Está en la página 1de 7

 

Toma de Conciencia Ambiental en la Empresa 
 

Alumno:   Erick Puelles Torres 

Asignatura:  Habilidades Laborales 

Docente:  Susana Reyes Rosenkranz 

Abril ‐ 2020 

 
 
 

Introducción: 
 
El presente informe exhibe las ideas principales que se abordarán en la  presentación a los 
trabajadores respecto a la importancia de la toma de conciencia en el cuidado del medio 
ambiente,  enfocado  en  las  técnicas  de  comunicación  que  se  utilizarán  para  lograr  de  la 
mejor  forma  posible  la  recepción  de  la  información  entregada,  con  el  fin  de  generar 
conciencia  y  poner  en  práctica  lo  aprendido  por  todos  los  asistente  e  integrantes  de  la 
compañía. 
 
Técnicas de Comunicación: 
Como  indicamos  anteriormente,  el  objetivo  es  lograr  una  mejor  recepción  de  la 
información entregada por parte de los asistentes, por lo que utilizaremos técnicas tanto 
verbales como no verbales, las cuales son entendidas como: 
 
Lenguaje Verbal 
Consiste en el empleo de las palabras para transmitir el mensaje, el cual puede ser oral y 
escrita. (Escandell, 2014)  
Utilizaremos  pregunta  de  apertura, estás  requieren  respuestas  de  más  de  una  palabra  y 
facilitan la participación al dar la oportunidad de que comenten el problema o situación 
con  sus  propias  palabras,  deben  comenzar  con  adverbios  interrogativos,  su  objetivo,  es 
iniciar  la  presentación,  animar  a  los  asistentes  a  la  participación,  permiten  llamar  su 
atención desde el primer momento. 
 
Acompañaremos la presentación con imágenes de apoyo,  donde incluiremos resúmenes 
del tema presentado, acompañado con datos  de interés que demuestren la importancia 
del cuidado del medio ambiente, y que además, permitan la intervención de los asistentes 
donde  se  planteen  preguntas  abiertas  y  que  generen    dudas  como  por  ejemplo  "¿Sabía 
Ud.? 
 
 
Realizaremos un resumen de lo expuesto para entregar un síntesis de lo presentado por 
períodos con el fin de enlazar los diferentes aspectos tratados, entregando una pregunta 
de  clausura  en  cada  período  y  al  finalizar  la  presentación,    con  el  objetivo  de  aclarar 
aspectos  concretos,  y  evidenciar  si  existe  o  no  una  compresión  de  lo  expuesto  y  la 
posibilidad de poner en práctica lo aprendido. 
 
   
Lenguaje No Verbal 
Consiste en la presentación de la información a través de signos, movimientos corporales, 
sonidos entre otros para la entrega del mensaje. (Raffino, 2020) 
Para  esto,  utilizaremos  pequeñas  pausas  durante  la  presentación  con  el  fin  de  liberar  la 
tensión,  relajar  a  los  asistentes,  evitar  monotonía  durante  la  presentación,  buscando 
mantener la atención  de los asistentes. con esto, utilizaremos señales paralingüísticas 
Utilizaremos  material  de  apoyo,  como  muestras  de  insumos  reciclados  para  que  los 
tomen,  sientan,  y  vean  sus  características,  esto  lo  podemos  clasificar  como  señales 
tactésicas  para  mantener  la  atención  de  los  presentes  y  demostrar  que  si  es  posible  el 
cuidado medio ambiental . 
Durante la presentación utilizaremos señales proxémicas al movernos por todo el espacio 
disponible,  así  evitamos  mantenernos  en  un  solo  lugar  y  que  nuestra  presencia  pase 
desapercibida,  al  movernos  por  el  salón,  en  lo  posible  entre  los  asistentes,  nos 
aseguramos  ser  escuchados  y  mantenemos  la  atención  en  nuestra  persona  y  en  la 
información  que  entregamos,  también  nos  permite  una  cercanía  con  los  asistentes  para 
generar confianza y participación cuando  sea requerida.  
Mantendremos  siempre  un  contacto  visual  con  los  asistentes,  para  demostrar  confianza 
en  lo  expuesto,  además  nos  permite  observar  si  existe  o  no  comprensión  de  la 
información, debe reflejar convicción y entusiasmo en nuestras ideas y dar credibilidad a 
nuestro mensaje. 
 
 
 
 
 
Intención Comunicativa  
Se entiende como intención comunicativa, al objetivo que buscamos al entregar o emitir 
algún mensaje, podemos identificar diferentes tipos de intención comunicativa, pero por 
ahora  nos  enfocaremos  en  tres,  que  son  lo  que  queremos  conseguir  en  nuestra 
presentación, la Intención Informativa, Intención Persuasiva e Intención de Advertencia. 
 
Intención Informativa 
Para  esta  intención  utilizamos  datos,  hechos  objetivos,  acontecimientos  entre  otros. 
Podemos  justificar  esta  intención  al  entregar  datos  referentes  a  la  contaminación  del 
medio  ambiente,  el  daño  producido  por  nuestros  desechos  y  el  consumo  de  materias 
primas. 
 
Intención Persuasiva 
Ésta  se  utiliza  cuando  queremos  convencer  de  algo  a  alguien,  podemos  justificar  esta 
intención  al  mostrar  productos  reciclados  y  que  si  es  posible  un  segundo  uso  de  los 
materiales. Con la información entregada, también intentamos persuadir a los asistentes 
de que es posible segregar, reciclar y reutilizar, que con esto ayudamos evitar el consumo 
de  materias  primas,  con  lo  que  cuidamos  el  medio  ambiente,  y  a  su  vez  generamos 
sustentabilidad en la empresa al bajar los costos por reutilizar materiales como el papel. 
 
Intención de Advertencia 
Utilizamos  esta  intención  cuando  queremos  advertir  de  algún  peligro,  daño  o  riesgo, 
podemos justificar esta intención, ya que el objetivo final de nuestra presentación es crear 
conciencia de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente, el daño provocado 
y  las  consecuencias  de  los  mismos  en  los  ecosistemas  y  la  necesidad  de  ellos  para  el 
desarrollo de las personas . 
 
 
 
 
 
 
Organizador Semántico 
 

Conciencia 
Ambiental

Comunicación  Comunicación  Intención 


verbal no verbal Comunicativa

PPT con datos  Resumen / 
Pregunta de  Pausas/Señales  Señales   Señales  Intención  Intención  Intención de 
de interes,  Pregunta de 
APertura Paralingüísticas Tactésicas Proxemicas Informativa Persuasiva Advertencia
infografia Cierre

 
 
Conclusión 
Al  realizar  el  presente  informe  podemos  evidenciar  la  importancia  del  correcto  uso  del 
lenguaje  y  todos  sus  herramientas  para  lograr  una  comprensión  eficaz  por  parte  de  los 
asistentes,  partiendo  desde  nuestra  postura  corporal,  nuestra  entonación,  nuestros 
gestos,  nuestros  movimientos,  con  el  fin  de  mantener  la  atención  de  todos  los 
participantes, y lo más importante, entregar en forma correcta el mensaje para lograr el 
objetivo  principal  que  es  la  toma  de  conciencia  ambiental,  buscando  que  cada  persona 
asuma su papel dentro del cuidado del medio ambiente. 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Escandell, M.(2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Rev. Akal Madrid.  
 
Marcuello, A.(2018):Técnicas para la comunicación eficaz . Abril‐2020, de Psicología Online 
Sitio  web:  https://www.psicologia‐online.com/tecnicas‐para‐la‐comunicacion‐eficaz‐
3124.html 
 
Raffino,  M.(2020):  Comunicación  no  verbal.  10/04/2020,  de  concepto.de  Sitio  web: 
https://concepto.de/comunicacion‐no‐verbal/ 
 
Valencia, M.(2019): 7 Técnicas de Comunicación eficaz. Abril‐2020, de marianvalencia.com 
Sitio web: https://marianvalencia.com/tecnicas‐de‐comunicacion‐eficaz/ 
 
Valiente, O. (2016): Técnicas de Comunicación Verbal. Abril 2020, de prezi.com Sitio web: 
https://prezi.com/i8iglqc9h33m/tecnicas‐de‐comunicacion‐verbal/ 
 
 
 

 
 
 

Toma de Conciencia Ambiental en la Empresa 
 
 
 
 
Abril ‐ 2020 

 
 

También podría gustarte