Está en la página 1de 8

LA COMUNIDAD ANDINA

¿Qué es la CAN?
Es una comunidad de países que se unieron voluntariamente con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana
y latinoamericana.

Reseña Histórica
La historia del Grupo Andino, que hoy
conocemos con el nombre de Comunidad
Andina (CAN), se ha caracterizado por avances y
retrocesos como ocurre con cualquier otro
grupo de integración.

Del modelo de “sustitución de importaciones”


predominante en los setenta, que protegía la
industria nacional con altos aranceles, se pasó al
modelo "abierto" a finales de los ochenta. En la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios
andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.

De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de
libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de
empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes
modalidades.

Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para


adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la
conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial
Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento económico
y comercial, se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado de
Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los temas de
desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la Cumbre de
Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración
Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales,
económicos, políticos, ambientales y comerciales.

En el 2010, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guiaron por los Principios
Orientadores y la Agenda Estratégica, así como su Plan de Implementación. En julio de 2011, en
la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú acordaron fortalecer
y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, para lo cual dispusieron
emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema
Andino de Integración (SAI). En noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá,
ratificaron dicho acuerdo.
En octubre de 2014, en la XXXVIII Reunión del Consejo Andino de Cancilleres, en forma ampliada
con los Representantes Titulares ante la Comisión, se alcanzaron importantes acuerdos como la
definición de los ámbitos de acción priorizados del SAI y la nueva estructura orgánico-funcional
de la Secretaría General.

Miembros
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos
(Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron
el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de
mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes
mediante la integración y la cooperación económica
y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso


andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo
de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de
1976, Chile se retiró de él.

En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el 20


de septiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el
camino para su reingreso.

Por lo tanto los miembros actuales de la CAN son los siguientes:

Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

Países Asociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

Países Observadores: México y Panamá

Sistema institucional
Los órganos e instituciones que actualmente forman parte del Sistema Andino de Integración
fueron creados, en su mayoría, en los diez primeros años del proceso. Al entrar en vigencia en
1997 el Protocolo de Trujillo, la institucionalidad andina adquirió su estructura actual. Ahora la
conducción del proceso está a cargo del Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores (instancias políticas) y no solamente de la Comisión (instancia
comercial), como ocurría antes.

Los órganos e instituciones están articulados en el Sistema Andino de Integración. La Secretaría


General no sólo tiene las atribuciones de apoyo técnico -de la antigua Junta del Acuerdo de
Cartagena- sino también ejecutivas.
¿Cómo funciona la CAN?
La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en
el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas
instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial
Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de
la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula
la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser
necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales;
la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan
de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y
generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración
y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los
Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o
entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la
Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada
País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en
general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que
fortalezcan la integración.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los
Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón
Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son
la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.
Integración Integral
La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina. Constituye una
respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de
desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas
y lógicas organizativas.
La idea es "forjar una integración integral más equilibrada entre los aspectos sociales,
culturales, económicos, ambientales y comerciales".

Nuestros Objetivos
 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones
de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los
Países Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,
con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el
contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre los Países Miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.

Agenda Estratégica: Principios Orientadores


 Asumir con realismo y oportunidad histórica las virtudes y límites del proceso andino de
integración.
 Preservar el patrimonio común andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta
años de integración.
 Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la
coexistencia comunitaria.
 Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas
oportunidades de inclusión económica y solidaridad social.
 Avanzar en la reducción de las asimetrías al interior de los Países Miembros mediante
iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social.
 Desarrollar el carácter integral del proceso de integración.
 Profundizar la integración física y fronteriza entre los Países Miembros.
 Promover los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino.
 Promover la participación de la ciudadanía en el proceso de integración.
 Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural.
 Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros.
 Fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de Integración para mejorar su
coordinación y eficiencia.
 Fortalecer la cooperación regional en temas de seguridad.
 Fortalecer la política exterior común.
 Generar mecanismos prácticos de articulación y convergencia entre procesos de
integración.
ALIANZA DEL PACIFICO:
Reseña histórica:
La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a
conocer en Lima (Perú) el 28 de abril de 2011 a través
de la Declaración de Lima. El proyecto fue una iniciativa
del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez,
quien extendió la invitación a sus colegas
de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito
de «profundizar la integración entre estas economías y
definir acciones conjuntas para la vinculación
comercial con los países asiáticos de la cuenca del
Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados
parte». Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador.

Según la Declaración de Lima, la intención de la alianza es «alentar la integración regional, así


como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad» de las economías de sus países, a la
vez que se comprometieron a «avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas».

Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima, el entonces


presidente de Perú, Alan García, sostuvo que «nuestros cuatro países, y en el futuro próximo
Panamá, representamos 200 millones de habitantes […] Nuestros países expresan el 55 % de las
exportaciones latinoamericanas […] Esta no es una integración romántica, una integración
poética, es una integración realista ante el mundo y hacia el mundo».

Entre los parámetros que un país debe cumplir para poder integrarse a la Alianza del Pacífico,
están la vigencia del Estado de derecho, de la democracia, del orden constitucional y del libre
mercado.

Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de
Latinoamérica y al sumar toda su producción y si se les contara como un solo país, en el 2012
fueron la novena economía del planeta. Los dos únicos países latinoamericanos miembros de
la OCDE, Chile y México, forman parte de la Alianza del Pacífico; mientras que el Perú y
Colombia, han solicitado formalmente su ingreso a dicha organización.

¿Qué es la alianza del pacifico?


La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa
económica y de desarrollo entre cuatro naciones de
América Latina: Chile, Colombia, México y Perú.
Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha
convertido en el eje de una nueva forma de hacer
negocios en el continente. ¿Cuál es el secreto del
éxito de esta unión? La clave está en la articulación
de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este
es un mecanismo de articulación política,
económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un
mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los
miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo
de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Mientras los lazos se fortalecen dentro de la Alianza, hay un trabajo en paralelo para convertir
al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades. Es por ello que uno de sus
principales mercados objetivo es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico, una de las
regiones fundamentales de la economía global. El trabajo conjunto de los cuatro países también
se demuestra con la presencia de la Alianza del Pacífico en ferias de promoción internacional y
en el hecho de compartir embajadas en países asiáticos y africanos. Estas actividades son
coordinadas desde los grupos técnicos especializados que hay dentro de la Alianza.

Por ahora son 26 equipos divididos en temas como Facilitación del Comercio y Cooperación
Aduanera, Propiedad Intelectual, Expertos que analizan las propuestas del Consejo Empresarial
de la Alianza del Pacífico, Desarrollo Minero, Responsabilidad Social y Sustentabilidad, Pymes,
Servicios y Capitales, Protección al Consumidor, así como los grupos técnicos de Medio
Ambiente y Crecimiento Verde, el subgrupo del Operador Económico Autorizado (OEA), el Grupo
de Relacionamiento Externo y de Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio.
Así, la consolidación del bloque de la Alianza del Pacífico sigue fortaleciéndose y sirviendo de
ejemplo para la región.

Objetivos:
 Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para
avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales,
personas y economía.
 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las
economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la
desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
 Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y
comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

Cumbres:
Valor estratégico:
 Busca la integración profunda de servicios, capitales, inversiones y movimiento de
personas.
 Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones
afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento.
 Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para negocios.
 En conjunto las economías de los países miembros ocupan el octavo sitio a nivel
mundial.
 Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para enfrentar los
retos del entorno económico internacional.
 Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara
orientación a la región Asia-Pacífico.

Fortalezas:
 La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y la octava potencia
exportadora a nivel mundial.
 En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 37% del PIB, concentra 52% del
comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera directa.
 Los cuatro países concentran una población de 225 millones de personas y cuentan, con
un PIB per cápita promedio de US$ 16 759 (en términos de paridad de poder
adquisitivo).
 La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo calificado, así
como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento.

La alianza del pacífico esta abierta al libre


comercio:
 Los miembros mantienen una red de acuerdos comerciales entre sí y con las economías
más desarrolladas y dinámicas del mundo.
 Promueve el intercambio comercial, de inversiones, de innovación y tecnología con las
regiones más competitivas del mundo.
 Tiene el potencial para atraer a la región nuevas inversiones.
 La Alianza del Pacífico cuenta con ventajas competitivas en sectores como minería,
recursos forestales, energía, agricultura, automotriz, pesca y manufactura.

Espacio de cooperación efectivo que impulsa


iniciativas innovadoras sobre:
 Libre movilidad de personas.
 Preservación y respeto del medio ambiente.
 Creación de una red de investigación científica sobre cambio climático.
 Intercambio académico y estudiantil.
 Promoción cultural.
 Integración de los mercados de valores.
 Apertura de oficinas comerciales conjuntas y participación en ferias y exposiciones en
un mismo espacio.
 Mejora en la competitividad y la innovación de las Micro, Pequeñas y Medianas
 Empresas.
 Turismo.

También podría gustarte