos y sínto- cuadros sintomáticos es incuestionable,
mas como anhedonia, pérdida / ganancia pues determinará el tratamiento tanto a ni-
de peso, anorexia, insomnio y retraso psi- vel farmacológico como psicoterapéutico.
comotor pueden ser consecuencia de una
enfermedad médica avanzada y no depre- Desmoralización
sión. Otros indicadores clínicos tienen un
mayor valor predictivo para la depresión Tal y como se ha comentado, existe
en esta población: sentimientos de deses- evidencia empírica que apoya la existen-
peranza, impotencia, inutilidad, culpabili- cia de un cuadro sintomático de tipo de-
dad y pensamientos suicidas(23,38). presivo diferente al que se exhibe en otras
En esta línea, el síndrome de desmo- alteraciones del estado de ánimo(3,4,14,40-46)
ralización planteado por Kissane, Clarke caracterizado por un estado psíquico cu-
y Street(38) parece englobar las caracterís- yos pilares básicos son la desesperanza
ticas anímicas específicas de los pacientes (pérdida de esperanza generalizada, y
en la fase final de la vida. La principal específica), la impotencia, la pérdida de
diferencia entre la depresión y el síndro- significado, el malestar existencial, el pesi-
me de desmoralización se encuentra en mismo, cierto grado de soledad y deterio-
la consideración que en tales diagnósticos ro en la capacidad de afrontamiento que
tienen los síntomas somáticos. Estos son ocurre en pacientes con enfermedad física
muy importantes para el diagnóstico de la o mental, concretamente en aquellos que
322  David Rudilla et al.

sienten amenazada su vida o integridad tualidad, diversos autores han reconocido


física(47). La presencia de estos síntomas se de algún modo la presencia del síndrome
ha considerado “normal” o “adaptativa” en de desmoralización en las personas bajo
pacientes paliativos, llegándose a propo- determinadas circunstancias. De acuerdo
ner por parte de los autores, su inclusión con Clarke, Smith, Dowe, McKenzie y
en el Eje IV del DSM V, como un factor Hermna(48) el concepto de desmoralización
psicosocial. actual fue originalmente propuesto por Je-
Estos resultados e ideas conducen a rome Frank quien lo describió como impo-
la necesidad de ahondar más en la po- tencia, aislamiento, desesperación, enaje-
sibilidad de delimitar y estudiar en pro- nación, rechazo y baja autoestima(49). Esta
fundidad el denominado síndrome de aproximación la llevó a cabo refiriéndose
desmoralización en el paciente paliativo. al contexto de la psicoterapia de pacientes
La diferencia básica que algunos autores psiquiátricos. El desarrollo posterior del
encuentran con la acepción clásica de estudio sobre el síndrome de desmoraliza-
depresión se refiere a que, pese a los sín- ción se ha ido refiriendo a su presencia en
tomas afectivos negativos, los sujetos con pacientes con enfermedades orgánicas. En
síndrome de desmoralización mantienen la tabla 3 pueden contemplarse distintos
la capacidad de interactuar con el am- acercamientos a este síndrome.
biente y de disfrutar el presente, aunque Aunque muchos de los descriptores
sea sin entusiasmo, dato que estaría rela- de la Tabla 3 pueden llevar a la consi-
cionado con la reducción de los niveles deración de diagnóstico de la depresión,
de ansiedad que sí son esperables tras las de acuerdo con dichas aproximaciones o
intervenciones psicoterapéuticas dirigidas definiciones, hay claras diferencias entre
a reducirlos(48). los trastornos etiquetados como desmo-
ralización y los del estado de ánimo. Por
Notas históricas sobre el síndrome de des- ejemplo, de Figueiredo(50) hace hincapié
moralización en que la desmoralización se caracteri-
za por sentimientos de incompetencia
Desde el Antiguo Testamento y los es- subjetiva e impotencia, mientras que la
critos de los griegos clásicos hasta la ac- depresión se caracteriza por anhedonia

Tabla 3. Aproximaciones a síntomas de desmoralización

Autor Año de Descripción


publicación
D’Arcy(81) 1982 Ansiedad, tristeza, desesperanza, impotencia, falta de
autoestima
de Figueiredo(49) 1993 Distrés, incompetencia subjetiva
Kissane et al. (38)
2001 Desesperanza, pérdida del sentido, distrés existencial
Clarke et al.(82) 2003 Ansiedad, aprehensión, incapacidad de afrontamiento, pérdida
de confianza, impotencia, desesperanza
Griffith et al.(83) 2005 Desesperación, impotencia, sensación de aislamiento
Clarke et al. (84)
2006 Incapacidad de afrontamiento, impotencia, desesperanza,
autoestima disminuida.
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  323

o falta de placer en experiencias. Ade- loco), ansiedad, tristeza, síntomas psi-


más, Clarke y Kissane(47) explican que la cofísicos, y percepciones de salud físi-
capacidad hedónica se conserva en el ca pobre.
desmoralizado, pero no en el deprimido. – Escala de Desmoralización, ED(53). Es
También se pueden observar otras dife- un cuestionario de autoinforme con 24
rencias como las señaladas a partir la in- ítems tipo Likert (rango de puntuación
vestigación empírica, por Clarke, Smith, de 0-96) relacionados con 5 factores:
Dowe, McKenzie y Hermna(48). Estos au- pérdida del sentido de la vida, desáni-
tores encontraron que la desmoraliza- mo, desaliento, desamparo y sensación
ción se asoció con un afrontamiento de de fracaso.
evitación, mientras que en la depresión – Escala basada en los “Criterios diagnós-
se daba fundamentalmente anhedonia ticos de Investigación Psicosomática”,
(expresada en retraimiento, es decir, me- DCPR(54). Dirigida al diagnóstico de
nor número de actividades sociales y de alteraciones psicosomáticas, engloba
relaciones cercanas). Estas impresiones y y atiende la desmoralización. Se trata
datos ponen de relieve que la desmorali- de una entrevista estructurada para el
zación, aunque esté asociada a disforia, diagnóstico de síndromes psicosomáti-
no es equivalente a cualquier forma de cos, entre los que se encuentra la des-
depresión reflejada en el DSM-V. moralización, cuenta con 5 ítems de
Así pues, la desmoralización puede ser los 58 que componen la escala. Man-
entendida como una condición que resulta tiene el planteamiento de que los pro-
de un conflicto existencial. Se manifiesta cesos cognitivos son una causa directa
con síntomas como la desesperanza y la de enfermedad física
impotencia, causados por la pérdida de – Inventario de Incompetencia Subjetiva,
propósito y sentido de la vida. Esta expre- IIS(55). Cuestionario de creación reciente
sión de significado de la vida de la persona de 12 ítems (rango de puntuación 0-36)
puede llevar incluso al deseo anticipado articulado a través de dos factores: in-
de la muerte. competencia básica e incompetencia
severa.
Evaluación de la desmoralización
Tres de los instrumentos cuentan con
Para la evaluación de la desmoraliza- propiedades psicométricas adecuadas,
ción se han desarrollado una serie de ins- aplicables en pacientes paliativos. Así
trumentos: para la ED se han encontrado propieda-
– Entrevista Epidemiología Psiquiátrica des psicométricas aceptables a través de
de Investigación, PERI(51). Consta de 5 estudios(56). No obstante, Constantini et
26 ítems que representan sentimientos al(56) señalan que la estructura de los fac-
de desmoralización, y son consistentes tores obtenida a partir de los estudios con
con la definición de desmoralización la escala no es conclusiva por lo que se
de Frank(48) correspondiéndose con las requiere un mayor número de análisis. En
8 subescalas del PERI-D. cuatro de los cinco estudios de validación
– La Escala de Desmoralización, PERI- se encontró una validez discriminante con
D(52). Consta de 102 ítems que repre- depresión que iba del 6% al 23%. Las pro-
sentan acontecimientos relacionados piedades del DCPR informadas se centran
con 8 subescalas: baja autoestima, des- en la validez discriminante con respecto al
esperanza, pensamiento confuso, pavor constructo depresión. En síntesis informan
(miedo a perder el control y volverse de que el 71% de los pacientes clasifica-
324  David Rudilla et al.

dos como desmoralizados no encajaban Especialmente importantes son los resul-


en el diagnóstico de depresión. En cuan- tados en el grupo de pacientes que pue-
to al IIS sólo hemos podido encontrar un den presentar síndrome de desmoralización
estudio que informe de sus propiedades pero no pueden ser diagnosticados de de-
psicométricas, por lo que la validación se presión. De hecho, la falta de presencia de
considera preliminar. En este estudio la anhedonia sería el síntoma que descartaría
fiabilidad fue de .90. Constantini et al(56) inicalmente el diagnóstico de depresión
encontraron que los datos de aquellos es- aunque aparezcan síntomas de tristeza,
tudios en los que la desmoralización se desesperanza e incluso deseo de morir.
había medido con el DCPR, muestran que
la presencia de este trastorno era significa- Características del Síndrome de Desmorali-
tivamente más alta que la encontrada por zación en pacientes paliativos
la ED. La causa posiblemente se encuentre
en que los criterios de desmoralización en Del conjunto de trabajos que se han
ambos instrumentos son diferentes, por lo desarrollado para el estudio de este sín-
que evalúan un cuadro diferente. El aná- drome, Kissane et al.(57) identificaron di-
lisis de la validez discriminante en los es- versos factores de riesgo, de protección y
tudios de validación de la Escala de Des- de predisposición (ver tabla 5) a la desmo-
moralización, encuentra tanto relaciones ralización.
como diferencias entre los pacientes con La desmoralización, igual que ocurre
diagnóstico de desmoralización y depre- con la depresión, puede llegar a pasar des-
sión clínica (ver tabla 4). apercibida en los enfermos en fase avanza-

Tabla 4. Resultados de validez discriminante


en la validación de la Escala de Desmoralización

País /
Estudio Validez convergente Validez discriminante
Traducción
6%-20% Alta desmoralización
Constantini et al. (56) Italia BDI, MAC
pero no depresión clínica
McGill QOL, PHQ,
7%-14% Alta desmoralización
Kissane et al. (47) Australia BDI, BHS, HOPES,
pero no depresión clínica
SAHD
23,4% Alta desmoralización pero
Hung et al (85) Taiwan BHS, McGill QOL
no depresión clínica
DT, PHQ, BHS,
5%-20% Alta desmoralización
Mehnert et al.(41) Alemania SAHD, McGill
pero no depresión clínica
QOL, HOPES
BDI, PHQ, BHS,
2,1%-5,2% Alta desmoralización
Mullane et al.(86) Irlanda SAHD, McGill
pero no depresión clínica
QOL, HOPES
Notas: BDI= Inventario de Depresión de Beck; MAC= Minimental Ajuste al Cáncer; McGill QOL= McGill Qua-
litity of life Scale; PHQ= Cuestionario de Salud del Paciente de 9 ítems; BHS= Escala de Desesperanza de Beck;
HOPES= Hunter Opinion and Personal Expectations Scale; SAHD = Schedule of Attitudes Toward Hastened
Death; DT= Termómetro de Distréss; LAP-R= Life Attitude Profile-Revised.
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  325

Tabla 5. Factores relacionados con el Síndrome


de Desmoralización en pacientes paliativos(57)

Factores de riesgo Factores de protección Factores de predisposición


- Jóvenes - Factores genéticos - Vínculos de la infancia y
- Alteración corporal / - Resiliencia desarrollo familiar de la
desfiguración - Fuerza de carácter autoestima
- Incapacidad física - Creencias religiosas - Sucesos vitales / pérdidas
- Incapacidad mental - Convicciones filosóficas - Enfermedad médica
- Dependencia de otros y
sensación de ser una carga
- Ideas suicidas
- Aislamiento social
- Amenaza de perder la dignidad
- Convertirse en cuidador
- Existencia de co-morbilidad
como depresión o trastornos de
ansiedad
- Enfermedad orgánicas / médicas

da debido al deterioro que conlleva la en- síndrome de desmoralización, en los últi-


fermedad; también se le puede restar im- mos años el estudio del estado de ánimo
portancia señalando que dada la situación de los pacientes paliativos se ha centrado
de los pacientes, es comprensible y racio- en las necesidades espirituales, aunque en-
nal que presenten estos sentimientos de contramos estudios que aportan evidencia
desesperanza y estrés emocional. Kissane, de la existencia de este trastorno, además
Clarke y Street(40) además de proponer la de su mejor adecuación frente al diag-
existencia del síndrome, plantean la nece- nóstico de depresión. Robinson, Kissane,
sidad de diferenciarlo de otros fenómenos Brooker y Burney(58) han realizado una re-
como son la abulia (asociada en depresión visión recientemente sobre la investigación
a una pérdida neurológica de motivación), del síndrome de desmoralización. Siguien-
la apatía (en el síndrome de desmorali- do la metodología PRISMA, analizaron los
zación, la baja motivación es importante resultados de 25 estudios (33 artículos). A
pero no es rasgo principal como sí ocurre partir de esta revisión, se encuentra que
en la depresión), el aburrimiento (definido la prevalencia de la desmoralización eva-
como un sentimiento derivado de la mo- luada con el DCPR se encontraba en un
notonía sensorial y reducción de la vida rango de 20,6% a 33,33%. En los estudios
interna e imaginación, algo frecuente ante en los que se había empleado la ED, el
el deterioro clínico en pacientes paliativos) rango encontrado fue de 13% a 18%. Ade-
y la vergüenza (relacionada por la pérdida más, se describieron las relaciones entre
de la autonomía, dependencia y necesidad desmoralización factores sociodemográfi-
de ayuda para las actividades de la vida cos: estado civil (menos desmoralización
diaria). en pacientes con pareja), situación laboral
Es interesante notar como a pesar de la (mayor desmoralización en pacientes des-
existencia de esta línea de trabajo sobre el empleados), edad (no se encontró ningún
326  David Rudilla et al.

tipo de relación), sexo (mayor presencia de avanzado) en el que se administró una


desmoralización en mujeres que en hom- entrevista psiquiátrica estructurada. Los
bres, aunque dos estudios no informaron resultados que se encontraron en este es-
de diferencias) y nivel cultural (mayor tudio fueron que el 13,2% de la varianza
desmoralización en pacientes con nivel se explicaba por el factor de desmora-
cultural alto)(41,43,59,60). Además, en pacien- lización; el 8,3% de la varianza por la
tes oncológicos avanzados se encontró depresión anhedónica; el 6,8% de la va-
una relación entre desmoralización y la rianza por síntomas somáticos y el 53%
presencia de síntomas físicos, aunque de la varianza, por el malestar/duelo. Tras
no en función del tipo de tumor(41,60,61). llevar a cabo un análisis de regresión, se
También se encontraron relaciones entre encontró además que la desmoralización
desmoralización y depresión(44,53,56,62). En estaba significativamente más presente en
cuanto a las relaciones entre desmoraliza- pacientes con trastorno motoneuronal y la
ción y otros factores psicológicos, se en- anhedonia más presente en oncológicos.
contraron resultados que mostraban una En general, se aprecia que la persona
relación inversa entre desmoralización y con desmoralización puede sonreír, reír,
calidad de vida, esperanza y sentido de la expresar un rango amplio de afectos apro-
vida(43,44,53,56,59,62).. piados al contexto; pueden además infor-
mar de actividades con las que disfrutan
Diagnóstico diferencial entre depresión y y por las que tienen un interés normal, lo
síndrome de desmoralización que marca una diferencia importante con
el criterio del DSM-V de depresión ma-
A pesar de encontrarse rasgos distintos yor. Puede existir una comorbilidad entre
en estos trastornos, el diagnóstico dife- depresión y desmoralización y a la vez,
rencial entre ambos no parece ser fácil. independencia entre ambas.
Diferentes acercamientos se han llevado a Kissane et al.(38) proponen las siguientes
cabo en estos años. Snaith(63) señala como nueve criterios para el diagnóstico de la
características básicas de la depresión la desmoralización:
anhedonia, la pérdida de placer o interés
en las actividades de la vida presente y 1. Pérdida de sentido de la vida
futuras. Por otro lado Klein, Gittelman, 2. Desesperanza, fracaso personal, o
Quitkin y Rifkin(64) señalan que la carac- carecer de un futuro que vale la pena
terística básica de la desmoralización es 3. Sensación de estar atrapado o pesi-
la pérdida de sentido y la desesperanza, mismo
en la que la persona puede disfrutar de 4. Sensación de renuncia
las actividades que realiza pero pierde 5. Desmotivación o incapacidad de
el placer anticipatorio. Por otra parte, afrontamiento
Parker(65) distingue entre melancolía o 6. Aislamiento o alienación
depresión endógena (cambios motores 7. Potencial pensamiento suicida
en expresiones, gestos, discurso, etc.) y 8. Fluctuación de la intensidad emo-
desmoralización (interés en lo cognitivo cional,
y afectivo pero sin los aspectos motores 9. Estos fenómenos persisten a lo largo
de la melancolía). En este sentido, Clar- de más de dos semanas
ke, Kissane, Trauer y Smith(66) llevaron a
cabo un estudio con 271 pacientes con Así pues, parecen tener sentido los
enfermedades físicas avanzadas (134 con diagnósticos diferenciales del Síndrome
trastorno motoneuronal y 137 con cáncer de Desmoralización con Trastorno adap-
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  327

tativo (con curso depresivo), Episodio De- más y la vulneración de la dignidad como
presivo Mayor, Trastorno distímico, Tras- factores cardinales que influyen en la pér-
torno del estado de ánimo inducido por dida del deseo de vivir. La construcción
sustancias, Trastorno afectivo por causa de la esperanza conecta con un sentido
médica y Decatexis. de significado y propósito; en la literatura
científica se evidencia que perder el sen-
Síndrome de Desmoralización, necesida- tido de significado y propósito y experi-
des espirituales y dignidad mentar la vida como redundante o inútil
son importantes fuentes de angustia que
La última década ha visto una gran in- contribuyen a la pérdida de las ganas de
cremento de la investigación en relación vivir. La atención a la percepción de una
con las dimensiones espirituales del sufri- muerte digna por parte del paciente palia-
miento, así como nuevos enfoques para tivo se refleja en el volumen de trabajos
evaluar y mitigar este tipo de sufrimiento que se encuentran publicados en los últi-
en pacientes de cuidados paliativos(67,68). El mos años(3,7,42,74-79). Posiblemente el mode-
número de trabajos que se pueden encon- lo planteado por Chochinov et al.(74) es el
trar sobre este contenido a partir de 2005 que cuenta con un mayor desarrollo. Po-
ha ido creciendo de manera exponencial dría definirse como un marco terapéutico
siendo hoy por hoy una dimensión de adecuado para atender al paciente mori-
atención fundamental y prioritaria en estu- bundo y su familia, de carácter obligatorio
dio e intervención. Padecer una enferme- y no discutible. Este marco terapéutico se
dad grave, avanzada y en su fase terminal, articula en tres categorías(74): Preocupa-
puede hacer emerger necesidades espiri- ciones relacionadas con la enfermedad,
tuales hasta entonces latentes, que si no Preservación de la dignidad (personal) y
son satisfechas adecuadamente darán lu- Preservación de la dignidad (social).
gar al “sufrimiento espiritual” descrito por Las relaciones y semejanzas entre des-
Saunders(68). Pacientes con las necesidades moralización, necesidades espirituales y
espirituales cubiertas presentan niveles ba- dignidad son evidentes. En la Tabla 6 pue-
jos de ansiedad y depresión(41,70). En sen- den encontrarse los criterios y dimensiones
tido contrario, Mehnert et al(71) y Passik(72) de cada uno de los constructos.
encontraron que pacientes con problemas El conjunto de estas semejanzas nos
espirituales presentaban niveles más altos está señalando a los clínicos que nuestro
de desmoralización. Por otro lado, Clarke abordaje es mucho más complejo y de
y Boscaglia(50) no encontraron una relación alcances mucho más amplios de lo que
directa entre desmoralización y espirituali- inicialmente podría parecer. Tratar el es-
dad pero sí una relación importante entre tado de ánimo de una manera adecuada
desmoralización y pérdida de sentido. Po- puede suponer a la par la atención de las
dríamos afirmar que el trabajo sobre las necesidades espirituales del paciente y
necesidades espirituales ha sustituido en esto puede revertir en la percepción de la
cierta medida al de la desmoralización del preservación de la dignidad al final de la
paciente paliativo. vida. Estas relaciones no invalidan ningún
En su trabajo en relación con el de- abordaje, más bien refuerzan la necesi-
seo de vivir entre los pacientes con cáncer dad de diagnosticar al paciente paliativo
avanzado, Chochinov et al.(73) destacaron en cuanto a su malestar emocional y el
el papel fundamental de cuestiones tales síndrome de desmoralización parece ser
como la desesperanza, la percepción de un buen punto de partida para, una vez
uno mismo como una carga para los de- identificado, facilitar su manejo.
328  David Rudilla et al.

Tabla 6. Relaciones y diferencias entre


Desmoralización, Espiritualidad y Dignidad

Espiritualidad (Dimensiones
Desmoralización 38 Dignidad 74
Grupo SECPAL) 87

· Pérdida de sentido de la · Dimensión intrapersonal · Preocupaciones relacionadas


vida (relaciones con uno mismo, con la enfermedad (nivel
· Desesperanza, fracaso satisfacción, sensación de de independencia: agudeza
personal, o que carecen de logro, necesidades: pérdida cognitiva y capacidad
un futuro que vale la pena de autonomía, dependencia, funcional; síntomas de
· Sensación de estar atrapado fracaso). malestar: malestar físico y
o pesimismo · Dimensión interpersonal malestar psicológico)
· Sensación de renuncia (nuestras relaciones con · Preservación de la dignidad
· Desmotivación o otros, sentirse querido, (personal). Perspectivas
incapacidad de sentirse en paz con los que conservan la dignidad
afrontamiento demás, necesidades: (continuidad del yo, conservar
· Aislamiento o alienación aislamiento social). los roles, dejar un legado,
· Potencial pensamiento · Dimensión transpersonal mantener el orgullo, la
suicida (conciencia de pertenencia a esperanza, autonomía /
· Fluctuación de la una dimensión trascendente, control, aceptación,
intensidad emocional, confianza, esperanza, resistencia / espíritu de lucha)
· Estos fenómenos persisten a legado, conexión con · Preservación de la dignidad
través de más de 2 semanas una realidad superior, (social). Esfera de privacidad
necesidades: desesperanza, (apoyo social, calidad del
pérdida sentido vida, cuidado, carga de los otros,
impotencia). preocupaciones con el legado)

CONCLUSIONES cidad para hacer frente a un problema


grave y se caracteriza por sentimientos de
Es innegable que existen ciertas dificul- impotencia, desesperanza, incompetencia
tades para el diagnóstico de los trastornos subjetiva y pérdida de control.
del estado de ánimo en pacientes paliativos Los datos reflejados en la investigación
y esta realidad afecta a los tratamientos y a sugieren que este tipo de angustia se asocia
los resultados esperados de estos. Aunque comúnmente con enfermedad crónica físi-
el diagnóstico de Síndrome de Desmora- ca y terminal, discapacidad, desfiguración
lización aún no se encuentra reconocido corporal, miedo a la pérdida de la dignidad,
en el DSM-V, existen datos convincentes el aislamiento social y la sensación de ser
para apoyar la existencia de un “síndrome una carga para los demás, todos ellos as-
de desmoralización” que es clínicamente pectos presentes en los cuidados paliativos.
distinguible de la depresión y la ansiedad. La característica fundamental para dis-
Este síndrome puede ser una fuente común tinguir la desmoralización de la depresión
de estrés psicológico y existencial en pa- es la ausencia de anhedonia: los pacien-
cientes con enfermedades graves y avanza- tes con síndrome de desmoralización,
das como el cáncer(45). La desmoralización aunque profundamente pesimistas hacia
se define como la conciencia de incapa- el futuro, pueden ser capaces de obtener
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  329

placer de situaciones reales o imaginarias A pesar del trabajo desarrollado respec-


y de las interacciones satisfactorias. to a la desmoralización, existen diferencias
La principal diferencia entre la depre- en cuanto a criterios del propio trastorno
sión y el síndrome de desmoralización se que deben resolverse y ajustarse, para va-
encuentra en los síntomas somáticos. Para lidar el cuadro sintomático y poder ser, si
el diagnóstico de la depresión, estos sín- procede, reconocido dentro de los manua-
tomas cuentan con un peso igual de im- les diagnósticos como el DSM.
portante que los cognitivos, no sucedien- Una conclusión importante que se des-
do así en el caso de la desmoralización. prende de la existencia del síndrome de
El planteamiento de la desmoralización en desmoralización es el planteamiento de
pacientes paliativos hace hincapié en los una serie de objetivos terapéuticos con-
aspectos emocionales y cognitivo experien- cretos y diferentes a los habituales. Este
ciales dado que los síntomas físicos son de hecho nos lleva de inmediato a desarrollar
naturaleza patológica, es decir, con una terapéuticas diferentes y por lo tanto, a es-
base fundamentalmente orgánica y no cog- perar unos resultados que van encamina-
nitiva o afectiva. dos precisamente a esos objetivos, alinea-
Se entiende que el síndrome de des- dos con el cuadro de desmoralización. Es
moralización es un buen reflejo del estado necesario pues, continuar con el esfuerzo
de ánimo del paciente paliativo, donde la realizado por encontrar los criterios diag-
desesperanza, o los sentimientos de de- nósticos adecuados y planteados como ca-
pendencia, aspectos estos más vivenciales, tegoría diagnóstica dentro del marco del
más cognitivos y emocionales, se perfilan síndrome de desmoralización, que parece
como determinantes más pertinentes que englobar las características específicas de
la pérdida de peso o el insomnio, tanto los pacientes en la fase final de la vida.
en la descripción de su estado de ánimo Todo ello tiene repercusiones importantes
como en el diagnóstico subsiguiente. no sólo a nivel teórico, sino también en los
Es necesario señalar que aun asumien- resultados que puedan encontrarse en el
do que el estado de ánimo deprimido estudio de la dignidad y de las dimensio-
puede ser una respuesta adaptativa o nor- nes espirituales de los pacientes paliativos
malizada en el paciente paliativo, no se arrojando luz sobre las coincidencias con
debe considerar como «normal» cualquier el concepto de desmoralización.
manifestación de tristeza en sus diferentes En todo plan de intervención, la fase de
grados. Los clínicos han de tener en cuenta evaluación es fundamental, pues permite
el contexto en que se dan los síntomas, su establecer el plan terapéutico. Lamenta-
adecuación, así como la gravedad de los blemente, el cuadro sintomático del esta-
mismos. Si fuera de otro modo, dejaríamos do de ánimo del paciente paliativo parece
sin apoyo a muchas personas que sufren. estar abordándose desde una perspectiva
Algunos autores cuestionan la existencia diferente, lo que puede suponer no solo
de dicho síndrome, pero consideramos que no se esté tratando adecuadamente
que las evidencias prácticas del trabajo al paciente, sino que se pueden estar ob-
con distintas intervenciones psicológicas viando algunas intervenciones que pueden
como son el counselling o la terapia de la proporcionar calidad de vida al pacien-
dignidad(3,4,6,42) obligan al estudio de este te. Es necesario seguir trabajando en la
cuadro, ya que la no detección adecuada línea de evaluar lo que realmente siente
de necesidades emocionales del paciente el paciente paliativo y aportar evidencias
puede llevar a que éste no reciba un trata- de que los tratamientos se adecuan a sus
miento psicológico necesario. necesidades.
330  David Rudilla et al.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10. Lichtenthal WG, Nilsson M, Zhang B, Tri-


ce ED, Kissane DW, Breitbart W, et al. Do
1. Kübler-Ross E. Sobre la muerte y los mo- rates of mental disorders and existential
ribundos. Barcelona: Editorial Grijalbo; distress among advanced stage cancer
1989. patients increase as death approaches?
2. Romero C, Álvarez M, Bayés R, Schröder Psychooncology 2009;18:50-61. Doi:
M. ¿Cuándo se pide la intervención del 10.1002/pon.1371.
psicólogo en una unidad de cuidados pa- 11. Brugha T. Depression in the terminally ill.
liativos? Med Paliat 2001;8:170-2. Br J Hosp Med 1993;50:177-181.
3. Julião M, Oliveira F, Barbosa A. Efficacy of 12. Chochinov HM, Wilson KG, Enns M, Lan-
dignity therapy in the anxiety of termina- der S. Are you depressed? Screening for
lly III patients: randomized controlled trial. depression in the terminally ill. Am J Psy-
Palliat Support Care 2013;11:481-9. Doi: chiatry 1997;154:674-6.
10.1017/S147895151200089 13. Lloyd-Williams M, Payne S. Nurse specia-
4. Julião M, Oliveira F, Nunes B, Vaz Car- list assessment and management of pallia-
neiro A, Barbosa A. Efficacy of digni- tive care patients who are depressed- a
ty therapy on depression and anxiety in study of perceptions and attitudes. J Palliat
Portuguese terminally ill patients: A pha- Care 2002;18:270-4.
se II randomized controlled trial. J Pa- 14. Passik S.D, Dugan W, McDonald MV,
lliat Care 2014;17:688-95. Doi:10.1089/ Rosenfeld B, Theobald D, Edgerton, S.
jpm.2013.0567. Oncologists’ recognition of depression in
5. Houmann LJ, Cochinov HM, Kristjanson their patients with cancer. J Clin Oncol
LJ, Petersen MA, Groenvold M. A pros- 1998;16:1594-600.
pective evaluation of Dignity Therapy in 15. Mitchell AJ, Chan M, Bhatti H, Halton M,
advanced cancer patients admitted to pa- Grassi L, Johansen C, Meader N. Prevalen-
lliative care. Palliat Med 2014;28:448-58. ce of depression, anxiety, and adjustment
Doi:10.1177/0269216313514883 disorder in oncological, haematological,
6. Rudilla, D, Barreto P, Oliver A, Galiana and palliative-care settings: A meta-analy-
L. Eficacia del counselling y la terapia de sis of 94 interview-based studies. Lancet
la dignidad en pacientes paliativos. Med Oncol 2011;12:160-74. Doi: 10.1016/
Paliativa 2015;22. Doi: 10.1016/j.medi- S1470-2045(11)70002-X.
pa.2014.09.005. En prensa. 16. Rajmohan, V., y Kumar, K. S. (2013). Psychia-
7. Rudilla, D, Barreto P, Oliver A, Galiana L, tric morbidity, pain perception, and functio-
Ruiz A. Eficacia de la terapia de la digni- nal status of chronic pain patients in pallia-
dad en pacientes paliativos en atención tive care. Indian J Palliat Care 2013;19:146-
domiciliaria”. X Congreso Nacional de la 51. Doi: 10.4103/0973-1075.121527.
Sociedad Española de Cuidados Paliativos. 17. Breitbart W, Jaramillo JR, Chochinov HM.
2014 Nov 13-15; Madrid Palliative and terminal care. En: Holland
8. Rudilla, D, Barreto P, Oliver A, Galiana L, JC, editor. Psycho-oncology. New York:
Ruiz A. Eficacia del counselling en pacien- Oxford University Press; 1998. p.437-49.
tes paliativos en atención domiciliaria. X 18. Wilson KG, Cochinov HM, de Faye BJ,
Congreso Nacional de la Sociedad Espa- Breitbart W. Diagnosis and Management
ñola de Cuidados Paliativos; 2014 Nov 13- of Depression in Palliative Care. En: Cho-
15; Madrid. chinov HM, Breitbart W, editors. Hand-
9. Tremblay A, Breitbart W. Psychiatric di- book of Psychiatry in Palliative Medicine.
mensions of palliative care. Neurol Clin New York: Oxford University Press; 2000.
2001;19:949-67. p.25-49.
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  331

19. Cox J, Holden J, Sagovsky R. Detection 28. Hamilton M. Development of a rating sca-
of postnatal depression: development of le for primary depressive illness. Br J Soc
10 item Edinburgh Postnatal Depression Clin Psychol 1967;6:278-96.
Scale. Br J Psychiatry 1987;150:782-6. 29. Chochinov HM, Wilson KG, Enns M,
20. Lloyd-Williams M, Friedman T, Rudd N. Lander S. Prevalence of depression in the
Criterion validation of the Edinburgh Post- terminally ill: Effects of diagnostic criteria
natal Depression Scale as a screening tool and symptom threshold judgments. Am J
for depression in patients with advanced Psychiatry 1994;151:537-40.
metastatic cancer. J Pain Symptom Manage 30. Muñiz J, Fernández-Hermida JR. La opi-
2000;20:259-65. nión de los psicólogos españoles sobre
21. Tejero A, Guimera E, Farré JM, Peri JM. el uso de los test. Papeles del Psicólogo
Uso clínico del HADS (Hospital Anxiety 2010;31:108-21.
and Depression Scale) en población psi- 31. Mahoney J, Drinka TJ, Abler R, Gunter-
quiátrica: un estudio de su sensibilidad, Hunt G, Matthews C, Gravenstein S, Car-
fiabilidad y validez. Revista Departamento nes M. Screening for depression: Single
Psiquiatría 1986;13,233-338. question versus GDS. J Am Geriatr Soc
22. Thekkumpurath P, Venkateswaran C, Ku- 1994;42:1006-8.
mar M, Bennett MI. Screening for psy- 32. Coates A, Dillenbeck CF, McNeil DR,
chological distress in palliative care: Per- Kaye SB, Sims K, Fox RM, et al. On tje
formance of touch screen questionnaires receiving end: Linear analogue self-as-
compared with semistructured psychia- sessment (LASA) in evaluaton of aspects
tric interview. J Pain Symptom Manage of the quality of life of cancer patients re-
2009;38:597-605. Doi: 10.1016/j.jpains- ceiving therapy. Eur J Cancer Clin Oncol
ymman.2009.01.004. 1983;19:1633-7.
23. Julião M, Barbosa A. Depressão em cui- 33. Lees N, Lloyd-Williams M. Assessing de-
dados paliativos. Acta Med Port 2011; pression in palliative care patients using
24(S4):807-18. the Visual Analogue Scale: A pilot study.
24. Hotopf M, Chidgey J, Addington-Hall J, Lan Eur J Cancer Care (Engl) 1999;8:220-3.
Ly K. Depression in advanced diseased: A 34. Chochinov HM, Kristjanson L, Breitbart W,
systematic review. Part 1. Prevalence and McClement S, Hack T, Hassard T, Harlos
case finding. Palliat Med 2002;16:81-97. M. The effect of dignity therapy on dis-
25. Lloyd-Williams M, Friedman T, Rudd N. An tress and end-of-life experience in termi-
analysis of the Validity of the Hospital Anxie- nally ill patients: a randomised controlled
ty and Depression Scale as a screening tool trial. Lancet Oncol 2011;12:753-62. Doi:
in patients with advanced metastatic cancer. 10.1016/S1470-2045(11)70153-X
J Pain Symptom Manage 2001;22:990-6. 35. Derogatis LR, Melisaratos N. The Brief
26. Le Fevre P, Devereux J, Smith S, Lawrie Symptom Inventory: An introductory re-
SM, Cornbleet M. Screening for psychia- port. Psychol Med 1983;13:595-605.
tric illness in palliative care inpatient set- 36. Ruipérez, MA, Ibáñez MI, Lorente E, Moro
ting: A comparison between the Hospital M, Ortet G. Psychometric properties of the
Anxiety and Depression Scale and the Spanish version of the BSI: Contributions
General Health Questionnaire- 12. Palliat to the relationship between personality
Med 1999;13:399-407. and psychopathology. Eur J Psychol Assess
27. Holtom N, Barraclough J. Is the Hospi- 2001;17:241-50
tal Anxiety and Depression Scale (HADS) 37. Jacobsen PB, Donovan, KA, Trask PC,
useful in assessing depression in palliative Fleishman SB, Zabora, J, Baker F, Ho-
care? Palliat Med 2000;14:219-20. lland JC. Screening for psychologic dis-
332  David Rudilla et al.

tress in ambulatory cancer patients. Can- role of tumor stage and physical problems
cer 2005;103:1494-502. Doi: 10.1002/ in explaining existential distress in cancer
cncr.20940 patients. Psychooncology 2012,21:54-63.
38. Kissane DW, Clarke DM, Street AF. Demo- Doi: 10.1002/pon.1866.
ralization syndrome-a relevant psychiatric 46. Fang CK, Chang MC, Chen PJ, Lin CC,
diagnosis for palliative care. J Palliat Care Chen GS, Lin J et al. A correlational
2001;17:12-21. study of suicidal ideation with psycho-
39. Portela MA, Rubiales AS, Centeno C.. The logicaL distress, depression, and demo-
use of psychostimulants in cancer patients ralization in patients with cancer. Sup-
Curr Opin Support Palliat Care 2011;5:164- port Care Cancer 2014;22:3165-74. Doi:
8. Doi: 10.1097/SPC.0b013e3283462ff3. 10.1007/s00520-014-2290-4.
40. Priede A, Ruiz M, Hoyuela F, Herrán 47. Clarke DM, Kissane DW. Demoralization:
A, González-Blanch C. El termómetro its phenomenology and importance. Aust
del distréss como prueba de cribado de N Z J Psychiatry 2002;36:733-42.
ansiedad y depresión en pacientes on- 48. Clarke DM, Mackinnon AJ, Smith GC, Mc-
cológicos recién diagnósticos. Psicoon- Kenzie DP, Hermna HE. (2000). Dimen-
cología 2014;11:31-43. Doi: 10.5209/ sions of psychopatology in the medically
rev_PSIC.2014.v11.n1.44915 ill: A latent trait analysis. Psychosomatics
41. Morita T, Kawa M, Honke Y, Kohara H, 2000;41:418-25.
Maeyama E, Kizawa Y, et al. Existential 49. Frank JD. Psychotherapy: The restoration
concerns of terminally ill cancer patients of morale. Am J Psychiatr 1974;131:271-4.
receiving specialized palliative care in Ja- 50. de Figueiredo JM. Depression and de-
pan. Support Care Cancer 2004;12:137- moralization: Phenomenological di-
40. Doi: 10.1007/s00520-003-0561-6 fferences and research perspectives.
42. Mehnert A, Vehling S, Hocker A, Lehmann Compr Psychiatr 1993;34:308-11. Doi:
C, Koch U. Demoralization and depres- 10.1016/0010-440x(93)90016-w
sion in patients with advanced cancer: 51. Zautra AJ, Guarnaccia CA, Reich JW.
Validation of the German version of the Factor structure of mental health measu-
demoralization scale. J Pain Symptom res for older adults. J Consul Clin Psych
Manage 2011;42:768-76. Doi: 10.1016/j. 1988;56:514-519.
jpainsymman.2011.02.013 52. Dohrenwend BP, Shrout PE, Ergi G,
43. Julião M, Barbosa A, Oliveira F, Nunes Mendelsonh FS. Nonspecific psycho-
B, Carneiro A. Efficacy of dignity thera- logical distress and other dimensions of
py for depression and anxiety in termi- psychopathology. Arch Gen Psychia-
nally ill patients: Early results of a ran- try 1980;37:1229-36.
domized controlled trial. Palliat Support 53. Kissane DW, Wein S, Love A, Lee XQ, Kee
Care. 2013;11:481-9. Doi: 10.1017/ PL, Clarke DM. The Demoralization Scale:
S1478951512000892 A report of its development and preliminary
44. Lee CY, Fang CK, Yang YC, Liu CL, Leu YS, validation. J Palliat Care 2004;20:269-76.
Wang TE, et al. Demoralization syndrome 54. Fava GA, Freyberger HJ, Bech P, Chris-
among cancer outpatients in Taiwan. Sup- todoulou G, Sensky T, Theorell T et al.
port Care Cancer 2012; 20:2259-67. Doi: Diagnostic criteria for use in psychoso-
10.1007/s00520-011-1332-4. matic research. Psychother Psychosom
45. Vehling S, Lehmann C, Oechsle K, Boke- 1995;63:1-8.
meyer C, Krüll A, Koch U, et al. Is ad- 55. Cockram CA, Doros G, De Figueire-
vanced cancer associated with demora- do JM. Diagnosis and measurement
lization and lower global meaning? The of subjective incompetence: The clini-
Síndrome de desmoralización como alternativa diagnóstica al estado de ánimo deprimido en...  333

cal hallmark of demoralization. Psy- 64. Gittelman R. Diagnosis and Drug Treatment
chother Psychosom 2009;78:342-5. Doi: of Childhood Disorders. In: Klein DF, Git-
10.1159/000235737.  telman, R, Quitkin, F, Rifkin, A, editors.
56. Constantini A, Picardi A, Brunnetti S, Diagnosis and drug treatment of psychiatric
Trabuchhi G, Bersani FS, Minichino disorders: adults and children. Baltimore:
A, Marchetti O. Italian version of De- Williams & Wilkins, 1980. p. 590-775.
moralization Scale: A validation stu- 65. Parker M. Medicalizing meaning: Demo-
dy. Riv Psichiatr 2013;48:234-9. Doi: ralization syndrome and the desire to die.
10.1708/1292.14291. Aust N Z J Psychiatry 2004;38:765-73.
57. Kissane DW, Treece C, Breitbart W, McKeen 66. Clarke DM, Kissane DW, Trauer T, Smith
NA, Chochinov HM. Dignity, meaning GC. Demoralization, anhedonia and grief
and demoralization: Emerging paradigms in patients with severe physical illness.
in end-of-life-care. In: Chochinov HM, World Psychiatry 2005;4:96-105.
Breitbart W, editors. Handbook of psy- 67. Whitford HS, Olver IN, Peterson MJ. Spiri-
chiatry in palliative medicine. New York: tuality as a core domain in the assessment
Oxford University Press; 2009. p. 324–340. of quality of life in oncology. Psychoon-
58. Robinson S, Kissane DW., Brooker J, cology 2008;17:1121-8. Doi: 10.1002/
Burney S. A review of the construct pon.1322.
of demoralization: History, defini- 68. Vachon M, Fillion L, Achille M. A con-
tions, and future directions for palliati- ceptual analysis of spirituality at the end
ve care. Am J Hosp Palliat Care 2014 of life. J Palliat Med  2009;12:53-9. Doi:
Oct 7. p: 1049909114553461. Doi: 10.1089/jpm.2008.0189.
10.1177/1049909114553461 69. Saunders C. Spiritual Pain. J Palliat Care
59. Grandi S, Sirri L, Tossani E, Fava GA. Psy- 1988;4:29-32.
chological characterization of demoraliza- 70. Barreto P, Fombuena M, Diego R, Galiana
tion in the setting of heart transplantation. L, Oliver A, Benito E. Bienestar emocional
J Clin Psychiatry 2011;72:648-54. Doi: y espiritualidad al final de la vida. Med
10.4088/JCP.09m05191blu Paliat 2015;22:25-32.
60. Katz RC, Flasher L, Cacciapaglia H, Nel- 71. Rudilla D. Elaboración y estudio de una
son S. The psychosocial impact of cancer herramienta de evaluación de la dignidad
and lupus: a cross validation study that al final de la vida [tesis]. Valencia: Univer-
extends the generality of ‘‘benefit finding’’ sitat de València; 2014.
in patients with chronic disease. J Behav 72. Passik SD, Inman A, Kirsh K, Theobald D,
Med 2001;24:561-71. Dickerson P. Initial validation of a scale
61. Boscaglia N, Clarke DM. Sense of cohe- to measure purposelessness, understimu-
rence as a protective factor for demorali- lation, and boredom in cancer patients:
sation in women with a recent diagnosis Toward a redefinition of depression in
of gynaecological cancer. Psychooncolo- advanced disease. Palliat Support Care
gy 2007;16:189-95. 2003;1:41-50.
62. Grassi L, Rossi E, Sabato S, Cruciani G, 73. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Kris-
Zambelli M. Diagnostic criteria for psy- tjanson LJ, McClement S, Harlos M. Un-
chosomatic research and psychosocial va- derstanding the will to live in patients nea-
riables in breast cancer patients. Psycho- ring death. Psychosomatics 2005;46:7-10.
somatics 2004;45:483-91 74. Chochinov HM, Hack T, McClement
63. Snaith P. Anhedonia: A neglected S, Kristjanson L, Harlos M. Dignity in the
symptom of psychopathology. Psychol terminally ill: a developing empirical mo-
Med 1993;23:957-66. del. Soc Sci Med 2002;54:433-43.
334  David Rudilla et al.

75. Jors K, Adami S, Xander C, Meffert C, the general population. Can J Psychia-
Gaertner J, Bardenheuer H, et al. Dying try 1982;27:316-24.
in cancer centers: Do the circumstan- 82. Clarke DM, Smith GC, Dowe DL, McKen-
ces allow for a dignified death? Can- zie DP. An empirically derived taxonomy of
cer 2014;120:3254-60. Doi: 10.1002/ common distress syndromes in the medica-
cncr.28702. lly ill. J Psychosom Res 2003;54:323-30.
76. Guo C, Jacelon C. An integrative review 83. Griffith JL, Gaby L. Brief psychotherapy
of dignity in end-of-life care. Palliat Med at the bedside: Countering demoraliza-
2014;31;28:931-40. tion from medical illness. Psychosoma-
77. Jacelon CS, Choi J. Evaluating the psycho- tics  2005:46:109-16.Doi: 10.1176/appi.
metric properties of the Jacelon Attributed psy.46.2.109
Dignity Scale. J Adv Nurs 2014;70:2149- 84. Clarke DM, Cook KE, Coleman KJ, Smith
61. Doi: 10.1111/jan.12372. GC. A qualitative examination of the ex-
78. Oosterveld-Vlug MG, Onwuteaka-Phi- perience of “depression” in hospitalized
lipsen BD, Pasman HR, van Gennip IE, medical ill patients. Psychopathology
de Vet HC. Can personal dignity be as- 2006;39:303-12.
sessed by others? A survey study com- 85. Hung HC, Chen HW, Chang YF, Yang
paring nursing home residents’ with fa- YC, Liu CL, Hsieh RK, et al. Evalua-
mily members’, nurses’ and physicians’ tion of the reliability and validity of the
answers on the MIDAM-LTC. Int J Nurs Mandarin Version of Demoralization
Stud 2015;52:555-67. Doi: 10.1016/j.ij- Scale for cancer patients. J Intern Med
nurstu.2014.06.007. Taiwan 2010;21:427–35
79. Lindqvist O, Threlkeld G, Street AF, Tis- 86. Mullane M, Dooley B, Tiernan E, Bates
helman C. Reflections on using bio- U. Validation of the Demoralization Scale
graphical approaches in end-of-life in an Irish advanced cancer sample. Pa-
care: Dignity Therapy as example. lliat Support Care 2009;7:323-30. Doi:
Qual Health Res 2015;25:40-50. Doi: 10.1017/S1478951509990253.
10.1177/1049732314549476. 87. Benito E, Oliver A, Galiana L, Barreto P,
80. American Psychiatric Association. DSM-5. Pascual A, Gomis C, et al. Development
Manual diagnóstico y estadístico de los and validation of a new tool for the as-
trastornos mentales. Editorial: Editorial sessment and spiritual care of palliative
Médica Panamericana; 2014. care patients. J Pain Symptom Mana-
81. D’Arcy C. Prevalence and correlates of ge 2014;47:1008-18. Doi: 10.1016/j.
nonpsychotic psychiatric symptoms in jpainsymman.2013.06.018.

También podría gustarte