Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

H P T C

E A I A
DEFINICION
Laennec – a finales del siglo XIX, dio la Alteración crónica e irreversible que representa la etapa
primera descripción clínica de cirrosis, final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al
que significa “color café naranja”, hígado; se caracteriza por un proceso difuso de fibrosis y
describiendo la apariencia nodular y la conversión de la arquitectura normal en una estructura
coloración del hígado de pacientes que nodular anormal.
padecían la enfermedad.

EPIDEMIOLOGIA
En México la cirrosis hepática ocupa el séptimo lugar como causa de mortalidad global particularmente en
las poblaciones entre 25 – 55 años, en la etapa mas productiva de los individuos desde el punto de vista
socioeconómica.

• Causa principal es el alcoholismo.


• Virus hepatitis C y B ocupan entre 35-38% La mayor parte de casos de consumo
de las causas. excesivo de alcohol ocurre masculinos y
• Mayor numero de casos en pacientes del bebedores, que consumen en promedio mas
sexo masculino. de 100 g de alcohol cotidianamente.

FISIOPATOLOGIA
Aumento en producción y deposito del La célula estelar hepática, es el elemento celular mas
colágeno. El hígado cirrótico contiene hasta 6 importante en el proceso de fibrosis hepática.
veces mas cantidades de colágeno, aumenta • Los eventos tempranos de esta activación
principalmente colágeno I y III ocurren como consecuencia de una activación
paracrina de mediadores.
• COLAGENO I: depósitos densos.
• COLAGENO III: en fibras de reticulina Además del aumento en la síntesis del colágeno,
sintofílicas. también se producen cambios en la degradación de
esta.
La fibrosis ocurre en un principio en las • Metaloproteinasas de matriz (MMP’S): enzimas
regiones en donde el daño es mas severo, dependientes de zinc.
inicialmente en la región perivenular mientras
que en las hepatitis virales el daño y fibrosis La mayoría de metaloproteinasas se sintetizan por
ocurren en la región periportal. demanda y secretan como enzimas no reactivas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Existen 2 principales causas de los signos y síntomas En etapas tempranas de la cirrosis hepática los
en el paciente cirrótico: síntomas gastrointestinales son importantes,
especialmente en aquellos casos que están
• Insuficiencia hepática relacionados con la ingesta de alcohol
• Hipertensión portal
• Nauseas
Hay 4 elementos destacados en las manifestaciones • Vomito
clínicas • Anorexia
• Debilidad
• Ictericia • Perdida de peso
• Ascitis
• Hemorragias gastrointestinales. Pueden asociarse a un proceso necroinflamatorio o a
• Insuficiencia hepática. una esteatosis.

En la exploración física se pueden encontrar:

• Hipocratismo digital • Perdida de vello axilar y púbico. • Hepatomegalia nodular


• Eritema palmar • Atrofia gonadal • Red venosa colateral en
• Contracción de Dupuytren. • Manifestaciones diátesis abdomen.
• Crecimiento glándulas parótidas hemorrágica (purpura, equimosis • Esplenomegalia
• Ictericia fiebre y epistaxis). • Edema miembros inferiores.
• Ginecomastia • Hipotensión.

DIAGNOSTICO
• Se determina preferentemente examinando una biopsia hepática; no solo se confirma la presencia de
cirrosis, sino que, puede proporcionar información en cuanto a su causa.

• Ecografía abdominal puede revelar cambios de valor diagnostico que ahorren la practica de una biopsia
hepática.
o Signos de hipotensión portal.
o Aumento calibre vena porta (>12 mm diámetro).
o Circulación colateral y esplenomegalia.

• Punción biopsia hepática solo se plantea en casos en los cuales las pruebas indirectas (pruebas función
hepática y ecografía), no aseguran la existencia de una cirrosis.
CLASIFIACION CHILD-PUGH
Da la severidad de enfermedad hepática, se realiza de acuerdo con el grado de ascitis, las concentraciones
plasmáticas de bilirrubina y albumina, tiempo de protrombina y grado de encefalopatía

Iniciado con el objetivo de estratificar el


riesgo quirúrgico en pacientes con
descompensación portal; posteriormente
fue modificada por Pugh al cambiar el
parámetro de estatus nutricional por el
tiempo de protrombina.

ENCEFALOPATIA
HEPATICA

DEFINICION
Trastorno del sistema nervioso central causado por una derivación venosa portosistémica y/o enfermedad
hepática aguda o cronica, caracterizado por alteraciones en el estado mental y funcionamiento cognitivo.

Los síntomas pueden variar, desde cambios en el patrón del sueño, disminución en la concentración, déficit
de atención e incoordinación muscular

FISIOPATOLOGIA
Los mecanismos no han sido • AMONIO: producido en tracto gastrointestinal por
totalmente esclarecidos, sin degradación bacteriana de aminoácidos, posteriormente es
embargo, es ampliamente aceptado metabolizado en hígado para producir urea y glutamina;
en la literatura medica, es en la insuficiencia hepática, el hígado no es capaz de
producida por diferentes metabolizarlo.
mecanismos que producen Es considerado como el papel mas importante en el desarrollo de
alteraciones metabólicas: la encefalopatía hepática.
• ACIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO (GABA): • NEUROINFLAMACION: en
neurotransmisor inhibitorio producido en tracto enfermedad hepática avanzada se
gastrointestinal y metabolizado en hígado por descompensa en presencia de un
GABA transaminasa, cuando se genera un aumento proceso infecciosos, en respuesta los
en las concentraciones plasmáticas por disminución astrocitos y células de la microglia
en el metabolismo hepático atraviesa la barrera liberan citoquinas proinflamatorias
hematoencefálica. que afectan la función neuronal.

CLASIFIACION
En el Congreso Mundial de Gastroenterología realizado en 1998, se acordó clasificar la encefalopatía
hepática en 3 categorías basadas en la naturaleza de la disfunción hepática:

TIPO A: encefalopatía por TIPO B: encefalopatía por TIPO C: encefalopatía de la


insuficiencia hepática aguda. derivación portosistémica sin cirrosis asociada a derivación
hepatopatía intrínseca. postosistématica.

EPISODICA: se subdivide en:


• RECURRENTE: 2 o mas episodios en 1 año
• PRECIPITADA: factor precipitante identificado.
• ESPONTANEA: no existe factor precipitante identificado.

PERSISTENTE: mas de 4 semanas de evolución, se considera encefalopatía leve al grado I y severa en


grados II – IV.

MINIMA: cambios sutiles que pueden pasar desapercibidos en examen físico y solo detectados a través
de pruebas psicomotrices.

ESCALA WEST HAVEN


Evalúan la severidad y clasifica
5 grados de encefalopatía
hepática dependiendo del estado
de conciencia y respaldo por la
evaluación de otras funciones
cerebrales afectadas,
incluyendo una evaluación
subjetiva de las funciones
intelectuales (personalidad,
cambios de comportamiento y
manifestaciones
neuromusculares).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
AMONEMIA: elevada en 90% ELECTROENCEFALOGRAFIA: RM: útil para valorar
de los pacientes, sin embargo, hallazgos inespecíficos, en la manifestaciones neurológicas,
no se correlaciona con el grado encefalopatía hepática se sirve para descartar
de enfermedad. asocia con ondas trifásicas. encefalopatías toxicas como
las de Wernicke.

TC: evidencia el edema cerebral, pero es mas útil para hacer el diagnostico diferencial con otras patologías.

TRATAMIENTO
Iniciar por identificar y resolver las causas precipitantes, se deben brindar medidas generales como control
de PA, glicemia, mantener hidratación, y manejar los problemas asociados a la enfermedad hepática.

SOPORTE NUTRICIONAL: a menudo el paciente DISACARIDOS NO ABSORBIBLES: beneficios


tiene una reserva nutricional muy pobre debido a provienen de la reducción del pH en el colon lo
la alteración del estado metabólico. cual dificulta la absorción de amonio, inhibiendo
la síntesis bacteriana de este.
• Ingesta 1.2 – 1.5 g/kg/dl de proteína en
pacientes grado I – II.
ANTIBIOTICOS: alternativa en lugar de los
• Ingesta 0.5 – 1.2 g/kg/dl en grados III –
disacáridos no absorbibles, disminuyen la
IV.
producción bacteriana del amonio mediante su
acción bactericida. Uso no recomendado en
L - CARNITINA: reduce concentraciones de pacientes cirróticos debido a su fuerte primer
amonio aumentando el metabolismo energético, paso hepático y tendencia a neurotoxicidad.
dosis 2g/d son beneficiosas.

PRONOSTICO
Dependerá de la severidad del cuadro y factores precipitantes, así como el momento del diagnostico, aunque
el hecho de la Encefalopatía Hepática ya indica falla hepática grave.
ASCITIS

DEFINICION
Acumulación de líquido en el abdomen, concretamente dentro de la cavidad peritoneal. En 3 de cada 4 casos
es secundaria a la cirrosis hepática

Aparece debido al aumento de la


presión en las vena porta y sus
ramas (aumento de la presión
portal o hipertensión portal).
Estas venas llevan la sangre desde
el tubo digestivo al hígado.

Asociado a una disminucion de la


llegada de sangre al riñon y se
incrementa la secrecion de
aldosterona, haciendo que el riñon
retenga agua y sal, ademas de
disminuir la formacion de orina.

SINTOMAS
Dependerá de la cantidad de liquido acumulado, cuando tiene un grado leve, puede que no se produzcan
síntomas.
• Matidez en flancos es uno de los hallazgos iniciales.
• En grados mayores se encuentra el signo de “oleada positiva”.
• Cuando es masiva se halla un abdomen con piel lustrosa debido a una ascitis a tensión, acompañada
de una dificultad respiratoria por la elevación de las hemidiafragmas.

Presencia de eritema palmar, telangiectasias en brazos o tórax, hipertrofia parotídea, ginecomastia,


circulación colateral abdominal, sugieren que la ascitis es debida a una enfermedad hepática.

DIAGNOSTICO
EVALUACION GRADO DE FX HEPATICA
ECOGRAFIA ABDOMINAL
• Hemograma, determinación de glicemia,
• Descartar presencia de carcinoma
albumina y tiempo de protrombina.
hepatocelular.
• Descartar presencia de trombosis portal.
PARACENTESIS DIAGNOSTICA • Valorar tamaño de hígado (hígado pequeño
= sobrevida muy corta).
• Realizarse con aguja #22, en punto medio • Descartar patologías como quistes
de cicatriz umbilical y sínfisis púbica. intrabdominales, distensión gaseosa, etc.
TRATAMIENTO
Para poder decidir el tipo de tratamiento, debemos estimar el volumen de liquido ascítico, el cual se debe
realizar de una manera semicuantitativa en grados:
• GRADO I: ascitis de pequeño volumen.
• GRADO II: ascitis de moderado volumen.
• GRADO III: ascitis de gran volumen.

El grado no solo depende del volumen, sino también de la indemnidad del tono muscular de la pared abdominal.

DIURETICOS EVITAR LA RESTRICCIÓN INDISCRIMINADA


Dependerá del grado de ascitis. DE LÍQUIDOS
• dosis en la mañana de furosemida (40 mg) Restricción de volumen conlleva a hipernatremia.
y espironolactona (100 mg) Sólo está indicado la restricción de volumen en
los casos de severa hiponatremia
No se recomienda fraccionar la dosis en dos o tres
tomas al día, ya que los resultados son los mismos
SHUNT PERITONEO – VENOSO
La dosis de ambos diuréticos puede ser Tratamiento fisiológico de la ascitis. Sin embargo
aumentada simultáneamente, si la pérdida de se han reportado muchas complicaciones tales
peso y la natriuresis son inadecuadas como oclusión del shunt, e infecciones del líquido
ascítico y coagulación vascular diseminada.
La dosis tope es de 400 mg de espironolactona y
160 mg de furosemida. SHUNT TRANSYUGULAR PORTOSISTÉMICO
INTRAHEPÁTICO
PARACENTESIS A GRAN VOLUMEN Técnicapropuesta para el tratamiento de
sangrado por várices, pero estudios no
En aquellos pacientes con ascitis grado 3 o ascitis controlados han propuesto que éste podría ser un
a tensión. tratamiento para la ascitis refractaria.; sin
El tratameinto de la paracentesis a gran volumen, embargo estudios randomizados han demostrado
asociada a la infusión endovenosa de alúmina que el TIPS empeora la sobrevida en este grupo
humana (8 gr por cada litro de ascitis removido). de pacientes.

RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE SODIO:


Pérdida de líquido y peso están directamente relacionadas al balance de sodio, sin necesidad de restricción
de la ingesta de fluidos. restricción de ingesta de sodio (2 gr/día).
HEMORRAGIA
VARICEAL

DEFINICION
El sangrado gastrointestinal superior masivo por ruptura de varices esófago-gástricas, es la principal
complicación de la hipertensión portal y representa una causa frecuente de muerte o trasplante de hígado
en pacientes con cirrosis.

• Las varices están presentes en el 40% de los pacientes con seguimiento a largo plazo. La incidencia
incrementa hasta el 90% en pacientes con seguimiento a largo plazo.

• Es el ultimo paso en una cadena de eventos que es iniciada por el incremento de la presión portal,
seguimiento del crecimiento y desarrollo de las varices y estas finalmente sangran.

EPIDEMIOLOGIA
Es quizá una de las indicaciones mas frecuentes para realizar un estudio endoscópico y es también, una de
las áreas donde la utilización de esta ha demostrado un mayor impacto; también es una causa frecuente de
consulta de urgencia y en general existen amplias variaciones en cuanto a su etiología y frecuencia por lo
que un consenso en su manejo puede tener un gran impacto por su aplicación generalizada

• Incidencia por HDA se encuentra entre 40-150 casos por 100,000 personas / año.
• Particularmente en mayores de 60 años y especial varones.
• Principal complicación de la hipertensión portal, y causa mas importante de muerte y de trasplante
hepático en pacientes cirróticos.

FISIOPATOLOGIA
• Resultado de la hipertensión portal original por bloqueo en la circulación esplenoportal (intra o
extrahepatica).
• Ruptura debido a la excesiva tensión ejercida sobre su delgada pared, como una consecuencia de la
presión intravascular incrementada y el flujo sanguineo colateral portal.

El sangrado por varices es el ultimo paso de una cadena de eventos iniciada por el desarrollo y dilatación
progresiva de las varices hasta que finalmente rompen y sangran, en consecuencia, para entender el
mecanismo del sangrado por varices, debemos comprender los mecanismos que llevan a u incremento en la
presión portal y formación de varices

FACTORES IMPLIACADOS EN DILATACION DE LA VARICE

• Presión portal incrementada


• Flujo sanguineo aumentado.
• Pulsos presión portal y flujo sanguineo postprandial, consumo de alcohol, ejercicios e incremento en
la presión intrabdominales
FINALMENTE, LAS VARICES SE ROMPEN POR:

• Severidad del sangramiento.


• Severidad de la disfunción hepática.
• Infecciones.
• Disfunción renal.
• Sangramiento activo.
• Enfermedad cardiorrespiratoria.
• Presión portal igual o mayor de 12 mmHg

TRATAMIENTO
Las opciones terapéuticas para detener un sangrado por varices esófago – gástricas se divide en:

• MEDIDAS GENERALES: maniobras de reanimación y endoscopia diagnostica de urgencia. La


estabilización hemodinámica es la meta inicial y principal de cualquier paciente que se presente con
HDA. El manejo intensivo estricto con reposición de volumen y corrección de alteraciones en la
coagulación han demostrado un mejor resultado que el manejo habitual.

• MEDIDAS ESPECIFICAS:
o TERAPIA FARMACOLÓGICA:
§ Vasopresina
§ Somatostatina
§ Metoclopramida
§ Cisaaprida
§ Glycilvasopresina

o TERAPIA MECANICA:
§ Sonda sengstaken Blakemore
§ Stens o prótesis metálicas autoexpandibles.

o TERAPIA ENDOSCOPICA:
§ Escleroterapia (EVE)
§ Endoligadura (ELVE)
§ Endoloops.

o TERAPIA DE RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA:


§ TIPS (shunts portosistémico intrahepático transyugular).

o TERAPIA QUIRURGICA:
§ Shunts selectivos y no selectivos.
§ Desconexión ácigos – portal.
BIBLIOGRAFIA
• Tinoco, E (2013) Encefalopatía hepática. Revista medica de Costa Rica y Centroamérica.
Recuperado el 20 de febrero de 2022 de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art1.pdf
• William Sanchez, MD y Jayant A. Talwalkar, MD, MPH, FACG, Mayo College of Medicine,
Rochester, MN (2012) Cirrosis hepatica. American Collerge Of Gastroenterology. Recuperado el
20 de febrero de 2022 de: https://acgcdn.gi.org/patients/files/2018/06/cirrhosis.spanish.pdf
• Moreira, V, Lopez, A (2004) Ascitis.Informacion al paciente. Recuperado el 21 de febrero de
2022 de: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v96n9/paciente.pdf
• Roman, R (2007) Ascitis. Acta Med Per 24 (1). Recuperado el 20 de febrero de 2022 de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v24n1/a09v24n1.pdf.
• Meijide, H. CHILD-PUGH. Clasificacion pronostica de la hepatopatia. Recuperado el 20 de
febrero de 2022 de: https://meiga.info/escalas/child-pugh.pdf.
• Diagnostico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepatica Cronica. Guia de referencia Rápida. Guia
de Practica Clinica GPC. Mexico, CENETEC. 2009.
• Diagnostico y Tratamiento de Encefalopatia Hepatica en el adulto. Guia de referencia Rápida.
Guia de Practica Clinica GPC. Mexico, CENETEC. 2013.
• Velásquez Chamochumbi, Hermes. (2006). Hemorragia digestiva por várices esófago -
gástricas. Acta Médica Peruana, 23(3), 156-161. Recuperado en 27 de febrero de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000300006&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte