Está en la página 1de 70

LA EXPERIENCIA DE LA LITERATURA

MEDIEVAL
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA SENSIBILIZACIÓN HACIA LA
LITERATURA

Elaborado por:

Camila Medina 20162160252


Carlos Meléndez 20162160243
Karen Lozano 20162160023
Brayan Sáenz 20162160296
Andrés Arcos 20161160494

Presentado a:

Óscar Bello

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ciencia y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Didáctica de la Lengua para Educación Secundaria
Bogotá D.C.
2019
Introducción

El presente documento es realizado para el espacio académico Didáctica de la Lengua para Educación Básica Secundaria
correspondiente al Proyecto curricular Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aquí se plantea la propuesta de una secuencia didáctica cuya temática corresponde a la
sensibilización del estudiante hacia la literatura medieval a partir del modelo de enseñanza constructivista con el enfoque de escuela
nueva para jóvenes de grado décimo de la institución educativa distrital Argelia, perteneciente a la alianza educativa. El documento
consta de la preparación de dos semanas de clases, es decir, de seis sesiones de dos horas desarrolladas los días lunes en el primer
bloque, miércoles después de descanso, y viernes en el último bloque.

En este sentido, la secuencia didáctica se divide en dos partes fundamentalmente. En el primer momento se presenta la justificación de
la propuesta del proyecto transversal, el marco teórico, los objetivos generales y específicos, y la caracterización del colegio. En el
segundo momento se muestra el desarrollo de las clases con sus respectivos objetivos de enseñanza y aprendizaje, actividades,
recursos didácticos y tareas.

Justificación

La presente secuencia didáctica, se genera a partir de las necesidades discursivas de la escucha, la lectura, la escritura y la oralidad
evidenciadas en los estudiantes de grado décimo del colegio Argelia con relación a un juego de roles de feria medieval para el día del
idioma, el cual debe contar con la temática de los diversos géneros de la literatura del medioevo. Lo anterior con el fin de reforzar la
habilidad lingüística de la lectura por medio de las diferentes experiencias que puede vivir un lector; de favorecer la producción de
algunos géneros literarios teniendo en cuenta las características de la literatura de la época; de estimular el desarrollo de la quinesia,
proxemia y prosodia para un mejor desenvolvimiento oral frente a un público; y finalmente, de aportar en la construcción y formación
del sujeto de grado décimo, más allá del ambiente escolar, para aproximarse a la literatura como un fin que le permitirá experimentar
variedad de emociones y conocer otras épocas. Para ello se tendrá en cuenta el derecho básico de aprendizaje número tres de grado
décimo que consiste en caracterizar la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales
exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos, evidenciado en la comprensión de la influencia de las épocas, el reconocimientos
de las temáticas y los exponentes, y los géneros literarios sobresalientes.

Por ende, esta secuencia tiene como propósito promover espacios de enseñanza-aprendizaje para incentivar la lectura de distintivos
textos medievales, de modo que se generen experiencias agradables con respecto a esta a través de diversas estrategias y actividades
que dan cuenta de la interdependencia entre los procesos discursivos, no sólo de la oralidad y lectura sino también de la escucha y
escucha. De esta manera, se está contribuyendo a que el estudiante cualifique algunas competencias comunicativas, inmersas en los
lineamientos curriculares del área de lengua castellana como la pragmática (entendida como la capacidad de reconocer las intenciones
de los actores en actos comunicativos particulares, y las variables del contexto que determinan la comunicación), la literaria (entendida
como la experiencia de leer y escribir textos literarios), la textual (entendida como la capacidad de organizar y producir enunciados
según reglas estructurales del lenguaje, y pertinencia a un tipo particular de texto), la sintáctica (referida a las reglas sintácticas,
morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.), la semántica (referida a la capacidad de
reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación) y la poética (la
capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos) desde el mismo
ejercicio de las actividades discursivas.

Marco teórico

Las teorías que se presentan a continuación abordan lo que es la literatura, las funciones de la literatura haciendo hincapié en la
función catártica y dogmático-hedonista de esta, los géneros literarios, las teorías literarias de la estética de la recepción y la
sociocrítica y parte de la historia de la edad media.

Literatura

La literatura es un discurso simbólico que hace referencia a las circunstancias sociales, políticas, históricas, económicas y científicas
que orientan y caracterizan los procesos cotidianos del ser humano. Sin embargo, antes de definir qué es literatura, es apropiado hacer
un recorrido histórico sobre las diversas acepciones por las que ha pasado este concepto, debido a que ha sido fuertemente afectado
por el fenómeno de la polisemia.
Para hablar del recorrido semántico de la literatura, Silva (1987) brinda luces sobre esto. En el siglo XVII y la primera mitad del siglo
XVIII se pretendió designar lo que hoy denominamos literatura con la palabra “poesía” y “elocuencia” para mencionar cierta forma de
prosa. En la segunda mitad del siglo XVIII esta palabra adquiere varios significados, esto son instrucción; el saber relacionado al arte
de leer y escribir; la gramática, alfabeto y erudición; la ciencia en general; la cultura del hombre en letras; un conjunto de obras; el
conjunto de obras literarias de un país, por lo cual se le asocia un adjetivo determinativo; y finalmente, creación estética, como
específica categoría intelectual y forma específica del conocimiento. Con el advenimiento del romanticismo hasta el siglo XIX y XX,
toma otras definiciones como el conjunto de producción literaria de una época o de una región; el conjunto de obras que se
particularizan y cobran forma especial ya sea por su origen, por su temática o por su intención; la bibliografía existente acerca de un
tema determinado; el conocimiento organizado del fenómeno literario; y el sentido de la palabra característicamente universitario y se
manifiesta como literatura comparada, general, etc.

Lo anterior nos revela la dificultad de establecer un concepto introvertido de literatura, sin embargo, sólo nos interesa el de literatura
como actividad y consecuencia, sus productos y obras. Como dice el profesor Prado Coelho (1961; citado en Silva, V. A., 1987, p.95),
en su ensayo “Problemática de la historia literaria”: “La literatura se concibe como las obras estéticas de expresión verbal, oral o
escrita, pues la obra literaria constituye una forma determinada de mensaje verbal”. Para saber si un mensaje verbal debe ser
considerado como una manifestación literaria Román Jakobson (1363; citado en Alonso, A. 1987, p. 137) distingue en la
comunicación verbal seis funciones básicas, la función emotiva o expresiva, relacionada con el emisor que se caracteriza por la
transmisión de contenidos emotivos suyos; la función apelativa, orientada al receptor, la cual tiene como fin actuar sobre este sujeto
influyendo en su modo de pensar, actuar y ver la vida; la función referencial o informativa, centrada en el contexto que consiste en la
transmisión de un saber; la función fática que tiene por objeto establecer, interrumpir, o cortar la comunicación; la función
metalingüística, usada principalmente cuando el emisor y receptor necesitan averiguar si ambos usan el mismo código/lenguaje; y la
función poética, centrada sobre el mensaje mismo en su disposición y en la forma en que se transmite, se utiliza preferentemente en la
literatura por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad, también lo usamos para destacar y captar mejor la
atención.

Función de la literatura

Silva (1987) menciona a Platón, y como este afirma erróneamente que la literatura, más específicamente la poesía, no constituye un
proceso revelador de la verdad, argumentando que ésta se vincula netamente a los sentimientos y es ajena al raciocinio y el
conocimiento. Este autor, descartando tal teoría, argumenta y reconoce funciones de conocimiento en la literatura, afirma que toda
obra literaria auténtica traduce una experiencia humana y dice algo acerca del hombre y del mundo, brinda una manera de concebir e
interpretar el mundo propio de una persona o época y por ende si constituye conocimiento. Argumentando esto menciona a Marcel
Proust, el cual dice que la literatura debe expresar nuestra esencia subjetiva e incomunicable, que no requiere de descifrar ni esclarecer
con nuestro esfuerzo personal, simplemente se arranca de lo profundo de nosotros, estableciendo así la función de descubrimiento de
la realidad profunda y oculta del hombre. Ejemplificando lo dicho anteriormente, Silva (1987) menciona a escritores como Sófocles,
Shakespeare, Cervantes, Rousseau, Kafka, entre otros, ya que estos toman la literatura como instrumento de análisis y comprensión
del hombre y sus relaciones con el mundo, representando nuevos modos de comprender al mundo y revelando verdades humanas antes
desconocidas o apenas presentidas.

Aunado a lo anterior, Silva (1987) menciona a Leonardo Sciascia, el cual postula que lo distintivo de la literatura o lo poético respecto
a otras formas de conocimiento es que descubre en aquella lo que no consigue descubrir en los análisis más elaborados, que quisieran
proporcionar explicaciones exhaustivas y soluciones a todos los problemas, mostrando con ello una frase de Aristóteles que dice: “La
poesía es más filosófica y elevada que la historia; pues la poesía dice más bien lo general, y la historia, lo particular”. Concluye
entonces el autor diciendo que la literatura no es una mera copia o reflejo de la realidad, sino que conforma un orden superior a ésta,
donde la verdad alcanza su más alta forma, ayudando a comprender y clarificar el mundo, y a que el hombre se conozca a sí mismo.
Todo ello en un proceso que, dada su dimensión veritativa, es tanto para el escritor como para el lector una forma de aproximación a la
felicidad.

Función Catártica de la Literatura

Aristóteles en su libro “Poética” habla de la catarsis como finalidad de la literatura. Palencia (s.f.) retoma esto y distingue tres líneas
de sentido de la palabra catarsis. En sentido fisiológico, el término catarsis pertenece propiamente al lenguaje técnico de la medicina y
corresponde a la palabra purgamiento o purgación, que es el sentido de catarsis que recoge el Diccionario de la Lengua española en su
cuarta acepción: «Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo». En sentido religioso, catarsis corresponde
al español expiación o purificación, es decir, hacer puro que, desde el primer sentido material de «quitar de una cosa lo que le es
extraño, dejándola en el ser y perfección que debe tener según su calidad». Por último, catarsis posee un sentido psíquico, relativo al
alma.
De esta manera, Palencia (s.f.) menciona que la catarsis no se confunde con la evasión, dado que la catarsis no se desliga de una
profunda responsabilidad del hombre ante su destino, y por ello autor está de acuerdo con la afirmación de un crítico contemporáneo
cuando escribe que el sentimiento de plenitud producido por la catarsis está vinculado al reconocimiento de algo universal, fatal y
propio. Asimismo, el autor relaciona la catarsis con la ficción mimética, ya que gracias a esta se observa el valor que posibilita el
goce, pues la mimesis instaura una distancia de perspectiva entre la representación teatral y el espectador que permite superar la
reacción de abatimiento que produciría en el espectador una situación trágica si no fuese mediatizada por la distancia que instaura la
ficción mimética pero que de cierta manera permite vivirla. Es así, como se observa que la función catártica de la literatura tiene que
ver con las emociones que esta nos permite vivir dentro de la cual no solo está la alegría, sino la tristeza, la ira, el abatimiento, y
demás sentimientos posibles.

Función dogmática-hedonista de la literatura de la edad media

La literatura, debido a los contextos históricos y sociales sucedidos durante los distintos periodos de tiempo; ha cumplido varias
funciones una de ellas es la dogmático-hedonista, que es la que se encarga de darle a la literaria una función básicamente educativa,
hacía los aspectos morales y normativos del ser según lo menciona López Pinciano (1894) en su obra ​Filosofía antigua poética , esta
tendencia fue tomada hasta la segunda mitad del siglo XVIII, durante la edad media y los inicios del renacimiento, cumple funciones
como recitar poemas o historias enfocadas a la relación del bien por el placer o la educación moral y/o religiosa, dentro de esta
literatura dogmático-hedonista podemos ver obras literarias como

❖ El cantar de los cantares bíblico, es un poemario religioso el cual está dedicado pues en el objeto a Dios como ser omnipotente.
❖ Cantares de gesta, que son básicamente, cantares de la edad media de un ambiente religioso.
❖ Poesía de san Agustín que es también muy arraigada a los conceptos dogma religioso y el hedonismo para deleitar.
❖ La divina comedia de Dante Alighieri que tienen la función de tomar el concepto teológico- moralista y darle al lector una
percepción literaria enfocada a esta temática.

Géneros literarios

Aguiar (1987) define como género a la agrupación de propiedades discursivas, sean éstas literarias o no, que cumplen la función de
caracterizar y agrupar a distintos grupos discursivos del lenguaje segmentando así elementos en común de los mismos, épocas de
creación y contextos de producción, obteniendo así, rasgos y diferenciaciones entre uno y otro, esto permite agruparlos en contextos
diversos para su estudio, redacción y producción; y reagrupar sus distintas propiedades.

En este sentido, Todorov (1987) menciona que la existencia histórica de los géneros se fundamenta partir de una enunciación que
precede y continúa en un contexto de discurso. Está a su vez ocurre gracias a algún hecho histórico y este se puede describir de dos
maneras, empírico o de análisis abstracto. Estos discursos a su vez se reflejan como un modelo a seguir para los lectores siendo dos
pilares básicos que funcionan en la existencia historia de los géneros, los horizontes de expectativa, y los modelos de escritura, por
tanto, los autores dan a entender lo que quieren decir de acuerdo con el contexto y el lector lee en función de una perspectiva genérica.
En palabras más simples toda interpretación de la realidad parte de un momento presente y del yo.

Los géneros pues, coexisten de acuerdo con las formas naturales como lo es en la lírica, lo épico y lo dramático adyacentes en la
poesía, pero también en formas más convencionales como la poética general. Es por tanto afirmar que los géneros provienen de actos
de lenguaje e ideologías de acuerdo a un contexto social, político y religioso. Todorov (1987) afirma entonces que no o ha habido
nunca literatura sin géneros, ya que éste es un sistema en continua transformación y la cuestión de los orígenes no puede abandonar,
históricamente, el terreno de los propios géneros. Por tanto, la existencia histórica de los géneros está marcada por el discurso sobre
los géneros, esto no significa que los géneros sean solo nociones metadiscursivas, pero tampoco discursivas, pues los géneros existen
como institución en el momento mismo que funcionan como horizontes de expectativa para los lectores y como modelos de escritura
para los autores, con una transformación continua y generando que cada época tenga su propio sistema de géneros. Lo anterior en vista
de que Todorov (1987) afirma que los géneros se mantienen en constante cambio, teniendo así una posibilidad del desprendimiento
desde un género en específico a varios de estos, ya sea por “invención, desplazamiento, o combinación” teniendo así de los géneros
distintas y posibles variables y por ende distintos resultados (nuevos géneros ), esto se observa en que ya no se habla de poesía y
prosa, de testimonio y de ficción y no es que hayan desaparecido sino son géneros del pasado que han sido reemplazados por la novela
y el relato, de lo narrativo y de l discurso, del diálogo y del diario.

Teoría literaria

La teoría literaria, es la ciencia o disciplina que se encarga de estudiar la forma de creación, reglas generales, estructuras fijas y
evolución e historia cronológica de la literatura como objeto de estudio; la cantidad tangible o palpable de géneros literarios, y la
cohesión de autores. Por tanto, esta disciplina busca generar un conocimiento exacto sobre la literatura y su evolución, dando a
conocer teorías y fórmulas sobre la concepción del marco literario universal, busca además diferenciar qué es literatura y qué no lo es,
ya que en el medio oral- escrito hay un sin número de máscaras literarias por sus componentes estéticos, pero no lo son. Asimismo, se
ocupa del estudio de la literatura desde el punto de vista sincrónico u horizontal (tiempo) que busca analizar la evolución temporal y el
significado por las conexiones innatas del mismo; y diacrónico o vertical (atemporal) que se encarga de la vida histórica de las
palabras y su multisignificación. La teoría literaria, entonces se justifica como propuesta metodológica en la medida en que no sea una
disciplina de especulación apriorística, sino que recorra continua y demoradamente las obras literarias pues éstas requieren
conocimiento exacto, continuo y vivo para entender y organizar un concepto a cerca del fenómeno poético literario (Silva, 1987).

Teoría estética de la recepción

La teoría Estética de la Recepción propone una estrecha relación entre el lector y el texto leído. En esta relación intervienen prejuicios
y preconceptos de la realidad histórica del lector. Prejuicios y preconceptos que condicionan la comprensión del texto leído. ​Se
fundamenta en el lector como figura central de la comprensión del fenómeno literario quien articula sus propias experiencias con
aquello que lee. Pero de igual manera la experiencia lectora modifica a quien la experimenta.

“La Estética de la Recepción (cuyo objeto es la relación entre texto y lector) tuvo su bautismo en la Universidad Alemana de
Constanza en 1967 cuando Hans Robert Jauss dictó su lección inaugural: La historia literaria como desafío a la ciencia literaria.
También se consideran textos fundacionales de esta escuela los ensayos ​Para una historia literaria del lector​, de ​Harald Weinrich y
La estructura apelativa del texto,​ de ​Wolfang Iser,​ escritos contemporáneamente. Su punto de partida fue la hermenéutica filosófica
elaborada por ​Hans-Georg Gadamer en 1961, según la cual la relación entre texto y lector obedece a una lógica de preguntas y
respuestas por la cual solo sería posible percibir en el texto aquello que tiene que ver con uno mismo: como respuesta a una pregunta
previa esta respuesta nunca es plenamente satisfactoria. El texto a su vez plantea nuevas preguntas para las cuales el lector debe
encontrar nuevas respuestas. Mediante este funcionamiento dialéctico se construye el denominado “círculo hermenéutico”. (Broitman,
2015)

Teoría socio-crítica

Como segundo referente se considera Teoría Socio-crítica de la literatura que establece una relación entre sociedad y literatura. La
teoría sociocrítica pretende realizar una lectura de la obra literaria ubicándola en el marco de un tiempo y un espacio determinado.
Para esta corriente, la obra de arte en este caso los textos literarios constituyen una práctica social, que no se puede desligar de los
imaginarios, de las mentalidades e ideologías de una época, porque la obra de arte es decir los textos literarios evalúan los discursos
de una época específica a través de las axiologías de los personajes, de las temáticas abordadas y las formas de escritura utilizadas.

La teoría socio crítica de la literatura busca localizar e identificar la naturaleza social desde dentro del texto para determinar de qué
maneras la historia se presenta en el texto. Para ello precisa formularse las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de material histórico nos interesa? ¿Cómo se supone que el texto incorpora este material histórico? ¿Qué enfoque teórico y
metodológico permite en el ejercicio crítico sacar a la luz el proceso de la incorporación de la historia? Sin embargo, antes de
dedicarse a resolver estos cuestionamientos es necesario tener en cuenta que la teoría socio crítica tiene como fundamento dos
elementos: 1. una concepción filosófica que implica un punto de vista respecto a la historia, con lo cual cuestiona cuál es su proceso,
2. una concepción poética referente al funcionamiento del texto.

Edad media (contexto histórico, social, cultural y político)

La edad media se encuentra en un lapso de tiempo que comienza con la caída del imperio romano en el 476 y culmina en el 1492,
mismo año al que se le atribuye el descubrimiento de américa, esta época se vio impregnada de abismos y brechas sociales que se
pueden ver desde los contextos político, cultural y social.

En primer lugar, desde el contexto político, se muestra como los reyes en su ensimismamiento por el poder intentan fortalecer su
poderío frente a los nobles, estableciendo una doctrina centralista, referente a un sistema de organización estatal en el cual el centro de
las decisiones la idea de gobierno queda delegada a un único centro a quien le competen todas las decisiones políticas y cuyo actuar no
tiene en cuenta a los diferentes pueblos que también se ven acogidos por tales decisiones.

En segundo lugar, desde el ámbito cultural y social, se muestra a la iglesia como eje predominante y desde esta el cómo se reunieron
los manuscritos de la antigüedad y cómo los monjes llegaron a realizar una gran labor copiando a mano en sus escritorios estas obras
del saber clásico. Del mismo modo, aparecieron algunos clérigos que elaboraron obras propias, como es el caso de Gonzalo de Berceo
(el primer poeta conocido en lengua castellana) que escribió vida de santos y obras dedicadas a la Virgen María. Lo anterior como
muestra de que la cultura medieval es claramente teocéntrica, puesto que giraba todo en torno a dios y a lo sagrado.
Dentro de este ámbito, se muestra como los palacios pasan a ser lugares de ocio, de entretenimiento cultural, donde se recitaban
poemas (gracias a trovadores y poetas cortesanos) y se elaboraban y/o presentaban cancioneros. Así pues se abre al persiana para ver a
los demás actores de esta época, los juglares, los cantores y demás personajes cuyo fin era divertir a la gente de las plazas y los
castillos, poniéndole un valor a tal actuar y utilizando para ello acrobacias, malabares, bailes, recitación de cantares de gesta,
poemillas líricos, y demás expresiones que dejaban en manifiesto una literatura eminentemente oral frente a un pueblo analfabeto en el
cual se transmitían los poemas de generación en generación por medio de la palabra hablada y las canciones líricas que acompañaban
sus faenas cotidianas y fiestas.

​Objetivos

Objetivo general

❖ Diseñar una propuesta de secuencia didáctica de dos semanas de clase (6 sesiones) que propicie distintos espacios de
enseñanza-aprendizaje, a partir de distintos recursos y actividades lúdicas que permitan la aplicación de teorías literarias, con
el fin de acercar a los jóvenes a una experiencia literaria agradable desde los distintos géneros de la literatura del medioevo
abordando aspectos históricos, sociales y culturales de la época.

Objetivos específicos

❖ Plantear un proyecto transversal que sirva de apoyo para conocer el sentido de la literatura medieval y transmitir el placer de
esta dándole un fin.
❖ Hacer uso de referentes didácticos de acuerdo con el enfoque metodológico del colegio Argelia para la realización de la
propuesta.
❖ Desarrollar un marco teórico basado en los estándares básicos de competencias, los derechos básicos de aprendizaje de lengua
castellana y teorías literarias que le permitan al docente diseñar las clases con una estructura funcional que contribuya al
desarrollo de las distintas temáticas fortaleciendo los objetivos de cada semana.
Caracterización del colegio

El colegio Argelia (IED) promueve una educación de excelente calidad que responde a las necesidades de su entorno, así como, el
desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, los valores, las habilidades socio emocionales y una formación ciudadana; para
solucionar problemas, encaminándolos al logro de sus metas profesionales siendo personas interesadas y propositivas en la
construcción de una sociedad en paz, más justa y equitativa.

De esta manera, busca en un futuro ser una institución reconocida por sus altos índices de calidad educativa, cumpliendo con las metas
propuestas por la Secretaría de Educación Distrital y por los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional; caracterizarse por
la formación integral que ofrece a su comunidad teniendo como premisa la autonomía y ética, de sus docentes y estudiantes; ser una
institución cercana de consolidar el bilingüismo reconocida por el acompañamiento a los padres de familia con el ánimo de propiciar
ambientes seguros y hábitos para sus hijos y fundamentará su oferta educativa en valores como el respeto, la responsabilidad y
rectitud, forjando estudiantes con la capacidad de generar e implementar alternativas para la transformación social con impacto.

Por otro lado, el modelo pedagógico del colegio Argelia está basado en un constructivismo que desafía la idea de que el aprendizaje
sea información concentrada; replantea el rol del docente, al cual se le veía más como un entrenador; y pone como eje central los
esfuerzos del estudiante por construir la comprensión, manejando así un enfoque de escuela nueva, el cual consiste en: “ aprender a
aprender” .

La Escuela Nueva –La escuela Activa inicio primero como un programa para las escuelas rurales de Colombia que eran lo que se
consideraba escuela unitaria. Posteriormente se implementó en el sector urbano. Se caracteriza por tres principios definidores: El
aprendizaje activo, la promoción flexible y el fortalecimiento de las relaciones escuela-comunidad. La Escuela Nueva Escuela Activa
tiene cuatro componentes: ​1. Capacitación de los docentes. 2. Seguimiento curricular. 3. Seguimiento administrativo. 4. Vinculación
participativa de la comunidad.

Ahora bien, los orígenes de la escuela nueva en Colombia datan en un principio en las escuelas rurales para el cumplimiento de los
tres objetivos: “Mejorar cualitativamente la educación básica primaria en el área rural colombiana. Mejorar cuantitativamente este
mismo nivel del sistema educativo. Extender la escolaridad hasta completar los cinco grados de educación básica primaria en el área.
Los componentes del Programa buscaban articular acciones, dentro y fuera de la escuela, para garantizar la operación en el cotidiano
escolar. De acuerdo con Torres (1992), disociar tales componentes sería afectar el conjunto de las estrategias. Por eso se define el
Programa como sistema: “[…] la base de este planteamiento es que la mejora en la efectividad educativa requiere cambios en el
conjunto y no de innovaciones parciales que pueden perder su potencialidad por la falta de integralidad en su concepción” (Villar,
1996, p. 363). Es entonces, una propuesta sistémica, en donde todos los componentes juegan un papel importante. Los instrumentos y
estrategias de Escuela Nueva son constituidos como los hilos creadores de tal sistema, estos son: la relación entre capacitación
docente, guías de aprendizaje, biblioteca, rincones de aprendizaje, promoción flexible y gobierno escolar, enmarcados en principios de
vínculo con la comunidad, aprendizaje activo y mejoramiento del acceso y permanencia en la escuela ​ ​(Urrea & Figueiredo, 2018).

La Escuela Nueva como enfoque dentro del modelo educativo constructivista ​propicia un aprendizaje activo, participativo y
cooperativo, desarrolla capacidades de pensamiento analítico, creativo e investigativo y valora al alumno como el centro del
aprendizaje. Está vinculada a la pedagogía activa la cual ​permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la pasividad
del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta a necesidades internas que enseña
entre otras cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un movimiento de reacción
y descubrimiento ya que en la misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, resultando el alumno, el sujeto
activo y el profesor un facilitador del proceso. El enfoque de la Escuela Nueva - Escuela Activa privilegia el aprendizaje mediante el
saber hacer y el aprender a aprender.

En cuanto a metodología la Escuela Nueva - Escuela Activa el docente toma en cuenta el punto de vista de los estudiantes, quienes se
manejan con libertad. Generalmente trabajan en pequeños grupos, por parejas o individualmente. Realizan actividades sugeridas en
guías de aprendizaje que ellos desarrollan autónomamente; con problemas planteados por el docente. El espacio educativo no se
limita al aula de clase sino que va más allá: a los patios de la escuela, al jardín, a la huerta, al campo de juego, a la biblioteca, a los
rincones de aprendizaje, a la familia, a la comunidad. El docente a veces expone, otras veces no. Generalmente observa, orienta y
evalúa el trabajo de los grupos. El aprendizaje es esencialmente activo.

En cuanto a las guías de aprendizaje: Contienen actividades para ser desarrolladas independiente y colectivamente por los estudiantes.
Estas orientan el trabajo del docente, quien a su vez las adapta para responder a las necesidades socioculturales de la región y a los
ritmos de aprendizaje de cada niño, fortaleciendo así la enseñanza personalizada. Para el estudiante, por su parte, las guías de
aprendizaje le permiten aprender haciendo.Escuela Nueva - Escuela Activa se acerca a la comunidad, estrecha sus relaciones y la
vincula para que participe en forma dinámica en su funcionamiento. La formación del estudiante es integral, es decir, las experiencias
de aprendizaje toman en cuenta lo cognoscitivo, lo socio afectivo y lo psicomotor. La incorporación de la vida local en el aprendizaje
es uno de los componentes más relevantes del modelo Escuela Nueva - Escuela Activa pues a través de las historias locales, cuentos,
leyendas, el niño aprende de su entorno, mediante la participación activa en el aula de personajes de la vida local.

Clase 1

Tema: El mester de juglaría y el mester de clerecía


Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
Conceptuales: Conceptuales:
❖ Reconocer el imaginario que tienen los estudiantes frente ❖ Comprender las características generales propias del
a la idea de edad media y las características que medioevo gracias a los aportes grupales sobre el
determinan esta época. imaginario de la época y la posterior complementación y
❖ Determinar cuáles son las características generales de la aclaración del docente al respecto.
edad media, tomando como punto de partida lo ❖ Identificar los rasgos generales presentes en el contexto
encontrado en el imaginario del grupo. socio-histórico de la edad media y las características de
❖ Definir en rasgos generales el contexto socio-histórico de los géneros mester de juglaría y mester de clerecía (la
la edad media y las características de los géneros mester manera original de narrarlos, los instrumentos que se
de juglaría y mester de clerecía (la manera original de implementan, los lugares en que se presentaban, y al
narrarlos, los instrumentos que se implementan, los público al que se dirigían).
lugares en que se presentaban, y al público al que se
dirigían). Procedimentales:
❖ Simular a manera de parodia los textos establecidos por
Procedimentales: el docente según el estrato correspondiente.
❖ Entregar fragmentos de los textos “Los milagros de ❖ Diferenciar las características que dentro del imaginario
nuestra señora” de Gonzalo de Berceo y “El cantar de los social distinguen las clases sociales y crean brechas entre
siete infantes” de autoría anónima para la posterior estas y como estas se relacionan con la brecha social
existente en la edad media y la brecha social que
lectura de los estudiantes según las pautas consolidaba las diferencias entre los juglares de clerecía
correspondientes. y juglaría.
❖ Mostrar por medios audiovisuales ejemplos de
simulación referente al imaginario social de persona Actitudinales:
dependiendo el estrato. ❖ Asumir un interés por la lectura de los géneros literarios
medievales denominados mester de clerecía mester de
Actitudinales: juglaría.
❖ Despertar la intención y la habilidad de los estudiantes ❖ Fortalecer la capacidad de simular pautas en el actuar y el
por simular actitudes cotidianas en relación a los hablar de una persona o un grupo de personas con base
diferentes estratos con que se cataloga socialmente, en la explicación y visualización previa de estas.
siendo esto ejemplificado de manera previa y vinculando ❖ Enriquecer la habilidad de comparar y comprender el
a las manifestaciones que se le atribuían en la edad media mensaje y las características de un texto al escucharlo.
a los juglares de clerecía y juglaría.
❖ Reforzar la capacidad de escucha, comparación y
comprensión de los estudiantes partiendo de ser emisor y
receptor a la vez en un proceso de lectura en voz alta
conjunto.
Actividades
Inicio (30min) Desarrollo (50min) Final (40min)
1. El docente saludará a los estudiantes y 1. El docente dividirá el curso en dos 1. Se organizará el salón como estaba en
escribirá en la mitad del tablero “Edad grupos. Al primer grupo se le asignará un principio.
media” para resaltar que esa será la un texto (Los milagros de nuestra 2. Luego, se les preguntará a los
temática para trabajar durante las dos señora de Gonzalo de Berceo) estudiantes qué diferencia encuentran
semanas de la secuencia. (ANEXO 1) que sin ellos saberlo en los textos leídos, más allá de la
2. De este modo, se les dirá a los pertenecerá a la categoría mester de forma de expresarse, como su temática,
estudiantes que el objetivo final de las clerecía. Al segundo grupo, también se la rima, la formalidad en las palabras.
6 sesiones será que ellos reconozcan le asignará un texto (El cantar de los Todo esto se irá anotando en el tablero
los géneros de la literatura medieval, siete infantes) (ANEXO 2), pero al lado del título.
para que escojan uno de estos a perteneciente al mester de juglaría. 3. Por último, el docente, a partir de los
interpretar en el juego de roles que se 2. Se le explicará al primer grupo que aportes hechos por los estudiantes,
llevará a cabo en la feria medieval para deben leer el texto simulando, a manera complementará la respuesta de estos,
el día del idioma. de parodia, ser del estrato 5 y 6. aclarando otras características (la
3. Acto seguido, se les pedirá a los Mientras que al segundo grupo se le manera de narrar, los instrumentos que
estudiantes sacar una hoja para que pedirá que simulen, a manera de usaban, los lugares donde narraban, el
ellos expresen por medio de un escrito parodia, ser del estrato 1 y 2. público al que se dirigían, etc.) de los
o dibujo su imaginario sobre la edad 3. Para generar una mayor claridad en la mesteres abordando un poco del
media. manera de hablar, se les mostrará un contexto sociohistórico.
4. Se dará la palabra a los estudiantes para vídeo del comediante Chester que
que socialicen su imaginario a partir parodia estos estratos sociales.
del juego tingo tingo tango. Sus aportes 4. Antes de empezar el ejercicio, se
se escribirán en el tablero y se aclarará la metodología, la cual
explicarán conforme a las consiste en que cada integrante vaya
características de la época. leyendo un párrafo del texto, hasta que
la totalidad del grupo haya leído. Lo
anterior se realizará primero con un
grupo y luego con el otro.
Tarea Evaluación Recursos
La actividad para realizar en casa por los La evaluación se estipulará de acuerdo Tablero: ​Recurso utilizado en tres
estudiantes consistirá en escribir un con los objetivos planteados para esta momentos: en primer lugar para colocar la
párrafo con las características del mester sesión. Esto, en tanto los estudiantes a lo idea central en la que se basarán las 6
de clerecía y otro con las del mester de largo de la clase desarrollen y/o sesiones que componen la secuencia, la
juglaría. Reforzando así el tema visto. manifiesten: edad media; en segundo lugar para
❖ La realización de un dibujo o agrupar lo que socialicen los estudiantes
escrito donde se ponga en respecto a su imaginario de la edad media
evidencia el ideal del estudiante y las aclaraciones o información faltante
referente a la edad media. que considere pertinentes el docente desde
❖ La socialización del dibujo o tales aportes; y en tercer lugar para
escrito realizado. consignar los aportes de los estudiantes
❖ La simulación del estrato sobre las diferencias encontradas entre los
correspondiente y sus textos leídos, que irpan de la mano con las
características generales a la hora diferencias entre los mesteres de juglaría y
de leer los fragmentos de los textos clerecía como género y como sujeto de la
entregados. edad media.
❖ La socialización referente a las Pelota: ​Recurso utilizado para dar orden a
diferencias encontradas entre los las intervenciones y propiciar que
textos “Los milagros de nuestra participen personas diferentes dentro de
señora” de Gonzalo de Berceo y cada intervención.
“El cantar de los siete infantes” de Video: ​El video a utilizar será una rutina
autoría anónima, correspondientes del comediante conocido como Chester
a los géneros mester de clerecía y (encontrada en:
mester de juglaría https://www.youtube.com/watch?v=F6Sc
respectivamente. YqYqIUU ) en el cual se realiza una
parodia de los estratos sociales, que
servirá de guía para la simulación y
distinción que realizarán los estudiantes
sobre estos.
Textos: ​Los textos a utilizar serán “Los
milagros de nuestra señora” de Gonzalo
de Berceo y “El cantar de los siete
infantes”, pertenecientes a los géneros
mester de clerecía y mester de juglaría
respectivamente, utilizados para dar un
primer acercamiento a los géneros ya
mencionados.

Clase 2

Tema: La lírica medieval


Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
Conceptuales: Conceptuales:
❖ Reconocer la competencia enciclopédica de los ❖ Reconocer las diferencias y similitudes entre el
estudiantes para facilitar el entendimiento del lenguaje castellano del siglo XII y el español actual usado en la
del siglo XII. lírica de la edad media.
❖ Explicar los tópicos (amor, muerte, paso del tiempo, ❖ Identificar los tópicos (amor, muerte, paso del tiempo,
efímero, desamor, etc.) que se manejaban en la lírica efímero, desamor, etc.) que se manejaban en la lírica
castellana del siglo XII. castellana del siglo XII.

Procedimentales: Procedimentales:
❖ Precisar fragmentos de la lírica medieval para que los ❖ Adaptar fragmentos de la lírica medieval al español
estudiantes la adapten al español actual de modo que se actual para mayor captación del sentido del poema.
genere mayor captación del sentido del poema. ❖ Vincular experiencias previas con los poemas recitados
❖ Seleccionar algunos poemas que se puedan relacionar con el docente de modo que se genere un andamiaje
con la vivencia de los estudiantes para causar una cognitivo.
emocionalidad con estos y construir un andamiaje ❖ Distinguir los tópicos que aborda la literatura medieval y
cognitivo. cómo estos están vigentes hasta la fecha.
❖ Definir los tópicos (amor, muerte, paso del tiempo,
efímero, desamor, etc.) que aborda la literatura medieval Actitudinales:
y explicar cómo son válidos hasta el día de hoy. ❖ Asumir un interés por la lírica medieval como fin para
despertar varias emociones que relacionen las vivencias
Actitudinales: propias.
❖ Despertar una sensibilización hacia la lírica medieval ❖ Fortalecer ​el trabajo cooperativo basado en el respeto, la
despertando varias emociones que traigan vivencias solidaridad y la colaboración.
propias de los alumnos. ❖ Ser propositivo y aportar ideas que sirvan para el
❖ Estimular la interacción a través del trabajo cooperativo desarrollo de la clase.
fortaleciendo el diálogo, la reflexión, la colaboración y el
desarrollo de habilidades y actitudes.
❖ Estimular la participación activa en las diferentes
actividades para el desarrollo de la clase.
Actividades
Inicio (45min) Desarrollo (55min) Final (20min)
1. El docente saludará a los estudiantes y 1. El curso se va a organizar formando un 1. El docente les pedirá a los estudiantes
les dará el turno para socializar la tarea, círculo con los puestos, se les pedirá que manifiesten cómo se sintieron, si se
en caso de que nadie hable, se recurrirá que guarden todo lo que no necesitan, sintieron identificados con alguno de
a jugar tingo tingo tango para escoger dejando simplemente una hoja y un los poemas de Manrique, qué sensación
alumnos al azar. lápiz. les brindó esa poesía, si les gustó o no
les gustó, qué opinan frente al contraste
2. Ahora, el docente les pedirá a los 2. Se les pedirá a los estudiantes que se en la manera de escribir y describir
alumnos que se organicen en grupos de sienten de manera cómoda, cerrarán los según la época a la que pertenecen los
seis y siete personas. ojos e intentarán relajarse. poemas, etc.
3. Acto seguido, se les distribuirá a cada 3. El docente pondrá la música suave, 2. Posteriormente, el docente explicará
grupo un fragmento del poema “Otras prenderá las velas aromáticas e los tópicos de la lírica medieval
suyas diciendo qué cosa es amor” de inciensos, les dará las indicaciones de española desde los poemas vistos, un
Jorge Manrique (ANEXO 3), el cual la actividad, deben mantener los ojos poco del contexto político y cultural
está en el castellano del siglo XII por lo cerrados en todo momento, no deben dejando ver cómo esos temas siguen
que la actividad consistirá en adaptar hablar entre ellos, deben concentrarse y presentes de manera similar en la
ciertas palabras al español actual. mantenerse relajados. cotidianidad actual, haciendo énfasis en
Mientras transcurren imágenes 4. Se les pedirá que piensen en un que se puede recurrir a ellos para
ilustrativas de los poemas. momento de su vida que haya sido muy expresar ciertas emociones y
4. Para aclarar la dinámica del ejercicio, triste, que hayan sufrido bastante o que mencionando diversos autores.
el docente mostrará unas estrofas haya marcado su vida de manera
pertenecientes a la canción “Chilanga significativa. Deberán centrarse en ese
banda” de Café Tacvba (ANEXO 4) momento, recordar que había a su
que usas propiamente mexicanismos, alrededor, por qué fue importante ese
los cuales adquieren más sentido al momento, pensar en dónde se
traducirlos a un español más cercano. encontraba, qué elementos veía, quién
5. Una vez hecho el ejercicio, se les era esa persona que estaba junto a
pedirá a los grupos que lean la versión ellos.
que hicieron del fragmento en 5. Recordarán cómo se sentían, cómo se
determinado orden para juntar todo el sentían al tener cerca a esa persona,
poema. cómo se sentía el día en ese momento
6. Una vez (re)leído el poema, se abrirá ¿era un día frío? O ¿Acaso era un día
un espacio para que dialogar con los caluroso? O quizás se encontraban
estudiantes cómo les pareció la cobijados por la noche.
actividad, el texto, si les gustó o no, si 6. En este punto se van a centrar en esa
recordaron alguna experiencia con persona que recuerdan, quién era para
respecto al amor, etc. ustedes en ese momento y quién es esa
persona para ustedes ahora, por qué es
importante, cómo les hacía sentir esa
persona cuando estaba cerca, qué
sintieron cuando esa persona se fue,
que sintieron al ver como se alejaba de
su vida.
7. El docente leerá varios fragmentos de
poemas medievales de Manrique
(ANEXO 5), fijándose mucho en la
entonación y acudiendo a la
emocionalidad que el poema exige.
8. Se les pedirá que abran los ojos
suavemente, hagan un breve
estiramiento y que escriban un texto,
pensando en ese momento o esa
persona, teniendo como enfoque lo que
les hizo sentir.
Tarea Evaluación Recursos
La actividad para realizar en casa por los La evaluación se estipulará de acuerdo Pelota: ​Recurso utilizado para dar orden a
estudiantes consistirá en buscar poemas de con los objetivos planteados para esta las intervenciones y propiciar que
su interés referente a la lírica medieval sesión. Esto, en tanto los estudiantes a lo participen personas diferentes dentro de
española para compartirlos en la siguiente largo de la clase desarrollen y/o cada intervención.
sesión. Así mismo, deberán investigar qué manifiesten: Fragmentos de un poema: ​Estos
es un cancionero en la edad media y ❖ El cambio de algunas palabras del fragmentos serán entregados a cada grupo
deberán pensar en un género musical de poema de Jorge Manrique a unas para la realización de la actividad que
su gusto para adecuarlo a estos. con las que los estudiantes estén involucra captar el sentido del poema que
más familiarizados. está en el castellano del siglo XII.
❖ Un reconocimiento de los temas Papel y lápiz: ​Instrumentos son
que se trataron en la lírica del siglo necesarios para que el estudiante escriba
XII. un texto que está previsto al final del
❖ Una apropiación de los ejercicios a ejercicio que vincula experiencias previos
desarrollar, tanto en la disposición con la lírica.
participativa como el Poemas: Los poemas que previamente
adecuamientos de sus acciones. fueron escogidos de modo que los
❖ El texto que realizaron teniendo en estudiantes los puedan vincular a sus vidas
cuenta los factores que iba y que serán declamados por el docente
diciendo el docente en el ejercicio durante la terapia de sensibilización.
de sensibilización con respecto a Vídeo: El vídeo a utilizar tendrá la letra
alguna experiencia previa y los de la canción “Chilanga banda” de Café
poemas leídos. Tacvba, el cual servirá como ejemplo de
❖ La socialización del trabajo y de la lo que deben hacer los estudiantes con el
experiencia que vivieron con la fragmento del poema
lírica. (​https://www.youtube.com/watch?v=_Oz
Gl5ujvac​)
Música: ​La música a utilizar será para
causar mayor emocionalidad durante el
ejercicio de sensibilización
(​https://www.youtube.com/watch?v=degK
bH3z2qU​)
Velas e incienso: La música a utilizar será
para causar mayor emocionalidad durante
el ejercicio de sensibilización a modo de
aromaterapia.

Clase 3

Tema: Los cancioneros castellanos


Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
Conceptuales: Conceptuales:
❖ Explicar las características principales de los cancioneros ❖ Relacionar los tipos de cancioneros que existentes en la
de la edad media española tales como la métrica de arte cultura medieval desde el siglo XII hasta el siglo XV.
menor, la de arte mayor, las características de los autores, ❖ Identificar las diferencias de los octosílabos y doce
y el público objeto al que se dirigía. sílabos de los cancioneros de la época.
Procedimentales:
❖ Describir las principales características de las posibles ❖ Representar por medio de géneros musicales cómo sería
sensaciones que les produzca las letras de los cancioneros la adaptación de los cancioneros de la época a la
del siglo XV. actualidad teniendo en cuenta las características que
tenían los cancioneros para el público.
Procedimentales: ❖ Aplicar los conceptos de los cancioneros teniendo en
❖ Precisar la importancia y estructura de los cancioneros cuenta su función en la sociedad medieval, por medio de
españoles del siglo XV, a través de adaptaciones de canciones que se canta en el aula.
ritmos actuales (Vallenato, pop, reggae, rock,merengue, ❖ Comentar los datos más relevantes del cancionero, es
bachata, Rap, Reggeton, cumbia y música llanera ) con decir el tema, el contexto de quien lo escribio y para
respecto a las letras de los cancioneros de la época quien lo escribio.
medieval. ❖ Señalar las sensaciones que les produce los cancioneros,
❖ Recolectar en un documento las sensaciones y teniendo en cuenta lo conceptualizado a lo largo de la
comentarios que les produce las letras de los cancioneros sesión.
a los estudiantes.
Actitudinales:
Actitudinales: ❖ Sensibilizarse por los temas expuestos en los
❖ Instaurar en los estudiantes el valor de los cancioneros y cancioneros, teniendo en cuenta los cánones
su importancia para el desarrollo histórico, social y estructurados de los tipos de cancioneros y los actantes
cultural. de dicho escenario.
❖ Propiciar a los estudiantes para que aprecien el contenido
del canon cancionero español es decir la estructura, la ❖ Participar en clase de lo que lograron interiorizar, es
forma en la que los cantaban, quienes los cantaban etc.. decir decir con palabras propias lo teorizado en la sesión
del tema cancionero de la edad media en España.,
❖ Criticar constructivamente el aporte de los cancioneros
en la cultura española
❖ Apreciar la riqueza cultural de España por medio de los
cancioneros
Actividades
Inicio (20min) Desarrollo (80min) Final (20min)
1. ​Posterior al saludo, el docente les 1. ​Se realizarán 10 grupos de a 4 personas, 1. ​Se les preguntará a los estudiantes qué
pedirá a los estudiantes que compartan los se le entregará a cada grupo un cancionero opinan sobre las letras que cantaron en la
poemas buscados de manera voluntaria o (ANEXO 6) de diferentes autores y interpretación del cancionero y se les
haciendo uso de la tarea que se había pedirá que realicen un dibujo referente a
según le toque el turno ejerciendo la determinado la clase anterior en relación a la dinámica, sobre alguno de los
dinámica del tingo, tingo, tango. pensar un género musical a fin con ellos, cancioneros que llamó su atención, el
2. ​Se les mostrará a los estudiantes, por se les pedirá que definan un género para el vínculo que encontraron entre algún
medios audiovisuales, cancioneros grupo e intenten adecuar ese género a la cancionero y su cotidianidad o la
castellanos de la edad media, para que se lectura del cancionero. experiencia en sí que les dejo la actividad.
familiaricen más con este tipo de género y 2. ​Se le darán 10 minutos a cada grupo 2. ​El docente hablará sobre los distintos
se les preguntará de manera posterior su para que preparen la interpretación del tipos de canciones que se manejaban en
experiencia, si les gusta o no les gusta, cancionero adecuada al género, cuyas los cancioneros y otros autores de este
qué les llama la atención, como lo pistas serán buscadas por el docente y género.
relacionan a las temáticas hasta ahora colocadas al momento de cada
vistas y si encuentran relación entre estos intervención, y lo presenten a sus demás
y su cotidianidad. compañeros según el orden dedocrático
que proponga el docente.
Tarea Evaluación Recursos
❖ La actividad para realizar en casa La evaluación se va a estipular de acuerdo Cancioneros: estos son: Canción,
por los estudiantes consistirá en con los objetivos planteados para esta Soneto, Serranilla VII, cancionero de
que ellos se tomen una foto sesión. Esto, en tanto los estudiantes a lo Baena, cancionero de Estúñiga,
(usando artículos o herramientas largo de la clase desarrollen y/o cancionero de Palacio, cancionero de
de Photoshop) que los asemeje a manifiesten. herberay des essarts, cancionero real de
los personajes de la edad media del ❖ Participación continua a lo largo hernando del castillo​,​ ​(FALTAN 2)
cual asumirán su rol. de la clase (más de dos Papel, lápiz y Colores: ​Esto será usado
❖ También se les pedirá que vayan comentarios o preguntas). para que dibujen las relaciones entre el
formando su vestuario de acuerdo ❖ Los estudiantes den cuenta del cancionero asignado con lo solicitado por
con el rol a interpretar y vayan tema del cancionero que se les ha el docente.
pensando en la ambientación de la asignado en el grupo, a través de la Impresión de las características de los
feria. participación constante en los géneros musicales: ​Los géneros que se
subgrupos. van a trabajar son (Vallenato, pop, reggae,
❖ En el trabajo colaborativo los rock,merengue, bachata, Rap, Reggeton,
estudiantes realicen relaciones cumbia, llanera ).
correctas entre la imagen mostrada Recursos audiovisuales: Para la actividad
y las sesiones anteriores. inicial se les va pedir que observen dos
❖ Adaptar los cancioneros a los cancioneros que vana a ser reproducidos
géneros actuales de tal forma que en el TV o en el computador.
cumpla con las características de Indumentaria: ​para que cuando hagan la
los géneros solicitados . actividad de la interpretación de los
❖ La creación de un dibujo que cancioneros a otros ritmos, cuenten con un
responda a la petición del docente micrófono, gorras, sombreros y cadenas)
(relacion del cancionero con la
actualidad o lo que les llama la
atención del mismo)

Clase 4

Tema: La prosa del medioevo


Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
Conceptuales: Conceptuales:
❖ Explicar las características más representativas de la ❖ Identificar la temática central y el desarrollo secuencial
prosa medieval tales como los temas usado comúnmente, de los cuentos de la prosa medieval española.
los tipos de prosa (novela, cuento o fábula), la métrica ❖ Reconocer las características más representativas de la
utilizada, el público al que se dirigía, los fines prosa medieval tales como los temas usado comúnmente,
comunicativos que tenían y los autores más los tipos de prosa (novela, cuento o fábula), la métrica
representativos de este género. utilizada, el público al que se dirigía, los fines
comunicativos que tenían y los autores más
Procedimentales: representativos de este género
❖ Elaborar un listado de cuentos medievales que mejor se
puedan adaptar a las expectativas de los estudiantes. Procedimentales:
❖ Reunir textos de la prosa medieval que permitan ❖ Caracterizar a cada uno de los personajes que aparecen
evidenciar la estructura, temas principales, personajes en los cuentos de la prosa medieval.
más comunes de esa época. ❖ Formular una hipótesis sobre el tema del cuento medieval
a partir de la lectura del título.
Actitudinales:
❖ Propiciar espacios de lectura constante y reflexión acerca Actitudinales:
de la importancia de la literatura para la Edad Media ❖ Interesarse por los escritos de la prosa medieval y sus
Española. autores.
❖ Acercar a los estudiantes a la lectura de prosa medievales ❖ Ser consciente de la importancia de la prosa medieval
españolas para generar en ellos interés que les ayude a para la literatura de la edad media
desarrollar una lectura autónoma.

Actividades
Inicio (30min) Desarrollo (60min) Final (30min)
1. Como es habitual, se saludará a los 1. Se les pedirá a los estudiantes que se 1. Se realizará un conversatorio sobre la
estudiantes y se pedirá que muestren organicen de a grupos de seis o siete temática que trabajaba cada uno de los
sus fotos contextualizadas en la edad personas para la actividad a cuentos, sobre la impresión que les
media, para exponer los roles que ya continuación. dejaron estos, si sus expectativas con
están pensando en interpretar, y se 2. El docente repartirá una lista con el respecto al desarrollo del cuento se
comente qué han planeado concorde a nombre de diversos cuentos de la prosa cumplieron, y si la enseñanza que
la feria. medieval española (ANEXO 8) para busca dejar el cuento se puede aplicar
2. Después, el docente leerá la fábula que los grupos elijan uno de estos y lo en sus vidas cotidianas.
“De Píramo y Tisbe” (ANEXO 7) de trabajen. Cuando elijan un título, se les 2. Basándose en lo anterior, el docente
cuyo autor no hay precisión. pedirá que digan el motivo por el cual explicará las características de la prosa
3. Luego, se les pedirá a los estudiantes lo eligieron y qué esperan que ocurra medieval y mencionará algunos autores
que dibujen el desarrollo o secuencia en el desarrollo de este. representativos.
del cuento, y al final se abrirá un 3. Aunado a lo anterior, el docente
espacio para dialogar acerca de este, explicará que cada integrante del
cómo les parece, con qué lo asocian y grupo, de manera individual, debe leer
qué sensación les dejó. el cuento y cada vez que aparezca un
personaje debe escribir cómo lo
imagina al igual que con los paisajes
que aparezcan.
4. Luego, dentro de cada grupo se
pondrán en común las similitudes y
diferencias halladas a la hora de
imaginar cada personaje y paisaje.
Tarea Evaluación Recursos
Para la siguiente clase los estudiantes La evaluación se estipulará de acuerdo Cuentos de la prosa medieval: ​Los
traerán materiales para la realización de la con los objetivos planteados para esta cuentos son una herramienta apropiada
actividad, los cuales son: Tijeras, pinturas, sesión. Esto, en tanto los estudiantes a lo para acercar a los estudiantes a la
pinceles, marcadores, colores, lápices, largo de la clase desarrollen y/o literatura medieval, dado que en ellos se
cartón, papel periódico o craft. manifiesten: refleja la escritura tradicional de la época,
❖ Los estudiantes realizan la los temas más comunes como la religión,
fotografía dejada como tarea, la fe, los valores, el amor, la tristeza, entre
evidenciando características del otros, al igual que les permite a los
vestuario de la época medieval. estudiantes conocer sobre los elementos
❖ Realizan las lecturas más representativos de la época en el
correspondientes a la clase, por tal ámbito social, cultural e histórico. La
participan activamente en cada una lectura constante le ayudará a los
de las actividades desarrolladas a estudiantes a desarrollar hábitos de
lo largo de la sesión. lectura.
Fotografía: ​La fotografía es una rama del
arte que permite evidenciar visualmente
momentos importantes en determinado
momento, puede implicar una planeación
o simplemente una improvisación, en este
caso le dará a los estudiante la posibilidad
de trabajar para la planeación y ejecución
de una muestra fotográfica para evidenciar
aspectos y roles importantes de la época
medieval.

Clase 5

Tema: Ambientación de la feria medieval y caracterización de roles


Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
Conceptuales: Conceptuales:
❖ Brindar herramientas audiovisuales para que los ❖ Reconocer la época medieval con sus características
estudiantes reconozcan características propias de la época históricas, sociales y culturales y su influencia en la
medieval española. literatura medieval.
Procedimentales: ❖ Distinguir fragmentos o textos completos (lírica, prosa,
❖ Seleccionar material audiovisual que le permita a los cuentos, fábulas, ensayos) importantes para la literatura
estudiantes reconocer características propias de la época de la época medieval española.
(vestimenta, comida, medios de transporte, símbolos ❖ Identificar características de la época a partir de la
religiosos, estructuras de las casas) para relacionar con lo imagen y el material audiovisual presentados.
visto en las sesiones anteriores. Procedimentales:
❖ Reforzar los temas vistos a través de la retroalimentación ❖ Relacionar los contenidos del material audiovisual
de los conocimientos adquiridos a lo largo de las clases. presentado con las temáticas de la literatura medieval que
Actitudinales: se han visto a lo largo de las clases.
❖ Fomentar el trabajo cooperativo y el trabajo colaborativo ❖ Caracterizar y representar por medio de roles los actores
para garantizar el cumplimiento del objetivo de la feria principales de la época medieval.
medieval. ❖ Diseñar material físico (Carteleras, pancartas, fotos,
trajes, utilería) para la representación de la época
medieval, según los roles asignados.
Actitudinales:
❖ Fortalecer el trabajo colaborativo a partir de las
divisiones de trabajo cooperativo para garantizar el
cumplimiento del objetivo de la feria medieval.
Actividades
Inicio (30min) Desarrollo (70min) Final (20min)
1. Inicialmente se saludará al curso, se 1. El docente escribirá los roles que deben 1. Para finalizar, los estudiantes
mostrará una imagen que de indicios de representar en la feria, para que ellos presentarán ante sus compañeros las
cómo luce una feria medieval, para que tengan la posibilidad de elegir. (Puede ideas planteadas para la realización de
se vayan mentalizando lo que deben haber dos reyes, una princesa, seis la feria, donde se abre el espacio para
hacer. mesteres de juglaría y de clerecía, seis que todos puedan realizar
2. Luego se le mostrará fragmentos de la cancioneros, seis poetas, siete observaciones que les ayude a mejorar
película El Cid Campeador y Corazón cuentistas, tres caballeros, tres bufones cada espacio.
de Caballero, para que se vayan y el pueblo hará referencia a los
espectadores el día de la presentación)
permeando del contexto social, cultural 2. Los estudiantes se reunirán en grupos 2. El docente hará las observaciones a
e histórico. dependiendo de los roles que eligieron tener en cuenta para la siguiente sesión,
3. Se les preguntará a los estudiantes para que planeen la forma en que dado que en ella se realizará la feria.
cuáles de las temáticas vistas a lo largo ambientarán su espacio, definiendo de
de las clases se evidencian en los cómo se van a presentar y que
vídeos mostrados, articulando todo lo necesitan.
visto. 3. El docente realizará las respectivas
observaciones a cada grupo, retomando
características o brindando nuevas.
4. Adicional a lo anterior, los estudiantes
podrán hacer uso de los trabajos
realizados por todos a lo largo de las
clases.
Tarea Evaluación Recursos
La actividad para realizar en la casa se La evaluación se estipulará de acuerdo Recursos audiovisuales: ​El uso de
trata de elegir una obra de los autores con los objetivos planteados para esta recursos audiovisuales, le ayudará a los
mencionados en el transcurso de las clases sesión. Esto, en tanto los estudiantes a lo estudiantes de guía para la organización y
según el rol escogido o texto trabajado largo de la clase desarrollen y/o decoración de la feria medieval, de esta
que le haya llamado la atención para manifiesten: forma, los estudiantes podrán comparar
presentar el día de la feria. ❖ Trabajan de forma colaborativa los elementos vistos anteriormente con los
para la planeación de la elementos que representan en el material.
decoración, ambientación y https://www.youtube.com/watch?v=j9HzT
presentación la feria medieval. uZcQV0&t=70s
❖ Participa activamente de los
espacios de intervención para la https://www.youtube.com/watch?v=n34g3
realización de observaciones que EcE2L8 (del minuto 35 al minuto 37 con
ayuden a garantizar el buen 35 segundos)
desarrollo de la feria medieval.
❖ Traen la tarea dejada la sesión Materiales: ​El uso de pliegos de papel,
anterior junto con los materiales, pinturas, marcadores y demás materiales
haciendo buen uso de ello durante le ayudará a los estudiantes a realizar una
la clase. trasposición de información, de esta forma
deberán codificar y clasificar lo aprendido
en las clases, de esta forma se podrá
mostrar organizadamente toda la feria.

Clase 6

Tema: La feria medieval (producto final)


Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
Conceptual: Conceptual:
❖ Afianzar los conocimientos que tienen los estudiantes ❖ Consolidar los conocimientos construidos en las sesiones
sobre los distintos géneros de la literatura medieval anteriores sobre el mester de juglaría y clerecía, la lírica
española. medieval, las canciones castellanas y la prosa del
medioevo.
Procedimental:
❖ Explicar a los estudiantes cómo será el recorrido de los Procedimental:
distintos grupos que rotarán para verlos, cómo deben ❖ Diseñar el plan de acción frente a la simulación de feria
adecuar el espacio, la manera en que se dirigirán al medieval puliendo factores como el espacio, la manera
público, los tiempos de intervención y demás factores. de hablarle a los cursos que rotarán para verlos, los
❖ Organizar a los estudiantes para que den sus aportes con tiempos de intervención de sus pares, entre otros.
respecto a la totalidad de las sesiones, a la actividad final ❖ Vincular las sesiones que se han venido dando con el
y a la experiencia de interactuar con la literatura del producto final para compartir su experiencia respecto a la
medioevo. literatura medieval.

Actitudinal: Actitudinal:
❖ Disponer a los estudiantes para la participación en la ❖ Interesarse por la literatura medieval como fin catártico
actividad de modo que adecúen el salón, realicen ensayos que le permite despertar varias emociones al relacionarse
y simulen el rol escogido de la mejor manera. con sus vivencias propias.
❖ Fortalecer el trabajo cooperativo basado en el respeto, la
❖ Estimular el trabajo cooperativo de los estudiantes que
solidaridad y la colaboración.
contribuya al éxito de la feria medieval desde el respeto, ❖ Ser propositivo y aportar ideas que sirvan para el éxito
la solidaridad y la inclusión de todos. del producto final.
❖ Propiciar el gusto de la lectura medieval del estudiante
para que este se sensibilice y brinde aportes sobre su
experiencia.
Actividades
Inicio Desarrollo Final
1. La sesión inicia con el saludo del 1. Después de decorado el salón y estén 1. Se presentan los estudiantes asumiendo
docente, quien dará las los estudiantes vestidos, le presentarán su rol dentro de la feria medieval a
recomendaciones a seguir durante el al docente el texto u obra elegido por cada curso que vaya rotando y así
desarrollo del día del idioma, ellos. permearlos también de la literatura
especificando cómo se realizará el 2. Los estudiantes realizarán un ensayo medieval y sus diferentes
recorrido y como se finaliza. delante del profesor adecuando el representaciones, hasta que se acabe el
2. Seguido a esto, los estudiantes espacio, los tiempos en que día del idioma.
comenzarán a preparar sus espacios, intervienen, la manera en que se 2. Al final del día del idioma, el docente
decorando el salón, alistando sus dirigen al público, la información que les pedirá a los estudiantes que
vestuarios y los materiales realizados la van a dar y demás factores a tener en organicen el salón y se reúnan en mesa
clase anterior cuenta para garantizar el éxito de la redonda para compartir diferentes
feria medieval. apreciaciones con respecto a la
actividad y a la literatura del medioevo,
su experiencia y todo aquello que las
actividades anteriores les generaron.
Tarea Evaluación Recursos
Para esta sesión no hay tarea puesto que es La evaluación se estipulará de acuerdo Textos: Este recurso es seleccionado por
la entrega del producto que se tenía con los objetivos planteados para esta los estudiantes ya que desde el rol que
previsto. sesión. Esto, en tanto los estudiantes a lo decidieron simular deben buscar obras que
largo de la clase desarrollen y/o quieran presentar en la feria medieval,
manifiesten: pueden ser textos trabajados o
❖ El reconocimiento de las seleccionados desde la bibliografía dada
características de los distintos por el docente.
géneros de la literatura medieval Vestuarios:​El modo a vestir será acorde
trabajados hasta el momento. al rol escogido por el estudiante, el
❖ La realización de la feria medieval vestuario puede ser alquilado o hecho a
teniendo en cuenta los aspectos partir de materiales encontrados en casa.
acordados para esta como el Decoraciones: ​Las decoraciones son
vestuario a usar, la ambientación, hechas a partir de las imágenes de feria
la presentación oral, entre otro. medieval mostradas en la sesión anterior.
❖ La vinculación de las diferentes Para ellos se requieren materiales como
actividades que se han realizado cartón, témpera y cortinas, estos recursos
para acercarse a la literatura del son distribuidos por los estudiantes para
medioevo con las experiencias que cada uno contribuya así a la
propias por medio del proceso de decoración del salón.
socialización.
❖ El cumplimiento de los estudiantes
con respecto a la selección de
textos según el rol escogido de la
época de la edad media.
❖ El respeto, la colaboración y
solidaridad de los estudiantes con
sus pares para asegurar el éxito de
la simulación de feria medieval.

Referencias

Alonso Cortés, Á. (1987). ​Lingüística general.​ Madrid: Cátedra.

Broitman, A. (2015) L​a Estética de la Recepción. Bases teóricas para el análisis de las prácticas lectoras y otros consumos
culturales [​ en línea]. Tomado de:
<​http://jornadasedicion.org/wp-content/uploads/2016/06/Broitman_Jornada-Edicion-2015.pdf​>

Coseriu, E. (1962). ​Teoría del lenguaje y la lingüística.​ Madrid: Gredos.

Cros, E. (2006). ​Hacia una teoría socio crítica del texto.​ [en línea]. Tomado de:
<http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n31/0121-8530-laplb-31-00029.pdf>
Elvira. (06 de 11 de 2018). ​Superprof​. Obtenido de Superprof:
<https://www.superprof.es/blog/literatura-espanola-medieval/>

Moreno, R. (13 de 11 de 2012). ​Lengua y literatura.​ Obtenido de Lengua y literatura:


<http://rosamorenolengua.blogspot.com/2012/11/contexto-historico-y-cultural-de-la.html>

Palencia, Á. (s.f.). ​«Catarsis» en la Poética de Aristóteles [​ en línea]. Tomado de:


<​https://livrosdeamor.com.br/documents/catarsis-en-aristoteles-5c11e7586a044#​>

Silva, V. A. (1987).​ Teoría de la literatura​. Madrid: Gredos.

Todorov, T. (1987). ​El origen de los géneros ​[en línea]. Tomado de:
<http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1H9R2Q0CQ-20YB25S-SD/todorov.pdf>

Urrea Quintero, S., Figueiredo, E. (2018). ​Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje​. ​[en línea]. ​Tomado de​:
<​https://www.researchgate.net/publication/326496404_Escuela_Nueva_colombiana_analisis_de_sus_guias_de_aprendizaje​>
ANEXOS

ANEXO 1

Los milagros de nuestra señora - Gonzalo de Berceo.

Introducción

1 Amigos e vassallos de Dios omnipotent,


si vos me escuchássedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.

2 Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,


yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.

3 Davan olor sovejo las flores bien olientes,


refrescavan en omne las carnes e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.

4 Avién y grand abondo de buenas arboledas,


milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas nin azedas.

5 La verdura del prado, la olor de las flores,


las sombras de los árbores de temprados savores,
resfrescáronme todo e perdí los sudores:
podrié vevir el omne con aquellos olores.

6 Nunqua trobé en sieglo logar tan deleitoso,


nin sombra tan temprada nin olor tan sabroso;
descargué mi ropiella por yazer más viçioso,
poséme a la sombra de un árbor fermoso.

7 Yaziendo a la sombra perdí todos cuidados,


odí sonos de aves, dulces e modulados:
nunqua udieron omnes órganos más temprados,
nin que formar pudiessen sones más acordados.

8 Unas tenién la quinta, e las otras doblavan,


otras tenién el punto, errar no las dexavan:
al posar e al mover, todas se esperavan,
aves torpes nin roncas non se acostavan.

9 Non serié organist a nin serié vïolero,


nin giga nin salterio nin mano de rotero,
nin estrument nin lengua nin tan claro vocero
cuyo canto valiesse con esto un dinero.

10 Peroque nos dissiemos todas estas bondades,


non contamos las diezmas, esto bien lo creades:
que avié de noblezas tantas diversidades
que no las contarien priores nin abbades.

11 El prado que vos digo avié otra bondat:


por calor nin por frío non perdié su beltat,
siempre estava verde en su entegredat,
non perdié la verdura por nulla tempestat.

12 Manamano que fui en tierra acostado,


de todo el lazerio fui luego folgado;
oblidé toda cuita e lazerio passado:
¡Qui allí se morasse serié bienventurado!

13 Los omnes e las aves, quantos acaecién,


levavan de las flores quantas levar querién,
mas mengua en el prado ninguna non façién:
por una que levavan tres e quatro nacién.

14 Semeja esti prado egual de Paraíso,


en qui Dios tan grand graçia, tan grand bendiçión miso;
él que crió tal cosa maestro fue anviso:
omne que ý morasse nunqua perdrié el viso.

15 El fructo de los árbores era dulz e sabrido,


si don Adám oviesse de tal fructo comido,
de tan mala manera non serié decibido,
ni tomarién tal danno Eva nin so marido.

16 Sennores e amigos, lo que dicho avemos


palavra es oscura, esponerla queremos:
tolgamos la corteza, al meollo entremos,
prendamos lo de dentro, lo de fuera dessemos.

17 Todos quantos vevimos, que en piedes andamos,


siquiere en presión o en lecho yagamos,
todos somos romeos que camino pasamos,
San Peidro lo diz esto, por él vos lo provamos.

18 Quanto aquí vivimos en ageno moramos;


la ficança durable suso la esperamos;
la nuestra romería estonz la acabamos,
quando a Paraíso las álmas envïamos.

19 En esta romería avemos un buen prado


en qui trova repaire tot romeo cansado:
la Virgin Glorïosa, madre del buen Criado,
del qual otro ninguno egual non fue trobado.

20 Esti prado fue siempre verde en onestat,


ca nunca ovo mácula la su virginidat,
post partum et in partu fue virgin de verdat,
illesa, incorrupta en su entegredat.

ANEXO 2

Cantar de los siete infantes de Lara - Anónimo


I - Bohordadores en las bodas de doña Lambra

Primero lançó su vara el conde Garci Fernández


e despues lançó otrosi el bueno de Ruy Velazquez,
e despues Muño Salido, el que bien cato las aves,
e desi adelant lançaron otros muchos de otras partes.

II - Quejas de doña Lambra

--«Ruégovos, don Rodrigo, que vos pese de mi male


pesevos de mi dolor, de vuestra deshonra grande
que vuestros sobrinos nos han fecho tan male»...
--«Non curedes, doña Lambra, non tomedes mas pesare
que si yo vivo e no muero, yo vos entiendo vengare
e darvos he tal derecho de que todo el mundo fable».
.................................................

III - Malos agüeros

un aguila cabdal ferrera que estava encima de un pino.


Muchol peso de coraçón a ese Nuño Salido:
«Estas aves nos lo muestran: tornemos nos, mios fijos»...
«...dos días ha que nos atiende nuestro tio don Rodrigo»...
e dexose caer en tierra muerta a pie del pino
..................................................
«Dios del cielo, el tu poder es mayor;
señor, tu nos ayuda que traidos somos oy.
Tio, ¿que señas son aquellas?: malas son para nos».
..................................................

IV - Nuño Salido acusa de traidor a Ruy Velazquez

Dixo Nuño Salido: «¡ay trydor, falsa carne!:


traydo has a tus sobrinos, Dios te lo demande mal;
fablarán de tu traición cuantos en el mundo ay».
E desque esto ovo dicho fuese para los infantes:
«Fijos, Dios que vos fizo vos ponga esfuerço e vos guarde»
...................................................
Ya son muertos los infantes ¿Dios les haya las almas!..........

V - Ruy Velazquez se despide de los moros

Alicante a Ruy Velazquez en el ombro le besava


Ruy Velazquez a Alicante de coraçon le abraçaba:
«Daqui adelant nuestra facienda avemosla librada,
non ha de qui nos temer en Castiella nin en Lara».
--«Don Rodrigo, esta batalla cuesta a nos muy cara»...
--«Digades a Almançor que me envie sus parias».
--«Enviad vos por ellas con mensajeros y cartas».

VI - Alicante llega a Cordova

Alicante paso el puerto, començo de mas andar,


por sus jornadas contadas a Cordova fue a llegar.
Viernes era ese dia. viespera de sant Çebrian...
.......................................................
--«Ganamos ocho cabeças de omnes de alta sangre,
mas tales ganancias caras nos cuestan asaz;
tres reys e quince mill de otros perdiemoslos alla,
si me yo alla mas llegara, otro troxera el mensaje».
.......................................................

VII - Almanzor saca de la prisión a don Gonzalo

e dixol: «Gonçalo Gustios, bien te quiero preguntar:


lidiaron los mios poderes en el canpo de Almenar,
ganaron ocho cabeças, todas son de gran linaje;
e dizen mios adalides que de Lara son naturales,
si Dios te salve, que me digas la verdat».
Respondio Gonçalo Gustios: «Presto os la entiendo declarar:
si ellas son de Castiella conocer he de que logar,
otrosi si de alfoz de Lara, ca seran de mi linaje...».
Violas Gonçalo Gustios bueltas en polvo e en sangre;
con la manta en que estavan começolas de alinpiar,
tan bien las afemencio, conosciolas por su mal.

VIII - Lamento de don Gonzalo

Llorando de los sus ojos dixo entonces a Almançor:


«Bien conosco estas cabeças por mis pecados, señor;
conosco las siete, ca de los mios fijos son,
la otra es de Muño Salido, su amo que los crio.
¡Non las quiso muy grant bien quien aqui las ayunto!:
captivo desconortado para siempre so»...
................................................
alinpiolas muy bien del polvo y de la sangre
cada una como nascio pusolas en aze
estavan lo oteando Almançor e Alicante.

IX - Lamento por Muño Salido

Tomo primero en sus braços la cabeça de don Muño


e razonose con ella como si fuese bivo:
«Salvevos Dios, Muño Salido, mi conpadre e mi amigo,
dadme cuenta de los mios fijos que en vuestras manos ove metido
por do en Castiella e en Leon erades vos muy temido
e de mejores que vos erades servido.
¡De Dios seades perdonado, conpadre e amigo
si fuestes vos en consejo con su tio don Rodrigo!,
lo que vos non fariades por lo que en vos no avia visto.
Catariades los agüeros como amo e padrino,
non vos querria ceer Gonçalo Gonçalez mi fijo,
ca se doldria de mi que yazia en cativo.
E perdonatme, conpadre e mi buen amigo,
que mucha falsedat sobre vos he dicho».

X - Lamento por Diego

La cabeça de Muño Salido tornola en su lugar


e la de Diego Gonçalez su fijo el mayor fue a tomar,
mesando sus cabellos e las barbas de su faz.
«¡Viejo so mesquino para estas bodas bofordare!
Fijo Diego Gonçalez, a vos queria yo mase
fazialo con derecho ca vos naçierades ante.
Grant bien vos queria el conde ca erades su mayor alcaide
tan bien toviste la su seña en el vado de Cascajare,
a guisa de mucho ardido, muy onrada la sacastes.
Fazistes, fijo, ese dia un esfuerço muy grande:
alçaste la seña, metistesla en la mayor haze,
fue tres vezes abaxada e trs vezes la alçastes
e matastes con ella dos reyes e un alcayde.
Poe esto en arriba los moros ovieronse de arrancare,
metiense por las tiendas que non avian vagare,
e vos yendo en ese dia en pos ellos en alcançe
fue de vos muy bien servido el conde Garci Fernandez.
¡Bueno fuera Ruy Velazquez si ese dia finase!.
Transnocharon los moros, fueronse para Gormaze.
Diovos ese dia el conde a Caraço por heredat,
la media poblada e la por poblar;
desque vos moristes, fijo, lo poblado se despoblarave».
Beso la cabeça llorando e tornola a su lugar.
Cada uno como nasçio asi las iva tomare.

XI - ​Lamento por Martín


La cabeça de Martin Gonçalez en braços la tomava.
«O fijo Martin Gonçalez, persona mucho onrada,
¿quien podria asmar que en vos avia tan buena maña?.
Tal jugador de tablas non avia en toda España;
muy mesurada miente vos fablavabes en plaça,
bien placzia ende a todos los que vos escuchavan.
Pues vos sodes muertos, por mi non daria nada,
que viva o que muera de mi ya no me incala,
mas he muy fiero duelo de vuestra madre doña Sancha:
sin fijos e sin marido fincara tan desconortada».
Beso la cabeça llorando e a su lugar la tornava
e la de Suero Gonçalez en braços la tomaba.

XII - Lamento por Suero

«Fijo, Suero Gonçalez, cuerpo tal leale,


de vuestras buenas mañas un rey se devia pagare,
de muy buen caçador non avie en el mundo vuestro par
en caçar muy bien con aves e a su tiempo las mudar.
¡Malas bodas vos guiso el hermano de vuestra madre,
metio a mi cativo e a vos fizo descabeçare!:
los nasçidos e por nasçer traidor por ende le diran».

XIII - Lamento por Fernando

Beso la cabeça llorando e en su lugar la dexove,


la de Fernat Gonçalez en brazos la tomove.
«Fijo, cuerpo onrado, e nombre de buen señore,
del conde Fernat Gonçalez, ca el vos bateo.
De las vuestras mañas, fijo, pagar se devia un enperador;
matador de oso e de puerco e de cavalleros señore,
quier de cavallo quier de pie que ningun otro mejor.
Nunca rafezes compañas, fijo, amastes vos,
e muy bien vos aveniades con las mas altas e mejores,
¡Vuestro tio don Rodrigo malas bodas vos guiso:
a vos fizo matar e a mi metio en prision!,
¡traidor le llamaran quantos por nascer son!»

XIV - Lamento por Rodrigo

Beso la cabeça llorando e en su logar la miso;


la de Ruy Gonçalez en braços la priso.
«Fijo, Ruy Gonçalez, cuerpo muy entendido,
de las vuestras buenas mañas un rey seria conplido,
muy leal a señor e verdadero amigo,
mejor cavallero de armas que nunca omne vido.
¡Malas bodas vos guiso vuestro tio don Rodrigo:
a vos fizo des cabeçar e a mi metio en cativo!.
Hevos finados deste mundo mesquino,
el por siempre avia perdido el paraiso».

XV - Lamento por Gustios

Beso la cabeça llorando e en su logar la dexaba;


la de Gustios Gonçalez en braços la tomava,
del polvo e de la sangre muy bien la alinpiava,
faziendo fiero duelo por los ojos la besaba.
«Fijo, Gustios Gonçalez, aviades buena maña:
non dixerades una mentira por quant maña es España.
Cavallero de buena guisa, buen feridor d´espada:
ninguno feristes con ella que non perdiese el alma.
¡Malas nuevas iran, fijo, de vos al alfoz de Lara!»

XVI - Lamento por Gonçalo

Beso la cabeça llorando e pusola en su logar,


e la de Gonçalo Gonçalez su fijo el menor fue a tomar,
mesando sus cabellos, faziendo duelo grande.
«Fijo Gonçalo Gonçalez, a vos amava mas vuestra madre.
Las vuestras buenas mañas ¿qui las podria contare?:
buen amigo para amigos e para señor leale;
conosçedor de derecho, amarades lo juzgar;
en armas esforçado, a los vuestros franquear,
alançador de tablado nunca omne lo vido tale;
con dueñas e donzellas sabiades muy bien fablar
e davades las vuestras donas muy de voluntad
donde erades mas amado que otro cavallero de prestar
meester avia agudeza quien con vos razonase,
mucho seria agudo si la primera non levase.
Los que me temian por vos, enemigos me seran,
aunque yo torne a Lara, nunca valdre un pan;
non he pariente ni amigo que me pueda vengar:
¡mas me valdria la muerte que esta vida tal!.
E en esto comediendo, amortescido se ha,
la cabeça de las manos sobre las otras se le cae,
quando cayo en tierra de si no sabia parte.
Peso mucho a Almançore e començo de llorare;
con grant duelo que del ovo dixo contra Alicante:
«Non morra aqui don Gonçalo por quanto Cordova vale,
ca yo vi quanta traicion a el fizo Ruy Velazquez».
..................................................

XVII - Almançor encomienda el cautivo a su hermana

Almançor mando llamar una infante, su hermana....


e muy bien e muy apuestamiente fablava:
«Hermana, si me vos amades, entrad en esa casa
do yaz ese christiano que es ome de sangre alta....
vos, mi hermana, conortatlo con muy buenas palabras...»
--«Asi yoguiesen agora todos los christianos de España»...
..........................................................
--«Conortatlo en toda guisa si quisierdes mi amor,
sinon, set ende çierta non faredes vuestra pro».
..........................................................

XVIII - La mora consuela al cautivo


--«¡Conortatvos, christiano, mucho vos veo cobarde!;
los moros e los christianos quando avedes lid canpal
passades los bivos sobre los muertos con grant coyta de lidiar.
E pues vos esto non podedes librar,
lo que yo, muger, sofri, cuedo sofreriades mal:
yo avia pocos años quando murio mi madre
e yo nunca ove marido nin amigo poridat
e mi hermano Almançor a Sevilla me fue a casar
con un rey muy poderoso e de muy grant rictat....
Mi hermano envio por nos una fiesta de Sant Johan:
en el axaraf de Sevilla christianos fuimos topar,
mataron a mio marido; mis siete fijos otro tal;
Yo escape a vida, metime en un axarafe,
lazre noches e dias e non me quis por end matar.
Veovoslos cabellos blancos, mas el rostro fresco asaz:
por ventura aun faredes fijos que a los otros venganran».
Ella dezia mentira por lo haber de conortar,
ca nunca fuera casada, nin fijos fuera engendrar,
mas era donzella e fermosa asaz.
Don Gonçalo paro en ella mientes e della fue trabar.
«Dueña, vos açomastes el sueño, Dios lo quiera soltar,
ca conbusco fare el fijo que a los otros vengarare»....
.......................................................

XIX - ​Elogio de Mudarra

...fue despues muy buen christiano e a serviçio de Dios,


e fue el mas onrado ome que en Castiella moró
afuera del conde don Garçi Fernandez que ende era señor....

XX - Libertad de don Gonzalo

Vinieron Almançor e Alicante a ver a Gonçalo Gustios....


«Nos non ganamos nada, don Gonçalo, en la tu prisión
ca tu as perdida la fuerça, e el seso, e el valor»....
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
2) Canción
Recuérdate de mi vida,

pues que viste

mi partir e despedida

ser tan triste.

Recuérdate que padesco

e padesçí

las penas que non meresco,

desque vi

la respuesta non devida

que me diste;

por lo qual mi despedida

fue tan triste.


II

Pero no cuydes, señora,

que por esto

te fue ni te sea agora

menos presto;

que de llaga non fingida

me feriste;

así que mi despedida

fue tan triste.

3) Soneto

Lejos de vos y cerca de cuidado,

pobre de gozo y rico de tristeza,

fallido de reposo y abastado

de mortal pena, congoja y braveza,

desnudo de esperanza y abrigado

de inmensa cuita y visto de aspereza,


la mi vida me fuye, mal mi grado,

la muerte me persigue sin pereza.

Ni son bastantes a satisfacer

la sed ardiente de mi gran deseo

Tajo al presente, ni me socorrer

la enferma Guadïana, ni lo creo.

Sólo Guadalquivir tene poder

de me guarir y sólo aquél deseo.

4) Serranilla VII

Moza tan fermosa

non vi en la frontera,

com'una vaquera

de la Finojosa.

Faciendo la vía

del Calatraveño

a Santa María,

vencido del sueño,


por tierra fraguosa

perdí la carrera,

do vi la vaquera

de la Finojosa.

En un verde prado

de rosas e flores,

guardando ganado

con otros pastores,

la vi tan graciosa,

que apenas creyera

que fuese vaquera

de la Finojosa.

Non creo las rosas

de la primavera

sean tan fermosas

nin de tal manera;

fablando sin glosa,

si antes supiera

de aquella vaquera

de la Finojosa;
non tanto mirara

su mucha beldad,

porque me dejara

en mi libertad.

Mas dije: «Donosa

-por saber quién era-,

¿dónde es la vaquera

de la Finojosa?»

Bien como riendo,

dijo: «Bien vengades,

que ya bien entiendo

lo que demandades;

non es deseosa

de amar, nin lo espera,

aquesa vaquera

de la Finojosa»

5) Cancionero de Estúñiga
6) MÁS VALE TOCAR CANCIONERO DE PALACIO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=69&v=IxQNi9v2kpg

7) CANCIONERO DE HERBERAY DES ESSARTS


8) CANCIONERO REAL DE HERNANDO DEL CASTILLO
9)CANCIONERO ¿DONDE VAMO?

https://www.youtube.com/watch?v=q9urOvpnYQg&list=PLDAD56F7A88A73775
10)CANCIONERO ¿QUE ME QUERÉIS CAVALLERO?
11) CANCIONERO YO ME SOY LA MORENICA

ANEXO 7
ANEXO 8

LISTA DE CUENTOS DE LA PROSA MEDIEVAL:


❖ El sacristán impúdico, Gonzalo de Berceo.
❖ Fábula de dos perezosos que querían casar con la misma mujer, Arcipreste de Ita.
❖ Cuento del sabio arrepentido, Alfonso X el Sabio.
❖ Cuento del sueño largo, Alfonso X el Sabio.
❖ Cuento del heróico pontífice , Alfonso X el Sabio.
❖ De lo que le pasó a un mercader que encontró a su mujer y a su hijo durmiendo juntos, Infante Don Juan Manuel.
❖ Cuento de las mujeres perversas, Alfonso Martínez de Toledo.
❖ Cuento de las mujeres desobedientes, Alfonso Martínez de Toledo.
❖ Cuento de las mujeres embusteras, Alfonso Martínez de Toledo.
❖ Cuento del ermitaño de Valencia, Alfonso Martínez de Toledo.
❖ Cuento de la crueldad del rey Alboyno, Pero Mexía.
❖ Carajicomedia, Fray Bugueo de Montesinos.
❖ La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, anónimo.

También podría gustarte