Está en la página 1de 20

II unidad

Evaluación de
proyecto

Integrantes: María José Bravo.


Vanessa Cofre.
Carolina Parada.
Claudio Sibulca.
Profesor: Luis Acuña.
Sección: 002V
Tabla de contenido

Estudio de Mercado - María José.......................................................................................4


Perfil de producto................................................................................................................ 4
Tipos de mercados............................................................................................................. 5
Competidores..................................................................................................................... 6
Productos sustitutos............................................................................................................ 6
Proveedores....................................................................................................................... 6
Clientes............................................................................................................................... 6
Empresas Competidoras....................................................................................................6
Promoción.......................................................................................................................... 7
Análisis de precios – Claudio, Vanessa..............................................................................8
Oferta - Carolina................................................................................................................. 8
Demanda - Carolina............................................................................................................ 9
Canales de Distribución Carolina........................................................................................9
Estudio técnico – Claudio, Vanessa..................................................................................10
Planeación técnica............................................................................................................10
Local comercial................................................................................................................. 10
Localización del proyecto Vanessa...................................................................................11
LAYOUT Vanessa............................................................................................................12
Cadena de valor Carolina.................................................................................................13
Estudio administrativo Claudio..........................................................................................14
Personal requerido - Claudio, Vanessa.............................................................................14
Gasto de puesta en marcha y legal María José................................................................16
Estudio de financiero Claudio – María José......................................................................17
Estudio de Mercado - María José

Perfil de producto

Motores eléctricos

Nuestro nuevo motor eléctrico en base de hierro de alta aleación tiene un


cuerpo ligero pero una potencia considerable y estable, ofreciendo una
excelente eficiencia, control y durabilidad. Es adecuado para motocicletas
eléctricas. Además de considerar un sin fin de ventajas como la
posibilidad de recargarlo en cualquier tomacorriente, la ausencia de
gases, y no necesita demasiado mantenimiento.

● Velocidad de rotación ultra rápida


● Diseño de doble dirección.
● Carcasa de aluminio.

Motor MP 120100 Max 25kw

KV 35/A/55/80/121 Potencia 12kw


nominal

Estator 60mm CES 400-500ª

Tensión de 100v Empuje máximo 58kg

Par máximo 35Nm Tamaño 120*120mm (sin


eje)

Peso 3,9 kg Eje 12mm


Tipos de mercados

Mercado potencial

Según la ANIM el mercado de las motos está creciendo cada año más y
más, los últimos datos entregados describen que el crecimiento de este
llegó casi a un 103% durante el año 2021 si tomando en cuenta que el
2021 se vendieron aproximadamente 2832 motos eléctricas, se considera
que estos datos irán en crecimiento llegando así a más de 5660 motos
eléctricas para los próximos años, es por este motivo que queremos llegar
a través de una lianza estratégica con Fiat y Ford en la cual ellos
realizaran la construcción de motos, y nosotros como empresa
dispondremos a la venta nuestros motores eléctricos, sin embargo
también queremos disponer nuestro negocio para todos aquellos clientes
que quieran convertir de Diesel a eléctrico sus motocicletas.

Estimado

Si nuestro punto de venta se centra en la Zona centro de nuestro país los


datos indican que alrededor del 59% del total de las motos eléctricas
compradas se vendieron en la región metropolitana por ende creemos que
en total 3340 personas serían nuestro estimado para la venta de estos
próximos años.

Mercado objetivo

Para definir nuestro mercado objetivo nos basamos en la información que


entregó la Asociación nacional de importadores de motocicletas, ellos
indican que el mercado de las motos eléctricas ha crecido estos últimos
años, y que se vendieron durante el año 2021 alrededor de 2832
unidades.
Queremos que nuestras alianzas tales como Fiat, Hyundai entre otras
realicen la producción de esta motocicleta con nuestro motor eléctrico.
Competidores
En los últimos años se sabe que a nivel global la tecnología va a pasos
agigantados esto le ha dado pie a las empresas a crear nuevas e
innovadores ideas, nuestro negocio tiene como principal objetivo la
creación de un motor eléctrico para motos, podemos decir que la industria
de este producto no se ha quedado atrás y se ha visto totalmente
favorecida, el mercado de motores eléctricos en Chile ha ido en ascenso y
esto lo podemos notar según la demanda de las motos eléctricas que se
han vendido estos últimos años, según cifras entregadas por la ANIM, aun
así la competencia de nuevos competidores es bastante baja, puesto que
el mercado no demanda una gran cantidad.

Productos sustitutos
Si bien es cierto que en la actualidad existen bastantes productos
sustitutos, tales como, motores a combustión interna o externa, ninguna
se le compara con su sostenibilidad y sustentabilidad puesto que en la
actualidad los dichos motores necesitan de demasiada mantención, no
obstante, los motores eléctricos mantienen un sin fin de ventajas tales
como su potencia, tamaño, peso, rendimiento, etc.

Proveedores.
En general las empresas requieren de una gran inversión para lograr su
puesta en marcha y el desarrollo de nuevos productos. Se deben crear
nuevas inversiones, repuestos, servicios, instalaciones, etc. Cambiar de
proveedores demanda bastante tiempo y altos recursos. De esta manera
podemos decir que la empresa tiene un bajo poder de negociación, debido
a que se debe tener una producción limitada y asignar de esta forma su
producción hacia los mercados que sean necesarios.

Clientes
En el segmento de motores eléctricos el poder de negociación de los
clientes es alto, puesto que existe una gran variedad de precios y
productos, en la actualidad se ha registrado un considerable incremento
de la demanda de estos productos, no solo por el hecho de la pandemia
que ha comenzado a acelerar la incorporación de estos segmentos, sino
que también por las restricciones de los vehículos a combustión que ha
emitido el Gobierno de Chile en los últimos meses.
Empresas Competidoras
Basado en la información encontrada, podemos decir que gran parte de
los competidores de motores eléctricos, realizan importaciones de dichos
productos, en nuestro caso nosotros queremos llegar a nuestros clientes
con una fabricación propia que sea de alta consistencia y que sus costos
sean accesibles a cualquier tipo de cliente. Queremos que dicho producto
entregue un valor agregado, que se inserte en una nueva era ecológica, la
cual está pendiente del cuidado del medio ambiente.

Promoción

Queremos que nuestro producto se base en 4 pilares fundamentales tales


como: Producto, servicio, ambiente y página web,

Producto

El motor antes descrito contará con diferentes partes y accesorios. Los


repuestos para dicho motor también son parte fundamental del proyecto.
El funcionamiento de un motor eléctrico debe contar con repuestos
originales para su impecable marcha, por ende, es de suma importancia
la construcción de dichas partes, para que de esta manera también sean
comercializadas, en caso de que la vida útil de dicho producto sea
alterado por una mantención u otros problemas.

Servicio

Como empresa queremos basarnos principalmente en la venta de motores


eléctricos para motocicletas, pero además también pretendemos otorgar
un taller de servicio de la marca. El taller debe contar con todas las
capacidades técnicas para desarrollar una buena reparación de motores
eléctricos. Queremos que este servicio esté junto al punto de venta, de
esta forma el cliente sentirá que tiene una buena recepción, donde ellos
mismo darán cuenta de que queremos brindarles nuestros mejores
servicios.

Ambiente

Además, queremos entregarles a nuestros clientes el mejor ambiente,


puesto que esto es fundamental para darle valor agregado a nuestro
producto, pretendemos que se sientan en un lugar grato y de confianza,
en el cual podremos atender de manera rápida cualquier tipo de inquietud
o consulta del producto, procesos de compra, cotizaciones, entre otras.
Página Web

Para que nuestro producto sea de alguna manera reconocido y su


viralización sea más rápida, crearemos una página web, donde contará
con un catálogo detallado del producto que se quiere comercializar,
también otorgamos asistencia para todos los clientes que tengan dudas o
quieran comprar.

Análisis de precios – Claudio, Vanessa

Lo primero que se debe hacer es la meta u objetivo que queremos


alcanzar con el proyecto y este sería un incremento de la rentabilidad
actual ingresando al mercado de motores eléctricos brindando un
producto de elaboración nacional los cuales serían específicamente
motores eléctricos para motocicletas.

Para poder definir un precio de fabricación fue necesario hacer un análisis


crítico del mercado de motores eléctricos en Chile.
Dentro del mercado analizamos varias empresas que comercializan este
producto las cuales mencionamos a continuación:

● Aliexpress
● Motorline
● Maktotal
● Marca2mobility

Con la información recabada de estas empresas logramos definir un


precio de venta promedio desde los $900.000 hasta los $1.500.000 mil
pesos aproximados, lo que estaría dentro del rango de precios que
nosotros manejamos en el motor que deseamos comercializar.

Lo que nos lleva a crear esta nueva línea de producto para Cap, es darle
un impulso a la materia prima que produce la empresa, el acero de alta
aleación, este mineral es único a nivel internacional y es por esto por lo
que, en conjunto con la alianza realizada con empresas automotrices
como Fiat, esta estrategia nos otorgará que exista posicionamiento de la
compañía a nivel internacional permitiendo adquirir el producto en un
menor costo que en el mercado.

Oferta - Carolina
Por la creciente preocupación de las empresas por la contaminación
global, se están creando productos que generen energías limpias, como lo
son los motores eléctricos. Este mercado hoy en día ha crecido
enormemente y tiene variada competencia, como lo son las empresas
ABB Ltd. AMETEK, Inc., Johnson Electric Holdings Limited, Siemens AG,
Rockwell Automation, Toshiba Corp., Hitachi, Ltd., Toshiba Corp, entre
otras.

En Chile, la oferta no está disponible, solo hay productos importados.

Demanda - Carolina
En base al creciente aumento del mercado de vehículos eléctricos, la
demanda va creciendo a nivel mundial. Los principales compradores de
estos productos son los noruegos y japoneses. También, existe el gran
mercado chino, desde donde importamos estos productos para el
consumo.

Sin embargo, en Chile, somos pioneros en la generación de estos


productos, lo cual entrega la posibilidad de apertura de nuevos mercados
en nuestro país, como es la fabricación o ensamblaje de vehículos
eléctricos.

En el mundo, la creciente demanda de este tipo de vehículo ha


incrementado también la demanda de partes específicas como son los
motores eléctricos. Los líderes en la creación de estos vehículos son los
chinos, japoneses, coreanos y alemanes.

Canales de Distribución Carolina


Nuestro canal de distribución será básicamente directo, puesto que la
producción de nuestro producto llegará directamente a nuestro centro de
venta, la que de esta manera será entregada a nuestro cliente.
Estudio técnico – Claudio, Vanessa

El objetivo de nuestro proyecto es la fabricación de un motor eléctrico


para motos. Tenemos presupuestado que el valor de dicho producto sea
de $1.200.000 Nuestro principal público objetivo serán los usuarios de
motos eléctricas. Según los datos recabados anteriormente, alrededor de
2.832 motos eléctricas fueron vendidas el último año según la ANIM.

Para realizar nuestro producto dispondremos de los siguientes materiales


en nuestra fábrica de producción:

 Rotor y estator.
Estos cuentan con materia prima directa desde la empresa, por lo cual
sus valores serán sobre el 75% del promedio del mercado, Dichos montos
se basaron en los valores encontrados por Motorecambios VFerrer una
empresa dedicada a los componentes de motocicletas ubicada en la
provincia de Valencia, España.

Para finalizar con los componentes del motor eléctrico buscamos en un sin
fin de tiendas los componentes que se tendrían que pedir los cuales son:

 carcasa intermedia, con un valor promedio de $35.000 mil pesos.


 carcasa de motor con un valor promedio de $25.000 mil pesos.
 bobinado interior con un valor promedio de $31.995 mil pesos.
 bobinado de arranque con un valor promedio de $16.990 mil pesos.

Estos insumos los podemos encontrar en páginas web como Mercado


libre y Alibaba de esta forma ya obteniendo todos los componentes se
podrá comenzar a ensamblar este motor.

Planeación técnica

Para la planeación técnica de nuestro proyecto clasificaremos los tipos de


servicios y comercialización del producto. Los productos que
comercializamos serán los repuestos y los servicios que prestaremos será
de mantención y reparación de motores eléctricos.

Local comercial

Los productos que comercializamos serán exhibidos en un local comercial


de 145m2 ubicado estratégicamente en el barrio 10 de julio el que tendrá
un costo de arriendo mensual de $2.933.255, este constara con dos
vitrinas que tendrán los repuestos como Rotor, carcasas, bovinas, entre
otras. Los repuestos también se podrán encontrar en un catálogo que
dispondrá el local o en la página web de la compañía.
En lo que corresponde a los servicios de mantención y reparación se
contará con un taller distribuido en 100m2 que estará dentro del mismo
local comercial mencionado anteriormente, en este se realizará la
mantención, reparación y asesoramiento a los clientes, el local consta a
su vez con una bodega de almacenaje para los insumos y motores.

Localización del proyecto Vanessa

para la realización de las labores de fabricación y unión de las piezas


estas se desempeñarán en las instalaciones de la siderúrgica Huachipato
ubicada en Gran Bretaña 2910, Talcahuano, Bío Bío, esto se determinó
dado que en estas instalaciones es en donde se procesa el acero, que es
la materia prima del producto que fabricaremos, por lo que es el lugar
más idóneo para la fabricación de nuestro producto, dada la cercanía con
el proceso del acero y la factibilidad de las instalaciones, maquinaria,
distribución y administración de la compañía lo que nos permitirá
disminuir costos y tiempo en parte del proceso.
para los procesos productivos se utilizará un espacio dentro de las
instalaciones de la siderúrgica de 2500 m2 totales, esto será distribuido
para las diferentes áreas del procesamiento.
Para la maquinaria utilizaremos un espacio de 250 m2 aquí se ubican las
máquinas procesadoras y cortadoras las que realizarán el Rotor y Estator,
para la zona de ensamblaje designaremos un espacio de 300 m2, aquí es
donde se unirán las piezas para la fabricación y terminación del motor.
También debemos determinar un espacio para el área administrativa en
donde se designará un área de 25m2 para la recepción de la fábrica.
por otra parte, es necesario crear un espacio que conste con 4 oficinas
para el personal administrativo dicho espacio será distribuido en 125m2 y
en la parte central situaremos al resto del personal y tendrá una
superficie de 125 m2.
Para la zona de Control de calidad destinamos una superficie de 100m2 y
esta estará situada cerca del área de producción para así optimizar los
procesos.
Para el área de almacenaje contaremos con dos bodegas en donde se
guardarán los productos terminados y materias primas. Estas bodegas
están ubicadas cerca de la zona de carga y descarga de camiones y la
superficie será de 300 m2.
El personal contará con una zona de descanso que será de una superficie
de 100m2. Se incorporará una sala de reuniones de 30 m2 y un pasillo de
25m2 donde se dejarán archivos de toda la documentación.
En los servicios de higiene se contempla un área de 40 m2 que consta con
wc y lavamanos para hombres, mujeres y personas con movilidad
reducida.
Para vestuario utilizaremos un área de 60 m2 el cual incluirá duchas,
bancas, wc, lavamanos y lockers, tanto como para hombres y mujeres.

LAYOUT Vanessa
Cadena de valor Carolina

La producción de los motores es en la planta Huachipato, en Talcahuano.


Aca, producen y almacenan los productos, para luego ser despachados a
sus puntos de venta. La empresa cuenta con una planta de producción, la
cual cuenta de 4 fases; la primera es la de fabricación de rotores y
estatores, partes fundamentales del motor, la segunda, es la etapa del
ensamblaje del motor. La tercera etapa, es la del embalaje del motor para
su distribución a los puntos de venta, y la cuarta fase es la de logística,
destinada a administrar el despacho de los motores a los puntos de venta.

 También cuenta con una bodega de almacenamiento, en la cual se


distribuyen los envíos.

 Operaciones: La planta de producción cuenta con 2 fases. Una es la


de producción de rotores y estatores, partes del motor que se
producen a partir del acero extraído por Cap.

 Logística Externa: Los productos terminados son comerciados en


puntos de venta ubicados en Santiago, en los cuales se efectúa
venta presencial y a pedido. Para abastecer los puntos de venta, se
trasladan los productos terminados en camiones desde la planta
Huachipato hasta los puntos de venta establecidos.

 Marketing y Ventas: Los motores serán promocionados mediante un


catálogo virtual el cual será enviado a las posibles empresas
compradoras a nivel mundial. En Chile, se integrará información por
redes sociales.

 Servicio de Post- venta: Al ser los productores de los motores, se


entregará la garantía de poder reparar el producto en caso de que
no funcionen debidamente, directamente en el taller del fabricante,
con las piezas disponibles y en corto tiempo.
Estudio administrativo Claudio

Personal requerido - Claudio, Vanessa

Para poder completar este análisis técnico se tuvo que determinar las
personas con las cuales se realizará la producción de estos motores
electricticos, dentro de los colaboradores de nuestra fábrica de producción
se necesitaría:

● 1 ingeniero eléctrico el cual estará encargado de la instalación y


componentes eléctricos, al cual se le pagaría un sueldo promedio de
$1.100.000. (esta información la encontramos en la página talent
dedicada a la búsqueda de empleo y reclutamiento de personas con el
que podrás buscar a base de tus expectativas monetarias teniendo un
rango realista de renta).

● 1 ingeniero automotriz, cuya función será la de el ensamblaje total del


motor y el cálculo fue igual para todos a través de talent, este sería de
un promedio de $1.000.000 de pesos.

● 1 administrador cuya función será el registro de producción total y


post venta.
● 1 jefe de control de calidad, cuya función será que verifique que el
producto se encuentra en estado para ser vendido.

● 12 operarios los cuales se dividirán en los siguientes roles:


2 para Fabricación de rotor.
2 para fabricación de estator.
4 para ensamblaje de piezas y motor.
2 para operación de grúa.
2 para empaquetar el producto final.

● 1 ejecutivo de marketing el cual estará encargado de la promoción de


nuestro producto y la demanda de este por lo que su sueldo será
aproximadamente de $1.250.000.

● 3 ejecutivos de venta los cuales se encontrarán en nuestro local


establecido y su sueldo será aproximadamente de $500.000 mil pesos.

● 2 jefes logísticos, uno de ellos encargado de la distribución y


ordenamiento del motor en la planta de producción y el siguiente
estará encargado directamente en el punto de venta, estos tendrán un
sueldo de $925.000.

● 1 chofer para que realice el transporte del producto, al cual se le


pagara la suma de $800.000 mil pesos.
Gasto de puesta en marcha y Legal María José

Para realizar los trámites legales se contratará a un abogado el cual


realice todas las acciones pertinentes que se deben llevar para la
elaboración del proyecto y su puesta en marcha.

Se iniciará actividades comerciales conforme a la ley vigente para esto se


define que la empresa se debe inscribir como Fab. y reparación de
motores, generadores y transformadores eléctricos.

Escritura de conformación de empresa, la cual debe ir relacionada con el


giro o actividad económica, que nosotros estamos tomando. También se
debe definir los socios que la conformarán y sus aportes de capital
respectivos. Se dejará detalle de administración y cómo será la forma de
repartición de las utilidades, también cómo se responderá en caso de
pérdidas. Se deben realizar trámites en el diario oficial, por otro lado,
llevar a cabo todos los permisos municipales y patentes que se pudieran
solicitar.
Estudio de financiero Claudio – María José

Ingreso de venta
Para comenzar debemos tener en cuenta el valor de nuestro producto, su
precio, este monto lo calculamos con una tasa llamada G1, el G1 lo
determinamos sacando el logaritmo de la venta de nuestra empresa. En
este caso tomamos el crecimiento de nuestra empresa en evaluación, que
vendría siendo CAP S.A. Se determinó que el crecimiento de nuestra
empresa será de un 11,76% y con estos datos podemos crear un gráfico
para determinar la ecuación que dicho de paso la vamos a elevar a 10.
Se debe tener en consideración también el G2 que lo acordado en clases
será el ⅓ de nuestro G1. En total nuestro G2 será de 3,92.

El siguiente supuesto que tomaremos para nuestros costos en general


será el alza del IPC que se encuentra en la actualidad en un 4,8%.

El ingreso por venta lo calculamos a través de los ingresos que


obtendremos de nuestro producto, que vendría siendo la venta del motor
eléctrico y para este valor debemos tomar en consideración nuestro
público objetivo, que vendría siendo de 2832.

Para determinar estas ventas, calculamos la cantidad total vendida de un


periodo, comenzando por el 1 y lo multiplicaremos por nuestro precio.

Para Nuestro precio aplicamos los siguientes valores, nuestros costos de


ventas y nuestros gastos de administración y venta, además le
sumaremos nuestro primer periodo y lo dividiremos por nuestro público
objetivo. con estos datos obtendremos el costo total de nuestro producto.
A este costo total le agregaremos nuestro KPM, como el de nosotros nos
dio un número negativo, utilizaremos la rentabilidad del mercado, que es
la tasa libre de riesgo, que se encuentra en un 2,86% y esto nos dará el
valor de producto.

Flujo de caja puro

Para este tomaremos en consideración los impuestos a la renta que en


este caso se encuentra en un 27%, tenemos además nuestros gastos de
administración, nuestras depreciaciones, amortizaciones de intangible y
las ventas de activo, además de nuestro capital de trabajo, activos fijos y
los gastos de puesta en marcha.
FLUJO DE CAJA PURO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Impuesto 27%
Ingreso De Venta 4.839.200.000 5.408.459.370 6.044.683.575 6.755.750.025 7.550.462.788 8.438.661.599 9.431.343.693 10.540.799.960 11.780.767.133 13.166.597.864
Costo De Venta -3.027.794.839 -3.173.128.991 -3.325.439.183 -3.485.060.263 -3.652.343.156 -3.827.655.628 -4.011.383.098 -4.203.929.486 -4.405.718.102 -4.617.192.571
Utilidad Bruta 0 1.811.405.161 2.235.330.379 2.719.244.392 3.270.689.761 3.898.119.632 4.611.005.972 5.419.960.595 6.336.870.474 7.375.049.031 8.549.405.294
Gastos De Administracion y venta -1.773.081.034 -1.858.188.924 -1.947.381.992 -2.040.856.328 -2.138.817.431 -2.241.480.668 -2.349.071.740 -2.461.827.184 -2.579.994.888 -2.703.834.643
Depreciaciones -12.108.500 -12.108.500 -12.108.500 -12.108.500 -12.108.500 -12.108.500 -12.118.499 -12.118.499 -12.118.499 -12.118.499
Amortizacion De Intangibles (-) - - - - -
Venta De Activos 2.672.947 19.111.410
Valor Libro (-)
Utilidad Operacional 0 26.215.627 365.032.955 759.753.901 1.217.724.934 1.747.193.701 2.360.089.751 3.077.881.765 3.862.924.790 4.782.935.643 5.833.452.151
Ingresos Financieros
Utilidad Antes De Impuesto 0 26.215.627 365.032.955 759.753.901 1.217.724.934 1.747.193.701 2.360.089.751 3.077.881.765 3.862.924.790 4.782.935.643 5.833.452.151
Impuesto 0 -7.078.219 -98.558.898 -205.133.553 -328.785.732 -471.742.299 -637.224.233 -831.028.077 -1.042.989.693 -1.291.392.624 -1.575.032.081
Utilidad Neta 0 19.137.408 266.474.057 554.620.347 888.939.202 1.275.451.401 1.722.865.518 2.246.853.689 2.819.935.097 3.491.543.020 4.258.420.070
Depreciaciones (+) 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.118.499 12.118.499 12.118.499 12.118.499
Amortizacion De Intangibles (+) - - - - - - - - - -
Valor Libro (+) - - - - - - - - - -
Capital De Trabajo -15.105.014.962
Activos Fijos -98.923.734 - -5.939.882 -42.469.800
Gastos De Puesta En Marcha -385.688.995
Valor Residual (+) 44.515.680
FLUJO DE CAJA PURO -15.589.627.691 31.245.908 278.582.557 566.728.847 901.047.702 1.287.559.901 1.729.034.136 2.216.502.388 2.832.053.596 3.503.661.519 4.315.054.250

Para los gastos de puesta en marcha será el valor de todo el presupuesto


legal, el cual considera abogado, patentes y la iniciación de actividades
para nuestro proyecto.

Luego vemos nuestros activos fijos, que se considera nuestra inversión


inicial, la cual considera, camiones, maquinaria y todo lo que tenga que
ver con la implementación de una oficina.

Nuestro capital de trabajo será la suma de nuestro 3 primeros periodos y


se considera en negativo ya que durante esos primeros meses no se
esperan ganancias, pero, como podemos ver en el flujo de caja puro
todos los valores se encuentran en positivos, esto quiere decir que
nuestro proyecto se encuentra manejando de manera eficiente su capital
efectivo que todo lo que le está ingresando, se usa para poder pagar sus
obligaciones, las cuales vendrían siendo nuestros costos, además
podemos notar que se pudieron financiar otros activos fijos los cuales
notamos en el sexto año. Puesto que se vendieron activos los cuales
fueron depreciados, tales como muebles y sillas, también la venta de un
camión, y por estas medidas se adquirieron nuevamente estos productos.
Para resumir con los datos antes entregados esto nos indica que puede
ser un gran proyecto ya que al finalizar cada periodo se tiene un gran
flujo de caja el cual le daría ganancias a los accionistas y poder ir
pagando los dividendos.
Para la perpetuidad necesitaremos nuestro periodo 11, podemos decir que
es nuestro valor en el presente, lo que vale ahora y nos ayudará a
calcular nuestra perpetuidad la cual es una anualidad que se repite por
infinitos periodos. También necesitaremos G2, la cual nombramos
anteriormente.

En nuestro cuadro podemos observar que tenemos más de


78.083.405.716 esto nos quiere decir en cuanto estará valorada nuestra
empresa con la perpetuidad.

Perpetuidad 78.083.405.716
VAN $14.147.520.670,56
TIR 1,65%

VAN
Para este valor se toman todos los flujos del periodo 1 al 10 de los
proyectados y se dividen por la tasa de impuesto que vendría siendo de
un 10% a esto se le resta nuestra inversión inicial.

N 10
I 10%
Total de capital inicial 15.589.627.691

Esta es casi por el valor más de 15 MM de pesos los cuales nos dicen que
el proyecto es rentable y es lo que se espera poder ganar.

TIR
Nos indica la rentabilidad de este proyecto la cual es de un 1,98% que es
mayor a nuestro KPM, con estos datos podemos decir que el proyecto a
finalizar es totalmente rentable.
Flujo de caja financiado

Este nos entrega la opción de poder darle financiamiento a la empresa a


través de un préstamo y de esta forma poder financiar parte de nuestro
capital inicial para esto realizaremos un cuadro de amortización y
debemos tener clara la tasa de interés, la cual obtuvimos del banco
estado que es de un 4.8% anual la tomamos a un periodo de 10 años y
solicitaremos un capital inicial de un 60% de lo que tenemos actualmente.
El monto será más de 9000 millones de pesos para poder realizar el
cuadro y la tasa.
Tasa de Interes 4,80% Banco estado
Años 10
Capital Requerido 9.353.776.615 Es el 60% del del Capital inicial

CUADRO DE AMORIZACION
PERIODO CUOTA INTERES CUOTA AMORTIZACION SALDO
0 9.353.776.615
1 1.199.619.571 448.981.278 750.638.293 8.603.138.322
2 1.199.619.571 412.950.639 786.668.931 7.816.469.391
3 1.199.619.571 375.190.531 824.429.040 6.992.040.351
4 1.199.619.571 335.617.937 864.001.634 6.128.038.717
5 1.199.619.571 294.145.858 905.473.712 5.222.565.005
6 1.199.619.571 250.683.120 948.936.450 4.273.628.555
7 1.199.619.571 205.134.171 994.485.400 3.279.143.155
8 1.199.619.571 157.398.871 1.042.220.699 2.236.922.455
9 1.199.619.571 107.372.278 1.092.247.293 1.144.675.163
10 1.199.619.571 54.944.408 1.144.675.163 -0
Esté se verá reflejado en nuestro Flujo de caja financiado.
FLUJO DE CAJA FINANCIADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Impuesto 27%
Ingreso De Venta 4.839.200.000 5.408.459.370 6.044.683.575 6.755.750.025 7.550.462.788 8.438.661.599 9.431.343.693 ############ ############ 13.166.597.864
Costo De Venta - 3.027.794.839 - 3.173.128.991 - 3.325.439.183 - 3.485.060.263 - 3.652.343.156 - 3.827.655.628 - 4.011.383.098 - 4.203.929.486 - 4.405.718.102 - 4.617.192.571
Utilidad Bruta - 1.811.405.161 2.235.330.379 2.719.244.392 3.270.689.761 3.898.119.632 4.611.005.972 5.419.960.595 6.336.870.474 7.375.049.031 8.549.405.294
Gastos De Administracion y venta - 1.773.081.034 - 1.858.188.924 - 1.947.381.992 - 2.040.856.328 - 2.138.817.431 - 2.241.480.668 - 2.349.071.740 - 2.461.827.184 - 2.579.994.888 - 2.703.834.643
Depreciaciones - 12.108.500 - 12.108.500 - 12.108.500 - 12.108.500 - 12.108.500 - 12.108.500 - 12.118.499 - 12.118.499 - 12.118.499 - 12.118.499
Amortizacion De Intangibles (-) - - - - - - - - - -
Venta De Activos - - - - - 2.672.947 19.111.410 - - -
Valor Libro (-) - - - - - - - - - -
Utilidad Operacional - 26.215.627 365.032.955 759.753.901 1.217.724.934 1.747.193.701 2.360.089.751 3.077.881.765 3.862.924.790 4.782.935.643 5.833.452.151
Ingresos Financieros
Gastos financieros - 448.981.278 - 412.950.639 - 375.190.531 - 335.617.937 - 294.145.858 - 250.683.120 - 205.134.171 - 157.398.871 - 107.372.278 - 54.944.408
Utilidad Antes De Impuesto - - 422.765.650 - 47.917.684 384.563.370 882.106.997 1.453.047.842 2.109.406.631 2.872.747.595 3.705.525.919 4.675.563.365 5.778.507.743
Impuesto - - - - 103.832.110 - 238.168.889 - 392.322.917 - 569.539.790 - 775.641.851 - 1.000.491.998 - 1.262.402.109 - 1.560.197.091
Utilidad Neta - - 422.765.650 - 47.917.684 280.731.260 643.938.108 1.060.724.925 1.539.866.840 2.097.105.744 2.705.033.921 3.413.161.257 4.218.310.653
Depreciaciones (+) 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.108.500 12.118.499 12.118.499 12.118.499 12.118.499
Amortizacion De Intangibles (+) - - - - - - - - - -
Valor Libro (+) - - - - - - - - - -
Amortización de prestamos - 750.638.293 - 786.668.931 - 824.429.040 - 864.001.634 - 905.473.712 - 948.936.450 - 994.485.400 - 1.042.220.699 - 1.092.247.293 - 1.144.675.163
Prestamo (+) 9.353.776.615
Capital De Trabajo - 15.105.014.962 - - - - - - - - - -
Activos Fijos - 98.923.734 - - - - - - 5.939.882 - 42.469.800 - - -
Gastos De Puesta En Marcha - 385.688.995 - - - - - - - - - -
Valor Residual (+) - - - - - - - - - - 44.515.680
FLUJO DE CAJA FINANCIADO - 6.235.851.076 - 1.161.295.443 - 822.478.115 - 531.589.280 - 207.955.026 167.359.712 597.099.008 1.072.269.044 1.674.931.721 2.333.032.464 3.130.269.670

Podemos ver que existen gastos financieros, y que se agrega nuestra


amortización de préstamo que llevará el valor de nuestra cuota. La
diferencia de este flujo es que, durante los 4 primeros periodos de
nuestro proyecto, este se encuentra en negativo y esto se debe a que el
ingreso sigue siendo el mismo, pero tenemos que agregar un gasto más
el cual es la cuota de amortización y los intereses de este. Al tercer año
se recupera nuestro proyecto y podemos notar que casi se compara al
flujo de caja puro que es sin obtener dicho financiamiento.
De la misma manera que se menciona anteriormente obtenemos la
perpetuidad, VAN y TIR.

Perpetuidad 35.660.397.444 N 10
VAN $12.456.740.664,29 I 10%
TIR 0,02% Total de capital inicial 15.589.627.691

Como mencionamos anteriormente con estos datos nuestro proyecto aun


así sigue siendo rentable, pero podemos decir que nuestro proyecto no
siendo financiado es mucho más rentable y sacamos esa conclusión
porque vemos las diferencias de la TIR.

También podría gustarte