Está en la página 1de 76

Universidad Rural de Guatemala

Sede No. 32
Guastatoya, El Progreso
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Licenciatura en Abogacía y Notariado con Énfasis Ambiental

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO


CLINICA PENAL

Lic. Fredy Gilberto Estrada Saavedra

Junio 2,015
“INTRODUCCIÓN”

El presente Estudio Jurídico Doctrinario del Proceso Penal, se inicia con el


resumen del caso concreto que se refiere a la acción tipificada de un delito o
delitos cometidos; para poder desarrollar el caso concreto se llevó a cabo en la
práctica el proceso penal dando inicio con la etapa de instrucción hasta la etapa
del desarrollo del debate oral y público.

El presente trabajo se refiere a la importancia del Proceso Penal ya que es la


forma de saber si una persona acusada de cometer un delito es culpable o
inocente.

Dentro de la clínica de derecho penal es fundamental la doctrina jurídica, la cual


nos enseña el significado de cada una de las generalidades del Proceso Penal y el
desarrollo de cada una de sus etapas.

Para poder desarrollar una doctrina compleja y explicita fue necesario estudiar las
percepciones de varios tratadistas y principalmente la estructuración fundamental
del Código Procesal Penal Guatemalteco.

Para llevar a cabo la práctica de la clínica penal fue necesario el estudio y análisis
del artículado del Proceso Penal, así como cada uno de sus aspectos doctrinarios,
como lo es la Jurisdicción y Competencia, Las acciones, La acción Penal, La
acción civil, Relación Jurídica, La función del Ministerio Público, el imputado,
Actos Procesales, Los Medios de Prueba en el Proceso Penal, La Valoración de la
Prueba, La Desjudicialización, el Procedimiento Penal guatemalteco, Principios
que impulsan el Proceso Penal, Mecanismos Constitucionales legales que
aseguran la Imparcialidad del Juez, Formas de iniciar el Proceso Penal, en sus
Fases de Instrucción, Intermedia, y Debate.

El fin primordial de la clínica penal, es la evaluación sobre el aprendizaje y


comprensión de cómo se desarrolla un proceso penal, y de la tipificación de un
delito determinado basados en doctrina y de normas jurídicas sustantivas como
especificas; para realizar dicho procedimiento del Delito de Femicidio, fue
necesario la consulta de autores del derecho penal y procesal penal para la
estructuración del mismo el objetivo que el mismo sea para el estudiante de
derecho una prueba donde demuestre el porcentaje del conocimiento básico
adquirido.

Es de esta forma que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales, del noveno semestre de la Universidad Rural de Guatemala, con sede
Subregional IV ubicada en el municipio de Guastatoya, El Progreso; hace entrega
al Abogado y Notario Fredy Gilberto Estrada Saavedra el Proceso del Delito de
Femicidio con su respectivo estudio jurídico doctrinario para su revisión y
consideración respectiva
“RESUMEN DEL CASO CONCRETO”

CASO CONCRETO ASIGNADO EN LA CLINICA PENAL DEL DELITO DE


FEMICIDIO.

“AGRAVIADA LUZ MARIA ORELLANA ORELLANA”

Guastatoya, 14 de marzo del año 2015

La agraviada se encontraba en su casa ubicada en la colonia Ascensión a la par


de la cancha polideportiva de esta ciudad. Fue atacada por su exconviviente
JUAN JOSE AREVALO BERMEJO con una arma blanca ocasionándole varias
heridas la cual le provocaron la muerte en el lugar de los hechos, y después de
cometer la acción salió corriendo con dirección a la colonia Hichos y al notar la
presencia policial apto por escapar; quienes le dieron persecución logrando su
captura.

RESUMEN DE LA PREVENCIÓN POLICIAL:


El 28 de mayo del año 2012, a las 23:00 horas a inmediaciones del Barrio el
Campito,
El catorce de marzo del año dos mil quince, fue aprehendido el señor JUAN JOSE
AREVALO BERMEJO, ingresó a la casa de su exconviviente LUZ MARIA
ORELLANA ORELLANA y con un arma blanca tipo cuchillo le provocó varias
heridas profundas provocándole la muerte en el lugar de los hechos, se ha
concretado que el autor intelectual del delito es el señor JUAN JOSE AREVALO
BERMEJO.
DEL FEMICIDIO:

Concepto de Femicidio:

La doctrina considera al femicidio como un delito calificado o agravado, consiste


en la descripción de la conducta prohibida que el legislador hace en la ley de
femicidio en su artículo 6.

Artículo 6. “Comete delito de femicidio: quien en el marco de la relaciones


desiguales de poder entre hombres y mujeres diere muerte a una mujer por su
condición de mujer valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de


pareja o de intimidad con la víctima.

b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con


la víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral.

c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la


víctima.

d) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

e) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos


sexuales o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
mutilación.

f) Por misoginia.
g) Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la
víctima.

Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el


artículo 132 del Código Penal.

a) Alevosía

b) Por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro.

c) Por medio o en ocasión de inundaciones, incendio, veneno, explosión,


desmoronamiento, derrumbe de edificio, u otro artificio que pueda ocasionar
gran estrago.

d) Con premeditación conocida.

e) Con ensañamiento.

f) Con impulso de perversidad brutal.

g) Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar


sus resultados o la inmunidad para sí o para con-participantes o por no
haber obtenido el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro
hecho punible (castigable).

h) Con fines terroristas o con desarrollo de actividades terroristas

Al reo de femicidio se le sancionará con una pena de prisión de 25 a 50 años sin


y no podrá concedérsele la reducción de la pena por ningún motivo. Las personas
que cometan este delito no podrán gozar de ninguna medida sustitutiva

CONCLUSION DE LA PRIMERA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO:

“El Infrascrito Juez procede a resolver las peticiones formuladas tanto por el
Ministerio Público como por los Abogados de la Defensa, y al respecto la
juzgadora procede a hacer las siguientes consideraciones: “……Se dicta AUTO
DE PRISIÓN PREVENTIVA en contra del sindicado ya relacionado, quedando
recluido en el Centro de Detención Preventiva “Álvaro Arzú Irigoyen”, Aldea Los
Jocotes, del departamento de Zacapa, se fija al Ministerio Público el plazo de
investigación de Dos Meses….las partes quedan notificadas.

CONCLUSION DE LA APERTURA A JUICIO:

“….El infrascrito Juez procede a resolver las peticiones formuladas tanto por el
Ministerio Público como por los abogados de la defensa, y al respecto el juzgador
procede a hacer las siguientes consideraciones: Se resuelve en definitiva los
requerimientos tanto del Ministerio Público, y actor civil a través de su abogada
directora. En el caso que examinamos e ha requerido que se decrete con lugar la
acusación y como consecuencia la Apertura del Juicio, según lo requerido por el
Ministerio Publico, y Actor Civil y la Abogada.

OFRECIMIENTO DE PRUEBA:

MEDIOS DE PRUEBA QUE FUERON ADMITIDOS:

Pruebas ofrecidas por el Representante del MINISTERIO PÚBLICO:


Siguiente de investigación:
A. PERICIALES:
1. Dictamen pericial e informe Médico Forense de la Necropsia practicada a la
señora LUZ MARIA ORELLANA ORELLANA de fecha catorce de Marzo del dos
mil quince, rendido por la doctora. Julia Margarita Pérez Carranza Medica y
cirujana Perito profesional I de la Medicina Área Patológica Forense y Clínica
Forense Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INACIF -, que se
relaciona con la necropsia practicada al cadáver del señora LUZ MARIA
ORELLANA ORELLANA y las lesiones que le causaron la muerte. a) Establecer la
causa de la muerte del agraviado y b) el tiempo estimado de la muerte.

2. Informe fotográfico y planimetría ECA 04219-2015-00430 de fecha


veintinueve de marzo del dos mil quince el cual contiene adjunto álbum fotográfico
y planimetría la escena del crimen diligencia realizada el catorce de marzo de
2015 suscrito por Aura Barrientos y Blanca Estela Nájera Técnicos en
Investigaciones Criminalística del Ministerio Publico; fotógrafo y planimetrista
respectivamente. Documento por medio del cual se pretende establecer por medio
de fotografías y planimetría el lugar y circunstancias en que se dieron los hechos.

1. Periciales:

2. Informes Periciales realizado por el Perito Profesional de la Medicina del


Área de Patología y Clínica Forense del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses del departamento de Petén en los que se establecen las causas
de la muerte de las víctimas.

3. Álbum fotográfico y planimetría la escena del crimen diligencia realizada el


catorce de marzo de 2015 suscrito por Aura Barrientos y Blanca Estela
Nájera Técnicos en Investigaciones Criminalística del Ministerio Público.

4) Documentales:

1. Informe de Prevención Policial


2. Acta de levantamiento de cadáver
3. Álbum fotográfico que documenta el cadáver de la víctima.
4. Certificados de las partidas de nacimiento de las víctimas.
5. Certificados de defunción de las víctima

B) Testimoniales:

1. Declaración testimonial del señor MARCOS GARCIA MORATAYA, quien


declarará en relación a indicar el día, hora y lugar, donde vio que venía corriendo y
que traía en sus manos sangre, el señor JUAN JOSÉ AREVALO BERMEJO
2. Declaración testimonial del señor HECTOR GUILLERMO MORALES DE LA
CRUZ, quien declarará en relación a indicar el día, hora y lugar en que ocurrieron
y le consta de los hechos, donde falleció la señora LUZ MARIA ORELLANA
ORELLANA.
3. Declaración testimonial del SANTOS RICARDO GOMEZ, SANTOS RICARDO
GOMEZ, quién declarará con relación señor al día, hora, lugar y circunstancia, de
la muerte de la señora LUZ MARIA ORELLANA ORELLANA.
4. Declaración testimonial de la señora MARGARITA PEREZ ANTONIA quien
declara con relación al lugar, fecha y circunstancia de la muerte de la señora LUZ
MARIA ORELLANA ORELLANA.
5. Declaración testimonial de NELSON MARCONY CRUZ PICON, (AGENTE
PNC), quien declarará con relación al lugar, fecha y circunstancia de la muerte de
la señora LUZ MARIA ORELLANA ORELLANA y la aprehensión del señor JUAN
JOSE AREVALO BERMEJO.

PRUEBAS OFRECIDAS POR LA DEFENSA TECNICA:


Periciales:

Los mismos documentos que el Ministerio Publico presentara en su momento,


serán utilizados para demostrar la no participación en el hecho delictivo de los
procesados.

Documentales:

1. Estudio Socio económico.


2. Carencia de antecedentes penales y policíacos de los sindicados.
3. Constancias de trabajo de los sindicados.

Testimoniales:
Las mismas que propone el Ministerio público.

CONCLUSIONES:

“…Procede el infrascrito Juez a resolver las peticiones representantes de la


defensa técnica admitiendo como pruebas las declaraciones de la señores:
MARCOS GARCIA MORATAYA, HECTOR GUILLERMO MORALES DE LA
CRUZ, SANTOS RICARDO GOMEZ, MARGARITA PEREZ ANTONIA, NELSON
MARCONY CRUZ PICON, quién declarará con relación así como las
documentales y periciales que propuso el Ministerio Público y que ya fueron
admitidas. Tal como lo establece el Artículo 344 del Código Procesal Penal se
citan a las partes para que comparezcan al Tribunal Primero de Sentencia situado
en este mismo municipio, en la causa No. C-04219-2015-00430 OF. 1ro, y se les
cita para inicio del debate el tres de junio del año mil quince a las nueve horas….”

CONCLUSIONES DEL ACTA DE DEBATE:

“..DÉCIMO CUARTO: DEL PRONUNCIAMIENTO DEL FALLO: siendo las


dieciocho horas con treinta y cinco minutos se continuó con la audiencia que se
había señalado. Habiendo verificado la presencia de los sujetos procesales, se
procedió a informar por parte del juez presidente, los argumentos por los cuales
se arribó a la sentencia; el juez procedió a dar lectura a la parte resolutiva de la
sentencia que es de carácter ABSOLUTORIO en contra del procesado JUAN
JOSE AREVALO BERMEJO; sin embargo por lo complejo del asunto se difiere la
redacción de la sentencia completa y señala para la lectura íntegra de la misma y
la notificación del acta del debate, la audiencia del nueve de junio del dos mil
quince a las once horas, quedando de esta forma debidamente notificadas la
partes procesales. Se finaliza la presente audiencia siendo las catorce horas.

CONCLUSIONES DE LA SENTENCIA:

“……El juzgador DECLARA: I. CONDENA AL ACUSADO JUAN JOSE


AREVALO BERMEJO como autor responsable del delito de FEMICIDIO II. Por
dicha contravención a la ley Contra El Femicidio y Otras Formas de Violencia
Contra la Mujer le impone la pena de CUARENTA AÑOS DE PRISIÓN
INCONMUTABLES que deberán cumplir en el centro penal de detención
preventiva ALVARO ARZU IRIGOYEN, ubicado en la aldea Los Jocotes del
municipio y departamento Zacapa que designe el juez de ejecución penal
respectivo con abono a la prisión sufrida desde el momento de su detención y
como pena accesoria se le suspende del ejercicio de sus derechos políticos por el
tiempo que dure la condena III. En concepto de multa se condena a los acusados
a un mil Quetzales que deberán pagar al quedar firme la sentencia; IV. Exime a
ambos acusados del pago de las costas del juicio. V. Los acusados quedan en la
misma situación jurídica en la que se encuentran; VI. Las pruebas materiales
presentadas quedan en poder del fiscal del Ministerio Publico; VII. Se señala la
audiencia del nueve de junio de 2015 a las once horas para la lectura de la
sentencia y entrega de copias; VIII. Al quedar firme la presente sentencia envíese
el expediente al juzgado de ejecución penal correspondiente
DERECHO PENAL

1.- LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento del delito, del delincuente, y de la reacción social que ambos
provocan, conocimientos de los que, sistemáticamente estructurados, se deducen
principios y leyes generales.

El Delito es una conducta humana sobre la que recae una sanción de carácter
criminal. El Delincuente es una persona natural que reúne las condiciones
necesarias para responder ante el poder público. La Reacción Social es el
movimiento de la sociedad afectada por el delito que se traduce en una sanción.

2.- DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL:

Dentro de las diversas denominaciones que se le sugiere al Derecho Penal


( Derecho de Castigar; Derecho Represivo; Derecho Sancionador; Derecho
Determinador; Derecho Reformador; Derecho de Prevención; Derecho Protector
de los Criminales; Derecho Protector de la Sociedad; Derecho de Lucha Contra el
Delito; y, Derecho de Defensa Social ), los más destacados son: DERECHO
PENAL y DERECHO CRIMINAL. La primera hace alusión a la pena y a pesar de
ser la más usada y por lo mismo la más conocida en nuestro medio de cultura
jurídica, consideramos que cada día puede ir siendo la menos indicada, si
tomamos en cuenta que la disciplina actualmente ya no tiene como único fin
castigar, sino reeducar, regenerar o rehabilitar al delincuente para devolverlo a la
sociedad como un ente útil a ella. La Segunda denominación hace alusión al
crimen, terminología usada con mayor frecuencia en Europa, especialmente en
Francia y en Italia, que sin bien nos puede parecer anticuada, no es errada por
cuanto que crimen es sinónimo de delito y en tal sentido responde en mejor forma
a la concepción de nuestra ciencia, si tomamos en cuenta que el delito es, sin
duda, la razón de ser del Derecho Penal.

3.- LEY PENAL

Conjunto de normas jurídicas que define y determinan los delitos y las penas
vigentes en una época y lugar determinado.

Características
 General.
 Igualitaria.
 Obligatoria.
Fuentes del Derecho Penal

Del principio de legalidad deviene que la única fuente del derecho penal es la ley;
este principio, como se dijo antes, es resultado del afán de evitar las
intervenciones
arbitrarias del Estado en los derechos fundamentales de las personas. Sin
embargo, esta directriz sólo tutela cuando se refiere al fundamento de la
penalización de una conducta y no cuando se trata de atenuarla o eximirla, casos
en los que la exclusividad de la ley penal cesa.

Zaffaroni, Ob. cit., pág. 51.


49 Righi, Ob. cit., pág. 86
Fuente Directa Única fuente directa art. 1 código penal. Cognición, o
conocimiento código penal y leyes penales especiales. Doctrina teoría de
científicos, juristas y ius penalistas, Jurisprudencia repetición de fallos.

Fuente Indirecta: En la legislación ordinaria guatemalteca, en cuanto a las


fuentes del derecho se refiere, el Artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial
establece que: “La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la
complementará La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por
delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y
que resulte probada.

Además, las partes conducentes del Artículo 10 de la misma ley anterior


establecen que: “Las normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido
propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo a las disposiciones
constitucionales. (...) El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de
cada una de sus partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar
atendiendo al orden siguiente: (...) d) Al modo que parezca más conforme a la
equidad y a los principios generales del derecho.”

Con base en lo que establecen esas normas, se entiende que el derecho se


origina también de otras fuentes además de la ley, pero se debe resaltar una vez
más que este no es el caso del derecho penal porque éste se rige por el principio
de legalidad nullumcrimen nulla poena sine lege

Derecho Penal regula: Delito, falta, penas y medidas de seguridad.

Fines de las penas: Castigar, prevenir y rehabilitar.

Medidas de seguridad: Se aplica a personas que se encuentran en un estado


peligroso.

Derecho Penal Sustantivo: Es aquella rama del derecho penal en la que se


regulan cuáles son las conductas que se deben considerar como delitos y como
faltas y cuáles son las penal o medidas de seguridad que se deben aplicar a
quien los comete.

Derecho Penal Adjetivo: Es una rama del derecho penal en la que se regula el
proceso que se debe seguir para determinar si una persona ha cometido un delito
o una falta y en su caso para imponerle una pena.

Derecho Penal Penitenciario: Rama del derecho penal que regula el


cumplimiento o ejecución de las penas y medidas de seguridad.

Partes. Con el objeto de facilitar su estudio, el derecho penal material se divide, a


su vez, en dos partes: La parte general del derecho penal y la parte especial del
derecho penal. Esta metodología es la misma que se aplicó en la legislación
ordinaria penal sustantiva guatemalteca.

Partes del Derecho Penal: Parte General y Parte Especial.

Parte General:

La parte general del derecho penal, establece Zaffaroni 21, es una exposición
teórica que debe responder a tres preguntas fundamentales, a las que se refiere
como tripartición primaria del derecho penal. Estas cuestiones son: ¿Qué es el
derecho penal?, ¿qué es delito? y ¿cuáles son las consecuencias penales del
delito? Y al sistema de respuestas a esas interrogantes las llama: Teoría de la
ciencia del derecho penal, teoría del delito y teoría de la coerción penal
respectivamente.
24 Ibíd., pág. 78.

Apuntan De León Velasco y De Mata Vela, en cuanto a la parte general del


derecho penal, que es a la que se le asignan o la que se ocupa de: “(...) las
distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas relativas al
delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad.” 22

Parte Especial:

La parte especial es la división del derecho penal a la que se le asigna el estudio


de las figuras penales en sí mismas: Los delitos y las faltas, y de las
correspondientes penas y medidas de seguridad que se deben imponer a los
delincuentes. Ésta también fuere cogida de esa manera en legislación penal de
Guatemala, desarrollada en el libro segundo y en el libro tercero del Código Penal.
Así, en cuanto a la parte especial del derecho penal se refiere, cuenta Righi24 que
la tradición ha sido que esta asignatura se dedique al conocimiento de los delitos
en particular: El homicidio, el hurto, etc.

Principio de Legalidad: Nadie puede ser castigado si su conducta no está


previamente tipificada en la ley como delito. Garantías del derecho penal que se
derivan del principio de legalidad: Artículo 1 C.P.
 Garantía Criminal.
 Garantía Penal.
 Garantía Judicial.
 Garantía de Ejecución.

El principio de legalidad en el derecho penal guatemalteco

En Guatemala, el Artículo 5 de la Constitución Política de la República contiene el


Principio de legalidad de todo el derecho, el cual consiste en que: “Toda persona
tiene derecho de hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes
que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción
a la misma.” Además, en la parte conducente del Artículo 17 de la misma norma
fundamental, se desarrolla específicamente el principio de legalidad nullum crimen
nulla poena sine lege, debido al cual: “No son punibles las acciones u omisiones
que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración.” Esta norma alcanzó jerarquía constitucional por su gran importancia
en la evolución del derecho penal.

Garantía Procesal: Nadie puede ser sancionado si el proceso no está


previamente establecido en la ley.

Garantía Judicial: Nadie puede ser juzgado por un juez que no esté previamente
establecido en la ley.
Garantía de Ejecución: Nadie puede cumplir una pena sino ante los órganos
competentes en los lugares que la constitución establece y las leyes.

Ámbito Temporal de validez de una Norma: Es el lapso de tiempo durante el


cual una norma jurídica es de observancia obligatoria, inicia cuando la norma entra
en vigencia y dura indefinidamente hasta ser derogada o abrogada o es
reformada. Artículo 3 del CP.

Vigencia:
Derogar: es dejar sin efecto parcialmente una ley.
Abrogar: es dejar sin efecto totalmente una ley.
Reforma: cuando se cambia una ley por otra de la misma especie por lo tanto la
ley anterior queda derogada y es sustituida por algo nueva.
EL DELITO

1.- Acepciones sobre el Delito:

El delito como la razón de ser del Derecho Penal, y como razón de la existencia de
toda actividad punitiva del Estado, al igual que el mismo Derecho Penal, ha
recibido diversas denominaciones a través de la evolución histórica de las ideas
penales, atendiendo a que siempre ha sido una valoración jurídica, sujeta a las
mutaciones que necesariamente conlleva la evolución de la sociedad, de esa
cuenta en el antiguo Oriente: Persia, Israel, Grecia y la Roma primitiva, se
consideró primeramente la valoración objetiva del delito, castigándolo con relación
al daño causado; fue en la culta Roma donde aparece por vez primera la
valoración subjetiva del delito, es decir, juzgando la conducta antijurídica
atendiendo a la intención (dolosa o culposa) del agente, como se regula
actualmente en las legislaciones penales modernas.

Actualmente en el Derecho Penal Moderno y especialmente en nuestro medio de


cultura jurídica se habla de: Delito, Crimen, Infracción Penal, Hecho o Acto
Punible, Conducta Delictiva, Acto o Hecho Antijurídico, Hecho o Acto Delictuoso,
Ilícito Penal, Hecho Penal, Hecho Criminal, Contravenciones o Faltas.

Tomando en consideración la división que plantea el Código Penal vigente en


Guatemala, podemos afirmar que se adscribe al SISTEMA BIPARTITO, al
clasificar las infracciones a la ley penal del Estado en DELITOS Y FALTAS.

.2.-Naturaleza del Delito: Debido a que ha existido mucha polémica al respecto, y


no se puede hablar de uniformidad debido a que la sociedad es cambiante; y que
el delito tiene sus raíces hundidas en las realidades sociales humanas que
cambian a los pueblos; para encontrar la naturaleza del mismo se debe
necesariamente referir a las escuelas más grandes que han habido en el Derecho
Penal, las cuales son:

Escuela Clásica: Considera que el delito es una idea de relación entre el hecho del
hombre y la ley. Definiéndolo así; es la infracción de la ley del Estado promulgada
para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultantes de un acto externo del
hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

Escuela Positiva: Considera al delito como la acción humana resultante de la


personalidad del delincuente, considerando al delito natural y no jurídico. Definen
al delito como toda acción determinada por motivos individuales y antisociales que
alteran las condiciones de existencia y lesionan a la moralidad media de un pueblo
en un momento determinado.

3.-Criterio para definir el Delito: A Criterio Legalista. En un principio indicaba que


el delito es lo prohibido por la ley, que es una definición muy amplia y no da
ninguna certeza; posteriormente Carrara lo define como la infracción a la Ley del
Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de
un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso.

a -Criterio Filosófico: En un principio se aludió al aspecto moral, por lo que los


teólogos lo identificaban con el pecado, más tarde se le consideró al delito como
una acción contraria a la moral y a la justicia, de igual manera se le consideró
como la violación de un deber, el quebrantamiento libre e intencional de nuestros
deberes.

b. -Criterio Natural Sociológico: Garófalo lo define como ofensa a los


sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad en la medida en que
son poseídos por un grupo social determinado; también lo definen como acciones
determinadas por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones
de existencia y lesionan la moralidad de un pueblo en un momento determinado.

c. -Criterio Técnico-Jurídico: Franz Von Liszt expresa que es una acción


antijurídica y culpable, castigada con una pena.

Ernesto Beling manifestó que es una acción típica, contraria al derecho, culpable,
sancionada con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de
penalidad. Sus aportes son:

La Tipicidad: Como elemento esencial y formal descriptivo, perteneciente a la ley y


no a la vida real.

La Antijuridicidad: Como característica sustantiva e independiente del delito,


separada totalmente de la tipicidad.

La Punibilidad: Como elemento del delito; no considera constituido el delito si no


están satisfechas las condiciones objetivas de punibilidad.

Max Ernesto Mayes indica que el delito es un acontecimiento típico antijurídico e


imputable.

Edmundo Mezger expresa que es una acción típicamente antijurídica y culpable.

Luis Jiménez de Asúa nos indica que el delito es un acto típicamente antijurídico,
imputable al culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y
que se haya conminado con una pena, o en ciertos casos, con determinada
medida de seguridad en reemplazo de ella.

Eugenio Cuello Calón nos manifiesta que el delito es la acción humana


antijurídica, típica, culpable, sancionada por la ley.

Y finalmente el catedrático Jorge Alfonso Palacios Motta expresa que el delito es


un acto del hombre (positivo o negativo), legalmente típico, antijurídico, culpable,
imputable a un responsable, en ocasiones previa determinación de condiciones
objetivas de punibilidad, y al cual se le impone una pena o una medida de
seguridad.

4.-ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL DELITO.

Se habla de dos clases de elementos: Los Positivos que conforman al delito y los
Negativos que hacen que jurídicamente no exista el delito.

a) Elementos Positivos:
 La acción o conducta humana,
 La tipicidad,
 La antijuricidad o antijuridicidad,
 La culpabilidad,
 La imputabilidad,
 Las condiciones objetivas de punibilidad,
 La punibilidad.

b) Elementos Negativos:
 Falta de acción,
 La atipicidad o ausencia de tipo,
 Las causas de justificación,
 Las causas de inculpabilidad,
 Las causas de inimputabilidad,
 La falta de condiciones objetivas de punibilidad,
 Las causas de exclusión de la pena o excusas
absolutorias.
La legislación guatemalteca al referirse a los elementos negativos del delito lo
hace como causas que eximen de responsabilidad penal, así:

 *Causas de inimputabilidad. Artículo 23 C.P.


Minoría de edad,
Trastorno mental transitorio.
 *Causas de justificación. Artículo 24 C.P.
Legítima defensa,
Estado de necesidad,
Legítimo ejercicio de un derecho.
 *Causas de inculpabilidad. Artículo 25 C.P.
Miedo invencible,
Fuerza exterior,
Error,
Obediencia debida,
Omisión justificada.

Los elementos accidentales del delito, la trata como circunstancias que modifican
la responsabilidad penal, ya sean atenuantes o agravantes. Artículos 26 y 27 del
Código Penal.

5- LA ACCION O CONDUCTA HUMANA.

1.- Su Definición:

Es una manifestación de la conducta humana consiente (voluntaria) o inconsciente


(involuntaria) algunas veces; positiva (activa) o negativa (pasiva) que causa una
modificación en el mundo exterior (mediante un movimiento corporal o mediante
su omisión y que está prevista en la ley.

De la anterior definición se infiere que la conducta humana en el delito puede


realizarse básicamente de dos formas:

Su naturaleza se considera como acontecimiento causal, debido a que causa una


modificación en el mundo exterior; pero algunos lo tratan como un acontecimiento
finalista, debido a que el hombre por su conocimiento causal puede prever en
cierta medida las posibles consecuencias o sea obran con un fin. El artículo 10 del
C.P. lo trata como un acontecimiento causal, o sea que su naturaleza es más
causal que finalista

OBRAR ACTIVO (COMISION)

Requiere un acto voluntario, producto de la conciencia y voluntad del


agente.

Requiere un acto corporal externo que produzca una modificación del


mundo exterior.

Requiere que el acto esté previsto en la ley como delito.

OBRAR PASIVO (OMISION)

Requiere inactividad voluntaria.

Requiere la existencia de un deber jurídico de obrar.

2.- Las Teorías sobre la Acción:

a)El finalismo: sostenida por Welzel, que indica que toda acción se encamina a
un fin, debido a que es una expresión de la voluntad, por lo que indica que no
existe el actuar ciego;

b. La teoría de la causalidad, se subdivide así:

*La causalidad adecuada: que indica que la eficacia intrínseca de la condición


para producir en abstracto la condición dada. El Código Penal en su artículo 10
sigue la corriente causalista, quedando entonces las argumentaciones sobre la
causalidad adecuada, como las de la equivalencia de condiciones (conditio sine
qua non) expresado en el pensamiento causalista del legislador.

3.-Clases o formas de operar de la acción o conducta delictiva: De acuerdo a


las dos maneras de actuar se clasifican así: Delitos de acción o comisión: La
conducta humana consiste en hacer algo que infringe una ley prohibitiva.

a.-Delitos de pura omisión (omisión pura): La conducta humana consiste en no


hacer algo, infringiendo una ley preceptiva que ordena hacer algo.

b.-Delitos de Comisión por Omisión (Omisión impropia) conducta humana


infringe una ley prohibitiva, mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir,
son delitos de acción cometidos mediante una omisión.

c.-Delitos de Pura Actividad: Estos no requieren de un cambio en el mundo


exterior, es suficiente la condición humana.

6.-TIEMPO Y LUGAR DE COMISION DEL DELITO.

Tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito, guardan estrecha relación
con la conducta humana delictiva del sujeto activo llamada acción u omisión,
porque depende de cuando y donde se realizaron éstas para identificar el tiempo y
lugar de comisión del ilícito penal.

1.-Cuando se cometió el delito: Artículo 19 Código Penal: Tiempo de Comisión


del Delito.

El delito se considera realizado en el momento en que se ha ejecutado la acción.


En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la acción omitida.

En el primer supuesto, el delito se considera ejecutado, en el preciso momento en


que el sujeto activo exterioriza su conducta típicamente delictiva; y cuando se trate
de un acto que proviene de la concurrencia de varias acciones, deberá entenderse
que se refiere a la que esencialmente o en última instancia, haya sido causa
directa del resultado.

En el segundo supuesto, el delito se realiza en el preciso momento en que el


sujeto activo, consiente y deliberadamente omitió realizar una conducta (asistir o
auxiliar por ejemplo), que pudo y debió haberla realizado.

2.- Donde se cometió el delito. Artículo 20 Código Penal.


La plena determinación del lugar de comisión del delito juega un papel muy
importante en cuanto a la delimitación de la competencia de los tribunales de
justicia para juzgar los delitos cometidos; en ese sentido el delito se considera
cometido en primer lugar en el lugar donde se realizó la acción en todo o en parte,
y si por cualquier razón no se puede establecer éste, se considera cometido en el
lugar donde se produjo o debió producirse el resultado, y en los delitos de omisión,
en el preciso lugar donde debió realizarse la acción omitida.

7.-EL ITER CRIMINIS. Es la vida del delito, desde que nace en la mente de su
autor hasta la consumación; también se le denomina "el camino del crimen". El Iter
Criminis se divide en dos fases.

a.- FASE INTERNA. Conformada por las llamadas voliciones criminales, que no
son más que las ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, únicamente
meros pensamientos que mientras no se manifiesten no tienen importancia jurídica
por no constituir delito.

b-FASE EXTERNA. Comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta


tramada durante la fase interna, en este momento principia a atacar o a poner en
peligro el bien jurídico protegido a través de su resolución criminal manifiesta.
Nuestro ordenamiento jurídico reconoce dos formas de resolución criminal en el
artículo 17, una individual denominada proposición, y otra, colectiva denominada
conspiración.

Al iniciarse la fase externa, se pueden suscitar varias situaciones siendo:

La consumación del delito: Art. 13 C.P. El delito es consumado, cuando


concurren todos los elementos de su tipificación. Si se han realizado
voluntariamente todos los actos propios del delito y se configuran los elementos
que lo integran, lesionando o poniendo en peligro el bien jurídico objeto de
protección penal, entonces el delito se considera consumado y se sanciona de
acuerdo al artículo 62 del C.P.

La tentativa del delito o en grado de tentativa: Art. 13 C.P. Hay tentativa


cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos
exteriores, idóneos, y no se consuma por causas independientes de la voluntad
del agente.

Esto quiere decir que en la tentativa el sujeto activo mantiene la finalidad de


cometer el delito, esta finalidad se identifica plenamente con la intencionalidad de
tal manera que sólo cabe en los delitos dolosos, ya que en los delitos culposos
existe ausencia de voluntad intencional. Se sanciona de acuerdo a los artículos 63
y 64 del C.P.

8.- TIPICIDAD.

Denominamos tipicidad cuando nos referimos al elemento tipo, y tipificar cuando


se trata de adecuar la conducta humana a la norma legal.

a..-Origen y desarrollo de la doctrina de la tipicidad:

Se atribuye al profesor alemán Ernesto Beling, haber concebido en el año de


1906, la tipicidad como elemento fundante del delito, al decir que es la condición
"SINE QUA NON" para tildar de criminal la conducta humana. Posteriormente en
1915 su contemporáneo y compatriota Max Ernesto Mayer, sobre la construcción
beligniana, concibió la tipicidad como un indicio de la antijuridicidad o antijuricidad,
al sostener que la tipicidad era la razón de conocimiento (ratio cognoscendi) de la
antijuridicidad, postura superada por el penalista de Munich, Edmundo Mezger
quien la presentó no como la razón de conocimiento, sino como la razón esencial
(ratio essendi) de la antijuridicidad.

b- FUNCION DE LA TIPICIDAD.

Tradicionalmente se ha aceptado en toda la doctrina dominante, que la tipicidad es


un elemento positivo del delito, y como tal es obvio que su estudio se realice
dentro de la teoría general del delito.

Su función estriba en que siempre ha sido requisito formal previo a la antijuricidad;


también se le ha asignado otras funciones dentro de la doctrina:

c.- Función fundamentadora: Constituye un presupuesto de ilegalidad que


sirve al juzgador para conminar con una pena o una medida de seguridad.

d- Función sistematizadora: Debido a que relaciona formalmente la parte


general con la especial del derecho penal.

e.- Función garantizadora: Debido a que resulta del principio de legalidad,


constituyéndose en una garantía de los derechos individuales del hombre,
delimitando la actividad punitiva del Estado y protegiendo a la ciudadanía de los
posibles abusos y arbitrariedades del poder judicial.

9.- ELEMENTOS DEL TIPO PENAL. DOLO Y CULPA COMO ELEMENTOS DEL
TIPO.

a.- Antijuricidad. De acuerdo a lo expresado por el profesor Carlos Ernesto


Binding, el que comete delito no contraviene la norma, simplemente adecua su
conducta a la norma, haciéndose así la posición de la antijuricidad en sentido
formal, al poner de manifiesto la relación de oposición entre la conducta humana y
la norma penal, es decir, la acción que infringe la norma del Estado, que contiene
un mandato o una prohibición de orden jurídico..

a.1- DEFINICION Básicamente puede definirse la antijuridicidad, desde tres


puntos de vista:
 Tomando en cuenta su aspecto formal;
 Tomando en cuenta su aspecto material; y,
 Tomando en cuenta la valoración (positiva) o desvaloración (negativa) que se
hace de su aspecto formal o material.

a.2- NATURALEZA JURIDICA. Es un elemento positivo del delito, por lo que la


naturaleza de su función es de carácter objetiva. La naturaleza de su función
desde el punto de vista formal es el principio de legalidad, donde aquel rige la
determinación de lo antijurídico, se estará basando en la antijuricidad formal y solo
podrá hacerlo sobre la materia cuando no exista principio de legalidad, lo que
viene a significar que para determinar si una conducta es penalmente antijurídica
habrá necesariamente que acudir a indagar a la ley penal, quien tiene la última
palabra.

b- Imputabilidad. Al respecto, los autores indican que se puede dar de dos


maneras: una que lo considera con un carácter psicológico; y la otra, como un
elemento positivo del delito, por lo cual se dice que si bien posee elementos
psicológicos, físicos, biológicos, psiquiátricos, culturales y sociales que lo limitan.

b.1.- Definición. Es la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la


norma y de determinarse espontáneamente. Es la capacidad de actuar
culpablemente.

b.2- Naturaleza Jurídica: En la actualidad se indica que su naturaleza, es la


voluntad, o sea la conducta humana es voluntaria; es decir, que para que un
sujeto sea responsable penalmente, basta que haya ejecutado el delito con
voluntad, consiente y libre, esta concepción no investiga si la voluntad está
determinada por un conjunto de factores o es producto del libre albedrío.

b.3.-Causas de la imputabilidad. De acuerdo a nuestra ley, en Guatemala, no


son imputables y por ende tampoco responsables penalmente, los menores de
edad, y los que en el momento de la acción u omisión, no posean, a causa de
enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardo o de trastorno
mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo cuando el trastorno mental
transitorio haya sido buscado de propósito por el agente. Art. 23 del C.P.

c.- Definición de la culpabilidad. Es un comportamiento consiente de la voluntad


que da lugar a un juicio de reproche debido a que el sujeto actúa en forma
antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.

c.1..-Contenido de las formas de la culpabilidad. La culpabilidad como


manifestación de la conducta humana dentro del delito, encuentra su expresión en
dos formas básicas, EL DOLO Y LA CULPA, a estas dos formas podríamos
agregar una expresión más siendo ésta la PRETERINTENCIONALIDAD. Estas las
desarrollamos ampliamente a continuación:

d.- EL DOLO: Es la voluntad consiente dirigida a la ejecución de un hecho que es


delictuoso. O sea que es propósito o intención deliberada de causar un daño.

d.1 CLASES DE DOLO: El artículo 11 del C.P. indica que delito doloso es cuando
el resultado ha sido previsto o cuando sin perseguir ese resultado, el autor se lo
representa como posible y ejecuta el acto. Nuestra legislación lo clasifica así: Dolo
Directo y Dolo Indirecto.

d.2 DOLO DIRECTO: Es cuando la previsión y la voluntad se identifican


completamente con el resultado, (cuando el resultado ha sido previsto), llamado
también dolo intencional o determinado.

d.3 DOLO INDIRECTO: Es cuando el resultado que no se quería causar


directamente y que era previsible, aparece necesariamente ligado al hecho
deseado y el sujeto activo ejecuta el acto, lo cual implica una intención indirecta.

d.4) DOLO EVENTUAL: Surge cuando el sujeto activo ha previsto y tiene el


propósito de obtener un resultado determinado, pero a su vez preveé que
eventualmente pueda ocurrir otro resultado y aún así no se detiene en la ejecución
del acto delictivo.
.
e.- LA CULPA.

Es el obrar sin la diligencia debida causando un resultado dañoso, previsible y


penado por la ley. Proviniendo de un obrar lícito cuyo resultado antijurídico se
basa en la negligencia, imprudencia o impericia del sujeto activo.

e.1 CLASES DE CULPA:

El artículo 12 del C.P. indica que delito culposo es cuando con ocasión de
acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o
impericia. Los hechos culposos son punibles en los casos expresamente
determinados por la ley.

10.- LA PRETERINTENCIONALIDAD O ULTRAINTENCIONALIDAD:

Se refiere a no haber tenido la intención de causar un daño de tanta gravedad


como el que se produjo. El Código Penal en el artículo 26 inciso 6o. la plantea
como un atenuante de la responsabilidad penal, así: No haber tenido la intención
de causar un daño de tanta gravedad como el que se produjo. En la doctrina se le
considera un escaño intermedio entre el dolo y la culpa, y consiste en que el
resultado de una conducta delictiva es mucho más grave que el que perseguía el
sujeto activo, es decir, el agente quería intencionalmente causar un resultado
dañoso, pero no de tanta gravedad como el que se produjo.

Para que se dé el delito de preterintencionalidad necesita e cuatro requisitos


siendo:
a).- La voluntad del agente está dirigida a conseguir o producir un hecho típico y
antijurídico;

b)- La realización de un resultado final diferente del que ha querido el sujeto


activo, superando la voluntad del agente;

c.- Concordancia entre el resultado querido y el efectivamente conseguido, de


tal manera que el resultado final sea del mismo género inicial;

d).- Relación de causalidad entre la acción del sujeto activo y su resultado final,
a manera que el resultado final pueda atribuirse al sujeto activo como obra suya
aunque a título de culpa, si el nexo causal desaparece, el sujeto activo solamente
responde del hecho directamente e independientemente querido.

11.- Diferencia entre el Delito Doloso, Culposo y Preterintencional: En el


Delito Doloso, el sujeto activo actúa con mala fe, con propósito deliberado de
causar daño;
En el Delito Culposo, no existe mala fe, ni propósito deliberado de causar daño, la
acción inicial es lícita y el resultado dañoso se produce por negligencia,
imprudencia o impericia;

En el Delito Preterintencional, la acción inicial del sujeto activo es ilícita y a pesar


de que quiere producir un resultado dañoso, el que produce es mas grave de lo
querido, por circunstancias ajenas a la voluntad del agente

DEL DELITO DE FEMINICIDIO Y FEMICIDIO.

Hablar de feminicidio o femicidio se refiere, sin lugar a dudas, a un delito con todas
sus características y componentes: un sujeto activo, el que mata, un sujeto pasivo,
la mujer víctima; y el móvil, que es la causa del crimen.

Podemos decir que en idioma español, el término femicidio, etimológicamente


hablando, es el concepto homólogo de homicidio, es decir la acción por medio de
la cual se da muerte a una mujer, en consecuencia de este último término que es
la acción de dar muerte a un hombre.

1.- ANTECEDENTES DE FEMICIDIO

Las mujeres guatemaltecas tienen el derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y


protección de todos sus derechos humanos y el Estado de Guatemala está
obligado a ser tutor y garante de su cumplimiento.

Los hechos de femicidios, violencia contra la mujer, violencia económica y su


acceso a la justicia, se reconoce que existe impunidad, esta realidad genera más
violencia y discriminación, agrava los tratos crueles e inhumanos contrala mujer.
“la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, el principal problema del
Estado es su escasa capacidad para brindar protección legal, e institucional de las
mujeres”.

Para garantizar el ejercicio de sus derechos y su protección particularmente en su


condición de género se aprobó la ley contra el femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer.

2.- ANTECEDENTES LEGALES:

Entre los antecedes más significativos se consideran los que constituyen fuentes
de interpretación de esta ley, en primer lugar la Constitución Política de
Guatemala,
Marco internacional los Convenios y Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala, recomendaciones
de los derechos humanos.

Con este criterio se aprobó: la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia
contra las Mujeres, decreto 22-2008, la cual está vigente.

Además el Estado es responsable de garantizar la vida, seguridad (artículo. 3); la


libertad y la igualdad (artículoo.4); protección (artículo 1) y la vida, libertad
seguridad, justicia, paz y desarrollo integral (Artículos 2); como derechos humanos
fundamentales para las mujeres, derechos plasmados en la Constitución Política
de
la República de Guatemala.

Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos, aceptados y ratificados por


el Estado de Guatemala. Especialmente:
1. Decreto Ley Número 49-82 la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer,

2. Decreto Número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar


y

Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belem do


Pará, por ser la ciudad en la que se aprobó.

Otros convenios ratificados por Guatemala y leyes vigentes:

3. Estatuto de mecanismo y seguimiento de implementación de la Convención


Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
“Convención Belem Do Pará”

4. Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

5. Recomendación general No. 19 adoptada por el Comité para la Eliminación de


todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

6. Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las Formas


de Discriminación contra la Mujer.

7. Decreto 7-99 del Congreso de la República, Ley de Dignificación y Promoción


Integral de la Mujer.

8. Decreto 97-96 del Congreso de la República, Ley para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia Intrafamiliar.

9. Reglamento de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Intrafamiliar con todas sus reformas.

10. Decreto 22-2008 del Congreso de la República, Ley contra el Femicidio y otras
Formas de Violencia contra la Mujer

11. Declaración y Programa de Acción de Viena Como Estado Parte, Guatemala


se obligó a adoptar todas las medidas adecuadas para la prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra la mujer: Primero: eliminar la desigualdad entre
mujeres y hombres; Segundo: lograr la incorporación de las mujeres que están
excluidas, marginadas, que no tienen acceso a la educación, al trabajo, a la salud,
a esos mínimos de desarrollo para lograr que las mujeres tengan mejores
condiciones de vida; Lograr el goce, ejercicio de sus derechos y su protección, con
la asistencia integral Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como
Convención de Belem do Pará, por ser la ciudad en la que se aprobó. Otros
convenios ratificados por Guatemala y leyes vigentes: tanto concluimos que son
delitos contra la mujer.

En las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres está enfocada a la


Posición de la mujer en la sociedad y los roles establecidos para ella “La posición
de género, adquirida en función del sexo conduce a una ordenación jerárquica de
los individuos, según la cual ser hombre es superior que ser mujer.

Para el hombre, ajustarse a las normas de su género implica el derecho a ejercer


la dominación sobre la mujer, para ésta, el premio por respetar las normas es la
sumisión”.

3.- ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO

Son delitos contra la mujer y en el marco de las relaciones desiguales de poder


entre hombres y mujeres; en el ejercicio de poder de género contra la mujer;
manifestación de control y dominio contra la mujer; por discriminación contra la
mujer; repercusiones en acceso, disponibilidad de los bienes materiales de la
mujer, que el género masculino actúe contra la víctima por su condición de mujer.
Por lo tanto concluimos que son delitos contra la mujer.

En las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres está enfocada a la


Posición de la mujer en la sociedad y los roles establecidos para ella “La posición
de género, adquirida en función del sexo conduce a una ordenación jerárquica de
los individuos, según la cual ser hombre es superior que ser mujer.

Para el hombre, ajustarse a las normas de su género implica el derecho a ejercer


la dominación sobre la mujer, para ésta, el premio por respetar las normas es la
sumisión”.

a.- Desde este análisis de género las relaciones:

Son desiguales porque es el hombre el que tiene el poder, es un intento de


deslegitimar la violencia del hombre contra la mujer en el ámbito privado y el
ámbito público, establecer que éstos delitos son graves.

Los legisladores en los tipos penales establecen la palabra “Quien”, tratando de


disimular la gravedad y deslegitimación de la violencia que el hombre ejerce sobre
la mujer. Es una forma como se reproduce la neutralidad del derecho penal como
una característica patriarcal.

b.- La configuración del delito de femicidio en el hecho o sea la descripción del


autor de la acción, este tipo penal tiene referencia a circunstancias calificativas y
específicas en referencia al marco general de las relaciones de poder, que las
hace parte del tipo penal

c.- La Descripción Típica del Delito de Femicidio:

Dentro de este tipo objetivo establece conceptos, que nos dan los criterios para
establecer el enfoque de género, porque durante más de dos mil años se ha
legislado con el criterio de que” lo masculino es el referente de las explicaciones
de la realidad en detrimento de la mujer y de los valores de lo femenino”.
Se pretende la aplicación de nuevas formas de construir los géneros –femenino y
masculino-, sin discriminación, ni racismo y lograr que se incorpore en las
resoluciones judiciales.

d.- El Tipo Penal De Femicidio: es la descripción de la conducta prohibida que el


legislador en la ley de femicidio en su artículo 6:

“Comete delito de femicidio: quien, en el marco de las relaciones desiguales de


poder entre hombres y mujeres, DIERE MUERTE A UNA MUJER, por su
condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:”

a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de


pareja o de intimidad con la víctima.

b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la


víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo,
amistad, compañerismo o relación laboral.

c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la


víctima.
d) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.
e) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos
sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
mutilación.
f) Por misoginia.
g) Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.
Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el
artículo 132 del Código Penal.

a) Alevosía
b) Por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro
c) Por medio o en ocasión de inundaciones, incendio, veneno, explosión,
desmoronamiento, derrumbe de edificio, u otro artificio que pueda ocasionar gran
estrago.
d) Con premeditación conocida
e) Con ensañamiento
f) Con impulso de perversidad brutal
g) Para preparar, facilitar, consumar, ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o la inmunidad para sí o para con-participantes o por no haber obtenido
el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro hecho punible (castigable).
h) Con fines terroristas o con desarrollo de actividades terroristas

4.- LOS ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO DE FEMICIDIO:


Son las descripciones de la conducta típica se capta mediante el análisis y
valoración.

La descripción que se capta por nuestros sentidos y “Esta valoración puede


referirse a la significación cultural de un hecho” circunstancia de un hecho.

Dentro de este marco de la ley, se infringe esta norma cuando el sujeto activo –
hombre- DA MUERTE A UNA MUJER esta acción debe enmarcarse:

5.- DENTRO DEL MARCO GENERAL DEL TIPO:

a) En las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres


b) Y por su condición de ser mujer
c) En el ámbito público o ámbito privado

5.1Sujetos del Delito De Femicidio:

Sujeto Activo es la persona o personas que realizan la acción descrita en el tipo


penal y a quienes o quien se les impone una pena.

El Sujeto Activo tiene que analizarse, como lo establece dentro de la descripción


del tipo penal:

6.- DESDE EL MARCO GENERAL DE LA ACCIÓN QUE SON:

Las relaciones desiguales de poder entre hombre y mujer, en el campo social,


económico, jurídico, político y cultural y familiar; Por su condición de mujer;

En el ámbito público o privado como lo establece el mismo tipo penal.

Dentro de este marco general y los conceptos definidos en la ley, El Sujeto Activo
es el hombre, porque es una ley hecha para la mujer en contra de la violencia que
le produce la muerte, porque en esta relación desigual de poder, da como
resultado una posición de subordinación para la mujer, existen manifestaciones de
violencia como medio de control o dominio que conducen de la violencia a la
sumisión de la mujer hacia el hombre, la discriminación en su contra y a veces
hasta la muerte.
Debe hacerse un análisis crítico a las relaciones de poder entre hombres y
mujeres, en el centro de cualquier interpretación para construir nuevas formas de
vivir y de pensar. Desde este análisis todo comportamiento dependiente de la
voluntad humana, acción criminal y la desaprobación de ese acto, debe visibilizar
los efectos y sesgos de la construcción social de los géneros.

7.- ELEMENTOS DEL DELITO DE FEMICIDIO:

a) Muerte a una mujer… sujeto pasivo la mujer

b) Dolo muerte a una mujer: intencionalidad de matar violentamente a una mujer


(ánimus necanddi)

c) Ejecutar la acción o conducta de matar concurriendo una o más circunstancias


calificativas específicas, (intercriminis) desarrollo de la ejecución del delito, dentro
del marco general del tipo de femicidio el sujeto pasivo es el hombre.

8.- LA TIPICIDAD: Es cuando existe un hecho y hay acciones y conductas que se


adecuan a la descripción que hace el legislador en el tipo penal, dentro de esta
descripción existe un interés vital, que la sociedad lo convierte en un interés
jurídico protegido, en este tipo penal.

8.1 EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Es la mujer. La conducta prohibida del tipo


penal es la acción que tiene como resultado dar muerte a una mujer, por su
condición de ser mujer, como resultado de la voluntad del hombre dentro del
marco de las relaciones desiguales de poder entre el hombre y la mujer dentro de
una o más circunstancias calificativas específicas de mantener o haber mantenido
una relación de pareja o intimidad con la víctima descritas en la ley. En
menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o
cometiendo actos de mutilación genital y de cualquier otro tipo de mutilación. Es
el odio y desprecio a la mujer por su condición de tal, presencia de las hijas o
hijos de la víctima y las circunstancias que describe el tipo de asesinato.

8.2 ELEMENTO SUBJETIVO: DOLO el femicida tenia la conciencia y voluntad de


realizar el tipo objetivo de un delito dar muerte a una mujer a machetazos,
infringiendo dolor, trato cruel e inhumano, mutilación como expresión de odio y
ensañamiento contra la víctima mujer. “conocer y querer la conducta y el resultado
típico

8.3 SUJETOS:

Sujeto activo: Hombre


Sujeto pasivo: Mujer

9.- AMBITO PRIVADO: Comprende las relaciones interpersonales domésticas,


familiares o de confianza dentro de las cuales se cometan los hechos de violencia
contra la mujer. Cuando el agresor es:

a) El cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente, de la víctima.


b) Con quien haya la víctima haya procreado o no,
c) El agresor fuere el novio o ex novio, o pariente de la víctima.
d) Incluirán las relaciones entre el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex
conviviente, novio o ex novio de una mujer con las hijas de ésta.

10 ÁMBITO PÚBLICO:

a) Las relaciones interpersonales que tengan lugar en la comunidad.


b) El ámbito social, laboral, educativo, religioso o cualquier otro tipo de relación
que no esté

COMPRENDIDO EN EL ÁMBITO PRIVADO.


MISOGINIA: Odio, desprecio o subestimación a las mujeres por el solo hecho de
serlo.
11.- RESARCIMIENTO A LA VICTIMA:

Es el conjunto de medidas tendientes a aproximar la situación de la víctima al


Estado en que se encontraría de no haberse producido en hecho delictivo.

12.- CARACTERÍSTICAS DEL RESARCIMIENTO

a) Integralidad
b) Indemnizaciones de carácter económico
c) Medidas para la víctima de una reparación médica, psicológica, moral y social.

13.- VICTIMA:
Es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia.

Ispanel Medinilla, Ana Patricia Análisis jurídico de la muerte de mujeres,


investigadora gráfica 3 pág.16,18, 2007DIGI e IUMUSAC

“PROCESO PENAL”

“ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PENAL”

a. DEFINICIÓN:

Es un conjunto de actos realizados por determinados sujetos (jueces, defensores,


imputados, etc.) con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que
habilitan la imposición de una pena y, en el caso de que tal existencia se
compruebe, establecer la cantidad, calidad y modalidades de la sanción.

Al referirnos al proceso en forma específica, estamos hablando de un proceso


jurisdiccional, cuyo estudio corresponde al Derecho Procesal; y, dentro de la
clasificación de procesos, encontramos al “Proceso Penal”.

Haciendo un análisis del proceso Penal, tomamos en cuenta que puede llevar una
determinada persona con el fin de esclarecer o arribar a la verdad jurídica de un
individuo ante un órgano jurisdiccional competente; haciendo mención que a este
se le sindica el delito de Femicidio, pero para ello tanto el Ministerio Público como
para la defensa deben de recabar medios pertinentes, necesarios y útiles para
llevarse a cabo un proceso penal en contra del procesado y al final emitir una
resolución ya sea favorable o no para el sindicado, dependiendo el grado de
culpabilidad y participación que tenga en el hecho que se le sindica.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 5.- Fines del proceso. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 7-
2011del Congreso de la República.) El proceso penal tiene por objeto la
averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en
que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del
sindicado; el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la
misma.

La víctima o el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho


a la tutela judicial efectiva. El procedimiento, por aplicación del principio del debido
proceso, debe responder a las legítimas pretensiones de ambos.”
b. OBJETO:

Al proceso se le atribuye un doble objeto: A) Inmediato, que es el mantenimiento


de la legalidad establecida por el legislador. B) Mediato que consiste en la
protección de los derecho particulares.

c. FINES:

a) El art 5 del Código Procesal Penal; establece la averiguación de un hecho


señalado como delito o falta y las circunstancias en que pudo ser cometido
(Que es lo que se hace en la etapa preparatoria, artículo 309 del Código
Procesal Penal.

b) El establecimiento de la posible participación del sindicado “Regularmente


se señala en la etapa intermedia artículo 332 del Código Procesal Penal”.

c) El pronunciamiento de la sentencia respectiva (Regularmente después del


debate y recursos contra la sentencia, artículos 390, y 429, del Código
Procesal Penal. Autor Oscar Alfredo Poroj Subuyuj, cit. Pág. 46.

d) La ejecución de la misma (La etapa de ejecución artículo 493 del Código


Procesal Penal).

e) La víctima o el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen


derecho a la tutela judicial efectiva.

Este artículo fundamenta el fin del proceso penal, pero no debe privilegiarse a la
averiguación de la verdad sobre el proceso mismo, sino observarse que el debido
proceso “Artículo 12 de la Constitución de la República de Guatemala, es el medio
para averiguar y comprobar la existencia del hecho (Factum) que la ley señala
como delito o falta y la determinación del sujeto que lo cometió, para luego
concretar las sanciones correspondientes.

Los fines del Proceso Penal tienen como meta, al igual que los fines generales del
Derecho; Alcanzar el bien común, la justicia y la seguridad jurídica, aplicando la
ley penal a casos concretos.

Los fines del Proceso Penal se dividen en generales y específicos. A su vez los
generales los subdivide en mediatos e inmediatos y los específicos en
investigación de la verdad e individualización de la personalidad del justiciable. El
fin general mediato: consiste en alcanzar los fines mismos del Derecho Penal, es
decir, prevención y represión del delito; mientras que el fin general inmediato
persigue la aplicación de la norma material del Derecho Penal al caso concreto,
investigando a través del Proceso Penal, si el hecho que se considera como delito
ha sido efectivamente cometido por persona determinada, el grado de
participación del sindicado, establecer si el caso denunciado constituye delito: y,
luego, en caso de que así sea, declara al responsabilidad del sindicado y
determinar la pena o medida de seguridad derivadas del mismo y establecidas en
la ley penal.

En cuanto a los fines específicos, al referirnos a la ordenación y desenvolvimiento


del proceso, la verdad material o histórica, que es una verdad de hecho, se
averigua en el Proceso Penal, tomando en cuenta que la investigación de la
verdad está dominada por un interés público, la investigación de los hechos
tipificados como delitos, está encomendada al Estado, a través de sus
instituciones preestablecidas. De conformidad con el Código Procesas Penal,
Decreto Número 51-92 del Congreso de la República.

d. CARACTERÍSTICAS:
La de ser publicista, esto es, su orientación a ser público (con ciertas
excepciones); por la oralidad; y, porque en el intervienen jueces de derecho.

Dentro de las principales características del Proceso Penal encontramos las


siguientes:

 Conjunto de actos regulados por la ley procesal para aplicar la ley penal a
casos concretos.
 Tienen una función de carácter público.

 La existencia de los presupuestos procesales, como requisito indispensable


en todo Proceso Penal, integrado por: un órgano jurisdiccional competente,
las partes que intervienen en el Proceso Penal y la comisión y el
establecimiento de un hecho antijurídico.

e. NATURALEZA JURIDICA:

Autor Oscar Alfredo Poroj Subuyuj, cit. Pág. 79, 80 y 81.

El proceso tienen una función de carácter público y los intereses que persigue son
también de carácter público.

CASO CONCRETO

En el caso concreto realizado, al señor JUAN JOSE AREVALO BERMEJO, fue


aprendido y acusados por el delito identificado anteriormente en el resumen del
caso concreto, y de acuerdo con lo estudiado sobre el Proceso Penal y de
conformidad con el artículo 5 del Código Procesal Penal, queda claro que el
Proceso Penal tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito
y la posible participación del sindicado, así mismo se inició nuestro caso concreto
para establecer la culpabilidad o no del señor arriba mencionado.

“JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA”

“JURISDICCIÓN”

a. CONCEPTO:1

Jurisdicción: Es el poder o autoridad para gobernar y poner en ejecución las


leyes, o para aplicarlas en juicio (….) 22 . Según el artículo 203 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; “ (…) Corresponde a los tribunales de
justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. (…). La
función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la corte suprema de
justifica y por los demás tribunales que la ley establece, ninguna otra autoridad
podrá intervenir en la administración de justicia.

El artículo 37 del Código Procesal Penal establece “Jurisdicción Penal.


Corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y las faltas. Los
tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad, para conocer los procesos
penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.

COMPETENCIA: Es la “Atribución legítima a un juez (…) para el conocimiento o


resolución de un asunto. Eduardo Couture la define como medida de jurisdicción
asignada a un órgano del Poder Judicial, a efectos de la determinación genérica
de los asuntos en que es llamado a conocer por razón de la materia, cantidad y
del lugar….”. 23

1
Ovando, Derecho Procesal Penal Ob. Cit. Pag. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
Según el artículo 40 del Código Procesal Penal la competencia penal es
“improrrogable”, es decir que no puede extenderse más allá de lo que se ha
facultado juzgar en materia, en lugar o cantidad.

Potestad para administrar justicia atribuida a los jueces, quienes la ejercen


aplicando las normas jurídicas generales y abstractas a los casos concretos que
deben decidir. La Jurisdicción puede definirse como la actividad del Estado
encaminada a la actuación del derecho positivo mediante la aplicación de la norma
general al caso concreto. La actividad que los jueces realizan en el proceso es,
por tanto, no sólo declarativa sino también ejecutiva de la resolución que se dicte,
cuando sea necesario.

Entrando en materia podemos decir que: JURISDICCIÓN PENAL: es el poder de


declarar a través de un proceso la efectiva aplicación de la ley penal al caso
concreto; estampar fuerza ejecutiva a esa declaración; y, dictar las disposiciones
que se acomoden para la ejecución de la sentencia pronunciada.

b. NATURALEZA JURIDICA:2

La naturaleza jurídica de la Jurisdicción, como la encargada de aplicar el derecho


al caso concreto, la encontramos en el Derecho Procesal Penal, que examina la
Jurisdicción desde el punto de vista dinámico. La Jurisdicción constituye uno de
los llamados poderes del Estado, como función primordial del mismo y se ejerce a
través de los organismos del Estado; el organismo encargado de impartir justicia
es el Organismo Judicial, con exclusividad, ya que contamos con un sistema de
división de poderes. La jurisdicción constituye un requisito indispensable para que
el proceso pueda desarrollarse. Sin jurisdicción no puede haber proceso y no
puede tener validez ninguna actividad procesal que se pretenda desarrollar.

c. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

1. NOTIO: Que es el derecho de conocer una cuestión determinada;

2. VOCATIO: Facultad por la cual se obliga a las partes a comparecer en el


proceso;

3. COERTIO: El derecho de usar la fuerza para el cumplimiento de sus decisiones;

4. INDICIUM: La facultad de dictar sentencia definitiva, con autoridad de cosa


juzgada, que ponga término al proceso; y

5. EXECUTIO: La facultad de ejecutar lo juzgado.

d. ORGANOS JURISDICCIONALES:

Existe una clasificación común y que es la que nos interesa en aplicación al


Proceso Penal Guatemalteco; y es la que divide los órganos jurisdiccionales en:

Ordinarios, Especiales y Excepcionales.

Los Ordinarios: conocen de todo los procesos, con las excepciones marcadas en
la ley, son permanentes y continuos, entre ellos están: Corte Suprema de Justicia,
Corte de Apelaciones, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz.

Los Especiales: Como su nombre lo indica, conocen en áreas especiales, son


también permanentes y continuos, entre ellos están: Tribunal Militar, Tribunal
Contencioso Administrativo, Juzgados de Menores, Juzgados de Familia, Tribunal
de Segunda Instancia de Cuentas, Juzgados de lo Económico Coactivo y
Juzgados de Trabajo.

2
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
Los Excepcionales: Son creados para conocer en casos determinados, a
contrario sensu de los anteriores, no son continuos ni permanentes, estos
desaparecen al concluir el caso, para el cual fueron creados para conocer, entre
ellos tenemos el Tribunal de Imprenta.

FUNDAMENTO LEGAL

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el último párrafo del


artículo 203, preceptúa: “La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad
absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la Ley
establezca”.

La Ley del Organismo Judicial, al referirse a la Jurisdicción en General, toma en


cuenta preceptos constitucionales, como el anteriormente citado, en el artículo 57;
y en el artículo 58, esta Ley distribuye la jurisdicción para su ejercicio en los
órganos siguientes:

A) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.


B) Corte de Apelaciones.
C) Magistratura Coordinadora de la Jurisdicción de menores y de los tribunales de
menores.
D) Tribunal de lo Contencioso-administrativo.
E) Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas.
F) Tribunales Militares.
G) Juzgados de Primera Instancia.
H) Juzgados de Menores.
I) Juzgados de Paz, o menores.
J) Los demás que establezca la Ley.

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 37.- Jurisdicción Penal. Corresponde a la jurisdicción penal el


conocimiento de los delitos y las faltas.

Los tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad, para conocer los
procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.

Artículo 38.- Extensión. La jurisdicción penal se extenderá a los hechos delictivos


cometidos en el territorio nacional en todo o en parte, y a aquellos cuyos efectos
se produzcan en él, salvo lo prescrito por otras leyes y por tratados
internacionales.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto estudiado, por el delito que se cometió lo conoció el


Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
del Municipio de Guastatoya, del Departamento de El Progreso.

“COMPETENCIA”

a. CONCEPTO:3

Entrando en materia de nuestro estudio, decimos que Competencia Penal: Es la


facultad que tiene un juez o tribunal de conocer de un proceso determinado, que
se ha instituido por la comisión de un delito y juzgar por ese delito cometido: o lo
que es lo mismo, dicho en otras palabras: Es la potestad que un juez tiene para
inquirir lo relacionado en la comisión de un hecho tipificado como delito para
juzgarlo.
3
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
b. CLASIFICACIÓN:

Existen diferentes clasificaciones para determinar la competencia en el Proceso


Penal siendo la más común y que interesa a nuestro estudio la siguiente:
Competencia Objetiva, Competencia Funcional y Competencia Territorial.

COMPETENCIA OBJETIVA: Esta puede ser, por razón de la materia, en virtud de


la cual, la competencia se establece en razón de la gravedad del delito cometido,
de la mayor o menor pena que se le asigne, o sea, un criterio cuantitativo; y por
razón de las personas que aparecen sindicadas; ello obedece a un criterio
cualitativo: podemos tomar como ejemplo los delitos cometido por funcionarios
públicos, quienes de conformidad con la ley, gozan de antejuicio.

COMPETENCIA FUNCIONAL: Esta clase de competencia se determina


atendiendo a cierta actividad del Proceso Penal; en esta clasificación encontramos
la competencia determinada para los juzgados encargados de fiscalizar la
preparación del juicio o instrucción; y los tribunales encarados del trámite del juicio
propiamente, fase en la cual se incluye el debate, y de dictar el fallo
correspondiente. También concentramos en esta clasificación la competencia
asignada para conocer en primera instancia y para conocer en segunda instancia
de un proceso determinado. Esta clasificación la encontramos en los artículos 47,
48 del Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala, refiriéndose al Proceso Penal Moderno.

COMPETENCIA TERRITORIAL: En esta clasificación la competencia se toma en


cuenta de acuerdo a la extensión territorial de un Estado, en el cual existen jueces
o tribunales que tienen igual competencia en razón de la materia, pero con
capacidad para conocer únicamente determinado límite territorial.

FUNDAMENTO LEGAL

c. COMPETENCIA SEGÚN LA LEGISLACION PENAL GUATEMALTECA:

EN RELACIÓN AL TERRITORIO:

El Código Procesal Penal, en su artículo 40 establece: “Carácter. La competencia


penal es improrrogable.

La competencia territorial de un tribunal no podrá ser objetada ni modificada de


oficio una vez iniciado el debate; se exceptúan aquellos casos reglados por una
disposición constitucional que distribuye la competencia entre distintos tribunales.

En la sentencia, el tribunal con competencia para juzgar hechos punibles más


graves no puede declararse incompetente porque la causa pertenezca a un
tribunal con competencia para juzgar hechos punibles más leves.

 EN RELACIÓN A LA MATERIA: 4

Los Jueces de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de


violencia contra la mujer fueron creados porque asi lo ordenaba el articulo 15 de la
Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer ( de ellos al año
2011 hay en Guatemala, Chiquimula y Quetzaltenango, según acuerdo 1-2010 de
la C.S.J.). Autor Oscar Alfredo Poroj Subuyuj, cit. Pág. 6.8

El artículo 94 de la Ley del Organismo Judicial establece. “Competencia. La Corte


Suprema de Justicia determinará la sede y distrito que corresponde a cada juez de

4
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
primera instancia y en donde hubiere más de uno, les fijará su competencia por
razón de la materia, de la cuantía y del territorio”.

El artículo 52 del Código Procesal Penal establece: “Distribución. La Corte


Suprema de Justicia distribuirá la competencia territorial y reglamentará el
funcionamiento, organización, administración y distribución de los Jueces de Paz,
de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, de Primera Instancia, Tribunales
de Sentencia, Salas de la Corte de Apelaciones y Jueces de Ejecución en forma
conveniente”.

 EN RELACIÓN FUNCIONAL:

El artículo 47 del Código Procesal Penal establece: “Jueces de Primera Instancia.


Los jueces de Primera Instancia tendrán a su cargo el control jurisdiccional de la
investigación efectuada por el Ministerio Público en la forma que este Código
establece, para los delitos cuya pena mínima exceda de cinco años de prisión y de
todos aquellos delitos contemplados en la Ley Contra la Narcoactividad o
cualquier otra ley que regule esta clase de hechos delictivos. Además, instruirán
personalmente las diligencias que específicamente les estén señaladas por ley.

Estarán encargados de la tramitación y solución del procedimiento intermedio, y


conocerán, además del procedimiento de liquidación de costas en los procesos de
su competencia”.

El artículo 48 del Código Procesal Penal establece: “Jueces y tribunales de


sentencia. Los tribunales de sentencia, integrados con tres jueces, de la misma
sede judicial, conocerán el juicio y pronunciarán la sentencia respectivita en los
procesos por delitos contemplados en el artículo 3 del Decreto Número 21-2009
del Congreso de la República, cuando el Fiscal General no solicite el traslado de la
causa a un tribunal o juzgado para procesos de mayor riesgo.

Los jueces que integran el tribunal de sentencia conocerán unipersonalmente de


todos los procesos por delitos distintos a los de mayor riesgo y que no sean
competencia del tribunal colegiado”.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto el imputado fue aprehendido en la ruta que conducía a


la calle de la colonia Hichos en el lugar determinado como La Calandría del
municipio de Guastatoya l Departamento de El Progreso por lo que el proceso
penal lo conoció el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
Contra el Ambiente del Municipio de Guastatoya departamento de El Progreso.

“LAS ACCIONES”

a. CONCEPTO DE ACCIÓN:5

Osorio, al tomar en cuenta el concepto de Acción nos dice: La real Academia


Española, tomando esta voz en aceptación jurídica, la defina como derecho que
se tiene a pedir alguna cosa en juicio, y modo legal de ejercitar el mismo derecho,
pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe.

Eduardo. J. Couture, dice: “La acción es, en nuestro concepto, el poder jurídico
que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles la satisfacción de una pretensión”.

b. NATURALEZA JURÍDICA:

5
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
De la comisión de un delito surgen dos acciones: una penal, que busca la
aplicación de la ley penal, a través del proceso penal; y otra civil, que persigue el
resarcimiento del daño causado por el delito cometido.

La acción penal y la acción civil, tienen distinta naturaleza jurídica, La primera,


considera el delito como un daño de orden público, que está en contra del orden
social y que lesiona intereses de carácter público; mientras que la segunda, toma
al delito como un acto que afecta al ofendido en sus pretensiones, su honor o su
seguridad, como consecuencia la acción u omisión delictuosa, lesionando
intereses de carácter privado.

Las acciones tanto penal como civil, surgen para proteger los interese de los
ciudadanos. En el caso del interés público, surge la acción penal, que busca
sancionar al delincuente, a través de la aplicación de una pena o de una medida
de seguridad. La acción civil nace en el caso del interés privado, la cual pretende
el resarcimiento del daño sufrido por la victima, a consecuencia del delito
cometido, a través de la restitución, la reparación y la indemnización.

“LA ACCIÓN PENAL”

a. CONCEPTO:6

Para el procesalista Luis Alcalá-Zamora y Castillo, la acción penal: “Es el poder


Jurídico de promover la actuación jurisdiccional, a fin de que el juzgador pronuncie
acerca de la punibilidad de los hechos que el titular de la acción reputa
constitutivos del delito”.

“La acción penal domina y da carácter a todo proceso: lo inicia y lo hace avanzar
hasta su menta (la sentencia). La acción penal es la energía que anima todo el
proceso”.

“El requerimiento por parte del Ministerio Público de una decisión del juez, sobre
una notitia criminis que tiene como contenido un hecho determinado
correspondiente a una hipótesis penal”.

b. OBJETO:

La acción penal tiene como objetivo principal, hacer que se determine la verdad,
cuando se tiene información de un delito, que se dice cometido y que se le imputa
a determinada persona, a través del desenvolvimiento del proceso, pues la acción
penal es la que da vida y dinamismo al Proceso Penal.

c. CARACTERÍSTICAS:

La acción penal se caracteriza, porque es:

A) Pública: Es pública porque está encaminada a hacer valer un derecho público


del Estado, es decir, la aplicación de la ley penal, a la persona que ha cometido un
delito. La acción pública la desarrolla el Estado, a través del Ministerio Público.

B) Indivisible: Porque es de aplicación general a todos los que han participado en


la comisión de un delito.

C) Irrevocable: Porque una vez puesto en marcha el ejercicio de la acción penal,


el órgano actor no tiene facultad para desistir; iniciado el proceso, su fin primordial
es concluirlo con la sentencia.

FUNDAMENTO LEGAL
6
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
El Artículo 24 del Código Procesal Penal establece: “Clasificación de la
acción penal. La acción penal se ejercerá de acuerdo a la siguiente clasificación:

1) Acción pública;
2) Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización
estatal;
3) Acción privada”.

El Artículo 24 Bis del Código Procesal Penal establece: “Acción pública.


Serán Perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación de la
sociedad, todos los delitos de acción pública, excepto los delitos contra la
seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción principal sea la pena de multa, que
serán tramitados y resueltos por denuncia de autoridad competente conforme al
juicio de faltas que establece este código”.

d. PRINCIPIOS:

La acción penal, refiriéndose al órgano o la persona que corresponde el ejercicio


de lamisca, descansa sobre los principios de:

A) OFICIALIDAD:7 Este principio nos informa que el órgano a quien se


encomienda el ejercicio de la acción penal en nombre del Estado, inicia la
acción por sí mismo, en virtud de su propia determinación. En el caso de
Guatemala, de conformidad con el Código Procesal Penal, este principio está
plasmado en el artículo 24 Bis, el que indica que la acción pública corresponde
su ejercicio al Ministerio Público.

B) DISPOSITIVO: Este contrapone al de oficialidad, ya que el órgano encargado


del ejercicio de la acción penal, de acuerdo al Principio Dispositivo, debe
esperar la iniciativa de otra persona, específicamente el ofendido o agraviado,
para dar comienzo al ejercicio de la acción penal que le ha sido encomendado.

FUNDAMENTO LEGAL

Este Principio ha sido tomado en cuenta en el artículo 31 del Código Procesal


Penal para Guatemala al indicar: “Cuando la acción pública dependa de gestión
privada, el Ministerio Público sólo podrá ejercitarla una vez que, con respecto al
hecho, se formule denuncia o querella por quien tenga legitimación para hacerlo,
pero se procederá de oficio en los casos previstos en el código Penal.”

No obstante lo preceptuado en el artículo mencionado, en la Ley citada prevalece


el principio de oficialidad, tomando en cuenta la naturaleza jurídica de la acción
penal, que es de derecho público, tomando como subsidiario el principio
dispositivo, que da lugar a excepciones, en cuanto a los delitos perseguibles a
instancia de parte, también llamados de acción privada.

C) LEGALIDAD: El ejercicio de la acción penal está inspirado en este principio,


cuando la misma tienen que ser ejercitada por los órganos encargados,
cuando se ha cometido un delito.

D) DE OPORTUNIDAD: En cuanto a este principio, en el ejercicio de la acción


penal no basta que se den los presupuestos necesarios, sino que es preciso
que los órganos competentes lo estimen conveniente.

FUNDAMENTO LEGAL

7
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
Este principio está contemplado en los artículos 25 y 27 del Código Procesal
Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala en los
cuales establece:

“Artículo 25.- Criterio de oportunidad. Cuando el Ministerio Público considere


que el interés público o la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o
amenazados, previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá
abstenerse de ejercitar la acción penal en los casos siguientes:

1) Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión;

2) Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;

3) (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 51-2002 del Congreso de la


República.) En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no
fuere superior a cinco años con excepción de los delitos tipificados en la Ley
contra la Narcoactividad.

4) Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del


delito sea mínima;

5) Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las


consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada;

6) El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera instancia


obligadamente a los cómplices o autores del delito de encubrimiento que presten
declaración eficaz contra los autores de los delitos siguientes: contra la salud,
defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía
nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden público,
contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como
en los casos de plagio o secuestro. Durante el trámite del proceso, aquellas
personas no podrán ser sometidas a persecución penal respecto de los hechos de
que presten declaración, siempre que su dicho contribuya eficazmente a delimitar
la responsabilidad penal de los autores de los mencionados delitos bajo estricta
responsabilidad del Ministerio Público, lo que se establecerá en la efectiva
investigación del fiscal. En este caso, el juez de primera instancia está obligado a
autorizarlo, aplicándose de oficio en esta oportunidad el sobreseimiento
correspondiente.

La declaración se recibirá con observancia de los requisitos de la prueba


anticipada, procediendo el agente fiscal que tiene a cargo la investigación a
determinar la forma adecuada de presentación ante el juez respectivo. Si el fiscal
tuviere que trasladarse, el juez de primera instancia que controla la investigación,
con carácter urgente y conforme la ley, deberá en este caso, comisionar al juez
competente que junto al fiscal deberá trasladarse al lugar donde la persona, se
encuentra para realizar la diligencia.

El criterio de oportunidad a que se refieren los numerales del 1 al 5 de este


artículo no se aplicará a hechos delictivos cometidos por funcionario o empleado
público con motivo o ejercicio de su cargo.”

“Artículo 27.- Suspensión condicional de la persecución penal. (Reformado


por el artículo 10 del Decreto 79-97, el primer párrafo por el artículo 15 del Decreto
30- 2001, ambos del Congreso de la República.) En los delitos cuya pena máxima
no exceda de cinco años de prisión, en los delitos culposos, y en los delitos contra
el orden jurídico tributario *a que se refieren los artículos 358 “A”, 358 “B”, 358 “C”
y 358 “D”, el Ministerio Público a solicitud del interesado en gozar de este
beneficio, y previa comprobación del pago del valor de los impuestos retenidos o
defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios, que
acreditará mediante documentación que debe expedir la autoridad tributaria,
propondrá la suspensión condicional de la persecución penal. La suspensión no
podrá otorgarse a reincidentes, ni a quien se haya condenado anteriormente por
delito doloso.
*(La expresión subrayada fue declarada inconstitucional por sentencia de la Corte
de Constitucionalidad del 18 de noviembre de 2002, expediente No. 1555-2001).
El pedido contendrá:

1) Los datos que sirvan para identificar al imputado;

2) El hecho punible atribuido;

3) Los preceptos penales aplicables; y,

4) Las instrucciones o imposiciones que requiere. El Juez de Primera Instancia


con base en la solicitud del Ministerio Público, deberá disponer la suspensión
condicional de la persecución penal si el imputado manifiesta conformidad
admitiendo la veracidad de los hechos que se le imputan y si a juicio del Juez
hubiere reparado el daño correspondiente o afianzare suficientemente la
reparación, incluso por acuerdos con el agraviado o asumiere o garantizare la
obligación de repararlo, garantía que podrá consistir en hipoteca, prenda o fianza.

De no existir una persona directamente agraviada o afectada y en caso de


insolvencia del imputado se aplicará la norma contenida en el párrafo segundo del
artículo 25 Bis.

La suspensión de la persecución penal no será inferior de dos años ni mayor de


cinco, ni impedirá el progreso de la acción civil derivada del incumplimiento de los
acuerdos celebrados entre las partes, en ninguna forma. Transcurrido el período
fijado sin que el imputado cometiere un nuevo delito doloso, se tendrá por
extinguida la acción penal.”

“RELACIÓN JURIDICA”

a. CONCEPTO:8

El concepto generalmente admitido de la Relación Jurídica, es todo vínculo


establecido entre personas, regido por el Derecho. De acuerdo a este concepto,
los elementos de la Relación Jurídica, son tres: a) El Sujeto: b) El Objeto; y c) El
Acto Jurídico, el cual viene siendo en definitiva, también objeto del Derecho.

b. RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL:

Es la relación que se desarrolla entre los sujetos procesales, como partes del
proceso, produciendo recíprocamente derechos y obligaciones.

En el Proceso Penal, seguida a la relación jurídica procesal, surgen los


presupuestos procesales, como condición indispensable para la constitución de la
misma.

c. NATURALEZA:

La naturaleza de la relación jurídica, pertenece al Derecho Público, ya que este


toma en cuenta la actividad jurisdiccional del Estado que es Derecho Público;
también es autónoma porque es independiente de la relación jurídica material; y,
compleja, porque abarca una serie de derechos y obligaciones que se extienden a
lo largo de los diversos períodos del proceso.

8
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 62, 63, 64, 65, 66 y 67
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
d. CONTENIDO:

El contenido de la relación jurídica procesal, está integrado por la serie de


derechos y obligaciones que entre los sujetos de ella tienen lugar. Como
obligaciones que en el Proceso Penal vienen a desempeñar el papel de piedras
angulares, señalaremos estas dos de tipo funcional: la del juzgador, de proveer a
las pretensiones que por las partes o sujetos se le formulen, y la del Ministerio
Público, de proveer la persecución de los delitos.

e. SUJETOS PROCESALES:

Son las personas entre las cuales se desarrolla la relación jurídica. Al referirnos al
Proceso Penal, tenemos que generalmente hay una persona acusadora, que
pueda ser una persona en particular, cuando la acusación es iniciada por
personas determinadas, pudiendo ser el propio ofendido, o bien, cuando la
acusación la inicia el Ministerio Público, estamos ante una acusación oficial.
También hay una persona en contra de quien se ejercita la acción penal, que es el
acusado, procesado, inculpado o imputado; quien debe de proveerse en el trámite
del proceso de un defensor, preferentemente desde que el imputado es privado de
su libertad.

.Los sujetos procesales se dividen en:9

A) SUJETOS PROCESALES PRINCIPALES: Los cuales son indispensables en la


constitución y desenvolvimiento de la relación jurídica; siendo en el Proceso Penal;
el Juez, el Ministerio Público, el imputado y su defensor.

B) SUJETOS PROCESALES ACCESORIOS: Tal como su nombre lo indica, la


constitución y desarrollo de la relación jurídica, con o sin la presencia de ellos;
intervienen en el proceso por iniciativa propia; ellos son: la parte civil o actor civil,
el civilmente responsable para el resarcimiento del daño derivado de un delito y el
civilmente obligado al pago de la multa, esto es doctrinariamente. En el proceso
Penal Guatemalteco se toma en cuenta como sujetos procesales accesorios el
actor civil y el tercero civilmente demandado.

f. LAS PARTES:

Al respecto, Florián expresa que entre los diferentes sujetos procesales las partes
presentan una fisonomía particular. Diciendo que es parte aquel que deduce en el
proceso penal o contra el que es deducida una relación de derecho sustantivo, en
cuanto esté investido de las facultades procesales necesarias para hacerla valer o,
respectivamente, para oponerse (contradecir). En otras palabras, parte es el
sujeto procesal de los derechos a y de las obligaciones sobre que se decide en
cualquier medida en el proceso penal en cuanto le haya sido reconocida la
facultad de desplegar, con efectos actividad procesal.

En el Proceso Penal, generalmente se toma como partes: al acusador, al acusado


y al defensor.

A) PARTE ACUSADORA: Es la que ejercita la acción penal, puede ser un


particular, que resulte ofendido por hecho delictivo cometido en su contra; en
este caso es acusador particular, o bien que la acción penal sea encomendada
al Ministerio Público, siendo este acusador oficial.

B) PARTE ACUSADA: Es la persona contra la cual se promueve un proceso


penal, o bien aquella a quien se le imputa un hecho delictivo, sometido a
investigación judicial.

9
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 62, 63, 64, 65, 66 y 67
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
La persona de la “parte acusada, ha recibido como sinónimos diversas
denominaciones, entre las más comunes tenemos; imputado, inculpado,
encausado, denunciado, procesado, acusado, condenado y penado.

Estas denominaciones pueden variar, en relación con las etapas del Proceso
Penal.

Sin embargo, el Código Procesal Penal, para nombrar a la “parte acusada”, toma
en cuenta la estructura del Proceso Penal Guatemalteco, en sus cinco fases,
empleando en cada una de ellas, palabras distintas, de acuerdo al momento
procesal que se desarrolla; así tenemos, que en la fase de instrucción, emplea las
palabras; sindicado, imputado y procesado: en la fase intermedia y la fase de juicio
hasta sentencia, utiliza la palabra acusado; y, en la última fase, o sea la de
ejecución emplea las palabras; Condenado, cuando está cumpliendo la pena
impuesta y penado, cuando ha cumplido la condena y recupera la libertad.

C. EL DEFENSOR: Es la persona que toma a su cargo la defensa del otra u otras.


Si la actividad de la defensa es desarrollada por un profesional del Derecho, se le
denomina “Abogado Defensor”.

En el Proceso Penal, el procesado debe hacerse auxiliar por una persona que
conozca del mismo; y siendo que su actividad es la de prestar asistencia técnico
jurídica, a nuestro parecer, debe ser un profesional del Derecho.

El defensor es parte importante en el Proceso Penal, ya que no es un simple


asistente del proceso, sino que integra la personalidad procesal y colabora con el
titular del juzgado en el desarrollo del proceso, en la interesante investigación de
la verdad, con el fin de la acusación en justicia.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto, se dio la Relación Jurídica entre el imputado, El


Ministerio Público como ente acusador, La Defensa como defensor, que reclaman
el resarcimiento del daño causado por el delito cometido.

“EL IMPUTADO”

a. DEFINICIÓN:10

Es toda persona que es sindicada de haber cometido un hecho ilícito y por tanto
es sospechosa de su comisión debe soportar el proceso de investigación e
indagación en su contra, siempre y cuando se cumpla con las garantías que tanto
la Constitución Política de la República como los Códigos Penal y Procesal Penal
vigentes determinan, así como también los Tratados Internacionales en materia de
Derechos Humanos debidamente ratificados por Guatemala.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 70.- Denominación. Se denominará sindicado, imputado, procesado o


acusado a toda persona a quien se le señale de haber cometido un hecho
delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia
condenatoria firme.

10
Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Walter
Sanchez, Pag. 59.
Código Procesal Penal Decreto Número 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.
Artículo 71.- Derechos. Los derechos que la Constitución y este Código otorgan
al imputado, puede hacerlos valer por sí o por medio de su defensor, desde el
primer acto del procedimiento dirigido en su contra hasta su finalización.

Se entenderá por primer acto del procedimiento cualquier indicación que señale a
una persona como posible autor de un hecho punible o de participar en él, ante
alguna de las autoridades de la persecución penal que este Código establece.

Si el sindicado estuviere privado de su libertad, toda autoridad que intervenga en


el procedimiento velará para que conozca, inmediatamente, los derechos que las
leyes fundamentales del Estado y este Código le conceden.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto, el imputado es el señor JUAN JOSE AREVALO


BERMEJO, quienes fueron aprehendidos y se les imputan los delitos descritos en
el resumen del caso concreto.

“ACTOS PROCESALES”

b. CONCEPTO:11

Es todo acto procesal es un acto jurídico, ya sea que emane de las partes, de los
órganos jurisdiccionales o bien de terceros que tienen relación en el proceso.

c. ELEMENTOS:

Los actos procesales en el Proceso Penal, constan de dos elementos:

A) ELEMENTO SUBJETIVO: El acto procesal es producido por el juez por las


partes o por tercero; lo primeros son los más importantes y los que le dan
dinamismo al proceso, siendo ellos, las resoluciones judiciales. En cuanto a los
actos procesales realizados por las partes en el Proceso Penal, se toman en
cuenta los realizados por el Ministerio Público, el acusador particular, en caso lo
hubiere, el procesado y el defensor. Y, entre los actos procesales producidos por
terceros, tenemos los testimonios y los realizados por los auxiliares del juez, en el
caso de los peritos.

B) ELEMENTO OBJETIVO: Es el externo, se refiere a las formas que deben


adoptarse, las cuales pueden referirse a requisitos de lugar, tiempo y modo. En
relación con los requisitos de lugar, puede decirse por regla general, que los actos
procesales, deberán producirse en la sede del juzgado o tribunal, admitiendo esta
regla excepciones, por ejemplo, en las diligencias de reconocimiento judicial, en
que el juez debe trasladarse al lugar donde sucedió el hecho delictivo, sometido a
investigación y practicar en el lugar la diligencia de mérito.

Dentro del Proceso Penal el tiempo es muy importante, siendo el mismo una
sucesión de actos procesales, lo cuales se ordenan mediante el tiempo, el cual
regula las diversas fases en que se estructura, generalmente, el Proceso Penal.
En estos casos opera el principio de preclusión, para pasar de una fase a otra,
evitando con ello que los actos procesales se desarrollen anárquicamente.

d. NATURALEZA JURÍDICA:

El acto procesal penal, tiene categoría propia, debiendo ser regulado por el
Derecho Procesal Penal, y siendo que la naturaleza jurídica del Derecho Procesal
Penal es de orden público, el acto procesal encuentra su naturaleza jurídica en el
mismo.

e. LEGISLACIÓN:
11
Licda. Gladis Yolanda Albeño Ovando, Pags. 78, 79 y 81.
El Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República
de Guatemala trae una elaboración sistematizada de los actos procesales,
tomando en cuenta los requisitos de lugar, tiempo y modo, como elemento objetivo
de la actividad procesal. En cuanto al tiempo, está regulado a través de plazos.
Toma también en cuenta el elemento subjetivo del acto procesal, en esta
sistematización al referirse a actos y resoluciones jurisdiccionales; los actos
procesales realizados por el Ministerio Público y los producidos por el ofendido y
por terceros.

“LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL”

a. CONCEPTO:12

Para De Pina Vara, los medio de prueba son: “Fuentes de donde el Juez deriva las
razonas que producen mediata o inmediatamente su convicción sobre existencia o
inexistencia de los hechos o actos que constituyen el objeto de la prueba”.
Continúa diciendo, que lo medios de prueba, por lo general, están claramente
señalados en los Códigos procesales, no existiendo en la práctica la posibilidad de
utilizar otros diferentes, es la experiencia del legislador permite que todo los que
pudieren ser empleados se hallen comprendidos en la relación de los expresados
cuerpos legales.

Los Medios de Prueba en Materia Procesal Penal, son los actos procesales,
producidos por el Ministerio Público, el ofendido o agraviado, el procesado y su
defensor, dentro del proceso, que serán valorados por el juzgador, utilizando el
principio de la sana crítica o libre apreciación de la prueba, que le permitirá
determinar en el momento oportuno, la culpabilidad o inocencia de la persona o
personas, sometidas a procedimiento penal.

b. DECLARACIÓN DEL SINDICADO O PROCESADO:13

Al referirnos al interrogatorio del procesado, nos estamos refiriendo a términos


generales y no a la confesión, que es la aceptación de culpabilidad, a la cual en
tiempos pasados se le tomó como prueba por excelencia, llamándole “la reina de
las pruebas”, por lo que para obtenerla se llegaba a la tortura y al tormento,
provocando abusos en contra de la persona del procesado y atentando contra los
Derecho Humanos tomando en cuenta consideraciones históricas, morales y
psiquiátricas, su valor se ha relegado a un segundo plano, ya que las teorías
modernas no pueden tomar consideraciones únicamente las declaraciones que el
procesado haga en su contra, sino también aquellas que le favorecen, dándole
valor a su declaración como un testimonio parcial.

La declaración del procesado, sea el valor que se le asigne, es importante para la


investigación, pues es el punto de partida para ulteriores comprobaciones.

En la declaración del procesado pueden presentarse tres modalidades, así:

1) DE EXCUSA: Es la que presta en su propio beneficio, la cual está sujeta a


sospecha de descrédito, ya que si se ha prestado para favorecerse asimismo, es
factible que el acusado mienta, como un mecanismo de defensa. No obstante lo
dicho, la excusa merece consideración por la presunción de inocencia que existe a
favor del sindicado, mientras no se demuestre su culpabilidad.

12
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 82, 83, 84, 85 86 y 87.
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 353.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.

13
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 82, 83, 84, 85 86 y 87.
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 353.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
FUNDAMENTO LEGAL

“El Artículo 14 de la Constitución Política de la República establece: “Presunción


de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es inocente, mientras no se
le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia debidamente
ejecutoriada.

El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido


designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de
conocer, personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales,
sin reserva alguna y en forma inmediata.”

2) DE CONFESIÓN: Esta declaración la proporciona el procesado con aceptación


de culpabilidad en el hecho delictivo que se le imputa.

El valor probatorio en cuanto a la confesión, varía de acuerdo al sistema procesal


que predomina, así tenemos, que en el sistema inquisitivo, la confesión como
medio de prueba es de suma importancia, ya que el acusado pierde su
personalidad procesa, siendo tomada como un instrumento de pruebas por los
poderes absolutos del juzgador, en los cuales posteriormente se fueron fijando
reglas legales dentro del proceso para proteger al acusado, de lo cual nace la
prueba legal, que en cuanto a la confesión se refiere, estableció rigurosamente
requisitos para que produjera efecto jurídico pleno. Esto es, que debía estar
comprobada la existencia del delito, que la confesión fuere espontánea y hecha en
juicio penal, que fuese verosímil y congruente con las constancias procesales y
sobre hecho propio del acusado que confiesa. En el sistema acusatorio no se esta
en espera de esta confesión; pero, si ésta se produce, es aceptada con carácter
forma; es decir, que se toma en cuenta la confesión , sin que sea necesario
continuar con la investigación para dictar sentencia y dar por concluido el proceso.
En el sistema Mixto, la confesión es libremente aceptada por el juzgador. En las
legislaciones modernas la confesión subsiste como medio de prueba, tomando en
cuenta la nueva tendencia de no tomarla aisladamente, sino en todo su conjunto.

3) DE CONFESIÓN CALIFICADA: La presta el procesado, en parte admitiendo


algunos hechos o circunstancias que van en contra, y en parte admitiendo algunos
hechos o circunstancias en su favor.

Artículos del 81 al 91 del Código Procesal Penal.

c. DECLARACIÓN TESTIMONIAL:14

Es una prueba de mucha importancia en el Proceso Penal. Es tanta su


importancia que no ha variado, cualquier que sea el sistema procesal, pues tanto
en el sistema acusatorio, como en el inquisitivo y mixto, se recurre a esta prueba.

La recepción de la prueba testimonial en el sistema acusatorio y mismo, exige la


oralidad ya que ésta asegura la efectividad, así como los principios de inmediación
y publicidad.

En el sistema inquisitivo, si bien es cierto que el testigo declara de viva voz y es


objeto de interrogatorio por parte del juez, también lo es que su declaración pierde
la vivencia del testimonio oral, al quedar plasmada en un acta escrita,
convirtiéndose en un simple documento, que será utilizado por el juez que dicte
sentencia, mucho tiempo después de haberse producido, perdiéndose así el
principio de inmediación.

Artículos del 207 al 224 del Código Procesal Penal.

14
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 82, 83, 84, 85 86 y 87.
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 353.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
d. PRUEBA PERICIAL:15

Respecto a esta prueba, Von Kries, citado por Borja Osorno, nos dice, que son
peritos las personas utilizadas en el proceso penal con objeto de formular
apreciaciones determinadas o de extraer conclusiones sobre hechos establecidos
hipotéticos, cuando una u otras requieren especiales conocimiento científicos o
experiencias técnica o industrial. Continua exponiendo Borja Osorno, para
Manzini, “la pericia es, para el Derecho Procesal Penal, una declaración jurada,
útil para la valoración de un elemento de prueba de la imputación, o para los fines
del procedimiento de ejecución, ordenada por el Juez penal y el prestado por
personas (peritos) distintas de las que en virtud de otros títulos intervienen en el
proceso penal.

Esta prueba proporciona al juzgador, elementos científicos para obtener la


culpabilidad del acusado, o bien que el mismo no tienen ninguna responsabilidad
en el hecho delictivo que se le imputa.

Artículo del 225 al 237 del Código Procesal Penal.

e. PRUEBA DE CAREO:

Es un medio de prueba que consiste en colocar frente a frente a dos personas que
han declarado dentro del proceso, en forma contradictoria, para que ambas
discutan y se conozca la verdad buscada; puede realizarse entre dos procesados,
entre dos testigos o bien entre un procesado y un testigo.

En esta prueba es muy importante la inmediación procesal o sea la presencia del


juez, por lo que es recomendable que la misma se realice en el debate, para que
el juez pueda observar la actitud de las personas careadas y que al momento de
descubrir la verdad, estos elementos le servirán para emitir su fallo; o sea que de
las declaraciones de procesados o de testigos en la instrucción y que haya
contradicción se preparara la prueba de careo, esto es un al sistema mixto.

Artículo 250, 251 y 253 del Código Procesal Penal.

f. RECONOCIMIENTO JUDICIAL:

Esta prueba es complementaria de otros medio de prueba, como por ejemplo el


examen de testigos o bien la prueba pericial.

La importancia de la prueba de reconocimiento judicial, destaca en la fase de


instrucción; sin embargo, puede realizarse en cualquier etapa del proceso.

La inspección puede realizarse sobre personas, cosas o lugares. Cuando se


refiere a personas, tiene por objeto comprobar la identidad física del sujeto en
cuestión y constatar las huellas que el hecho delictivo ha dejado en la victima o
bien las huellas que presenta el presunto culpable.

Para la práctica de esta diligencia, el juez puede hacerse acompañar de peritos;


asimismo podrá examinar a personas que se encuentren cercanas al lugar y que
puedan colaborar proporcionando información acerca del hecho ocurrido; puede
también levantar planos, tomar fotografías, tomas videos y lo que crea
conveniente.

Artículos del 244 al 249 del Código Procesal Penal.

g) PRUEBA DE RECONSTRUCCION DE HECHOS:16


15

16
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 82, 83, 84, 85 86 y 87.
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 353.
Código Procesal Penal Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
Este tipo de prueba es de carácter subsidiario, porque para realizarse es
necesario que el sindicado, los testigos y el ofendido hayan sido examinados, ya
que de eso se trata la prueba, o sea, reproducir artificialmente el hecho que ellos
relatan, y decimos también que es complejo, ya que en el desarrollo de la prueba
en si la propia reconstrucción participa en lo relatado y actuado por los testigos, el
sindicado y el ofendido, con la inmediación del juez encargado del trámite del
proceso, quien cuenta con el auxilio de peritos en caso necesario.

Esta prueba consiste en la reproducción artificial de los hechos, dirigida por el


juez, para demostrar la verdad o falsedad de los mismos, pueden suplantase
personal, lugares y objetos, ya que es un simulación que se realiza del hecho que
se esta investigando, para dar la imagen de su realidad.

La prueba de reconstrucción de hechos tiene por objeto la comprobación de un


hecho delictivo o bien otro que tenga importancia en el proceso, pero con carácter
dinámico, es una vivencia de ese hecho, aunque sea simulado, ya que un hecho
pasado es imposible que se vuelva a repetir.

Si bien es cierto que la prueba de reconstrucción de hechos es un medio de


prueba autónomo, también lo es que lo integran otros medios, en muchos casos
indispensables, como lo es la prueba pericial.

FUNDAMENTO LEGAL

“El Artículo 381 del Código Procesal Penal establece: “Nuevas pruebas. El
tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la recepción de nuevos medios de prueba, si
en el curso del debate resultaren indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia será suspendida a petición de
alguna de las partes por un plazo no mayor de cinco días.

También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes.

Las operaciones periciales necesarias serán practicadas en la misma audiencia,


cuando fuere posible.”

En este Artículo se habla de nuevas pruebas en el desarrollo del debate, y esta


sería de mucha importancia en esa fase del proceso, contándose con el principio
de inmediación procesal, que es muy importante.

h) PRUEBA DOCUMENTAL:

Esta prueba en el Proceso Penal, tiene poca importancia, ya que el documento en


muchos casos no sirve para probar el delito, a excepción cuando el mismo se
convierte en objeto del delito, como en los casos de falsificación, el documento
falsificado es el objeto del delito. En el Proceso Penal, con el documento, además
de lo dicho anteriormente, puede probarse actos de la vida civil, relacionados con
el delito; así las certificaciones de partida de nacimiento, es prueba documental
para probar el parentesco entre la víctima y el autor del delito, en caso de
parricidio.

Artículos 123 y 131 y del 226 al 230 del Código Procesal Penal.

i) CATEOS Y ALLANAMIENTOS:

Esta prueba es un medio de aseguramiento de los presuntos responsables del


delito, de los objetos, instrumentos, efectos o huellas del delito y tiene por objeto
evitar que se altere los hechos y que se cometan arbitrariedades. La diligencia de
allanamiento deber ser ordenada por la autoridad judicial a la cual le da vida la
previa investigación que realiza el Ministerio Publico de un hecho delictivo
denunciado.
Artículos del 187 al 193 y 206 del Código Procesal Penal.

CASO CONCRETO

En el caso concreto, se presentaron pruebas documentales, testimoniales tanto


las requeridas e investigadas por el Ministerio Público y de la Defensa, dichas
pruebas están descritas en el resumen del caso concreto identificado en el
principio del presente estudio.

“LA VALORACION DE LA PRUEBA”

a. CONCEPTO:17

La valoración de la prueba: Es el proceso intelectual, que surge a continuación del


procedimiento probatorio, mediante al cual el órgano jurisdiccional ejerce la acción
y el efecto de valorar la prueba que ha recibido en el debate o juicio público,
permitiéndole al tribunal dictar el fallo correspondiente.

b. SISTEMA DE VALORACION DELA PRUEBA:

 SISTEMA RAZONADO O DE SANA CRITICA: Este sistema trata de


superar los defectos del sistema de libre valoración de la prueba y acoge lo
que de favorable aporta el sistema de la prueba legal o tasada, en este
sistema el valor de la prueba consiste en su idoneidad para establecer
según las leyes de la naturaleza la existencia del hecho que se va a probar.

En el sistema de valoración de la prueba más expedito y confiable; es tomado en


cuenta en el sistema procesal penal de tipo acusatorio.

Debemos de tomar en cuenta que esta valoración se da a los medios de prueba


que se han recibido en el debate, los cuales han sido elaborados legalmente, por
lo que son actos jurídicos auténticos que demuestran la realización de hechos
determinado como suficientes para producir efectos también determinados.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

“Artículo 186 del Código Procesal Penal establece: “Valoración. Todo


elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un
procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de
este Código.

Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la


sana crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no
sean las expresamente previstas en este Código.”

“Artículo 385.- Sana crítica. Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará


la prueba según las reglas de la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de
votos.

La decisión versará sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la


acción civil, declarará procedente o sin lugar la demanda, en la forma que
corresponda.
(Párrafo adicionado por el Artículo 12 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el
Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos del Congreso de la República.) Los
Juzgados de Paz de Sentencia observarán en lo que fuere aplicable, lo dispuesto
en el párrafo anterior.”

17
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 88 y 89
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
“PROCEDIMIENTO PENAL GUATEMALTECO”

SISTEMAS DEL PROCESO PENAL:18

En el Proceso Penal, encontramos tres sistemas que se han venido desarrollando


a través de la historia, de esa cuenta, tenemos en primer lugar el SISTEMA
ACUSATORIO, que es el más antiguo en la historia del Proceso Penal: luego le
sigue el SISTEMA INQUISITIVO; y, por último, el SISTEMA MIXTO.

a. SISTEMA ACUSATORIO:

Este sistema prevalece en la República Helénica; en los últimos tiempos de la


República Romana, inspirado en el principio de la acusación popular, mediante la
cual todos los ciudadanos libres estaban facultados para ejercer la acción penal de
los delitos públicos ante el Senado o la Asamblea del Pueblo.

En el Sistema Acusatorio el Proceso Penal se armoniza con aquellas estructuras


políticas que permiten una amplia intervención del ciudadano en la vida pública
reconociendo una protección calificada de las personas y sus derechos en cuanto
a sus relaciones con instituciones sociales o bien estatales. Este sistema tiene
aplicación en regímenes democráticos, por los principios en los que está inspirado,
como son: la publicidad, la oralidad y la concentración, en el juicio propiamente
dicho, y el contradictorio en Debate.

Este sistema presenta como características principales, las siguientes:

A) El Procedimiento Penal, es a instancia de parte.


B) En el Procedimiento Penal se plasman los principios de: oralidad, publicidad
y concentración, en el juicio propiamente dicho.
C) En este sistema hay igualdad Jurídico-procesal de las partes.
D) La prueba, en el Sistema Acusatorio se propone con absoluta libertad por
las partes, valorándolas el juez con aplicación del principio predominante de
la sana crítica razonada.
E) En este sistema, las funciones de acusar, defender y decidir, se encuentran
plenamente separadas, sin que en un momento determinado puedan
mezclarse.
F) La actividad del juez, en el juicio propiamente dicho, se limita
exclusivamente a presidir y encauzar los debates del juicio.

b. SISTEMA INQUISITIVO:19

Surgió en el Derecho Romano, por el poder absorbente del Emperador y


quebrantamiento del Senado, y creado por el Derecho Canónico. En este sistema,
todo el poder se concentra en el Emperador que fungía como juez, ejerciendo las
funciones de acusación, de defensa y decisión; las tres funciones se concentraban
en una sola persona que era el Emperador, él acusaba, defendía y decidía en el
Proceso Penal. Este sistema fue duramente criticado en el campo político, de
Derechos Humanos y Jurídico.

El sistema Inquisitivo fue aplicado en el sistema o norma de gobierno autoritario.


La persona sindicada de haber cometido un delito era tomada dentro del Proceso
Penal como objeto y no como sujeto de la relación procesal. Este sistema está en
contraposición del Sistema Acusatorio.

Dentro de las características principales de este sistema, tenemos:

18
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob.Cit. 27, 28 y 29.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.

19
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob.Cit. 27, 28 y 29.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.
A) El Proceso Penal se inicia de oficio, aceptando para iniciarlo inclusive, la
denuncia anónima.
B) En este Sistema Inquisitivo la justicia penal es única, es contra el Estado.
C) El Proceso Penal es escrito y secreto, sin observarse el principio de
contradicción: es decir, el acusado aportando sus pruebas y el sindicado
defendiéndose de esta acusación, las dos partes con los mismos derechos,
como el Sistema Acusatorio.
D) En este sistema la prueba es parecida taxativamente, por medio del
sistema de la prueba tasada.
E) Los jueces, en este sistema, son inamovibles y no pueden ser recusados.
F) La confesión del acusado, en este sistema es fundamental, por los que para
obtenerla se aplican métodos contrarios a la conservación de los derechos
humanos, como lo es el tormento y la tortura, siendo éstos sus más
poderosos y eficaces instrumentos.
G) El Proceso Penal, deja de ser proceso entre partes, en el Sistema
Inquisitivo.
H) En este sistema el sindicado es tomado como objeto dentro del Proceso
Penal, y no como sujeto o parte en el mismo.

c. SISTEMA MIXTO:20

Nace en el siglo XIX, con el desaparecimiento del sistema inquisitivo, con la


Revolución Francesa, siendo Francia el país pionero de la aplicación de este
sistema en el Proceso Penal. La Asamblea Constituyente de las bases de una
nueva forma, que divide el Proceso Penal en dos fases: La primera fase, que es
denominada instrucción, realizada por el juez y aplicando el principio de
Secretividad; y la segunda, que se le denomina fase del juicio propiamente dicho,
aplicando los principios de oralidad publicidad y el de contradicción y la defensa.

Al Sistema Mixto, se le ha dado ese nombre, en virtud que en él se fusionan los


Sistemas Inquisitivo y Acusatorio; en la primera fase, que es la instrucción, se
observa el Sistema Inquisitivo, tomando en cuenta sus características; y en la
segunda fase, o el juicio propiamente dicho se observa el Sistema Acusatorio. Los
Sistemas Acusatorio e Inquisitivo, no se dan en forma pura en el Sistema Mixto,
sino que se ha tomado parte de cada uno de ellos con el afán de modernizar el
Proceso Penal, a través de la historia, lo cual en los países desarrollados ha
tomado mucho auge, ya que a través del desarrollo de este sistema se ha
implantado el JUICIO ORAL, en los países en los cuales la Justicia Penal, se ha
desarrollado históricamente y ha evolucionado a la par de las instituciones
políticas, sociales y culturales que conforman el Estado.

El Sistema Mixto se caracteriza por:

A) El Proceso Penal se estructura en dos fases: La primera, que se denomina


Fase de Instrucción o Investigación de la causa o bien Fase Sumaria; y la
Segunda, que es el Juicio propiamente dicho.

B) La etapa o fase de instrucción reviste características del sistema inquisitivo.


Como lo es la escritura y la Secretividad.

C) La etapa o fase del juicio propiamente dicho se estructura sobre características


del sistema acusatorio, como lo son; debate oral y público, aplicando los principios
de inmediación, celeridad y contradictorio en el Proceso Penal.

El Sistema Mixto, ofrece características particulares en cada uno de los países


donde está siendo aplicado, tomando en cuenta la idiosincrasia de cada uno de
ellos y la evolución histórica del Proceso Penal, mejorando considerablemente
este sistema en su aplicación prevaleciendo el JUICIO ORAL, logrando con ello
una verdadera evolución en la justicia penal.

20
“PRINCIPIOS QUE IMPULSAN EL PROCESO PENAL”

Los autores de Derecho Procesal Penal, no han llegado a unificar criterio acerca
de los principios que impulsan el proceso. Unos los tratan ampliamente, otros en
forma restringida; así tenemos que Fenech toma como principios generales, los de
la oficialidad, la legalidad, la inmutabilidad, y la verdad material; este último lo
divide en: principio de la libre convicción judicial y principio de inmediación de la
práctica de la prueba.

Por su parte Florián toma en cuenta los principios generales de la actividad


procesal, considerando como principios generales del Proceso Penal, los
siguientes: principio acusatorio y principio inquisitorio, principio de la inmediación,
principio de la concentración procesal y principio de la unidad de los resultados de
las diferentes actividades procesales; toma en cuenta la oralidad y la escritura, y la
publicidad y el secreto, como formas secundarias del proceso.

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD:21

Este principio hace obligatorio en el Proceso Penal, la presencia de una ley para
que haya delito y que dicho delito sea sancionado con una pena previamente
establecida, en el mismo que haya un juez previamente instituido por la ley para
que imponga dicha pena. Para Florián, este principio está expresado en dos
máximas fundamentales. El primero está concebido en estos términos: Nemo
Iudex sine lege, que expresa que la persona llamada a conocer de un delito y
aplicar la pena, no puede ser una cualquiera, sino sólo la que esté habilitada por la
ley, pues en cuanto órgano de la jurisdicción penal es delegado por ésta para la
función. La ley penal no puede aplicarse sino por los órganos y los magistrados
instituidos por la ley para ello, los cuales son, por tal causa, los poseedores del
poder de ejercer la jurisdicción ello, los cuales, por tal causa, lo poseedores del
poder de ejercer la jurisdicción penal. Y, consecuentemente con esto, la
ordenación de la jurisdicción penal no puede establecerse o variarse más que por
la ley; nadie puede ser llevado ante jueces que no sean los que tienen jurisdicción
sobre él, ni sería lícito crear tribunales especiales o extraordinarios.

Este principio está plasmado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y


en la Constitución Política de la República de Guatemala, al establecer, que es
obligatorio el proceso para definir una cuestión de Derecho Penal, declarando
ambas, que toda persona acusada de un delito, tiene derecho a que se presuman
su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley en juicio
público, en el que se le haya asignado todas las garantías necesarias para su
defensa.

FUNDAMENTO LEGAL

LA Constitución Política de la República de Guatemala, acoge específicamente el


principio de Legalidad en el contenido de los siguientes artículos:

El Artículo 12 establece: “Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus


derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido”.

El Artículo 14 establece: “Presunción de inocencia y publicidad del proceso.


Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable
judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada.

El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido


designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de
21
Fenech, Miguel, “Derecho Procesal Penal”. Pag. 73
Olmedo, Claría. “Derecho Procesal Penal”. Pag. 467
Borja Osorno. Op. Cit. Pag. 24
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 11 a 29.
conocer, personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales,
sin reserva alguna en forma inmediata”.

El Artículo 17 establece: “No hay delito ni pena sin ley anterior. No son
punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y
penadas por ley anterior a su perpetración.

No hay prisión por deuda.

El Código Procesal Penal, recoge este principio, basándose en los artículos 1 y 2.

El Artículo 1 establece: “No hay pena sin ley. (Nullum poena sine lege). No se
impondrá pena alguna si la ley no la hubiere fijado con anterioridad.

El Artículo 2 establece:” No hay proceso sin ley. (Nullum proceso sine lege).
No podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella, no por actos u
omisiones calificados como delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese
presupuesto, es nulo lo actuado e induce responsabilidad del tribunal.

B) PRINCIPIO DE OFICIALIDAD:22

Este principio consiste en que el ejercicio de la acción penal es delegado por el


Estado a otros organismos estatales, los cuales son los responsables de investigar
de oficio los hechos calificados como delitos que le son encomendados para la
prelación de la acusación o del juicio. En el Proceso Penal Guatemalteco, de
conformidad con el Decreto Número 51-92 del Congreso de la República, el
Estado delega el ejercicio de la acción penal en el Ministerio Público, que es el
encargado de la investigación de los hechos tipificados como delitos para la
preparación de la acusación o del juicio.

La actividad de investigación que en nombre del Estado de Guatemala realiza el


Ministerio Público, para la preparación de la acusación o del juicio, es controlada
por los Juzgados de Primera Instancia, que son los obligados a resolver los
requerimientos fiscales.

FUNDAMENTO LEGAL

“El Artículo 107 del Código Procesal Penal establece: Función. (Reformado
por el Artículo 12 del Decreto 79-97 del Congreso de la República.) El ejercicio de
la acción penal corresponde al Ministerio Público como órgano auxiliar de la
administración de justicia conforme las disposiciones de este Código.

Tendrá a su cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía


Nacional Civil en su función investigativa dentro del proceso penal.”

C) PRINCIPIO DISPOSITIVO:

Este principio se contrapone al de Oficialidad, en virtud, que a través de él, el


ejercicio de acción penal, es delegar a los particulares el ejercicio de la acción
pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal en
ejercicio de la acción privara.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal en sus artículos 24, 24 Bis, 24 TER y 24 QUATER


establece:

22
Fenech, Miguel, “Derecho Procesal Penal”. Pag. 73
Olmedo, Claría. “Derecho Procesal Penal”. Pag. 467
Borja Osorno. Op. Cit. Pag. 24
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 11 a 29.
Artículo 24.- Clasificación de la acción penal. (Reformado por el Artículo 2 de
Decreto 32-96 y por el Artículo 1 del Decreto 79-97, ambos del Congreso de la
República.) La acción penal se ejercerá de acuerdo a la siguiente clasificación:

1) Acción pública;
2) Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización
estatal;
3) Acción privada.

Artículo 24. Bis.- Acción pública. (Adicionado por el Artículo 2 del Decreto 79-
97 del Congreso de la República.) Serán perseguibles de oficio por el Ministerio
Público, en representación de la sociedad, todos los delitos de acción pública,
excepto los delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción
principal sea la pena de multa, que serán tramitados y resueltos por denuncia de
autoridad competente conforme al juicio de faltas que establece este Código.

Artículo 24. Ter.- Acciones públicas dependientes de instancia particular.


(Adicionado por el Artículo 3 del Decreto 79-97 del Congreso de la República.)
Para su persecución por el órgano acusador del Estado dependerán de instancia
particular, salvo cuando mediaren razones de interés público, los delitos
siguientes:

1) Lesiones leves o culposas y contagio venéreo;


2) Negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes de asistencia;
(Declarado inconstitucional por sentencia de la Corte de Constitucionalidad del 9
de diciembre de 2002, Expediente 890-2001).
3) Amenazas, allanamiento de morada;
4) Estupro, incesto, abusos deshonestos y violación, cuando la víctima fuere
mayor de dieciocho años. Si la víctima fuere menor de edad, la acción será
pública;
5) Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumos, cuando su valor no
excediere diez veces el salario mínimo más bajo para el campo al momento de la
comisión del delito, excepto que el agraviado sea el Estado, caso en que la acción
será pública;
6) Estafa que no sea mediante cheque sin provisión de fondos; o cuando el
ofendido sea el Estado, en cuyo caso la acción será pública;
7) Apropiación y retención indebida;
8) Los delitos contra la libertad de cultos y el sentimiento religioso;
9) Alteración de linderos;
10) Usura y negociaciones usurarias.

La acción para perseguir los delitos a que se refiere este Artículo será de acción
pública cuando fueren cometidos por funcionario o empleado público en ejercicio o
con ocasión de su cargo.

En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, la instancia particular podrá


efectuarla quien ejerza su representación legal o por su guardador.

Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un


menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o contra un incapaz que no tenga
tutor ni guardador, o cuando el delito fuere cometido por uno de sus parientes
dentro de los grados de ley, tutor o guardador.

La instancia de parte obligará a la acción pública, excepto el caso de conciliación


que amerite la aplicación de un criterio de oportunidad o la autorización de la
conversión de la acción pública en privada.

En casos de flagrancia, la policía deberá intervenir para evitar que continúe la


lesión del bien jurídico tutelado o la comisión de otros delitos y para asegurar los
medios de investigación.
Para los casos en que se requiere de autorización estatal para el inicio de la
acción penal, el Ministerio Público procederá como se establece en este Código
para el trámite del antejuicio.

Artículo 24. Quáter.- Acción privada. (Adicionado por el Artículo 4 del Decreto
79-97 del Congreso de la República.) Serán perseguibles, sólo por acción privada,
los delitos siguientes:

1) Los relativos al honor;


2) Daños;
3) Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos informáticos:
a) (Derogada por el Artículo 42 del Decreto 56-2000 del Congreso de la
República.)
b) (Derogada por el Artículo 220 del Decreto 57-2000 del Congreso de la
República.)
c) (Derogada por el Artículo 220 del Decreto 57-2000 del Congreso de la
República.)
d) (Derogada por el Artículo 42 del Decreto 56-2000 del Congreso de la
República.)
e) (Derogada por el Artículo 42 del Decreto 56-2000 del Congreso de la
República.)
f) (Derogada por el Artículo 42 del Decreto 56-2000 del Congreso de la República.)
4) Violación y revelación de secretos;
5) Estafa mediante cheque.

En todos los casos anteriores, se procederá únicamente por acusación de la


víctima conforme al procedimiento especial regulado en este Código. Si carece de
medios económicos, se procederá conforme el Artículo 539 de este Código. En
caso de que la víctima fuere menor o incapaz, se procederá como lo señala el
párrafo tercero del Artículo anterior.

D) PRINCIPIO DE IGUALDAD:23

Este principio expresa la igualdad de los individuos ante la ley. Las partes en el
proceso, a través de este principio, deben tener las mismas oportunidades, tango
de presentar prueba, como de fiscalizar la misma. Este principio está inspirado en
la igualdad de posibilidades en cuanto al ejercicio de la acción y de la defensa;
tanto el acusado como el acusador tienen igual oportunidad dentro del proceso
penal, uno para probar su inocencia y otro para probar la acusación que formula.
En este último caso, es el Ministerio Público, por corresponderle en nombre del
Estado la acción penal.

FUNDAMENTO LEGAL

La Constitución Política de la República de Guatemala consagra este


principio en el artículo 4º, el cual preceptúa: “Libertad e igualdad. En
Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometidita a
servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí”.

La Ley del Organismo Judicial en su Artículo 5º, establece: “Ámbito de


aplicación de la ley. El imperio de la ley se extiende a toda persona, nacional o
extranjera, residente o en tránsito, salvo las disposiciones del derecho
internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la
República, el cual comprende el suelo, el subsuelo, la zona marítima terrestre, la
plataforma continental, la zona de influencia económica y el espacio aéreo, tales
como los definen las leyes y el derecho internacional”.
23
Fenech, Miguel, “Derecho Procesal Penal”. Pag. 73
Olmedo, Claría. “Derecho Procesal Penal”. Pag. 467
Borja Osorno. Op. Cit. Pag. 24
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 11 a 29
El Artículo 4º. Del Código Penal establece: “Territorialidad de la ley penal.
Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se aplicará a toda
persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o
vehículos sometidos a su jurisdicción”.

El Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República


de Guatemala, recoge este principio, en los artículos siguientes:

Artículo 21. Igualdad en el proceso. Quienes se encuentren sometidos a


proceso gozarán de las garantías y derechos que la Constitución y las leyes
establecen, sin discriminación.

Artículo 160.- Comunicación. (Reformado por el Artículo 10 del Decreto 18- 2010
del Congreso de la República.) Toda decisión jurisdiccional se tendrá por
comunicada en el momento de la audiencia oral en que se emita, sin necesidad de
acto posterior alguno.

Las citaciones y convocatorias a audiencias se podrán realizar de la forma más


expedita, sea por teléfono, fax, correo electrónico u otra forma que facilite y
asegure la realización de la audiencia.

Ellos se refiere que las citaciones y convocatorias se harán saber tanto al


procesado como al acusador, como partes en el proceso, sin discriminación
alguna.

E) PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN:24

La inmediación en el Proceso Penal, se produce cuando el juez recibe


directamente el material probatorio y todos los elementos procesales de donde ha
de deducir su convicción para proferir su fallo en el proceso penal que le ha sido
encomendado.

FUNDAMENTO LEGAL

Este principio lo recoge el código Procesal Penal en el Artículo 354 que


preceptúa: “Inmediación. El debate se realizará con la presencia ininterrumpida
de los jueces llamados a dictar la sentencia, del Ministerio Publico, del acusado,
de su defensor y de las demás partes o sus mandatarios.
El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal.

Si después de su declaración rehusare asistir, será custodiado en una sala


próxima y representado por su defensor.

Si el defensor no comparece al debate o se aleja de la audiencia, se considerará


abandonada la defensa y se procederá a su reemplazo.

Si el actor civil o el querellante no concurren al debate, o se alejan de la audiencia,


se tendrán por abandonadas sus intervenciones, sin perjuicio de que puedan ser
compelidos a comparecer como testigos.

Si el tercero civilmente demandado no comparece o se aleja de la audiencia, el


debate proseguirá como si estuviera presente.

F) PRINCIPIO DE MEDIACIÓN:

24
Fenech, Miguel, “Derecho Procesal Penal”. Pag. 73
Olmedo, Claría. “Derecho Procesal Penal”. Pag. 467
Borja Osorno. Op. Cit. Pag. 24
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 11 a 29
Este principio se coloca en contraposición al principio de inmediación prevalece en
los procesos inspirados en la forma escrita, en los cuales el contacto con las
partes y los elementos de prueba no es directo, sino a través de un sujeto
intermediario, que es el que recibe los medios de prueba, que servirán para dictar
sentencia.

El Código Procesal Penal, tomando en cuenta la estructura del Proceso Penal


Guatemalteco, en su primera fase, que es la instrucción o preparación del juicio o
de la acusación, toma en cuenta este principio, ya que el Ministerio Público es el
encargado de recibir los medio de convicción, como sujeto intermediario de la
recepción del material que le servirá de base, ya sea para formular la acusación o
bien el petitorio del sobreseimiento y la clausura de la persecución penal.

G) PRINCIPIO DE CELERIDAD:

Es el principio que da dinamismo al Proceso Penal, para garantizar los derechos


inherentes al ser humano.

El Código Procesal Penal, está inspirado en este principio al estructurar el Proceso


Penal en cinco fases, por lo que cada una de estas fases debe de cumplir su
cometido, dando con ello la celeridad que merece el Proceso Penal, eliminando
con ello trámites engorrosos que dependen de la buena o mala voluntad de una
persona.

H) PRINCIPIO DE SECRETIVIDAD:

Este principio prevalece en el sistema inquisitivo, como veremos posteriormente,


en que la investigación es sumamente secreta, ya que el objeto de este principio
se basa en la investigación del proceso penal en secreto.

En el Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la


República de Guatemala, se advierte una Secretividad parcial en la fase de
instrucción tomando en cuenta la estructura del Proceso Penal en nuestro país, ya
que la investigación la realiza el Ministerio Público; sin embargo, las demás partes
(sindicado acusador, particular y defensor) tienen acceso a la investigación; ya
sea, aportando o proponiendo prueba, o bien fiscalizando el diligenciamiento de la
misma.

I) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

Este principio del Proceso Penal no sindica que la publicidad es la posibilidad para
las partes de tomar conocimiento de las actividades del proceso y para los
terceros de asistir a las audiencias. La publicidad da confianza al público de una
pronta y cumplida administración de justicia; de un “proceso justo”, a la vista, tanto
de las partes como el público en general.

FUNDAMENTO LEGAL

Tomando en cuenta, como se ha venido diciendo, la estructura del Proceso Penal


Guatemalteco, El Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de
la República de Guatemala, recoge este principio en la fase de DEBATE, al
preceptuar en el artículo 356 que: “El debate será público, pero el tribunal podrá
resolver, aun de oficio, que se efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas”,
en casos especiales contemplados en este artículo.

J) PRINCIPIO DE ESCRITURA:25

Cuando la escritura representa el modo normal de desenvolvimiento del proceso,


el proceso es escrito. Este principio se contrapone al de oralidad. El Código
25
Fenech, Miguel, “Derecho Procesal Penal”. Pag. 73
Olmedo, Claría. “Derecho Procesal Penal”. Pag. 467
Borja Osorno. Op. Cit. Pag. 24
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 11 a 29
Procesal Penal Decreto Número 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, recoge el Principio de Escritura en la fase de instrucción, ya que todas
las diligencias practicadas para la preparación de la acusación, tarea del Ministerio
Público, como se dejó anotado, son escritas es decir, de toda diligencia practicada
en esta fase se levantará acta.

FUNDAMENTO LEGAL
El Código Procesal Penal establece:

“Artículo 83.- Acta en el procedimiento preparatorio. (Derogado por el Artículo


4 del Decreto 18-2010 del Congreso de la República.) Durante el procedimiento
preparatorio, la declaración del sindicado constara en acta que reproducirá lo que
suceda en la audiencia y la declaración, en lo posible, con sus propias palabras.
En este caso, el acto finalizará con la lectura y la firma del acta por todos los que
han intervenido. Si se abstuviere de declarar, total o parcialmente, se hará constar
en el acta; si rehusare suscribirla, se consignará el motivo. Si no supiere o no
pudiere firmar, imprimirá la huella digital de alguno de sus pulgares u otro dedo, lo
que se hará constar en el acta.”

“Artículo 147.- Contenido y formalidades. Las actas deberán comprender:

1) El Lugar y la fecha en que se efectúe y el proceso a que corresponde.


La hora se hará constar cuando la ley o las circunstancias lo requieran.

2) Nombres y apellidos de las personas que intervienen y, en su caso, el motivo de


la inasistencia de quienes estaban obligados a intervenir.

3) La indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados.

4) Las declaraciones recibidas en la forma establecida para cada caso; y

5) Las firmas de todos los que intervengan que deban hacerlo, previa lectura.
Cuando alguno no quiera o no pueda hacerlo, se hará mención de ello. Si alguno
no supiera firmar podrá hacerlo otra persona por él, a su ruego, o un testigo de
actuación convocado al efecto, y colocará su impresión digital.

En el acta deberá constar el cumplimiento de las disposiciones especiales


previstas para los casos particulares.”

K) PRINCIPIO DE ORALIDAD:26

El proceso es oral, cuando la oralidad representa el modo normal de


desenvolvimiento del mismo. El Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92
del Congreso de la República de Guatemala, toma en cuenta este principio en la
fase de DEBATE, que es una modalidad que se implantó en Guatemala, a partir
de la vigencia de dicha Ley, lo cual es un adelanto muy grande en nuestro
procesal penal, ya que a través del mencionado código se implanto el JUICIO
ORAL en nuestro medio.

FUNDAMENTO LEGAL

El Artículo 362 del Código Procesal Penal establece: “Oralidad. El debate será
oral. En esa forma se producirán las declaraciones del acusado, de los órganos de
prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en él. Las
resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por
su emisión, pero constarán en el acta del debate. Asimismo también podrá
proceder de acuerdo al párrafo tercero del artículo 142 de este Código, en lo que
fuere aplicable.
26
Fenech, Miguel, “Derecho Procesal Penal”. Pag. 73
Olmedo, Claría. “Derecho Procesal Penal”. Pag. 467
Borja Osorno. Op. Cit. Pag. 24
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pag. 11 a 29
Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial formularán
sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de interpretes, leyéndose
o relatándose las preguntas o las contestaciones en la audiencia.

El acusado sordo y el que no pudiere entender el idioma oficial deberá ser


auxiliado por un intérprete para que le transmita el contenido de los actos del
debate. Asimismo también podrá procederse de acuerdo al párrafo tercero del
artículo 142 en lo que fuere aplicable.”

El Principio de Oralidad, que recoge el nuestro Código Procesal Penal, viene a


implantar una nueva forma en nuestro Proceso Penal, como lo es el JUICIO
ORAL, que será la médula espinal de nuestro trabajo.

L) PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN:

De acuerdo con este principio, el Proceso Penal debe desenvolverse sin


interrupción y que el juez dicte el fallo a continuación de recibidas las pruebas y
terminado el debate. El Principio de concentración encuentra cabida en la fase del
juicio propiamente dicho, en el DEBATE, siempre tomando en cuenta la estructura
del Proceso Penal Guatemalteco, de conformidad con el Decreto Número 51-92
del Congreso de la República de Guatemala; este principio tiene íntima relación
con los principios de oralidad, publicidad e inmediación, que también son
principios acogidos en el DEBATE. Este principio obliga al juez a mantener vivo
en la mente lo que ha escuchado y ha visto para que su fallo sea acorde a las
constancias del proceso.

M) PRINCIPIO DE LIBRE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA:

De acuerdo a este principio, tal como su nombre lo indica, el juzgador valora


libremente la prueba y decide al respecto, de acuerdo a su conocimiento; estando
orientado hacia la convicción subjetiva.

N) PRINCIPIO DE LA SANA CRÍTICA:

Para llegar a la verdad, que es el interés de la justicia penal, se requiere que el


juez se convenza de la realidad de los hechos, para llegar a la convicción debe
examinar cuidadosamente el material probatorio y apreciarlo bajo la concesión de
suficiente libertad de razonamiento, con reglas de entendimiento humano para una
valoración racional de los medio de investigación probatorio que se ponen a su
disposición; a esto se le denomina “Sana Crítica Razonada”.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal en el Artículo 385 establece: “Sana crítica. Para la


deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba según las reglas de la sana
crítica razonada y resolverá por mayoría de votos.

La decisión versará sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la


acción civil, declarará procedente o sin lugar la demanda, en la forma que
corresponda.

(Párrafo adicionado por el Artículo 12 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el


Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos del Congreso de la República.) Los
Juzgados de Paz de Sentencia observarán en lo que fuere aplicable, lo dispuesto
en el párrafo anterior.”

“FORMAS DE INICIAR EL PROCESO PENAL”

a. Iniciación de la Investigación Preliminar:27

27
Osorio. Derecho Procesal penal, Op. Cit. Pag. 389.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
La investigación preliminar o instrucción, generalmente se inicia mediante tres
formas:

1) Prevención Policial
2) Denuncia
3) Querella

1) Prevención Policial: En esta forma de iniciación de la Instrucción, la


investigación preliminar está a cargo de los funcionarios y agentes de la policía
que tienen noticia de un hecho delictivo perseguible de oficio. De esta prevención
informarán al Ministerio Público en forma detallada y practicarán esa investigación
preliminar, para reunir o asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga u
ocultación de los sospechosos.

El resultado de la prevención policial, que es lo que hemos llamado parte de


policía, y que debe estar elaborado con el mayor tecnicismo que manda el
procedimiento penal moderno, será remitido al Ministerio Público quien designará
al fiscal o fiscales para que se encarguen de la investigación formal o instrucción,
tomando como punto de partida, el parte de policía que ha recibido para dar inicio
a esa investigación.

Para realizar las averiguaciones, los funcionarios de la Policía Nacional Civil están
obligados a observar estrictamente las formalidades legales, no debiendo utilizar
medios de averiguación que la ley no autorice.

FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 304.- Prevención policial. Los funcionarios y agentes policiales que


tengan noticia de un hecho punible perseguible de oficio, informarán enseguida
detalladamente al Ministerio Público y practicarán una investigación preliminar,
para reunir o asegurar con urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga u
ocultación de los sospechosos. Igual función tendrán los jueces de paz en los
lugares donde no existan funcionarios del Ministerio Público o agentes de la
policía.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto, La investigación preliminar dio inicio con la Prevención


Policial, ya que los Agentes Captores de la Policía Nacional Civil, aprehendieron al
imputado, acusado por el delito que se les imputa, e informaron al Ministerio
Público en forma detallada y practicada esa investigación preliminar, para reunir o
asegurar los elementos de convicción que llevaran a comprobar la culpabilidad del
imputado.

2) Denuncia: Es otra de las formas de iniciar la instrucción, en la cual todo


ciudadano puede comunicar en forma verbal o por escrito a la policía, al Ministerio
Público o a un tribunal, acerca del conocimiento que tuviere de la comisión de un
delito de acción pública, aunque los ciudadanos no están obligados a denunciar
los hechos que se presuman delictivos, lo deseable es que lo hagan, para que el
Estado, a través del Ministerio Público que tienen conocimiento de hechos
presumibles delictivos en ocasión del cumplimiento de sus funciones, tienen
obligación de denunciar tales hechos.

A diferencia de la querella, como veremos posteriormente, el denunciante no


interviene personalmente como parte acusadora en el desarrollo del proceso
penal.

Los delitos objeto de denuncia pueden ser públicos, perseguibles de oficio por las
autoridades, o privados, señalando que éstos sólo podrán ser perseguidos si la
denuncia es presentada por los sujetos determinados por la ley. 28
28
Osorio. Op. Cit. Pag. 389.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
En caso de que la denuncia se interponga por hechos que resulten ser falsos, el
denunciante podrá incurrir en responsabilidad tanto civil como penal.

¿Cómo se presenta la denuncia?

La denuncia puede realizarse por escrito o de palabra ante el funcionario


correspondiente, personalmente o por medio de representante con poder especial.

Debe ser firmada por el denunciante o por alguien a su petición, si él no pudiera


firmarla.

No es necesario que se dirija contra una persona determinada, aunque en el caso


de que existiera algún sospechoso, el denunciante puede especificarlo.

Tampoco es necesaria la intervención de abogado o procurador, ni tampoco la


prestación de fianza.

Si la denuncia se realiza verbalmente, se extenderá un acta en forma de


declaración que será firmada por el declarante y por el funcionario o autoridad que
tome la declaración. En esta acta debe hacerse constar la identidad del
denunciante.

Generalmente se entregará un resguardo de haber formulado la denuncia, en caso


contrario puede solicitarlo. El denunciante no puede apartarse de la denuncia. Una
vez formalizada la denuncia, se procederá a comprobar la veracidad de los hechos
denunciados.

Los sistemas procesales modernos suelen establecer requisitos para la validez de


las denuncias, entre estos requisitos están:

a) Una descripción del hecho denunciado.

b) Indicación de la persona o personas que supuestamente son partícipes en el


hecho denunciado.

c) Que el denunciante, en la medida de sus posibilidades señale pruebas o los


antecedentes de su denuncia.

d) Lo Códigos modernos también exigen que el denunciante se identifique para


cuidar que la denuncia no sea anónima. La denuncia anónima, en un estado de
derecho, protector de los ciudadanos no es válida o admisible.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 297.- Denuncia. Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u


oralmente, a la policía, al Ministerio Público o a un tribunal el conocimiento que
tuviere acerca de la comisión de un delito de acción pública.

El denunciante deberá ser identificado.

Igualmente, se procederá a recibir la instancia, denuncia o autorización en los


casos de los delitos que así lo requieran.

Artículo 298.- Denuncia obligatoria. Deben denunciar el conocimiento que


tienen sobre un delito de acción pública, con excepción de los que requieren
instancia, denuncia o autorización para su persecución, y sin demora alguna:

1) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de


sus funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.
2) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su
profesión u oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal
de las personas, con la excepción especificada en el inciso anterior; y

3) Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren


a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses
de una institución, entidad o persona, respecto de delitos cometidos en su
perjuicio, o en perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control,
siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones.

En todos estos casos la denuncia no será obligatoria si razonablemente arriesgare


la persecución penal propia, del cónyuge, o de ascendientes, descendientes o
hermanos o del conviviente de hecho.

3) Querella: En esta forma de iniciación de la instrucción, la comunicación de un


hecho delictivo, debe realizarse ante juez competente, en forma escrita, esta es la
diferencia que existe entre la denuncia y la querella, aquella como vimos, puede
hacerse en forma verbal o escrita ante la policía, el Ministerio Público o un tribunal;
mientras que ésta, deberá hacerse únicamente en forma escrita ante un juez
competente.29

En los sistemas procesales modernos, como el nuestro, la querella se presenta


ante el juez que controla la instrucción, y deberá contener:

a) Nombres y apellido del querellante y, en su caso, el de su representado.

b) Su residencia.

c) La cita del documento con que acredita su identidad.

d) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería.

e) El lugar que señala para recibir notificaciones y citaciones.

f) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes.

g) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas.

h) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.

En cualquiera de las tres formas que hemos visto, de iniciación de la investigación


preliminar o instrucción, es el Ministerio Público el encargado de su preparación,
en tal virtud, la querella deberá también ser remitida a dicha institución para que
inicie la instrucción.

FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 302.- Querella. La querella se presentará por escrito, ante el juez que
controla la investigación, y deberá contener:

1) Nombres y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.


2) Su residencia.
3) La cita del documento con que acredita su identidad.
4) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería.
5) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.
6) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y
testigos.
7) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y
8) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.

29
Osorio. Derecho Procesal Penal, Op. Cit. Pag. 389.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
Si faltara alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite
inmediato, señalará un plazo para su cumplimiento. Vencido el mismo si fuese un
requisito indispensable, el juez archivará el caso hasta que se cumpla con lo
ordenado, salvo que se trate de un delito público en cuyo caso procederá como en
la denuncia.

Artículo 303.- Denuncia y querellante ante un tribunal. Cuando la denuncia o la


querella se presente ante un juez, éste la remitirá inmediatamente, con la
documentación acompañada, al Ministerio Público para que proceda a la
inmediata investigación.30

“ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL EN EL PROCEDIMIENTO COMUN”

El Proceso Penal guatemalteco, de conformidad con el procedimiento común se


estructura en cinco fases: 31

PRIMERA FASE INSTRUCCIÓN

SEGUNDA FASE PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

TERCERA FASE EL JUICIO ORAL (DEBATE)

CUARTA FASE IMPUGNACIÓN

QUINTA FASE EJECUCIÓN

Nuestro proceso penal está conformado por cinco fases, todas independientes
pero interrelacionadas entre sí, son continuas y preclusivas, siendo estas:
preparatoria, intermedia, la del juicio oral o debate, la impugnación y la ejecución.

Cada una de estas fases cumple objetivos específicos; esto con el fin de
desarrollar actividades concretas en cada una de las etapas. El proceso penal
guatemalteco, al igual que el proceso penal en otros países y de conformidad con
el Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, está estructurado en cinco fases.

“PRIMERA FASE”

“DE INSTRUCCIÓN”

Usualmente está a cargo del Ministerio Público, quien debe realizarla en forma
objetiva, procurando la averiguación de la verdad, aun cuando ésta fuera favorable
al reo, ya que este como titular de la acción penal, deberá recabar todos los
elementos probatorios para lograr la acusación o una eventual condena del
responsable del ilícito, pero es bueno hacer notar que toda esta fase de
investigación no se puede manejar arbitrariamente, ya que el control de la misma
está a cargo de un juez de primera instancia, y tiene un plazo de tres meses a
partir del auto de prisión provisional, en el caso de que el imputado esté detenido o
bien de seis meses cuando se dicta auto de procesamiento y la persona está libre
gozando del beneficio de una medida sustitutiva.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

“Artículo 309.- Objeto de la investigación. En la investigación de la verdad, el


Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia
para la ley penal. Asimismo, deberá establecer quiénes son los partícipes,
30
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.
31
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 99, 100, 101, 102, 103, 104 y 105.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales
que sirvan para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificará
también el daño causado por el delito, aun cuando no se haya ejercido la acción
civil.

(Párrafo adicionado por el Artículo 23 del Decreto 79-97 del Congreso de la


República.)

El Ministerio Público actuará en esta etapa a través de sus fiscales de distrito,


sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de cualquier categoría previstos en
la ley, quienes podrán asistir sin limitación alguna a los actos jurisdiccionales
relacionados con la investigación a su cargo así como a diligencias de cualquier
naturaleza que tiendan a la averiguación de la verdad, estando obligados todas las
autoridades o empleados públicos a facilitarles la realización de sus funciones.”

a. ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN:

El Ministerio Público es el encargado de la instrucción, en los sistemas Procesales


Penales Modernos, de practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la existencia del hecho punible, con todas sus circunstancias
importantes para la tipicidad del delito.

b. DECISIONES:

En el desarrollo del procedimiento preparatorio se dan decisiones por parte del


juez que controla la investigación. Estas decisiones se dividen en: resoluciones y
autorizaciones judiciales. Entre las resoluciones que dicta el juzgado que controla
la investigación, tenemos por ejemplo: resolver el encarcelamiento preventivo o
prisión del sindicado, resolver las excepciones planteadas. Las autorizaciones
judiciales consisten en el Ministerio Público para realizar la investigación acerca de
determinado hecho delictivo, sometido a investigación, cuando necesite ingresar a
un domicilio para la localización de determinada prueba, secuestrar un objeto,
obtener un documento en poder de un tercero o efectuar una investigación mental
o corporal en el imputado o en un testigo, deberá solicitarlo al juez que controla la
investigación quien resolverá la procedencia o improcedencia del diligenciamiento
de estos medio de prueba por parte del Ministerio Publico que solicita la
autorización judicial.

c. ANTICIPO DE LA PRUEBA:32

En la fase preparatoria los elementos de prueba que se reúnen no tienen aún valor
probatorio. El momento de la prueba en sentido sustancial, es en el juicio
propiamente dicho, o sea, en la tercera fase de la estructura del Proceso Penal,
que veremos más adelante en el desarrollo del debate.

En la etapa de instrucción, únicamente se recolectan los elementos que sirven


para probar la imputación que de un hecho delictivo se hace a determinada
persona, el conjunto de estos elementos probatorios, son los que constituyen “la
preparación de la acusación”.

d. CONCLUSIÓN:

El procedimiento preparatorio en los sistemas Procesales Penales modernos,


tiene actos de iniciación, como los que tratamos anteriormente, y actos de
conclusión, o sea, los que ponen fin a esta fase.

Doctrinariamente existen dos modos o formas más conocidas de concluir la fase


de instrucción:

1. La Acusación
32
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 99, 100, 101, 102, 103, 104 y 105.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
2. El Sobreseimiento

1. LA ACUSACIÓN:

Es el modo más importante de concluir la fase de instrucción, ya que es el acto por


el cual el Ministerio Público, requiere por escrito al Juez que sea admitida la
acusación. Esta sucede, cuando el Ministerio Público, estima que la investigación
proporciona fundamento para el enjuiciamiento público del imputado.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:


Artículo 324.- Petición de apertura. Cuando el Ministerio Público estime que la
investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del
imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del juicio. Con la
apertura se formulará la acusación.

Artículo 326.- Orden de acusación. Examinadas las actuaciones, si el juez


rechaza el sobreseimiento o la clausura del procedimiento pedido por el Ministerio
Público ordenará que se plantee la acusación.

La resolución obligará al Ministerio Público a plantear la acusación.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto e, En la Fase de Instrucción el Ministerio Público en


base a la investigación realizada y ya que dicha investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, se decretó con
lugar la acusación y como consecuencia la Apertura del Juicio, según lo requerido
por el Ministerio Publico, y Actores Civiles y la Abogada Defensora.

2. EL SOBRESEIMIENTO: 33

En los casos en que el Ministerio Público, no encuentre los elementos necesarios


para formular acusación, de la investigación que ha realizado, solicitará el
sobreseimiento, que es otra de las formas de concluir la fase de instrucción. El
sobreseimiento puede ser provisional, cuando se estime que existe la posibilidad
real y concreta, que la investigación puede ser reanudada, o de que puedan
aparecer nuevos elementos de investigación que proporcione fundamento para el
enjuiciamiento público provisionalmente del sindicado. Por el contrario, si no se da
esta posibilidad, el sobreseimiento de la fase de instrucción será en forma
definitiva.

El sobreseimiento puede ser provisional y definitivo.

En cuanto al sobreseimiento provisional, debe tomarse en cuenta un plazo


razonable, a efecto de que, si posteriormente se logran nuevos medios de
investigación, transcurrido dicho plazo deberá resolverse al sobreseimiento en
forma definitiva, a efecto de que la persona sometida a procedimiento o
investigación, también tenga derecho a que su situación jurídica tenga una
solución definitiva.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 325.- Sobreseimiento o clausura. Si el Ministerio Público estima que no


existe fundamento para promover el juicio público del imputado, solicitará el
sobreseimiento o la clausura provisional.

33
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 99, 100, 101, 102, 103, 104 y 105.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la Republica y sus Reformas.
Con el requerimiento remitirá al tribunal las actuaciones y los medios de prueba
materiales que tengan en su poder.

Artículo 328.- Sobreseimiento. Corresponderá sobreseer en favor de un


imputado:

1) Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición


de una pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir
exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección.

2) Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la


posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir
fundadamente la apertura del juicio.

3) (Adicionado por el Artículo 13 del Decreto 103-96 del Congreso de la República


y DEROGADO por el Artículo 17 del Decreto 30-2001 del Congreso de la
República.) Cuando, tratándose de delitos contra el régimen tributario, se hubiere
cumplido en forma total la obligación de pago del tributo e intereses.

La legislación guatemalteca reconoce tres formas de conclusión de la fase


preparatoria:

1. Acusación
2. Sobreseimiento o Clausura
3. Archivo

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 327.- Archivo. Cuando no se haya individualizado al imputado o cuando


se haya declarado su rebeldía, el Ministerio Público dispondrá, por escrito, el
archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la prosecución del procedimiento para
los demás imputados.

En este caso, notificará la disposición a las demás partes, quienes podrán


objetarla ante el juez que controla la investigación, indicando los medios de prueba
practicables o individualizando al imputado. El juez podrá revocar la decisión,
indicando los medios de prueba útiles para continuar la investigación o para
individualizar al imputado.

En nuestro ordenamiento Procesal Penal moderno a partir del auto de


procesamiento fija un plazo de tres meses para la duración de la fase de
instrucción, cuando el imputado se encuentre privado de su libertad, y de seis
meses en el caso que se haya dictado cualesquiera de las medidas de seguridad
establecidas en el Código.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 324. Bis.- Control judicial. (Adicionado por el Artículo 26 del Decreto
79-97 del Congreso de la República.) A los tres meses de dictado el auto de
prisión preventiva, si el Ministerio Público no ha planteado solicitud de conclusión
del procedimiento preparatorio, el juez, bajo su responsabilidad dictará resolución
concediéndole un plazo máximo de tres días para que formule la solicitud que en
su concepto corresponda.

Si el fiscal asignado no formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal


General de la República o al fiscal de distrito o de sección correspondiente para
que tome las medidas disciplinarias correspondientes y ordene la formulación de
la petición procedente. El juez lo comunicará, además, obligatoriamente al
Consejo del Ministerio Público para lo que proceda conforme a la ley.
Si en el plazo máximo de ocho días el fiscal aún no hubiere formulado petición
alguna, el juez ordenará la clausura provisional del procedimiento con las
consecuencias de ley hasta que lo reactive el Ministerio Público a través de los
procedimientos establecidos en este Código.

En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del
procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.

Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas


sustitutivas, la investigación no estará sujeta a estos plazos

“SEGUNDA FASE”

“PROCEDIMIENTO INTERMEDIO”

a. CONCEPTO:34

El procedimiento intermedio, es la fase de transición entre el procedimiento


preparatorio y el juicio propiamente dicho.

Desde el punto de vista formal, la Fase Intermedia, constituye el conjunto de actos


procesales que tienen como fin la corrección de los requerimientos o actos
conclusivos de la investigación, el control de esos actos conclusivos de la
investigación los realiza el juzgado competente para ello.

Esta es la que se encuentra entre la investigación y el debate, de esa cuenta que


se le denomina intermedia y tiene por objeto depurar y preparar el debate a través
de la misma, el juez analiza si hay elementos suficientes y necesarios para poder
llevar a una persona a juicio oral y público. Se inicia con la formalización de la
acusación por parte del Ministerio Público y se finaliza con la decisión del juez, ya
sea para abrir a juicio oral y público o manda archivar o sobreseer el caso por
ausencia de pruebas de cargo suficientes.

FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 332.- (Reformado por el Artículo 27 del Decreto 79-97 del Congreso de la
República.) Inicio. Vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal
deberá formular la acusación y pedir la apertura del juicio. También podrá solicitar,
si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía especial del procedimiento
abreviado cuando proceda conforme a este Código. Si no lo hubiere hecho antes,
podrá requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión
condicional de la persecución penal.

La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento
para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras
solicitudes del Ministerio Público.

b. FUNCIONES:

La Fase Intermedia cumple dos funciones: una de discusión o debate preliminar


sobre los actos o requerimientos conclusivos de la investigación y otra de decisión
judicial, por medio de la cual se admite la acusación. Dentro de este debate
preliminar tanto el imputado como su defensor, tienen oportunidad de objetar la
acusación solicitada por el Ministerio Público, por considerar que la misma carece
34
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 204
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cita, 106, 107, 108, 109 y 110.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.
de fundamento suficiente y se pretende someter a una persona a juicio, sin contar
con los elementos necesarios para probar la acusación. También pueden objetar
en cuanto a la tipicidad del delito; es decir, si el hecho por el cual se solicita la
acusación constituye un delito deferente del considerado en el requerimiento o
bien que el hecho por el cual solicita dicha acusación, no constituye delito.

c. DESARROLLO:35

Los actos de desarrollo de la Fase Intermedia de la Estructura del Proceso Penal


Guatemalteco, de conformidad con el Decreto 51-92 del Congreso de la
República, Código Procesal Penal.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

“Artículo 332 Bis.- Acusación. (Adicionado por el Artículo 28 del Decreto 79-97
del Congreso de la República.) Con la petición de apertura a juicio se formulará la
acusación, que deberá contener:

1) Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de


su defensor y la indicación del lugar para notificarles;

2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye


y su calificación jurídica;

3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de


investigación utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado
cometió el delito por el cual se le acusa;

4) La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno
de los individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y
las circunstancias agravantes o atenuantes aplicables;

5) La indicación del tribunal competente para el juicio.

El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las


actuaciones y medios de investigación materiales que tenga en su poder y que
sirvan para convencer al juez de la probabilidad de la participación del imputado
en el hecho delictivo.”

 El requerimiento del Ministerio Público, será notificado a las partes


quienes podrán actuar según lo establecido en el artículo 336 del
Código Procesal Penal.

FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 336.- Actitud del acusado. (Reformado por el Artículo 29 del Decreto
79-97 del Congreso de la República.) En la audiencia que para el efecto señale el
juzgado, el acusado y su defensor podrán, de palabra:

1) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo


su corrección;

2) Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil previstas


en este Código;

3) Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público,


instando, incluso, por esas razones, el sobreseimiento o la clausura.
35
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 204
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cita, 106, 107, 108, 109 y 110.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.
para la decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección.”

 En la misma presentación de la prueba documental que pretendan


hacer valer o señalarán los medios de investigación que
fundamenten su oposición.36

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 339.- Oposición. (Reformado por el Artículo 32 del Decreto 79-97 del
Congreso de la República.) En la audiencia, el acusado, su defensor y las demás
partes podrán oponerse a la constitución definitiva del querellante y de las partes
civiles, e interponer las excepciones que correspondan.

En la misma, presentarán la prueba documental que pretendan hacer valer o


señalarán los medios de investigación que fundamenten su oposición.

 El Juez señalará día y hora para la celebración de una audiencia


oral.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 340.- Audiencia. (Reformado por el Artículo 33 del Decreto 79-97 y por
el Artículo 13 del Decreto 18-2010, ambos del Congreso de la República.) La
audiencia intermedia tiene como finalidad discutir sobre la pertinencia del
requerimiento fiscal.

En caso de formularse acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la


probabilidad de que puedan ser demostrados en debate.

El auto de apertura a juicio fundamentará la decisión de llevar a una persona a


juicio oral y público.

En caso de solicitarse la clausura provisional, fundadamente el juez indicará los


medios de investigación pendientes de realizar y fijará día y hora en que deba
realizarse la futura audiencia intermedia, indicando la fecha de presentación del
requerimiento, como lo establece el artículo 82 de este Código.

En los demás requerimientos se considerará sobre la idoneidad y pertinencia de


los mismos.

 Al finalizar la intervención de las partes en la audiencia indicada en la


literal anterior, el juez, inmediatamente, decidirá sobre las cuestiones
planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el
sobreseimiento, la clausura del procedimiento o el archivo, con lo
cual quedaran notificadas las partes. Si por la complejidad del
asunto no fuere posible la decisión inmediata, el juez podrá diferirla
por veinticuatro horas, debiendo para ello, en la misma audiencia,
citar a las partes.37

36
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 204
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cita, 106, 107, 108, 109 y 110.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.

37
De Pina Vara, Op. Cit. Pag. 204
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cita, 106, 107, 108, 109 y 110.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus Reformas.
FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 341.- Resolución. (Reformado por el Artículo 34 del Decreto 79-97 del
Congreso de la República.) Al finalizar la intervención de las partes a que se
refiere el artículo anterior, el juez, inmediatamente, decidirá sobre las cuestiones
planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento, la
clausura del procedimiento o el archivo, con lo cual quedarán notificadas las
partes. Si por la complejidad del asunto no fuere posible la decisión inmediata, el
juez podrá diferirla por veinticuatro horas, debiendo para ello, en la misma
audiencia, citar a las partes.

El pronunciamiento emitido por el juez ante las partes que concurran, tendrá
efectos de notificación para todos. A las partes que no hubieren asistido se les
remitirá copia escrita de la resolución.

De la audiencia el juez levantará un acta sucinta para los efectos legales.

Artículo 342.- Auto de apertura. La resolución por la cual el juez decide admitir la
acusación y abrir el juicio deberá contener:

1) La designación del tribunal competente para el juicio.

2) Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente las


circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella.

3) La designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio cuando
la acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez sólo la admite
parcialmente.

4) Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.

Artículo 343.- (Adicionado nuevamente por el Artículo 14 del Decreto 18-2010 del
Congreso de la República.) Ofrecimiento de prueba. Al tercer día de declarar la
apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el
juez de primera instancia que controla la investigación.
Para el efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora para que proponga
sus medios de prueba, individualizando cada uno, con indicación del nombre del
testigo o perito y documento de identidad, y señalando los hechos sobre los cuales
serán examinados en el debate. En caso de otros medios de prueba, se
identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o
circunstancia que se pretende probar.

Ofrecida la prueba, se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos


procesales para que se manifiesten al respecto.

De igual forma se procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos


procesales. El juez resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y
rechazará la que fuere abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.

Artículo 344.- Citación a juicio. (Reformado por el Artículo 36 del Decreto 79-97,
el Artículo 15 del Decreto 18-2010 y el Artículo 9 del Decreto 7-2011, todos del
Congreso de la República.) Al dictar el auto que admita o rechace la prueba,
previa coordinación con el tribunal de sentencia, el juez señalará día y hora de
inicio de la audiencia de juicio, misma que debe realizarse en un plazo no menor
de diez días ni mayor de quince, citando a todos los intervinientes con las
prevenciones respectivas.

Dentro de los cinco días de fijada la audiencia de juicio, cualquiera de los sujetos
procesales puede solicitar audiencia para recusar a uno o más jueces del tribunal,
la cual deberá realizarse dentro de los tres días siguientes a la solicitud. Si alguno
de los jueces considera que incurre en motivo de excusa, lo invocará en el mismo
plazo; para el efecto, se convocará a todos los intervinientes.

Artículo 345.- Remisión de actuaciones. Practicadas las notificaciones


correspondientes, se remitirán las actuaciones, la documentación y los objetos
secuestrados a la sede del tribunal competente para el juicio, poniendo a su
disposición a los acusados.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto, en esta fase se realizó la audiencia de Ofrecimiento de


Prueba, fueron aceptados los medios de Prueba interpuestos por el Ministerio
Público y la Defensa, y se fijó día y hora para el inicio del Debate.

“TERCERA FASE”

“DEL JUICIO PROPIAMENTE DICHO, EL JUICIO ORAL”

a. CONCEPTO:38

Que es el juicio propiamente dicho. (Preparación y desarrollo del debate).

Este es considerado como aquel juicio que se sustancia en sus partes principales
de viva voz y ante juez o tribunal encargado del litigio.

En esta fase es en la cual las partes exponen los elementos de prueba que
tengan, para que el tribunal de sentencia integrado por tres jueces, la analicen de
acuerdo al principio de la sana critica y emitan un fallo, absolviendo o condenando
al procesado.

b. CARACTERISTICAS:

El Juicio Oral, presenta como principales características las siguientes:

 ES DEMOCRATICO: ya que el mismo comprende Garantías


Constitucionales y de Derechos Humanos, permitiendo así la
inspiración máxima del derecho, que es mantener incólume la
Majestad de la Justicia y la Equidad, como fin supremo del BIEN
COMUN.

 PREDOMINA LA PALABRA COMO EXPRESION: tal como su


nombre lo indica, el medio de expresión es la palabra en el desarrollo
del debate, reflejando con ello a la exactitud de la palabra que recibe
el tribunal de viva voz de quien o quienes la prestan, siendo la
oralidad esencial para la inmediación.

La oralidad es un mecanismo que genera un sistema de comunicación entre el


juez, las partes y los medio de prueba, permitiendo una descripción de la verdad
material de un modo eficaz y controlado.

 ES PÚBLICO: decimos que la publicidad es otra de las


características del juicio Oral.

La publicidad del juicio se relaciona con la justicia penal, transmitiendo un mensaje


a la sociedad, respecto a la vigencia de los valores sociales, que son el cimiento
de la convivencia.

38
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122,
123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
 PREDOMINA LA INMEDIACIÓN COMO PRINCIPIO
FUNDAMENTAL: ya que el juez, para dictar una fallo, debe basarse
en los actos del debate y en la prueba que ha recibido de viva voz,
tomando en cuenta todos los factores que ha observado en la
recepción de la prueba. A través de la inmediación, el juez está en
contacto directo con las partes y con los medios de prueba, los
cuales se producen en su presencia.

“EL DEBATE”

a. CONCEPTO:

El Debate en el Proceso Penal, es el tratamiento del proceso en forma


contradictoria, oral y pública; es el momento culminante del proceso, en el cual las
partes entran en contacto directo, el contenido del proceso se manifiesta con toda
su amplitud, se presentan y ejecutan las pruebas; teniendo el contradictorio su
más fiel expresión en la vivacidad de la prueba hablada.

b. PRINCIPIOS:

El Debate se desarrolla, impulsado por los principios de: INMEDIACIÓN,


PUBLICIDAD, ORALIDAD, CONCENTRACIÓN Y CONTRADICTORIO.

 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: En el debate, el juez mantiene


comunicación directa con las partes (Ministerio Público, acusado,
defensor y partes civiles o sus mandatarios).

A través de este principio, en el debate el juez recibe directamente todos los


medios de prueba y el material de convicción para pronunciar su sentencia. Las
declaraciones de las partes, examen de testigos, careos indagatorias, y en general
todo medio de prueba, debe pasar por la percepción inmediata del juez, siendo a
través de esta percepción que su convicción sea el resultado de su propia
operación.39

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 354.- Inmediación. El debate se realizará con la presencia


ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la sentencia, del Ministerio Publico,
del acusado, de su defensor y de las demás partes o sus mandatarios.

El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal.


Si después de su declaración rehusare asistir, será custodiado en una sala
próxima y representado por su defensor.

Si el defensor no comparece al debate o se aleja de la audiencia, se considerará


abandonada la defensa y se procederá a su reemplazo.

Si el actor civil o el querellante no concurren al debate, o se alejan de la audiencia,


se tendrán por abandonadas sus intervenciones, sin perjuicio de que puedan ser
compelidos a comparecer como testigos.

Si el tercero civilmente demandado no comparece o se aleja de la audiencia, el


debate proseguirá como si estuviera presente.

39
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122,
123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: En el sistema acusatorio, el principio
de publicidad en el debate, es una de sus características, el debate
deber ser público.

La publicidad del debate tiene sus limitaciones, siendo estas de orden moral y las
buenas costumbres.

FUNDAMENTO LEGAL:

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 356.- Publicidad. El debate será público, pero el tribunal podrá resolver,
aun de oficio, que se efectué, total o parcialmente, a puertas cerradas, cuando:

1) Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las


partes o de persona citada para participar en él.

2) Afecte gravemente el orden público o la seguridad del Estado.


3) Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida sea punible.

4) Esté previsto específicamente.

5) Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad,


porque lo expone a un peligro.

La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate. El tribunal


podrá imponer a los que intervienen en el acto el deber de guardar reserva sobre
los hechos que presenciaren o conocieren, decisión que constará en el acta del
debate.

Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público.

Artículo 357.- Restricciones al acceso. Se negará el acceso a los menores de


dieciséis años, no acompañados por un mayor que responda por su conducta, o a
cualquier persona que se presente en forma incompatible con la seriedad de la
audiencia.

El presidente del tribunal podrá limitar el ingreso del público a una cantidad
determinada de personas, según las posibilidades de la sala de audiencia.

 PRINCIPIO DE ORALIDAD: En el Debate predomina la palabra


como medio de expresión.

Este principio está íntimamente relacionado con los principios de inmediación y


publicidad.40

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 362.- Oralidad. El debate será oral. En esa forma se producirán las
declaraciones del acusado, de los órganos de prueba y las intervenciones de
todas las personas que participan en él. Las resoluciones del tribunal se dictarán
verbalmente, quedando notificados todos por su emisión, pero constarán en el
acta del debate. Asimismo también podrá proceder de acuerdo al párrafo tercero
del artículo 142 de este Código, en lo que fuere aplicable.

40
Ovando, Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122,
123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial formularán
sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de interprete leyéndose o
relatándose las preguntas o las contestaciones en la audiencia.

El acusado sordo y el que no pudiere entender el idioma oficial deberá ser


auxiliado por un intérprete para que le transmita el contenido de los actos del
debate. Asimismo también podrá procederse de acuerdo al párrafo tercero del
artículo 142 en lo que fuere aplicable.

Artículo 363.- Lectura. Sólo podrán ser incorporados por su lectura las actas e
informes cuando:

1) Se trate de la incorporación de una acta sobre la declaración de un testigo o


cuando fuere imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate.

2) Las partes presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba o


lo consientan al no comparecer el testigo cuya citación se ordenó.

3) Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando el acto
se haya producido por escrito según la autorización legal.

Nos podemos dar cuenta que, a través de la lectura de dicha prueba en el debate,
estamos haciendo uso en cierta forma de la oralidad; el juez y las partes están
escuchando la lectura de dicha prueba, lo cual servirá para que se vaya formando
en su mente el valor probatorio que puede tener la misma, al momento de dictar la
sentencia o fallo. Si esta prueba no es leída durante el debate, no constituirá
prueba dentro del procedimiento, por lo tanto, no podrá ser tomada, en cuenta en
la valoración de la prueba para pronunciar la sentencia respectiva.

 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Este principio se relaciona con


el de oralidad y el de inmediación, mediante el cual, el debate deber
realizar en una sola audiencia, o a lo sumo en varias audiencias
próximas.

Es importante que este principio se tome en cuenta en el debate, para lograr que
el juez mantenga en la mente la vivencia de la prueba que se ha producido y que
con ello pueda dictar un fallo que se ajuste al contenido del proceso.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 360.- Continuidad y suspensión. El debate continuará durante todas las


audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión. Se podrá
suspender por un plazo máximo de diez días, sólo en los casos siguientes:

1) Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencias, incluso cuando una revelación inesperada haga indispensable una
instrucción suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el
intervalo entre dos sesiones.

2) Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere imposible e


inconveniente continuar el debate hasta que se les haga comparecer por la fuerza
pública.

3) Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio


Público se enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el
debate, a menos que los últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.
4) Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación o el acusado
o su defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.
Excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por
resolución fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar
torne imposible su continuación.

El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y hora en que continuará la


audiencia; ello valdrá como citación para los que deban intervenir. Antes de
comenzar la nueva audiencia, el presidente del tribunal resumirá brevemente los
actos cumplidos con anterioridad.
(Párrafo reformado por el Artículo 42 del Decreto 79-97 del Congreso de la
República.) El presidente cuidará que el debate no se prolongue más allá de la
jornada de trabajo; ordenará los aplazamientos diarios indicando el día y la hora
en la cual continuará el mismo, salvo excepciones objetivamente calificadas por el
tribunal.

 PRINCIPIO DE CONTRADICTORIO: Este principio en el debate,


norma la oportunidad que tiene tanto el acusado como el acusador
de defender sus posiciones, ante el juez.

Este principio ayuda a dar dinamismo al debate ya que el tribunal va tomando


sumamente lo que le servirá en la valoración de la prueba para pronunciar la
respectiva sentencia.

c. PREPARACIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN:

Siendo el debate, con los principios que lo inspiran, la forma más moderna en el
procedimiento penal, propio de un sistema acusatorio.

Con el debate se instaura en Guatemala, el JUICIO ORAL, una nueva forma en el


proceso penal para nuestro país.

“PREPARACIÓN DEL DEBATE”

 La preparación del debate tiene su propio procedimiento; comienza


con la primera audiencia que se confiere a las partes, para que se
impongan de lo actuado y pueden presentar las recusaciones de
conformidad con la Ley del Organismo Judicial, en el caso de nuestro
país, el tribunal tramitara en incidentes las excepciones planteadas. 41

 Posteriormente se señalará un plazo de ocho días para el


ofrecimiento de prueba.42

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 347.- Ofrecimiento de prueba. (Derogado por el Artículo 21 del


Decreto 18-2010 del Congreso de la República.) Resueltos los incidentes a que se
refiere el artículo anterior, las partes ofrecerán en un plazo de ocho días la lista de
testigos, peritos e intérpretes, con indicación del nombre, profesión, lugar para
recibir citaciones y notificaciones, y señalarán los hechos a cerca de los cuales
serán examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba podrá manifestar su
conformidad para que se lea en el debate la declaración o dictamen presentado
durante el procedimiento preparatorio.

Se deberá presentar también los documentos que no fueron ingresados antes o


señalar el lugar en donde se hallen, para que el tribunal lo requiera.
41
Ovando, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.

42
Ovando, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
Los demás medios de prueba serán ofrecidos con indicación del hecho o
circunstancia que se pretenda probar.
(Párrafo adicionado por el Artículo 41 del Decreto 79-97 del Congreso de la
República.)
Si el Ministerio Público no ofreciere prueba, se le emplazará por tres días.
Al mismo tiempo, se le notificará al Fiscal General de la República para que
ordene lo conducente sin perjuicio de la aplicación de las sanciones legales que
procedan.

“DESARROLLO DEL DEBATE”

El desarrollo del debate comienza con la apertura del mismo, la cual se resuelve al
finalizar el momento de preparación del mismo, El día y hora señalados el tribunal
se constituirá en el lugar señalado. El presidente verificará la presencia del
Ministerio Público, del acusado y su defensor, de las demás partes que hubieren
sido admitidas, y los testigos, peritos o interprete que deban tomar parte del
desarrollo del debate. Declarará abierto el debate, enseguida advertirá al acusado
la importancia del desarrollo del mismo, y ordenara la lectura de la acusación y del
auto de apertura del juicio.43

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

“Artículo 368.- Apertura. (Reformado por el Artículo 10 del Decreto 7-2011 del
Congreso de la República.) El día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el
lugar señalado para la audiencia. El presidente verificará la presencia del
Ministerio Público, del acusado y su defensor, de la víctima o agraviado y de las
demás partes que hubieren sido admitidas, y de los testigos, peritos o intérpretes
que deban tomar parte del debate. El presidente del tribunal declarará abierto el
debate, advirtiendo al acusado sobre la importancia y el significado de lo que va a
suceder y la atención que debe prestar en la audiencia. Inmediatamente
concederá la palabra, en su orden, a la parte acusadora y defensa para que
presenten sus alegatos de apertura.”

Las cuestiones incidentales que puedan surgir en el desarrollo del debate, serán
tratadas en un solo acto; en cuya discusión se les concederá la palabra por una
única vez por el tiempo que determine el presidente del tribunal, la Ministerio
Público, al defensor y los abogados de las demás partes.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

“Artículo 369.- Incidentes. Todas las cuestiones incidentales que se pudieran


suscitar serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo
sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del debate.

En la discusión de las cuestiones incidentales se les concederá la palabra una


única vez, por el tiempo que establezca el presidente, al Ministerio Publico, al
defensor y a los abogados de las demás partes.”

Seguidamente declarará el acusado, a quien el presidente le explicará en lenguaje


claro y sencillo el hecho delictual por el cual se inició el procedimiento penal en su
contra. El acusado puede manifestar libremente todo lo que crea conveniente
sobre la acusación.

El Ministerio Público, el querellante, el defensor y las partes civiles en ese orden,


podrán interrogar al acusado. También podrán hacerlo los miembros del tribunal,
si lo estiman conveniente, luego del interrogatorio de las partes indicadas
43
FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 370.- Declaraciones del acusado. Después de la apertura del debate o


de resueltas las cuestiones incidentales, el presidente le explicará con palabras
claras y sencillas el hecho que se le atribuye, y le advertirá que puede abstenerse
de declarar y que el debate continuará aunque no declare. Permitirá, en principio,
que manifieste libremente cuanto tenga por conveniente sobre la acusación.
Podrán interrogarlo el Ministerio Publico, el querellante, el defensor y las partes
civiles en ese orden. Luego podrán hacerlo los miembros del tribunal si lo
consideraren conveniente.

Si el acusado se abstuviere de declarar, total o parcialmente, o incurriere en


contradicciones respecto de declaraciones anteriores, que se le pondrán de
manifiesto, el presidente ordenará, de oficio o a petición de parte, la lectura de las
mismas declaraciones, siempre que se hubiere observado en ellas las reglas
pertinentes. Posteriormente a su declaración y en el curso del debate se le podrán
formular preguntas destinadas a aclarar su situación.

Durante el desarrollo del debate, el Ministerio Público podrá ampliar la acusación,


para incluir un nuevo hecho o una nueva circunstancia que no hubiese sido
mencionada al formular la acusación o en el auto de apertura a juicio, y que
modifique la calificación legal de la pena del mismo hecho objeto del debate. 44

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 373.- Ampliación de la acusación. Durante el debate, el Ministerio


Público podrá ampliar la acusación, por inclusión de un nuevo hecho o una nueva
circunstancia que no hubiere sido mencionado en la acusación o en el auto de
apertura del juicio y que modificare la calificación legal o la pena del mismo hecho
objeto del debate, o integrare la continuación delictiva.

En tal caso, con relación a los hechos o circunstancias atribuidos en la ampliación,


el presidente procederá a recibir nueva declaración al acusado e informará a las
partes que tienen derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas
pruebas o preparar su intervención. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal
suspenderá el debate por un plazo que fijará prudencialmente, según la naturaleza
de los hechos y la necesidad de la defensa.

Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la ampliación, quedarán


comprendidos en la imputación.

En el caso que el Ministerio Público amplié la acusación, con relación a los hechos
o circunstancias atribuidas en la ampliación, el presidente recibirá nueva
declaración del acusado, informando a las partes que les asiste el derecho de
solicitar la suspensión del debate, para ofrecer nuevas pruebas o preparar su
intervención. Al solicitar las partes la suspensión del debate, el tribunal tienen la
facultad para suspenderlo, fijando para ello un plazo prudencial y tomando en
cuenta la naturaleza de lo hechos y la necesidad de la defensa. Los nuevos
hechos o circunstancias sobre los cuales versa la ampliación, quedarán
comprendidos en la imputación que se le hace al acusado sobre los mismos.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:


44
Ovando, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
Artículo 375.- Recepción de pruebas. Después de la declaración del acusado, el
presidente procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los artículos
siguientes, salvo que considere necesaria su alteración.

Siguiendo con el desarrollo del debate, a continuación de la declaración del


acusado, el presidente procederá a recibir la prueba en el orden siguiente:

1) PRUEBA DE PERITAJE: El presidente hará las conclusiones de los


dictámenes presentados por los peritos. Si estos hubiesen sido citados,
responderán directamente a las preguntas que les formulen las partes, sus
abogados o consultores técnicos y los miembros del tribunal, en ese orden y
comenzando por quienes ofrecieron este medio de prueba. De ser conveniente, el
tribunal podrá disponer que los peritos presencien el desarrollo del debate.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 376.- Peritos. El presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes
presentados por los peritos. Si estos hubieran sido citados, responderán
directamente a las preguntas que les formulen las partes, sus abogados o
consultores técnicos y los miembros del tribunal, en ese orden y comenzando por
quienes ofrecieron el medio de prueba. Si resultare conveniente, el tribunal podrá
disponer que los peritos presencien los actos del debate.

Estas disposiciones son aplicables, en lo pertinente, a los intérpretes.

2) PRUEBA TESTIMONIAL: El presidente procederá a llamar a los testigos, uno a


uno. Comenzará con los que hubiere ofrecido el Ministerio Público; continuará con
los propuestos por los demás actores y concluirá con los que propusiere el
acusado y los del tercero civilmente demandado. Si el presidente estima
conveniente alterar el orden, tienen la facultad para hacerlo. El presidente
interrogará al perito y al testigo sobre su identidad personal, protestándolo
legalmente y le otorgará la palabra para que informe lo que sabe acerca del hecho
propuesto como objeto de la prueba. Luego del relato del testigo, lo podrá
interrogar la parte que lo propuso; y, con posterioridad, las demás partes que
deseen hacerlo, el orden que el tribunal estime conveniente. Por último el mismo
presidente y los miembros del tribunal, podrán interrogar al perito o al testigo, a fin
de conocer circunstancias de importancia para el éxito del juicio.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 377.- Testigos. Inmediatamente, el presidente procederá a llamar a los


testigos, uno a uno. Comenzará con los que hubiere ofrecido el Ministerio Publico;
continuará con los propuestos por los demás actores y concluirá con los del
acusado y los del tercero civilmente demandado. El presidente, sin embargo,
podrá alterar este orden cuando así lo considere conveniente para el mejor
esclarecimiento de los hechos.

Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras
personas, ni ver, oír, o ser informados de lo que ocurra en el debate. Después de
hacerlo, el presidente dispondrá si continúan en antesala.

Si fuere imprescindible, el presidente podrá autorizar a los testigos a presenciar


actos del debate. Se podrán llevar a cabo careos entre testigos o entre el testigo y
el acusado o reconstrucciones.
3) RECEPCIÓN DE PRUEBA DOCUMENTAL Para incorporar la prueba
documental y la misma se pueda tener como prueba dentro del proceso, los
documentos serán leídos y exhibidos en el desarrollo del debate. 45

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 380.- Otros medios de prueba. Los documentos serán leídos y


exhibidos en el debate, con indicación de su origen. El tribunal, excepcionalmente,
con acuerdo de las partes, podrá prescindir de la lectura integra de documentos o
informes escritos, o de la reproducción total de una grabación, dando a conocer su
contenido esencial y ordenando su lectura o reproducción parcial. Las cosas y
otros elementos de convicción secuestrados serán exhibidos en el debate. Las
grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en la audiencia,
según la forma habitual.

Todos los elementos de convicción podrán ser presentados a los peritos y a los
testigos durante sus declaraciones, para invitarlos a reconocerlos o a informar lo
que fuere pertinente.

Si para conocer los hechos fuere necesaria una inspección o una reconstrucción,
el tribunal podrá disponerlo, aún de oficio, y el presidente ordenará las medidas
necesarias para llevar a cabo el acto. Si el acto se realizare fuera del lugar de la
audiencia, el presidente deberá informar sumariamente sobre las diligencias
realizadas.

Artículo 381.- Nuevas pruebas. El tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la


recepción de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaren
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. En este caso,
la audiencia será suspendida a petición de alguna de las partes por un plazo no
mayor de cinco días.

También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes.

Las operaciones periciales necesarias serán practicadas en la misma audiencia,


cuando fuere posible.

“CONCLUSIÓN DEL DEBATE”

El debate concluye con la discusión final y clausura del mismo, lo cual se lleva a
cabo, cuando el Ministerio Público, el querellante, el actor civil, el defensor del
acusado y los abogados del tercero civilmente demandado, emiten sus
conclusiones, luego de haber finalizado la recepción de los medio de prueba. 46

El presidente cerrará el debate, luego de conceder la palabra al acusado, en caso


que éste desee manifestar algo más, de lo que ya manifestó en su respectiva
declaración.

Luego de dar por concluido el desarrollo del debate, el tribunal se retira de la sala
donde se llevó a cabo el mismo y pasa a otro recinto para deliberar.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

45
Ovando, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.

46
Ovando, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
Artículo 382.- Discusión final y clausura. Terminada la recepción de las
pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra al Ministerio Publico,
al querellante, al actor civil, a los defensores del acusado y a los abogados del
tercero civilmente demandado, para que, en ese orden, emitan sus conclusiones.

Las partes civiles limitarán su exposición a los puntos concernientes a la


responsabilidad civil. En ese momento, el actor civil deberá concluir, fijando su
pretensión para la sentencia, inclusive, en su caso, el importe de la indemnización.
Sin embargo, podrá dejar la estimación del importe indemnizatorio para el
procedimiento de ejecución de la sentencia.

Si intervinieren dos representantes del Ministerio Público o dos abogados por


alguna de las demás partes, se pondrán de acuerdo sobre quien de ellos hará uso
de la palabra.

Sólo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar; corresponderá


al segundo la última palabra. La replica se deberá limitar a la refutación de los
argumentos adversos que antes no hubieren sido objeto del informe.

En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente llamará la atención al


orador, y, si éste persistiere, podrá limitar prudentemente el tiempo del informe,
teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas
y las cuestiones a resolver. Vencido el plazo, el orador deberá emitir sus
conclusiones. La omisión implicará incumplimiento de la función o abandono
injustificado de la defensa.

Si estuviere presente el agraviado que denunció el hecho, se le concederá la


palabra, si desea exponer. Por último, el presidente preguntará al acusado si tiene
algo más que manifestar, concediéndole la palabra, y cerrará el debate.

CASO CONCRETO

En nuestro caso concreto estudiado, se concluyo el debate, y en el Acta de


Debate se resolvió únicamente como parte esencial de la sentencia absolver a los
imputados de los delitos cometidos.

“LA SENTENCIA”

a. CONCEPTO:

Tomando en cuenta el Derecho Penal y la Doctrina Procesal, decimos que la


sentencia, es la declaración judicial de carácter definitivo, acerca de la relación de
Derecho Penal, sometida al conocimiento del juzgador, con la cual da por
concluido el juicio no así el procedimiento, ya que éste termina con la ejecución,
que es la última fase de la Estructura Procesal Penal.

En el Juicio Oral, el período de la producción de la Sentencia se inicia con la


deliberación, que consiste en la discusión y análisis de todos los elementos
tomados en cuenta para resolver el hecho delictivo sometido a juicio.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 383. Deliberación.- Inmediatamente después de clausurado el debate,


los jueces que hayan intervenido en él pasarán a deliberar en sesión secreta, a la
cual sólo podrá asistir el secretario.

(Párrafo adicionado por el Artículo 11 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el


Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos del Congreso de la República.) El Juez de
Paz de Sentencia al realizar el análisis y valoración de la prueba producida
durante el debate, si lo estima necesario, podrá ordenar la reapertura del debate
conforme lo establece el siguiente artículo.

b. ELEMENTOS:47

Dos son los elementos esenciales de la Sentencia; por un lado, el delito y por otro,
el delincuente. Si no existe un hecho delictivo que investigar, ni persona alguna a
quien se le pueda imputar tal hecho, no habrá proceso Penal; y, por lo tanto no
habrá resultado del mismo que es la sentencia.

A través de la Sentencia, el juez tipifica el delito por el hecho o hechos que se


inició el juicio, afirma la responsabilidad del imputado y le impone la pena
correspondiente.

c. CLASES DE SENTENCIA:

En el Procedimiento Penal, se dan dos clases de sentencia: la Sentencia


Condenatoria y la Sentencia Absolutoria.

La Sentencia Condenatoria, significa el reconocimiento de la existencia de todos


los presupuestos que dan lugar a la imposición de la pena, y su afirmación.

La Sentencia Absolutoria, por el contrario, significa que no se comprobó la


existencia de presupuestos que den lugar a la aplicación de la pena, ya sea por
causas de imputabilidad, de justificación o de inculpabilidad; o bien, porque no se
comprobó la participación del acusado en los hechos que se le imputan y que
dieron lugar a la persecución penal.

FUNDAMENTO LEGAL

El Código Procesal Penal establece:

Artículo 391.- Absolución. La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo


en todos los casos. Podrá, según las circunstancias y la gravedad del delito,
ordenar la libertad del acusado, la cesación de las restricciones impuestas
provisionalmente y resolverá sobre las costas. Aplicará, cuando corresponda,
medidas de seguridad y corrección.

Para las medidas de seguridad y corrección y las inscripciones rige el artículo


siguiente.

Artículo 392.- Condena. La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de


seguridad y corrección que correspondan. También determinará la suspensión
condicional de la pena y, cuando procediere, las obligaciones que deberá cumplir
el condenado y, en su caso, unificará las penas, cuando fuere posible.

La sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de los objetos
secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos, sin
perjuicio de los reclamos que correspondieren ante los tribunales competentes;
decidirá también sobre el decomiso y destrucción, previstos en la ley penal.

Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará


inscribir en él una nota marginal sobre la falsedad, con indicación del tribunal, del
procedimiento en el cual se dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento.
Cuando el documento esté inscrito en un registro oficial, o cuando determine una
constancia o su modificación en él, también se mandará inscribir en el registro.

Es necesario e importante, tomar en cuenta el principio de continuidad, entre el


desarrollo del debate, la deliberación y el pronunciamiento del fallo o producción
de la sentencia, de modo que estos momentos estén interrelacionados y que uno
47
Ovando, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
se produzca a continuación de otro; así: cerrado el desarrollo del debate, el
tribunal se retira de la sala de audiencias para la respectiva deliberación e
inmediatamente pronuncia el fallo correspondiente.

La estructura moderna del Procedimiento Penal, en la cual se incluye el Juicio


Oral, no permite que la sentencia se pronuncie después de transcurrido un tiempo
después de la clausura del debate, ya que será contrario a los principios que
impulsa el juicio oral pues no es conveniente que se dicte un fallo, después de
transcurrido ese tiempo, ya que lo que se ha logrado con el principio de
inmediación en el desarrollo del debate, en el cual el tribunal ha tomado los
medios de prueba directamente de quienes la producen fijándolos en su mente y
que le servirán para el momento de la deliberación se perdería al dejar transcurrir
el tiempo para pronunciar el fallo, lo que da lugar a entorpecer la vivencia que el
tribunal ha tenido y dará lugar a pronunciar un fallo que hasta cierto punto no se
ajuste a las constancias procesales del juicio que ha tenido a su cargo.

El Código Procesal Penal, mediante el cual implanta el Juicio Oral al Proceso


Penal Guatemalteco, ha tomado en cuenta este principio en los tres momentos
que hemos señalado, al indicar; los autos y las sentencias que suceden a un
debate oral, serán deliberados, votados y dictados inmediatamente después de
cerrada la audiencia.48

FUNDAMENTO LEGAL

EL Código Procesal Penal establece:

Artículo 386.- Orden de deliberación. Las cuestiones se deliberarán, siguiendo


un orden lógico en la siguiente forma: cuestiones previas; existencia del delito;
responsabilidad penal del acusado; calificación legal del delito; pena a imponer;
responsabilidad civil; costas, y lo demás que este Código u otras leyes señalen. La
decisión posterior versará sobre la absolución o la condena. Si hubiere ejercido la
acción civil, admitirá la demanda en la forma que corresponda o la rechazará.
(Párrafo adicionado por el Artículo 13 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el
Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos del Congreso de la República.) Los
Juzgados de Paz de Sentencia observarán en lo que fuere aplicable, lo dispuesto
en el párrafo anterior.

Artículo 387.- Votación. Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones,
cualquiera que fuere el sentido de su voto sobre las precedentes, resolviéndose
por simple mayoría. El juez que esté en desacuerdo podrá razonar su voto.

Sobre la sanción penal o la medida de seguridad y corrección, deliberarán y


votarán todos los jueces. Cuando exista la posibilidad de aplicar diversas clases
de penas, el tribunal deliberará y votará, en primer lugar, sobre la especie de pena
a aplicar, decidiendo por mayoría de votos.

(Párrafo adicionado por el Artículo 14 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el


Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos del Congreso de la República.) Este
artículo no es aplicable para los procesos cuyo conocimiento corresponda al Juez
de Paz de Sentencia.

Es importante saber que con la redacción de la sentencia en acta, se está


documentando la misma para efectos posteriores, en caso la sentencia, sea
impugnada y se tramite un juicio oral en segunda instancia; o bien, para la
ejecución de la misma, la cual está encomendada a un órgano distinto del que
pronuncio la sentencia, como son los juzgados de ejecución. La lectura de la
sentencia es para aplicar el principio e oralidad, ya que estamos en presencia del
Juicio Oral.

FUNDAMENTO LEGAL
48
Ovando, Ob. Cit. Pags. 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124.
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus Reformas.
Artículo 395.- Acta del debate. Quien desempeñe la función de secretario
durante el debate levantará acta, que contendrá, por lo menos, las siguientes
enunciaciones:

1) Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las


suspensiones ordenadas y de las reanudaciones.

2) El nombre y apellido de los jueces, de los representantes del Ministerio Público,


del acusado y de las demás partes que hubieren participado en el debate,
incluyendo defensor y mandatario.

3) El desarrollo del debate, con mención de los nombres y apellidos de los


testigos, peritos e interprete, con aclaración acerca de si emitieron la protesta
solemne de ley antes de su declaración o no lo hicieron, y el motivo de ello,
designando los documentos leídos durante la audiencia.

4) Las conclusiones finales del Ministerio Público, del defensor y demás partes.

5) La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió


públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente.

6) Otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por sí o a
solicitud de los demás jueces o partes, y las protestas de anulación; y

7) Las firmas de los miembros del tribunal y del secretario.


El tribunal podrá disponer la versión taquigráfica o la grabación total o parcial del
debate, o que se resuma, al final de alguna declaración o dictamen, la parte
esencial de ellos, en cuyo caso constará en el acta la disposición del tribunal y la
forma en que fue cumplida. La versión taquigráfica, la grabación o la síntesis
integrarán los actos del debate.

Artículo 396.- Comunicación del acta. El acta se leerá inmediatamente después


de la sentencia ante los comparecientes, con lo que quedará notificada; el tribunal
podrá reemplazar su lectura con la entrega de una copia para cada una de las
partes, en el mismo acto; al pie del acta se dejará constancia de la forma en que
ella fue notificada.

Artículo 397.- Valor del acta. El acta demostrará, en principio, el modo en que se
desarrolló el debate, la observancia de las formalidades previstas para él, las
personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo.

CASO CONCRETO

En el caso concreto, El Juzgador resolvió una sentencia de tipo condenatoria,


fijándoles al imputado una pena de cuarenta años de prisión por el delito de
femicidio.

CONCLUSION DEL CASO CONCRETO: Que basados a las circunstancias


analizadas; y de la naturaleza del delito cometido en contra de la agraviada LUZ
MARIA ORELLANA ORELLANA y considerando la doctrina y normas jurídicas
legales consultadas para resolver el presente caso del delito de Femicidiio y se
han cumplido los principios de oralidad e inmediación así como los presupuestos
procesales hemos decidido resolver por unanimidad declarar sentencia
condenatoria al procesado por haber cometido el delito de femicidio en contra de
la señora LUZ MARIA ORELLANA ORELLANA la pena de prisión de cuarenta
años inconmutables.
“BIBLIOGRAFIA”

LICDA. GLADIS YOLANDA ALBEÑO OVANDO. Derecho Procesal Penal.


Segunda Edición. Guatemala, Centroamérica.

BORJA OSORNO, GUILLERMO. Derecho Procesal Penal. Editorial Cajía, S.A.,


Tercera Edición. Puebla Mexico. 1985

DE PINA VARA, RAFAEL. Diccionario de Derecho. Décimo Primera Edición.


Editorial Porrúa, S.A., México. 1983.

FRANCISCO MUÑOZ CONDE. Derecho Penal Parte General. Valencia 1996.

FRANCISCO MUÑOZ CONDE. Derecho Penal Parte Especial. Valencia 1996.

Tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Pablo Corona. Paginas 15,


16, 17, 28, 31, 32, 33, 34, 39, 40 y 41.

Tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Walter Vélez Sánchez,


Páginas, 1, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13 14, 16, 18, 20, 21, 22, 24, 26 y 28.

Diccionario Esencial de la Lengua Española. Real Academia Española. España.

“LEGISLACIÓN”

Constitución Policita de la República de Guatemala.

Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus


Reformas.

Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República y sus Reformas.

Ley del Organismo Judicial Decreto Numero 2-89, del Congreso de la República.
Ley Orgánica del Ministerio Público Decreto Numero 40-94 del Congreso de la
República.

Decreto Ley 22-2008 Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra
la Mujer.

También podría gustarte