Está en la página 1de 20

INTERPRETACIÓN

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


Catedrático de Derecho Penal
ACTO INTERPRETATIVO
 Proceso a través del que se
determina qué ley es aplicable a
unos hechos.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Proceso:
 Selección de la norma aplicable:
concurso de normas.
 Interpretación de la norma aplicable.

 Necesidad del acto interpretativo.


 Paso previo a la aplicación.
 Marco del principio de legalidad:
 Conforme a criterios y reglas de
interpretación reconocidas.

2
NATURALEZA:

 ¿Actividad cognoscitiva o creadora


de derecho?
 Acto de conocimiento, y no un acto de

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


voluntad creador de derecho.
 No proceso “aséptico”.

 ¿Objetiva o subjetiva?
 Dominante interpretación objetiva:
 No hay “legislador”.
 Mejores resultados: adaptación al
contexto,.
 Predominio del criterio gramatical.

3
PRINCIPIOS DE LA
INTERPRETACIÓN

 Principio de jerarquía: la norma


superior condiciona la
interpretación de la inferior. CE.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Principio de vigencia: preferible la
interpretación que favorece la
aplicación de la norma.
 Principio de unidad sistemática:
todas las normas del sistema tienen
validez.
 Principio dinámico: adaptación al
contexto.

4
INTERPRETACIÓN E IN DUBIO
PRO REO

 In dubio:
 No criterio relativo a la
interpretación.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Aplicable a la prueba y apreciación de
los hechos.
 En cuestiones jurídicas no hay
obligación de elegir la
interpretación más favorable al reo.

5
MEDIOS DE INTERPRETACIÓN
 Todos los útiles: artículo 3.1 Cciv.:
 Sentido propio de sus palabras
 Contexto

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Antecedentes históricos y legislativos
 Realidad social del tiempo en que han
de ser aplicadas y
 Espíritu y finalidad de las leyes.

6
GRAMATICAL

 Significado de las palabras del texto


de la ley.
 Sentido jurídico y sentido vulgar.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Artículo 234, cosa mueble.

 Resultados: “sentido literal posible


como límite extremo”
 Resultados definitivos, en lo que queda
excluido.
 Resultados provisionales, en lo que queda

incluido.
 Art. 244: vehículo a motor o ciclomotor.

 Erratas:
 Discordancia entre el texto aprobado y
sancionado y el publicado.
 Errata evidente: interpretación
correctiva.
7
 Si no: vigente hasta que no sea
modificado.
OTROS MEDIOS
 Sistemático:
 Emplazamiento sistemático de la
norma.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Histórico:
 Antecedentes y circunstancias en que
aparece la ley.
 Resultados provisionales.

 Teleológico:
 Protección bien jurídico.
 Finalidad del precepto.

 Criterios de interpretación
limitados por la interpretación
gramatical.

8
CLASES DE INTERPRETACIÓN
 Por sujetos:
 Auténtica: propio legislador:
 EM o preámbulos.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Vinculante sólo si contenida en norma de

igual o mayor rango que la que se


interpreta.
 Judicial: órganos judiciales,
 Eficacia para el caso particular resuelto.
 No vincula a los terceros que no fueron

parte en el proceso.
 Doctrinales: autores en estudios y
trabajos de investigación,
 Pretensiones de generalidad.
 No vinculante.

9
CLASE DE INTERPRETACIÓN
 Según resultados:
 Declarativa:
 Correspondencia entre voluntad y letra de

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


la ley.
 Art. 138.

 Restrictiva:
 Ámbito de aplicación más estrecho que el
permitido por el tenor literal.
 Extensiva:
 Ámbito de aplicación más amplio que el
permitido por el tenor literal.
 Diferencia con la analogía..

 Dificultades con la que fundamenta o

agrava la responsabilidad criminal.

10
CONCURSO DE NORMAS
 Determinación de cuál es la norma
aplicable cuando aparentemente son
varias las que pueden aplicarse al
hecho:

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Concurso “aparente”
 artículo 138, tentativa, y 149.1.
 Consecuencia del non bis in idem.
 Diferencia con el concurso ideal:
 Concurrencia “efectiva”.
 Posible tanto en normas
incriminadas como en excluyentes
de la responsabilidad criminal.
 Conflictos en relación con principio
de jerarquía:
 Predominante siempre la ley de
superior rango; incluso sobre la más
reciente. 11
ARTÍCULO 8 CP
 “Dos o más preceptos”:
 Los distintos preceptos abarcan
completamente el hecho.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 “Artículos 73 a 77”: concurso de
delitos:
 Ninguno de los preceptos abarca
completamente el hecho.

12
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
 1ª: Principio de especialidad
 Precepto especial se aplicará con
preferencia al general.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


 Precepto especial: el que castiga el
mismo hecho que el general, con
precisiones o particularidades que lo
hacen más preciso.
 Relación de género a especie.
 Artículo 138.1 y 139.1.
 Artículo 197.1 y artículo 278.1.

P
PE

13
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD.
 2ª. Precepto subsidiario se aplica en
defecto del principal, ya se declare
la subsidiariedad de forma expresa

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


o tácita:
 Expresa: por CP,
 Artículo 29.

 Tácita: derivada del sentido de los


preceptos:
 Sin ser una relación de género a especie.
 Delito doloso y delito imprudente.

14
PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN
 3ª. Precepto penal más amplio o
complejo absorbe a los que
castiguen las infracciones

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


consumidas en aquel:
 La pena del delito que se aplica toma
también en cuenta las consecuencias
lesivas que se castigan en el precepto
desplazado.
 Robo con fuerza (artículo 237-238. 3º y
daños de escasa cuantía).
 Homicidio consumado (artículo 138) y
lesiones (artículo 147.1).

15
PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD
 4ª. En defecto de los criterios
anteriores, el precepto penal más
grave excluye a los que castiguen el

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


hecho con pena menor:
 Anteriores criterios no resuelven el
concurso.
 Defecto de técnica legislativa.
 Lesiones consumadas/homicidio en
grado de tentativa.

16
ANALOGÍA
 Se aplica una ley penal a un hecho
que no está contemplado en la
misma, pero que es análogo

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


(semejante) al que se describe en
ella, por responder al mismo
fundamento o razón de ser.
 Debatida: lagunas de la ley.
 Naturaleza: ¿creadora de derecho o
medio de interpretación y aplicación
de la ley?:

17
ANALOGÍA
 Diferencia con interpretación
extensiva:
 Intp. ext.: caso comprendido en

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


sentido posible de la ley, aunque el
texto no lo describe expresamente.
 Analogía: el hecho no está
comprendido en ninguno de los
sentidos posibles de la ley penal.

 Clases:
 In bonam partem: Eximir o atenuar.
 In malam partem: Castigar o agravar.

18
ANALOGÍA
 Tratamiento legal:
 Aceptada en general: Cciv., art. 4.1.
 Excluida en Derecho Penal: art. 4.2

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


Cciv:
 Principio de legalidad.
 Posiciones doctrinales:
 Rechazo de cualquier clase de
analogía:
 Cciv., excluye ambas para DP.
 PDL, reserva y limitación de fuentes.

 Rechazo únicamente de la analogía in


malam partem:
 Admitida la que favorece al reo.
 Aceptada por CP: art. 21.6ª.

19
ANALOGÍA
 Artículo 4.1 CP:
 Prohibición de analogía in malam
partem. Tít. Preliminar: garantías

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ RUS


penales
 Prohibición de todo tipo de analogía:
 Art. 25.1 CE.
 PDL en CP.

 Art. 4.2, 3 y 4 CP.

 Fundamento en razones de garantía


o de certeza.

 TC y TS:
 Rechazo de la analogía prohibida.

20

También podría gustarte