Está en la página 1de 14

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

Presentación de Diplomados

Nombre del diplomado

CULTURA DE PAZ Y PERDÓN

Duración hrs. Tipo de Programa Nivel de Enseñanza


100 horas Divulgación (Conocimientos) Ed. Básica
Numero de Módulos Capacitación (Habilidades) Preuniversitario
6 Formación profesional Licenciatura
Fecha de Elaboración Fecha de Actualización Posgrado
Agosto 31 de 2014

Coordinador del Diplomado


Silvia Sánchez Ochoa – Maestría de Desarrollo Humano

Fundamentación (se sugiere de media a una cuartilla)


Los crecientes niveles de violencia y las graves problemáticas sociales existentes en la población mundial, tienen como
común denominador los conflictos, la intolerancia, la vulneración de los derechos, la exclusión, la discriminación, la
inequidad social, económica y política, que afectan profundamente al individuo y sus entornos, favorece la proliferación
de violencias que se arraigan en el rencor, el resentimiento, la indignación y los deseos de venganza.

El mundo requiere un proyecto de transformación cultural, promoviendo acciones que se originen y sustenten en la
sociedad civil para construir el camino para la paz, deslegitimar la violencia transformando los paradigmas y dinámicas
sociales que la sustentan, rediseñando un horizonte de bienestar común en el que se transite de formas ancestrales de
violencia a culturas de paz, en donde el valor de la vida humana, el respeto por el otro y la tolerancia ante la diferencia,
sean interiorizados y apropiados por todos los seres humanos.

Paz y Perdón, son los ejes nucleares para impulsar la transformación de las acciones cotidianas de indiferencia,
intolerancia e injusticia en agenciamientos de no violencia, la promoción de prácticas de cuidado, el desarrollo de
diálogos desarmados y el resurgimiento de la capacidad de amar y crear ambientes de bienestar común son
imperativos de la acción social específicamente en los campos de la educación ciudadana y comunitaria, a través de
emprendimientos e iniciativas como las contenidas en el presente diplomado.

Reseña del Programa (INFO para el interesado- explicar en 3 ó 4 líneas en qué consiste el programa.)
El diplomado Cultura de Paz y Perdón, es el resultado de la unión de esfuerzos y voluntades de la Universidad
Iberoamericana y la Fundación para la Reconciliación de Colombia, que lidera el programa ESCUELAS DE PERDÓN Y
RECONCILIACIÓN (ESPERE).

Este programa formativo, se estructura como un proyecto cultural que busca centrar la atención, interés y disposición
de todos los mexican@s para que incidan social y políticamente en la promoción y construcción de cultura de paz, a
partir de la pedagogía del perdón como estrategia para la transformación de los conflictos, de la violencia y en
promoción de la consolidación de prácticas de paz en la solución de conflictos individuales y colectivos.
Los seis módulos sustentados en un enfoque experiencial-constructivista, parte de la realidad personal y social
brindando aprendizajes teórico-prácticos y habilidades analíticas para la transformación positiva y creativa de la
dinámica de los conflictos y la violencia en el ámbito en el que interactúa.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
Perfil de ingreso de los aspirantes (población a la que se dirige y campo de conocimiento)
El diplomado Cultura de Paz y Perdón está dirigido a directivos, docentes, estudiantes de diversos programas de
pregrado, egresados, profesionales y voluntarios que trabajen ámbitos social-comunitarios, líderes sociales,
trabajadores de ONG, personas interesadas en contribuir en favorecer la convivencia y la construcción de cultura de
paz.

Perfil de Egreso
El participante habrá incrementado
-Habilidad en el acompañamiento social en procesos de perdón y cultura de paz.
-Superación de limitaciones emocionales en el intercambio social generadas por ofensas recibidas
- Capacidad de ofrecer marcos de referencia para el trámite emocional y cognitivo de las secuelas que dejan las
ofensas en quienes las padecen.
-Habilidad para comprender y generar diseños de acompañamiento a víctimas de violencias mediante talleres
psicosociales.

Requisitos de ingreso
1. Currículo Vitae
2. Copia de título, cédula profesional o carta de pasante
3. Manejo de TIC

Objetivos generales de aprendizaje (se sugiere no más de 4 objetivos)


Los participantes lograrán:
- Comprender el concepto de perdón, los modelos y metodologías empleadas en los contextos psicológico,
sociopolítico, religioso y cultural para la prevención y disminución de la violencia.
- Reconocer los beneficios de la aplicación del perdón en la construcción de cultura de paz.
- Identificar en el perdón y en la cultura de paz elementos y procesos necesarios para el restablecimiento de salud
mental, bienestar emocional, convivencia y tejido social.

Al finalizar el Diplomado el alumno será capaz de:


- Comprender el perdón como una herramienta de carácter individual, grupal y social que favorece la construcción de la
cultura de paz en los contextos familiares, grupales y sociales.
- Apropiar herramientas para el acompañamiento psicosocial de personas vulneradas por la violencia y los conflictos.
- Gestar agendas de trabajo social-comunitario para transformar la dinámica de violencia y viabilizar el camino hacia la
paz.

Estructura curricular

Modulo Nombre Horas Profesor C.V. resumido


1 LAS VIOLENCIAS Y SUS 16.6 Marisol Polo Contreras Psicóloga, experiencia en:
CAUSAS - Asesora teórico-metodológica del
programa “Escuelas de Perdón y
Reconciliación” ESPERE, y facilitadora
a nivel nacional
- Diseño, ejecución, coordinación y
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
evaluación de proyectos sociales
- Diseño e implementación de
procesos formativos en contextos
sociales, organizacionales y
educativos en temas de prevención de
violencias, resolución de conflictos,
convivencia, cultura de paz, perdón y
reconciliación, desarrollo humano,
escuela de padres
- Diseño e implementación de
diplomados virtuales y su respectiva
tutoría
2 CONSECUENCIAS 16.6 Marisol Polo Contreras Psicóloga, experiencia en:
PSICOLÓGICAS, - Asesora teórico-metodológica del
CULTURALES Y ÉTICAS programa “Escuelas de Perdón y
DE LA VIOLENCIA Reconciliación” ESPERE, y facilitadora
a nivel nacional
- Diseño, ejecución, coordinación y
evaluación de proyectos sociales
- Diseño e implementación de
procesos formativos en contextos
sociales, organizacionales y
educativos en temas de prevención de
violencias, resolución de conflictos,
convivencia, cultura de paz, perdón y
reconciliación, desarrollo humano,
escuela de padres
- Diseño e implementación de
diplomados virtuales y su respectiva
tutoría
3 LA DECISIÓN DE 16.6 Marisol Polo Contreras Psicóloga, experiencia en:
PERDONAR - Asesora teórico-metodológica del
programa “Escuelas de Perdón y
Reconciliación” ESPERE, y facilitadora
a nivel nacional
- Diseño, ejecución, coordinación y
evaluación de proyectos sociales
- Diseño e implementación de
procesos formativos en contextos
sociales, organizacionales y
educativos en temas de prevención de
violencias, resolución de conflictos,
convivencia, cultura de paz, perdón y
reconciliación, desarrollo humano,
escuela de padres
- Diseño e implementación de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
diplomados virtuales y su respectiva
tutoría
4 ÉTICA DEL CUIDADO, 16.6 Marisol Polo Contreras Psicóloga, experiencia en:
COMPASIÓN Y MORAL - Asesora teórico-metodológica del
programa “Escuelas de Perdón y
Reconciliación” ESPERE, y facilitadora
a nivel nacional
- Diseño, ejecución, coordinación y
evaluación de proyectos sociales
- Diseño e implementación de
procesos formativos en contextos
sociales, organizacionales y
educativos en temas de prevención de
violencias, resolución de conflictos,
convivencia, cultura de paz, perdón y
reconciliación, desarrollo humano,
escuela de padres
- Diseño e implementación de
diplomados virtuales y su respectiva
tutoría
5 MODELOS Y 16.6 Marisol Polo Contreras Psicóloga, experiencia en:
PEDAGOGÍAS PARA - Asesora teórico-metodológica del
FAVORECER EL PERDÓN programa “Escuelas de Perdón y
Reconciliación” ESPERE, y facilitadora
a nivel nacional
- Diseño, ejecución, coordinación y
evaluación de proyectos sociales
- Diseño e implementación de
procesos formativos en contextos
sociales, organizacionales y
educativos en temas de prevención de
violencias, resolución de conflictos,
convivencia, cultura de paz, perdón y
reconciliación, desarrollo humano,
escuela de padres
- Diseño e implementación de
diplomados virtuales y su respectiva
tutoría
6 CULTURA DE PAZ 16.6 Marisol Polo Contreras Psicóloga, experiencia en:
- Asesora teórico-metodológica del
programa “Escuelas de Perdón y
Reconciliación” ESPERE, y facilitadora
a nivel nacional
- Diseño, ejecución, coordinación y
evaluación de proyectos sociales
- Diseño e implementación de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
procesos formativos en contextos
sociales, organizacionales y
educativos en temas de prevención de
violencias, resolución de conflictos,
convivencia, cultura de paz, perdón y
reconciliación, desarrollo humano,
escuela de padres
- Diseño e implementación de
diplomados virtuales y su respectiva
tutoría

Requisitos que debe cumplir el alumno para la obtención del diploma


1. Cumplir con el 80 por ciento de asistencia a cada módulo (obligatorio)
2. Haber acreditado todos los módulos de acuerdo a los criterios dispuestos en cada uno (obligatorio)
3. Participación activa del 80% en los foros, trabajos grupales y personales, y en el pequeño grupo de trabajo
4. Cumplimiento en la entrega de las actividades tanto en el tiempo como en el formato y estructura requerida

Ventajas competitivas o características distintivas del Diplomado


El diplomado se diferencia de otros programas formativos por los ejercicios experienciales que se vinculan
progresivamente durante la realización de actividades personales, grupales y sociales, que se analizan y construyen en
pequeños grupos de trabajo.
Otro aspecto que distingue al diplomado es el contenido especializado en la temática del perdón, las propuestas de
proyección social diseñadas para contribuir en la construcción de cultura de paz, y la estructura curricular del
programa formativo.

Diseñador del diplomado

Marisol Polo Contreras- psicóloga Fundación para la Reconciliación - Colombia


Experiencia en:
- Asesora teórico-metodológica del programa “Escuelas de Perdón y Reconciliación” ESPERE, y facilitadora a nivel
nacional
- Diseño, ejecución, coordinación y evaluación de proyectos sociales
- Diseño e implementación de procesos formativos en contextos sociales, organizacionales y educativos en temas de
prevención de violencias, resolución de conflictos, convivencia, cultura de paz, perdón y reconciliación, desarrollo
humano, escuela de padres.
- Diseño e implementación de diplomados virtuales y su respectiva tutoría

Actividades específicas que el coordinador hará para apoyar la promoción del programa.

Número, nombre y duración del módulo


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
1 LAS VIOLENCIAS Y SUS CAUSAS 16.6 Horas

Fundamentación del módulo dentro del Diplomado


La incidencia de la violencia y sus causas en el tejido social y el desarrollo de las naciones, es un tema poco
reconocido, analizado y apropiado por la base social, la violencia solo es reconocida y hablada a partir de las
manifestaciones evidentes durante los tiempos cortos de exposición en los medios de comunicación o en
acompañamientos superficiales a las víctimas, situación que no logra trascender la población general en la búsqueda
de verdaderas y durables alternativas de superación de las violencias, sus causas y sus consecuencias. Estas son
limitaciones que dificultan deslegitimar la violencia y la cultura violenta arraigada en la solución de los conflictos,
limitaciones para las que el presente módulo cobra relevancia, pues a partir de la problematización de aspectos y
dimensiones de índole personal, familiar, social y político relacionados con el fenómeno de la violencia se favorece su
análisis y comprensión desde una perspectiva holística en la que se posibilita el diseño y apropiación de estrategias
para promover y lograr culturas de paz y perdón.

Objetivos generales de aprendizaje del módulo (se sugiere no más de 4 objetivos)


- Identificar fundamentos teóricos e investigativos de la violencia y sus manifestaciones en diferentes ámbitos
- Confrontar los conceptos disciplinares con la realidad de su contexto personal y social, reconociendo las causas y
consecuencias de la violencia, así como las dimensiones y el nivel de naturalización alcanzados en la cotidianidad
- Implementar los aprendizajes como herramienta de acción para trabajo preventivo de las violencias en los contextos
familiares, escolares y sociales.

Contenido del Módulo (máximo 10 subtemas)


Temas
1.- Contextualización de la violencia
2.- Teoría y categorías de conflictos y violencia
3.- Violencia en México
4.- La cultura de la violencia

2 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS, CULTURALES Y ÉTICAS DE LA 16.6 Horas


VIOLENCIA

Fundamentación del módulo dentro del Diplomado


Reconocer el daño causado en los individuos por la violencia y comprender la magnitud de esta problemática al
concebirla como un mal que afecta colectivamente a los grupos sociales, es una cuestión fundamental para transitar
hacia un mundo posible de convivencia y paz. Es imprescindible develar las rabias, rencores y deseos de venganza
que en la cotidianidad las agresiones, ofensas y violencia han generado para significarlas mediante procesos de
interpretación que permita la construcción de modelos de gestión de las secuelas de las violencias.
El tratar las consecuencias de la violencia en términos psicológicos, culturales y éticos permite comprender la urgencia
de construir nuevas narrativas y dotar a los participantes de procesos de perdón de razones, argumentos y conceptos
que desde un sentido ético y de responsabilidad social, faciliten la construcción de estrategias emocionales y culturales
de naturaleza prosocial para generar compromisos que desarraiguen el resentimiento, disminuyan la violencia, superen
traumas, reconstruyan la dignidad y desarrollen proyectos de paz individuales y colectivos.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
Objetivos generales de aprendizaje del módulo (se sugiere no más de 4 objetivos)
- Favorecer la discusión y el debate de los elementos teóricos y metodológicos tratados en el módulo
- Brindar la oportunidad de compartir con otros los relatos de experiencias para construir significados y prácticas que
promuevan la reconstrucción de tejido social y convivencia.
- Implementar los aprendizajes como herramienta de acción para trabajo preventivo de las violencias en los contextos
familiares, escolares y sociales.

Contenido del Módulo (máximo 10 subtemas)


Temas
1.- Seguridad, Sociabilidad, Significado
2.- Salud y bienestar emocional
3.- Inteligencia emocional

3 LA DECISIÓN DE PERDONAR 16.6 Horas

Fundamentación del módulo dentro del Diplomado


El Perdón es uno de los temas importantes en la vida del ser humano, es de vital importancia en las relaciones
familiares, de pareja, sociales, y nacionales; es un tema relevante para la instauración y consolidación de una cultura
de paz, la cual requiere de la disposición y el compromiso de los seres humanos, un compromiso de cambio desde el
corazón, nicho en el cual se gesta la capacidad de amar, de cambiar, de vivir y convivir, de sanar, y de crear; el
perdón cobra importancia en el camino de la paz por el bienestar que provee al individuo, el cual se extiende al capital
social en tanto que al recuperarse del trauma de la violencia, el ser humano recupera su capacidad de interrelacionarse
armónica y pacíficamente, de restablecer su equilibrio emocional, su dignidad y su capacidad para la interacción social,
aspectos fundamentales para la vida, la convivencia y la paz.
El perdón para la paz, es el elemento clave que puede dirimir el ciclo violencia – venganza, desarrollando habilidades
para reconstruir grupos sociales y relaciones políticas y culturales entre grupos y vecindades. Además los procesos de
perdón promueven el respeto por el otro y la tolerancia como pilares para la solución de los conflictos. Transitar por el
camino del perdón es potencializar la capacidad de paz inherente en el ser humano.

Objetivos generales de aprendizaje del módulo (se sugiere no más de 4 objetivos)


- Ampliar la perspectiva del perdón como decisión que contribuye en la solución de los conflictos y la transformación
cultural de la violencia a partir del trabajo conceptual y personal.
- Identificar las diferentes perspectivas teóricas del perdón.
- Implementar los aprendizajes como herramienta de acción para trabajo preventivo de las violencias en los contextos
familiares, escolares y sociales.

Contenido del Módulo (máximo 10 subtemas)


Temas
1.- Preámbulo
2.- La óptica desde las ciencias
3.- Conceptualización
4.- El proceso de pedir perdón
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
4 ÉTICA DEL CUIDADO, COMPASIÓN Y MORAL 16.6 Horas

Fundamentación del módulo dentro del Diplomado


Plantear un trabajo relacional entre ética del cuidado, compasión y moral es primordial en la construcción de los
significados, de las narrativas y de las prácticas que la sociedad debe apropiar en la consolidación de culturas de
convivencia y la paz. Al hablar de construcción de cultura de paz y perdón, es un imperativo determinar los principios y
valores que fundamentan la acción humana prosocial diferenciándola de aquella otra que pone en riesgo la estabilidad
del grupo (armonía y violencia). Los idelaes universales planteados para regir el orden del grupo social – lazos de
cohesión social_ son puestos en riesgo por los actos violentos de todo orden, y estos lazos son el contenido específico
a reconstruir en todo procesos de perdón y cultura de paz. La ética del cuidado, la compasión y el desarrollo moral son
cimientos que los procesos de perdón consolidan en la constitución de culturas de paz.

Objetivos generales de aprendizaje del módulo (se sugiere no más de 4 objetivos)


- Promover la reflexión del sistema ética del cuidado-compasión-moral facilitando la construcción de nuevas narrativas
y prácticas en favor de la paz.
- Favorecer el restablecimiento de lazos de cohesión social en la promoción del sistema ética del cuidado-compasión-
moral
- Implementar los aprendizajes como herramienta de acción para trabajo preventivo de las violencias en los contextos
familiares, escolares y sociales.

Contenido del Módulo (máximo 10 subtemas)


Temas
1.- Introducción: Principios, Valores, Ética
2.- Ética del cuidado
3.- Moral
4.- Compasión

5 MODELOS Y PEDAGOGÍAS PARA FAVORECER EL PERDÓN 16.6 Horas

Fundamentación del módulo dentro del Diplomado


En los últimos 25 años se ha evidenciado la utilidad del perdón en la superación de las dificultades y conflictos
interpersonales en la familia, el trabajo y la comunidad, a la vez que simultáneamente se ha hecho más visible la
necesidad y urgencia de considerarlo como estrategia y camino viable para la superación de los traumas y conflictos
generados por las violencias. Reconocer los diferentes elementos teóricos abordados en cada uno de los contextos en
los que el perdón ha sido analizado y científicamente estudiado, posibilita generar un análisis de carácter crítico-
reflexivo acerca de la aplicabilidad del mismo en la situación social y política de la sociedad mexicana y del mundo.

Objetivos generales de aprendizaje del módulo (se sugiere no más de 4 objetivos)

- Reconocer y apropiar los modelos y metodologías que promueven el perdón en lo psicológico, político, religioso y
cultural.
- Facilitar la aplicabilidad de las metodologías estudiadas con el propósito de aportar en la concepción de posturas y
perspectivas respecto al perdón
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
- Implementar los aprendizajes como herramienta de acción para trabajo preventivo de las violencias en los contextos
familiares, escolares y sociales.

Contenido del Módulo (máximo 10 subtemas)


Temas
1.- Contexto americano
2.- Contexto europeo
3.- Contexto religioso
4.- Contexto cultural ancestral

6 CULTURA DE PAZ 16.6 Horas

Fundamentación del módulo dentro del Diplomado


El propósito y proyecto cultural de consolidar una cultura de paz, en cada una de las naciones en la que los altos
índices de violencia genera crisis, desesperanza individual y colectiva, hace imperiosa la necesidad de construir
agendas de trabajo que involucren no solo a jefes de gobiernos locales y nacionales, y a los transgresores del orden
social, sino que directamente debe involucrar al conjunto de la sociedad, para pensar y crear las propósitos y
estrategias encaminadas a la consecución de meta de paz. Trabajo que implica reconocer y comprender la visibilidad e
invisibilidad de la violencia, y determinar acciones exitosas y poco exitosas en el control y disminución de las
violencias.

Objetivos generales de aprendizaje del módulo (se sugiere no más de 4 objetivos)

- Brindar herramientas conceptuales que permitan la comprensión de las implicaciones sociales y políticas en la
consolidación de la cultura de paz.
- Suscitar el interés y compromiso en la participación activa para la gestación de prácticas de paz.
- Favorecer la puesta en práctica de acciones social-comunitarias promotoras de paz.

Contenido del Módulo (máximo 10 subtemas)


Temas
1.- Educar para la paz
2.- Los derechos humanos y el derecho a la paz

Estrategias y Herramientas Didácticas

1.- literatura
2.- videos
3.- Audio conferencias
4.- Links a páginas web
5.- presentaciones virtuales en prezzi y power point
6.- Interacción por correo electrónico y aula virtual
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
Estrategia de evaluación
Se realizará a partir del análisis y calidad de la información presentada por el participante en las siguientes actividades:

Estudio independiente de los contenidos: el cual se evidencia en la socialización a través del trabajo personal y del
trabajo en pequeños grupos, implica lectura del módulo, consulta y lectura de documentos complementarios, páginas
web, sitios especializados a través de Internet.

Trabajo personal: el cual se realiza a partir de la guía de los ejercicios prácticos, implica responsabilidades específicas
con respecto a la guía de los ejercicios prácticos, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación.

Trabajo en pequeños grupos: en el cual se complementa el proceso aprendizaje, en donde se conjuga la socialización
del trabajo personal, la apropiación y análisis del contenido temático, el desarrollo de actividades grupales con
aplicaciones social-comunitario, elaboración y entrega de escritos.

Acompañamiento tutorial. Estrategia de apoyo y asesoría para potenciar el aprendizaje y la orientación en el proceso
personal, así como en las actividades grupales y social-comunitarias. Este se realizará a través de: tutoría individual,
tutoría a pequeños grupos y tutoría al grupo general.

Para complementar el proceso de evaluación se tendrá en cuenta los criterios de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.

Bibliografía que utilizarán los alumnos


Lecturas adicionales complementarias
American Psychological Association. Cómo frenar la
intimidación. (2011). Recuperado 12 de abril de 2012, de
http://www.apa.org/centrodeapoyo/intimidacion.aspx

Arias Campos, Rosa Ludy. (2007). Aportes de una


lectura en relación con la ética del cuidado y los
derechos humanos para la intervención social en el siglo
XXI. Revista del Departamento de Trabajo social y
desarrollo. 9, 25 – 36.

Atencio, Graciela. (2010). Feminicidio-Femicidio: Un


paradigma para el análisis de la violencia de género.
Recuperado 29 de marzo de 2012, de
http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_conte
nt&view=article&id=67&Itemid=8

Baca, Enrique. y José Lázaro. (2007 13 de Octubre)


Publicado en El País, Suplemento Salud. nº7.
Recuperado 15 de abril de 2012, de www.elpaís.com

Belli, Simone. Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2008). El


estudio psicosocial de las emociones: una revisión y
discusión de la investigación actual. Revista psico.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
39(2), 139-151.

Bloch, Susana. (2008). Al alba de las emociones.


Respiración y manejo de las emociones. Santiago de
Chile: Uqbar.

Carrera i Carrera Joan. (2000). Mundo global, ética


global. Centro de Estudios Cristianisme i Justícia.
Cuaderno "En busca del Reino". 101.

Casarjian, Robin. (1998). Perdonar. Argentina: Urano


S.A.

Castro Solano, Alejandro. Cosentino, Alejandro. Omar,


Alicia y otros. (2010). Fundamentos de Psicología
Positiva, (1a ed). Buenos Aires: Paidos.

Cladem. (2007).Monitoreo sobre feminicidio/femicidio en


El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y
Panamá. Lima. Recuperado 1 de abril de 2012, de
http://www.cladem.org

Comins mingol, Irene. (2008). La ética del cuidado y la


construcción de la paz. Recuperado 7 de abril de 2012,
de www.ceipaz.org/.../2.%20Estica%20del%20cuidad0-
%20IreneComin.

Cortina, Adela. (2003). Conferencia: Pluralismo moral.


Ética de mínimos y ética de máximos. Cyber
Humanitatis, 0(27), Recuperado 4 de abril de 2012 de,
http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/arti
cle/view/5706/5574

Droste, Klaus. (2004). Resentimiento y psiquismo


(primera parte). Revista SUMMA psicológica USTA.
2(1), 3-6

Enright, Robert D. (2001). Forgiveness is a Choice.


Published by APA Life Tools.

Derrida, Jacques. (2003). El siglo y el perdón seguida de


Fe y saber. (1ª ed). Buenos Aires: de la Flor. 7-39.

Fisas, Vincent. (2006). Cultura de paz y gestión de


conflictos, (5a reimpresión). Barcelona:Icaria S.A
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
Franchi, Silvia Beatriz. (2004). Comunicación
presentada en: 5º Congreso Virtual de Psiquiatría.
Interpsiquis. Recuperado 30 de marzo de 2012, en
http://hdl.handle.net/10401/2884

Fundación para la Reconciliación. (2002). Cartilla de


Perdón, (1a ed). Bogotá: Autor

Fundación para la Reconciliación. (2007). Cartilla


Perdón, (8a ed). Bogotá: Autor

García Higuera, José Antonio. (2010). “El


perdón: perdonar y pedir perdón”. recuperado 27 de
septiembre de 2011, de
www.psicoterapeutas.com/Tratamientos/perdon.html

Giannini Iñíguez, Humberto. (2008). Del perdón que se


pide y del perdón que se da. Atenea. 497, 11-22

Goleman, Daniel. (2003). Emociones Destructivas, (4ª


ed). Barcelona: Kairos

Informe del experto independiente para el estudio de la


violencia contra los niños, de las Naciones Unidas.
(2006) Asamblea general Naciones Unidas.
Recuperado 1 de abril de 2012, de
http://www.who.int/schoolyouthhealth/gshs

Instituto para la Economía y la Paz. (2011). Informe del


índice de paz mundial. Recuperado 3 de abril de 2012,
de
http://www.visionofhumanity.org/#page/indexes/global-
peace-index/2011

Lederach, J. P. Construyendo la paz. Reconciliación


sostenible en sociedades divididas. (1998). Bilbao:
Bakeaz.

Luskin, Fred. (2002). Perdonar es sanar. Colombia:


Norma.

McCullough, M. E.; Pargament, K. I. y Thoresen, C. E.


(1999). Forgiveness: Theory, Research and Practice, (1a
Ed). Nueva York: The Guilford Press

Merino González, Joan. (2008) El acoso escolar –


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
bullying- una propuesta de estudio desde el análisis de
redes sociales (ars). d´estudis de la violencia. (4).

Moreno Olmedilla, J. M. (1999). Comportamiento


antisocial en los centros escolares: una visión desde
Europa. Iberoamericana de Educación. (18)

Narváez Leonel, Díaz Jairo y otros. (2009). Cultura


Política de Perdón y Reconciliación, (1a ed). Colombia

Narvaéz Gómez, Leonel. Armato, Alessandro. (2010). La


revolución del perdón, (1a ed). Bogotá: San Pablo

North, Joanna. (1998). The “ideal” of forgineness: a


philosopher´s exploration. In R.D. Enright and J. North.
(Eds.). Exploring forgiveness. Madison, WI US:
University of Wisconsin Press.

Organización Panamericana de la Salud. Oficina


Regional para las Américas de la Organización Mundial
de la Salud. (2002). Informe mundial sobre violencia y
salud. Recuperado 8 de abril de 2012, de
http://www.who.int

Pérez Nieto, Miguel Ángel.; Redondo Delgado, Marta


Mª. y León, Leticia. (2008). Aproximaciones a la
emoción de ira: de la conceptualización a la intervención
psicológica. Revista Electrónica de Motivación y
Emoción REME. 11(28)

Piqueras, J. A.; Ramos, V.; Martínez, A.E. y Oblitas, L.


A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud
mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112.

Ramos, Carlos. 2004. “Memoria, olvido, perdón,


venganza” Desde el jardín de Freud. (4), 372

Sánchez Rodríguez, Carlos. (2004). El resentimiento y la


violencia inocente. recuperado 3 de octubre de 2011, de
http://www.intercanvis.es/pdf/17/17-08.pdf

Organización panamericana de la salud y otros.


Simposio 2001: Violencia de Género, Salud y Derechos
en las Américas. Recuperado 10 de abril de 2012, de
http://www1.paho.org
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
Presentación de Diplomados
Sobrino, Jon. (2002). Víctimas y victimarios. Perdonar y
dejarse perdonar. Recuperado 8 de septiembre de 2011,
de
http://latinoamericana.org/2002/textos/castellano/Sobrino
.htm

Ingelaere, Bert. (2007). Ruanda: A la búsqueda de la


verdad en las jurisdicciones Gacaca. Recuperado el 11
de abril de 2012, http://www.africafundacion.org

Von Feigenblatt, O.F. (2011). Perdón y Cultura: Un


Dialogo Interdisciplinario. Observatorio de la Economía y
la Sociedad del Japón. 3(10)

Worthington, Everett. (2001). Five steps to forgiveness.


Nueva York: Crown Publishers

Diseñador del módulo


Psicóloga Marisol Polo Contreras – Fundación para la Reconciliación Colombia

También podría gustarte