Está en la página 1de 5

Universidad del Azuay

Facultad de Ciencias Jurídicas

Carrera de Estudios Internacionales

Integración Regional

Análisis del Caso Comunidad de Naciones Andinas

Autores:

William Guamán Mizhirumbay, Isabel Arevalo Orellana, Josue Maldonado

Docente:

Mgt. Adrian Alvarado

Cuenca -Ecuador

2021-2022
La CAN anteriormente conocidad como el Acuerdo de Cartagena el cual fue integrada
en 1969 por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, que es una comunidad política de
derecho formado como organización internacional, nacida para iniciar el crecimiento
equilibrado y armónico de sus países miembros y para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos andinos, como activar su desarrollo economico mediante la integración
económica y buscar un mejoramiento integral de los países conformados.
Hoy, después de casi 53 años de vigencia, se ha alcanzado importantes logros y
marcado hitos en beneficio de 111 millones de habitantes de los cuatro países.
(Chiriboga, 2009).

La CAN fue establecida en el marco de la estrategia planteada por la CEPAL, el cual es


la Comisión Económica que buscaba en ese entonces el desarrollo industrial de
América Latina mediante el comercio al interior de la región, en detrimento de las
importaciones provenientes de los países industrializados, para lo cual proponía la
integración del cual les resultaría beneficiosa, aunque la misma fue siempre entendida
como un desafío por los incesantes incumplientos que se daban entre los países
miembros.

Entre sus objetivos para la creación de esta organización fue con el objetivo de
fortalecer la sustitución de importaciones y consolidar un mercado común, la
Comunidad Andina. Por lo tanto este artículo sostiene que en las últimas cuatro
décadas los países andinos crearon una sofisticada institucionalidad pero no
consolidaron una visión estratégica de largo plazo ni construyeron una base sustantiva,
económica, política y social, sobre la cual impulsar la incomporación integra. (Emén,
2017)

Por lo tanto, el fin de este estudio es evidenciar a partir de los sucesos y las
experiencias que ha venido sucediendo desde su origen del Acuerdo de Cartagena, de
lo que no ha podido dar los resultados que se esperaban, dada una variedad de
realidades de diverso orden que, en muchas ocasiones han aproximado y se puede
prever con facilidad que seguirán trayendo divergencias entre sus miembros, en una
historia marcada por entradas y salidas de los mismos. Chile, uno de los fundadores
del grupo andino, lo abandonó en 1976, y como tambien Venezuela en 2006.

Por lo tanto, estos fracasos de la integración andina han sido la consecuencia de la


vinculación con los gobiernos y el control que tienen, en lo que respecta la marcha del
proceso, los organismos de la CAN, pues dicho control ha sido debiles y negligentes, los
cuales le ha dado paso para los incumpliemtos incesates de las resoluciones que
tuvieron los países miembro de esta organización (Emén, 2017)

Como los fallos del tribunal, si bien tienen un indole vinculante y de estricto
cumplimiento, pero existe una tendencia a no cumplirlos, lo cual implica un vacío de
veracidad del ente judicial, lo que lleva a reiterados incumplimientos de las
resoluciones. Por su parte el Parlamento Andino es una organización que no ha
revestido la importancia que debe merecerse, ya que sus funciones son deliberativas, y
si bien lleva a cabo recomendaciones sobre la marcha del proceso, estas no tienen un
carácter vinculante; por ello su radio de acción de algún modo es muy limitado.
(Chiriboga, 2009)

Aunque, de alguna manera la CAN ha tratado de imitar el modelo europeo y no ha


llegado a tener esultados positivos es porque en la CAN se impone en unos casos lo
político sobre lo económico y en otros se da espacio a lo económico pero sin que exista
la necesaria estabilidad política y gobernabilidad en los estados para llevar adelante lo
acordado.

Para el avance se buscó ubicar a la Comunidad Andina en el contexto internacional


como una alianza política, económica con una proyección conjunta. Pero los países
miembros han tenido dificultades para consolidar políticas unificadas que puedan
prevalecer sobre los intereses nacionales. Esta situación se vio exacerbada por las
diferencias ideológicas entre los gobiernos, lo cual ha dado para incesante
incumplimientos de los países de la CAN.

Como por ejemplo, a “finales del año 2000, la Secretaría General de la Comunidad
Andina registraba 63 “dictámenes de incumplimiento” expedidos por violaciones de la
normatividad andina, correspondiéndole 24 a Ecuador, 14 a Venezuela, 12 a Perú, 8 a
Colombia y 5 a Bolivia. En cuanto a violaciones correspondientes a “sentencias no
acatadas” del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, éstas eran en su orden 7 de
Ecuador, 5 de Venezuela, 4 de Perú, 1 de Colombia y 1 de Bolivia, para un total de 18
sentencias no acatadas” . (Casas, 2007)

Ademas, la política anunciada por la Unión Europea era favorecer las sucesiones de
integración en América Latina entusiasmado en el modelo europeo. Se favorecía un
modelo que incluyera instituciones supranacionales y la constitución de uniones
aduaneras.

El avance de la integración andina se encuentra obstaculizado porque los países


miembros siguen las políticas transitorias de sus gobiernos de turno, más que políticas
de Estado a largo plazo que tengan entre sus prioridades la integración, como se
menciono anteriormente prefieren justificar sus posiciones y prioridades nacionales,
sacrificando el propósito de actuar de forma conjunta estableciendo y acatando
normas supranacionales que reflejen sus distintos intereses. Y otro de los puntos
importantes de esta organización ha sido, los órganos que componen el Sistema
Andino de Integración actúan aisladamente, cuando se deberían construirlo en forma
conjunta y con un fundamento común que diriha adecuadamente el proceso y le
permite proyectarse a futuro.
Por lo tanto, es el presidencialismo afectado ha fomentado que se dé prioridad a las
políticas de corto plazo que tienden a favorecer a la popularidad y, de este modo, ha
sido un obstáculo para que se lleguen a las metas propuestas de la integración, que
requieren una visión de largo alcance (Emén, 2017).

Sin embargo, esto no es argumento suficiente para afirmar que la CAN se ha agotado
de manera definitiva, como ha señalado las situaciones de esta organización y el
gobierno de Venezuela al anunciar su salida. Lo que sí se ha consumido es la voluntad
política y la competencia de efectuar de una forma oportuna rectificaciones para
rectificar rumbos y consolidar la senda trazada. Un proceso de integración no se agota;
por lo tanto las evidencias ha demostrado lo que se agota son las voluntades y las
capacidades para comprender su importancia y su infinito potencial (Acosta, 2006).

Ademas, tampoco se puede mencionar que no ha tenido algún avance porque esta
organización ha conformado el Mercado Común, ya que ratificaron que el mismo es un
instrumento eficaz para el aprovechamiento del intercambio intracomunitario y el
desarrollo de los Países Miembros, que garantice la libre circulación de los bienes,
servicios, capitales y personas dentro de la Comunidad, así como para la inserción
eficiente y equitativa en el mercado internacional

Ya que tiende a la adopción de una Política Agropecuaria Común Andina como un


instrumento para llegar al desarrollo y la competitividad de los sectores agropecuarios
y agroindustriales, así como el desarrollo rural de los países andinos. (Garcia, 2003)

Los ingresos de los países miembros de la CAN siguen dependiendo de su comercio


fuera de la subregión. Dado la importancia que para los cuatro países andinos tienen
las exportaciones primarias, el 62% de las exportaciones extra CAN lo constituyen
bienes primarios: agrícolas, minerales y petróleo. Esa fuerte articulación hacia el
mercado exterior hace que las prioridades de las políticas económicas de los países
miembros hacia lo andino impidan lograr una convergencia que permita consolidar
una verdadera integración. Estas diferencias se han profundizado en los últimos años
en función de visiones distintas, sobre sus prioridades en cuanto a desarrollo y
esquemas de integración internacional (Chiriboga, 2009).
Bibliografía
Chiriboga, M. (Mayo de 2009). ¿ES LA CAN UN ESQUEMA VIGENTE DE INTEGRACIÓN?
Obtenido de
https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2011219101551manuel_chiribo
ga_mayo2009.pdf
Emén, A. (2017). LA CAN: DESDE SIEMPRE INVIABLE . Obtenido de LA CAN: DESDE
SIEMPRE INVIABLE : https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/01/can.html
Casas, A. (2007). ¿QUÉ PASA CON LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES –CAN?
Obtenido de ¿QUÉ PASA CON LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES –CAN?:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
44092007000200011
Acosta, J. (2006). La desintegración andina. . Obtenido de La desintegración andina. :
https://nuso.org/articulo/la-desintegracion-andina/
Garcia, D. (2003). Comunidad Andina de Naciones. Obtenido de Comunidad Andina de
Naciones: https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R25/ri
%2025%20doc%20CAN.pdf

También podría gustarte