Está en la página 1de 17

Descargado en:

patatabrava.com

LITERATURA HISPANOAMERICANA II (US)

TEMA 2 "LITERATURA HISPANOAMERICANA II"

DE MORA, CARMEN 15-16


LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Tema 2: La irrupción de la vanguardia: Vicente Huidobro


Autor que se identifica con el creacionismo (Chile). Huidobro desarrollo su labor creadora en
Europa, principalmente en París aunque también tuvo un contacto muy directo con la vanguardia
española y a través de ese contacto inyecto cierta influencia francesa en el ultraísmo español. En
Chile existían dos personalidades en este momento, Huidobro. La trayectoria literaria de Huidobro
transcurre en Santiago de Chile, Buenos Aires, París y Madrid. Es un escritor de una personalidad
paradójica, escribe un tercio de su obra en francés y también concibe en francés el poema Altazor.
Por los años 30 se vincula con el “trotskismo”.

Se educó en los jesuitas y hacia 1914 escribe un libro en prosa de reflexiones autobiográficas que
se llama “pasando y pasando” donde reniega de su formación jesuítica, de la mentalidad de estos.
Es un libro de reflexiones, fue muy escandaloso en la época ya que Santiago de Chile era por
entonces una ciudad muy conservadora. En Europa arremetió contra el imperialismo británico en
defensa de la independencia irlandesa mediante el texto “Finis Britannia”, en Madrid intervino a
favor de la causa republicana en el 37. Fue además corresponsal de guerra en el bando de los
aliados durante la 2ª guerra mundial.

Empezó cultivando el modernismo, dirigió dos revistas de líneas modernistas que seguían a
Rubén Darío, y los cuatro libros de poesía que publico en esos años hay que mencionar
“canciones de la noche “1913 por introducir el caligrama (dar una estructura plástica a un texto
lírico) en la poesía vanguardista en canciones de la noche lo aplica por primera vez, aunque no es
el primero en hacerlo. En el s. XVI ya lo utiliza el escritor francés Rabelais y el autor Lewis Carrol
(Alice in Wonderland).

La madre de Huidobro estaba suscrita a una revista francesa (en chile existía este interés por el
francés en aquella época) “Les soirees de Paris”, en esa revista ya se divulgaba la idea de que el
artista no tenía que ser un esclavo de la naturaleza. EN el número 1 de 1912 había un ensayo de
un poeta clave del pensamiento poético de esos años, sobretodo en el pensamiento que está
detrás de la pintura cubista, Apollinaire. Este poeta escribió el ensayo “Acerca del sujeto en la
pintura moderna” en el que decía “los pintores si bien observan aun la naturaleza, ya no la copian
más”, las ideas estéticas relacionadas con el cubismo de Apollinaire está en” los pintores cubistas,
meditaciones estéticas” 1913.

En una segunda etapa de la trayectoria de Huidobro esta la fundación de los inicios del
creacionismo 1916-1919, al principio de esta etapa el busca un apoyo teórico de su poesía. Ya en
ese ensayo de “pasando pasando” donde se presenta como un iconoclasta, un destructor de
mitos, hace declaraciones que demuestran que estaba buscando nuevos caminos, nuevas
posibilidades para su actividad poética “en literatura me gusta todo lo que es original, odio la
rutina, el cliché y la retórica, desprecia la manicura de la lengua y la poesía poética de poético
poeta” critica la poesía previsible que usa figuras y tópicos tradicionales, busca un lenguaje que
evite los tópicos, que evite una poesía poética. Manifiesto “Non servían” no serviré, proclama la
independencia del arte y la capacidad creadora del artista. Los manifiestos fueron publicaron entre
1920-1936. “La poesía”, “La creación pura, propósito de estética” 1921, recopilación de varios
manifiestos “manifiesto” donde ataca al surrealismo, al futurismo, a la retórica española. En estos
manifiestos rechaza el automatismo surrealista, el arte mimético, pero cuando uno lee la poesía
de Huidobro no se entiende sin el surrealismo, el dadaísmo, el futurismo también tiene su
repercusión en él, los rechaza pero en la práctica recibe influencia de todos esos movimientos.
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Los fundamentos teóricos en los primeros momentos del creacionismo proceden de la filosofía
americana (José Martí se influyó del filósofo americano Emerson), en Adán 1916, se presenta un
prólogo y en el incluye una larga cita de un ensayo de Emerson que se titula “The poet”, en el
largo párrafo venía a decir que el poeta debe darnos en el poema una arquitectura propia. “El
poema no hace los ritmos, sino el pensamiento creador de los ritmos, un pensamiento tan
apasionado, tan vivo que como el espíritu de una planta, de un animal tiene una arquitectura
propia, adorna la naturaleza con una cosa nueva” aquí se formula el creacionismo, el poema tiene
que crear algo nuevo que no se formule en la naturaleza.

Guillermo de Torre reflexionando sobre Altazor, encuentra un posible influjo del pensamiento de un
poeta uruguayo, Álvaro Armando Vasseur que decía que lo importante de un poema no era su
cristalización sino su proceso de creación, no el resultado final. Hay otro factor para la génesis del
creacionismo, la teoría cubista de Apollinaire que defiende un arte alejado del realismo.

Se considera que el acta de fundación del movimiento tuvo lugar en Buenos Aires, en el Ateneo,
donde dijo unas palabras que resumían su pensamiento creacionista “Una obra de arte es una
realidad cósmica que el artista añade a la naturaleza y que debe tener como los astros una fuerza
centrípeta,... que la rechacen fuera del centro productor”. Con estas bases publica dos libros que
forman parte del periodo de transición de su trayectoria poética “Adán” 1916, hace referencia al
génesis pero es una creación muy peculiar, es una mezcla de panteísmo y ciencia, escoge a Adán
porque representa un símbolo con forma humana del creacionismo, es el primero hombre,
fecunda la primera mujer, genera la especie... Sería el primer poeta creacionista, no imitado nada.
La aportación de este libro fue la introducción del verso libre (tiene distinto número de silabas pero
rima) que diferencia del verso blanco (mismas silabas pero no riman).

El espejo de agua es el segundo libro, un tanto polémico porque hubo una primera edición
“Príncipe” con pie de imprenta en 1916, pero resulta que en una ocasión Reverdy se adjudica el
origen del creacionismo afirmando que Huidobro aun no era creacionista en París, se dijo que
Huidobro habría antedatado el “espejo de agua”, en realidad seria de 1918, después de que
Huidobro hubiese tomado contacto con la vanguardia francesa. Esta situación aún no se ha
aclarado, hay un crítico chileno que dice que es de 1916, que la tuvo en sus manos. Huidobro
tenía una personalidad muy egocéntrica y quería atribuirse ser el primer creacionista. En Arte
poética define con más claridad la concepción poética de esta etapa y que fundamenta los escritos
teóricos que se publican en los manifiestos poéticos.

Etapa de militancia vanguardista, noviembre 1916. Llega Huidobro a Madrid, entra en contacto con
poetas españoles que se agrupan al rededor del café del Combo, Rafael Cansinos Assens es el
que le sirve de mentor con su contacto con los autores españoles. En 1917, alrededor de los
poetas que se aglutinan en torno a dos revistas importantes “Sic” y “Nord-Sud” Pière Albert Birot
entra en contacto con el que era el fundador de la primera revista y le presento a Reverdy.
Reverdy tenía el proyecto de crear una revista vanguardista con nombre del metro, Huidobro puso
a su disposición el dinero que necesitaba para su proyecto. Todos estos poetas que colaboraban
en estas revistas se agrupaban alrededor de Apollinaire y en Nord-sud publico una serie de
poemas que después recogería en “Horizonte cuadrado”, un libro cubista del 1917.

Fue en Francia donde Huidobro adquirió su estilo cubista, un estilo Nord-Sud, que coincide con el
tipo de poesía que se escribía en esta revista, una poesía liberada de elementos narrativos y
descriptivos. El poema un objeto bello que debía gustar por la unidad de composición y la belleza
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

de sus imágenes inéditas. En la práctica la poesía era un refinamiento del simbolismo. Los
poemas solían ser muy cortos, la idea era que las emociones que se querían plasmar debían ser
puros, el vocabulario sencillo, el tratamiento de las páginas en blanco como unidad de
composición, el lector se tiene que fijar en eso y no solo en lo que dicen los versos. En la temática
se pone de manifiesto la desconfianza y el miedo del mundo (cercanía de la 2ª Guerra Mundial).
Esto se aprecia en Ecuatorial y Altazor.

En 1918 viaja a Madrid. Allí cumple una función parecida a la que cumplió Rubén Darío en el siglo
XIX (hacer de enlace de la poesía modernista entre España, Francia e Hispanoamérica). La
vanguardia española era diferente al creacionismo hispanoamericano. El ultraísmo español era
más abierto que el creacionismo. Puso en contacto el ultraísmo español con los poetas franceses.
El Huidobro de este periodo publicó Horizonte Cuadrado (París), Hallali, Torre Eiffel, Ecuatorial y
Poemas árticos (los tres primeros en francés).

Los principios estéticos que utiliza en la composición de Horizonte Cuadrado vienen recogidos en
uno de los manifiestos que escribió, llamado “El creacionismo”. Este explica cómo entendió él ese
libro. Horizonte Cuadrado según Huidobro es un hecho nuevo creado por él que no podría existir
sin él, deseaba englobar en él toda su estética.

- Humanización de elementos.

 Lo vago se precisa. Lo que es abstracto se hace concreto. EJ. adjetivación de cuadrado.

 Lo concreto se hace abstracto.

 Lo que es demasiado poético para ser creado se convierte en poético al abandonar su


significado original. No desechaba las palabras poéticas, lo que se propone es darle la vuelta, que
se dejen de sonar como antes.

Ecuatorial es la obra más lograda. Es un paradigma de la edad moderna, con una composición
muy semejante a la del montaje que se encuentra en el cine moderno. La selección y organización
de fragmentos espacio-temporales basada en la discontinuidad y la preferencia de unos
momentos sobre otros. El collage en pintura influenció el montaje cinematográfico (Picasso:
Naturaleza muerta, Griffith: El nacimiento de una nación, Intolerancia). Si algo caracterizó al
vanguardismo fue el contacto entre las artes. Ecuatorial testimonia a la muerte del humanismo
tradicional destruido por la revolución tecnológica a través de una poesía esquemática marcada
por la ausencia de puntuación, contenido estructural, tipografía expresiva (mayúsculas para llamar
la atención, se coloca por separado las palabras). En el poema trabaja con la desintegración de la
realidad y la incorporación del mundo moderno (aeroplanos). Como paradigma de la poesía del
momento refleja técnicas simultaneistas. Hay tres modalidades:

- Observar desde puntos de vista diferentes una misma persona u objeto.

- Representación simultánea de situaciones que ocurren en lugares diferentes. Ej.: “El


Cowboy”.

- La representación simultanea de situaciones que ocurren en momentos diferentes.

El poeta creacionista se preocupa por plasmar la simultaneidad, eliminar la perspectiva, suprimir


los relieves, presentarlo todo en un mismo plano, creando un collage literario.
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

La poesía de este periodo presenta una imagen desfragmentada. Se suprimen los nexos, las
relaciones de subordinación. El poema se presenta despersonalizado. Los elementos
fundamentales son las imágenes creadas. Para ello el poeta tiene que atraer elementos distantes
(Horizonte--- Cuadrado) a veces contradictorios.

3ª Etapa de Huidobro: residencia en París 1920-1925

Antología, Estaciones conocidas, Poemas árticos, Otoño regular va precedida de un ensayo “La
creación pura” que presenta el esquema de “Torre Eiffel” (recibe- da).

En este periodo ya empieza a desligarse del creacionismo. Sus composiciones breves adoptan un
carácter lúdico, está muy cerca del espíritu del dadaísmo. Cobran importancia los experimentos
con la poesía visual. En “Tout a coup” rechaza la poesía automática. A Huidobro lo separa del
creacionismo el sujeto. El defendía la creación no espontanea.

En el 25 regresa a Chile, escribe “Vientos contrarios”, crea un periódico que denuncia la situación
del país. Se enamoró de una chica de 15 años y se tuvo que ir del país por el escándalo y su
familia.

Altazor
Es un poema extenso que se creó lentamente. Consiste en un prefacio y 7 cantos. Es un poema
con una composición muy heterogénea con muchos desajustes en su estructura, esto tiene que
ver con que su autor lo escribió a lo largo de muchos años. El primer testimonio corresponde a su
paso por Madrid. Cansinos Assens en “La correspondencia de España” dice que Huidobro ha
llegado con un libro que se titula “Viaje en paracaídas” voiyage en parachute, donde se resolvían
arduos problemas estéticos. EL manuscrito de Altazor se descubre en 1944 y en la actualidad se
encuentra en la asociación de Huidobro en Santiago de Chile. EL manuscrito consta de prefacio y
de los cantos 1 2 3 4 5 Y 7. Estos cantos son más breves que la versión final de 1931. Ese
manuscrito consigna las fechas de composición en 1918, 19y 20. Fragmentos del prefacio fue
publicado en el 25 y fragmentos del canto 5 en el 26 y el 30. Las partes metapoéticas del poema
solo se añaden en el 31, la versión final. En síntesis se aprecia un largo proceso de creación
desde los primeros datos que proporciona Assens y que plantea la existencia de un original en
francés y que confirmaría la composición del poema en su extensa primera versión.

Altazor parece que fue concebido como poema extenso solo en el 26 en francés y probablemente
en prosa, a partir del 28 ya le da el título de Altazor.

El bilingüismo del poema. EL empezó a escribirlo en francés como otras de sus obras, eso explica
la presencia de restos semánticos de esa lengua que siguieron actuando en el texto español. EJ.
Canto 4, ÑOL= GNOL, ruiseñor en francés, Huidobro sugiere el canto del ruiseñor (rosignol)
sustituyendo la silaba SI por la escala musical. EL ruiseñor no solo aparece por ser un pájaro sino
porque está vinculado metapoéticamente a la poesía tal como registra en su poema John Elliot. La
correspondencia que unifica la forma francesa y la española muestra que para Huidobro el
bilingüismo constituía un recurso creativo para el poema (época cosmopolita donde no existe la
frontera entre las lenguas).

La estructura consta de un prefacio y 7 cantos, se trata de un poema fragmentario que no fue


concebido con una estructura acabada y completa sino fragmentos independientes que
posteriormente fueron agrupados, sin embargo en su versión definitiva el poema se presenta
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

como un ciclo orgánico en torno a una idea central, una aventura del lenguaje en que este poco a
poco se va desintegrando. Es un personaje que se sitúa en un espacio estelar y que empieza a
caer poco a poco solamente con un paracaídas que es el lenguaje, ese es el destino del ser
humano, la caída es la muerte, pero lo fundamental es la aventura del lenguaje. Trata de eliminar
el lenguaje tradicional para liberar al hombre de la muerte. Esta desigualdad es sustituida por una
trama en la que el personaje se desplaza por un espacio imaginario, esa caída es paralela a la
transformación del lenguaje que se lleva a cabo a lo largo de los 7 cantos y que es lo que le da
unidad. El hecho de que ese personaje vaya cayendo se vincula con la caída del cristianismo. Su
editor Goic vio en esa caída un ritual mágico propio de la cultura siria, como una pirámide
escalonada, al final en el canto 7 ya no tenemos frases sino sonidos. La transformación del
lenguaje consiste en un comienzo de frases muy extensas que poco a poco se van estrechando y
estilizando y termina en sonidos.

El personaje termina disolviéndose, esto fue considerado como un poema trágico, mientras que
para el crítico venezolano Guillermo Sucre se trata de un monologo dramático.

Las filiaciones literarias de Altazor:

 Los cantos de Maldoror (Lautreamont)

 Una estación en el infierno (Rimbaud)

 Waste Land (T.S. Elliot)

 Anábasis (Saint John Perse)

 Muerte sin fin (Gorostiza)

 Espacio (J.R. Jiménez)

La caracterización sería la de un poema épico moderno ya que nos referimos a un sujeto poético
que extrae su conocimiento del mundo a través de su subjetividad. Al individualizarse la epopeya
se convierte en una aventura del sujeto poético y del lenguaje. EL héroe de la épica tradicional se
transforma aquí en un antihéroe, no consigue lo que pretende. Altazor víctima de su destino
quiebra el mito que sustentaba su relación con el mundo, su mundo se va a desintegrar.

La identidad de Altazor.

El sujeto del poema es híbrido: poeta, mago, pájaro, ángel, paracaidista y antipoeta (la misión
central que llevara a cabo es la destrucción del lenguaje poético heredado). Ya en esta labor
antipoética fue pionera en una evolución de la poesía chilena que dio lugar a la antipoesía de
Nicanor Parra. Como personaje literario sigue la estela de una serie de antihéroes como Ícaro, por
el vuelo fallido que lo condujo a la muerte, y el Anticristo de Nietzsche por la maldición sobre el
cristianismo. También se puede comparar con un héroe trágico romántico por su desesperación y
sus ideas, consciente de su destino y a pesar de todo sigue adelante.

Pág. 75. Animal metafísico cargado de congojas. Nos describe a la perfección.

“Flor de contradicciones”. Todos somos contradictorios

“Sobre el sepulcro de Dios”. Se alude al superhombre de Nietzsche.


LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Una de las representaciones del poeta que más destaca es la del poeta solemne y elevado,
grandilocuente, trascendental, rebelde, ególatra y preocupado por los grandes problemas
metafísicos que proclaman el fin del cristianismo y que le producen al hombre un sentimiento
amargo, abandonado a su suerte.

Se pregunta por el fundamento de la existencia y por las posibilidades que tiene la poesía como
medio para conocer la realidad. Cuestiona ese pensamiento romántico.

“Se me caen las ansias al vacío, se me caen las lágrimas….” Sentimiento de vacío eterno, deseo
imposible de colmar de un absoluto (Dios), necesidad de trascendencia del ser humano, a darle
sentido a la vida. De esa necesidad se habla a través del pájaro de Altazor. Vacío que deja la
muerte de Dios y la no sustitución de ese Dios ausente, la ausencia de Dios no impide el afán de
trascender nuestra condición del ser humano.

Desde esa posición elevada del poeta proclama el fin del cristianismo y el surgimiento de otro
tiempo marcado por la revolución rusa. Esa posición elevada se relativiza cuando el personaje cae
y la caída alegoriza la condición humana, desde la angustia producida por la caída surge la
pregunta por el fundamento de la existencia. Federico Schopf en su libro “Del vanguardismo a la
antipoesía” sugiere que a pesar de la afirmación de la muerte de Dios se advierte en ese hablante
poético la necesidad de encontrarse con un ser que garantice la eternidad, la perduración o el
sentido de la existencia. Habla de la experiencia caótica, fragmentaria incapaz de totalización de
Huidobro en este poema y que enmascara echando mano de la grandilocuencia y de los lugares
comunes de la época sobre la decadencia de occidente.

Altazor intentara destruir el lenguaje y con él la realidad para recuperar su identidad primera, el
paraíso perdido y la palabra del creador. El lenguaje también está en decadencia, la poesía ha
perdido su significado original. Como en Adán busca la pureza en la que la palabra y el mundo
estaban unidos. El hablante poético toma conciencia de una realidad caótica y fragmentaria y
otros problemas metafísicos como el tiempo, la muerte, la soledad del individuo, las guerras a la
vez que sigue su destino temporal, avanza hacia su destino irreversible. Se rebela contra el
destino temporal inútilmente mediante el lenguaje, se agarra a él como si fuera un paracaídas
salvador, para Altazor el mundo se reduce a lenguaje. Para que el lenguaje tenga ese papel
salvador se propone sustituir la visión limitada del mundo que ofrecía la vieja poesía por otra
visión que le proporcione un lenguaje mágico capaz de crear una realidad donde la muerte no
tenga cabida pero sabe que ese es un deseo que no va a ser complacido.

Pág. 66 verso 80- 108 Los aeroplanos es un canto a la modernidad, contraste entre el pasado, lo
que ya murió (el cristianismo, la idea de Dios) y la nueva época que debe ir acompañada de una
nueva poesía, porque la antigua estaba relacionada con la era anterior. La rebeldía consiste en
oponer su destino temporal y mortal un destino lúdico y poético, el deseo. Es una poesía que no
está desprovista de juego.

EL viaje en Altazor tiene un doble significado:

 Viaje como caída Por un lado significa la penetración en la conciencia de existir para la
muerte, toma de conciencia lúcida y trágica, conciencia que lo lleva a rebelarse a pesar de que el
viaje nunca deja de ser caída desde la plenitud primera.

 Viaje como ascenso. Aspiración de un absoluto desacralizado a la experiencia de lo


maravilloso al otro lado del mundo, muerte y deseo de lo absoluto.
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Tiene una vertiente metafísica: la decadencia de occidente

Vertiente metapoética: la desintegración del lenguaje

El primer canto

Primeros versos: aparece el tú, que es desdoblamiento del yo. Se habla a sí mismo. Plano
metafísico. Se habla de la soledad, la angustia del ser.

El poema de “Lo fatal” de “Cantos de vida y esperanza” es un antecedente para Huidobro para la
creación de Altazor, lo cual se ve en esta parte (Rubén Darío). Es un canto desesperado por su
destino final, la muerte. Lo hace sin aferrarse a ninguna fe, la única que tiene es la de la poesía.

EL tema principal es el de la soledad, la búsqueda ansiosa de eternidad y la poesía como nica


salvación posible y una forma de belleza.

Tema del ”Ubi sum” en “¿dónde estas Altazor?”. Recuerda el cántico espiritual de San Juan de la
Cruz.

Es un ser proyectado a la muerte pero sin embargo busca la libertad y la creación. Todo el canto I
está planteado como un combate entre la conciencia y la lucidez de quien sabe que está marcado
al dolor y a todo tipo de limitaciones, que busca liberarse a través de la poesía, es una utopía
inalcanzable.

Termina con la aparición de un árbol que representa al objeto creado y por lo tanto la nueva
poesía.

Segundo Canto

El canto II consiste en una oda a la mujer, una mujer cósmica que en el verso 15 se define como
“dadora de infinito”, que representa para el poeta la fuente misma de la poesía. Al comienzo de la
oda se presenta la mujer como nostalgia, como recuerdo, un recuerdo que parece colmar las
ansias de infinito del poeta y su deseo de eternidad. En la pág. 86, verso 44 dice “Haces dudar al
tiempo y al cielo con instinto de infinito...” no es una mujer de carne y hueso, es un concepto de
mujer abstracto, una metáfora de la poesía ideal que él está buscando. Esa mujer constituye el
centro del universo y se describe a través de una divinización, verso 96 en adelante “Traes en ti el
recuerdo de otras vidas más altas...” equipara mujer- poesía. Es también la alegría del poeta, “Mi
alegría es mirarte cuando escuchas...” se parece a un verso de Neruda en el que sirve de
inspiración.

Este canto a la mujer representa a una metáfora de aquello que el poeta está buscando a través
de la poesía y el lenguaje sin conseguirlo. La culminación de esta oda esta en los últimos 4 versos
del canto “si tu murieras, las estrellas...” habla a la poesía.

La métrica tiene una base de octosílabos y a veces en combinaciones con versos de 7 y 9 sílabas.
Rima asonante. Estrofa que servía para epitafios. Fragmento combinatorio, exhortativo, propugna
un lenguaje poético rupturista con respecto a los modelos anteriores.

No tiene una estructura ni signos de puntuación regulares.

Adynatón: tópico del mundo al revés.


LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

En el canto III

Crítica de la poesía tradicional.

Poesía, poesía, poética, de poesía. Derivación Polípote, palabras que comparten la raíz pero se
encuentran en diferentes formas gramaticales.

Conjunto de versos que forman una figura retórica (concatenación o encadenado) un sustantivo
como termino comparente pasa al verso siguiente en categoría de comparado. Esas imágenes
serían imágenes creadas. A través de estos versos el presenta una estructura paralelística.
Estructura sintagmática.

La comparación creada radicaliza el contexto de ruptura del lenguaje heredado mediante la


impertinencia semántica, no son términos que en el uso normal de la lengua estén en relación, no
tienen un sentido lógico, transgresión del significado lógico de la frase.

Además de mago, el nuevo poeta es un atleta de las palabras. “Después del corazón comiendo
rosas...Rubí” critica la poesía de Rubén Darío y con esto al modernismo, Rubí es el nombre de
una poesía de este. No buscar trascendencia en los versos de Altazor, solo busca atacar la vieja
poesía, utilizando ciertas imágenes y nombres que pone en relación esta poesía con otras
búsquedas poéticas.

Del verso 132 en adelante pone en manifiesto la búsqueda de una poesía lúdica. Aquí ya se
anticipa el final de Altazor “después nada, nada...” en eso termina Altazor, en un suspiro sin
palabras.

Canto IV

El tema de este canto es el tiempo, quiere alcanzar su propósito antes de morir. Es una obsesión
angustiosa que viene reflejada en la expresión “no hay tiempo que perder “en distintos puntos del
poema. Necesita demostrar su poder.

Al comienzo del canto observamos un retorno al canto II, pero en seguida toma otro rumbo.

“Sabes que tu mirada alumbra los veleros..?” metáforas náuticas muy recurrentes en el poema
son metáforas de carácter metapoético. Los barcos tienen que ver con la poesía.

A partir del verso 31 “Por eso hay que cuidar el ojo...” es un canto al ojo que tiene que ver con el
carácter subjetivo de la creación, porque es el ojo del poeta el que hace al mundo. EL mundo no
hay que cantarlo tal y como está ahí, es la mirada del poeta la que crea el mundo, la realidad solo
existe tal y como la observa el individuo. El idealismo Kantiano sería la filosofía de este canto.

Ojos que no están llenos de prejuicios, ojos que buscan el azar.

EL discurso de Altazor funciona en este canto como la descripción de paisajes, pero su lenguaje
aún tiene el influjo de la poesía anterior. Adopta la escritura automática, practica la poesía
abandonándose a la inspiración aleatoria. No todos sus versos tienen un significado, parece que
coge las palabras, las mete en un cajón y va sacando grupos de palabras. EL cadáver exquisito
era un juego que practicaban los surrealistas de manera colectiva, alguien escribía una palabra,
se la pasaba al de al lado y el añadía otra cosa y así en cadena, al final se leía el resultado, el
primero resultado fue “El cadáver exquisito se bebió el vino nuevo” el cadáver exquisito representa
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

a la poesía anterior y el nuevo vino es la nueva poesía. Huidobro utiliza esta técnica como un
elemento más como ruptura del código lingüístico.

Utiliza el silencio como punto de llegada que es a su vez el origen.

Verso 115-135 compara la encrucijada poética en que se encuentra el sujeto con una separación
amorosa, que a pesar de que sea dolorosa se debe llevar a cabo. La prudencia es quedarse con
el sistema poético anterior, pero hay que llevar a cabo la ruptura con esta, es una poesía
arriesgada.

A partir del verso 160 entramos en el uso del procedimiento del “Non sens o sin sentido”, es un
modelo de lenguaje controlado de manera sistemática y sometido a sus propias leyes. Huidobro
recurrirá a juegos con el lenguaje que sigue sus propias reglas, “viene gondoleando la
golondrina...” golondrina y ruiseñor, está inspirado en el mito de Philomela usado por el poeta
Elliot en “Tierra Baldía”, Philomela y su hermana son convertidas en una golondrina y un ruiseñor
que representan a la espiritualidad y la poesía frente al materialismo de Thereo. Huidobro
prescinde de la historia, simplemente juega con ella.

Practica el collage lingüístico mediante la yuxtaposición de imágenes y fragmentos de palabras


para crear otra.

Utiliza otra técnica que consiste en una exploración de las posibilidades morfológicas y
fonológicas de someter a un cambio el sufijo de la palabra. Lo importante es el efecto de esta
técnica.

La técnica de insertar la escala musical con la palabra Rosignol.

“Adiós, hay que decir adiós “figura dilogía y paranomasia.

Otro juego en combinación de figuras retoricas.

Collage a partir del verso 189 “EL meteoro...” “los planetas maduran en el planetal” creación de
palabras a través de modelos conocidos, como si los planetas fueran frutos.

“El pájaro tralalí” verso 334, palabras trastocadas, termina con unos sonidos que anticipan el final
de Altazor.

Altazor siempre busca la clave (llave) que abra lo desconocido. En este fragmento cuando parecía
que iba a encontrar la clave de la eternidad, lo que encuentra es la limitación.

Usa palíndromos, ese significa el circulo vicioso en el que ha caído el creador poético. La
limitación del tiempo y el espacio, el éter, de la que participa el poeta a través de la palabra.

Canto V:

Diseminación recolectiva: un último verso que recoge ideas diseminadas en los versos anteriores.
Las construcciones invertidas y quiasmáticas “la pobre loca de la luna herida” 231 y siguiente.

Le sigue una serie ritual en torno al molino: al juego del pájaro y la golondrina le sigue una
metáfora de la palabra y el tiempo: el molino se relaciona con el aire, y el aire tiene un carácter
metapoético. El viento se asocia al carácter creador (creacionismo). Es una lenta letanía donde el
molino se transforma lúdicamente mediante la adición de sufijos sin significado reseñable,
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

simplemente es una práctica liberadora del lenguaje en el que el poeta se funde con el mundo sin
conceptos lógicos.

Termina en el verso 430 en el que hay casi 200 versos de molinos, desde 220 hasta el 430: la
poesía quiere captarlo todo.

Otro juego en el 497: las palabras adoptan una función que no es la que le corresponde “cascada
que cabellera sobre la noche” cabellera sustituye a caer. El poder evocativo de esta transgresión
superior: tu cabellera parece una cascada que cae sobre la noche. “la noche se cama a
descansar” metonimia: lugar por acción / cama-dormir.

Poco a poco el poeta toma su utopía que es el mito romántico del origen. El poeta se funde con el
cosmos: 503 “he aquí que ahora me diluyo en diferentes cosas… dos pájaros se pierden en mi
pecho” es un poeta mago.

Collage de palabras con palabras: “soy todo montalas en la azulaya”. montaña-alas, azul-playa.
Referencia al aeroplano que el cielo espera: imagen que asemeja a una cruz como mundo del
progreso (aparece en ECUATORIAL, que adoptó Apollinaire y también Huidobro).

Canto VI:

Comienzo del desprendimiento total: se radicaliza con la realidad. El lenguaje se va haciendo


transparente y el único tema que se reconoce es el lenguaje mismo resolviendo sus últimos
impulsos de nombrar la realidad. “alhaja, apoteosis, nudo” el contenido avanza sin apoyo
discursivo: son temas aparecidos en otros cantos que ya aparecen como sueltos y sin apoyo
(diseminación recolectiva).

Hay un juego en los primeros versos, de tensiones entre sustantivos que expresan transparencia y
luz “luz, joya, lámpara, bujía…” y otros que expresan opacidad, gravidez “noche” en el mismo
orden de los que expresan transparencia, están los que indican ingravidez y vuelo “nube o ceniza”
frente los que expresan gravidez “ancla, hierro” es un choque o tensión entre las diferentes
categorías que ponen de relieve la lucha de Altazor a lo largo del poema: la liberación del
lenguaje, alejarlo de la opacidad para llegar a la transparencia. Las imágenes del ojo y cristal tiene
sus significad: ojo-subjetividad y purificación de la mirada. Cristal-imagen tomada de Mallarmé “un
golpe de dados nunca suprimirá el azar” la crista es ambivalente: sirve para ver el mundo a través
de él pero al mismo tiempo es la barrera que lo separa.

Canto VII:

Total desmembración del lenguaje: el lenguaje ya no es lo que era, las palabras se componen a
partir de otras que apenas se reconocen “solinario”. La mayor parte de las palabras tienen valor
elemental y son pura interjección “blamina”. Caben varias interpretaciones:

1- Altazor se estrella y cae definitivamente y se destruye en un caos que anuncia el final de la


poesía y su aventura termina mal: la poesía no tendría el poder liberador que el poeta a través de
su personaje ha pretendido darle: la poesía es impotente para luchar contra rémora del lenguaje.

2- La poesía muere para renacer de las ruinas purificadas (mito del ave Fénix) y escenifica su
valor creador en una estructura circular de retorno contenido en el prefacio en el que Altazor se
sentía joven y feliz.

3- Es un poema que termina en un lamento, pero también en una esperanza de que del vacío y la
caída se puede sacar algo. Es la mezcla de las dos anteriores: un final ambiguo en el que todo
puede ocurrir.
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Comentarios de texto

Arte Poética Huidobro, El espejo de agua 1916


Mi espejo, corriente por las noches,
Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.

Mi espejo, más profundo que el orbe


Donde todos los cisnes se ahogaron.

Es un estanque verde en la muralla


Y en medio duerme tu desnudez anclada.

Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos,


Mis ensueños se alejan como barcos.

De pie en la popa siempre me veréis cantando.


Una rosa secreta se hincha en mi pecho
Y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.

“Que el verso sea como una llave, que abra mil puertas”- simbolismo, alusión a
“Correspondencias.
“Una hoja cae, algo pasa volando...”- la importancia de los ojos está relacionado con “la carta del
vidente” 1871 Rembaud, descubrir lo desconocido, conserva un concepto privilegiado del poeta
como alguien que tiene poderes excepcionales para ver el mundo. El oyente es el receptor del
texto.
“Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata” la importancia
de crear un lenguaje nuevo que innove, buscar nuevos rumbos, depurar el lenguaje, huir de los
tópicos de la poesía tradicional.
“El musculo cuelga” critica al futurismo que cantaba el deporte, la vida moderna, el culto al cuerpo,
quería desplazar la influencia del futurismo, es cosa de ayer.
“mas no por eso tenemos menos fuerza” defiende un arte cerebral, donde el poeta controla un arte
cerebral, no deja nada a la improvisación. No hay inteligencia sin emoción, pero si puede haber
emoción sin inteligencia.
“Solo para nosotros” arrogancia de Huidobro, el poeta vidente, los poetas son los únicos que
entienden la realidad.
“El poeta es un pequeño dios” teoría de Emerson, Dios ha muerto y el poeta viene a ocupar el
lugar de Dios. Lo dice en un tono sentencioso, aforístico en los que proyecta su pensamiento
poético, expresiones imperativas (que el verso sea como una llave...)

Torre Eiffel
Guitarra del cielo
tu telegrafía sin hilos
atrae las palabras
como un rosal las abejas.
Durante la noche
ya no corre el Sena
telescopio o clarín
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Torre Eiffel
y es una columna de palabras
o un tintero de miel
En el fondo del alba
una araña de patas de alambre
urdía su tela de nubes
Mi niño
para subir a la torre Eiffel
se trepa por una canción
do
re
mi
fa
sol
la
si
do
ya estamos arriba
Un pájaro canta
en las antenas telegráficas
es el viento de Europa
el viento eléctrico
Allá abajo
los sombreros vuelan
tienen alas, pero no cantan
el Sena duerme
bajo la sombra de sus fuentes
Veo girar la tierra
y toco el clarín
para todos los mares
sobre el camino de tu perfume
todas las abejas y palabras se van
En los cuatro horizontes
quién no oyó este cantar.
YO SOY LA REINA DEL ALBA DE LOS POLOS
YO SOY LA ROSA DE LOS VIENTOS QUE SE MARCHITA CADAOTOÑO
Y TODA LLENA DE NIEVE
MUERO DE LA MUERTE DE ESA ROSA
EN MI CABEZA UN PAJARO CANTA TODO EL AÑO
Así un día me habló la torre
Torre Eiffel
jaula del mundo
canta canta
repique de París
El gigante colgado en medio del vacío
es el cartel de Francia
el día de la victoria
Tú se la contarás a las estrellas.
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Juega con el blanco de la página.

Utiliza la escala musical como escalera para subir a la torre.

Hay dos grupos que representan los pilares. Hay dos movimientos:

 Uno de abajo hacia arriba: contrapicado.

 Uno en picado.

Simula técnicas cinematográficas.

Delaunay hizo un cuadro de este poema.

- Incorporación de vocabulario técnico de innovaciones tecnológica.

 Texto metapoético, la torre se convierte en objeto de inspiración poética. En esa época era
núcleo de congregación de artistas. Sinestesia de los sentidos.

 Utilización de tipografía expresionista: TORRE EIFFEL.

 Hipálage: palabras que no se adecuan en contacto. EJ. Tintero de miel. Esto viene de la
imagen aristofanesca de la imitación compuesta, en la época clásica consistía en aquella obra que
no se basa en la imitación de un autor sino de varios (Aristófanes). La abeja que va de flor en flor
para hacer miel. El símbolo de la araña habla del proceso de la creación literaria, teje una telaraña
(aquí la telaraña es la Torre Eiffel). El pájaro se compara con el poeta, los dos cantan.

 No es el primero en cantarle a la torre Eiffel. La torre se convierte aquí en un paradigma de


la modernidad. Se describe con imágenes, adjetivos...

 Se personifica a la torre. El alba es la búsqueda de lo primigenio, de Francia se expande a


todo el mundo (cosmopolitismo). El carrillón musicalidad- poesías.

 Representación gráfica de la torre.

 Afiche, marca de modernidad.

 La torre es una imagen creada que excede la imagen real de la torre.

 “Atrae a las palabras” (en la primera parte) - “Las palabras se alejan” (en la segunda parte).
Es una técnica creacionista, el poeta recibe estímulos del exterior (Torre) lo trabaja en su interior y
se lo devuelve al mundo de otra forma.

 “Veo girar la Tierra y toco mi clarín”: su poesía llega a todas partes.

 Es una torre que habla, le habla a él. Prosopopeya.

 Cambios en las formas verbales. La primera parte es muy impersonal. Pasa a 1ª persona
del plural “ya estamos arriba”. Jaqueline 2ª persona singular. 1ª persona: veo, toco...
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Comentario del prefacio de Altazor

 Comienza haciendo alusiones a la edad que tenía Cristo cuando murió. Aquí hace
referencia a la muerte de Cristo que anuncia Nietzsche como contraste al nacimiento de la
nueva era que se avecina. Habla de los aeroplanos y automóviles que son inventos de la
nueva era que sustituirán a la fe cristiana. El mundo está destruido y hay que reinventarlo.
Tiene imágenes creadas (creacionismo).

 Mi padre era ciego: el padre de la literatura Homero, que era ciego. Huidobro reivindica
una genealogía exclusivamente literaria.

 Amo la noche, sombrero de todos los días: Greguerías e Ramón Gómez de la Serna,
metáfora más humor, forma breve de aforismo para designar objetos, personas.

 Emula al génesis de la biblia.

 Dirigibles, hace alusión a la guerra que se está viviendo.

 El paracaídas que coge es el lenguaje, inicia su caída hacia la muerte.

 Habla y se comunica con la naturaleza.

 En la tinta de la aurora, la aurora tiñe el agua con su reflejo.

 Vuelve a hablar de Dios como ser inexistente, al morir ha dejado un vacío. La palabra
ombligo remite al ómphalos que se encontraba en el templo de Apolo que se consideraba
el centro de la civilización griega, lo hace para renegar del cristianismo.

 Referencias al génesis de la biblia en forma de burla, reproduce las palabras de Dios de


forma lúdica y vanguardista. Desacraliza las sagradas escrituras. La hidrografía la ciencia
que estudia las aguas, se debería referir a la hidropesía, que es una sed insaciable.

 Habla del origen del lenguaje.

 Empieza a descender hacia la muerte, es inevitable. Ya anuncia su destino. EL prefacio no


estaba concebido con una presencia tan fuerte de la muerte, lo añadió después.

 Le habla a la mujer.

 Habla del poder de la poesía, que puede salvar al hombre del dolor. Carácter metapoético.

 Defiende el hecho de que no esté escribiendo en su lengua materna sino en Francés (el
prefacio se escribió en francés). Una manera de liberarse de caminos ya abiertos es
escribir en una lengua no materna, la lengua se desautomatiza, se le aporta cosas nuevas

 Alusión a su estilo marcado por la influencia de la revista francesa Nord-Sud. Esta revista
es su única orientación.

 El poema aún se está gestando.


LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

 Rompe la unión entre realidad-lenguaje. La poesía es la que le da valor a la realidad y no


al revés.

 Critica la tradición literaria, hay que huir de ella.

 Después de este descanso de reflexión se lanza hacia la muerte.

 Virgen María- Las nuevas tecnologías han sustituido a la religión.

 Es una virgen autentica, no una mera representación de ella, no ha sido alterada por el
hombre. Está expresando su deseo de creer en algo, de llenar ese vacío que ha creado la
ausencia de Dios. Además de la alusión a una mártir que se dice que amparo a las 11000
vírgenes, la leyenda de Santa, esta leyenda se cultivó mucho entre los poetas
vanguardistas. Hay una referencia implícita a un poema erótico de Apollinaire que se llama
las “1000 vergas”.

 Viaja sin caballo que coma alpiste, su poesía se aleja de lo real, su caballo no será de
carne y hueso sino poético. EL caballo es Pegaso, un caballo que tiene un carácter
metapoético, está relacionado con la creación poética.

 La montaña es el suspiro de Dios, greguería.

 Los martillos de los monederos falsos...” aparecen en el infierno de Dante en la Divina


Comedia y además es el título de una novela de Andre Gide. Los monederos falsos se
citan porque es una obra que contiene una serie de reflexiones sobre la literatura que está
en relación con este texto que contiene numerosas reflexiones sobre la poesía.

 Cambios de pronombres: Yo, él, tú (mujer, desdoblamiento del yo) el tu representa la


indagación que hace en su propia conciencia, es un dialogo del yo consigo mismo que se
desdobla. Nosotros: su destino es también el nuestro, la muerte.

 Trinidad: hombre, poeta, mago, santísima trinidad pagana y desacralizada que cae desde
la altura.

 Dios se fue y lo ha dejado huérfano, desamparado.

 Se presenta como un gran poeta, momento de euforia.

 La rosa hace referencia al lenguaje poético tradicional, las abejas a los poetas que siguen
usando ese lenguaje.

 La vida es un viaje en paracaídas, un viaje hacia el suelo que es la muerte y nuestro


paracaídas es el lenguaje.

 Habla de la trascendencia de los poetas, algunos dejan huella y son imitados por las
generaciones futuras.

 Rompe la realidad, el poeta es un mago que a través del lenguaje puede crear lo que
quiera y superar lo imposible, puede superar a Dios.
LITERATURA HISPANOAMERICANA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

 El espacio en el que se desarrolla Altazor es un espacio vasto. Es un espacio aéreo,


cósmico, que se caracteriza, de acuerdo con Bachelard conecta el paisaje aéreo con la
dialéctica, que se produce en poesía, entre el entusiasmo y la angustia. Al estudiar
distintos poemas que tienen como escenario el espacio cósmico, encuentra en estos
poemas hay un doble movimiento, el de la euforia y el de la disforia, es característico de la
poesía aérea. Por otro lado tenemos el movimiento de caída y ascensión.

 Se siente impotente ante el hecho de la caída y la muerte. En otros momentos se muestra


arrogante y se rebela contra su destino.

 En cuanto a la metapoesía, las palabras parecen flotar en el espacio del espacio en blanco
de la página. Se libera de la sintaxis para hacer flotar a las palabras. Tiene un espacio
aéreo marcado por la dialéctica y otro físico de la página en blanco

También podría gustarte