Está en la página 1de 3

TRAYECTOS DE FORTALECIMIENTO PEDAGOGICO

Sede IFDC Villa Regina

Informe COLOQUIOS PRACTICAS DOCENTES III

El sábado 25/8/18 se llevaron a cabo los primeros coloquios de Prácticas Docentes 3 en el marco de los
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico en la sede del IFDC de Villa Regina, Río Negro. Concurrieron
12 (doce) cursantes.

Como evaluadoras se encontraban: la Profesora del Espacio curricular Prácticas Docentes III Gabriela
Pena y la Orientadora de la sede Gabriela Carnevale.

Queremos compartir en este informe algunas apreciaciones generales que pueden resultar de interés
para revisar la implementación de los trayectos. Las cursantes dan cuenta del recorrido a partir de sus
expresiones y reflexiones, de lo que pueden derivarse algunas conclusiones para continuar reforzando
algunos aspectos.

Los temas elegidos para los coloquios fueron:

- La planificación
- La clase interesante como desafío
- La observación como dispositivo de análisis de la práctica
- La evaluación
- Aulas heterogéneas
- La reflexión
- La construcción del docente
- Estrategias de enseñanza
- Concepciones

Los conceptos que resignifican del trayecto son:

- La planificación como hipótesis de trabajo, como herramienta potente


- Las estrategias de enseñanza. Buenas prácticas de enseñanza
- Los momentos y los tiempos de una clase
- La biografía escolar
- Las consignas
- La construcción de la identidad docente
- El docente como compositor. La profesionalización docente (Acción con pensamiento- Perrenoud)
- Aulas heterogéneas. Inclusión
- Enseñanza poderosa
- Observación
- Evaluación

Los autores que recuperan son:

Con mayor frecuencia: Anijovich, Mora, Gothelf, Meirieu, Spiegel.

Otros: Antelo, Salinas, Gvirtz, Perrenoud, Schon, Brener, Skliar, Alliaud, Abramowsky, Stenhouse,
Maggio, Dubet, Dussel, Celman.
Como sugerencias, luego del camino recorrido, enuncian:

- Respecto al grupo en el que tiene que realizar las prácticas consideran que necesitan conocerlo
más, dedicarle más tiempo a la observación para poder establecer un vínculo con los estudiantes y
conocer la dinámica del grupo para pensar las propuestas.
- Consideran que dos clases para las prácticas es poco tiempo ya que resta tiempo para que los
estudiantes puedan hacer las actividades, es importante que ellos “regulen el ritmo de la clase”,
además no puede llevarse a cabo una evaluación completa considerando la co y hetero evaluación.
Sugieren desarrollar una secuencia didáctica completa.
- Trabajar de manera articulada con los profesores co-formadores, acordar con ellos previamente los
temas a planificar, compartir criterios de evaluación, entre otros.
- Dado que muchos profesores trabajan en CENS, escuelas secundarias nocturnas donde asisten
muchos adultos, necesitan mayor material bibliográfico sobre ello.
- Valoran mucho los encuentros presenciales de prácticas, ya que trasciende lo virtual, permite
generar otros vínculos, debates, conversaciones, intercambios, consolidación del grupo, entre otros.
- Sugieren revisar el instrumento de observación del co-formador, consideran que es acotado y que
tienen mayor valor los registros narrativos.
- Hacen hincapié en los registros del co-formador, valoran sus devoluciones.
- Observan algunos desfasajes entre las didácticas de las disciplinas y la Práctica Docente 3 en
cuanto a formato de la planificación, sugieren mayores articulaciones.

Respecto a sus aprendizajes y al impacto que la cursada de los Trayectos tuvo en sus prácticas
cotidianas expresan:

“Tenía buena formación académica y me faltaba el cómo…busqué gente experimentada, luego llegaron
los trayectos…”

“Permitió construir nuestra identidad profesional”

“Fue muy importante ir a observar yo”

“Primero la planificación era un trámite, ahora es una hipótesis de trabajo”

“Cambió mi idea de la planificación, es armar un mapa…”

“Pensé..cuántas cosas hice mal!”

“No salimos igual que como entramos de este trayecto”

“Los chicos siempre quieren aprender, me dio un marco para entender eso, encontré las palabras”

“Ahora entiendo que son adolescentes, no adultos”

“Cómo marca la biografía de uno pero me puedo correr de ese lugar”

“Fue clave este trayecto para comprender la reflexión de la práctica docente”

“Me permitió resignificar la planificación y pensar …cuántas cosas mal hice!”

“Me marcó los tiempos de una clase, este trayecto me abrió la mente”.
“La planificación era un papelito para presentar en dirección, hoy valoro como una herramienta potente,
una hipótesis de trabajo.”

“Hoy mi visión de la planificación cambió cien por ciento”

“Me ayudó a organizar mi clase, aprendí a trabajar con el otro, de manera colaborativa”

“La evaluación fue lo más contundente que modifiqué, no espero nunca el resultado, siempre veo el
trayecto. No acepto que un chico desapruebe”.

“Darle a los alumnos el poder de la libertad…”

Frase potente para cerrar nuestro informe. Nos pareció que retomar las voces de nuestras cursantes se
convertiría en un valioso aporte para seguir pensando en la formación de profesores y profesoras que
habitan nuestras escuelas secundarias.

Profesoras Gabriela Pena y Gabriela Carnevale

Sede IFDC Villa Regina

31/8/2018

También podría gustarte