Está en la página 1de 30

DERECHO PROCESAL PENAL

1. ¿QUÉ DECRETO ES EL CÓDIGO PROCESAL PENAL?


Decreto 51-92
2. ¿CUÁNDO ENTRÓ EN VIGENCIA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL?
1o. de Julio de 1994
3. ¿CUÁNTO ARTÍCULOS TIENE EL CÓDIGO PROCESAL PENAL?
555 Artículos
4. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL?
Se compone de 6 libros los cuales son:
 Libro I. Disposiciones Generales
 Libro II. Procedimiento Común
 Libros III. Impugnaciones
 Libro IV. Procedimientos Especifícos
 Libro V. Ejecución.
 Libro VI. Costas e indemnizaciones
5. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL PENAL?
Es la rama del Derecho Público que contempla al conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas e i
nstituciones que regulan, el desarrollo y eficacia del Proceso Penal como mecanismo para determinar la
responsabilidad penal de una persona en la comisión de un delito, así como la pena o medida de segurid
ad a imponer.
6. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL?
 PUBLICIDAD. Debido a la participación del Estado, a través del Poder Judicial.
 INSTRUMENTALIDAD. Debido a que no es un derecho finalista, sino un instrumento del cual
se vale el Estado para aplicar el derecho sustantivo.
 UNIDAD. Debido a que los sujetos procesales deben ceñirse de forma estricta, al derecho proces
al y específicamente al CP.PE.
 AUTONOMÍA. Debido a que cuenta con el libre derecho para el ejercicio de la acción pública.
7. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDl
CAS?
 CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL. A través de esta rama surge la obligación de asegurar la ju
sticia de la ciudadanía, además porque en la Norma Constitucional nace la función jurisdiccion
al y el proceso otorgando una serie de derechos, garantías y principios constitucionales que com
binados forman el proceso penal.
 CON EL DERECHO CIVIL. A través de esta rama se define y determina la responsabilidad civil en la
que el condenado, esta obligado a pagar al agraviado o al actor civil según sea el caso.
 CON EL DERECHO PENAL. A través de esta rama, se tipifican los delitos y se definen las penas y m
edidas de seguridad, mientras que el Derecho Procesal Penal señala las herramientas jurídicas p
ara aplicar aquellas.
 CON EL DERECHO INTERNACIONAL. A través de esta rama se regulan los principios y garantías c
onstitucionales contenidos en convenciones y tratados internacionales aceptados y ratificados p
or el Estado de Guatemala, quien a través de sus órganos jurisdiccionales y entidades estatales d
ebe darles cumplimiento obligatorio dentro del proceso penal.
8. ¿QUÉ ES EL PROCESO PENAL?
Procedimiento de carácter jurídico que se lleva a caba, para que un órgano estatal aplique un ley de
tipo penal en un caso específico.
9. ¿CUÁLES SON LOS FINES DEL PROCESO PENAL?
a. Averiguación de un hecho señalado como delito o falta.
b. Circunstancias en las que pudo ser cometido.
c. Establecimiento de la posible participación del sindicado.
d. Pronunciamiento de la sentencia respectiva.
e. Ejecución de la misma.
Art. 5 CP.PE
10. ¿QUÉ SON LOS SISTEMA PROCESALES?
Son formas de enjuiciamiento penal que se han desarrollado a lo largo de la historia.
11. ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS PROCESALES QUE HAY Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS?
 SISTEMA INQUISITIVO. En este sistema existe una concentración de funciones en el juez, debido
a que este es el encargado de investigar, acusar y juzgar.
 SISTEMA ACUSATORIO. En este sistema existe la división de funciones en la administración de
justicia, ya que el juez es el encargado de juzgar y un órgano específico es el encargado de
investigar y acusar.
12. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO?
o INQUISITIVO.
i. Escritura
ii. Secreto
iii. No contradicción
o ACUSATORIO
i. Oralidad
ii. Publicidad
iii. Contradicción
13. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTlCAS DEL SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO?
o INQUISITIVO
i. Juez activo
ii. Sistema de pruebam de doble instancia
iii. Valoración de la prueba, legal o tasada
iv. Indefensión
v. Sistema de prueba legal
o ACUSATORIO
i. Juez pasivo
ii. Público
iii. Sistema de prueba libre
iv. Valoración de la prueba, sana crítica razonada
v. Defensión
14. ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE PRUEBA DE LOS SISTEMAS INQUISITIVO Y ACUSATORIO?
o INQUISITIVO. Sistema de la prueba legal o tasada
o ACUSATORIO. Sistema de la prueba, por la sana critica razonada
15. EN CUÁNTO A LOS SISTEMAS INQUISITIVO Y ACUSATORIO, ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS
QUE HAY EN GUATEMALA?
1. Se tiene un sistema acusatorio con resabios del sistema inquisitivo, por todavía existir
actuaciones escritas.
2. Se tiene un sistema mixto con tendencia del sistema acusatorio.
16. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS PROCESALES DEL PROCESO PENAL?

I. No hay pena sin ley NULLUM POENA SINE LEGE


II. No hay proceso sin ley NULLUM PROCESO SINE LEGE
III. Imperatividad
IV. Juicio previo
V. Fines del proceso
VI. Independencia e imparcialidad
VII. Independencia del Ministerio Público
VIII. Prevalencia del criterio jurisdiccional
IX. Fundamentación
X. Defensa
XI. Igualdad en el proceso

PRINCIPIOS DERECHO PROCESAL PENAL


17. ¿QUÉ ES UN PRINCIPIO?
Línea o directriz que sirve para la creación, interpretación y aplicación de una norma jurídica, en
determinada rama del Derecho.
18. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL?
I. Principio de Legalidad
II. Principio del Debido Proceso
III. Principio del Juez Natural
IV. Principio Acusatorio
V. Principio de Presunción de Inocencia
VI. Principio de Limitaciones a la Investigación
VII. Principio de Defensa
VIII. Principio de Igualdad
19. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD?
o GARANTÍA PENAL. Garantía del proceso penal que establece, la no imposición de pena
alguna si la ley no la hubiere fijado con anterioridad.
o GARANTÍA CRIMINAL. Garantías del proceso penal que establece, la no sanción a nadie por
conductas que previamente no se encuentren calificadas como delitos.
20. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO?
o GARANTÍA DE IMPERATIVIDAD. Garantía del proceso penal que establece, que los tribunales y
los sujetos procesales no podrán variar las formas del proceso, ni la de sus diligencias o
incidencias.
o GARANTÍA DEL JUICIO PREVIO. Garantía del proceso penal que establece, que nadie podrá ser
penado sino en sentencia firme obtenida luego, de haber sido citado, oído y vencido en juicio.
o GARANTÍA DE FINES DEL PROCESO. Garantía del proceso penal que se utiliza, en el debido
proceso para la averiguación de la verdad mediante sus fines.
o GARANTÍA DE POSTERIORIDAD DEL PROCESO. Garantía del proceso penal que establece, que
solo después de la comisión de un hecho punible se iniciará proceso por el mismo.
21. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL?
o GARANTÍA DE IMPARCIALIDAD. Garantía del proceso penal que establece, que el juez que
conozca el proceso no debe estar vinculado con ninguna de las partes.
o GARANTÍA DE INDEPENDENCIA. Garantía del proceso penal que establece, que el juez solamente
estará sujueto a lo establecido por la CPRG y las leyes.
o GARANTÍA DE EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL. Garantía del proceso penal que establece, que
ninguna autoridad pueder ejercer jurisdicción únicamente el órgano jurisdiccional, que ha sido
delegado con dicha jurisdicción.
o GARANTÍA DEL JUEZ PREESTABLECIDO. Garantía del proceso penal que establece, que no pueden
haber jueces distintos a los que han sido delegados previamente con facultad jurisdiccional.
22. ¿CUÁL ES EL LA GARANTÍA DEL PRINCIPIO ACUSATORIO?
o GARANTÍA DE INDEPENDENCIA AL MINISTERIO PÚBLICO. Garantía del proceso penal que
establece, que el MP como institución, goza de plena independencia para el ejercicio de la acción
penal.
23. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA?
o GARANTÍA DE TRATAMIENTO COMO INOCENTE. Garantía del proceso penal que establece, que
el procesado debe ser tratado como inocente durante el procesamiento hasta tanto una
sentencia firme lo declare resposable.
o GARANTÍA FAVOR REI (INDUBIO PRO REO). Garantía del proceso penal que establece, que la
duda favorece al reo.
o GARANTÍA DE EXCEPCIONALIDAD A LAS MEDIDAS DE COERCIÓN. Garantía del proceso penal que
establece, que las únicas medidas de coerción posibles contra el imputado son las que el CP.PE
autoriza; siendo de carácter excepcional y proporcionales a la pena o medida de seguridad que
se espera del procedimiento.
24. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE LIMITACIONES A LA INVESTIGACIÓN?
o GARANTÍA DE DECLARACIÓN LIBRE. Garantía del proceso penal que establece, que el imputado
no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.
o GARANTÍA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. Garantía del proceso penal que establece,
los tribunales y demás autoridades que intervengan en los procesos deberán cumplir con los
deberes impuestos por la CPRG y tratados internacionales, respecto a DD.HH.
o GARANTÍA DE ÚNICA PERSECUCIÓN -NON BIS IN IDEM. Garantía del proceso penal que
establece, que nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.
o GARANTÍA DE COSA JUZGADA. Garantía del proceso penal que establece, que un proceso
fenecido no podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de revisión.
o GARANTÍA DE CONTINUIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. Garantía del proceso penal que establece,
que no puede suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar un proceso, sino en casos
expresamente determinados por la ley.
25. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE DEFENSA?
Principio que establece que la defensa y los derechos de la persona son inviolables en el Proceso penal,
siendo así que nadie pueda ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en procedimiento
preestablecido.
26. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD?
o GARANTÍA DE IGUALDAD EN EL PROCESO. Garantía del proceso penal que establece, quienes se
encuentren sometidos a proceso gozarán de las garantías y derechos que la CPRG y las leyes
establecen, sin discriminación.
o GARANTÍA DE NO RECONOCER LUGARES DE ASILO. Garantía del proceso penalque establece,
salvo los trataods internacionales, el Estado no reconoce en su territorio lugares de asilo en
donde los delicuentes consigan la impunidad o disminución de sus condenas.
o GARANTÍA DE NO ACUDIR A LA VÍA DIPLOMÁTICA. Garantía del proceso penal que establece,
que los extranjeros no podrán recurrir a la vía diplomática sino por denegación de justicia y
hasta haber agotado todos los recursos establecidos en las leyes guatemaltecas.
ACCIÓN PENAL

1. ¿QUÉ ES LA PERSECUCIÓN PENAL?


Es la obligación del Ministerio Público de investigar, tan pronto se entera de la comisión de un hecho que
posiblemente constituya delito por todos los medios legales que tenga a su alcance, las circunstancias en
las que pudo haber ocurrido así como de recabar todos los medios de convicción necesarios para determi
nar como ocurrió tal hecho.
2. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN PENAL?
Obligación del Ministerio Público de poner en movimiento a los órganos jurisdiccionales para el juzgamie
nto de una persona con el objeto de determinar su grado de responsabilidad en la comisión de un hecho
delictivo.
3. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA ACCIÓN PENAL?
- Acción pública
- Acción pública dependiente de instancia particular, o que requiera autorización estatal
- Acción privada
4. PARA SU PERSECUCIÓN POR EL ÓRGANO ACUSADOR DEL ESTADO DEPENDERÁN DE INSTANCIA PARTICULA
R, SALVO CUANDO MEDIAREN RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO, LOS SIGUIENTES
DELITOS:
I. Lesiones leves o culposas, y contagio venéreo;
II. Amenazas y allanamiento de morada;
III. Estupro, incesto, abusos deshonestos o violación siempre que la víctima fuere mayor de edad;
IV. Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumos, siempre que su valor no excediere de 1
0 veces el salario mínimo más bajo en el campo al momento de la comisión del delito;
V. Apropiación y retención indebida;
VI. Estafa que no fuera mediante cheque sin provisión de fondos;
VII. Alteración de linderos;
VIII. De los delitos en contra de la libertad de cultos y el sentimiento religioso;
IX. Usura y negociaciones usurarias
5. ¿EN QUÉ CASO LA ACCIÓN DE INSTANCIA PARTICULAR SERÁN SOLO DE ACCIÓN PÚBLICA?
a. Cuando la víctima sea menor de edad;
b. Cuando el delito sea cometido en contra de un menor de edad que no tenga padres, tutor, protut
or ni guardador;
c. Cuando el delito sea cometido en contra de un incapaz que no tenga tutor, protutor ni guardador ;
d. Cuando el delito sea cometido por sus parientes dentro de los grados de la ley; y
e. Cuando el ofendido sea el Estado
6. ¿CÓMO SE PROCEDERA EN LOS CASOS EN QUE LA VÍCTIMA FUERE MENOR O INCAPAZ?
7. ¿CÓMO SE PROCEDERA CUANDO EL DELITO FUERE COMETIDO CONTRA UN MENOR QUE NO TENGA PADRE
S, TUTOR NI GUARDADOR, O CONTRA UN INCAPAZ QUE NO TENGA TUTOR NI GUARDADOR, O CUANDO EL
DELITO FUERE COMETIDO POR UNO DE SUS PARIENTES DENTRO DE LOS GRADOS DE LEY, TUTOR O GUARD
ADOR?
8. ¿CÓMO SE PROCEDERÁ EN LOS CASOS EN QUE SE REQUIERE DE AUTORIZACIÓN ESTATAL PARA EL INICIO D
E LA ACCIÓN PENAL?
El Ministerio Público deberá proceder conforme al trámite del antejuicio establecido en la ley.
9. ¿QUÉ DELITOS SERÁN PERSEGUIBLES sóL0 POR ACCIÓN PRIVADA?
I. Delitos relativos la honor;
II. Delitos en contra del derecho de autor, propiedad industrial y delitos informáticos;
III. Violación y revelación de secretos;
10. ¿CUÁL ES LA ACCIÓN CIVIL O ACCIÓN REPARADORA?
Es la acción que persigue la restitución, la reparación y la indemnización de los daños y perjuicios causad
os con ocasión del hecho delictivo.
11. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN CIVIL Y ACCIÓN PENAL?

- La acción penal busca determinar la responsabilidad criminal de un sujeto en la comisión de un hecho


delictivo; mientras que la acción persigue la reparación del daño causado al agraviado por el hecho d
elictivo.

SUJETOS Y AUXILIARES PROCESALES


12. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS PROCESALES BÁSICOS?
I. El órgano jurisdiccional
II. El imputado y su defensor
III. El ministerio público
IV. El querellante
V. El actor civil
VI. El tercero civilmente demandado
VII. Los auxiliares de los sujetos procesales o consultores técnicos
13. ¿QUÉ SON LOS SUJETOS PROCESALES?
Son las personas u órganos, que intervienen activamente en el desarrollo de un proceso penal realizand
o actos procesales.
14. ¿QUÉ SON LAS PARTES?
Es la persona o conjunto de persona, que representan un interés común dentro de un proceso penal.
15. ¿QUÉ LE CORREPONDE CONOCER A LA JURISDICCIÓN PENAL?
Le corresponde conocer con exclusividad de los delitos y las faltas.
16. ¿PARA QUÉ TIENEN LOS TRIBUNALES LA POTESTAD PÚBLICA CON EXCLUSIVIDAD?
Conocer, juzgar los procesos penales de su competencia; así como la ejecución de las penas.
17. ¿A DONDE SE EXTIENDE LA JURISDICCIÓN PENAL?.
Al territorio nacional, sea todo o en parte así como los efectos que en el se produzcan, a excepción de lo
s casos establecidos en tratados y convenciones internacionales aceptados y ratificados por el Estado d
e Guatemala.
18. ¿CON QUÉ CARACTERíSTlCAS CUENTA LA JURISDICCIÓN PENAL?
- Irrenunciable
- Indelegable
19. LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE UN TRIBUNAL NO PODRÁ SER OBJETADA NI MODIFICADA DE OFICIO U
NA VEZ INICIADO EL DEBATE, ¿QUÉ CASOS SE EXCEPTÚAN?
Los casos reglados por disposición constitucional, en los que se distribuya la competencia en distintos tr
ibunales.
20. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA PRELACIÓN?
Circunstancia en la que a una persona se le imputan dos o más hechos delicitivos que son conocimiento
de distintos tribunales, por lo que la tramitación de los procedimientos y en lo posible su juzgamiento s
e realizará sin atender a ningún orden de prelación.
21. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA UNIFICACIÓN DE PENAS?

Circunstancia en la cual se pronuncian varias sentencias de condena a una misma persona, o después d
e la condena se deba juzgar a la misma por un hecho anterior o posterior a la condena; en cuyo caso un
mismo tribunal unificará las penas según corresponda.

ÓRGANO JURISDICCIONAL
22. ¿CUÁLES SON LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES CON COMPETENCIA PARA CONOCER EN MATERIA PEN
AL?
I. Jueces de paz
II. Jueces de primera instancia
III. Jueces unipersonales de setencia
IV. Tribunales de sentencia
V. Salas de la corte de apelaciones
VI. Corte suprema de justicia
VII. Jueces de ejecución
23. ¿QUIÉN ES EL ÓRGANO JURISDICCIONAL?
Es el ente a quien el Estado le delega la facultad de administrar, aplicar e impartir justicia.
24. ¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES DEL JUEZ DE PAZ PENAL?
a. Juzgar las faltas, los delitos contra la seguridad de tránsito, y los delitos cuya pena no exceda
de 5 años;
b. Tendrán a cargo el control jurisdiccional de la investigación efectuada por el Ministerio Públic
o de los asuntos de su compentencia;
c. Conocerán en prevención en los lugares donde no hubiere jueces de primera instacia, o bien es
tuviere cerrado por cuestiones de horario;
d. Resolverán las diligencias urgentes y oirán a los detenidos dentro del plazo que manda la Con
stitución Política de la República de Guatemala.
25. ¿QUIÉNES SON LOS JUECES DE PAZ MÓVIL?
Son los jueces cuya competencia la determina la Corte Suprema de Justicia, por razones de territorio, c
uantía y del prodecimiento que determinen las leyes específicas.
26. ¿QUIÉNES SON LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA?
- Son los entes que tienen a su cargo el control jurisdiccional de la investigación efectuada por el Minis
terio Público por los delitos cuya pena mínima exceda de 5 años, así como los delitos contemplados e
n la Ley contra la Narcoactividad y otras leyes que contemplen esta misma clase de delitos.
- Son encargados de conocer y resolver el procedimiento intermedio, además del procedimiento de liq
uidación de costas de los asuntos de su competencia.
27. ¿QUIÉNES SON LOS JUECES Y TRIBUNALES DE SENTENCIA?
- Son los entes que conocerán unipersonalmente del juicio y de la sentencia; además de pronunciar sen
tencia en los procesos por delitos de mayor riesgo en los que el Fiscal General no solicite el traslado d
e la causa a un juzgado o tribunal de procesos de mayor riesgo.
28. ¿QUÉ SON LAS SALAS DE LAS CORTE DE APELACIONES?
- Son tribunales colegiados de segunda instancia, encargados de conocer y resolver los recursos plante
ados en contra de las resoluciones emitidas por los jueces de primera instancia y jueces de sentencia.
29. ¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES?
a. Conocer en primera intancia, previa autorización del Congreso de la República que ha lugar a j
uicio por la responsabilidad de funcionarios públicos que determina el Art. 165-h de la CPRG (A
NTEJUICIO);
b. Conocer en segunda instancias, de los procesos establecidos en la ley;
c. Conocer de los antejucios que no hayan sido atribuidos por la ley o por la Constitución Política
de la República de Guatemala a otro órgano;
d. En casos urgentes, conceder licencia a los secretarios y demás empleados para ausentarse de
sus trabajos por no más de 8 días;
e. Conocer en consulta de los procesos, cuando legalmente proceda las resoluciones recibidas en
grado.
30. ¿QUÉ ES LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA?
- Es el tribunal de segunda instancia que conocerá del Recurso de Casación, que proceda por sentencia
s emitidas por las Salas de la Corte de Apelaciones; además de conocer de los procesos de revisión.
31. ¿QUIÉNES SON LOS JUECES DE EJECUCIÓN PENAL?
- Entes que tienen a cargo la ejecución de las penas y todo lo que con ellas se relacione.
32. ¿QUIÉNES SON LOS JUZGADOS PENALES DE TURNO?
- Juzgados que funcionan las 24 horas del días, los 365 días del año, incluyendo fines de semana y días
de asueto. Creados por acuerdos de la Corte Suprema de Justicia para resolver la situación jurídica de
una persona en el menor tiempo posible y conforme a la ley.
33. ¿QUÉ ES LA CONEXIÓN?

Acto por medio del cual se reunen varios delitos de acción pública en un solo proceso, ante un único tribun
al.

34. CUANDO SE TRATE DE CAUSAS POR DELITOS CONEXOS DE ACCIÓN PÚBLICA, CONOCERÁ UN ÚNICO TRIBUN
AL, A SABER:
a. El tribunal que tenga competencia para conocer delitos más graves;
b. En casos de competencia idéntica, el tribunal que juzga la causa con fecha de iniciación más antig
ua;
c. En casos de conflicto, el tribunal que la ley determine.
35. EN LOS DELITOS CONEXOS DE ACCIÓN PÚBLICA, ¿EL TRIBUNAL PODRÁ DISPONER LA TRAMITACIÓN SEPARA
O CONJUNTA Y POR QUÉ?
Para no producir retardo en ninguna de las causas.
36. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SEGUIRÁ EN CASO DE TRAMITACIÓN CONJUNTA?

37. ¿CUÁNDO SE PUEDEN DAR LOS CASOS DE CONEXIÓN?


I. Cuando a una misma persona se le imputen dos o más hechos delictivos.
II. Cuando los hechos delictivos sean cometido por varias personas reunidas, y aunque sean cometidos en dis
tintos lugares y tiempo se tenga un propósito común o acuerdo previo.
III. Cuando uno de los hechos imputados sea cometido con el objeto de perpetrar o facilitar la comisión de otr
o, o de procurar a los particípes el provecho o la impunidad.
IV. Cuando los hechos punibles imputados
38. ¿QUÉ ES EL IMPEDIMENTO?

39. ¿CUÁLES SON LOS IMPEDIMENTOS PARA QUE UN JUEZ CONOZCA DE UN ASUNTO DETERMINADO?

I. Ser parte en el asunto;


II. Haber sido el juez o sus parientes asesor, abogado o perito en el asunto;
III. Tener el juez o sus parientes interés directo o indirecto en el asunto;
IV. Tener el juz parentesco con alguna de las partes;
V. Que el juez superior sea pariente del juez inferior, cuyas providencias pendan ante aquel;
VI. Haber recibido el juez o sus parientes herencia, legado o donación de alguna de las partes;
VII. Ser el juez socio o particípe con alguna de las partes.
40. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DE LOS IMPEDIMENTOS?
En la circunstancia que un juez tenga causal de impedimento para conocer de un proceso, deberá inhibirs
e de oficio y elevar las actuaciones al Tribunal Superior, para que este sin mas trámite las traslade al trib
unal que deba seguir conociendo.
41. ¿QUÉ ES LA EXCUSA?
Acto del juzgador de abstenerse espontáneamente de conocer un proceso, por tener causal de excusa.
42. ¿EN QUÉ CASOS LOS JUECES DEBERÁN EXCUSARSE?
I. Al tener íntima amistad o relaciones con alguna de las partes, y que a juicio de tribunal se estime
que esto pone en duda la imparcialidad del juzgador;
II. Al tener el juez o sus parientes matrimonio concertado con alguna de las partes, o con parientes c
onsaguíneos con alguna de estas;
III. El juez al haber intervenido en el asunto, del cual se deriva el litigio;
IV. El juez que viva en la misma casa que alguna de las partes, excepto los hoteles o pensiones;
V. El juez o parientes, que hayan sido tutores, protutores, guardadores, mandatarios o mandantes d
e alguna de las partes, sus descendientes, cónyuges o hermanos;
VI. El juez que antes de resolver haya externado su opinión sobre el asunto que se ventila.

43. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DE LA EXCUSA?


I. El juez comunicará a las partes su causa de recusación
II. Las partes en el acto de notificación o dentro del plazo de 24 horas manifestarán por escrito si ac
eptan o no la excusa;
III. Vencido el plazo sin haberse realizado la manifestación, el juez remitirá los autos al tribunal supe
rior para que este señale tribunal que deba seguir conociendo;
IV. En el caso que una de las partes acepte expresa o tácimante la causa de excusa, pero la otra part
e no, se elevarán los autos al tribunal superior para que este dentro de 48 horas resuelva su proc
edencia y si la declara con lugar, remitirá los autos al juez que deba conocer;
V. En el caso que ninguna de las partes acepte la causa de excusa, el juez seguirá conociendo pero e
ste ya no podrá ser recusado posteriormente por la misma causa.
44. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE RECUSACIÓN?
Las mismas causas que corresponden a los impedimentos y excusa
45. ¿LA RECUSACIÓN TENDRÁ EFECTOS SUSPENSIVOS?
No tiene efectos suspensivos, y al tratarse en materia penal la misma debe ser resuelta antes de iniciarse
el debate. La recusación resuelta como procedente declara sin lugar todas aquellas diligencias realizadas
desde la fecha en que la recusación fue presentada; la recusación que no fuere resuelta como procedente ,
supone la imposición de una multa al recusante de entre Q. 500.00 a Q. 1,000.00
46. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DE LA RECUSACIÓN?

- Si se determina que la causal de recusación no es cierta, o se declara su improcedencia. El juez contin


uará conociendo, pero si la recusación no fuere procedente el juez deberá elevar los autos al tribunal
superior para que este la conozca y resuelva como incidente.
EL IMPUTADO
47. ¿QUIÉN ES EL IMPUTADO?
Toda persona a que le señale de haber cometido un hecho delictuoso. Se dice ser imputado desde la prim
era declaración, al haberle el juez imputado el hecho y queda sujeto a la averiguación de la sospecha.
48. ¿QUÉ OTRAS DENOMINACIONES RECIBE EL IMPUTADO?

I. SINDICADO. En el momento de la investigación preeliminar, como posible autor de un hecho puni


ble o de participar en él.
II. PROCESADO. En el momento en que se emita el auto de procesamiento, estando sujeto a una sos
pecha probable.
III. ACUSADO. En el momento en que el Ministerio Público presenta la acusación formal, quedando s
ujeto a juicio por la sospecha de un hecho delictivo.
IV. CONDENADO. En el momento en que se pronuncie la sentencia condenatoria respectiva.
V. REO. En el momento en que se encuentra cumpliendo la condena impuesta, en un centro específic
o.

DEFENSA TÉCNICA
49. ¿QUIÉN ES EL DEFENSOR TÉCNICO?
Es la persona que defiende los intereses, garantías y principios del imputado.
50. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA DEFENSA TÉCNICA?
- SEGÚN QUIEN LA REALIZA.
a. TÉCNICA. La ejerce un Abogado y Notario colegiado activo.
b. MATERIAL. La ejerce el sindicado por dos circunstancias
- Por ser Abogado y Notario colegiado activo
- Sin ser Abogado y Notario, tiene conocimientos sobre el tema o por ser su defensor ineficaz o ineficie
nte.
- SEGÚN COMO SE DESIGNE
a. DE CONFIANZA. El imputado elige y designa un defensor de confianza.
b. DE OFICIO. El juez lo designa antes de la Primera Declaración.
- SEGÚN LA DEFENSA PÚBLICA PENAL.
a. DE PLANTA. La ejerce un profesional de Derecho al que se le paga un salario, por defender a l
a persona que solicita los servicios a la institución.
b. DE OFICIO. La ejercen los Abogados particulares al someterse a un listado rotativo, para defe
nder a las personas que presentan los servicios ante la institución.
51. EL SINDICADO TIENE DERECHO A ELEGIR UN ABOGADO DEFENSOR DE SU CONFIANZA, ¿CÓMO SE PROCEDE
EN CASO DE QUE NO LO HICIERE?
El Tribunal competente lo designará de oficio, a mas tardar antes de la primera declaración. Art. 92 CP.PE
52. ¿BAJO QUE CIRCUNSTANCIA AUTORIZARA EL TRIBUNAL QUE EL SINDICADO SE DEFIENDA POR SI MISMO?
Cuando el ejercicio de la defensa material no perjudique la eficacia de la defensa técnica.
53. ¿ES PERMITIDO QUE EN UN MISMO PROCEDIMIENTO VARIOS IMPUTADOS CUENTEN CON UN DEFENSOR C
OMÚN?
En principio es inadmisible, sin embargo el tribunal competente o el Ministerio Público podrán permitir, l
a defensa común cuando manifiestamente no exista incompatiblidad. Art. 95 CP.PE
54. ¿EL IMPUTADO PUEDE SER DEFENDIDO SIMULTÁNEAMENTE POR MÁS DE DOS ABOGADOS?
No, cuando el ejercicio de la defensa sea efectuado durante los debates o en un mismo acto.
Art. 96 CP.PE
55. EL IMPUTADO PUEDE DESIGNAR POSTERIORMENTE OTRO DEFENSOR, REEMPLAZANDO AL ANTERIOR QUE Y
A INTERVIENE EN EL PROCEDIMIENTO, ¿CUÁNDO PUEDE EL ABOGADO DEFENSOR ABANDONAR LA DEFENS
A?
Al momento que el nuevo defensor acepte el cargo. Art. 99 CP.PE
56. ¿CÓMO SE PROCEDE CUANDO EL DEFENSOR RENUNCIE AL EJERCICIO DE LA DEFENSA TÉCNICA?
El Ministerio Público o el tribunal competente fijará un plazo para que el imputado designe un nuevo defe
nsor, vencido este plazo sin existir un nuevo defensor se procederá de oficio a realizar el nombramiento. A
rt. 102 CP.PE
57. ¿EN QUÉ MOMENTO NO PODRÁ RENUNCIAR EL DEFENSOR RENUNCIANTE?
Durante el debate o las audiencias.
58. ¿QUÉ SUCEDERÁ SI EL DEFENSOR DEL IMPUTADO SIN CAUSA JUSTIFICADA ABANDONA LA DEFENSA O LO D
EJA SIN ASISTENCIA TÉCNICA?
Sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir, intervendrá el sustituto y ante la imposiblida
d de este, el tribunal de oficio realizará el nombramiento de un nuevo defensor debiendo comunicarlo en
resolución al imputado, además de instruirle en su derecho de poder designar un nuevo defensor de su co
nfianza. Art. 103 CP. PE
59. ¿QUÉ SUCEDE SI EL DEFENSOR TITULAR O EL SUSTITUTO ABANDONAN LA DEFENSA ANTES O DURANTE EL D
EBATE?
Este podrá suspenderse o prorrogarse por un término de 5 días como máximo
60. ¿EL DEBATE SE PUEDE PRORROGAR O SUSPENDER OTRA VEZ POR LA MISMA CAUSA?
No
61. ¿QUÉ SANCIÓN SE IMPONDRÁ EN CASO DE ABANDONO DE LA DEFENSA?
La obligación del pago de las costas provocadas por el reemplazo, a la persona que incurra en él. Art. 105
CP.PE
62. ¿A QUIÉN SE DEBE COMUNICAR EL ABANDONO?

Al Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.


EL ACUSADOR Y ÓRGANOS AUXILIARES
63. ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL?
Al Ministerio Público
64. ¿QUÉ TENDRÁ A SU CARGO EL MINISTERIO PÚBLICO?
El procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil en ejercicio de sun fun
ción investigativa. Art. 107 CP. PE
65. ¿EXPLIQUE EL ARTÍCULO 108 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL RESPECTO A LA OBJETIVIDAD DEL
MINISTERIO PÚBLICO?
En cuanto a la objetividad del Ministerio Público, se establece en ley que en ejercicio de su fun
ción debe adecuar sus actos a criterios objetivos, para la correcta aplicación de la ley penal. A
demás de esta obligado a comunicar en un plazo no mayor de 15 días de recibida la denuncia,
a la víctima de lo actuado y de la posible decisión a tomar.
66. ¿QUÉ DEBERÁ HACER LA POLICÍA POR INICIATIVA PROPIA, EN VIRTUD DE UNA DENUNCIA O POR
ORDEN DEL MINISTERIO PÚBLICO?

I. Investigar los delitos perseguibles de oficio;


II. Impedir que estos alcancen consecuencias ulteriores;
III. Individualizar a los sindicados;
IV. Reunir los elementos de investigación útiles, para dar base a la acusación o determina
r el sobreseimiento; y
V. Ejercer las demás funciones que le asigne el Código Procesal penal.
Art. 112 CP. PE

QUERELLANTE
67. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE QUERELLANTE?
a. Querellante adhesivo
b. Querellante exclusivo
c. Querellante fallido
68. ¿QUIÉN ES EL QUERELLANTE ADHESIVO?
Persona agraviada por la comisión de un delito, su objeto es colaborar y coadyuvar con el fiscal
en la investigación de los hechos, en delitos de acción pública.
69. ¿QUIÉNES PUEDEN SER QUERELLANTES ADHESIVOS?
I. El agraviado, con personalidad civil o su representante; el guardador en el caso de men
ores o incapaces; o la administración tributaria en materia de su competencia.
II. Cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos, en contra de Funcionario Público o Em
pleado Público cuando hayan violado directamente Derechos Humanos en ejercicio de s
u cargo o con ocasión de esté.
III. Los órganos del Estado, solo podrán querellarse a través del Ministerio Público con exce
pción de las entidades autónomas con personalidad jurídica y la administración tributar
ia en materia de su competencia.
Art. 116 CP. PE
70. ¿QUIÉNES SON AGRAVIADOS?
I. La víctima.
II. Los representantes de una sociedad por delitos cometidos en contra de está, o los socios
cuando estos sean cometidos por quiénes la dirijen, administren o controlen.
III. Las asociaciones en delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el obj
eto de la asociación se vincule directamente con dichos intereses.
Art. 117 CP.PE

71. ¿A QUIÉNES REGULABA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL COMO AGRAVIADOS ANTES DEL DECRETO 21-
2016 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA?
I. La víctima afectada por la comisión de un delito.
II. Cualquier ciudadano o asociación de ciudados contra funcionarios o empleados público
que hubieran violado directamente derechos humanos en ejercicio de su función.
72. ¿A QUÉ TIENE DERECHO EL AGRAVIADO AÚN CUANDO NO SE HAYA CONSTITUIDO COMO QUEREL
LANTE ADHESIVO?
a. A que se le informe de los derechos que le asisten durante el procedimiento;
b. A recibir asistencia médica, psico-social o cualquiera que tenga, con el objeto de reducir
las secuelas del hecho delictivo;
c. A que el Ministerio Público escuche su opinión, antes de decisiones definitivas o provisio
nales que impliquen la clausura o extinción de la persecución penal;
d. A que le comuniquen las decisiones judiciales y fiscales y ser invitado a las audiencias en
las que su opinión pueda ser vertido;
e. A recibir reparación o resarcimientos por los daños causados;
f. A recibir protección cuando su integridad fisíca se encuentre en peligro, como consecuen
cia de la persecución penal en contra del sindicado;
g. A que existan mecanismos que disminuyan los riesgos de victimización secundaria dura
nte el proceso penal.
Art. 117 CP.PE
73. ¿CUÁL ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA PRESENTAR LA SOLICITAR PARA SER QUERELLANTE AD
HESIVO?
Siempre antes que el Ministerio Público requiera la apertura a juicio o el sobreseimiento durant
e la audiencia programada para el efecto. Art. 118 CP. PE
74. ¿QUÉ REGULA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL RESPECTO AL QUERELLANTE PROVISIONAL?
Tendrá su intervención como querellante cuando el juez que controla la investigación, lo permit
a en cuyo caso lo notificará al Ministerio Público para que le otorgue la intervención correspond
iente; asimismo podrá rechazarla cuando no se arregle conforme a la ley. Art. 121 CP. PE
75. ¿QUÉ REGULA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL RESPECTO AL QUERELLANTE EXCLUSIVO?
Es la persona que actúa como querellante cuando conforme a la ley la acción fuese privada, sien
do esta persona el titular de la acción. Art. 122 CP. PE
76. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL QUERELLANTE ADHESIVO Y EL QUERELLANTE EXCLUSIV
O?
- QUERELLANTE ADHESIVO
- Se encuentra regulado en el Art. 116
- Interviene en delitos de acción pública
- Se denomina también agraviado
- Interviene conjutamente con el Ministerio Público
- QUERELLANTE EXCLUSIVO
- Se encuentra regulado en el Art. 122
- Interviene en delitos de acción privada
- Se denomina también víctima
- No interviene el Ministerio Público
77. ¿QUIÉN ES EL ACTOR CIVIL?
Es la figura por medio de la cual, se ejerce la responsabilidad civil por delito o falta.
78. ¿QUIÉN ES EL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO?
Es la persona que responderá por el daño que hubiere causado el imputado con el hecho punible ,
interviniendo en el procedimiento como parte demandada.
79. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA INTERVENCIÓN FORZOSA?
A la circunstancia, en la que la persona que ejerce la acción reparadora podrá solicitar la citació
n de la persona que por previsión de la ley, responderá por el daño ue hubiere causado el imput
ado con el hecho punible interviniendo en el procedimiento como parte demandada. Art. 135 CP.
PE
80. ¿LA FALTA DE COMPARECENCIA DEL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO O SU INASISTENCIA A L
OS ACTOS SUSPENDE EL TRÁMITE?.
No lo suspende, pudiendo el tercero civilmente demandado intervenir en cualquier momento de
l proceso. Art. 137 CP.PE
81. ¿si SE DA LA FALTA DE COMPARECENCIA O INASISTENCIA DEL TERCERO CIVILMENTE DEMANDAD
O EN QUE MOMENTO DEL PROCEDIMIENTO PUEDE INTERVENIR?
En cualquier momento de este
82. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA INTERVENCIÓN ESPONTÁNEA?

A la circunstancia, en la que en un procedimiento se ejerza la acción reparadora , el tercero que


pueda ser civilmente demandado tiene derecho a intervenir en él instando su participación.

AUXILIARES DE LOS SUJETOS PROCESALES


83. ¿QUIÉNES SON LOS AUXILIARES DE LOS SUJETOS PROCESALES?
Figura que surge cuando un Abogado necesita auxiliarse de un consultor en una ciencia, arte o t
écnica determinada.
84. MENCIONA A LOS AUXILIARES DE LOS SUJETOS PROCESALES Y EXPLICA CADA UNO DE ELLOS
a. CONSULTOR TÉCNICO. Sujeto que puede presenciar operaciones periciales y emitir obser
vaciones, pero su dictamen no es vinculante.
b. TRADUCTOR. Sujeto que traduce de un idioma a otro.
c. INTÉRPRETE. Sujeto que traduce de un lenguaje a otro.

PROCESO PENAL
(ETAPA PREPARATORIA)
ACTOS INTRODUCTORIOS
1. ¿QUÉ SON LOS ACTOS INTRODUCTORIOS?
Cualquier acto o hecho por el cual el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil o un Órgano Juri
sdiccional se entera o tiene conocimiento de un hecho que posiblemente constituya delito.
2. ¿QUÉ ES LA DENUNCIA?
Es el acto introductorio por medio del cual cualquier persona de forma verbal u oral, pone en co
nocimiento al Ministerio Público, Policía Nacional Civil u Órgano Jurisdiccional de un acto o hech
o que posiblemente constituya un delito. Art.297
3. ¿QUIÉNES TIENEN LEGITIMACIÓN PARA DENUNCIAR?
Cualquier persona esta legitimada para interponer denuncia, por cualquier hecho punible que se
a de su conocimiento.
4. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DENUNCIA Y EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS?
- DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO. Cualquier persona puede plantear denuncia ante
el Ministerio Pública, y es obligación de los fiscales recibir todas las denuncias que se presen
ten sean verbales o escritas.
- DENUNCIA ANTE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL. Es el tipo de denuncia más común, la cual deb
erá ser levantada por funcionarios y agentes policiales, y ser enviada inmediatamente al Mi
nisterio Público en forma de prevención policial.
- DENUNCIA ANTE EL ORGANISMO JUDICIAL. Este tipo de denuncia debe ser planteada ante j
uez o Tribunal, y es obligación de este remitirla al Ministerio Pública acompañada de docum
entos o pruebas presentadas.
5. ¿QUÉ ES LA QUERELLA?
Acto introductorio que consiste en una declaración de voluntad por escrito, planteada ante un ó
rgano jurisdiccional sobre el conocimiento de un hecho delictivo, además de solicitar el inicio de
un proceso o su participación en el mismo.
6. ¿CÓMO Y ANTE QUIÉN SE DEBE PRESENTAR LA QUERELLA?
La querellan debe presentarse por escrito ante el Juez que controla la investigación
7. ¿QUÉ DEBERÁ CONTENER LA QUERELLA?
I. Nombres y apellidos del agraviado; o en su caso el de su representado;
II. Su residencia;
III. Cita del documento con que se identifica;
IV. En caso de entes colectivos, el documento con el cual acredita su personería;
V. Lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones;
VI. Un relato circunstanciado de los hechos, con indicación departícipes, víctimas y testigos;
VII. Elementos de prueba, antecedentes o consecuencias conocidas; y
VIII. Prueba documental en su poder o indicación del lugar donde estuviere. Art.302
8. ¿CÓMO SE PROCEDERÁ EN CASO DE QUE HUBIERE OMISIÓN DE REQUISITOS?
El juez señalara un plazo para su cumplimiento, si vencido este plazo aún persistiere la omisión
de un requisito ensencial se archivará el caso hasta que se cumpla con lo ordenado.
9. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA DENUNCIA Y LA QUERELLA?
DENUNCIA QUERELLA
puede plantearla cualquier persona debe plantearla el agraviado.
puede plantearse de forma verbal o escrita se plantea de forma escrita
se plantea ante MP, PNC u OJ se plantea ante un órgano jurisdiccional
no requiere auxilio de Abogado requiere auxilio de Abogado
el denunciante no se constituye como sujet el agraviado se constituye como sujeto proc
o procesal esal

10. ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN POLICIAL?


Acto introductorio que redactan funcionarios y agentes policiales, para poner de conocimiento u
n hecho delictivo al Ministerio Público o a un Órgano Jurisdiccional. Art.304
11. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO OFICIOSO?
Acto introductorio por medio del cual el Ministerio Público, debe promover la persecución penal
en cuanto tenga conocimiento de un hecho que revista todas las características de un delito aun
que no fuere por denuncia, querella o prevención policial. Art.289
12. ¿CUÁNDO SE DA LA DESESTIMACIÓN Y CUÁNDO SE DESESTIMARÁ?
La desestimación se da en los casos siguientes:
a. Cuando el hecho contenido en denuncia, querella o prevención policial no constituya del
ito;
b. En los casos que no procede
La desestimación deberá realizarse dentro de los 20 días siguientes de presentado el acto introduct
orio. Art.310
13. ¿QUÉ ACTITUD PODRÁ TOMAR LA PERSONA DENUNCIANTE, LA VíCTlMA O AGRAVIADO SI NO EST
AN DE ACUERDO CON LA DESESTIMACIÓN?
Podrá oponerse a la desestimación ante juez competente dentro de los 10 días siguientes al rech
azo, y para el efecto se llaverá una Audiencia oral con presencia del fiscal.
14. ¿QUÉ SUCEDE SI EL JUEZ CONSIDERA QUE LA PERSECUCIÓN PENAL DEBE CONTINUAR?

El juz mandará a que esta se lleve a cabo, y nombrará a un fiscal distinto al que produjo la deses
timación.

OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL


1. ¿QUÉ SON LOS OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL?
Son impedimientos cuyo efecto tiene por objeto, postergar el ejercicio de la persecución penal o
impedirlo definitavamente.
2. ¿QUÉ OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL HAY?
- Cuestión Prejudicial
- Antejuicio
- Excepciones
3. ¿QUÉ ES LA CUESTIÓN PREJUDICIAL?
Es el obstáculo a la persecución penal, por el cual la solución a un proceso penal depende de la s
olución de otro proceso primero. Art.291
4. ¿CÓMO SE HARÁ EL PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL?
- DURANTE EL DEBATE. Se planteará por cualquiera de las partes, en escrito fundado de form
a oral ante el Tribunal.
- DURANTE EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO. Se deducirá por el Ministerio Público ante el
juez que controla la investigación.
5. ¿CÓMO SE TRAMITARÁ LA CUESTIÓN PREJUDICIAL Y CUÁLES SON SUS EFECTOS?
Se tramitará por la vía de los inicidentes, y si se acepta su existencia se procede a suspender el p
rocedimiento hasta que sea resuelta por juez competente, en cuyo caso se ordenará lal ibertad
del imputado que estuviere detenido; pero si el tribunal la rechaza se manda a continuar el proc
edimiento. Art.292
6. ¿QUÉ ES EL ANTEJUICIO?
Obstáculo a la persecución penal, que consiste en la solicitud de oficio o a petición del Ministerio
Público de la autorización necesaria de autoridad competente para perseguir penalmente a las
personas que gozan de este derecho. Art.293
7. ¿CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES QUE LAS PARTES PODRÁN PLANTEAR?

a. Incompetencia
b. Falta de acción
c. Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil Art.294

MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL


1. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL?
Son actos jurisdiccionales que afectan o restringen la libertad de locomoción del sindicado, o qu
e afectan su patrimonio; y tienen por objeto asegurar la presencia de este en el proceso penal.
2. ¿CUÁLES SON LOS FINES DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL?
- Garantizar la presencia del sindicado durante todo el proceso
- Impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad
3. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS?
I. APRENHENSIÓN. Medida de coerción personal, que puede llevar a cabo la Policía Nacion
al Civil o cualquier persona autorizada para el efecto con el objeto de impedir que el hec
ho punible produzca consecuencias ulteriores, y que una vez efectuada la persona apreh
endida sea inmediatamente puesta a disposición judicial para que rinda su declaración.
Art.257
II. CITACIÓN. Medida de coerción personal, que consiste en una leve limitación al derecho
de locomoción por cuanto se impone a una persona la obligación de comparecer ante un
Juez o Tribunal para llevar a cabo un acto de notificación, cuya incomparencia injustifica
da provocará su conducción por la fuera pública. Art.255
III. PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA. Medida de coerción personal, por la cual una persona qu
e se considere sindicado en un procedimiento penal puede presentarse ante el Ministeri
o Público pidiendo ser escuchado. Art.254
IV. PERMANENCIA CONJUNTA. Medida de coerción personal en la que ante la circunstancia
que durante la investigación del hecho, no sea posible individualizar al autor, partícipes
o testigos se procede a solicitar que los involucrados no se muevan del lugar, no se com
uniquen entre sí, no modifiquen el estado de las cosas o lugares; y de ser necesario se or
dene la presencia conjunta de todos ellos. Art.256
4. ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS POR LOS CUALES SE PUEDE DAR LA DETENCIÓN O APREHENSIÓN DE
UNA PERSONA?
I. Por delito o falta
II. Por orden librada con arreglo a la ley por autoridad judicial competente Art.6 CPRG
5. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE COERCIÓN REALES O PATRIMONIALES?
Medidas de coerción, que buscan asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias derivad
as de la comisión de un delito.
6. ¿QUÉ MEDIDAS DE COERCIÓN REALES O PATRIMONIALES HAY?
- Embargo
- Secuestro
7. ¿SE PUEDE DAR LA REVISIÓN DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL, EXPLIQUE LO QUE LA LEY
ESTABLECE AL RESPECTO?

- El auto que decrete o rechace las medidas de coerción personal, es revocable o reformable a
ún de oficio. Art.276
- El imputado y su defensor pueden provocar el examen de la detención, internación o de cual
quier medida de coerción que hubiere sido impuesta; dicho examen se producirá en audienci
a oral con citación de todos los intervinientes. Art.277

DECLARACIÓN DEL SINDICADO


1. ¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN DEL SINDICADO?
Vía a través de la cual, se ejercita la exigencia constitucional de ser oído en el proceso.

AUTO DE PROCESAMIENTO
2. ¿QUÉ ES EL AUTO DE PROCESAMIENTO?
Resolución del juez que controla la investigación, por medio de la cual liga a proceso penal al o l
os sindicados con expresa indicación del o los tipos penales a los cuales quedarán sujetos, y con
fijación del o los hechos por los que serán penalmente perseguidos en adelante. Art.320
3. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DEL AUTO DE PROCESAMIENTO?
a. Nombre y apellidos completos del sindicado, su nombre usual o cualquier otro dato que
sirva para identificarlo;
b. Una sucinta enunciación del hecho o hechos sobre los cuales se haya recibido la indagat
oria;
c. La calificación legal del delito, y la cita de las disposiciones aplicables;
d. Los fundamentos y la parte resolutiva
Art.321
4. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL AUTO DE PROCESAMIENTO?

I. Ligar a proceso penal a la persona contra quien se emita.


II. Conceder todos los derechos y recursos que el Código procesal penal establece para el i
mputado.
III. Sujetarlo a todas las obligaciones y prevenciones que del procedimiento deriven; así co
mo dictar el embargo precautorio de bienes.
IV. Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del proceso.
Art.322

FALTA DE MÉRITO

1. ¿QUÉ ES LA FALTA DE MÉRITO?


Figura procesal que persigue obtener la libertad del sindicado, cuando no concurren los element
os necesarios de culpabilidad en el delito que se le imputa. Art.272

PRISIÓN PREVENTIVA
2. ¿QUÉ ES LA PRISIÓN PREVENTIVA?
Privación de libertad de una persona ordenada por el juez, en un establecimiento distinto al de l
os condenados con el objeto de asegurar su presencia en juicio o evitar la obstaculización de la v
erdad. Art.259
3. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL AUTO DE PRISIÓN?
a. Datos personales del imputado, o cualquier otro dato que sirva para indentificarlo.
b. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen.
c. Los fundamentos con indicación de los presupuestos que motivaron la medida.
d. La cita de las disposiciones finales.
Art.260

4. ¿CUÁLES SON LOS CASOS DE EXCEPCIÓN ALA PRISIÓN PREVENTIVA?


- En delitos menos graves, salvo la presunción razonable de peligro de fuga u obstaculización
en la averiguación de la verdad.
- En delitos donde no se tenga prevista la pena privativa de libertad, o cuando en el caso conc
reto no se espere dicha sanción.
Art.261
5. ¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS TENDRÁN EN CUENTA PARA DECIDIR ACERCA DEL PELIGRO DE FUGA?

a. Arraigo en el país, motivado por el domicilio, asiento de la familia, de su trabajo o nego


cios, y facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto.
b. La pena que se espera como resultado del procedimiento.
c. La importancia del daño resarcible, así como la actiud que el sindicado voluntariamente
adopte frente a él.
d. Comportamiento del sindicado en el procedimiento, o en procedimiento anterior.
e. Comportamiento anterior del sindicado.
Art.262

MEDIDAS SUSTITUTIVAS
1. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS?
Alternativas a la prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma puedan s
er cumplidos con otra medida menos gravosa para el sindicado. Art.264
2. ¿QUÉ MEDIDAS SUSTITUTIVAS PUEDE DECRETAR EL JUEZ?
I. Arresto domiciliario en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia
alguna o con la que el tribunal disponga.
II. Obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o autoridad designada.
III. Prohibición de salir del país sin autorización, de la localidad o ámbito territorial que fije
el tribunal.
IV. Prohibición de concurrir a determinadas reuniones o visitar ciertos lugares.
V. Prohibición de comunicarse con determinadas personas, sin violar el derecho de defens
a.
VI. Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determina ,
quien lo informará periódicamente al tribunal.
VII. Prestación de caución adecuada, por el propio imputado o por otra persona.
3. ¿EN QUÉ CASO NO SE PODRÁ CONCEDER NINGUNA DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS?

- En procesos instruidos en contra de reincidentes o delicuentes habituales.


- En proceso instruidos por delitos de defraudación tributaria, defraudación y contrabando ad
uaneros.
- Por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación agravada, violación calificad
a, violación contra un menor de doce años, sabotaje, plagio o secuestro en todas sus formas .
- Reincidente por delitos de portación ilegal de armas de fuego o deportivas, tenencia o porta
ción de arma de fuego con número de registro borrado, alterado o no marcada por la DIGEC
AM.

ACTOS CONCLUSIVOS
1. ¿QUÉ ES EL SOBRESEIMIENTO?
Resolución del juez que controla la investigación , por medio de la cual se declara que no existe
fundamento para promover el juicio público del imputado. Art.325
2. ¿CUÁNDO CORRESPONDERÁ SOBRESEER EN FAVOR DE UN IMPUTADO?
a. La evidente falta de alguna de las condiciones necesarias para la imposición de una pe
na.
b. Cuando a pesar de la falta de certeza, no resultare la posibilidad de incorporar nuevos
elementos de prueba, o la imposibilidad de requerir fundamente la apartura a juicio.
Art.328
3. ¿CUÁL SERÁ EL CONTENIDO DEL AUTO?
I. La identificación del imputado.
II. La descripción del hecho que se le atribuye.
III. Los fundamentos.
IV. La parte resolutiva, con cita de las disposiciones penales aplicables.
Art.329
4. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO FIRME?
- Cerrar irrevocablmente el proceso, con relación al imputado en cuyo favor se dicta.
- Inhibe la nueva persecución penal por el mismo hecho.
- Hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el mismo.
Art.330
5. ¿QUÉ ES LA CLAUSURA PROVISIONAL?
Acto conlusivo anormal del proceso penal, que se plantea ante el juez que controla investigaci
ón en aquellos casos en los que, no se hubiere agotado la investigación dentro del plazo legal
mente establecido o los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la paertura
a juicio. Art.331
6. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LA CLAUSURA PROVISIONAL?
Hace cesar las medidas de coerción dictadas en contra del imputado, en cuyo favor se dicta la
clausura.

7. ¿QUÉ ES EL ARCHIVO?
Finalización, no definitiva del procedimiento en aquellos casos en los que no se puede individu
alizar al imputado o se haya dictado su rebeldía. Art.327
8. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL ARCHIVO?

Que el juez pueda revocar la decisión, indicando los elementos de prueba para continuar la inv
estigación o individualizar al imputado.

MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS
1. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS?
Son medios de resolución del conflicto penal, por medio de los cuales se suspende, interrumpe
o hace cesar la persecución penal siempre que se llenen los requisitos que regula la ley.
2. ¿CON QUÉ OTROS NOMBRES SE LES CONOCE A LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS?
Mecanismos Facilitadores
3. ¿QUÉ MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS HAY?
- Criterio de Oportunidad
- Conversión
- Suspensión Condicional de la Persecución Penal
4. ¿QUÉ ES EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?
Facultad que tiene el Ministerio Público, bajo el control del juez de no ejercer la acción penal
debido a su escasa trascendencia social o miníma afectación al bien jurídico protegido, a las c
ircunstancias especiales de la responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufriere las
consecuencias de un delito culposo.
5. ¿CUÁLES SON LOS CASOS EN LOS QUE SE PUEDE APLICAR EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?
I. Cuando se trate de delitos que no sean sancionados con la pena de prisión.
II. Cuando se trate de delitos perseguibles por instancia particular.
III. En delitos de acción pública cuya pena máxima de prisión no sea superior de 5 años; s
alvo los delitoscontemplados en Dto.48-92.
IV. Cuando la responsabilidad del sindicado o la probabilidad de su participación en la pe
rpetración del hecho delictivo sea mínima y la pena resulte inapropiada.
V. Cuando el imputado resultare directa y gravemente afectado por las consecuencias d
e delitos culposos.
VI. El juez de 1era Instancia obligadamente aplicará el Criterio de Oportunidad, a los có
mplices o autores del delito de encubrimiento cuando presten declaración en contra d
e los autores de los delitos contemplados en el Dto.17-73
6. ¿CUÁNDO NO SE APLICARÁ EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD DE LOS NUMERALES DEL 1 AL 5 EST
ABLECIDOS EN EL ARTíCULO 25 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL?
En hechos delictivos cometidos por empleados o funcionarios públicos con motivo o ejercicio
de su cargo.
7. ¿CON QUÉ REQUISITOS SE DEBEN CONTAR PARA PODER APLICAR EL CRITERIO DE OPORTUNIDA
D, EN LOS NUMERALES DEL 1 AL 5 ESTABLECIDOS EN EL ARíCULO 25 DEL CÓDIGO PROCESAL PE
NAL?
- Que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado.
- Que hubiere acuerdo con el agraviado y se constituyan las garantías necesarias para su cum
plimiento. Art.25 BIS
8. ¿CÓMO SE PODRÁ PROCEDER EN CASO DE NO EXISTIR UNA PERSONA AGRAVIADA O AFECTADA
DIRECTAMENTE?
El Ministerio Público podrá solicitar la aplicación del Criterio de Oportunidad, siempre que el i
mputado repare los daños y perjuicios ocasionados a la sociedad u otorgue las garantías sufic
ientes para su resarcimiento dentro del plazo máximo de 1 año.
9. ¿CUÁLES SON LAS REGLAS O ABSTENCIONES QUE PUEDEN IMPORNERSE EN EL CRITERIO DE OPORTU
NIDAD?
I. Obligación de residir en lugar determinado, o someterse a la vigilancia que determine el tr
ibunal.
II. Prohibición de visitar determinados lugares o personas.
III. Abstenerse del uso de estupefacientes o bebidas alcohólicas.
IV. Finalizar la escolaridad primaria, aprender profesión u oficio o seguir cursos de capacitació
n en institución que determine el Juez.
V. Realizar trabajos de utilidad pública a favor del Estado o de instituciones de beneficiencia,
fuera de sus horarios habituales de trabajo.
VI. Someterse a tratamiendo médico o psicológico si fuere necesario.
VII. Prohibición de portación de arma de fuego.
VIII. Prohibición de salir del país.
IX. Prohibición de conducir vehículos automotores.
X. Permanecer en trabajo o empleo, o adoptar por el tiempo que fije el tribunal un oficio, art
e, industria o profesión cuando no tenga medios propios de subsistencia.
Art.25 BIS
10. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?
- Archivo del proceso penal por el plazo de 1 año, al vencimiento del cual se produce la extinci
ón de la persecución penal.
11. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN?
- Al formularse solicitud por el Ministerio Pñublico, síndico municipal, el agraviado o el imput
ado el juez bajo apercibimiento de la ley citará a las partes a una audiencia de conciliación.
- Presentes las partes el Juez procederá a explicar el objeto de la audiencia y a escuchar en su
orden: al Fiscal o Auxiliar del Fiscal, o al síndico municipal, al agraviado o a la víctima, y al i
mputado. Debiendo el juez actuar de forma imparcial ayudando a las partes a encontrar un
a solución.
- Si hubiere acuerdo, se levantará Acta de Conciliación firmada por los comparecientes, en la
cual se determinarán las obligaciones pactadas, la reparación del daño y el pago de los perj
uicios si hubiere lugar para ellos, además de señalar el plazo para su cumplimiento y la cons
titución de garantías necesarias.
- Si no hubiere acuerdo, se dejará constacia de esto, y se continuará con la tramitación del mi
smos.Art.25 TER
12. ¿CÓMO SE PODRÁ PROCEDER EN CASO DE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO CONSIDERA QUE ES PROCE
DENTE EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD Y LA VÍCTIMA NO ACEPTA UNA DE LAS FORMULAS DE CONCIL
IACIÓN PROPUESTAS?
A petición del agraviado, podrá otorgar la conversión de la acción-
13. ¿CUÁNDO PODRÁN LAS PARTES, DE COMÚN ACUERDO, SOMETER SUS CONFLICTOS PENALES A CON
OCIMIENTO DE CENTROS DE CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN REGISTRADOS POR LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA?
- Por delitos condicionados a instancia particular.
- Por delitos de acción privada.
- En los casos en que proceda el criterio de oportunidad previstos de la ley, salvo el numeral 6
del Art.25
- Con autorización del Ministerio Público.
Art.25 QUATER
14. ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN EN LA OTORGACIÓN DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?
No podrá otorgarse el Criterio de Oportunida más de una vez al mismo imputado por lesión o ame
naza, mediante el dolo del mismo bien jurídico. Art.25 QUINQUIES
15. ¿QUÉ ES LA CONVERSIÓN?
Transformación de una acción penal de ejercicio público a un proceso por delito de acción privada.
16. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CONVERSIÓN?
Liberar al Ministerio Público de la obligación de intervenir en aquellos casos, en los que no existan
intereses públicos verdaderamente afectados y puedan ser tratados como delitos de acción privad
o.
17. ¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS EN LOS QUE PUEDE DARSE LA CONVERSIÓN DE LA ACCIÓN?
a. En los casos para prescindir de la persecución penal, conforme al Criterio de Oportunidad.
b. En los delitos que requieran denuncia o querella formulado por quien tenga legitimación a
instar, cuando el Ministerio Público lo autorice, por no existir un intéres público comprome
tido y el agraviado garantice una persecución penal eficiente.
c. En los delitos contra el patrimonio.
Art.26
18. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PODER CONVERTIRSE LA ACCIÓN DE EJERCICIO PÚBLICO EN AC
CIÓN PRIVADA?
- Que los hechos atribuibles a la acción no produzcan impacto social.
- Que exista consentimiento del agraviado.
19. ¿QUÉ ES LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
Mecanimo por medio del cual se interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una s
erie de condiciones que de cumplirse producen la extinción de la persecución penal. En caso contra
rio de reanuda el proceso penal.
20. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
Evitarle al imputado el desarrollo de todo un proceso penal en su contra, cuando la consecuencia d
el mismo posiblemente sea la ejecución de la condena.
21. ¿CUÁNDO SE PODRÁ SOLICITAR LA SUSPESIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
a. Por delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión.
b. Por delitos culposos.
c. Por delitos contra el orden jurídico tributario.
Art.27
22. ¿A QUIÉNES NO PODRÁ OTORGARSE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
- A reinicidentes
- A personas que hubieren sido condenadas anteriormente por delito doloso

23. ¿POR QUÉ PLAZO SE PUEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
Por un plazo no inferior de 2 años ni que exceda de 5.
24. ¿CUÁNDO SE PODRÁ REVOCAR LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
- Cuando el imputado se alejare injustificadamente de las condiciones impuestas.
- Si cometieres un nuevo delito
25. ¿QUÉ SUCEDE SI EL IMPUTADO SE APARTARE EN FORMA INJUSTIFICADA DE LAS CONDICIONES IMPU
ESTAS POR EL TRIBUNAL?
El juez podrá ampliar el plazo de prueba hasta por un máximo de 5 años, si anteriormente hubiere
otorgado uno inferior. Art.29
26. ¿CUÁNDO SE SUSPENDERÁ EL PLAZO DE PRUEBA?
Si el imputado se hallare privado de su libertad, en virtud de otro proceso. Art.30
27. ¿CUÁNDO PODRÁ EL MINISTERIO PÚBLICO EJERCITAR LA ACCIÓN PÚBLICA QUE DEPENDA DE GESTIÓ
N PRIVADA?

Únicamente cuando se formule denuncia o querella, por quien este legitimado a hacerlo. Art.31
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

1. ¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO?


Es el conjunto de actos procesales cuyo objeto es que el juez determine, si existe fundamento serio para someter a u
na persona a juicio oral y público por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo, o verificar los fundam
entos de los demás requerimientos del Ministerio Público. Art.33

2. ¿CUÁNDO SE INICIA LA ETAPA INTERMEDIA?


Inicia con la recepción del acto conclusivo
3. ¿QUÉ ES LA ACUSACIÓN?
Es la concresión del ejercicio de la acción pública penal realizada por el fiscal, cuando estime que existe fundamento
serio para promover el enjuiciamiento público del imputado. Art.324
4. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN?
a. Datos suficientes para identificar o individualizar al imputado, nombre de su defensor e indicación del lugar
para recibir notificaciones.
b. Relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible y su calificación jurídica.
c. Fundamentos resumidos de la imputación.
d. El hecho punibe y su calificación jurídica, con indicación de la forma de participación, grado de ejecución y la
s circunstancias agravantesy atenuantes aplicables.
e. Indicación del Tribunal competente para el juicio.
Art.332 BIS
5. ¿QUÉ ES LA ACUSACIÓN ALTERNATIVA?
Aquella que hacer referencia, a la circunstancia en la cual el Ministerio Público podrá indicar alternativamente otras
circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en una figura delictiva distinta; en
el caso en que durante el debate no puedan ser demostrados todos o algunos de los hechos en los que se funda su ca
lificación jurídica principal. Art.333
6. ¿CUÁLES SON LAS ACTITUDES QUE EL ACUSADO PUEDE MANIFESTAR EN LA AUDIENCIA INTERMEDIA?
a. Señalar los vicios formales en los que incurre el escrito de acusación, y requerir su corrección.
b. Plantear las expceciones u obstáculos a la persecución penal o civil conforme lo establece el Código Procesal
Penal.
c. Formular y plantear objeciones u obstáculos al requerimiento del Ministerio Público, e instar incluso por esta
s razones el sobreseimiento o la clausura.
Art.336

7. ¿CUÁLES SON LAS ACTITUDES QUE EL QUERELLANTE PUEDE MANIFESTAR EN LA AUDIENCIA INTERMEDIA?
a. Adherirse total o parcialmente a la acusación del Ministerio Público.
b. Señalar los vicios formales en los que incurre el escrito de acusación, y requerir su corrección.
c. Objetar la acusación por omitirse, algún imputado, un hecho o alguna circunstancia de interés para la decisi
ón penal; y requerir su correción o ampliación.
Art.337
8. ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE LAS PARTES CIVILES PUEDEN MANIFESTAR EN LA AUDIENCIA INTERMEDIA?
a. Detallar concretamente los daños emergentes por el delito cuya reparaciñon pretenden.
b. Indicación del monto aproximado de la indemnización o la forma para establecerla.
Art.338
9. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA?
Discutir sobre la pertinencia del requerimiento fiscal
10. ¿SOBRE QUE ASPECTOS DEBE DECIDIR EL JUEZ AL DICTAR RESOLUCIÓN EN LA AUDIENCIA INTERMEDIA?
- Dictar auto de apertura a juicio, en el cual fundamentará la decisión de llevar a una persona a juicio oral y públic
o.
- En caso contrario, dictar el sobreseimiento, clausura provisional, archivo o procedimiento abreviado.
- Dictar si lo considera idóneo y pertinente, el Criterio de Oportunidad o la Suspensión Condicional de la Persecució
n Penal.
Art.341
11. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA A JUICIO?
a. Designación del tribunal competente para el juicio.
b. Modificaciones que admite la acusación.
c. Designación concreta de los hechos por los que no se abre a juicio cuando la acusación ha sido interpuesta p
or varios hechos y el juez solo lo admite parcialmente.
d. Moficaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.
Art.342
12. ¿DENTRO DE QUÉ PLAZO DEBE LLEVARSE A CABO LA AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO DE PRUEBA?
Dentro del tercer día de que se haya dictado el auto de apertura a juicio.
Art. 343
13. ¿DENTRO DE QUÉ PLAZO DEBE FIJAR EL JUEZ LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL Y PÚBLICO?
Dentro de un plazo no menor de 10 días, ni mayor de 15 días.
Art.344

ETAPA DE JUICIO O DEBATE

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ETAPA DE JUICIO O DEBATE?


Es el momento culminante del proceso, ya que en el mismo intervienen directamente los sujetos procesales para
que los juzgadores conozcan los medios de prueba, los puedan valorar y con ello se resuelva el conflicto penal.
2. ¿CÓMO SE DENOMINA DOCTRINARIAMENTE AL JUICIO O DEBATE?
Etapa Reina.
3. ¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS POR LOS QUE EL TRIBUNAL PUEDE ORDENAR EL ANTICIPO DE PRUEBA?
- En razón de algún obstáculo difícil de superar.
- Presunción que determinados medios de pruebano podrán concurrir al debate.
- Llevar a cabo actos probatorios que fueran difícil de cumplir en la audiencia o que no admitan dilación.
Art.348

4. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO O DEBATE


a. INTERMEDIACIÓN. Principio que establece que el debate debe realizarse con la presencia inimterrumpida de
los jueces, del ministerio público, del acusado y su defensor, y demás partes admitidads.
b. PUBLICIDAD. Principio que establece que el debate será público, pero el Tribunal aun de oficio, podrá ordena
r que este se realice total o parcialmente a puertas cerradas.
c. PODER DE DISCIPLINA. Principio que establece que es facultad del presidente del Tribunal, ejercer el poder de
disciplida de la audiencia.
d. CONTINUIDAD. Principio que establece que el debate continuará durante las audiencias consecutivas, que fu
eren necesarias hasta su conclusión.
e. ORALIDAD. Principio que establece que el debate será oral así como las resoluciones dictadas por el tribunal,
lo serán verbalmente.
f. DIRECCIÓN DEL DEBATE. Principio que establece que el Presidente del Tribunal dirigirá el debate, ordenando
las lecturas pertinentes, haciendo las advertencias que correspondan, exigiendo las protestas solemenes y m
oderando la discusión; sin coartar el ejercicio de la acusación y libertad de la defensa.
5. ¿CUÁL ES LA RAZÓN POR LA QUE PODRÁ DIVIDIRSE EL DEBATE?
Por la gravedad del delito.
6. ¿CÓMO SE CONOCE DOCTRINARIAMENTE A LA DIVISIÓN DEL DEBATE?
Cesura del Debate.
7. ¿EN QUÉ ETAPAS SERA DIVIDO EL DEBATE? Y EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS
a. Una primera etapa, para tratar la cuestión acerca de la culpabilidad del acusado.
b. Una segunda etapa, para determinar la pena, medida de seguridad y corrección que corresponda.
Art.353
8. ¿QUÉ SON LOS ALEGATOS DE APERTURA?
Son el relato inicial que cada una de las partes presenta ante el Tribunal, con el objeto de exponer su teoría del caso
y un resumen de los medios de pruebas para formar en el juez una imagen de lo ocurrido.
9. ¿EN QUÉ CASOS PROCEDE LA AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN?
- Por inclusión de un hecho o circunstancia que no se hubiere mencionado en la acusación o modificare la calificaci
ón legal del hecho punible.
10. ¿QUÉ ESTABLECE LA LEY EN RELACIÓN A LA CIRCUNSTANCIA EN QUE SE EJERZA LA AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN?
- El presidente debe proceder a recibir nueva declaración del acusado, además de informar a las partes el derecho
que tienen de presentar nuevos medios de prueba o preparar sus intervenciones.
- Además se debe suspender el Debate por un plazo prudencial.
Art.373
11. ¿EN QUÉ ORDEN SERÁN RECIBIDOS LOS MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDOS EN LA ETAPA INTERMEDIA?
I. Prueba pericial.
II. Prueba testimonial.
III. Prueba documental.
IV. Prueba referente a elementos de convicción secuestrados.
V. Prueba referente a grabaciones y elementos audiovisuales.
12. ¿QUÉ SUPUESTO DEBE EXISITIR PARA QUE EL JUEZ PUEDA ORDENAR LA RECEPCIÓN DE NUEVOS MEDIOS DE PRUEBA?
Que se estime que los nuevos medios de prueba son indispensables o manifiestamente necesarios para esclarecer la
verdad. Art.381
13. ¿CUÁL ES EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO, PARA QUE EL MINISTERIO PÚBLICO MANIFIESTE QUE ESPERA SENTEN
CIA CONDENATORIA Y LA IMPOSICIÓN DE UNA PENA COMO RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO PENAL?
Al momento que el presidente del tribunal, le conceda la palabra en razón que pueda emitir sus conclusiones.
14. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS CONCLUSIONES QUE HABRÁN DE ARTICULAR LOS SUJETOS PROCESALES EN LA DISCUSIÓN FIN
AL?
Son la abstracción lógica de lo ocurrido durante el debate, tratando de adecuarlo a lo planteado en la tesis estipulad
a en los alegatos de apertura.
15. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RÉPLICA QUE ÚNICAMENTE PODRÁ EFECTUAR EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL DEFENSOR DEL ACU
SADO?
Es la refutación de los argumentos adversos que no hayan sido objeto en el informe, únicmanete podrá ser practicad
a por el Ministerio Público y el defensor del acusado. Art.382

16. ¿QUÉ SUJETO PROCESAL DE CONFORMIDAD CON LA LEY TIENE EL DERECHO A LA ÚLTIMA PALABRA EN LA CLAUSURA O
CIERRE DEL DEBATE?
El Acusado cuando así lo exprese al momento que el presidente del tribunal, le pregunte si tiene algo más que manif
estar.
17. ¿CÓMO Y CUÁL ES EL ORDEN EN QUE DEBERÁ LLEVARSE A CABO LA DELIBERACIÓN?
En sesión secreta de los jueces que hubieren intervenido en el debate, a la que únicamente podrá asistir el secretario.
Art.383
18. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VALORACIÓN DE LA PRUEBA?
Es la operación intelectual destianda a establecer la eficacia conviccional de los elementos de prueba recibidos.
19. ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA CONTEMPLADO EN LA LEY?
Sistema de la sana critica razonada.
20. ¿CUÁLES SON LAS REGLAS DE LA SANA CRITICA RAZONADA?
- Lógica
- Experiencia
- Principios fundamentales de la Psicología
21. ¿ EN QUÉ CASOS PODRÁ EL TRIBUNAL ORDENAR LA REAPERTURA DEL DEBATE?
Cuando lo estime imprescindible para recibir nuevas pruebas o ampliar las ya incorporadas.
22. CUÁL ES EL PLAZO MÁXIMO PARA LLEVAR A CABO LA AUDIENCIA DE REAPERTURA DEL DEBATE?
8 días. Art.384
23. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LA SENTENCIA?
I. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta, el nombre y apellido del acusado y los demás datos que sir
van para identificarlo; la determinación si la acusación corresponde al MP o al querellante adhesivo junto co
n sus nombres y apellidos; si existe la acción civil, el nombre y apellido del actor civil, y en su caso el tercero c
ivilmente demandado.
II. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusación o su ampliación.
III. La determinación precisa y circunstancia del hecho que el tribunal estima acreditado.
IV. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.
V. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables.
VI. La firma de los jueces.
24. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENTENCIA ABSOLUTORIA?
Clase de sentencia que concede la libertad de todos los cargos. Art.391
25. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENTENCIA CONDENATORIA?
Clase de sentencia que fijará las penas, las medidas de seguridad y corrección que correspondan. Art.392
26. ¿A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE DA POR NOTIFICADA LA SENTENCIA?
En el momento de su lectura. Art.390
27. ¿EN QUÉ PLAZO DEBERÁ IMPONERSE LA SENTENCIA, QUE POR LA COMPLEJIDAD DEL ASUNTO O LO AVANZADO DE LA
HORA HAGA NECESARIO QUE SE LEA SOLO SU PARTE RESOLUTIVA?
Dentro de los 5 días posteriores del pronunciamiento de la parte resolutiva.
28. ¿EN QUÉ MOMENTO PODRÁ EJERCERSE LA AUDIENCIA DE REPARACIÓN DIGNA?
Una vez haya sido dictada la sentencia condenatoria
29. ¿EN QUÉ PLAZO DEBERÁ LLEVARSE A CABO LA AUDIENCIA DE REPARACIÓN DIGNA?
La audiencia de reparación digna, se llevará a cabo del tercer día de convocados los sujetos procesales y la víctima o
agraviado. Art.124
30. ¿QUÉ ENUNCIADOS DEBE CONTENER EL ACTA DEL DEBATE?
I. Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia.
II. El nombre y apellido de los jueves, de los representantes del MP, del acusado y de las demás partes.
III. El desarrollo del debate, con mención de nombres y apellidos de los testigos, péritos e intérpretes.
IV. Las conclusiones finales del MP, del defensor y demás partes.
V. La observancia de las formalidades esenciales.
VI. Otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por si o a solicitud de las partes.
VII. Las firmas de los miembros del tribunal y del secretario.
Art.395
31. ¿CUÁLES SON LOS VICIOS DE LA SENTENCIA, QUE DAN LUGAR A LA APELACIÓN ESPECIAL?
I. Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente individualizados.
II. Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de los daños y la pretensión de la reparaci
ón del actor civil.
III. Si falta o es contradictoria la motivación de los votos que haga la mayoría del tribunal, o no se hubieren obse
rvados las reglas de la sana critica razonada.
IV. Que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.
V. Que falte la fecha o la firma de los jueces.
VI. La inobservancia de las reglas previstas para la redacción de la sentencia.
Art.394

También podría gustarte