Está en la página 1de 9

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú)

firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus
habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

los Presidentes de los países miembros del Grupo andino, reunidos el 10 de


marzo de 1996, en la ciudad de Trujillo-Perú, suscribieron el Protocolo de
Trujillo, que modifica el Acuerdo de Cartagena y crea la Comunidad Andina,
introduciendo varias modificaciones, fundamentalmente en su estructura
institucional. Venezuela denunció el tratado el 22 de abril de 2006.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese
entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de
1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha
caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.
Del modelo de “sustitución de importaciones”  predominante en los setenta, que protegía la
industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo abierto a finales de los ochenta. En la
reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el
Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.

Los modelos de la apertura económica, que caracterizó el modelo neoliberal, fue


asumido por los gobiernos de los países miembros de la CAN impactando gravemente
los derechos de los trabajadores y población en general, pero también fueron una
respuesta a la nuevas dinámicas económicas mundiales que debían hacerle frente al
proceso de globalización y a sus nuevos requerimientos. La desregulación de los
mercados marcó las políticas asumidas por varios países, no sólo a nivel suramericano,
sino también a nivel mundial. Esto, por supuesto no se dio de manera uniforme y varió
en sus proporciones, algunos gobiernos decidieron abrirse mucho más a los mercados
internacionales y se ocuparon mucho menos por garantizar condiciones de
competitividad a la industria local y empleo para los individuos en condiciones para
trabajar. Las consecuencias de estas acciones se ven reflejadas en el fenómeno de la
migración laboral que se caracteriza por el desplazamiento de los individuos de un país
a otro en busca de mejores condiciones de trabajo. Varios estudios han mostrado que la
migración laboral 13 usualmente se da desde un país expulsor que ha optado por
desregularizar sus mercados, por impulsar la privatización de empresas estatales y por
ajustar los salarios de los trabajadores a las condiciones de productividad y a la
fluctuación de los mercados (Migraciones laborales en Sudamérica: La Comunidad
Andina/2003, Octubre 21 de 2008). En general la migración laboral se da hacia países
con mayor desarrollo económico bien sea en la misma región (Argentina, Chile,
Venezuela) o hacia Europa y Norte América. Producto de la apertura de los mercados a
finales de la década de los ochenta muchos países iniciaron reformas estructurales que
les permitieran adecuar sus economías a los nuevos regímenes mundiales. Todos los
países tuvieron procesos diversos y los llevaron a cabo en tiempos diferentes, por lo
tanto es pertinente retroceder históricamente y ubicar las transformaciones que en el
campo económico y social se dieron en los países que hacen parte de la CAN.
SIGNIFICADO DE LA CAN.
 
La CAN es una comunidad de países que se reúnen voluntariamente con el objetivo de
alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
suramericana y latinoamericana.
Los países que conforman son  Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú estando unidos por el mismo
pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y
metas comunes.
Los cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseen
riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que unen aún más.
 

UNCIONAMIENTO DE LA CAN
 
La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en
el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.
Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de
estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo
Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos
relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o
negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o
con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en
temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4
países.
La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de
integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los
actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países,
entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en
el marco de la Comunidad Andina.
El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por
cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos
Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones
normativas que fortalezcan la integración.
Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los
Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón
Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros
son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.
 

OBJETIVOS GENERALES
 
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de
equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países
Miembros.
Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con
miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto
económico internacional.
Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los
Países Miembros.
Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
Protocolo de Cartagena
icono barra herramientas

¿Que es el Protocolo de Cartagena?


 
El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología es un acuerdo internacional
centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Fue adoptado el 29 de enero
de 2000 como un acuerdo suplementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró en
vigor el 11 de septiembre de 2003.
La Unión Europea, España y el resto de Estados Miembros son Partes del Protocolo. España fue uno de
los primeros países en ratificar el Protocolo de Cartagena, el 16 de enero de 2002. Este instrumento es
legalmente vinculante para las Partes Contratantes por lo que constituye el marco mínimo en materia de
bioseguridad.

De conformidad con el principio de precaución, el Protocolo de Cartagena tiene por objeto


garantizar que el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de
la biotecnología moderna se haga en condiciones seguras para la conservación de la
biodiversidad y la salud humana. Este movimiento ha de estar precedido de un acuerdo
fundamentado previo que garantice que los países cuentan con la información necesaria para
tomar las decisiones relativas a la aceptación de las importaciones de dichos organismos en su
territorio.
La cooperación internacional en el MERCOSUR ha sido concebida, desde los
inicios del bloque, como una herramienta que permite fortalecer las capacidades
de cada uno de los Estados Partes y contribuye a la profundización del proceso de
integración regional. Bajo esta premisa se han ejecutado múltiples proyectos de
cooperación con el apoyo de distintos organismos internacionales y países
cooperantes. Para el desarrollo de programas y proyectos de cooperación los
Estados Partes identifican y actualizan distintas áreas temáticas consideradas
como prioritarias, como son: salud, educación, medio ambiente, género, comercio
intrarregional, integración productiva, entre otros.

En los últimos años, además de la cooperación extra regional, los Estados Partes
consideraron la necesidad de avanzar en la generación de estrategias y políticas
de desarrollo al interior del bloque, que permitan reducir las asimetrías entre los
socios, e intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias. En este
contexto, los Estados Partes coincidieron en la importancia de desarrollar distintas
acciones vinculadas a la Cooperación sur-sur, de forma tal de revalorizar este tipo
de cooperación en el bloque regional.

Teniendo en cuenta la importancia que el MERCOSUR le asigna a la cooperación


internacional, en el año 2014 los Estados Partes aprobaron la “Política de
Cooperación Internacional del MERCOSUR”, por medio de la Decisión CMC N°
23/14. La nueva Política de Cooperación Internacional establece los principios,
objetivos y modalidades que deben orientar la cooperación técnica en el
MERCOSUR.
Los objetivos generales de la Política de Cooperación Internacional del
MERCOSUR son:

 Fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque.


 Profundizar la integración regional.
 Reducir las asimetrías entre los países del bloque.
 Intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias, buenas prácticas,
políticas públicas tanto al interior del bloque como con otras instancias de integración
regional y extrarregional existentes.
En base a estos objetivos generales, la cooperación del MERCOSUR se rige por
los siguientes principios generales:

 Adecuación con las prioridades de cooperación del bloque.


 Solidaridad, entendida como la consecución de los objetivos de desarrollo de
todos los participantes.
 Respeto a la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de los países;
ninguna iniciativa o proyecto de cooperación puede avanzar en modo alguno sobre las
potestades soberanas de los Estados.
 Horizontalidad: los países intervinientes establecerán sus vínculos de
cooperación como socios en el desarrollo.
 No condicionalidad: la cooperación estará libre de condicionamientos de políticas
de cualquier índole.
 Consenso: la cooperación en el MERCOSUR debe ser negociada, planificada y
ejecutada de común acuerdo entre los socios cooperantes.
 Equidad: la cooperación debe distribuir sus beneficios de forma equitativa entre
todos los participantes. Este criterio también debe ser aplicado en la distribución de costos,
que deben ser asumidos de forma proporcional a las posibilidades reales de cada socio.
 Beneficio mutuo: la cooperación internacional del MERCOSUR debe buscar en
todas sus instancias resultados favorables para las partes intervinientes.
 Naturaleza complementaria de la cooperación con los objetivos y políticas del
MERCOSUR.
 Respeto de las particularidades culturales, históricas e institucionales de los
socios en la identificación y la formulación de los programas y proyectos de cooperación.
 Protagonismo de los actores locales en todas las etapas de los programas y
proyectos de cooperación. Se debe promover la utilización de saberes, instituciones y
consultores técnicos del bloque.
 Optimización de la asignación de recursos para aumentar el alcance de los
resultados de los proyectos de cooperación, estableciendo mecanismos que prioricen
asociaciones con instituciones y especialistas regionales que permitan una mayor
sustentabilidad.
 Acceso a la información: la información de los proyectos tanto en términos de
diseño, como de ejecución y valorización de impacto, debe estar disponible para todos los
participantes del mismo.
 Gestión centrada en el cumplimiento de los resultados objetivamente
verificables establecidos por las partes para cada proyecto.

Las relaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur se han enmarcado en un
espíritu de cooperación y buen entendimiento orientado al fortalecimiento de los vínculos entre ambos
bloques subregionales, tanto en el ámbito comercial como en la consolidación del diálogo y la
concertación política en diferentes temas. En este sentido, desde 2005 a los Países Miembros del se
les otorgó la condición de Países Asociados de la Comunidad Andina, y viceversa, y en el marco de la
Aladi, se han suscrito los Acuerdos de Complementación Económica No. 36, 58 y 58 que establecen
los parámetros de las relaciones comerciales entre los ocho países.

Hechos clave en las relaciones CAN – MERCOSUR

 1998. Suscripción de un Acuerdo Marco para la creación de una Zona de libre Comercio
entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, que establece las bases para la conformación
de ese espacio ampliado, y dispone que las negociaciones se desarrollen en dos etapas: una
primera para negociar un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas y la segunda para
establecer un Acuerdo de Libre Comercio.

 1999. La modalidad de negociación bloque a bloque (4+4) se sustituye por la negociación


CAN con cada uno de los Estados parte del MERCOSUR (4+1), manteniéndose sin embargo
el objetivo final. Como resultado de esto, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron
con Brasil este mismo año un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas como un primer
paso para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la CAN y el MERCOSUR.

 2000. Los Países Miembros de la CAN y Argentina suscriben un Acuerdo de alcance


parcial de complementación económica, que entra en vigencia el 1° de agosto de este mismo
año.

 2001. Los Cancilleres de los países de la Comunidad Andina, MERCOSUR y Chile


establecen en La Paz un Mecanismo de Diálogo y Concertación Política dirigido a facilitar la
concertación de acciones conjuntas en las áreas de cooperación política, integración
económica e infraestructura física, relaciones exteriores, intercambio de información y en
aspectos sociales y culturales.

 2004. A los acuerdos de Complementación Económica No. 36 entre Bolivia y los Estados
Parte del MERCOSUR (suscrito en 1996) y de Complementación Económica Nº 58 entre Perú
y los Estados Parte del MERCOSUR (firmado en 2003), se suma el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 59, por medio del cual Colombia, Ecuador y Venezuela
-Países Miembros de la CAN- y los Estados Miembros del MERCOSUR deciden formar un
área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de las restricciones arancelarias y no-arancelarias que afecten al comercio
recíproco.

 2005. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la


Comisión, adopta la Decisión 613 mediante la cual se otorga la condición de Miembro
Asociado a los Estados Partes del MERCOSUR y se definen los términos de su participación
en la Comunidad Andina. 

 2010. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la


Comisión, adopta la Decisión 732 mediante la cual se otorga participación de la República de
Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay, Estados Parte del MERCOSUR, en los órganos, mecanismos y
medidas de la Comunidad Andina, en su condición de Países Miembros Asociados de la
Comunidad Andina.  

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más
de 510 millones de habitantes.
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de
ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales:
pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales
hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos
diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las
formas de concertación de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el
objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los


países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
 Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación
financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación
científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos
previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador
y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de
mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de
cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de
medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena
de dichos países en el proceso de integración.
El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano.
De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado de
Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la
Asociación.
Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país
miembro de la ALADI.
Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la
Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de
agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones
establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la


región, para lograr un mercado común latinoamericano, mediante los
mecanismos de: Preferencia Arancelaria Regional (PAR), Acuerdos de Alcance
Regional (AAR), y Acuerdos de Alcance Parcial (AAP); los cuales pueden
abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del
comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación
financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente;
cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y
muchas otras previstas al efecto.
Los países signatarios de la ALADI son 13; a quienes, se les da un tratamiento
diferencial en los citados mecanismos, según su grado de desarrollo, para tales
efectos están catalogados de la siguiente manera:

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina


mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración
del continente (Artículo 25).
Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del
mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas
de integración (Artículo 27).
La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales,
plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En
consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y
normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos
esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio
económico común.

La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27


países de Europa (a partir de febrero de 2020 con la salida de Reino Unido),
que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar
democráticamente decisiones sobre asuntos de interés común.
La Unión Europea afronta en estos tiempos un indispensable debate sobre su
futuro. 
Libro blanco sobre el futuro de Europa. Comisión Europea. 2017
Hablamos de Europa: Consultas ciudadanas. Las conclusiones de los
debates ciudadanos mantenidos en el marco del proyecto "Consultas
ciudadanas" serán tratadas en el Consejo Europeo de diciembre de 2018.
Adhesión de España a las Comunidades Europeas
El origen de la Unión Europea se sitúa en el 9 de mayo de 1950, cuando el
ministro francés Robert Schuman planteó a Alemania poner la producción
franco-alemana de carbón y de acero bajo una alta autoridad común...
La Unión Europea se ha ampliado varias veces. Numerosos países se han
unido a los seis Estados fundadores: la última adhesión fue la de Croacia, el 1
de julio de 2013. Sin embargo, en junio de 2016 los ciudadanos británicos
decidieron la salida de la UE de su país, que se ha hecho efectiva el 31 de
enero de 2020, con lo que la Unión ha pasado a estar formada por 27 países
miembros.
El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos, establece las
prioridades generales de la UE.
Los diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente por la
ciudadanía, representan a los ciudadanos europeos.
La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos
nacionales, promueve los intereses de la Unión Europea.
El Consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados
miembros a través de sus ministros, tiene, junto con el Parlamento Europeo,
funciones legislativas y presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los
intereses nacionales de sus respectivos países.
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA
El Portal Europa, web oficial de la Unión Europea, describe ampliamente el
funcionamiento de la UE y de las instituciones y organismos que la
componen.
EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA
El Parlamento Europeo elabora fichas explicativas de la actividad y las
políticas de la UE. Uno de sus bloques está dedicado al funcionamiento de sus
instituciones.
El Derecho de la UE es de dos tipos: “primario” y “derivado”. 
El Derecho primario son los tratados, que constituyen la base o las reglas
fundamentales de toda la actuación de la UE.
Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros. Establecen
los objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en
que se toman las decisiones y la relación existente entre la Unión y sus países
miembros. Según los tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar
legislación, que los países miembros aplican a continuación. 
El Derecho derivado nace de los principios y objetivos establecidos en los
tratados y está compuesto por los reglamentos, las directivas y las decisiones.

 Reglamentos: Son actos legislativos vinculantes, que deben aplicarse


en toda la Unión desde el momento de su publicación. 
 Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos
que todos los países de la UE deben cumplir, pero corresponde a cada
país elaborar sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos, es
decir, deben ser adoptados (“transpuestos”) por la legislación de cada
país.
 Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los que
se dirigen (un país de la UE o una empresa concreta) y son
directamente aplicables. 

Actos jurídicos no vinculantes son las Recomendaciones y los Dictámenes. 


El procedimiento habitual de toma de decisiones en la UE se
denomina procedimiento legislativo ordinario, antes conocido como
«codecisión». Entró en vigor el 1 de enero de 2009, y se convirtió en el
principal procedimiento legislativo del sistema decisorio de la UE. Con este
sistema, el Tratado de Lisboa amplió los ámbitos en que se utiliza la
codecisión, lo que otorgó más poderes al Parlamento Europeo. Así,
tiene ahora más capacidad para bloquear una propuesta si no está de acuerdo
con el Consejo de la UE.
Por su parte, la Comisión Europea mantiene la iniciativa legislativa y aplica la
legislación europea. En cuanto a la primera, el artículo 289 del Tratado de
Funcionamiento de la UE solo hace referencia a los siguientes procedimientos
legislativos:

 El procedimiento legislativo ordinario


 Los procedimientos legislativos especiales

Además, el Tratado de Lisboa introdujo «cláusulas pasarela». Estas permiten


generalizar, en determinadas condiciones, el procedimiento legislativo
ordinario a áreas inicialmente fuera de su ámbito de aplicación.
Existen también otros procedimientos legislativos, como los de consulta,
aprobación, iniciativa, de dictamen, etc.
Existen, sin embargo, en el trasfondo de esta situación, algunos signos muy alentadores.
Primero, a pesar de las crisis, los países de la región no han buscado un regreso al
autoritarismo; en cambio, han ampliamente sostenido sus instituciones democráticas.
Segundo, las ciudadanas y los ciudadanos empiezan a distinguir entre la democracia como
sistema de gobierno y el desempeño de los gobernantes en particular. Muchos de estos
ciudadanos son simplemente “demócratas insatisfechos”, un fenómeno bien conocido en
muchas democracias establecidas que explica parcialmente por qué los movimientos de
oposición no tienden hoy hacia soluciones militares sino hacia líderes populistas que se
presentan como ajenos al poder tradicional y que prometen perspectivas innovadoras

También podría gustarte