Está en la página 1de 6

YPF acusa a los mapuches de

perseguir intereses "más allá de los


ambientales"
La pertrolera sacó un comunicado y sostuvo que tiene parados 14 perforaciones por el conflicto con
la comunidad.

Una de las perforaciones en el área de Vaca Muerta. AFP

(4) comentarios

 Vaca Muerta
 YPF
 Pueblos originarios
La petrolera YPF volvió a condenar las acciones de la Confederación Mapuche
en un comunicado donde reitera que sus líderes tienen intereses más allá de
los ambientales. Desde el gobierno de Neuquén, a su vez, acusaron a los
indígenas de buscar reactivar un juicio por cerca de US$ 500 millones. La
compañía confirmó que siguen paradas 14 perforaciones producto en Vaca
Muerta del conflicto, mientras que los mapuches dicen que el diálogo de partes
está en cero.

“YPF considera que el actual reclamo por parte de los líderes de la comunidad
Kaxipayiñ por cuestiones medioambientales persigue intereses que carecen de
relación alguna con la defensa del medio ambiente y con los valores de la
comunidad que representan”, indicó la empresa en un comunicado. “En 2008 y,
de acuerdo con la Ley 2615, YPF presentó ante la autoridad de aplicación un
inventario de situaciones ambientales que en su gran mayoría eran consecuencia
de actividad realizada antes de 1991. De las situaciones presentadas en zona de la
Comunidad Kaxipayiñ, un 55% se encuentran resueltas con aval de autoridad
competente”, agrega.

“Durante los últimos 6 años YPF ha logrado remediar 370.000 metros cúbicos de
suelo afectado en zona de otras comunidades, pero sólo 4.170 metros cúbicos en
el territorio de Kaxipayiñ. Esto es así porque los propios líderes de esa
comunidad han realizado sistemáticos impedimentos de tareas por intereses
ajenos a la preocupación ambiental que han quedado documentados ante
autoridad pública”, remata.

Hace unos días, trascendió que YPF y las comunidades tenían un acuerdo de 1,4
millones de pesos por pozo, pero que en la nueva negociación los referentes de
la Confederación exigieron casi 5 millones. Es decir, el acuerdo, que abarcaba
las 14 perforaciones pendientes, habría rondado los 70 millones.

Los representantes de la comunidad Kaxipayiñ aseguran, por el contrario, que no


hay progreso con la petrolera en materia de diálogo y reparaciones. “Todo sigue
como el primer día que se planteó el conflicto. Solamente estamos esperando el
avance de las denuncias penales que hicimos, porque ahí sí la causa fue
caminando”, dijo el vocero de la zonal Xawvnko, Gabriel Cherqui.

La Confederación Mapuche se hizo presente la semana pasada en las oficinas de


YPF en Neuquén y durante esta manifestación recordó que ha realizado diversas
presentaciones judiciales por contaminación ambiental en Vaca Muerta.
“Prácticamente todo el territorio de la comunidad Kaxipayiñ está contaminado.
Sabemos que la petrolera ha denunciado ante la autoridad de aplicación 36
situaciones ambientales, las cuales ninguna ha saneado”, dijo Cherqui.

El gobernador Omar Gutiérrez dijo que él mismo intervendría para sacar adelante
el conflicto de la manera más pacífica. Gutiérrez remarcó que era prioridad
asegurar el trabajo y la producción. Pero ayer su ministro de Seguridad, Trabajo
y Ambiente, Jorge Lara, fustigó a los mapuches. Lara afirmó que los líderes de la
Confederación pretenden darle nuevo impulso a un viejo juicio por
contaminación. “Hay un juicio con una indemnización de cifras siderales en
dólares y sabemos que hay algún bufete de abogados que busca reflotarlo”,
subrayó Lara. El funcionario se refiere al juicio que las comunidades Kaipayiñ y
Paynemil le iniciaron a Repsol-YPF en 2007 por US$ 440 millones.
15/06/2017 - 21:20
 Clarin.com
 Sociedad

En Bariloche

Mapuches reclaman porque no los


dejan atravesar la fronteras con
plantas medicinales
Ocurre después de que le destruyeran un remedio a una autoridad de la comunidad en Paso Samoré.

Toma pacífica de miembros de la comunidad mapuche en las oficinas del Senasa de Bariloche. Foto:
Diario Río Negro.

Una reconocida autoridad del pueblo mapuche fue detenida el lunes en el lado
argentino del Paso Samoré (Neuquén), cuando pretendía atravesar la frontera
con un remedio hecho en base a plantas, con el cual se está tratando una
grave enfermedad. Los funcionarios de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) le confiscaron la medicina y procedieron a destruirla.

En respuesta, el martes por la mañana miembros de comunidad tomaron


pacíficamente las oficinas del Senasa en Bariloche. Los mapuches reclamaron
por las hierbas y el trato despectivo hacia su gente.

Mirá también

Una policía amamantó a una beba que fue rechazada por la mamá y
conmueve las redes

Javier Cañio es un respetado miembro del pueblo indígena. El lunes volvía de


Chile con “lawen”, que en español sería el equivalente a “remedio”, pero cuando
intentó cruzar el paso fronterizo integrantes de Senasa le retuvieron la mezcla que
él utiliza para sanarse de un serio problema de salud, según relató. Se trataba de
un remedio especialmente hecho para su persona por una Machi, suerte de
médica y figura espiritual.

Horas después, Cañio y un grupo de familiares se dirigieron a las oficinas de


Senasa en Bariloche para reclamar el “lawen”. Para su decepción les
comunicaron que había sido destruido.

Entonces los miembros de la comunidad decidieron ocupar el espacio como una


forma de exigir respuestas de parte de las autoridades. Para los mapuches se
trata de un caso de discriminación. Aseguran que no es la primera vez que
ocurre y que sus referentes han sido humillados en ambos países cada vez que
fueron descubiertos cargando sus hierbas.

Mirá también

El cráneo que contó la historia equivocada

“Está en riesgo mi vida que necesito ese lawen (remedio) para curarme, por
eso hago responsable al Senasa y quiero que se hagan cargo”, explicó Cañio a
“DeBariloche”. Cañio recordó que existen convenios internacionales para este
tipo de cuestiones pero que los funcionarios no los respetan.

El director regional del Senasa, Ricardo Sánchez, se comprometió a trabajar


para que los medicamentos mapuches sean autorizados.

En 2016, los concejales de Juntos Somos Bariloche le solicitaron al Senasa la


puesta en marcha de un protocolo que agilice el movimiento binacional de estas
plantas. Hasta ahora nada se ha avanzado en ese sentido. En 2013 miembros de
tres comunidades mapuches denunciaron la situación en el Inadi.

Mirá también

YPF acusa a los mapuches de perseguir intereses "más allá de los


ambientales"

En noviembre de 2016 Sanchez ya le había solicitado a la comunidad un


documento con la “información correspondiente a cada planta para evaluar los
riesgos o no”. Los mapuches, explicó el director regional, entregaron una “nota
muy general pidiendo el ingreso de plantas y animales domésticos, sin mayores
especificaciones”.

Otro antecedente es el del curandero Gustavo Curillán, detenido por las


autoridades chilenas en octubre de 2016. Curillán se dirigía hacia ese país con
plantas en sus bolsos. Fue desnudado y se lo acusó de transportar estupefacientes.

En la cultura mapuche existen distintos grados de plantas curativas. Las


denominadas Weychafeke lawen o “fuertes” tienen propósitos medicinales o
rituales. Algunas son: foyé (usado como analgésico y diurético), palguin
(cicatrizante) y trupa (anestésico), entre otras

También podría gustarte