Está en la página 1de 26

GOBIERNO LIBERAL

INTEGRANTES
 Alejandra Melisa Chalco

 Karina Valero Ccahuana

 Rodrigo Roberto Manchego Valdivia

 Diego Fabián Chambi Romero

 Josafat Jazael Diaz Pari

 Bryan RenzoRodrigues Nuñez

 Frabrizio Alberto Arrisueño Gatica

 Giancarlos Hernan Escalante

 Nick Pool Camargo Coaguila

 Fabricio Joel Valencia Zegarra


INDICE
PRESENTACION
GOBIERNO LIBERAL
Historia:
Su historia parte desde los últimos cuatro siglos, desde que comenzó la Revolución
Francesa y continuó después del final de la Guerra Fría.
El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las
guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto
histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos
intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, quien fue considerado
como el "padre del liberalismo" por sus importantes aportaciones a la filosofía liberal con
lo que apuntó a un mayor impulso de la Ilustración. John cuestionaba las antiguas
tradiciones de las sociedades y los gobiernos, del siglo XVII.
El apoyo a las constituciones, elecciones libres y justas, la sociedad. Estas nuevas
tendencias se unieron finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que
terminarían con los regímenes arcaicos en todo el mundo, específicamente en Europa,
América Latina y América del Norte.
Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaban la importancia de los mercados
libres y las libertades civiles, dominaron la historia liberal por un siglo después de la
Revolución Francesa.
El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, que aceleró las tendencias
iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XIX, hacia el social liberalismo que hizo
hincapié en un mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales
devastadoras. A principios del siglo XXI, las democracias liberales y sus características
fundamentales pluralista, y el estado del bienestar han prevalecido en la mayoría de
regiones de todo el mundo.

Definición:
El liberalismo en una doctrina filosófica, económica, política y social que promueve el
principio básico la libertad del ser humano, ya que sólo así será posible alcanzar el
progreso de la sociedad por completo. Por tanto, si se limitase la libertad individual se
estaría coartando el avance de la sociedad en general.
Esta doctrina de pensamiento nació en Europa, particularmente en Inglaterra en el siglo
XVIII, extendiéndose luego al resto del mundo. Tuvo fuerte influencia en importantes
sucesos políticos, como la Revolución francesa de 1789, la Revolución norteamericana de
1776 y en los movimientos de emancipación de Latinoamérica.
Los principios fundamentales que esta doctrina defiende son:
La relevancia del ser humano, por encima de un colectivo social y las instituciones, la
libertad como un derecho natural e inherente al ser humano, la igualdad jurídica y política
de los individuos y por último la defensa de la propiedad privada, la cual es un derecho que
el Estado y las instituciones deben salvaguardar. Entre ellas tenemos 4 clases de
Liberalismos:
El liberalismo económico: Cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad
de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención
del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social.
El liberalismo social: Por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los
individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada
por el liberalismo social.
El liberalismo político: Por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a
sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son
elegidos por el poder popular de la democracia.
Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y
defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas.
El Estado liberal también habría desarrollado características lo suficientemente definidas
como para identificarlo y diferenciarlo de otros, implicando colocar como prioridad los
derechos individuales, así como impulsar la libertad industrial, con el objetivo de evitar la
intromisión del gobierno de turno.
Características de un Gobierno Liberal:

Bien, dentro de un Gobierno liberal tendríamos particulares características en ciertos ám-


bitos; las cuales son las siguientes:

1.2 Características en Ámbitos Generales:

 En lo político: La democracia representativa a través del sufragio universal mas-


culino, para la integración de los poderes administrador y legislativo; constitución
del Poder Judicial con total independencia para la Administración de Justicia; el
pluripartidismo para la promoción de los cargos electivos en elecciones regulares,
que garanticen a su vez la alternancia en el ejercicio del poder.

 En lo social: Plena vigencia y respeto irrestricto al ejercicio de las libertades indivi-


duales consagradas en los Derechos Humanos Universales, conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio.
 En lo económico: Respeto irrestricto a la propiedad privada y comunitaria con in-
mueble o mueble, tanto en lo que se refiere a habitación, como así mismo a fuente
o medio de producción. Instauración del sistema de economía de Libre Mercado, a
través del libre juego de la oferta y la demanda. Una tendencia predominante a la
privatización de fuentes y medios de producción con escasa o mínima intervención
estatal, acotando ésta, exclusivamente a la mediación en los conflictos que se ge-
neren entren los particulares.

1.3 Características en Ámbitos Particulares:

 En la Igualdad: La igualdad de condiciones que se pretende para la socie-


dad significa que desaparecen los privilegios y los estamentos para asegurar
la movilidad social mediante la superación individual a través del esfuerzo en
el trabajo y cultivo de habilidades naturales y/o adquiridas (profesionales, ar-
tísticas, deportivas etc.). La eliminación de los privilegios territoriales o fue-
ros permite la construcción de un Estado-nación de dimensiones propicias
para un mercado nacional unificado, sin aduanas interiores, y que comparte
moneda, sistema de pesos y medidas y legislación mercantil. La revolución
de los transportes que supuso el ferrocarril fue vital para esa construcción
nacional, que se ve justificada ideológicamente por los movimientos nacio-
nalistas, como por ejemplo en las unificaciones nacionales de Italia y Alema-
nia, que pueden hacer hincapié en otros factores de unificación nacional, co-
mo el idioma.

 E n la Separación Iglesia-Estado: La situación de la Iglesia católica en los


países “Liberalistas” (sur de Europa) se deteriora como consecuencia de su
pérdida de poder económico, político y social (puede hablarse de un proceso
de descristianización),pudiendo llegar a una separación total entre Iglesia y
Estado.

Como ocurre en Francia, o a modelos intermedios, como en España donde se opta


por un modelo de Concordato, en que el clero pasa a ser subvencionado por el Es-
tado (siguiendo el ejemplo una vez más del Imperio Napoleónico).

 En la sociedad civil: La aparición del Estado como un organismo autónomo


dentro de la sociedad moderna ha provocado la necesidad de distinguir lo
público estatal y lo público no estatal.

Lo público no estatal es el ámbito de la sociedad civil como conjunto de institucio-


nes y mecanismos de coordinación social no dependientes del sistema administra-
tivo estatal. Ejemplos: las ONG. El Estado se convierte en la esfera despolitizada
de las personas, conjuntos y sus actividades.

GOBIERNO LIBERAL DE PERU

Hablemos del contexto político del Perú, un país con variopinta cantidad de sátiras
sociales, creadas por sus conciudadanos y, a la vez un hito en la historia que se muestra
después de movimientos telúricos. Muchos de sus integrantes, durmientes, sonámbulos,
insurgentes, y gran cantidad de tipos de ciudadanos en algún punto de su vida se
volvieron o estuvieron a escasos pasos de volverse animales políticos, algo que en la
actualidad es innegable, ya que, el hombre ha demostrado tener una adicción a lo que lo
vuelve mortal y, eso, ¡es la política!

Desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, o, desde lo no conocido hasta lo


que no queremos conocer, se encuentran muchos de estos individuos que profesan
doctrinas absurdas que intentan dirigir vidas o al menos intentan hacerlo ante un ser
cambiante. Sin embargo, todavía no hemos hallado el eslabón en el que podemos
encontrar estabilidad. Como integrantes de esta cultura y naturaleza política que nos
caracteriza, es de vital importancia conocer en qué punto de nuestra historia como
conciudadanos la doctrina pasó a ser el pan de cada día, y, en qué punto los idearios
pasaron a esconderse tras una manta blanca que con grandes letras negras aseveran un
apotegma: ¨intelectuales¨.

Como una historia de las que sólo podrían esperarse en el inframundo, todo comenzó con
un principio de libertad un veintiocho de julio de 1821, donde grandes líderes idearios
consumaron uno de los grandes principios de la humanidad que es la, ¡libertad! Pero...,
¿en qué momento dicha libertad se volvió doctrina y dejó de ser lo propiamente dicho
desde un inicio? ¿En qué punto una llaga de color rosa en los corazones peruanos se
volvió una putrefacta? Consideramos que, el inicio de una empresa tan mefistofélica, sólo
puede iniciar con los pasos de una especie imperfecta, y sea esa la respuesta, tal vez...
Sin embargo, al compararse con otras empresas a escala mundial, nosotros los peruanos
nos preguntamos el por qué no de la similitud, ¿es que acaso somos de otro planeta?
Pues..., en este caso la respuesta cambia considerablemente y se orienta más a una
especie de anacronismo y anetismo.

Desde la restauración hasta la actualidad, o, desde el oncenio hasta nuestros días. Son
muchas las opiniones que tienen gran cantidad de historiadores, fundamentando que el
problema surge en el caudillismo irracional, y concordamos con la teoría de la Hybris
Griega que convenció a nuestros líderes por ser humanos, pero, siempre existente un
pero. Ya pasaron más de ciento noventa y nueve años y la pobreza, ignorancia, anomia,
etcétera, sigue siendo la misma.

El Estado de derecho para los peruanos puede ser el problema, ¿no? A pesar, de la gran
cantidad de normas, muchas de ellas no se cumplen, entonces los insurgentes de una
vida sedada, optan por creer que la solución es quitando libertades, cuando no se trata de
eso. No obstante, en un mundo donde la distopía existe no sería algo malo, ¿no? ¡Pues
no señores! ¡En ningún momento se debe pensar de esa forma! Y esto será materia del
siguiente párrafo.
Cuando comienza la estructuración de ideas y estas se corrompen con la doctrina, ya
empezamos a hablar de degeneración de la política. Muchos partidos en el Perú, como:
Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Acción Popular (AP), Partido Popular
Cristiano (PPC), Izquierda Unida (UI), marcaron hitos a nivel nacional, para definir de qué
manera una doctrina puede definir el futuro de un país. Entre vaivenes entre el
comunismo, capitalismo, democracia, totalitarismo, autocracia, fascismo, etcétera,
siempre se cometía deslealtad, conspiración, contra la idea que vio nacer a muchos
líderes. En la actualidad llegamos a un gobierno representativo donde los mercados están
abiertos y hablamos de términos como el neoliberalismo en materia económica y una
supervisión del Estado en los mercados. También de un sistema normativo donde los
conciudadanos tienen la posibilidad de elegir a sus representantes y pueden acceder a
una participación indirecta con el pago de sus impuestos, construyendo economía e
infraestructura. Suena bonito hablar de un gobierno representativo ¿no?

Todo comenzó con el fin del ochenio de Odría y empezaba a avizorarse a lo lejos una luz
de algo llamado democracia. Llegó un hombre de tez blanca, cuyo nombre era Manuel
Prado y quiso de alguna u otra forma estabilizar las cosas en el país, pero, fue tan efímera
su estadía y tan poco fructífera que el virus del caudillismo regresó a los cimientos de
nuestro país. Sin embargo, no duró mucho tiempo, y pudo controlarse la situación con la
llegada del expresidente Fernando Belaunde Terry, quien impuso en los cimientos del
Estado, un gobierno representativo. Este gobierno, ¿representativo?, y las decisiones que
se tomaban con muy poco carácter, marcaron un inicio prematuro que intentaba correr
antes de saber caminar. Así que, llegó una vez más el caudillismo y se instauró con
alguien que alguna vez fue general de nuestro ejército y nos referimos al exgeneral Juan
Velazco Alvarado. Este hombre logró una vez más corromper los cimientos de un Estado
que se encontraba en una especie de circo y así mismo a una sociedad que no sabía aun
lo que necesitaba para poder lograr sacar la cabeza del hoyo que los asfixiaba.
Alimentando así un sentimiento de rencor hipotético en cada uno de nuestros corazones.
También le dio al pueblo lo que quería mas no necesitaba.

Tuvo que pasar un quinquenio para que la democracia se instaurara una vez más en
nuestro país. Y una vez más apareció el expresidente Fernando Belaunde Terry para
brindarnos un pedazo de lo que sería corregir el error y recuperar lo antes iniciado. Ergo,
empezaron a surgir nuevas doctrinas que impulsaban el desarrollo de un libre mercado,
pero, también una oposición como lo fue el APRA, y que llegaría ostentar el poder con un
inmaduro Alan García, y una serie de ideas que tal vez por ser heterodoxas no tuvieron
peso en un mundo obnubilado por grandes hegemonías mundiales. Sin incurrir a
preferencias ni favoritismos. Luego de este periodo presidencial, llega uno sumamente
controversial para el país, ya que por un lado teníamos a un futuro premio Nobel a la
literatura y por el otro a un decano del colegio Agrónomo del Perú. Fue una ocasión donde
los peruanos pudimos inclusive hasta optar por elegir con sopor, pero misteriosamente
dentro del profundo e inefable pensamiento de cada uno de los conciudadanos, se optó
por lo paradójico, y, esta decisión marcó dentro de la memoria de los peruanos una llaga
que fue curándose con el transcurrir de los años, luego de atentados, corrupción y un
adiós que se le dio al FREDEMO. Ergo, el peruano se empezó a adaptar al cambio
generacional también, y al peso que ejercían las potencias mundiales sobre la política
mundial. Pero, no importó y esta democracia tan falsa, como decir que Beethoven
escuchaba, siguió y siguió creciendo y se estableció durante veinte años hasta que un
individuo tuvo la decencia de sacarse las vendas de los ojos y proliferar palabra alguna
respecto a lo que ocurría.

En la actualidad nos encontramos con un talón de Aquiles a punto de ser atacado con una
lluvia de flechas. Esperemos y esta democracia no se vea una vez más en un conflicto de
intereses proporcional a las barbaridades de regresar cincuenta años atrás.

HECHOS HISTORICOS:
CAMBIO DE LA CONSTITUCION DE 1979 A LA DE 1993
La vigente Constitución del Perú (de carácter netamente liberal) fue aprobada en 1993,
como una salida política que sugirió la Organización de los Estados Americanos para salir
del entrampamiento del gobierno de facto que con la complicidad de los militares implantó
Fujimori en 1992. El Congreso Constituyente que la elaboró, si bien tuvo que hacer conce-
siones a la oposición democrática, mantuvo algunos ejes autoritarios, en especial la ree-
lección presidencial, que Fujimori quería a toda costa. Después de reelegirse tres veces,
Fujimori cayó por implosión en noviembre del año 2000, con su huida del país, en forma
velada. Todo el mundo pensó que ese era el momento de dejar de lado la Constitución de
1993 y volver a la anterior de 1979 con las reformas indispensables, o en su caso, convo-
car a una constituyente para que decidiese libremente lo que más convenía al país. Pero
no pasó ni lo uno ni lo otro. Más bien lo que se hizo fueron reformas puntuales, y la Cons-
titución aprobada con Fujimori, a la cual se le concedió muy poca vida, está próximo de
cumplir 28 años de vigencia, un claro récord en la historia constitucional peruana ¿A qué
se debe este fenómeno? Diversos factores lo explican: desidia de la clase política, interés
de la clase empresarial en no moverla, pues el apartado económico los favorece y miedo
de la opinión pública que una constituyente se desborde y llegue a extremos como se ha
visto en otros países de la región.

LA PERMANENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993 Y LAS CONSECUENCIAS DE SU


CAMBIO
No menos importantes son los aspectos ideológicos que influyen a favor o en contra. De
hecho, tenemos la impresión que más ha sido la tendencia en contra de la favorable. Las
tendencias en contra aceptan que faltan todavía algunas modificaciones y parece crearse
un concierto a favor de la creación del Senado, pero como cuerpo pequeño, formado por
una élite y con competencias tasadas, de manera tal que la cámara baja mantenga el ma -
nejo de lo esencial, ahondando la diferencia que creó la Carta de 1979. O sea, ir al bica-
meralismo asimétrico que se inauguró en 1979.
Veamos algunos elementos:
a)A nivel del hombre del vulgo, que ha vivido dos experiencias constituyentes relativamen-
te cerca del 1978 y 1993 se tiene la impresión de que éstas no cambian la realidad. Es
decir, el estado de cosas, el crecimiento, la seguridad, la institucionalidad, el buen aparato
judicial, no se logran con asambleas constituyentes ni con constituciones. Son parte del
rompecabezas, sin lugar a dudas, pero es una entre muchas de sus piezas. De ahí que el
ciudadano común y corriente tiene sus preferencias, y entre ellas no está el cambiar de
constitución. Si esto puede revertirse con una buena campaña política es discutible. Pero
en todo caso, no será fácil.
b)Hay en la Constitución partes que agradan al hombre común: que los contratos no pue-
dan ser cambiados por leyes, que haya garantías para la propiedad, que no pueda existir
control de cambios, etc. Son pequeñas notas que son parte del todo.
c)El hombre político, tanto el dirigente como el hombre de base, no ve esto como algo
atractivo. No le va dar más ni menos. Puede querer ciertas cosas puntuales, pero no le in -
teresa cambiar el marco. Aún más, le parece una pérdida de tiempo.
d)Los grupos empresariales o directivos, o en todo caso los de altos ingresos, los llama-
dos estratos A y B sienten fascinación por el modelo económico, que les da garantía y se-
guridad en sus inversiones. Algunos desinformados están convencidos de que la Constitu-
ción esencialmente trae progreso, desarrollo lineal y crecimiento constante. Esto, por cier-
to, es falso, pues hermosas constituciones han llevado a los pueblos a la ruina. Pero no
es menos cierto que un buen marco de referencia es útil. Más necesario es un Poder Judi-
cial confiable que no existe a un cambio de constitución.
e)En los últimos años, el Perú ha vivido en constante mejoría, perceptible en diversos es-
tratos y en ciertos indicadores económicos. Y esto agrada y hace que la gente piense en
afianzar y continuar lo que existe, reclamar seguridad jurídica, apuntalar la institucionali-
dad, entre otros puntos. La Constitución no está entre esas miras. Frente al tema existe
cierta indiferencia.
f)Gracias a ciertos cambios y sobre todo a los gobiernos democráticos que se han sucedi-
do desde el 2001, existen mayores garantías para el ciudadano. Hoy se puede discutir y
cuestionar judicialmente en defensa de derechos, en forma libre. Aún más, se puede invo-
car la Constitución contra los abusos que se cometan, como se ha visto en los últimos
años. Se comprueba, pues, que la actual Constitución tiene sentido y no es del todo inútil.

ANÁLISIS:

Los liberales tienen ciertas ideas verificadas por la experiencia sobre cómo y por
qué, algunos pueblos alcanzan el mayor grado de eficiencia y desarrollo, o la mejor
armonía social, pero la esencia de este modo de entender la política y la economía
radica en no señalar de antemano hacia dónde queremos que marche la sociedad,
sino en liberar las fuerzas creativas de los grupos e individuos para que estos deci-
dan espontáneamente el curso de la historia. Los liberales no tienen un plan para
diseñar el destino de la sociedad, no tienen en mente la imagen de un paraíso que
hay que construir a la fuerza. Incluso, les parece muy peligroso que otros tengan
esos planes y se arroguen el derecho de decidir el camino que todos debemos se-
guir.

La idea liberal de mayor calado es la que defiende el libre mercado en lugar de la


planificación estatal o la dirección estatal de la economía. Ya desde la década de
los veinte el pensador liberal austriaco Ludwig Von Mises demostró cómo en las
sociedades complejas no era posible planificar el desarrollo mediante el cálculo
económico, señalando con toda precisión (en contra de las corrientes socialistas de
la época) que todo intento de fijar artificialmente el tipo y la cantidad de bienes y
servicios que debían producirse, así como los precios que deberían tener, conduci-
ría al desabastecimiento y a la pobreza. Von Mises demostró que el mercado (la li-
bre concurrencia en las actividades económicas de millones de personas que to-
man constantemente millones de decisiones orientadas a satisfacer sus necesida-
des de la mejor manera posible), generaba un orden natural espontáneo, infinita-
mente más armonioso y creador de riqueza que el orden artificial de quienes pre-
tendían planificar y dirigir el mundo según su voluntad, por loable que esta fuese.
Obviamente, de ahí se deriva que los liberales, en líneas generales, no crean en
controles de precios y salarios, ni en subsidios que privilegian una actividad econó-
mica en detrimento de las demás.

Cuando las personas, actuando dentro de las reglas del juego, buscan su propio
bienestar, suelen beneficiar al conjunto. Otro gran economista, Joseph Schumpe-
ter, también de la Escuela Austríaca, demostró cómo no había estímulo más enér-
gico para la economía que la actividad incesante de los empresarios y consumido-
res que seguían el impulso de sus propias urgencias sicológicas. Los beneficios co-
lectivos que se derivaban de la ambición personal son muy superiores al hecho
también indudable de que se producían diferencias en el grado de acumulación de
riquezas entre los distintos miembros de una sociedad. Pero quizás quien mejor re-
sumió esta situación fue uno de los líderes chinos de la era posmaoísta, cuando re-
conoció, melancólicamente, que "por evitar que unos cuantos chinos anduvieran en
Rolls Royce, condenamos a cientos de millones a desplazarse para siempre en bi-
cicleta"

En última instancia, no hay ninguna razón especial que justifique que los gobiernos
se dediquen a tareas específicas como el transporte de personas, limpiar las calles
o actividades empresariales. Todo eso hay que hacerlo bien y al menor costo posi-
ble, pero seguramente ese tipo de trabajo se desarrolla con mucha más eficiencia
dentro del sector privado. Cuando los liberales defienden la primacía de la propie-
dad privada y de la actividad privada no lo hacen por codicia (en teoría) sino por la
convicción de que es infinitamente mejor para el conjunto de la sociedad. Cuando
el Estado se hacer cargo de las tareas, nadie puede reclamar y las responsabilida-
des se disipan en el enjambre burocrático.
EL LIBERALISMO DE ESTADOS UNIDOS

1. Contexto histórico:

En la década de 1760 surgen dentro de las 13 colonias de América un sentido de


identidad por la libertad, lo cual con lleva al interés de lucha y oposición cada vez
mayor contra el gobierno británico que dominaba en ese entonces a las ya mencio-
nadas colonias, pero ¿Cómo es que surge ese sentido de lucha que se desencadenó
en uno de los acontecimientos más importantes de la historia, la revolución de las 13
colonias?

Como se mencionó anteriormente, es dentro de la época de 1760 donde se empiezan


a transmitir diversos pensamientos ideológicos entre las colonias y entre esas ideolo-
gías se encontraba el liberalismo de John Locke, Locke, considerado el padre del li-
beralismo clásico, había logrado que sus ideales no solo se esparcieran a lo largo de
Europa, también esas ideas y conceptos habían llegado al otro lado del mundo
para inspirar e influir sobre los revolucionarios estadounidenses en su lucha por
la libertad, luego ese sentido de lucha en parte serviría de inspiración para la revolu-
ción francesa en 1789.

Las 13 colonias alcanzaron su independencia el 4 de julio de 1776, pero no fue hasta


el 17 de septiembre de 1787 donde se adopta la primera y aun presente constitu-
ción de los Estados Unidos. La constitución de los Estados Unidos se basó en varios
aspectos ideológicos del Republicanismo, el gobierno mixto, los pensamientos
de Montesquieu, John Locke, el derecho anglosajón, la constitución de la Repú-
blica Romana y la carta magna de 1215.

2. Contexto social:

Las 13 colonias de América buscaron su libertad ante la hegemonía del imperio británi-
co a causa de los abusos que se cometían por parte de ellos, entre estos abusos se si-
tuaba el alza de impuestos para la comercialización de los principales productos co-
mercializados por las colonias que eran el té, el azúcar y el tabaco. La sociedad de
ese entonces había comenzado a desarrollar una determinada autonomía con
respecto al imperio británico el cual se encontraba en conflicto con Francia (guerra
de los siete años), esa autonomía permitía a los colones comercializar sus productos
de una mejor forma lo que les solventaba mayores ganancias, esto significó el prin-
cipio de los grandes ideales comerciales en Estados Unidos. Tras alcanzar la in-
dependencia y la creación de la constitución se sentaron las famosas bases liberales,
estas bases se sustentaban en la defensa de las iniciativas individuales y la bús-
queda en limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultu -
ral. Esto permitía el fácil desarrollo de numerosas actividades económicas dentro del
país, un mejor manejo del mercado y el surgimiento de las grandes competencias lo
cual trajo consigo un enorme desarrollo económico para el país.

2.1. El liberalismo moderno en Estados Unidos:

El liberalismo en Estados unidos tuvo desde sus inicios tras la revolución de las trece
colonias un sentido mayormente aplicado al ámbito económico y su desarrollo, esto
podemos verlo aplicado en el ejercicio de diversos aspectos como lo son el respeto
irrestricto a la propiedad privada y la Instauración del sistema de economía de Libre
Mercado, a través del libre juego de la oferta y la demanda. Tendencia predominan-
te a la privatización de fuentes y medios de producción con escasa o mínima inter-
vención estatal. Esto a permitido que la economía de carácter capitalista de Estados
Unidos haya tenido un enorme desarrollo con el paso del tiempo y el surgimiento de gi-
gantes empresas estado unidenses como lo son Microsoft, Amazon, Apple y Alphabet
Inc. Las cuales amasan enormes fortunas, pero con el paso del tiempo y el gran avan-
ce de Estados Unidos como una sociedad rica y libre conllevó el sentido de liberalismo
no solo al ámbito económico, también social e incluso personal.

En los Estados Unidos se han desarrollado actos liberales como el sufragio de los
afroamericanos, el derecho al aborto, los derechos de los gays y el matrimonio homo-
sexual. Los tres últimos se han legitimado en los últimos años y han denotado el senti-
do de liberalismo aun más a fondo pues en su desarrollo conciben que las personas
deben poseer mayor libertad en su toma de decisiones.

2.2. Uso del termino “liberalismo” en Estados Unidos, Europa y América


Latina:

En los últimos años hemos el termino liberalismo en los Estados Unidos ha ido cam-
biando poco a poco a tal punto de que actualmente la definición de liberalismo es
completamente distinta en Estados Unidos a comparación del significado dado en
Europa y América Latina.

En Estados Unidos se a comenzado a asociar el término “liberal” como aquel que


defiende una economía mixta, la justicia social, y se acercan a ideas socialistas o de
izquierda; sin embargo, en Europa y América Latina se asocia el término liberal con
la defensa de las libertades individuales, la economía capitalista, y la mínima interven-
ción del Estado tanto en la vida de las personas como en la economía. El término "li-
beral" en Europa o América Latina se acerca más al liberalismo clásico, mientras que
en "liberalismo" estadounidense se acerca más al progresismo. La idea que mejor res-
cata las ideas de Liberalismo Clásico en Estados Unidos son los Libertarios.

3. Hechos Relevantes – Históricos

Para hablar del liberalismo en Estados Unidos tenemos que hablar de la revolución po-
lítica que se daría entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX donde tene-
mos la revolución de las 13 colonias el cual no solo fue un proceso revolucionario sino
también un proceso de descolonización.

3.1. Inicio de la Revolución


Desde la década de 1760 la opinión pública de las trece colonias fue tomando con-
ciencia de su identidad y unidad de intereses en una oposición cada vez mayor contra
el gobierno británico, que no atendió los llamamientos a la moderación; hasta que la
dinámica de desafíos mutuos condujo a un conflicto armado, la guerra de la indepen-
dencia (1775-1783).

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer


sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Uni-
dos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la
igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos
inmigrados y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamen-
tal europeo.

Los primeros combates empiezan el 19 de abril de 1775 en el poblado de Lexington.


Pasando el tiempo y bajo la premisa de George Washington nombrado como coronel
del ejército a presión de John Adams se empezaron a reclutar soldados de entre todas
las partes de las colonias.

El 2 de julio de 1776, el Congreso finalmente resolvió que: «estas Colonias Unidas


son, y por derecho deben ser, estados libres y soberanos». El 4 de julio de 1776 se
reunieron 56 congresistas estadounidenses para aprobar la Declaración de Indepen-
dencia de los Estados Unidos, que Thomas Jefferson redactó con la ayuda de otros
ciudadanos de Virginia. Se imprimió papel moneda y se iniciaron relaciones diplomáti-
cas con potencias extranjeras. En el congreso se encontraban cuatro de las principa-
les figuras de la independencia: George Washington, Thomas Jefferson, Benjamín
Franklin y John Adams.

Alcanzada la victoria para las colonias con ayuda de potencias extranjeras como lo se-
rían España y Francia se dio lugar al tratado de Paris de 1783 donde lo principal fue
que se reconocía la independencia de las 13 colonias como los Estados Unidos de
América.
3.2. Independencia y creación de constitución

La Declaración de Independencia, escrita por Thomas Jefferson, se hizo eco convin-


centemente de John Locke: Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verda-
des: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de
ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad. Los enfrentamientos militares en la Guerra de Independencias de los
Estados Unidos empezaron en 1775 y acabaron en 1781, cuando el ejército franco-es-
tadounidense combinado con la flota francesa embotelló miles de tropas británicas en
la Batalla de Yorktown. La Revolución estadounidense acabó en 1783 con el Tratado
de París, en el cual los británicos reconocían la independencia de las colonias en
América.

Una vez conquistada la independencia resultó muy complicado poner de acuerdo a to-
das las antiguas colonias. En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reu-
nieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único go-
bierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (Cámara
de Representantes y Senado). Esta constitución estaba inspirada en los principios de
igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la pri-
mera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un
régimen republicano y democrático. La independencia y democracia estadounidense
causó un notable impacto en la opinión y la política de Europa.

Después de la guerra, las colonias debatieron sobre cómo seguir adelante. El primer
intento de cooperación apareció en los Artículos de la Confederación, los cuales fue-
ron finalmente vistos como demasiados inadecuados para proveer seguridad o incluso
un gobierno funcional. Las colonias decidieron en la Convención Constitucional en
1787 resolver los problemas derivados de los Artículos de la Confederación. La resul-
tante Constitución de los Estados Unidos fue un documento monumental en la historia
de los Estados Unidos así como en la mundial. En el contexto de la época, la Constitu-
ción era un documento extremadamente revolucionario y liberal. Los estadounidenses
evitaron el sistema monárquico y establecieron una república, sentando las bases para
más de dos siglos de expansión democrática liberal a lo largo del globo. La Constitu-
ción reveló el grado en el que la Ilustración había influido en las colonias estadouni-
denses. La fábrica básica del nuevo gobierno estadounidense se levantó desde la pá-
ginas de un filósofo francés, el Barón de Montesquieu, cuyo libro El espíritu de las le-
yes (1748) sentó las bases para una república con tres ramas de gobierno: el poder
ejecutivo, el legislativo y el judicial. Los políticos y teoristas estadounidenses que crea-
ron la Constitución también tenían una gran influencia de las ideas de Locke. Como un
historiador escribió: "La adopción estadounidense de la teoría democrática que todos
los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados, como
ya había sido puesto en la Declaración de Independencia, fue histórica”. La Revolución
estadounidense fue una lucha importante en la historia liberal

4. Análisis

4.1. Liberalismo y filosofía política: Podemos ver que fue en las 13 colonias
donde se da inicio a la revolución liberal ya que se busca omitir la idea de
poder absoluto de la monarquía o intervención del monarca en asuntos civi-
les y opuestas a los privilegios legales que detentaban los aristócratas, el
clero oficial y los gremios con el objetivo que el individuo pueda desarrollar
sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso o
económico

Los liberales acabaron con las políticas mercantilistas y las barreras al comercio,
promoviendo el comercio libre y la libertad de mercado. Los líderes de la Revolu-
ción francesa y la Revolución estadounidense se sirvieron de la filosofía liberal pa-
ra defender la rebelión contra la monarquía absoluta.

Entendemos ya entonces que el liberalismo es una doctrina que propone la liber-


tad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve las libertades civiles y
económicas, oponiéndose al absolutismo y al conservadurismo. Constituye la co-
rriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia
representativa y la división de poderes.

Amplia proyección: El liberalismo que tiene como idea principal el desarrollo de la


libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad
abarcando lo político, económico y filosófico donde todas las personas sean igua-
les ante la ley sin privilegios ni distinciones en acatamiento de un mismo marco de
leyes que resguarden el bienestar y libertad de las personas, o sea busca la organi-
zación de un Estado de derecho pero con poderes limitados y sometido a una
constitución
PARTIDO LIBERAL EN CHILE

Contexto Histórico
Los antecedentes de origen del Partido Liberal se pueden encontrar en el bando de los Pipiolos,
quienes tuvieron un rol importante en el escenario político del país durante los primeros años de
organización, hasta la derrota a manos del bando pelucón, en la Batalla de Lircay, en 1830.
Heise agrega además que la prensa de la época reflejó esta situación visibilizando la creciente
inquietud de estos sectores por querer cambiar la configuración de las instituciones nacionales
pretendiendo que se asemejaran a lo que propugnaba el liberalismo francés, lo que a su juicio se
ejemplificó con la connotada Sociabilidad Chilena, obra de Francisco Bilbao. En aquella obra,
Bilbao, “sindicaba como factores del atraso de Chile a la tradición monárquica, las leyes, las
costumbres, las ideas de España y la religión desnaturalizada por el clero católico. La profunda
escisión existente entre ricos y pobres y la expoliación de estos últimos por los primeros eran
denunciadas en este texto que levanta las banderas de la libertad y la igualdad política y social”
Con el correr del tiempo, y a partir de la década de 1840, ideas liberales venidas desde Europa,
particularmente desde Francia comenzaron a tener gran aceptación en un importante grupo de la
elite joven del país. Se unió a esto, el desarrollo económico, características que parecían ser el
escenario propicio para afianzar el ideario liberal en el país, situación que destaca Julio Heise
(1982) al sostener que “este desarrollo económico y la influencia francesa determinaron el
surgimiento de un sector aristocrático con mentalidad liberal”.
Es un partido político organizado entre 1841 y 1851, en el contexto el gobierno pelucón de Manuel
Bulnes.
Sus antecedentes provienen del bando pipiolo, que tuvo un rol importante en los primeros años de
organización de la República hasta su derrota a manos del bando pelucón, en la Batalla de Lircay,
en 1830. Llegaron al gobierno a partir de 1861 y poco a poco lograron ir reformando algunos
aspectos de la Constitución de 1833, algo que se concretó entre 1871-1874.
Durante el siglo XX el Partido Liberal representó el ala más avanzada de la derecha, participó
activamente desde la década de 1930 hasta la de 1960, en la mayoría de las elecciones.
Posteriormente fue coincidiendo cada vez más con su histórico oponente, el Partido Conservador, y
a partir del sistemático descenso electoral que ambas colectividades vivieron en la década de los
´60, el 16 de junio de 1966 se unieron para formar el Partido Nacional (1966).
Contexto Social
Francisco Bilbao, junto a Santiago Arcos, y a otros jóvenes intelectuales como Eusebio Lillo y el
músico José Zapiola, y a los artesanos Ambrosio Larrecheda (sombrerero) y Cecilio Cerda (sastre),
fundaron esta sociedad, que quedó instalada a partir del 14 de abril de 1850, y donde se
incorporaron a ella los miembros del ya debilitado Club de la Reforma.
La formación de este club o agrupación representaba una innovación importante respecto a las
formas tradicionales de convocatoria política, es decir, meramente instrumentales[21], del pueblo
por parte de la elite, al menos en la concepción de Santiago Arcos, quien desde muy temprano
planteó con claridad que los fines perseguidos eran distintos a los que históricamente se habían
planteado los liberales, “…nuestros trabajos no sólo deben tener por objeto el triunfo de un
candidato progresista, sino también sacar al pueblo de la vergonzosa tutela que se le tiene sujeto. He
hablado ya con unos pocos amigos, verdaderos demócratas, nos reuniremos mañana, y espero que
usted nos acompañe”.
Luego de un par de sesiones y a propuesta de Bilbao, se aceptó que la sociedad se orientase por tres
principios fundamentales, que a la vez serían la forma de admisión o juramento:
Reconocer: la soberanía de la razón como autoridad de autoridades; la soberanía del pueblo como
base de toda política, y el amor y la fraternidad universal como vida moral.
En 1842 un movimiento intelectual impulsado por el avance de la educación en Chile, y por “la
aparición de diversos periódicos y el surgimiento de escritores, y poetas nacionales”, contribuirá en
el despertar del interés público hacia reformas políticas y sociales, extendiendo en las nuevas
generaciones un espíritu liberal.
Sin embargo, esta corriente tuvo poca influencia en los partidos políticos, debido a que estaba
limitada en un principio sólo a círculos ilustrados
Hechos relevantes
Durante el gobierno de Montt el episodio conocido como la Cuestión del Sacristán, dejó en
evidencia la tensión entre la Iglesia y el Estado, alineando a los bandos políticos en torno a posturas
clericales o anticlericales.
Emergieron en este período los primeros partidos políticos: el partido nacional que respaldará la
administración de Montt, el partido conservador que defenderá a la Iglesia, mientras que el partido
liberal se definirá con mayor claridad en la lucha por las libertades y el anticlericalismo.
Se acordó una serie de reformas constitucionales que limitaron el poder del presidente de la
República: prohibición de reelección inmediata del presidente (1871) y las reformas de 1874.
Reformas liberales
 Limitación del uso de las facultades extraordinarias del presidente en la declaración del es-
tado de sitio

 Incompatibilidad de cargos de nombramiento presidencial y cargos electos (no se podían


suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios)

 Reducción del quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional

 Simplificación del sistema de acusaciones hacia los ministros de Estado

 Cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6


años

 Se otorgó poder a las nuevas aristocracias, nacidas del comercio y la especulación financie-
ra, y las muy nacientes clases media y obrera.

La República Liberal coincidió con el periodo de expansión territorial (Ocupación de la Araucanía,


incorporación de territorios ganados en la Guerra del Pacífico y la Isla de Pascua a la soberanía
chilena), una época de fuerte desarrollo económico, aumento de la población y producción cultural.
Análisis
Al llegar al gobierno fueron reformando aspectos dentro de la Constitución de 1833, finalizaron
entre 1871 - 1874.
El partido liberal encarnó a la avanzada derecha, mostró una participación constante durante 1920 -
1960, abre cuando elecciones, a lo largo del tiempo convino sobre diferentes puntos con el Partido
conservador, ambos partidos durante su decadencia en el ámbito el electoral (60s, 16 y junio 1966)
si vieron obligados a unirse, de esto se crea el Partido Nacional.
La fundación de esta sociedad (14 de abril, 1850), conformada por intelectuales, un músico y
artesanos se incorporaron miembros del Club de la Reforma, esto significó una innovación sobre la
convocatoria política.
Santiago Arcos expuso que los fines de los liberales, no eran los mismos a los que originalmente se
plantearon.
La sociedad seria orientada por tres principios fundamentales a propuesta de Bilbao.
En 1842 un movimiento intelectual impulsado por el avance de la educación fue el responsable de
que el público considerara reformas políticas y sociales, además de transmitir un espíritu liberal
sobre nuevas generaciones, sin embargo, no influyo sobre partidos políticos.
Se limitó el poder del presidente de la república y se prohibió su reelección inmediata (1871) y
reformas de 1874, sí fijo el uso de facultades extraordinarias durante un estado de sitio, no se
podían suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios, reducción del quórum,
reducción de las acusaciones hacia ministros de estado, se acorto el mandato de senadores hace una
serie de cambios sobre sus elecciones, nuevas aristocracias, clase media y obrera fueron dotadas de
poder, en paralelo a la República liberal estaba el período de expansión territorial, donde hubo un
crecimiento sólido en lo económico, poblacional y cultural.

GOBIERNO LIBERAL DE JAPON


Contexto histórico
El comienzo el gobierno liberal de Japón empezó con el inicio del partido liberal y el
partido democrático de Japón, que gobernó por un largo periodo sin interrupción, fue
un partido político de ideología conservadora, al igual siendo la principal fuerza política, y
jugó un importante papel durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, sus
inicios se dieron en Octubre de 1945, por Nihon Jiyūtō, quien le dio el nombre de Partido
Liberal de Japón, hasta el año 1948, en donde se le cambio el nombre por Partido
Democrático, al mando de Minshu Jiyūtō, y finalmente surge el Partido Liberal
democrático PLD que se da a través la fusión de dos partidos conservadores en 1955, el
partido liberal y el democrático de Japón ambos derechistas, que fue dirigió por Jiyū-
Minshutō, este partido logró preservarse en el gobierno nacional durante treinta y ocho
años, a través de recursos fundamentalmente legítimos (desde una perspectiva
democrática). Desde luego, parte de la explicación radica en el buen desempeño del
partido en el poder, que lleva a la mayoría del electorado a ratificarlo en las urnas una vez
tras otra. El Partido Liberal democrático inicio sus funciones con un nuevo enfoque a la
política exterior de Japón, con medidas que iban desde el ingreso y la participación activa
en las Naciones Unidas, al restablecimiento de contactos diplomáticas con la Unión
Soviética.
En el gobierno del PLD fue muy extenso y es se debió a la transferencia del poder dentro
del mismo incentivó para la preponderancia de un sistema de partido único, escasamente
“cohesionado” al exterior. En la realidad, las facciones al interior del PLD se habían
enfrascado en una tenaz competencia por la presidencia del partido, que simbolizaba a su
vez el acceso al cargo de primer ministro y la toma de decisiones de política económica.
De hecho, el sistema de balances y transferencias que caracterizaba al juego de
facciones al interior del PLD compensó en gran medida la carencia de una oposición
política. Además, el principio de competencia entre las facciones incorporó demandas de
la oposición que en muchas ocasiones lograron traducirse en políticas de gobierno, lo que
a su vez facilitaba esa función sustitutiva. Los métodos de transferencia del poder en el
PLD fueron, en tanto verticales, instructivos en lo que hace al esquema de dominio
unipartidista. La mayor parte de las personas elegidas para cumplir las funciones de
presidente del PLD siguieron la fórmula basada en tres vertientes, ya fuera por dominio de
la facción más poderosa, por acuerdos faccionales a puerta cerrada, o por tácticas
circunstanciales. Desde los primeros años de vida del partido cada nueva administración
se caracterizó por imponer una separación formal en relación con su predecesor, y con
cada nuevo gabinete se efectuó un mecanismo pendular que transfirió el poder, no
necesariamente alternándolo entre todas las facciones de una facción poderosa a otra
menos poderosa. Por lo general, el personal que compuso cada nueva administración se
seleccionó a partir del poder acumulado y ejercido por la facción a la cabeza.
El equilibrio de fuerzas políticas al interior del PLD se dio, por otra parte, gracias a la
“sustitución” de la oposición política partidista por una competencia interna entre las
facciones que lo conformaban. Sin embargo, con el paso del tiempo esa estructura llegó a
crear tensiones políticas internas, puesto que la facción a la cabeza contendió ante los
ojos vigilantes no sólo de los demás partidos políticos sino del resto de las facciones del
propio partido. El PLD en general, y determinadas facciones en particular, fueron los
herederos más beneficiados por este sistema electoral de distritos rígidos y
representación desigual.
Contexto social
La PLD consistió en una Federación de Facciones con distintas cabezas políticas, que
“simplificó” el sistema político y lo hizo mas abierto, más plural en cuanto a la participación
de otros agentes económicos, aunque no necesariamente democrático. La estructura
faccional del PLD reprodujo culturalmente la relación feudal que constituyó la tradición del
Japón durante siglos, arrastró consigo añejas clientelas políticas, e incorporó otras nuevas
a la medida del impulso al crecimiento económico con la estabilidad política que se
necesitaba en esos momentos. La ciudadanía, por su parte, llegó a acostumbrarse a, y a
depender de, el dominio del Partido Liberal, y a la “ultra estabilidad” política, que incorporó
incluso las demandas de los partidos de oposición.
En ese entonces se consolidó el vínculo entre la industria y el campo. Los grandes
empresarios dieron su apoyo irrestricto al naciente PLD, que a su vez les aseguraba a los
agricultores el respaldo en cuanto a los precios del arroz, las pensiones públicas, el
seguro social, y otros proyectos de desarrollo rural. Esas mismas actividades
desarrolladas por el PLD provocaron una crisis de identidad en los partidos izquierdistas
en relación con sus plataformas políticas e ideológicas, en sus estrategias con los grupos
sindicales que los apoyaban, y en sus posiciones en materia de política internacional.
Gracias a ello la burocracia recuperó la autonomía perdida ante el gobierno extranjero de
ocupación, se revirtió la desintegración de los grupos industriales y de los bancos, y se
promovió la estabilidad interna por medio de reglamentaciones selectivas y de una
orientación económica en beneficio del sector privado.
Hechos relevantes
El triángulo del poder conservador
Es común decir que en Japón las decisiones se toman coordinadamente entre tres
sectores básicos que generalmente coinciden en seguir una política fundamentalmente
conservadora, favorecedora de los negocios, pero en un marco de crecimiento
económico: el partido gobernante, la burocracia y la cúpula empresarial (krauss, 1989).
Desde luego, el centro del poder se encuentra en la Dieta (como se denomina el
parlamento japonés), dominada hasta 1993 por el PLD, pero sustituido por una coalición
también conservadora, encabezada por partidos surgidos como una escisión del partido
dominante. El cargo de primer ministro, a un tiempo líder formal de la burocracia y de la
Dieta, corresponde al presidente del partido mayoritario. Así se erige una figura política
como jefe del partido dominante del poder Legislativo y del poder Ejecutivo.
La burocracia tiene fuertes vínculos con la fracción parlamentaria del partido dominante, y
consulta con ella la formulación de las políticas públicas. Los diversos programas se
diseñan dentro de la burocracia, y la Dieta los aprueba, rechaza o, lo más común,
modifica de acuerdo con el criterio de las distintas comisiones que lo componen. La
burocracia tiene, en ese sentido, tiene cierto grado de autonomía derivada de su
conocimiento técnico especializado. Pero esta autonomía se deriva también del hecho de
que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, el proceso de reclutamiento y
promoción de los funcionarios públicos no está íntimamente vinculado con el partido
dominante.
En general son las universidades (y en particular la prestigiada Universidad de Tokio) las
que proporcionan directamente el personal burocrático, sin necesidad de hacer carrera
política, y ni siquiera ser militante del partido dominante. A través del desempeño personal
y la experiencia, un funcionario así reclutado puede acceder a los puestos más altos de su
ramo (exceptuando el de Ministro, que necesariamente surge de entre los
parlamentarios). De cualquier manera, los más altos funcionarios suelen tener un
conocimiento técnico superior al del ministro correspondiente (que se ha dedicado a hacer
una carrera política) y por lo mismo lo asesoran y proponen las políticas que consideran
más adecuadas dentro de su campo, adquiriendo con ello gran influencia política
Hechos históricos
Una nueva democracia después de la segunda guerra mundial
En 1945, después de la ocupación norteamericana al final de la Segunda Guerra Mundial,
y aunque se dieron pasos hacia un proceso que tendía hacia la democratización (reforma
agraria, voto a la mujer, eliminación del ejército de la vida política), esta no tuvo mayor
éxito ni tampoco logró enraizar. De hecho, la democracia fue nuevamente sacrificada en
aras de racionalizar el sistema político. En primer término, fue utilizada como un
instrumento para enfrentar las amenazas del comunismo, y posteriormente para permitir
la recuperación económica japonesa. En ese período, el gobierno de EE.UU. buscó
erradicar las causas del nacionalismo de la pre guerra y crear un nuevo Japón, real y
efectivamente democrático, a imagen de la democracia norteamericana. Se eliminó la
centralización del poder militar, y se instituyeron otras reformas. Los Zaibatsu, poderosos
consorcios financieros, patrocinadores de políticos y protectores de burócratas y de
partidos políticos, en el gobierno y opositores, fueron abolidos.
Las bases legales de los nuevos partidos se fortalecieron a costa del debilitamiento
constitucional de la burocracia, en donde se le daba a la Dieta nacional el estatus de
órgano mayor del poder del Estado en sustitución de la imagen del emperador como
detentador de la soberanía. La Dieta nacional estuvo a cargo de la responsabilidad de
tomar decisiones y estructurar políticas para ayudar a resolver los conflictos entre las
diferencias sociales e ideológicas.
La nueva Constitución le quitó el poder anterior al emperador y a la burocracia que lo
rodeaba, al menos en el papel, y los subordinó a la “voluntad del pueblo”. Los partidos
políticos fueron restaurados, levantándose su prohibición, y se instituyó el sufragio
universal.
La nueva Constitución promulgada durante la ocupación norteamericana recompuso el
estatus imperial en conformidad con las viejas tradiciones, pero con una mayor cercanía a
la modernidad social y política que intentaban imponer en Japón.
Análisis
El gobierno liberal de Japón fue uno de los más relevantes por la creación del Partido
Liberal Democrático y por su ideología conservadora que jugó un papel importante en el
ámbito político del país de Japón ya que el sistema japonés de partidos representa el
prototipo de lo que ha sido llamado sistema de partido dominante o predominante,
refiriéndose con ello a uno en el que el mismo partido gana la mayoría de las elecciones
nacionales en condiciones plenamente competitivas.
El PLD también fue uno de los partidos que pudo prevalecer por un largo tiempo en el
gobierno y esto fue debido a la transferencia del poder dentro del mismo incentivó para la
preponderancia de un sistema de partido único y en el buen desempeño del partido en el
poder, que lleva a la mayoría del electorado a ratificarlo en las urnas y poder hacerlo una
y otra vez.
También lograron mantenerse como autonomía en el gobierno gracias a la coordinación
existente durante todo ese tiempo en los tres pilares del sistema social y político de esa
nación: el propio partido dominante, la burocracia gubernamental y los grandes consorcios
industriales y financieros. Al igual que lograron crear su nueva democracia que se utilizó
para las amenazas del comunismo y también lograr la recuperación económica de Japón,
para ello tomaron como base la democracia norteamericana. La nueva constitución que
fue promulgada durante la ocupación norteamericana que logro recomponer el estatuto
imperial, pero con cercanía a la modernidad social y política. Pero a través todo este
suceso la burocracia recupero la autonomía perdida ente el gobierno extranjero y logro la
estabilidad interna con el fin de lograr maximizar su autonomía.
CONCLUSIONES

Fabricio Valencia
En mi opinión el liberalismo es un sistema que se basa en alimentar el mercado con el fin
de desregularlo, es decir liberalizarlo, pero el problema es que, para llegar a eso, el estado
perdería soberanía y el mercado crece y crece hasta convertirse en un propio estado con
sus propias normas.
DIEGO CHAMBI
Primero comenzaría diciendo que como sabemos el Liberalismo nació como una
lucha contra el miedo al comienzo de la modernidad. Siendo un empeño
civilizador. De la mano de la Ilustración, desarrolló un compromiso universal con
la dignidad del hombre, la razón, el gobierno limitado, la apertura de los mercados
y la fe en el progreso humano a través de una democracia deliberativa y el
reformismo.
Bien, es así que yo siento afecto por un Gobierno liberalista, ya que este logra, que
la democracia se configure como un sumatorio de procedimientos que permiten la
paz social entre diferentes que son iguales ante la ley. Siendo un sumatorio de
forma institucional. Por lo cual considero que sería una buena opción tomar
prestado la ideas y acciones que tiene este frente a una acertada democracia.

(Fabrizio Arrisueño)

Si hablamos de libertad, ¿podemos en la actualidad alienarla a la doctrina más barata? Lo


dudo. He mencionado a la doctrina como un veneno para la moral y la ética. Si
consideramos en algún momento qué rumbo ha seguido nuestro país, entonces nos
daremos cuenta que siempre detrás de nuestra sombra estuvo la doctrina. Con esto
quiero decir que cuando las ideas pierden un rumbo y se plasman desde lo subjetivo, esto
tiene la capacidad asombrosa de poder obnubilar al incrédulo y hacer de la idea un
dogma, una regla, un requisito. De esta forma el limitar se vuelva tan común y no
podemos ni siquiera apreciar frases como la de Oscar Wilde, que, nos indica que el definir
es limitar. Y eso, es muy cierto. Por lo tanto, propongo dejar de absorber el veneno de la
doctrina, aceptar, ¡por el momento!, lo que sea beneficioso, pero excrementar cuando ya
no sea útil.

Alejandra Chalco
Los liberales defienden la idea de que el gobierno debe ser mínimo, porque la experiencia
nos ha enseñado que las burocracias estatales tienden a crecer parasitariamente, y
suelen abusar de los poderes que les confieren para malgastan los recursos de la
sociedad. El precepto infalible es: a mayor Estado, mayor corrupción, mayor ineficiencia y
mayor dispendio.
Rodrigo Manchego:
El gobierno liberal es uno de los tipos de gobiernos que más prioridad brinda al ciudadano
ya que no controla los posibles intereses que pueda tener la persona en el desarrollo de
sus actividades. A lo largo del tiempo se a demostrado que este tipo de gobierno se ha
visto completamente ligado al capitalismo, ya que permite la liberalismo económico lo cual
es muy beneficioso para el desarrollo de la economía tanto de la persona como del
Estado.
Nick Camargo
Que la corriente liberal tiene una larga trayectoria histórica y es la que más se ha
impuesto en la actualidad al priorizar la libertad del individuo y el progreso de la sociedad
pero sin restarle poder al estado para que regule las relaciones de las personas en la
sociedad, llevando una época de armonía y de soberanía constitucional

Karina Valero

Considero que nuestro país debería de vivir en un gobierno liberal ya que de esta manera habría más
tolerancia hacia aquellas personas que por algún motivo son diferentes a nosotros e impedir que
ellos sufran de maltratos psicológicos y físicos, este gobierno busca que los derechos fundamentales
tales como el derecho a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y la igualdad ante
la ley, de esta manera podremos convivir entre los ciudadanos con autonomía y evitar que los
delitos incrementen. Estamos en una sociedad en la cual muchos de los derechos fundamentales son
quebrantados y la sociedad cada vez se está involucrando con delitos que la gente ve normales y
que no debería ser así porque de esta manera existe la micro corrupción en diferentes instituciones
públicas para algún favoritismo. El gobierno liberal es una gran opción para poder ejercer en
nuestro estado, tal como lo hizo en muchos países los cuales han luchado para poder implementar
este tipo de gobierno y de esta manera puede ayudar a una mejor convivencia social.

Josafat Diaz
Podemos entender al liberalismo como una doctrina política que postula la libertad individual y
social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural limitando en estos terrenos la
intervención del estado y de los poderes públicos por lo tanto la postura liberal defiende las
libertades individuales o como estableció John Locke derechos naturales derecho a la vida, a la
libertad y en la propiedad privada. El estado no puede involucrarse en las vías privadas de los
individuos, el estado surge del consenso de los integrantes de la sociedad para ejercer un rol de
moderación que supervise garantice las libertades de las personas sin intervenir en sus vidas
privadas, dicho estado será conformado por representantes elegidos democráticamente por la
sociedad.
El liberalismo vela por la libertad de pensamiento, expresión, reunión, etc. Siempre y cuando no
perjudique la de los demás, defiende la propiedad privada y la iniciativa individual, establece una
constitución y la división de poderes, también posiciona a todos iguales ante la ley y la justicia
sostiene la libertad de culto y la separación entre estado e iglesia, defiende la no politización de los
cargos o sectores del estado cómo educación y Justicia, por lo tanto el liberalismo como doctrina
política es la contracara o el opuesto al absolutismo y los regímenes totalitarios.

Guiancarlo Hernan
El Partido Liberal Democrático fue un sistema de partido domínate que logro un efectivo
mecanismo pendular para transferir el poder, al igual que tener una buena relación entre
los tres pilares del sistema social y político de la nación para mantenerse poder ser un
gobierno conservador

Bryan Rodrigues
Cómo conclusión nos damos cuenta de qué la postura liberal defiende tres ideales: el derecho a la
vida, la libertad y la propiedad privada. El liberalismo aboga por la libertad de pensamiento y
expresión reunión defiende la propiedad privada y la iniciativa individual y establece una
constitución y división de poderes. Además que posiciona a todos iguales ante la ley y la justicia por
lo tanto como doctrina el liberalismo es lo contrario a el absolutismo o el totalitarismo

Bibliografía
https://www.significados.com/estado-liberal/

https://www.politocracia.com/ideologias/liberalismo/amp/
García, Domingo. “LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993: SOBREVIVIENDO PESE A
TODO PRONÓSTICO” 2014, Madrid–España
 https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_moderno_en_los_Estados_Unidos

 https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ
%C3%B3mico#Liberalismo_y_capitalismo

 https://es.wikipedia.org/wiki/
Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo_en_los_Estados_Unidos

 https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke

 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_las_Trece_Colonias

 https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Partido_Liberal

https://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%B3rum

file:///C:/Users/GiancarXD/Downloads/derecho%20constitucional/japon/Dialnet-
ElPartidoLiberalDemocraticoEnJapon-5114632.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100707071716/2_romanzavala.pdf
PREGUNTAS
1) ¿Cuál fue el hecho histórico más relevante con respecto al liberalismo Peruano?
a) Oncenio de Leguía
b) Cambio de la Constitución de 1979 a la del 1993
c) ascenso de Fujimori a la presidencia
d) Constitución Política del Perú del 1826
e) Constitución del estado Nor Peruano

2) ¿Porque en el sistema liberal no ayuda a una empresa cuando está pasando por dificultades?
A) por que el mercado se rige por la oferta y la demanda no por el estado
B) por que el estado rige sobre las empresas
C) por que el estado permite que la sociedad acepte una empresa aun con una mala gestión
D) por que el estado no solo puede financiar una empresa que el gestiona
E) por que el Estado control de la oferta de productos de primera necesidad

3) ¿La doctrina económica surge en el siglo XVI como oposición al despotismo ilustrado en Europa
fue?
a) Estado Liberal
b) Liberalismo
c) Constitucionalismo Contemporáneo
d) Constitucionalismo Liberal
e) Liberalismo Social

4) ¿Con la ayuda de que constitución se basó Japón?


a) Constitución de España
b) Constitución de Suiza
c) Constitución de Estados Unidos (correcto)
d) Constitución de China
e) Constitución de Rusia
5) Minshu Jiyūtō dirigía el Partido Liberal Democrático.
I.Verdadero ( )
II.Falso (x)

También podría gustarte