Está en la página 1de 32

DERECHO PROCESAL

DE FAMILIA

MODULO II
TEMA XV
GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL
DE FAMILIA
01
1. Origen del Derecho Procesal de Familia (Derecho de Familia de Guatemala
Sustantivo y Procesal, Jennie Molina pagina 121-126):
02
La tendencia generalizada en América Latina respecto al derecho de familia sustantivo y
procesal es reconocer su autonomía legislativa. En Guatemala, se perfila como el último paso
03
de un largo camino recorrido, en donde ya existen, y desde hace mucho, jueces privativos y
doctrina propia. La fuerza de su sustancia es la que exige su regulación en códigos
específicos, pues es de tal magnitud, que la realidad ha desbordado todo criterio doctrinario
que le niegue autonomía, y la personalidad propia y bien definida del derecho de familia en
04
Guatemala surge hoy robustecida por más de cincuenta y seis años de existir como justicia
privativa, reconocida por la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad que afirma sus
principios propios, distinto a los del derecho civil. Cabe recordar que Guatemala fue pionera
05
en América Latina en la creación de cuerpo legal que recogiera los principios del derecho
procesal de familia, aunque en realidad la primera intención fue crear códigos propios de
sustancia y de procedimiento.
En 1963, cuando se creó la Ley de Tribunales de Familia, los actuales Código Civil y
Código Procesal Civil y Mercantil eran toda una novedad, por lo que la comisión que
redactó el anteproyecto de la actual LTF, por esa circunstancia, consideró que era
suficiente con instituir los juzgados privativos de familia, definir lo relativo con su
organización, el procedimiento y los principios que regirían el proceso.

Respecto al derecho procesal de familia, y como ya fue indicado, la Ley de Tribunales


de Familia constituye la lente a través de la cual es preciso interpretar las normas
supletorias. El artículo 20 del LTF regula que las disposiciones de la Ley del
Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y Mercantil, son aplicables
supletoriamente a la organización, funcionamiento y procedimiento de los Tribunales
de Familia, en cuanto no lo contraríen.

A pesar de eso, todavía hay resistencia a reconocer su autonomía, y el argumento


principal lo constituye que no cuenta con códigos específicos. Contra esto, cabe
afirmar que su esencia particular no cambia por el hecho de que aun – y
probablemente no por mucho tiempo- no este regulado en un cuerpo legal propio.
Pero es preciso diferencial entre la autonomía del derecho de familia sustantivo y la del
derecho procesal de familia. Respecto al primero, es decir, el derecho de fondo es indiscutible
que la normativa familiar comparte código con instituciones del derecho civil
predominantemente patrimoniales y constituidas por normas de tipo dispositivo, como lo son
los bienes, la propiedad, los derechos reales, el Registro de la Propiedad, el derecho de
obligaciones y los contratos. El problema, entonces, es que su regulación a la par de tales
institutos debilita o relativiza la percepción de su particular naturaleza, de la discrecionalidad
sustantiva, de la tutelaridad de sus normas, de su carácter de orden público y de la restricción
de la autonomía de la voluntad, pues son características que en general no comparte con el
resto de las instituciones del Código Civil.

El derecho procesal de familia, por su parte, goza de más autonomía legislativa que el derecho
de fondo, porque no solo lo perfila la particular esencia que conduce, sino que además existe
una ley – la LTF- que crea la jurisdicción privativa, organiza los tribunales, brinda lineamientos
generales de procedimiento, defino los principios procesales, regula cuestiones de
competencia especifica y define las normas supletorias. En el artículo 20 regula lo ya
mencionado sobre estas últimas, de modo que no pueden aplicarse sin pasar obligadamente
por el filtro de la LTF, ubicándola así por encima de aquellas.
Pero es importante realizar un diagnóstico de la situación, a partir de la tesis de las
generaciones formulada por el doctor Diego Benavides Santos, quien a partir de sus estudios
de derecho comparado sobre la evolución de los sistemas procesales familiares, evidencio al
menos tres etapas, fases o “Generaciones” que, al identificarlas, dan una escala de medida de
evolución. Y en el caso d Guatemala, además de ello, brinda una aspiración de evolución hacia
la que irremisiblemente debería dirigirse. Se resumirían a continuación:

1. Los sistemas de primera generación corresponden a la “etapa primitiva o negativista”, que


es aquella en la que se administra un derecho de familia de corte antiguo en tribunales de corte
civil patrimonial, con base en los procedimientos civiles patrimoniales y dentro de la cultura
tradicional del derecho procesal civil. En este contexto, se minimiza y obstaculiza el crecimiento
de los verdaderos valores a tutelar, teniendo la idea de que cuando esto ocurre, existe una
percepción ideológica de mantenimiento de status quo del poder patriarcal y adultista, de
invisibilizarían y naturalización de la injusticia y el desequilibrio en las relaciones familiares.
2. Los sistemas de segunda generación, corresponde a la “etapa intermedia”. En esta, se dan
ciertos visos de especialidad. Por ejemplo, surgen tribunales de familia o divisiones
especializadas, sin embargo, la preparación ideológica de cambio cultural en la aplicación del
derecho de familia y de los procedimientos no se ha consolidado. Muy probablemente, el
sistema procesal será el mismo que el de los procedimientos civiles patrimoniales. Tal vez en el
área académica todavía se estudia el derecho de familia como parte del derecho civil, y el
derecho procesal de familia se supone que debió abarcarse en los cursos de derecho procesal
civil, pero los profesores no lo hacen. Podría ocurrir que la tendencia especializadora se da en
primera instancia, pero no en las superiores.

3. Un sistema de derecho procesar de familia de tercera generación, o “etapa de la


plenitud”, es aquel que suma tribunales especializados dentro de una cultura organizacional que
enfatiza su importancia y propende hacia su crecimiento en detalles como la medición de
variables de justicia de calidad en el área de resolución de conflictos familiares. Los
procedimientos son especialmente diseñados par los asuntos familiares dentro de una cultura de
garantía de acceso y de cercanía del juzgador a los administrados de justicia, dentro de una
arquitectura y mobiliario amigables. Habrá espacios de especialización académica y para
investigaciones. El derecho procesal de familia se estudiará como materia de orden
interdisciplinaria en nivel de grado, tanto en Derecho como en otras disciplinas sociales, y habrá
posgrados especializados. Este nivel es el que histórica e ideológicamente deberían haber
alcanzado los países que precisan de efectivizar los derechos humanos.
Al analizar lo anterior, se podría ubicar la situación de la justicia familiar
guatemalteca como un sistema de segunda generación, porque desde hace mas de
cincuenta años existen juzgados con competencia privativa y una normativa
procesal especifica, pero a pesar de ello, persiste la costumbre judicial de aplicar los
procedimientos civiles no como norma supletoria, sino como si fueran la norma
específica prescindiendo de la función interpretativa de los principios procesales
propios en el área académica, aun se estudia el derecho de familia como parte del
derecho civil; y el derecho procesal de familia no se enseña como una disciplina
autónoma, ni por lo menos se le dedica un espacio propio en los cursos de derecho
procesal civil.

Como se ha manifestado al compartir en las aulas el tema de la autonomía del


derecho de familia, en la universidad no se imparten las asignaturas de derecho de
familia, ni de derecho procesal de familia; pero. Paradójicamente, los casos
asignados a los estudiantes en la práctica obligatoria en el bufete popular son,
generalmente, de esta materia.
La tendencia especializada se da en primera instancia, pero no en las superiores, porque solo
existen dos Salas de la Corte de Apelaciones de Familia en todo el país, cuyos integrantes no
siempre son especializados; y las Salas mixtas no son especializadas – ni quienes la integran
generalmente-. No obstante, se debe continuar avanzando en la lógica tendencia evolutiva que
permita alcanzar la etapa de la plenitud, por medio de incidir en la preparación ideológica de
cambio cultural en la aplicación del derecho de familia; y en la consolidación del procedimiento al
hacer positivo el verdadero proceso familiar que resulta de la interpretación de la norma
supletoria a la luz de la LTF, que en suma conduzcan a hacer efectivos los derechos humanos de
las personas.
2. Principios Procesales
(Derecho de Familia de Guatemala Sustantivo y Procesal, Jennie Molina pagina 158-160)

Los Principios Procesales específicos de una rama del derecho, son definidos por
el derecho sustantivo que se aplica por su medio. Su naturaleza, como pilares que
fundamentan la estructura procesal, debe determinarla la sustancia, ya que el
proceso no es un fin en si mismo, sino que se justifica en tanto conduzca
eficientemente el derecho de fondo.

Su importancia en el derecho de familia es sumamente particular, debido a la


discrecionalidad que lo caracteriza por la existencia de normas de textura abierta la
que se debe, a su vez, a la infinita variedad de conflictos familiares imposibles de
anticipar en un compendio de normas que brinden de antemano la solución para
cada uno, De ahí, la frecuencia de los casos difíciles que generalmente precisan
ser solucionados por medio de razonamiento basados en principios. En el derecho
de familia, por medio de los principios se busca también, entre otras cosas,
alcanzar el equilibrio entre el interés de la familiar y los interese particulares de
cada uno de sus miembros.
Hay principios generales, comunes a todas las disciplinas procesales, como los de
contradicción, igualdad, buena fe procesal, independencia, imparcialidad.

Hay otros que, con un poco de más especificidad, son comunes dentro de distintos sectores del
derecho, como el principio de oralidad, común en los ámbitos laboral, penal y familia, pero que
adquiere su propio y especifico matiz en cada rama, pues únicas son las razones que justifican
su existencia en cada cuerpo procesal.

Y hay principios específicos que funcionan dentro de un sector determinado del derecho,
derivados de su particular naturaleza.

De la Doctrina existente sore el proceso de familia, se ha analizado una amplia variedad de


principios, tan distintos de un país a otro; algunos son parecidos, otros incluso iguales en
esencia pero distintos en denominación. Es por ello, que se incluyen en este trabajo los
principios más generales del derecho procesal de familia, según la doctrina, los tratados
internacionales y la Constitución, la Ley de Tribunales de Familia y las leyes familiares conexas.
La corte de Constitucionalidad de Guatemala se ha referido a los principios que informan al
proceso familiar y ha sentado doctrina leal al respecto, al resolver que:

“…La garantía del debido proceso legal, implica que las formas procesales previstas para cada tipo
de asunto promovido, según la materia, se observen por los tribunales, dada que la especial
naturaleza de que están revestidas existe para cumplir con la tutela judicial efectiva. De manera
que cada tipo de proceso responde a las circunstancias peculiares que el sistema jurídico
contempla…”.

“… Demostrativa de avance de la humanización jurídica, y de su adecuación a la realidad social,


fue la emisión de la Ley de Tribunales de Familia, que entró en vigencia el primero d junio de mil
novecientos sesenta y cuatro, la cual introdujo instituciones procesales apropiadas para los fines
de su institución…”.

“…El desvió de los principios esenciales del proceso agrava los derechos de las personas en a
medida en que su inobservancia impida la aproximación al ideal de justicia. De ahí que el proceso
sobre las relaciones familiares se encuentra regulado con características especiales, precisamente
como instrumento de a la seguridad jurídica que el Estado está obligado a prestar a esa institución
social, reconocida en la Constitución en el Preámbulo, en el artículo 1º, y en la Sección Primera del
Capítulo II del Título I. El proceso familiar contiene principios adecuados al objeto para el cual se
ha instituido…”. Expediente 1240-2009.
Y en la sentencia dictada dentro del expediente 741-2000 resolvió que:

“… La Sala reclamada incurrió en violación del debido proceso legal, al convalidar el


procedimiento seguido en la primera instancia, que no observó los principios
procesales de la jurisdicción de familia…”.

1. Flexibilidad: 2 considerando Ley de Tribunales de Familia:

Adquiere énfasis especial en los países cuyas legislaciones aun no cuentan con un
código de procedimientos propios y exclusivos del ramo de familia. O el caso de
Guatemala, tienen yna ley que regula los principios procesales bajo cuya luz deba
aplicarse un código de procedimientos extraño, a fin de desprender la rigidez de la norma
ajena y tonarla flexible para los fines del procedimiento de familia, pues donde existe
legislación procesal especifica, generalmente la flexibilidad de la norma ya esta contenida
en el cospus iuris propio.
Encuentra su base convencional en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos
Humanos: toda persona tiene derecho a ser oida, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscak o de cualquier otro carácter.

Este principio de flexibilidad, como el de poco formalismo, permite la realización del derecho
fundamental de acceso a la justicia.

Además este principio esta justificado por la infinita variedad, ya mencionada, de las relaciones
humanas en donde cada uno es único, como única es cada realidad familiar y, en
consecuencia, no existe una solución rígida para todos los conflictos, lo que impone necesario
un proceso que, fuera de su estricta rigidez, permite la aplicación del derecho de fondo
adecuándolo al caso particular.

En marco contraste con la rigidezdel proceso civil, el proceso familiar apunta a las necesidades
década familia en conflicto para moldelar la solución mas justa, humana y adecuada. Ejemplo:
de este principio podría ser la acumulación de oficio de guarda y custodia interpuesta
recíprocamente, cediendo el principio dispositivo que rige al articulo 539 del CPCYM ante el
principio de flexibilidad por medio del cual el juez simplifica el proceo, evite desgaste
innecesario -economico y emocional- de las partes y resuelve en una sentencia lo que en
El principio de flexibilidad funciona en estrecha relación con los pri cioios de poco formalismo,
económica y celeridad procesal, discrecionalidad y con el interés superior del niño cuando se
hallan inmersos derechos de la niñez, pues en este ultimo caso, el proceso debe orientarse a la
consecución de la tutela de estos intereses. Un ejemplo seria algunas denuncias de violencia
intrafamiliar, cuyo objeto es la recuperación de niños, pero el caso concreto hace mas consejable,
en cuanto a esa solicitud especifica, citar de manera inmediata, incluso vía telefónica, a la otra
parte y a los niños para que todossean escuchados, sin perjuicio de otorgar el resto de
medidasde protección , en su caso.

La practica he demostrado el valor de esta prudente decisión en los casos en los que, en
realidad,los niños eran objeto de agresión pero por parte de quien precisamente solicitaba se
recuperación y reafirma la convicción de que en todo lo que atañe a la niñez, no siembre rigen las
reglas deunaudita parte en las medidas de protección.

A este principio se refieren varias sentencias de la Corte de Constitucionalidad, por ejemplo,


expediete 741-2000, al indicar que en la tramitación de un proceso de guardia y custodia ante un
juzgado de primera instancia:
“… Se hizo evidente que dominó un sentido civilista mas formal que flexibleque la materia exigida
para esclarecerno solo los derechos de los padres en conflicto sobre la guardia y custodia del
menor, sino propiamente el interés superior de este”.
2. Principio Poco formalista:
Se encuentra en el 2º considerando de la LTF y 25 Convencion Americana de Derechos
Humanos, acceso a la justicia.

Pormedio del proceso de familia, se efectivizan los derechos humanos fundamentales de las
personas y la consecución de este fin debe ser posible. Y no lo es cuando para ello se exigen
ritualismos, formalidades y solemnidades excesivas que ahogan la justicia. Pero dee buscarse
el equilibrio.

Por ejemplo, al interpretar a la luz de este principio el artpiculo 109 del CPCYM, es posible
romper la rigidez que lo caracteriza para que, en lugar de repeler las demandas que no llenan
los requisitos de la ley, se manden a subsanar los defectos, previo a decidir su admisibilidad.

Ritualismos y solemnidades exageradas.


3. Conciliatorio

2º. Considerando y 11 LTF, 66.e LOJ


-11 LTF está redactado de forma general y no se refiere únicamente a los juicios orales.

Ejemplos.

❑ -Exige inmediación procesal, oralidad


❑ -Kielmanovichlo denomina principio de acentuación de la función conciliadora, coadyuva
en la moralización del proceso (buena fe, lealtad, probidad).
❑ -Benavides se refiere a la conciliación dentro del principio de preferencia de la
desjudicialización. En relación a este último, parte de la premisa de que la judicialización
del conflicto lo radicaliza y polariza. Debe buscarse “puerta giratoria”. Mediación.
3.1. Centros de mediación

Centros de Mediación del Organismo Judicial: puede referirse a los interesados paraque sometan su
conflicto a mediación, incluso cuando éste ya se ha judicializado. Es decir, aún y cuando exista ya un
proceso iniciado, lo cual es perfectamente posible según lo regula el artículo 66.de LOJ.

DMASC-Acuerdo45 2013 Presidencia del OJ. Iniciativa 5808 Ley de Mediación.

Acuerdo19-2013 CSJ: faculta a los jueces civiles, de familia y de paz para homologar y aprobar
judicialmente los acuerdos suscritos por las partes en los centros de mediación: “Artículo 2. El juez en
los casos indicados en el artículo anterior, determinará que el Acuerdo de Mediación no sea contrario
a la Constitución Política de la República, Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la
legislación interna. Para estos efectos, el juez emitirá un breve decreto judicial”.

El acuerdo de mediación las partes incluirán cláusula con su solicitud de que dicho acuerdo sea
trasladado al juez competente para la homologación y a probación judicial del mismo, el cual
reconocen y solicitan que tenga el carácter de título ejecutivo.
3.2. Asuntos no conciliables:

El siguiente no es un listado limitativo, sino más bien orientador de los asuntos que no
pueden ser objeto de conciliación. En general, las personas no pueden someter a
conciliación aquellos asuntos sobre los cuales no tienen la libre disposición. Debe
recordarse que las normas sustantivas del Derecho de Familia se caracterizan por su
marcado acento de orden público y la autonomía de la voluntad se encuentra limitada en
muchos aspectos:

❑ Violencia contra la mujer

❑ Violencia intrafamiliar

❑ Patria potestad, pero sí la guarda y custodia de menores de edad

❑ Renuncia de derechos de menores de edad


4. Discrecionalidad:

❑ - 12 LTF
❑ - Análisis de su naturaleza
❑ - La importancia de los casos fáciles y difíciles
❑ - Discrecionalidad en el Derecho de Familia, deducida de la Filosofía del Derecho
y del Derecho Administrativo

• CASOS DIFÍCILES:

Thomas Perry, Herbert Hart y Steven Burton consideran que un caso es difícil cuando:

❖ No hay respuesta correcta al caso.

❖ Las formulaciones normativas son ambiguas y/o los conceptos que expresa son
vagos, poseen textura abierta, etc.
❖ No hay consenso acerca de la resolución del caso en la comunidad de juristas.

❖ El caso no es un caso rutinario o de aplicación mecánica de la ley.

❖ El caso es decidible solamente sopesando disposiciones jurídicas en conflicto, mediante

argumentos no deductivos.

❖ Requiere para su solución de un razonamiento basado en principios.

❖ La solución del caso involucra necesariamente a juicios morales.


• Definición de discrecionalidad del juez de Familia:

“Es la facultad que tiene el juez o jueza de familia de obrar de determinada


manera, cuando lo crea oportuno y con arreglo a su leal saber y entender, para
decidir lo que mejor proteja a la parte más débil de la relación familiar, dentro de
los límites que la ley y la finalidad de la norma le fijan; y hasta los alcances que
regula la norma que la otorga”. Propuesta por Jennie Molina, deducida de la
Filosofía del Derecho y del Derecho Administrativo.
• Límites y alcances de la discrecionalidad

1- LÍMITES:
❑ - La finalidad: tuitiva. Elegir entre variedad de posibilidades
❑ - La ley: otorga la discrecionalidad. El juez no es legislador. Si no está regulado el
caso, 15 LOJ. No debe invocarse la discrecionalidad como justificante para el uso
de una vía procesal errónea. Ejemplo: VIF.

2- ALCANCES:
- Dictar medidas

❑ Obligatoriedad de investigar la verdad

❑ Ordenar diligencias de prueba

❑ Apreciación de los medios de prueba


5. Tutelaridad

❑ Couture: “el procedimiento lógico de corregir las desigualdades”.

❑ 1er. Considerando y 12 LTF, 47 CPR, CDN, CEDAW, CPD, leyes familiares conexas

❑ Sustantiva y procesal

❑ Parte más débil de la relación familiar

❑ Esto no significa que el principio de igualdad, como principio general del Derecho y
por cuya virtud las partes deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro
del proceso, sin que ninguno se encuentre en situación de inferioridad, no tenga
aplicación en el proceso familiar. Son aspectos diferentes y la tutelaridad no debe
entenderse y no debe comportar de modo alguno, el menoscabo del debido proceso
y del derecho de defensa de ninguna de las partes.
6. Oralidad

8 LTF

❑ Audiencias, en donde prevalecenlos principios de contradicción e inmediación

❑ Pruebas en la audiencia, se cumple con la obligación del art. 68 LOJ.

❑ Trámite incidental propio

❑ Limitada la apelación

No debería limitarse al juicio oral. Ver 13 LTF. Ejemplos:


• - orales
• ordinarios
• Voluntarios

- opinión de la niñez
8. Inmediación

- 13 LTF. Aunque de mayor aplicación en el juicio oral, no se limita a este únicamente. 11 LTF.
68 LOJ

- Íntimamente ligado a la oralidad

❑ Opinión de la niñez

❑ Juntas conciliatorias

- Interdicción

- Discernimiento de cargos en la tutela, etc.


9. Economía y Celeridad

❑ 13 LTF

❑ Se presuponen el uno al otro

❑ La economía procesal se refiere a las previsiones que tienden a la abreviación


y simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación haga
inoperante la tutela de los derechos e intereses comprendidos en él y que, en
consecuencia, comporten excesivas expensas o gastos a las partes.

❑ Rechazo liminar

❑ Concentración procesal
10. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
1. Uno de los cuatro principios fundamentales de la CDN

2. Concepto triple

3. Observación General 14 CDN

4. Opinión de la niñez

11. Privacidad

❑ - Reglas de Brasilia, sección 4ª

❑ - No debe entenderse como secretividad en el trámite del proceso, sino como reserva de las
actuaciones debido a los datos personales sensibles. Arts. 9.2, 21, 22.5 LAIP

❑ - FUNDAMENTO: derecho a la privacidad. Derecho al honor, dignidad, intimidad, propia


imagen, libertad de expresión, pensamiento, opinión, asociación.
12. Probidad y buena fe en el litigio

- 17 LOJ

- Código de Ética Profesional del Cang: postulado 1, 4, 6. Arts. 1, 12, 13, 18,
19, 20, 44.

- Normas de Comportamiento Ético del OJ: art. 16.

- 13 LTF, 66.a.b., LOJ

- Diego Benavides: principio de responsabilidad procesal.


13. Gratuidad

❑ Couture: principio que tiende a asegurar el acceso de todos los ciudadanos a los estrados de
los tribunales y, en consecuencia, a un amparo igual para todos en el ejercicio del derecho.

❑ Fundamento: derecho de acceso a la justicia, 8 y 25 CADH. 2, 29 CPRG. 57 LOJ

❑ 10 LTF, IV circular 42/AH, 574 CPCM

❑ Acuerdo de Directorio 103-2009 RENAP

❑ 27 del decreto 111-96 Arancel, verlo. No excluye certificaciones, pero ha sido una buena
práctica, debiendo incluirse la instrucción en los convenios de extender certificación a solicitud
verbal y de manera gratuita.
14. Especialización

❑ - Benavides: enfatiza la especialidad a todos los actores, a los espacios físico y, en


general, al diseño de los servicios. Debe reflejarse en los medios y en el resultado, que
evidencien que el servicio público de administración de justicia familiar está
especialmente diseñado y dispuesto para sus propósitos.

❑ - Reglas de Brasilia

❑ - Fundamento: 1er. Considerando, art. 1 LTF. Principio rector de la carrera judicial, art. 2
del decreto 32-2016.

❑ - ESPECIALISTA: “aquel que cultiva o practica una rama determinada de un arte o de una

ciencia”. DRAE

❑ - Parte de la política institucional del OJ y demás instituciones afines


15.Principio de interés de la familia

1. -Fundamento: Preámbulo de la CDN, 5 de la Ley PINA.

2. -Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a


favorecer la unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre
01 045 Ley PINA
padres e hijos, cumplidos dentro del ordenamiento legal. Art. 05
3. -Similar al del ISN, principio de naturaleza sustantiva y procesal

4. -Benavides: principio de la búsqueda de la equidad y equilibrio familiar.


16. Otros principios propuestos por la doctrina

Benavides:

❑ Preferencia de la descontención

❑ Abordaje integral
01 04 05
❑ Del abordaje interdisciplinario

❑ Tutela de la realidad

También podría gustarte