Está en la página 1de 18

TEMA 3 LAS LEYES GENERALES DEL SISTEMA E.

ESPAÑOL ACTUAL Y LA
ORGANZACIÓN TERRITORIAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

DOCUMENTO 1

Salvador Ludeña. Universidad de Murcia. 2022

1. LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978

1.1 EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE LA TRANSICIÓN

El cambio político operado en España a la muerte de Franco en 1975, a


diferencia de otros procesos similares de ésta y épocas posteriores (Grecia y Portugal
en 1974, Sudamérica, Sudáfrica, países del Este europeo), tiene un rasgo muy singular
del que se derivan también algunas limitaciones posteriores: Se realizó de acuerdo a las
normas legales del régimen llamado a desaparecer. Una novedad que causó perplejidad
en las naciones occidentales y hasta en los propios españoles.

Pero tal proceso hubiera sido imposible sin la presión pública de una sociedad
“occidentalizada” desde los años sesenta y con hábitos culturales y económicos
bastante próximos a ese entorno europeo. La dictadura sufriría las consecuencias de su
adhesión al liberalismo económico en flagrante contradicción con su radical oposición al
liberalismo político, en tanto que la sociedad civil -el pueblo- marchaba por otros
derroteros hacia la convergencia con la sociedad europea. De igual forma el cambio
pudo ser por la presencia de la débil oposición política de los partidos democráticos que
asumieron la necesidad de la concordia, el diálogo y el acuerdo. Lo que, en definitiva,
se ha denominado como el consenso político... Reforma desde arriba impulsada por el
sector más europeizado de un franquismo (también muy debilitado en los últimos años),
y presión y ruptura desde abajo por parte de la oposición democrática, generarían una
dinámica de reformas pactadas, donde los planteamientos de ruptura radical quedaron
sustituidos por los de transformación pactada. Sin duda, el recuerdo de enfrentamientos
pasados y la sólida clase media española jugaron un papel decisivo. Tal vez también
haya que investigar la presión internacional de los poderes económicos supranacionales
y los intereses de las numerosas empresas extranjeras con instalaciones en España.
En definitiva, se trató de un proceso gradual, no mecanicista ni determinista, donde día
a día surgían dificultades y problemas a los que hubo que ir haciendo frente.

En este contexto, la educación fue en la etapa preconstitucional, uno de los


objetos de pugna ideológica entre Gobierno y oposición, donde claramente se advertían

1
las dificultades de un acuerdo aceptable para todos y donde las presiones de los grupos
de poder se hicieron patentes. Las posiciones ideológicas, de partida, estaban situadas
a gran distancia entre los postulados de la izquierda y las exigencias de la derecha
española tradicional, heredera de cuarenta años de nacionalcatolicismo. Como ejemplo,
el programa del XXVII Congreso del PSOE (1976) recogía elementos tales como:
supresión de las subvenciones a los centros privados con la aspiración de que toda la
enseñanza fuera pública y la consiguiente desaparición de la privada, enseñanza laica
con la desaparición de las materias religiosas de los centros y de los planes de estudio...

1.2.-. CARACTERÍSTICAS DEL CONSENSO CONSTITUCIONAL

Las elecciones generales del 15 de junio de 1977 significaron el regreso de las


instituciones democráticas a la vida española y sus resultados marcaron el camino que
el electorado señalaba, que era el del centro político y el rechazo de los planteamientos
radicales antagónicos. Las Cortes constituyentes habían recibido el mensaje popular de
la necesidad del acuerdo entre los partidos políticos de mayor peso. En este momento
la situación del país urgía la adopción de decisiones para hacer frente a tres grandes
desafíos:

• la grave situación económica derivada de la crisis del petróleo de 1973 (inflación


galopante, aumento fuerte del paro, crisis fiscal...) agravada por la inoperancia
de los últimos gobiernos franquistas.
• La vertebración territorial del Estado urgida por las demandas radicalizadas de
los nacionalismos periféricos.
• El acuerdo constitucional para dar nacimiento a un nuevo Estado basado en la
legitimidad democrática y anclado en las estructuras occidentales.

Para hacer frente al primer problema, se establecieron los Pactos de la Moncloa en


1977, en un ejemplo de colaboración seria y responsable de casi todas las fuerzas
políticas que, con el tiempo, fue logrando estabilizar la situación económica.

La respuesta a los otros dos problemas fue el gran acuerdo que dio luz a la
Constitución de 1978. Fue ésta la primera de nuestra historia que surgió no sólo del
pacto entre las grandes formaciones políticas sino que, además, incluyó a las
minoritarias, incluso a los partidos nacionalistas (el nacionalismo vasco adoptó la
postura de la abstención por el asunto de los llamados “derechos históricos”, pero no
propuso el voto en contra del texto constitucional). Este gran acuerdo fue fruto de la
toma de conciencia de los partidos de su incapacidad para imponer sus postulados ante

2
la ausencia de mayorías suficientes para ello (el partido mayoritario, UCD, no logró la
mayoría absoluta) pero, también y sobre todo, de la existencia de una población
interesada en evitar cualquier enfrentamiento y ruptura traumática. Es decir, la gente
aspiraba en España a mantener y mejorar sus condiciones de vida, rechazando posturas
radicales que pudieran dar al traste con los logros del progreso socioeconómico
experimentado. También, por primera vez, la clase media española había adquirido un
peso destacado y perseguía, ante todo, la estabilidad y el mantenimiento de su nivel de
vida. Hay que advertir que la militancia política era escasa y de ello eran conscientes los
propios partidos.

El consenso en democracia significa la opción por compartir: valores fundamentales,


reglas de juego o de procedimientos, políticas específicas. Fue un proceso laborioso a
través de la negociación entre múltiples materias donde se asumió la participación de
todos, incluso de una forma más o menos formal, del ejército y de la Iglesia. El artículo
más controvertido de la Constitución fue el 27, referido a la educación, artículo complejo
y minucioso para cuya comprensión hay que partir de la conflictiva historia escolar
española.

1.3.- EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Recoge dos derechos que parecían, hasta ese momento, excluyentes: el de


libertad de enseñanza y el derecho a la educación. Los recelos de unos y otros
motivaron una redacción minuciosa y, lo suficientemente ambigua, para dejar abierta la
posibilidad de desarrollos posteriores según las mayorías de gobierno que se fueran
configurando. El acuerdo básico tendió a intentar conciliar las dos vertientes del
concepto de educación desde el inicio de la modernidad política: la vertiente pública que
persigue el principio de igualdad de las personas y, por tanto, el facilitar ese derecho
prestacional a todos; y la vertiente privada que pone el énfasis en el concepto de libertad
de enseñanza y en el principio de libertad de creación y de elección de centros docentes.
Estas dos tendencias han alimentado las pasiones y los conflictos escolares en nuestra
historia, correspondiendo a las posiciones de la izquierda, en el primer caso, y de la
derecha en el segundo. En aquel momento, mientras en el PSOE se aspiraba a una
escuela pública autogestionada y con pluralismo interno, en UCD se perseguía una
escuela plural sobre la base de los centros educativos de tipo confesional existentes,
con proyectos educativos propios.

La solución fue colocar ambos principios al mismo nivel dentro de un marco


jurídico equiparable. Ello fue posible porque había unas coincidencias iniciales que

3
facilitaron el acuerdo: gratuidad y obligatoriedad de la escolaridad básica, fines de la
educación, supervisión y homologación de la enseñanza por los poderes públicos,
autonomía de las universidades. En lo demás, tuvieron que llegar las renuncias.

La izquierda tuvo que aceptar la consagración constitucional de un sistema


educativo dual (público y privado), derecho de los padres a elegir la formación religiosa
y moral de acuerdo con sus propias convicciones, subvenciones a los centros.

Los conservadores aceptaron que el derecho a la educación se hiciera efectivo


mediante la programación general de la enseñanza (debe interpretarse como
planificación) con participación de todos los sectores afectados y mediante la creación
de centros públicos (que suponía reconocer el papel activo del Estado en la educación),
también la participación de la comunidad escolar en el control y gestión de los centros
sostenidos con fondos públicos (se introducía un control así sobre ellos), así como que
la Religión fuera obligatoria para los centros pero voluntaria para los alumnos.

En consecuencia, se produjo en el fondo un pacto escolar de alto significado:

• Se amparaban importantes intereses ligados a la Iglesia (seguridad jurídica a


sus centros y financiación pública para su mantenimiento).
• Libertad ideológica en la que lo esencial es la libertad de creación y dirección de
centros educativos.
• Reconocimiento explícito de los intereses públicos, del papel del Estado y de sus
instituciones, en la programación de los puestos escolares, y en la participación
social en los centros públicos y control de las subvenciones a los concertados.

Pero también quedaron elementos de disenso, a partir de la posibilidad de


desarrollos legislativos diferentes. Derecha e izquierda, cuando han gobernado, han
emprendido políticas educativas fruto de que el pacto escolar fue un pacto abierto a
la alternancia. De ahí que, en la práctica, el desarrollo del Artículo 27 ha sido y es
un proceso arduo, complejo y conflictivo. Cada partido, cuando gobierna, persigue
reformas educativas en función de sus ideologías o de los intereses y las presiones
de los grupos con mayor capacidad de influencia social o política.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. ARTÍCULO 27

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

4
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el
respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una


programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros


docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y


gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en
los términos que la ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para


garantizar el cumplimiento de las leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que
la ley establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley


establezca.

2. ESTRUCTURA LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.

2.1 EL ESTADO AUTONÓMICO Y LA EDUCACIÓN

Constitución Española. Artículo 2: La Constitución se fundamenta en la indisoluble


unidad de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los españoles, y
reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas.

La difícil y trágica experiencia histórica española hizo gravitar el modelo territorial del
Estado que recoge la Constitución de 1978, en torno a tres principios básicos: Unidad,
autonomía y solidaridad. Lo complejo es armonizar los tres y de ahí provienen las
dificultades posteriores y los desacuerdos actuales.

5
CONCEPTO Y CLASES DE AUTONOMÍA

La autonomía es un concepto no unívoco, cuyo significado es variable y admite


diversas graduaciones. En España parte del concepto de unidad indisoluble, lo que
implica buscar un complejo equilibrio entre unidad, autonomía y solidaridad.
Unidad:

• Garantiza una uniformidad mínima, sin la cual ni siquiera los estados federales
podrían subsistir. De ahí que el Estado mantenga unas competencias básicas y
exclusivas para lograr una homogeneidad elemental en todo el territorio.
• Pero, a la vez, la autonomía otorga potestades de desarrollo legislativo y de
ejecución a las regiones y nacionalidades.
• Incluso consagra la heterogeneidad al conceder competencias exclusivas en
ciertas cuestiones a estos entes.
Autonomía:

• La Constitución no define el concepto ni el contenido de la autonomía.


• El Tribunal Constitucional ha entendido que los diversos artículos de la
Constitución sí aclaran ambos términos:

1. La autonomía no es soberanía: La soberanía reside en el conjunto del pueblo


español, no en ninguna región o comunidad. La autonomía es un poder limitado.
2. La autonomía, cada una, se circunscribe a un territorio determinado, y éste
siempre es Estado. Y sobre este territorio ejerce competencias también el
Estado.
3. La autonomía no sólo es descentralización administrativa, es también
autogobierno. Tiene potestades legislativas y de gobierno sobre sus propios
asuntos. Y hay una potestad, a su vez, de organización tanto administrativa
como política.
4. Existe también la posibilidad de carecer de autonomía y de tenerla en diversos
grados. La Constitución no hace diferencia entre las autonomías, sino que
establece un procedimiento distinto entre las posteriormente conocidas como
comunidades históricas (aquellas que durante la II República llegaron a tener
estatutos: P, Vasco, Cataluña y Galicia, después se sumarían a este sistema
Andalucía y Valencia) y el resto.

2.2.- AUTONOMÍA Y EDUCACIÓN: EL REPARTO DE COMPETENCIAS

6
El sistema competencial gira en torno al Art. 149 de la Constitución que señala
literalmente las competencias exclusivas del Estado:

149.1.30: Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación


de títulos académicos y profesionales, y normas básicas para el desarrollo del
Artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones
de los poderes públicos en esta materia.
Límites de las potestades autonómicas:
1.- Límites genéricos (barreras que no pueden franquear)

1. El principio de unidad. Las competencias exclusivas del Estado están


orientadas a preservar la unidad de la nación.
2. Principio de solidaridad, a fin de evitar desigualdades regionales graves.
Es decir, no sólo es una limitación negativa, sino un objetivo de igualdad
a conseguir. Para ello se crea el Fondo de Compensación Interterritorial,
por ejemplo.
3. Principio de igualdad, relativo a la igualdad básica de todos los españoles
en cualquier parte del territorio nacional. El Estado es el garante de esa
igualdad, lo que no impide la diversidad dentro de lo que no sea esencial
y fundamental.
4. La libre circulación de las personas y de los bienes, por tanto unidad de
mercado y libertad de residencia.
5. Límite de territorio. Las competencias están siempre circunscritas al
espacio propio de cada Comunidad.

2.- Límites específicos en educación:

1. Regulación de la obtención, expedición y homologación de títulos.


2. Leyes orgánicas de educación que desarrollan en Art. 27 de la Constitución
(marco general del sistema educativo).
3. Alta Inspección: Supervisión de la actuación de las CCAA para asegurar que se
cumplen las leyes anteriores.
4. Autonomía de las universidades, que constituyen un límite a las potestades
autonómicas y también a las estatales.
5. Ordenación general del sistema educativo, que corresponde al Estado.
6. Programación general de las enseñanzas, función que concurre con la potestad
estatal (LOGSE, LOCE)
7. Fijación de las enseñanzas mínimas o comunes, que corresponde al Estado.

7
En resumen, las CCAA tienen amplias competencias que pueden sintetizarse en:
Descentralización administrativa prácticamente total, amplia descentralización
política sólo limitada por la potestad estatal de dictar normas básicas, las funciones
ejecutivas y de selección y reclutamiento del profesorado.

3.- ESTRUCTURA LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

1.- CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN SISTEMA EDUCATIVO

El sistema educativo es un conjunto de elementos interrelacionados, con un fin


determinado, el de educar de una manera uniforme a todos los alumnos. El Sistema
Educativo Español es, según la LOE (Art. 2 bis) LOMLOE) el conjunto de
administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes,
públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o
de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España,
y los titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras,
medidas y acciones que se implementan para prestarlo. Por tanto, Los elementos
más significativos del sistema E. son: Ordenamiento jurídico que configura y regula el
sistema; escala de valores y principios en los que se fundamenta el modelo educativo
que persigue dicho sistema; finalidades del propio sistema; estructura y organización de
las enseñanzas que se imparten; centros educativos. Profesorado y otro personal.
Alumnado, padres y Administraciones educativas. La LOMLOE incluye órganos como el
Consejo E del Estado, la Conferencia sectorial de E, las mesas sectoriales de
negociación, el sistema de información educativa y el sistema de becas y ayudas al
estudio.

2.- LEYES GENERALES QUE RIGEN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ACTUAL

El actual sistema educativo español se configura legalmente a partir del artículo


27 de la Constitución, dedicado por entero a la educación. La Constitución establece
los derechos relacionados con la educación. Derecho a cursar la educación que en cada
momento se considere básica por la legislación ordinaria, derecho de los padres a que
sus hijos reciban la educación religiosa y moral que esté conforme a sus propias
convicciones, al acceso a los centros de enseñanza sin más limitaciones que las
establecidas por razón de interés público y mediante el instrumento normativo
adecuado, a la no discriminación, derecho a la participación en el control y gestión de
los centros sostenidos con dinero público. Por último, quedan claramente fijadas lo que
venimos a denominar como libertades en la enseñanza: LIBERTAD DE ELECCIÓN DE

8
CENTRO Y A LA FORMACIÓN DE ACUERDO A LAS PROPIAS CONVICCIONES,
LIBERTAD DE CREACIÓN DE CENTROS DOCENTES y LIBERTAD DE CÁTEDRA

La primera de las leyes orgánicas, hoy vigentes, que desarrollan la Constitución,


es la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) que se promulga en 1985 y,
parcialmente modificada por la LOE de 2006, la LOMCE en 2013 y la LOMLOE en 2020,
sigue en vigor. Los rasgos más destacables de la LODE son: La consideración de la
educación como un servicio público esencial que se ofrece también a través de la
iniciativa privada, rompiendo así el eterno enfrentamiento ideológico entre ambas
concepciones. El impulso al principio de secularización de la enseñanza y a la
neutralidad ideológica de los centros públicos. La adopción de un modelo de financiación
que ha dado estabilidad y seguridad jurídica a los centros privados. El intento de
democratización de los centros, tanto públicos como concertados, a través de los
consejos escolares. De acuerdo con lo establecido por el T. Constitucional, la LODE
recoge el principio de libertad de enseñanza, como libertad de crear y de dirigir centros,
ejercer el derecho al ideario y optar por la elección de centro. Pero también como
derecho a la libertad de conciencia de alumnos y profesores, de cátedra y el derecho a
la no discriminación. Se regula la programación general de la enseñanza como el
instrumento para que el derecho a la educación sea efectivo, y no quede en una mera
declaración como ha sucedido en tantas ocasiones.

La segunda norma es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que


realmente diseña la estructura y organización actual del Sistema E. Español, y que
deroga la legislación anterior excepto la LODE. Esta Ley ha sido modificada por última
vez en diciembre de 2020 por la ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), por
tanto trataremos en lo sucesivo de la LOMLOE.

La tercera norma es la la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e


integración de la Formación Profesional (BOE de 1 de abril). Esta ley deroga la Ley
Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Es decir, es la
nueva Ley específica de la formación profesional en España. La nueva ley regula toda
la formación profesional española, tanto la reglada como la ocupacional o dirigida a
quienes buscan empleo, o la de perfeccionamiento de trabajadores en ejercicio e,
incluso, la informal. Completa la regulada en la LOE (reglada). La enseñanza
universitaria queda regulada por la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
universidades ( actualmente en fase de trámite de nueva ley)

PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

9
El art. 1 de la LOE recoge que el SE español se configura de acuerdo con los
valores de la Constitución y los principios en que se “inspira”: El cumplimiento efectivo
de los derechos de la infancia según la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU,
1989), la calidad de la educación para todo el alumnado; la equidad; La transmisión y
la puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad,
la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la justicia, así como
aquellos que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación; La Ley concibe la
educación como un aprendizaje permanente. La flexibilidad para adecuar la
educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del
alumnado, así como a los cambios que experimentan el propio alumnado y la sociedad.
La orientación educativa, el esfuerzo individual y la motivación del alumnado. La
LOMCE añade el h bis) Reconocimiento a los padres o tutores como primeros
responsables de la educación de sus hijos. La autonomía para establecer y adecuar
las actuaciones organizativas y curriculares. La participación de la comunidad
educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. La
educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.
El desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres,
y la prevención de la violencia de género o la educación afectivo-sexual adaptada al
nivel madurativo. La consideración de la función docente como factor esencial de la
calidad de la educación. La evaluación del conjunto del sistema educativo. La
cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación
y evaluación de las políticas educativas. La libertad de enseñanza que reconozca el
derecho de los padres… a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el
marco de los principios constitucionales (añadido LOMCE que permanece).

FINES DE LA EDUCACIÓN

El Artículo 2 de la LOE enumera los fines que ha de perseguir la educación y hacia cuya
consecución ha de orientarse el sistema educativo:

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad


de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad.

10
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución
pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la


cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición
de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en
particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje,


confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la
iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de


España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos


científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de
hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en


una o más lenguas extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la


vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de
adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

I) La capacitación que garantice la plena inserción del alumnado en la sociedad digital,


en el respeto a la dignidad humana, los valores constitucionales…

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo español son:

• E. Infantil
• E. Primaria

11
• E. Secundaria Obligatoria
• Bachillerato
• Formación Profesional
• Enseñanza de Idiomas
• E. Artísticas
• E. Deportivas
• E. de personas adultas
• E. Universitaria

La educación primaria, la secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico


constituyen la educación básica.

Las enseñanzas artísticas, las de idiomas y las deportivas tienen consideración de


enseñanzas de régimen especial.

ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. ENSEÑANZAS DE REGIMEN GENERAL

La LOE regula todas las enseñanzas anteriores a la universidad. El Capítulo I


del Título I se refiere a la E infantil, a la que define como una etapa educativa con
identidad propia que atiende a niños desde los cero a los 6 años. Tiene carácter
voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual de los niños. La E. infantil se ordena en dos ciclos (0-3 años y 3-6 años). Se
establece la gratuidad del 2º ciclo, y se garantizará una oferta suficiente de plazas en
centros públicos y concertados. Los centros que atiendan a este alumnado han de estar
autorizados por las AA. Educativas.

El Capítulo II se refiere a la E primaria. Comprende 6 cursos académicos (6-12 años) y


se organiza en tres ciclos de dos años académicos cada uno. Su finalidad es facilitar al
alumnado los aprendizajes de la expresión y la comprensión oral, la escritura, el cálculo,
las nociones básicas de la cultura, hábitos de convivencia, de estudio y trabajo, sentido
artístico, creatividad, y afectividad, con el fin de garantizar una formación integral y la
preparación para la ESO. Tiene carácter global e integrador aunque a través de áreas
de conocimiento. Los principios pedagógicos básicos de la E. P (art. 19) son la atención
a la diversidad, la atención individualizada y la puesta en práctica de mecanismos de
refuerzo tan pronto como se detecten las dificultades. La evaluación del alumno será
continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de
aprendizaje. Al finalizar la etapa se realizará una evaluación individualizada a todo el
alumnado sobre su evolución y las competencias desarrolladas, según dispongan las

12
AA. Educativas. Al finalizar el cuarto curso se realizará una evaluación de diagnóstico
de las competencias adquiridas por el alumnado.

La ESO ocupa el capítulo III: Comprende 4 cursos (12-16 años). Esta etapa tiene como
finalidad que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura en sus ámbitos
humanístico, artístico, científico y tecnológico, el desarrollo y consolidación de hábitos
de trabajo y estudio, la preparación para estudios posteriores y para la inserción laboral
y para el ejercicio de los derechos y obligaciones en la vida ciudadana. Habrá especial
atención a la orientación educativa y profesional. Los objetivos de la etapa persiguen el
desarrollo de las capacidades que permitan a los alumnos adquirir un bagage cultural
mínimo en los diferentes campos del conocimiento y de la cultura para desenvolverse
en nuestras sociedades. La ESO se organiza en dos ciclos (el 1º comprende los tres
cursos iniciales, y el 2º es el cuarto curso del que se dice que tendrá un carácter
orientador). En todos los casos el alumnado deberá cursar materias (antes llamadas
obligatorias o troncales) como Biología y Geología, E. Física, E, Plástica, visual y
audiovisual, F. y Química, G. e Historia, Lengua Castellana y Lit y lengua propia de la
C. Autónoma si la hay, etc. También se incluye alguna materia optativa como una
segunda lengua extranjera, cultura clásica, etc. Se recogen, además, una serie de
contenidos transversales que se trabajarán en todas las áreas, como la comprensión
lectora la competencia digital, el emprendimiento empresarial, la educación emocional
y en valores, la igualdad de género, la educación para la salud, etc. El curso 4º tiene un
carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación
a la vida laboral, y se incluyen una o más materias optativas que establecerán las CC.
Autónomas. La LOMLOE indica que se podrán establecer agrupaciones de materias en
distintas opciones orientadas a las distintas modalidades de bachillerato o a los
diferentes campos de la F. Profesional.

Evaluación y promoción: Será continua y diferenciada por materias. Decisiones sobre


promoción de curso y sobre titulación adoptadas de forma colegiada por el equipo de
profesores tomando como referencia la adquisición de las competencias establecidas y
los objetivos de la etapa. Promoción de curso hasta con 2 materias pendientes. Se podrá
repetir un curso una vez, y dos como máximo en la etapa. Al finalizar el 2º curso se
entregará a los padres un consejo orientador que incluirá una propuesta sobre las
opciones más adecuadas en cada caso para continuar los estudios, entre ellas la
incorporación a un programa de diversificación curricular o a los ciclos formativos de
grado básico. También recoge la Ley que se realizará una prueba de diagnóstico (sin
valor académico, en el 2º curso.)

13
El bachillerato (capítulo IV)

Su finalidad es la de proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y


humana, conocimientos y habilidades que les permitan realizar funciones sociales e
incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. También capacitará al
alumnado para acceder a la educación superior. Podrán acceder los alumnos que
cuenten con el título de G. en ESO. También quienes estén en posesión de los títulos
de F. Profesional y de artes plásticas y diseño o de enseñanzas deportivas. Comprende
dos cursos aunque los alumnos podrán permanecer 4 años en régimen ordinario. Una
novedad es que se plantea que se pueda cursar en tres años en casos excepcionales.
Se organiza en 4 modalidades: Ciencias y Tecnología, Humanidades y CC sociales,
Artes, y General. Las materias se distribuyen según la modalidad en comunes, de
modalidad y en optativas (éstas serán competencias de las CC..AA.). Y cada modalidad
podrá organizarse en distintas vías para facilitar la especialización. La evaluación será
continua y diferenciada por materias. Se promociona de curso hasta con 2 materias no
superadas. Para la obtención del título se requiere tener aprobadas todas las
asignaturas. No obstante, otra novedad es que se recoge que pueda obtener este título
con una asignatura pendiente según decida el equipo docente y con los requisitos que
establezca el Gobierno. El título de Bachiller tendrá efectos laborales y académicos.
Para el acceso a la universidad, además, se requiere la superación de una prueba de
acceso.

Formación profesional (Capítulo V)

Comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño


cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en
la vida social, cultural y económica. La FP incluye: enseñanzas de FP inicial, acciones
de inserción y reinserción laboral de los trabajadores, y formación continua en las
empresas. La FP del sistema educativo comprende los ciclos de grado básico, los de
grado medio y los de grado superior, además se incluyen los cursos de especialización.
Están organizados en forma de módulos, de duración variable y contenidos teóricos-
prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. Y estarán referidos al
Catálogo Nacional de Cualificaciones profesionales. El currículo de los ciclos se ajustará
a las exigencias del Sistema Nacional de Cualificaciones y FP. La Ley regula las
condiciones de acceso a cada una de estas enseñanzas, de forma que se arbitran
diversas vías y conexiones para asegurar la posibilidad de continuidad de estudios, así
como pruebas de acceso en el caso de los CFGM (si se han cumplido los 17 años) y de
los CFGS (si se han cumplido los 19 años). Los alumnos que superen los ciclos de grado
14
básico recibirán el título de Técnico Básico de la especialidad correspondiente que da
acceso a la FPGM, y también el título de Graduado en ESO. Los alumnos que superen
las enseñanzas de GM recibirán el título de Técnico en la correspondiente profesión.
Quienes superen las enseñanzas de FP de grado superior obtendrán el título de Técnico
Superior, y permitirá el acceso a los estudios universitarios tras superar un
procedimiento de admisión. Habrá un régimen de convalidaciones entre ambos
estudios.

Enseñanzas artísticas (capítulo VI)

Comprende: Enseñanzas elementales de música y de danza; enseñanzas artísticas


profesionales (de música y de danza, y grados medio y superior de artes plásticas y
diseño); enseñanzas artísticas superiores (estudios superiores de música, de danza,
arte dramático, conservación y restauración de bienes artísticos y culturales, estudios
superiores de diseño y los de artes plásticas (entre ellos los de cerámica y vidrio).

Enseñanzas elementales y profesionales de música y de danza:

Las elementales tendrán características y de organización que fijen las AAEE. Las
profesionales se organizan en 6 cursos, pero los alumnos podrán, de forma excepcional,
matricularse en más de un curso si lo permite su capacidad y previa orientación del
profesorado. Para el acceso a las enseñanzas profesionales será preciso superar una
prueba específica de acceso regulada y organizada por la AAEE. De igual forma se
podrá acceder a cada curso sin haber superado los anteriores siempre que el aspirante
demuestre mediante una prueba tener los conocimientos necesarios. El alumno que
finalice las enseñanzas profesionales obtendrá el título de Técnico correspondiente.
Este título también permitirá obtener el de Bachiller en la modalidad de Artes para aquel
alumnado que supere las materias comunes del Bachillerato.

Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño:

Se organizan en ciclos de formación específica que incluirán fases de formación práctica


en empresas, estudios y talleres. Para su acceso se exige el título de ESO y la
superación de una prueba específica sobre las aptitudes necesarias. Para el grado
superior se exige el de Bachiller y una prueba específica de acceso. También se podrá
acceder sin los requisitos académicos anteriores mediante prueba de acceso (17 años
para G medio y 19 para G sup. El título será el de Técnico de de Artes Plásticas y Diseño
en la especialidad correspondiente y permitirá el acceso directo a cualquiera de las

15
modalidades del bachillerato. El título de técnico Superior permite el acceso a los
estudios superiores que se determinen sean o no universitarios. También se regulará el
régimen de convalidaciones entre estudios universitarios y los ciclos formativos de grado
superior.

Estudios superiores de música y de danza

Consisten en un ciclo de duración variable según la especialidad. Para su acceso se


exige título de Bachiller o superar la prueba de acceso a la universidad para mayores
de 25 años., así como superar una prueba de acceso en la que se tendrá en cuenta el
poseer el título profesional. Los alumnos que finalicen estos estudios superiores
obtendrán el título Superior de Música o de Danza, equivalente a todos los efectos al
universitario de Grado correspondiente.

Estudios superiores de artes plásticas y diseño, de arte dramático, de conservación y


restauración de bienes culturales Similar al anterior

Se regularán los estudios de postgrado en centros de enseñanzas artísticas superiores,


equivalentes a todos los efectos a los universitarios. Y se podrán adscribir centros de
enseñanzas artísticas superiores, mediante convenio, a las universidades

Enseñanzas de idiomas (capítulo VII).

Su objeto es capacitar al alumnado par el uso adecuado de los idiomas fuera de las
etapas del sistema educativo ordinario. Se organiza en 3 niveles: básico, intermedio y
avanzado (niveles A B y C, respectivamente, del marco europeo de referencia para las
lenguas. (se subdividen en A1,A2,B1,B2 y C1,C2) Su acceso exige tener 16 años
cumplidos el año que se comienzan los estudios. También los mayores de 14 años que
vayan a cursar un idioma distinto al que se cursa en la ESO. Las enseñanzas de nivel
básico tendrán una organización y características determinadas por las AAEE. Para los
niveles intermedio y avanzado serán cursadas en las EEOOII. La superación da cada
nivel dará derecho a la obtención del certificado correspondiente. Se aplicarán pruebas
terminales reguladas por las AAEE para la obtención de estos certificados. El título de
Bachiller habilita para el acceso directo a los estudios de nivel intermedio de la primera
lengua extranjera cursada en el bachillerato.

Enseñanzas Deportivas (capítulo VIII)

16
Su finalidad es preparar a los alumnos para el ejercicio profesional de una especialidad
deportiva, la adaptación a la vida laboral y deportiva y a la ciudadanía activa. Estas
enseñanzas se organizan tomado como base las modalidades deportivas de acuerdo a
la ley 10/1990 del Deporte y el currículo se adaptará a las exigencias del S. Nacional de
Cualificaciones y FP.

Se estructuran en dos grados, medio y superior. Para el acceso al medio será necesario
el título de ESO en cualquiera de sus dos opciones. Para el superior el de Bachiller y el
de Técnico deportivo en la modalidad correspondiente. También se establece como vía
de acceso para quienes carezcan de los requisitos anteriores la superación de una
prueba de acceso (17 años para GM y 19 para GS). Los títulos son los de Técnico
(permite el acceso a todas las modalidades de Bto) y Técnico Superior. Este último
permite el acceso a los estudios universitarios que se determine.

Educación de personas adultas (capítulo IX)

Su finalidad es ofrecer a todos los mayores de 18 años, cumplidos en el año en que


comiencen el curso, la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus
conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional. También las podrán
cursar los mayores de 16 años que tengan un contrato laboral que no les permita asistir
a centros ordinarios. Se basan en el autoaprendizaje desarrollándose de forma
presencial o a distancia. En estas enseñanzas podrán colaborar entidades como
universidades, ayuntamientos y entidades públicas y privadas. Se incluye a las persona
con necesidades específicas de apoyo educativo y a la población reclusa.

Se atenderán las necesidades de las personas que quieran adquirir las competencias
de la enseñanza básica a través de una oferta adecuada a las mismas. Para ello también
se organizarán pruebas periódicas para mayores de 18 años de forma que puedan
obtener directamente el título de G en ESO. También se adoptarán por las AAPP
medidas para una oferta específica de enseñanzas postobligatorias que permitan a los
adultos cursar el bachillerato y la FP, e igualmente a distancia., así como pruebas
organizadas periódicamente que permitan, directamente, a quienes demuestren haber
alcanzado los objetivos de tales enseñanzas, obtener la titulación correspondiente. Los
mayores de 25 años podrán acceder directamente a la universidad, sin titulación alguna,
si superan una prueba específica de acceso

LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

17
Las enseñanzas universitarias se estructurarán en tres ciclos: Grado, Máster y
Doctorado. La superación de tales enseñanzas dará derecho a la obtención de los títulos
oficiales correspondientes. Las enseñanzas de Grado tienen como finalidad la obtención
por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada
a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional. Tendrán una
duración, en general, de 240 créditos, de ellos un máximo de 60 de carácter de prácticas
en empresas. Las enseñanzas de Master tienen como finalidad la adquisición por el
estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar,
orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación
en tareas investigadoras, con una duración de entre 60 y 120 créditos, incluidas
prácticas externas y trabajo fin de máster. Las enseñanzas de Doctorado tienen como
finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación, podrán
incorporar cursos, seminarios u otras actividades orientadas a la formación
investigadora e incluirá la elaboración y presentación de la correspondiente tesis
doctoral, consistente en un trabajo original de investigación.

El resto de la LOE comprende una amplia relación de elementos que regulan: Alumnado
con necesidades específicas de apoyo, medidas para compensar las desigualdades en
la educación, normas de escolarización en centros públicos y privados concertados,
funciones y formación del profesorado de las distintas enseñanzas, regulación de los
centros docentes públicos y privados concertados, gobierno de los centros y autonomía
de los mismos, órganos colegiados de participación, coordinación y gobierno, dirección,
evaluación de los centros y del sistema educativo, inspección, y disposiciones
adicionales, transitorias y finales.

18

También podría gustarte