Está en la página 1de 101

ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD PÚBLICA

UNIDAD I
1.1
Estado= Nación jurídicamente relacionada→ → integrada por: Pueblo+Poder+Territorio
El Estado es aquella organización social de base territorial, dotada prácticamente del poder soberano, que,
mediante la creación e imposición de un orden jurídico determina las condiciones tendientes a satisfacer las
exigencias de un bien común.
Elementos:
Pueblo: supone un grupo humano establemente asentado en un territorio determinado, cuya unidad se funda en
datos y presupuestos anteriores a la propia vinculación jurídica que el Estado genera, son personas que tienen
alguna semejanza, deben tener intrínsecamente una determinada base de cohesión, que permita su identificación y
su vida en común.
Territorio: es el espacio donde se asienta la población o el ámbito que alcanza el poder o el límite de su
competencia.

OM
Poder: Implica la fuerza capaz de establecer la cohesión (Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la
materia de que están formadas) del grupo social estabilizando e imponiendo un determinado orden.
Hay autores que agregan un 4to elemento: Fines: éstos en general se encuentran en la CN, dan la razón de ser del
Estado, responden a: ¿para que se constituye? Son determinados por el pueblo, se trata de grandes objetivos ≠ de
“funciones” (de ejecución, legislación y juzgamiento) que se realizan para llevar a cabo esos fines.

Art. 33-Cód. Civil: El Estado es una persona jurídica (tiene capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones) del Derecho
Público.

.C
1.Estado Gendarme (sg XVI – XVIII: mercantilismo, fisiócratas)
Brindaba servicios tales como defensa exterior, seguridad interior, justicia, educación elemental, etc.,
DD
los mismos debían prestarse de modo que el gasto público sea neutro ⇒ aparece el concepto de “la
mano invisible”
Se da un flujo constante de tributos = “recursos ordinarios o frecuentes”
Aparecen los Principios de la tributación = igualdad, (art.16-CN), oportunidad, economía, certeza.
2.Estado de Bienestar o Procedencia
Además de las actividades jurídicas y económicas aparecen las “Actividades Sociales”
LA

El Estado actúa en la economía


Aparecen las ONG que realizan actividades que antes eran cumplidas por el Estado (medio ambiente,
chicos de la calle, etc.)
Aumenta la demanda del Gasto Público
3.Estado como Persona Jurídica (sg. XIX: Rev. Francesa y Rev. Industrial). Después de la crisis de 1930 (Keynes)
FI

aparecen:
⋅nuevas actividades a cargo del Estado
⋅un nuevo concepto del Gasto Público como un elemento redistributivo de riqueza (ya no es neutro)


La CN regula la organización del Estado ⇒Puede organizarse de 2 maneras:


Por áreas:
⋅PE Son electivos y tienen duración limitada
⋅PL
⋅PJ → Estabilidad

Por Niveles
⋅Político: “Gobierno” propiamente dicho, puede estar definido en sentido
Amplio: (art. 1 y 3 – CN): que está separado por áreas
Restrictivo:(art. 99 – CN): PE
⋅Administrativo: formado por la “Administración Pública”, se trata de operaciones encaminadas a la planeación,
ejecución y control de las políticas para alcanzar los fines. Hay una relación entre medios y fines (la
administración es un medio). Tiene estabilidad (art. 14 bis – CN), ya que existe una relación de empleo público
(contrato administrativo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.2 Administración Pública: Es el proceso relativo a todas las operaciones encaminadas al planeamiento,
ejecución y control en la ejecución de las actividades orientadas a alcanzar los fines públicos. Su objeto está
determinado por traer eficacia y eficiencia a la Administración.
Diferencias con la Administración Privada:
• Los fines de la administración pública son satisfacer necesidades colectivas
• Se basa en la sensibilidad social, carisma, etc., debe estar en todos lados
•Su temática tiene que tener conocimientos o disciplinas más amplias que la privada que se especializa en una sola
cosa. La tarea gubernamental es enorme, compleja, difícil. El tamaño de las operaciones, la multiplicidad de los
propósitos y la complejidad de los programas exigen formas especiales de administración.
•Está sometida a la sospecha generalizada (“en vidriera”) y a las presiones políticas, en el sector privado esto se da
sólo una vez al año con la asamblea de accionistas. El gobierno es responsable ante el pueblo. Sus actuaciones
están constantemente expuestas a la publicidad y a la crítica. Las opiniones de esa autoridad superior son muy
diversas y variables. Cualquier asunto puede convertirse en un ingrediente explosivo para la opinión pública. Sin

OM
duda, la administración gubernamental tiene que adaptarse a tales exigencias con mayor apego que la privada. En
un sistema democrático el carácter representativo del gobierno acentúa esta peculiaridad,
•La eficiencia de una entidad gubernamental no debe medirse por la maximización de sus ingresos o la
minimización de sus gastos, sino por la calidad e intensidad con que realice los propósitos públicos. Es una
equivocación común la de juzgar al gobierno en términos de sus ganancias y pérdidas – como si fuera una empresa
comercial – con el empeño de que gaste poco, no incurra en deudas y mantenga sus presupuestos equilibrados. A
menos que el gobierno sea un negocio de los gobernantes, su eficiencia siempre debe juzgarse con arreglo a cómo

.C
contribuye a la satisfacción de las necesidades y los ideales del pueblo.

1.3 Organización Administrativa del Estado


DD
Estructura: delineamiento estático dispuesto con cierto orden. Supone la distribución del todo en partes con cierto
orden. Ej: Estructura del PE
Presidente

Jefe de Gabinete
LA

Ministro Ministro Ministro Ministro

Secretario Secretario
FI

Subsecretari Subsecretari

Orden Horizontal = Organización Funcional: agrupamiento en base a su semejanza para evitar


que las tareas se repitan. Estructura
Orden Vertical = Jerarquía: relación de supremacía de un órgano sobre otro Burocrática


(para que se respeten las líneas de mando)

Procura dos aspectos:


Deslindar las responsabilidades
Asignar responsabilidades

Dándole a la estructura los fines a seguir por cada sector (y los nombres) se transforma en “organización”. La
organización es a su vez, la estructura de la administración.

Concepto⇒ Organización Administrativa: comprende al conjunto de personas, bienes y normas dispuestos


estructuralmente, es decir, con cierto orden, de modo que sirva para lograr los fines del Estado.
Propósitos⇒ deslindar responsabilidades, asignándolas luego, o sea, se definen áreas de responsabilidad y
autoridad.
A este tipo de estructuración (funcional y jerárquica) se la denomina “Burocracia”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Burocracia ≠ Ineficiencia:
Se entiende a la burocracia como la “organización perfecta”, las órdenes impartidas por la cabeza se traspasan
hasta el último escalón y nadie puede desviarse de éstas. Sin embargo Weber temía que la burocracia absorbiera a
la organización, y ésto es lo que suele darse actualmente en la Administración Pública: los funcionarios confunden
medios con fines y se olvidan de su verdadera función (por ej. atender al público)

Factores que condicionan a la Organización:


Humanos: malos compañeros de trabajo, competencia entre compañeros, “ñoquis”
Ambientes de trabajo: “sistema americano” en donde triunfa el que “serrucha el piso”
Políticos: cada puesto recibe órdenes de cargos políticos, puede darse el caso de funcionarios obsecuentes
(“chupamedias”-obediente, sumiso) que no informen objetivamente.

Administración Financiera: Está concentrada en el Ministerio de Economía y, de forma indirecta, en el Ministerio


de Infraestructura, éstos a su vez dependen del Jefe de Gabinete (a partir de la reforma de la CN del ´94 y la

OM
creación de la LAF)
Se ocupa de recaudar los recursos y de aplicarlos a los gastos necesarios para brindar los servicios públicos.
Se vincula con el resto de la Administración por el aspecto financiero, necesita el respaldo para funcionar, es
decir, un soporte económico.

Alcance de la LAF (24.156):


Art. 2 (LAF): La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos

objetivos del Estado.

.C
administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los

Art. 3 (LAF): Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector público
nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir
DD
cuentas de su gestión.
Art. 4 (LAF): Son objetivos de esta ley, y por lo tanto deben tenerse presentes, principalmente para su interpretación
y reglamentación, los siguientes:
a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia
en la obtención y aplicación de los recursos públicos;
LA

b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos del sector público nacional;
c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero del
sector público nacional útil para la dirección de las jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los
responsables de cada una de las áreas administrativas;
d) Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de cada jurisdicción o entidad del sector
FI

público nacional, la implantación y mantenimiento de:


i) Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y acorde con su naturaleza jurídica y
características operativas;
ii) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, económico y de gestión sobre sus propias
operaciones, comprendiendo la práctica del control previo y posterior y de la auditoria interna;


iii) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente de las actividades institucionales y
la evaluación de los resultados de los programas, proyectos y operaciones de los que es responsable la jurisdicción
o entidad.
Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con un personal calificado y suficiente para
desempeñar con eficiencia las tareas que se les asignen en el marco de esta ley.
e) Estructurar el sistema de control externo del sector público nacional.

Art. 8 (LAF): Las disposiciones de ésta ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el a tal efecto
está integrado por:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


L
Administración central e
y
⋅Presidente, Jefe de Gabinete, Ministerios, Secretarías del PE d
⋅Ministerio Público e
⋅PL Jurisdicciones (definidas en
⋅PJ el art. 9 -LAF) P
⋅Servicios de la Deuda Pública

OM
(deberían llamase “instituciones”) r
ADMINISTRACIÓN NACIONAL
⋅Obligaciones a cargo del Tesoro e
s
u
Organismos descentralizados, incluidas las Instituciones de Seguridad Social (Entidades)
p
u
e
⋅Autárquicos: con personalidad jurídica y patrimonio propio Entidades (definidas en el s
⋅Ejemplos: Universidades, INTA, INTI art. 9-LAF)

.C
t
o
SPN
No Financiero P

DD
⋅Empresas del Estado r
EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ⋅Sociedades del Estado Entes de producción del e
ESTADO Estado s
⋅Sociedades de Economía Mixta
u
⋅SA con participación estatal mayoritaria
p
u
e
ENTES PÚBLICOS
EXPRESAMENTE EXCLUIDOS
DE LA ADMINISTRACIÓN
NACIONAL
LA ⋅AFIP (abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio,
donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas
entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones)
s
t
o
s

P
FI
FONDOS FIDUCIARIOS Fondos que tienen un r
PÚBLICOS destino específico o
p
i
o
s


⋅BCRA
SPN ⋅Bco. Hipotecario
Financiero
⋅BICE (Bco. de Inversión y Comercio Exterior)

SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR


PÚBLICO PÚB. PÚB. PÚB. Permite conocer el total del gasto público del país
ARGENTINO NACIONAL PROVINCIAL MUNICIPAL
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
UNIDAD II
2.1 La Hacienda Pública: “Es la coordinación económica-financiera formada y actuada en el Estado con adecuados organismos
personales y la riqueza o materia administrable con un fin concreto: prestar servicios o funciones públicas en su más amplio
sentido.”
Elementos:
1. “Coordinación Activa = Acción” ⇒ coordinar es disponer con métodos. En la hacienda pública existe una coordinación de
personas que actúan en la administración de bienes materiales con una finalidad determinada. Los funcionarios públicos
manifiestan su accionar a través de actos y hechos administrativos que se traducen en
⋅ Decisiones administrativas (Jefe de Gabinete)
⋅ Decretos (Presidente)
⋅ Resoluciones (AFIP)
2. “Adecuados organismos personales = Funcionarios Públicos” ⇒ la administración pública deberá ser eficiente, eficaz,
profesionalizada.
3. “Riqueza o Materia administrable = Recursos Originarios y Derivados” ⇒ los originarios son aquellos que integran el
propio patrimonio del Estado, en cambio los derivados surgen del poder de imperio del Estado (poder tributario), se trata de los

OM
impuestos (directos e indirectos), tasas y contribuciones.
4. “Prestar Servicios o Funciones Públicas = Fines del Estado” ⇒ la finalidad de la hacienda pública es satisfacer
necesidades colectivas.

El elemento humano o subjetivo (2) actúa sobre el elemento objetivo (3) a través de un accionar (1) para lograr un fin determinado (4)

Caracteres: Hacienda Pública Diferencias con la Hacienda Privada

.C
Duración Perdurable, dura mientras dura el Estado Transitorias o perdurables
Naturaleza del vínculo Coactiva, por la forma de obtener sus Voluntarias o coactivas
recursos
Finalidad Erogativa: Busca obtener bienes De Producción: Maximizar el beneficio
económicos para satisfacer necesidades
DD
colectivas, pero sucesivos cambios
históricos la transformaron en hacienda
compuesta, pues actúa como hacienda de
erogación y de producción. El Estado como
ente de bien público no puede aspirar al
lucro, al asumir tareas de producción solo
LA

persigue la mejor prestación de servicios


divisibles.
Condición jurídica de su titular Pública, el ámbito de aplicación es el Privada
Estado, está regulada por el Derecho
Público.
Integración de los Órganos Dependiente, pues los administradores Dependiente o Independiente
sólo deben ejecutar dentro de los límites y (administradas directamente por su
FI

orientaciones que le han sido marcadas y propietario), según la estructura de los


deben rendir cuenta de sus actos órganos directivos y volitivos.

2.2 Organización de la Hacienda Pública:


FUNCIONES ÓRGANOS


Directivo: encauza y guía la labor administrativa dentro de las normas trazadas por el órgano volitivo, define
Directivas los caminos a seguir.
Art. 99-inc.1 (CN): “…a cargo del PE representado por el Presidente de la Nación”
Ejecutivo: realiza materialmente el plan elaborado por el órgano volitivo, está subordinado y sujeto al contralor
Ejecutivas del que dirige y preside la actividad administrativa propiamente dicha.
Art. 100–inc.1 (CN): “…recae en el Jefe de Gabinete de Ministros”
Volitivo: en los Estados democráticos y representativos éste órgano radica en el pueblo políticamente
organizado, que ejerce su potestad soberana al elegir a sus representantes. Como órgano volitivo delegado
Volitivas
(se supone que debe interpretar el deseo del todo social) le incumbe al PL tratar, por medio de leyes y dentro
de los principios básicos fijados por la CN, el plan general de Administración Pública.
De Control Externo: ésta función estaba originariamente en manos del PL…
Artículo 75 (CN): Corresponde al Congreso…
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este Artículo, el presupuesto
De Control general de gastos y cálculo de recursos de la Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al
plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

…y contemplaba los aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos. La misma fue delegada a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la Auditoría General de Nación (AGN) y fue ampliado su alcance, ya que abarca aspectos de legalidad, de
gestión, de auditoría y demás funciones que la ley le otorgue.

Artículo 85 (CN): El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y
operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la Administración Pública
estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la
ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de
cada Cámara. El presidente de organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor
número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la Administración Pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le
otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de
los fondos públicos.
De Control Interno: puede notarse una centralización de las normas a cargo de la Sindicatura General de la

OM
Nación (SIGEN) y una descentralización de las funciones a cargo de la Unidad Auditora Interna que cada
Jurisdicción y entidad designen.
De Asesoramiento: La LAF los instituye en sus art.:
Art. 17-inc. i) Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) →en materia de presupuesto
Art. 74 inc. j) Tesorería General de la Nación (TGN) →emite opinión previa sobre inversiones temporales de
fondos
De
Asesoramiento Art. 91-inc. c) Contaduría General de la Nación (CGN) →asesora y asiste técnicamente en materia de
contabilidad

.C
Art. 104-inc. i) Sindicatura General de la Nación (SIGEN) →es su función atender los pedidos de asesoría
que le formulen el PE y las autoridades de las jurisdicciones y entidades en materia de auditoría y control
DD
interno.
De Racionalización: fueron creados sucesivamente, son muy variantes, algunos son:
INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública): que se encarga de capacitar, actualizar, especializar a
los funcionarios, desarrollar investigaciones sobre la Administración Pública, etc. El INAP es organismo rector
de la capacitación de funcionarios del Estado y escuela gubernamental de formación, así como el centro de
investigación y documentación especializado en la Administración Pública Nacional.
De eficacia SINAPA (Sistema Nacional de la Profesión Administrativa): Es el régimen de carrera administrativa de la
LA

Administración Pública Nacional. Tiene como objetivo profesionalizar el empleo público. Se aplica a todos los
agentes de la Administración Central o Descentralizada, con excepción del personal de Lotería Nacional
Sociedad del Estado y de todos los organismos que poseen régimen propio.
Persigue crear una función pública eficaz, eficiente y dinámica, creó el “Régimen Jurídico Básico de la
Función Pública” y la “unidad de Reforma y Modernización del Estado”
FI

El Enfoque sistemático:
Según al art. 5 de la LAF, la administración pública está integrada por 4 sistemas:

Sistemas Órgano Rector Órgano de Coordinación




Sus funciones son establecer las distintas normas Originalmente estaba a cargo de la Secretaría de
(centralización de las normas y descentralización Hacienda y ésta era asistida por las dos
de las funciones) subsecretarías de Finanzas y de Hacienda. Luego se
elevó el rango de las mismas a Secretarías.
Art. 6-DR: I. Las funciones de Órgano Responsable
de la coordinación de los sistemas que integran la
Administración Financiera del Sector Público Nacional,
serán ejercidas conjuntamente por la SECRETARIA DE
HACIENDA y la SECRETARIA DE FINANZAS, ambas del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.
La dirección y supervisión de los sistemas de
tesorería, presupuesto y contabilidad serán ejercidas
por la SECRETARIA DE HACIENDA, mientras que la de
Crédito Público le corresponderá a la SECRETARIA DE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FINANZAS, en ambos casos asistidas por las
respectivas Subsecretarías que las integran.1
1) Sist. de Presupuesto Art. 16: Oficina Nacional de Presupuesto (ONP)
Secretaría de Hacienda
2) Sist. de Crédito Púb. Art. 68: Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP)
y
3) Sist. de Tesorería Art. 73: Tesorería General de la Nación (TGN)
Secretaría de Finanzas
4) Sist. de Contabilidad Art. 88: Contaduría general de la Nación (CGN)

Existen otros órganos que no están en la LAF:


Sistemas Órgano Rector Órgano de Coordinación
1) Sist. de Contrataciones: Dec-delegado: (equivale una Oficina Nacional de Contrataciones
ley porque salió por delegación del PL al PE -ley de Jefatura de Gabinete
superpoderes) 1023/01
2) Sist. de Gestión de Bienes: Dec-ley 23.354/56 (ratif. Art. 51 a 54: No hay órgano rector,
por ley 14467) la CGN tiene en sus manos llevar el
Inventario permanente.

OM
En cada jurisdicción y entidad existen “Servicios Administrativos Financieros (SAF)” con distintas funciones, ejemplos:
SAF = Of. Nac. Presup. → debe cumplir con instrucciones que le de el órgano rector (ONP)

SAF = Tesorería Central → debe cumplir con instrucciones que le de el órgano rector (TGN)

SAF = Of. de Contaduría → debe cumplir con instrucciones que le de el órgano rector (CGN)

SAF = Of. de Contrataciones

.C
SAF = Of. de Rendición de Cuentas

SAF = Of. de Liquidación de Sueldos

Art. 6-DR: II. En cada Jurisdicción o Entidad, los sistemas se organizarán y operarán dentro de un Servicio Administrativo
DD
Financiero (S.A.F.) integrado a su estructura organizativa. Cuando las características del organismo lo hagan aconsejable, podrá
organizarse más de un Servicio Administrativo Financiero (S.A.F.) en una determinada jurisdicción o entidad.
Los Servicios Administrativos Financieros brindarán apoyo administrativo a las máximas autoridades del organismo y tendrán a su
cargo el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos que elaboren los órganos rectores de los sistemas de
administración financiera. Los titulares de los Servicios Administrativos Financieros tendrán las siguientes responsabilidades
primarias:
LA

a) Actuar como nexo entre los órganos rectores de los Sistemas de Administración Financiera, las Unidades Ejecutoras de los
Programas u otras categorías presupuestarias, las Unidades responsables de la registración contable y las Unidades de
Tesorería, y coordinar las actividades de todas ellas.
b) Elevar a consideración de las autoridades superiores de las jurisdicciones y entidades los documentos que consoliden los
proyectos de asignación y reasignación de recursos presupuestarios a las Unidades Ejecutoras de los Programas
Presupuestarios, y la documentación que requiera la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION de la SUBSECRETARIA DE
FI

PRESUPUESTO de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION para la elaboración de


la Cuenta de Inversión y demás estados contables financieros a su cargo.
c) Elaborar la rendición de cuentas en el ámbito de su competencia, de acuerdo con las normas, procedimientos y plazos que
determine la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION, incorporando toda información que permita verificar el uso eficaz y
eficiente de los recursos asignados. La mencionada rendición y sus documentos de respaldo quedarán archivados en cada


Servicio Administrativo Financiero (S.A.F.), ordenados en forma tal que faciliten la realización de las auditorías que correspondan.
Las unidades ejecutoras de las categorías programáticas previstas en el inciso a) del Artículo 14 del presente (programa,
subprograma, proyecto, actividad y obra) participarán de la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto físico y financiero

Ministerio de Economía y Producción

Secretaría de Hacienda Secretaría de Finanzas

Subsecretaría de Subsecretaría de
Presupuesto Financiamiento

Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) Oficina Nacional de Crédito Público


Tesorería General de la Nación (TGN)
Contaduría General de la Nación (CGN)
Subsecretaría de
1 Servicios Financieros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


respectivo, cualquiera sea la fuente que financie sus gastos. El Servicio Administrativo Financiero (S.A.F.) coordinará
integralmente a las referidas unidades ejecutoras.
La SECRETARIA DE HACIENDA dictará las normas complementarias con relación a la competencia, operación e interacción de
los servicios y unidades mencionados en el apartado II del presente artículo.

Sistema Social = Estado (las necesidades son sociales)

Sistema Político = Gobierno (las necesidades son políticas)

Sistema Administrativo = Administración Pública

Sistema Adm-Financiero = Hacienda Pública (sujeto de la contabilidad Pública)

OM
6 sistemas
1) Sist. de Presupuesto
2) Sist. de Crédito Público
3) Sist. de Tesorería
4) Sist. de Contabilidad
5) Sist. de Contrataciones
6) Sist. de Gestión de Bienes

.C
2.3 Contabilidad Pública:
Es un elemento de información y de control de la actividad económico-financiera del Estado, va a registrar todos los movimientos
(ingresos y pagos), es decir, la ejecución del presupuesto de la Hacienda Pública.
Delimitación de su campo: En la sociedad siempre existieron dos funciones:
DD
a) Jurídicas = “ordenar internamente”, tendientes al mantenimiento del derecho, conservación de la paz y ordenamiento de la
comunidad.
b) Económicas = “buscar los medios”, encaminadas a la gestión del propio patrimonio, obtención de recursos y su correlativo
empleo para la realización de los servicios públicos.

Social
La contabilidad Pública es una disciplina Político-Social: Social porque se preocupa por el comportamiento
del hombre en cuanto a ser que vive en sociedad, pero limita la esfera de su conocimiento a ciertos
LA

aspectos de esa convivencia. Además reviste naturaleza política, pues dentro de lo social atiende al
Político
conocimiento de un sector del fenómeno político. (se ocupa de lo social por decisiones políticas)

Se vincula con:
⋅ Dcho. Constitucional: que estudia a la sociedad como organización política.
FI

⋅ Dcho. Civil: Define la personalidad jurídica del ente


⋅ Dcho. Administrativo: Regula la actividad del Estado: su organización, operaciones y servicios públicos.
⋅ Dcho. Comercial: Algunos entes descentralizados están bajo el régimen de la LSC.
⋅ Ciencia Política: señala necesidades colectivas y medios colectivos para resolverlas
⋅ Economía Política: es la ciencia de los bienes económicos aplicables a las necesidades humanas


⋅ Finanzas Públicas: Investiga fuentes originarias y derivadas para obtener ingresos públicos
⋅ Matemáticas: ciencia de la cantidad
⋅ Estadística Metodológica: aplica a los fenómenos sociales las leyes de la cantidad
⋅ Informática. Hace posible el tratamiento automático de la información.

El autor italiano D´Alvise la define como “La doctrina del contralor preventivo, contemporáneo y posterior en la administración
económica del Estado”
En cambio el argentino Arévalo sostiene que “Tienen un objetivo propio: la aplicación sistemática de los principios y preceptos del
contralor, tomados de la contabilidad general, a la actividad económico-financiera del Estado, para revelar (mostrar) dicha actividad,
registrarla, exponerla y apreciarla exactamente (interpretar y explicar). Lo que presupone un conocimiento preciso de la organización
y gestión de la hacienda pública y un vínculo estrecho y constante en su proceso operativo (para poder opinar).”
Concluimos entonces que nuestra doctrina estudia a la Contabilidad Pública desde tres puntos de vista (coincidentes con las
divisiones):
⋅ Organización,
⋅ Gestión y
⋅ Control,
distinto a la doctrina italiana que se limita al control.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Importancia y Divisiones:
La Contabilidad Pública permite anticiparse al futuro y llevar información válida para la toma de decisiones, se puede dividir en:
1) Preventiva: se ocupa de registrar el presupuesto
2) Ejecutiva: pone de manifiesto la ejecución del presupuesto: contrataciones del Estado, patrimonio, movimiento de fondos, etc.
3) Crítica: se ocupa del control posterior: rendición de cuentas, responsabilidades de los funcionarios, etc.

Legislación Vigente: Ley de Cont. Nº 217/1859 (11 años)


Nación: LAF Nº 24.156/1992 – Antecedentes Ley de Cont. Nº 428/1870 (77 años)
Ley de Cont. Nº 12.961/1947 (10 años)
Dec-Ley de Cont. Nº 23.354/1957 (35 años)
LAF Nº 24.156/1992 (15 años…)

Pcia. de Santa Fe: Ley de Adm, Eficiencia y Control Nº 12.510


Municipalidad de Rosario: Ordenanza de Cont. Nº 19.975/195

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD III
3.1 Proceso de toma de decisiones:
Desarrollada tanto la “visión sistémica” como la “visión de la producción” aplicable al Sector Público, y a partir de la definición
de una función de producción de la operaciones, sirven ambas visiones como importantes instrumentos para el “Proceso de
Toma de Decisiones” en la organización estatal. Desde dicha concepción productivista, la programación de las operaciones
gubernamentales requiere de un conjunto de elementos fundamentales:
⋅ Objetivos a desarrollar
⋅ Cursos de acción y procedimientos para lograrlos
⋅ Eficiente combinación de recursos reales

El contenido de las “3P” sirve de marco referencial en todo proceso de toma de decisiones públicas.
1. Planificación
Largo plazo (3 a 5 años)
Abarca grandes objetivos

OM
En el ámbito de la Administración Financiera “planificar” se relaciona e identifica con el principio fundamental de la
economía: resolver el conflicto entre “recursos escasos y necesidades ilimitadas”. Todo plan debe procurar aprovechar al
máximo los recursos y factores productivos. Se deben establecer las prioridades y éstas decisiones son de tipo político.
Principios
⋅ Racionalidad
⋅ Previsión
⋅ Universalidad: debe abarcar todos los aspectos posibles, un gobierno debe contar por lo menos con una visión global de
conjunto y sus efectos interactivos con el resto.

.C
⋅ Unidad, coherencia o interdependencia
⋅ Continuidad. el resultado (salida) sirve de base (entrada) para el próximo año
⋅ Flexibilidad: debe permitir su corrección
Etapas
DD
a. Formulación:
- Diagnóstico: Toda decisión significa un conocimiento previo y general del fenómeno, por eso es fundamental la
información oportuna, estricta y fundamentada (informarse no significa acumular datos sino su apreciación, es decir, su
evaluación permanente y fluida de los niveles políticos y técnicos con el objeto de ordenarla y determinar la factibilidad
de los objetivos)
- Formulación: La expresión de las diferentes variables y restricciones en un modelo operativo requiere la elaboración de un
LA

documento formal: PLAN, entendiendo como tal a una guía de los mecanismos a ejecutar. Debe satisfacer como
mínimo, los siguientes requisitos:
Objetividad: definición de objetivos ciertos que se adapten a la realidad. En toda decisión se debe valorar la
importancia de contar con objetivos o propósitos como “meta final a lograr”.
Estos propósitos en el ámbito del Estado quedan reservados a la política: el pensamiento del gobierno se traduce
en el establecimiento de “Objetivos estratégicos” cuya exposición se presenta dividida en áreas de acción
FI

homogéneas, a su vez, cada una de éstas se divide en sectores y, a cada uno de éstos sectores se le asignan
“unidades ejecutoras”.
Para que los grandes propósitos sean operativos deben plantearse periódicamente:
a)Objetivos Específicos: Asignación anual de recursos humanos, técnicos y materiales (interactivo proceso
con la programación anual y el presupuesto)


b)Objetivos Especiales: surgen de la propia flexibilidad de la planificación, permiten afrontar las prioridades
imprevistas (ej: canalización de aguas para evitar la repetición de algún acontecimiento catastrófico
impulsado por la presión ciudadana se incorpora al plan como objetivo especial)
Simplicidad: Entendible para la totalidad de los estamentos del Estado permitiendo el consenso y colaboración
en su ejecución. Además debe ser fácilmente comprensible para la sociedad con el fin de lograr el aoyo en su
ejecución y permitir el control.
Estabilidad: deben determinarse los objetivos con el mayor grado reprecisión posible (≠a rigidez)
Flexibilidad: Para efectuar revisiones periódicas del plan, analizar los avances producidos, sus desvíos y
retrasos replanteando las modificaciones a realizar.
b. Ejecución: Es la puesta en práctica y materialización de la planificación diseñada. Es lo que hace exitoso o no al plan. En
ésta etapa es cuando se valora la importancia de la organización, la capacidad gerencial de sus funcionarios y de sus
recursos humanos.
c. Control y Evaluación: Consiste en medir los objetivos planificados con los resultados obtenidos. Se realiza a través de
organismos técnicos especializados (Dir. De Control de Gestión) por organismos externos (AGN) e internos (SIGEN) de
control de legalidad y gestión, por medio del control político del PL, de las organizaciones intermedias, de los medios de
comunicación y en definitiva de los propios ciudadanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificaciones:
a.Desde el punto de vista de su periodificación: puede utilizarse la clásica división de los tiempos económicos:
Corto: programas operativos anuales y el propio presupuesto
Mediano: planes desde bianuales hasta quinquenales
Largo plazo: aquí la planificación adquiere su más alto perfil ideológico.
b.Desde el punto de vista de su amplitud:
Parcial: Puede construirse por etapas abarcando un sector de la economía o de la sociedad
Integral: comprende el conjunto de las actividades de un Nación
c.Desde el punto de vista de su finalidad:
Política-Institucional: desarrollo de las organizaciones
Económica: desarrollo económico con sus diferentes funciones financieras, industriales, comerciales,
agropecuarias, etc.
Social: desarrollo social: salud, educación, acción social, comunitaria, etc.
d.Desde el punto de vista territorial:
Nacional

OM
Provincial
Municipal
Áreas metropolitanas (yuxtaposición de funciones y responsabilidades de dos o más municipios)
Regional o Geoadministración (interdependencias entre dos o más espacios territoriales)
Supranacional (integración entre naciones)
e.Desde el punto de vista de la intervención del Estado: (Planificación y Sistemas Políticos)
Países sin existencia de una economía de mercado: Central, Autoritaria o Imperativa: (economía marxista) A
partir de una autoridad máxima planificadora se coordina la asignación y disponibilidad de insumos para

.C
satisfacer las diferentes necesidades “preestablecidas” de la economía por parte de la autoridad central. Los
diferentes sectores y subsectores se encargan de la ejecución de sus respectivas cuotas asignadas
Países de sistemas de economías de mercado:
a.Concertada: basada en el acuerdo del sector privado y el sector público, con la participación de las
DD
organizaciones de trabajadores y consumidores. Es propio de los países que además de ser interventores
son productores (socialdemócratas), constituyen una forma de vincular y armonizar intereses
contrapuestos de la economía y de la sociedad. Pueden instrumentarse a través de “pactos sociales”.
b.Indicativa: define el límite de la participación del Estado (de menor intensidad) en los países con gobiernos
liberales. Sus planes consisten en fijar una frontera en su propia producción y distribución de los bienes y
servicios. Promueve la creación de mecanismos de motivación para la empresa privada orientados al
LA

incremento del proceso productivo, de la generación de empleo, de la diversificación de la producción (ej:


protección aduanera, incentivos tributarios, preferencias crediticias, promociones regionales). Es un
dinámico instrumento de naturaleza coercitiva para el Estado y orientador para el sector privado.

Tendencias de Planificación Contemporánea: Las tendencias u orientaciones actuales en materia de planificación se


basan en los siguientes criterios:
FI

Plan global de naturaleza indicativa y concertada según el tipo de objetivos o agentes económicos involucrados.
Procesos de normalización centralizada y ejecución descentralizada
Se pretenden modelos de consistencia entre medios y objetivos para evitar la determinación irreal de objetivos irreales.
Consistencia entre planificación del desarrollo (infraestructura) y planificación financiera (provisión de recursos) para evitar
objetivos ambiciosos.


Políticas de estabilidad (instrumentos como el presupuesto)


Sistemas de información y control que permitan respuestas modificatorias rápidas ante desvíos.
Etc.
La planificación en Argentina: En Argentina se ha pasado de un Ministerio de Planeamiento, luego por áreas de
programación para llegar al actual Ministerio de Economía y Producción encargado de las políticas de obras, determinación de
gastos, etc.
En la Provincia de Santa Fe éstas funciones están a cargo de la Subsecretaría de Planeamiento y Control y, en la
Municipalidad de Rosario es la Secretaría General la que se ocupa de desarrollar los planes estratégicos (pensar a futuro).

2. Programación
Mediano plazo (1 a 3 años)
Fija objetivos concretos, es la concreción a corto plazo de la planificación.
Mientras que en la planificación se definen los objetivos a largo plazo, la programación sirve como instrumento de acción
para concretar a mediano y largo plazo éstos objetivos. Definida una alternativa se necesita de medios y recursos,
procedimientos y reglas.
La eficacia de un sistema de programación depende fundamentalmente en no aferrarse a una sola alternativa, sino estar
alerta para lograr un pronóstico sobre las contingencias que se hacen más probables a medida que transcurre el tiempo. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


flexibilidad debe permitir responder oportunamente a los requerimientos en el cumplimiento de las metas del plan,
adecuándose a la evolución de los indicadores económicos. Debe efectuar sus pronósticos bajo alternativas de escenarios
“normales-pesimistas-optimistas” y contar con un “sistema de alerta” advirtiendo probables desvíos y proponiendo alternativas
con evaluación de posibles “cursos de acción”.
Instrumentos:
⋅Prog. Económica-Nacional: visión global y sintética del conjunto de transacciones de una economía nacional en el
transcurso de un año. (Matriz insumo-producto, sistema de cuentas nacionales)
⋅Prog. Del Comercio Exterior: expresa las políticas de comercio y financiamiento externo.
⋅Prog. Operativos Sectoriales: proyectos estratégicos dentro de cada sector de actividad económica (industrial, rural, etc.)
⋅Balance de Recursos Humanos: disponibilidad y calidad de RRHH
⋅Balance de Materiales: información de la oferta y demanda global de cada bien o servicio principal, sus orígenes y destinos.
⋅Programa Monetario: permite analizar la evolución real de la economía y las corrientes monetarias y fijar el marco de
estabilidad en que ha de desenvolverse la economía.
⋅Etc.
3. Presupuesto

OM
Corto plazo (1 año)
Es el cálculo de recursos y la asignación de gastos a cada una de las actividades. Consiste en la “expresión financiera anual
de un plan”, se tienen todos los recursos o medios necesarios en cifras para alcanzar un objetivo.
Al presupuesto le compete la asignación de determinados recursos (financieros) para concretar la concurrencia de recursos
reales necesarios para la actividad gubernamental. Es el instrumento que ordena la capacidad de compra y pagos del Estado
materializando las orientaciones y objetivos que proveen los demás instrumentos de planificación y programación.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD IV
4.1 Presupuesto:
Concepto: Es el prospecto financiero que, en forma de ley y por un período administrativo, sanciona el PL otorgando al
PE autorizaciones para gastar y el cálculo de los recursos necesarios para su financiamiento
1) Tiene dos partes:
a) Cálculo de los recursos = estimados
Es un cálculo del rendimiento probable de las distintas fuentes de ingresos del Estado. La autorización para recaudar
determinadas rentas no emerge de la Ley de presupuesto, sino de las leyes impositivas que crean las fuentes de
recursos públicos.
b) Autorizaciones para gastar (Créditos) = limitativas de los conceptos y montos a gastar (existen castigos
penales para quienes malversan esos créditos).
El órgano volitivo otorga autorización mediante el presupuesto para que el poder administrador realice gastos que
deben pagarse con fondos del tesoro nacional, constituye una autorización legal para gastar, sus previsiones son
créditos abiertos al poder administrador, contra los que se girará a fin de cancelar los compromisos que los funcionarios

OM
competentes contraigan.
2) Los gastos y los recursos son tomados según la concepción que les dan las finanzas públicas, están determinados
por la repercusión directa que tienen en el tesoro del Estado ⇒concepto financiero: toma en cuenta el movimiento
pecuniario: se considera “recurso del ejercicio” a todo probable ingreso de fondos del tesoro y “gasto del ejercicio” a
toda salida de fondos del tesoro, que el PE podrá o deberá (ya que no está obligado a gastar hasta los límites
máximos) ordenar en el lapso que abarca la ejecución del presupuesto.
La incidencia financiera puede tomarse en sentido material o jurídico, según el sistema presupuestario que se adopte:

.C
⋅ Si el ingreso o egreso del tesoro se refiere al acto material del movimiento de fondo ⇒ Sistema de Caja
⋅ Si los ingresos y egresos se consideran desde el momento en que nace la obligación perfecta de cobrar o de pagar
⇒Sistema de Competencia o Jurídico
DD
3) No es orientativo como en la actividad privada, es una ley que debe ser cumplida.
4) Es un acto administrativo-legislativo con fuerza de ley: intervienen ambos poderes en su formulación, ejecución y
control.
5) Es un acto periódico: tiene un período de vigencia y de ejecución que se denomina “ejercicio financiero”. Finalizando
éste caducan los créditos y el PE no podrá ordenar nuevos gastos o contraer compromisos con cargo a esos créditos.
La duración es anual (regla de la anualidad).
LA

Breves referencias históricas: Para algunos autores aparece en 1215 en Inglaterra con la Carta Magna: la
organización era feudal durante el reinado de Juan sin Tierra que fue haciéndose progresivamente más tiránico; para
financiar sus guerras había recaudado dinero por la fuerza, elevado los impuestos y confiscado propiedades. Al fin, los
señores feudales se unieron para obligarle a respetar sus derechos y privilegios. Juan no tuvo otra elección que firmar
FI

la Carta Magna que la nobleza le presentó en Runnymede el año 1215 y que limitaba sus actuaciones de forma legal al
establecer que no podía retraérseles sin una ley que lo autorice. De ésta manera aparece el concepto democrático del
impuesto: debe tener su origen en la voluntad del pueblo.
Para otros el presupuesto aparece en 1688 al designarse un nuevo rey con el que se dominaron las rutas marítimas
asaltando barcos (época mercantilista) ¿? arma una revolución y se crea un Parlamento a partir del cual se separa la


fortuna del rey de la del reino, asignándole una determinada fortuna para que gaste.
En forma concreta el Derecho Presupuestario aparece con la Revolución Francesa, que da lugar a un Estado-Nación
más democrático y; con la aparición del capitalismo a partir de la Revolución Industrial.
Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como herramienta de planificación y control, tuvieron su origen
en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII, cuando se presentaba al Parlamento Británico los planes de gastos
del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.
Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha acepción intentó
perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en
nuestro idioma la denominación de presupuesto.
En el siglo XX se consolida todo éste proceso hasta alcanzar el concepto del Estado de Bienestar.
En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y los Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento
de control del gasto público y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar
para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.
Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía
generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos
necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados.
En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a
aprobar una Ley de Presupuesto Nacional La técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por
la contabilidad de costos. Recuérdese, por ejemplo, que en 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de
costos estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en la variación de los volúmenes de actividad
particular del sistema “presupuesto flexible”. Esta innovación genera un periodo de análisis y entendimiento profundos
de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y a la
toma de decisiones con base al estudio y la evaluación amplios de los costos.
En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en que se definen los
principios básicos del sistema.
En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades.
En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planificación por programas y
presupuestos.
En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e incluye en las herramientas de

OM
planeación y control del sistema conocido como “planeación por programas y presupuestos”.
El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos2[2] quienes señalan lo vital
de los pronósticos relacionados con el manejo de efectivo.

Conclusión: El presupuesto aparece como una “herramienta” en la democracia.


Los fines del Estado están representados por la satisfacción de las necesidades del pueblo, como éstas son ilimitadas,
el Gobierno deberá establecer “prioridades” →lo hace a través del presupuesto (de aquí que es una herramienta)

.C
Importancia: Según Atchabahian el presupuesto como acto contable, jurídico y económico, tiene importancia
substancial para el correcto manejo de la hacienda pública, y además en el moderno Estado democrático su
significación política asume particular relevancia. Es un instrumento redistribuidor de la riqueza y una herramienta de
DD
control.

Principios Presupuestarios:
En la CN:
1. Periodicidad
LA

2. Legalidad
Art. 75-inc. 8) Corresponde al “Congreso”… “fijar anualmente”…el presupuesto general de gastos y recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas.
3. Publicidad: es un principio genérico que le corresponde por tratarse de una ley, deberá publicarse en el BO para que
sea conocido por los ciudadanos.
FI

4. Claridad: es necesario que sea lo suficientemente claro de modo que la ciudadanía lo entienda y no sólo pueda ser
analizado por especialista o tecnócratas.
En la LAF:
5. Precedencia o Anticipación: la ley de presupuesto debe estar aprobada antes de que se inicie el ejercicio.
Art. 26: El PE presentará al proyecto de ley de presupuesto al Congreso “antes del 15 de septiembre del año anterior al


que regirá”. El Congreso deberá aprobarlo “antes del 31 de diciembre”.


6. Universalidad: Se deben mostrar los recursos y los gastos por sus montos íntegros
Art. 12: “los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales figurarán por
separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el resultado económico y financiero de las
transacciones programadas para ese período, en sus cuentas corrientes y de capital, así como la producción de bienes
y servicios que generarán las acciones previstas.”
Dec. 2666/92 expresa: “las cuentas corrientes, de capital y de financiamiento deberán exponer las transacciones
programadas con gravitación económica e incidencia financiera”
7. Unidad o No Afectación: la masa total de recursos debe estar afectada a la totalidad de los gastos
Art. 23: “no se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el fin de atender específicamente el pago de
determinados gastos, con excepción de:
a.operaciones de crédito público,
b.donaciones, herencias o legados a favor del Estado Nacional, con destino específico,(ej: Maternidad Martin, Residencia de
Olivos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c.los que, por leyes especiales tengan afectación específica”(ej: impuesto automotor destinado a solucionar el conflicto docente)
Art. 4 (CN): sólo podrán afectarse recursos extraordinarios en casos de grandes obras o urgencias de la Nación
8. Exclusividad:
Art. 20: establece que las “disposiciones generales” que integran el Título I de las leyes de presupuesto, contendrán
normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que
forman parte. No podrán contener disposiciones de carácter permanente, tampoco reformar o derogar leyes vigentes, ni
crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.
En la realidad no se cumple, por ejemplo la ley de presupuesto del año 2006 modificó los art. 51, 15 y 9, de la LAF
9. Exactitud o Acuciosidad: exige que en la fijación de las autorizaciones para gastar, se procure la mayor precisión,
lo mismo en la estimación de los recursos. (Art. 13 y 14)
10. Especificidad: en tres sentidos:
Cualitativo: exige una especificación detallada de las diferentes partidas de gastos.
Cuantitativo: posibilidad de realizar gastos sólo hasta el importe asignado en cada una de las partidas (art. 29)
Temporal: que los gastos sean comprometidos, devengados y pagados dentro del período en que fueron

OM
votados. (art. 41 y 42)
11. Equilibrio: implica que los gastos que se ejecuten cuenten con el financiamiento respectivo.
Art. 34: “el monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al monto de los
recursos recaudados durante éste”.
Art. 38: “Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general debe especificar las fuentes de los
recursos a utilizar para su financiamiento”
1)Preparación
4.2 Etapas del Ciclo Presupuestario

.C 2)Sanción
3)Ejecución
4)Control
DD
1)Preparación:
Corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros enviar al Congreso el proyecto de ley de presupuesto nacional previo tratamiento en
acuerdo de gabinete y aprobación del PE (art. 100– inc. 6º-CN). La razón por la que está en manos del PE es que se supone que
los administradores son los que más conocen de la realidad y pueden notar las necesidades a cumplir. (actualmente no se dan las
reuniones de Gabinete donde los Ministros debaten el presupuesto, esto conspira contra el sentido democrático del mismo)
Presidente SAF
LA

Secretarías

SAF

SAF Jefe de Gabinete


FI

SAF Ministerio de Economía, Promoción y Desarrollo

Secretaría Secretaría Secretaría


de de Administrativa
Hacienda Finanzas


Subsecretaría de
Presupuesto Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) Centralización Normativa: las normas que se imparten surgen de ésta oficina
Tesorería General de la Nación (TGN) Descentralización Operativa: para elaborar las tareas (SAF)
Contaduría General de la Nación (CGN)

Subsecretaría de
Finanzas
Oficina Nacional de Crédito Público Entidades
Descentralizadas SAF
Subsecretaría de
Servicios Financieros

PJ SAF

El Art. 24 (LAF) determina que el PE fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de
presupuesto nacional. Las dependencias especializadas (Minist. de economía - Sec. de Hacienda - Subsec. de Presup.-SAF) deberán practicar
una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y sobre estas bases y una
proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y
de planes o programas de inversiones públicas en particular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Programa monetario Remitidos al Congreso Nacional a título informativo como
Los elementos básicos para iniciar la formulación del presupuesto son Presupuesto de divisas soporte para el análisis del proyecto de ley de presup. gral.

Cuenta de inversiones del último ejercicio


Presupuesto consolidado del Sector Público del ejercicio vigente
Observación de la realidad

El Dec. 2666/92 en su art. 24 expresa que la ONP elaborará los instructivos que darán las pautas, los techos presupuestarios, etc.
a los SAF para que éstos elaboren los “anteproyectos de presupuesto”
SAF ⇒ Servicios Administrativos Financieros: brindan apoyo en la ejecución de las tareas, elaboran los planes de presupuesto.

Art. 24 (LAF): El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto
general.
A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y
del desarrollo general del país y sobre estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta
de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones públicas en particular.
Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos, el programa monetario y el presupuesto de divisas
formuladas para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto

OM
consolidado del sector público del ejercicio vigente.
El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional, a titulo informativo, como soporte para el análisis del
proyecto de ley de presupuesto general.

Art. 24 (DR): “A efectos de fijar los lineamientos de política presupuestaria previstos por la ley, el Ministerio de Economía y Producción deberá:
1. — Elaborar un cronograma con las actividades a cumplir, los responsables de las mismas y los plazos para su ejecución.
2. — Crear los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para coordinar el proceso que conducirá a la fijación de la política
presupuestaria.

.C
3. — Solicitar a las Jurisdicciones y Entidades la información que estime necesaria, hecho que, a su vez, obligará a éstas a proporcionar los
datos requeridos.
Una vez fijados los lineamientos de política presupuestaria, las Jurisdicciones y Entidades elaborarán sus anteproyectos de presupuestos, de
acuerdo a las normas, instrucciones y dentro de los plazos que establezca la Oficina Nacional de Presupuesto.
DD
Según el Art. 25 (LAF) “Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos descentralizados, y con
los ajustes necesarios -La ONP compila todos los anteproyectos y analiza si se han respetado las pautas (de no cumplirse los ajusta o los devuelve a los
SAF para que estos los ajusten)- la ONP confeccionará el Proyecto de Ley de Presupuesto General.”
El proyecto de ley deberá contener como mínimo, las siguientes informaciones:
a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos descentralizados, clasificados por
rubros;
LA

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los que identificarán la
producción y los créditos presupuestarios;
c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar
d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada organismo descentralizado y para el
total de la administración nacional.
FI

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser presentadas al Congreso Nacional tanto para la
administración central como para los organismos descentralizados.

Una vez elaborado el “Proyecto de Presupuesto” lo remite al Jefe de Gabinete, para que sea tratado en reunión de Gabinete y
aprobado por el PE (art. 100-inc. 6º-CN)


Art. 26 (LAF): El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de Diputados de la
Nación, antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá , acompañado de un mensaje que contenga una relación de
los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de recursos y para la
determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que señala el art. 24, así como las demás informaciones y
elementos de juicio que estime oportunos.

EL Proyecto, ya corregido y pasado en limpio, junto con los fundamentos para cada partida o política se envían al Congreso antes
del 15/09.

El art. 2 de la ley 24.629 (Normas Complementarias Para La Ejecución Del Presupuesto De La Administración Nacional) exige que
el PE presente antes del 30/06 de cada año un informe de avance en la elaboración del proyecto de presupuesto general de la
administración nacional para el año siguiente.

ARTICULO 2º - El Poder Ejecutivo nacional deberá, en el marco de lo establecido en el artículo 101 de la Constitución Nacional, presentar al
Congreso de la Nación en forma trimestral y dentro de los treinta (30) días de vencido el trimestre respectivo, estados demostrativos de la
ejecución del presupuesto general de la administración nacional, siguiendo las clasificaciones y niveles de autorizaciones incluidos en la ley de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presupuesto, exponiendo los créditos originales y sus modificaciones, explicitando la motivación de los desvíos y los avances logrados en los
aspectos mencionados en esta ley.
Asimismo, el Poder Ejecutivo nacional deberá presentar antes del 30 de junio de cada año, un informe de avance en la elaboración del proyecto
de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año siguiente.

2)Sanción:
La Cámara de Diputados es Cámara de Origen para el tratamiento del proyecto de ley de presupuesto (ya que representa al pueblo)
mediante la “Comisión de Presupuesto y Hacienda” formada con la representación de los distintos partidos políticos en la misma
proporción que la Cámara. Cada representante llevará la información a su respectivo bloque en donde se discute.
Ésta Comisión está facultada para citar a Ministros, Secretarios y demás funcionarios del PE a fin de brindarlas aclaraciones
requeridas por sus miembros (en la práctica esto se traduce en la confección d un cronograma de reuniones que elabora la Comisión y comunica con la
debida antelación al PE).
Una vez culminado el debate, la comisión elabora un Dictamen o Despacho que puede ser único, o bien uno por la mayoría y otro
por la Minoría. Éstos dictámenes se discutirán en el recinto: 1º) tratamiento en general, una vez concluido y si el proyecto no es
rechazado 2º) discusión en particular (Las cámaras pueden delegarla en sus Comisiones (Art. 79-CN), consiste en examinar el proyecto artículo por
artículo, los cuales se los va mencionando desde la Presidencia de la Cámara correlativamente y, de no merecer objeción se los va aprobando por mayoría

OM
simple.
En caso que un artículo merezca observación, los Diputados interesados solicitan la palabra para proponer cambios en su redacción o bien para mocionar que
sea desechado), caso contrario deberá retornar a la Comisión para que elabore un nuevo despacho.
Concluida la lectura y aprobación del articulado en particular, suelen presentarse mociones de inclusión de nuevos artículos a
propuesta de los señores diputados, los cuales son sometidos a debates para su inclusión en el proyecto enviado por el PE ⇒
Media Sanción.
Habiendo merecido la aprobación de Diputados el proyecto pasa con todas las enmiendas realizadas a la Cámara de Senadores
(Cámara Revisora), ésta mediante la Comisión de Presupuesto y Hacienda le da un tratamiento similar al descripto, pero suele ser

.C
más corto el período para su estudio ya que el análisis en profundidad corresponde a Diputados ⇒ Sanción.
El Proyecto de ley sancionado por ambas Cámaras pasa al PE y de no mediar reparos ⇒ Promulgación (Art. 78-CN) y
Publicación, si no se producen observaciones (Veto de artículo) ni lo promulga, regirá el art. 80-CN que establece que todo proyecto no
devuelto por el PE en el término de 10 días útiles, queda automáticamente promulgado. El PE podrá vetar en parte siempre que las partes no
DD
vetadas tengan autonomía normativa y su vigencia parcial no altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. La parte
vetada vuelve a Diputados, ésta Cámara lo discute nuevamente y con 2/3 de los votos los remite a la cámara revisora. Si ambas cámaras lo
sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al PE para su formal promulgación.

3)Ejecución:
En ésta fase le corresponde a la técnica presupuestaria examinar la coherencia cuantitativa y cualitativa, temporal y espacial de
LA

las acciones que deben efectuar las distintas instituciones que integran el Sector Público, así como la consideración de las
disciplinas que participan en la producción de bienes o servicios. Esa acción se cumple mediante la coordinación de la ejecución
del presupuesto ⇒proceso de programación y de adopción de medidas, a fin de obtener:
Eficacia: relación de lo previsto con lo realmente logrado
Eficiencia: logrando la máxima racionalidad posible en el empleo de los recursos reales y financieros (costos = a qué precios
obtengo esos recursos)
FI

Datos Estadísticos en forma trimestral: Art. 44 (LAF): La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la
administración nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo.
Para ello, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional deberán:
a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas
correspondientes;


b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto.

Los desvíos deberán ser informados ni bien los identifique: Art. 45 (LAF): Con base en la información que señala el artículo anterior, en la que
suministre el sistema de contabilidad gubernamental y otras que se consideren pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto realizará un
análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los mismos, interpretará las variaciones
operadas con respecto a lo programado, procurará determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para las autoridades
superiores y los responsables de los organismos afectados.
La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación de las disposiciones contenidas en esta sección, así como el
uso que se dará a la información generada

Art. 29 (LAF): Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de agregación que haya aprobado el Congreso Nacional,
según las pautas establecidas en el art. 25 de esta ley, constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar.
Art. 30 (LAF): Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el Poder Ejecutivo Nacional decretará la distribución
administrativa del presupuesto de gastos.
La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel previsto
en los clasificadores y categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de presupuesto
general. El dictado de este instrumento normativo implicará el ejercicio de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo para
decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su financiamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como la LAF es anterior a la reforma constitucional del año 1994, la ley de presupuesto aclara que el Jefe de Gabinete está
facultado para distribuir los créditos haciendo uso del art. 100-inc.7 de la CN: Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad
política ante el Congreso de la Nación, le corresponde…
…7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.

Art. 6º (Ley de presupuesto para el año 2007- Nº 26.198): No se podrán aprobar incrementos en los cargos y horas de cátedra que
excedan los totales determinados en las planillas anexas al presente artículo para cada Jurisdicción, organismo Descentralizado e
Institución de la Seguridad Social. Exceptúese de dicha limitación a las transferencias de cargos entre Jurisdicciones y/u
organismos Descentralizados y a los cargos correspondientes a las Autoridades Superiores del PODER EJECUTIVO NACIONAL.
Art. 5º (Dec-Adm Nº1/2007): Defínese por Autoridades Superiores del PODER EJECUTIVO NACIONAL a las que alude el Artículo
6º de la Ley Nº 26.198 a los señores JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, Ministros, Secretario General de la PRESIDENCIA DE
LA NACION, Secretarios y Subsecretarios, Jefe de la CASA MILITAR y a las máximas autoridades de Organismos
Descentralizados, Desconcentrados, Institutos de Seguridad Social, Entes Reguladores, Entes Liquidadores y Superintendencias,
incluyendo a los Cuerpos Colegiados.

OM
El Jefe de Gabinete, al delegar esta facultad da lugar a los “Ordenadores Secundarios” (Decisión Administrativa 215/1999

Art. 91 (LAF): La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para…


…h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el art. 67, inc. 7 de la Constitución Nacional y presentarla al
Congreso Nacional:
Art. 95 (LAF): La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al Congreso Nacional antes del 30 de junio del año
siguiente al que corresponda tal documento, contendrá como mínimo:
a) Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha de cierre del ejercicio

.C
b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración central:
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta:
d) Los estados contable-financieros de la administración central
e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el ejercicio y muestre los respectivos
DD
resultados operativos económicos y financieros.
La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:
a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;
b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública;
c) La gestión financiera del sector público nacional.
LA

Art. 41 (LAF): Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año. Después de esa
fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se
hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio
que se cierra en esa fecha.
FI

4)Control:
Una vez presentada la Cuenta de Inversión (elaborada por la CGN) al Congreso se procederá a su estudio por la “Comisión
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas”, la que estará formada por 6 diputados y 6 senadores (art. 128/129-LAF)
Esta comisión deberá enviarle la Cuenta de Inversión a la Auditoría General de la Nación (AGN), para que prepare su dictamen. El
mismo no reviste el carácter de vinculante para el Congreso, sin perjuicio que la Comisión haga suya la opinión expresada en el


dictamen.
Tratado en el Congreso deberá aprobarse o desecharse según la CN, el PL deberá expresarse, sin que se indique plazo para
dicha tarea (lo que da lugar a morosidad).

Falta de Sanción Legislativa:


El principio de antelación determina que el presupuesto debe estar aprobado “antes de comenzar el ejercicio”. El plazo que tiene
el Congreso para aprobar el presupuesto (y la cuenta inversión) no está expresado taxativamente ni en la CN, ni en la LAF, pero
puede desprenderse del art. 27-LAF cuando expresa “si al inicio del ejercicio…” que debería estar aprobado antes del 31/12, de lo
contrario regirá el del año anterior con ciertos ajustes.
Posibles soluciones
a) LAF: El presupuesto anterior será ajustado por el PE de la misma manera que el proyecto de presupuesto pero acotándose a
los recursos asignados en el año anterior (por lo general esto se aplica en enero cuando el Congreso está de vacaciones, el único año en que no hubo
presupuesto aprobado a tiempo fue en el 2001 que recién se aprobó el 19/03/02).
Art. 27 (LAF): Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regir el que estuvo en vigencia el año
anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo nacional en los presupuestos de la administración central y de los
organismos descentralizados:
1. En los presupuestos de recursos:
a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ publico autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas;
c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso que el presupuesto que se está
ejecutando hubiera previsto su utilización;
d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio:
e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.
2. En los presupuestos de gastos:
a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron previstos;
b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos
derivados de la ejecución de tratados internacionales;
c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;
d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada entidad, a los recursos y
créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

b) Vieja Ley de Contabilidad: Establecía que si al inicio no estuviera aprobado el presupuesto, regiría el anterior, salvo las “partidas
aprobadas por única vez” (USV= Residuos Pasivos, compromisos asumidos en un ejercicio y no devengados en el mismo, por
ejemplo la compra de un bien que se recibirá recién en el próximo ejercicio)
Problemas:

OM
Las partidas no serían suficientes en caso de tratarse de períodos de inflación.
No contemplaba partidas anteriores que no se gastaban ¿qué pasaba con ese excedente? Ejemplo: En el caso de docentes
becados en el exterior que no cobraban la retribución ni dejaban algún apoderado que, al cabo de 2 años cuando regresaban
lo reclamaban: debía abrirse un sumario y emitirse una resolución de “reconocimiento de legítimo abono” y si le correspondía
cobrar, habría que crear una nueva partida, sin embargo éste gasto ya había sido asignado en el ejercicio anterior y no
ejecutado en su momento pero no se englobaba dentro de las partidas reconducidas

.C
c) Constitución de la Provincia de Santa Fe: Utiliza una terminología obsoleta (ya que no ha sido reformada) y distingue a los gastos en
ordinarios y extraordinarios (guerras, obras públicas significativas): “no sancionado en tiempo el presupuesto seguirán las partidas
ordinarias hasta que haya uno nuevo”, es decir, se reconducen sólo las partidas ordinarias.
DD
ART. 55 (CPcial – Santa Fe): Corresponde a la Legislatura…inc. 8- Fijar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos. En el
primero deben figurar todos los gastos ordinarios y extraordinarios de la Provincia, aun los autorizados por leyes especiales, las que se tendrán
por derogadas si no se incluyen en el presupuesto las partidas para su ejecución. La Legislatura no puede aumentar los sueldos y gastos
proyectados por el Poder Ejecutivo, salvo para la ejecución de las leyes especiales, en cuanto no excedan el cálculo de recursos. No
sancionado en tiempo un presupuesto, seguirá en vigencia el anterior en sus partidas ordinarias, hasta la sanción del nuevo.
LA

Ésta solución es también utilizada por la Municipalidad de Rosario en su art. 13 de la Ordenanza de Contabilidad.

d) Excepcional (aplicada sólo en una época): Aplicación de “Duodécimos” (doceavas partes del presupuesto), el Congreso iba aprobando
partidas mensuales, esta solución perseguía que no se gastara exageradamente al inicio del ejercicio de manera que no sea
necesario agregar recursos luego.
FI

e) Doctrina: Analiza quién es el culpable de la demora:


Si la culpa es del PL ⇒ se pone en ejecución el proyecto de presupuesto aprobado por el PE (ya que la demora podría emerger de una
falta de apoyo al presidente de la nación e intentar con ella impedirle gobernar y obligarlo a negociar con el PL)
Si la culpa es del PE ⇒ se ejecuta el proyecto de ley aprobado por el PL.


4.3 Período Administrativo o Año Financiero:


“Período”: Lapso que media entre dos fechas ⇒ ¿Para qué se fija? Como la vida de las organizaciones s continua se divide en
períodos anuales para establecer los resultados, compararlos, reflexionar y sacar conclusiones.
Ejercicio Administrativo:
“Ejercicio”: Consiste en todos los hechos susceptibles de apreciación económica (valuación) que se desarrollan en un
determinado período.
Art. 10- LAF: ejercicio financiero = del 01/01 al 31/12, “financiero” porque la mayoría de las actividades del Estado son financieras, hay una
coincidencia al respecto en todo el SPN.
Distintos tipos de Presupuestos:
La materia que se ejecuta en ese período es el Presupuesto, que está integrado por un cálculo de recursos y autorizaciones para
gastar. Los mismos tienen distintos momentos y, según el momento que se tome se obtendrán los distintos tipos de presupuestos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECURSOS GASTOS

Consiste en el “acto de autoridad competente”, es el


decreto, resolución, etc. ajustado a normas legales y
Se determinan: de procedimiento que da origen a una obligación de
Fijación o ⋅el deudor Compromiso pagar una suma determinada de dinero referida por
Devengamiento ⋅el monto adeudado, su importe y concepto a los créditos del ejercicio. Se
establece un contrato con un 3º que da origen a una
⋅la ff. de vto.

OM
relación jurídica con el mismo

⋅el Estado está en condiciones de Se determinan:


Exacción o exigir Liquidación o ⋅el acreedor
Recaudación ⋅el Contribuyente tiene la Devengamiento ⋅el monto adeudado = “afectación definitiva”
obligación de pagar ⋅la ff. de vto.
Ingreso al
Tesoro Depósito en las Arcas Públicas Ordenamiento de Para que la Tesorería haga frente a ese

.C
Pago compromiso

⋅Poner los fondos a favor del 3º


Pago ⋅Emitir el cheque

DD
Presup. de Presup. de Competencia Jurídica (Sist. Francés) Presup. Mixto (de la Ley de Cont y la Municip. De Presup. de la LAF y Pcia. de Santa Fe
Competencia de Rosario)
Caja (Sist. Inglés)
Ventajas Facilidad Completo Conservador, se va gastando conforme a lo que se Se asemeja al Sist. Inglés
Desventajas No muestra la Nunca se conoce el verdadero resultado porque los libros recauda. Es una ventaja desde el punto de vista Se traslada al ejercicio siguiente políticas que corresponden al

Resultado de
Recursos
realidad

Cálculo de Recursos
(Ingresos)
Déficit o Superávit
Cálculo de
Recursos
(Recursos
Fijados)
LA
se mantienen abiertos mientras existan residuos act. o
pas.⇒ Se resuelve estableciendo un plazo = 4 meses
Recursos
Fijados
(Recursos
Ingresados)
administrativo, pero políticamente habría que analizarlo

Cálculo de
Recursos
(Ingresos)
Déficit o
Cálculo de Recursos
(Recursos efectiva/
recaudados)3
Déficit o Superávit
ejercicio anterior

Déficit o Superávit Residuos Superávit


FI
Activos =Créd. a
Cobrar
Resultado de Autorizado para Autorizado para Compromisos Ordenado Pagar Autorizado para Compromisos Ordenado Pagar Autorizado para gastar Compromisos Gastos Devengados
Gastos gastar gastar (Ordenado (Pago) gastar (Ordenado (Pago) (Gastos devengados) (Gastos (Pago)
(Pagos) (Compromisos) Pagar) Deuda Exigible, (Compromisos) Pagar) Deuda Exigible, Equilibrio o Economía devengados) Deuda Exigible,
Equilibrio o Equilibrio o Residuos Operativa o Equilibrio o Residuos Operativa o Flotante de Inversión Pasan al Operativa o


Economía de Economía de Pasivos =Créd. Flotante (no es Economía de Pasivos (no es deuda púb.) Ejercicio Flotante4
Inversión Inversión a Pagar deuda púb.) Inversión =Créd. a Siguiente (art.
Pagar 42-LAF)

3 La diferencia entre “ingresado” y “recaudado” es que los recursos ingresados están en el Tesoro (caja) y lo recaudado aún no (pueden estar por ejemplo en manos de los agentes recaudadores o aún no haberse cobrado un cheque recibido), es sólo una diferencia

de días. Art. 31-DR 2666/92: 1.1. Los recursos se devengaran cuando, por una relación jurídica, se establece un derecho de cobro a favor de las Jurisdicciones o Entidades de la Administración Nacional y, simultáneamente, una obligación de pago por parte de
personas físicas o jurídicas, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada.
1.2. Se produce la percepción o recaudación de los recursos en el momento en que los fondos ingresan o se ponen a disposición de una oficina recaudadora, de un agente del Tesoro Nacional o de cualquier otro funcionario facultado para recibirlos.
4 La Deuda Flotante se atenderá durante el ejercicio siguiente con cargo a las existencias en Caja y Bancos al 31/12 ⇒Art. 34-LAF: “…el monto total de las cuotas del compromiso fijadas para el ejercicio < a los recursos recaudados.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.4 Estructura del presupuesto general de la administración nacional

L
Administración central e
y
d
e
a) ADMINISTRACIÓN P
NACIONAL Organismos descentralizados, incluidas las Instituciones de r
e
Seguridad Social (Entidades) s
u
p
u
e
s
SPN t
o
PRESUPUESTO
P CONSOLIDADO
b) EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO r
e
s
u
p
c) ENTES EXPRESAMENTE EXCLUIDOS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL u
e
s
t

OM
o
d) FONDOS FIDUCIARIOS PÚBLICOS s

P
r
o
p
i
o
s

Art. 19-LAF: La Ley de presupuesto general constará de 3 títulos:


Título I: Disposiciones generales

.C
Título II: Presupuesto de recursos y Gastos de la Administración Central
Título III: Presupuestos de recursos y gastos de los organismos descentralizados

Art. 55 (LAF): La Oficina Nacional de Presupuesto preparará anualmente el presupuesto consolidado del sector público, el cual
DD
presentará información sobre las transacciones netas que realizará este sector con el resto de la economía y contendrá, como
mínimo, la siguiente información:
a) Una síntesis del presupuesto general de la Administración nacional;
b) Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las empresas y sociedades del Estado;
c) La consolidación de los recursos y gastos públicos y su presentación en agregados institucionales útiles para el análisis
económico;
LA

d) Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por el sector público nacional;
e) Información de la producción de bienes y servicios y de los recursos humanos que se estiman utilizar, así como la relación de
ambos con los recursos financieros;
f) Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos consolidados sobre el resto de la economía.
El presupuesto consolidado del sector público nacional será presentado al Poder Ejecutivo Nacional, antes del 31 de marzo del
año de su vigencia. Una vez aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional será remitido para conocimiento del Congreso Nacional.
FI

b) Empresas y Sociedades Del Estado




Administración central
c) Entes Expresamente Excluidos de la Administración Nacional

d) Fondos Fiduciarios Públicos

TRANSFERENCIAS
(Gastos) de la
Administración Central que
constituyen RECURSOS
para los otros entes

SE ELIMINAN para evitar la


duplicación de las cifras

PRESUPUESTO
CONSOLIDADO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Criterios de Clasificación del Presupuesto – Evolución del Presupuesto a través del tiempo (4.5)
A) Presupuesto Tradicional o Financiero: su clasificación se basaba en tres criterios:
1) Clasificación Económica: permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que realiza el sector público, con
el propósito de evaluar el impacto que generan las acciones fiscales en la económica. ¿en qué se gasta?
1.a.1) Gastos Corrientes: Expresan erogaciones para atender el funcionamiento del Estado, se agotan en el ejercicio. Es como si
en él pusiéramos la cuenta de resultados. Ej: gastos de consumo (bienes y servicios).
1.a.2) Gastos de Capital: Muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución al incremento de la capacidad
productiva, tienen un efecto multiplicador. Ej: inversión real directa (construcciones).
1.b.1) Gastos Efectivos: Existe una contrapartida, se compran bienes y servicios.
1.b.2) Gastos de Transferencias: no hay contrapartidas. Ej: jubilaciones, subsidios, etc.
2) Clasificación Orgánica, Institucional o Jurisdiccional: Tiene por objeto identificar a los funcionarios competentes y
responsables que pueden gastar. ¿quién gasta?
- Poder Ejecutivo: ej: Secretaría general de la presidencia.
- Poder Legislativo: ej: Cámara de Diputados.

OM
- Poder Judicial:
- AGN
- SIGEN

3) Clasificación por Objeto del Gasto: Es un orden sistemático y homogéneo de bienes y servicios, de las transferencias y de
las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su actividad, muestra la naturalesza del
gasto. ¿en qué se gasta? Determina los objetivos generales y las acciones con que se pretende alcanzarlos. ¿cuánto se
gasta? Ej: sueldos, viáticos, bienes y servicios no personales (energía eléctrica), intereses de la deuda, etc.

.C
Después de la 2ª Guerra Mundial fue cuestionado éste sistema por no brindar información precisa (ej: el Hospital-Escuela “Eva
Perón” se encontraba dentro del presupuesto de la universidad, esto no expresaba claramente si se trataba de un gasto en salud o
en educación). Para resolver ésta cuestión aparecen los B) Presupuestos Funcionales: Que clasifican por :
DD
4) Finalidad y Función: ¿para qué se gasta? Se presenta según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas
brindan a la comunidad.
Finalidad Función
Legislativa
Administrativa
Administración Gubernamental
Jurisdiccional
Control
LA

Ejército
Defensa y Seguridad Marina
Servicio Penitenciario
Saludos cordiales, Educación
Servicios Sociales
Promoción Social (jubilados)
Combustibles
Servicios Económicos
Transporte
Deuda Pública
FI

A partir de la Guerra Fría (1945-1985), se propone el C) Presupuesto Moderno o por Programas, de manera de mostrarle a la
sociedad a dónde se dirigía el presupuesto concretamente, el mismo fue aplicado en Argentina hasta el año 1966, año en que se
suspende por el Golpe Militar y vuelve a aplicarse e el año 1992 con la LAF. El mismo consite en fijar determinados objetivos,
asignar recursos reales (humanos, materiales, servicios, tecnología, etc.) y financieros (recursos reales expresados en moneda $),


utiliza la:
5) Clasificación por Categoría Programática: ¿cómo se gasta, en qué plazo, con qué medios, a qué costo, etc.? Intenta
develar cuáles son los logros en términos cuantitativos, cuantifica las acciones proyectadas por el gobierno. La identificación
de cada acción programática se logra indicando:
Programa Programa
Programas Subprograma Programas de Proyecto
Generales Actividad Inversión Obra
Tarea Trabajo

Los sistemas anteriores al Presupuesto Moderno permitían sólo un “Control de Legalidad” (consiste en verificar si se les dio el destino para
el que fue votado y evitar la malversación de caudales públicos), con la aparición del mismo se puede realizar un
“Control de Gestión”= “3 E”
Eficacia
Eficiencia que permite analizar al GP desde sus raíces, con una mayor explicitud de sus
Economía recursos y de los medios que se necesitan para alcanzarlos.

Visión de la Producción: Se relaciona con la evolución del Estado y su paso del Estado Gendarme de la economía clásica en el
que el GP debía ser neutro y cuya hacienda pública era meramente erogativa, al Estado de Bienestar del capitalismo moderno que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


agrega funciones sociales y productivas y con ellas la concepción del presupuesto deja de ser neutro para transformarse en un
“redistribuidor de la riqueza”, la hacienda ya no es sólo erogativa sino también productiva y por éste motivo hay otra visión: “El
Estado produce bienes y servicios.”
Si tenemos una visión productiva sobre algo es necesario contar con una relación “insumos-productos” y un “proceso productivo”,
para obtener a través del mismo los “productos intermedios y terminados”.
INSUMOS Proc. Prod. PROD. Proc. Prod. PROD.
INTERMEDIOS TERMINADOS
Humanos
Materiales Directos
Servicios Indirectos
Equipos

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

CENTROS DE GESTIÓN PROD.

OM
CENTROS LEGALES DE ASIG.
DE RECURSOS

Ésta relación “Insumo-Proceso-Producto” se manifiesta en la Categorías Programáticas. Ejemplo:

⋅Programa ⋅ Formación de Profesionales en Cs. Económicas


Programas ⋅Subprograma Educaciòn
⋅ CP – LAE – Lic. en Estadística – Lic. en Economía
Generales ⋅Actividad ⋅ Materias
⋅Tareas ⋅

.C
Trabajos prácticos, Exámenes, Regularidad, etc.

INSUMOS Proc. Prod. Adscriptos a las materias (docentes) Proc. Prod. Egresados de la
Universidad Pública
DD
Profesores Ministerio que oficialice títulos, que
Bancos apruebe programas
Luz
Computadora

Educación a Distancia

Facultad (UEP)
LA

Administración que convine los


recursos reales con los financieros

No todas las actividades se pueden programar, algunas tienen objetivos difíciles de medir, tales como las relaciones
internacionales que tienen objetivos políticos (ej: recuperar las Malvinas) o el control.
FI

Conceptos:
Programas Generales
Programa: Es la categoría esencial, el eje de la programación presupuestaria. Comprende todo conjunto de acciones orientadas al
logro de un objetivo concreto en el marco de la actividad gubernamental para el cual se asignan recursos reales y financieros (es


necesario establecer una unidad de medida para cuantificar la producción) necesarios para su desarrollo y una unidad gubernamental
responsable para su ejecución = “Unidad Ejecutora de Programa (UEP)” (en el ejemplo anterior sería la Facultad).
Ejemplo: “Formar 1.000 Profesionales en Cs. Económicas (unid. de medida = nº de egresados)”
Si egresan 800, la eficacia será del 80%, la relación insumos-productos determinará la eficiencia y los costos que se necesitaron para obtener esa producción
de 800 egresados expresarán la economía y así se completará el “Control de Gestión”.

Subprograma: Cuando el objeto del programa es complejo y su consecución se considera como el resultado de la suma de los
objetivos parciales es conveniente utilizar el principio de división del trabajo y definir subprogramas que funcionarán como
subconjuntos menores.

Actividad: Comprende la parte de las acciones de un programa (o subprograma) agrupables en base a cierto grado de
homogeneidad entre ellas. Cada actividad, si bien no materializa por sí sola el logro de un objetivo, al vincularse con las restantes
se complementan para alcanzarlo. Cada programa (o subprograma) está compuesto por “n” actividades y cada una de ellas, a su
vez, comprende “n” tareas.

Tarea: representa una de las “n” acciones homogéneas que componen cada actividad, es la unidad menor en que se puede
descomponer el proceso de programación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Programas de Inversión
Proyecto: es la obra o conjunto de obras y su primer equipamiento para crear o aumentar una capacidad dada de producción de
bienes o servicios, siendo la “unidad de inversión mínima autosuficiente”.

Obra: es el equivalente a la actividad, son las actividades necesarias para alcanzar el proyecto, se trata de ejecuciones parciales
del proyecto.

Trabajo: es la parte o etapa de la Obra.

Existe otra técnica que complementa al presupuesto por programas: “Presupuesto Base 0”, consiste en analizar los distintos
aspectos planteando los distintos paquetes de soluciones a partir de períodos anteriores, éstas soluciones dependerán de los
medios con que se disponga (por ejemplo la construcción de casas en Córdoba se realiza con piedras). Ésta técnica es conveniente ya que
evita la repetición de partidas, apunta a evitar presupuestos incrementalistas que, en caso de darse ineficiencia, llevarán a una
ineficiencia incrementada.

OM
Presupuesto Participativo: Se trata de la iniciativa popular en el establecimiento de prioridades (no es la presentación de
proyectos de presupuestos prohibida por el art. 19 de la CN).
Objetivos:
⋅ Compromiso de los vecinos con la ciudad
⋅ Planificación y Control: los vecinos presentan los proyecto y luego, en caso de ser aprobados, verifican que se cumplan.
⋅ Mejorar la disposición a cumplir con las obligaciones tributarias: ya que los vecinos, al notar que se cumplen sus pedidos, “no
les cuesta” pagar los impuestos.
⋅ Motivar la participación ciudadana.

.C
Está establecido en la ordenanza nº 7326 de la Municipalidad de Rosario, la misma asigna un 6,5% del Presupuesto a éste fin,
ese monto se reparte entre los distritos (suelen ser alrededor de $28-30 millones)
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD V
5.1 Recursos del Estado:
Concepto General: Es el conjunto de elementos disponibles para resolver la necesidad o llevar a cabo una empresa. No se trata
únicamente del acto material del ingreso al Tesoro, sino que comprende aquellos derechos en sentido jurídico de percibir los
ingresos.
Concepto Financiero: Son medios pecuniarios de que el organismo Público dispone para prestar los servicios públicos a su
cargo: son los medios financieros necesarios para cubrir el presupuesto de gastos. Comprenden recursos tributarios y
patrimoniales.
Concepto Económico: los considera desde el punto de vista de su incidencia patrimonial: se trata de toda entrada no
compensada con otra salida equivalente de valor, no constituye recurso de la hacienda el ingreso que provoca simultáneamente
una salida de valores (ej: el producido de una fuente tributaria cualquiera, sería recurso, pero no lo sería el ingreso de dinero
proveniente de la venta de tierras fiscales)
Concepto Contable: Se examina en su doble incidencia: financiera y patrimonial. Es un concepto más amplio que el financiero y
también registra los movimientos patrimoniales. Ésta disciplina refleja así tanto la gestión financiera por medio de la “Contabilidad
del Presupuesto de Recursos” como la patrimonial mediante la “Contabilidad Patrimonial”. Lo sustancial es la concepción del

OM
recurso como crédito a favor del Estado, cuyo importe debe hacerse ingresar al Tesoro.

Art. 21 – LAF: Para la administración central se considerarán como recursos del ejercicio todos aquellos que se prevén recaudar durante el
periodo en cualquier organismo, oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la administración central, el financiamiento
proveniente de donaciones y operaciones de crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de
ejercicios anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se incluirán en el presupuesto
de recursos, los montos que correspondan a la coparticipación de impuestos nacionales…

.C
Ordenanza de Cont de la Municip. De Rosario nº 19.975/57 - Artículo 21º.- El ejercicio financiero comenzará el 1º de enero y terminará el 31
de diciembre de cada año. A este ejercicio pertenecen:
a) Todos los recursos efectivamente ingresados en la Receptoría municipal hasta el 31 de diciembre;
b) Las erogaciones legítimamente comprometidas hasta la fecha prealudida.
DD
Etapas en la 2. Fijación ⇒ para los recursos el orden de las etapas puede ser alterado, distinto a los gastos en los que nunca se
Ejecución de los altera:
3. Exacción
Recursos 1-2-3 ⇔ Tributos Predeterminados
4. Ingreso al Tesoro 2-3-1 ⇔ Tributos que se declaran por el propio contribuyente (DDJJ) y por ende no puede existir
una fijación anterior sino hasta que se efectúe el control (ej. IG, Imp. Ing. Brutos, IVA)
Casi simultáneamente ⇔ Ej: Imp. Aduaneros, Imp. de Sellos.
LA

2-3-1 ⇔ ej: compro estampillados y los guardo para usarlos posteriormente.

Fijación: Consiste en establecer o determinar la acreencia a favor del Fisco. Es practicada por el agente público competente (Jefe
de Gabinete de Ministros: art. 100-inc 7º-CN) de acuerdo a normas de procedimiento tendientes a establecer:
⋅ La Individualización del Deudor
⋅ La Verificación del Crédito a favor del Fisco
FI

⋅ La Liquidación del Importe


Consiste principalmente en la determinación con precisión del derecho del Estado a exigir el ingreso de fondos.
En ésta etapa surge el carácter obligacional (Contabilidad Ejecutiva), el cálculo del recurso no es la fijación ni determina
obligación, sino que pertenece a la Contabilidad Preventiva.
El efecto jurídico de ésta etapa es, para el ente público, la razón de cobro, pues existe un crédito exigible a aquel a quien la ley


tributaria fija como sujeto pasivo.


Ejemplo: Impuesto Inmobiliario, es un tributo predeterminado ya que existe el “catastro” que contiene la información jurídica,
económica y geográfica que permite fijar el impuesto con antelación.
Exacción: Es el momento en que un agente fiscal exige al contribuyente efectuar el pago (vencimiento), es decir cuando el
contribuyente debe presentarse e ingresar el pago a las cajas recaudadoras.
Ingreso al Tesoro: Es el Ingreso efectivo al Tesoro, fase en que el agente recaudador pone a disposición del Tesoro o cuando
cualquier agente auxiliar (RapiPago, Bcos. Com., etc.) le transfiere al fisco los recursos ⇒ suele denominarse a ésta etapa “recaudación”,
lo que es incorrecto porque todas constituyen la recaudación.
*En un Sist. de Competencia Jurídica el recurso se considera cuando se fija, en un Sist. de Caja cuando se ingresa.

5.2 Organización Administrativa para la Percepción y Control de los Recursos:


El Servicio del Tesoro muestra todos los órganos complejos de todas las estructuras que tienen a su cargo el manejo de dinero y
valores, cualquiera sea la estructura de la que forman parte.
La función del mismo consiste en recaudar los recursos, centralizarlos, pagar los gastos, perseguir la coincidencia entre recursos y
gastos, procurar medios extraordinarios (uso del crédito) para solucionar situaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Recaudación
Grandes Cajas (no sujetas a la oblig. del Cajas Recaudadoras
Recaudadoras Recaudación plazo) Menores
(aa expiración día sgte) Cuenta de la TGN
AFIP TGN en el BCRA -En la Policía Federal
-En las embajadas y
Art. 31 LAF♠ legaciones en el exterior

Congreso
Rendición
de Cuentas

Control Interno Control Externo

♠Art. 31-LAF: Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto, cuando queda afectado
definitivamente al devengarse un gasto. La reglamentación establecerá los criterios y procedimientos para la aplicación de este artículo y
corresponderá al órgano rector del sistema la regulación de los demás aspectos conceptuales y operativos que garanticen su plena vigencia.

CN (art.100-inc.7º) le asigna específicamente al Jefe de Gabinete el cobro de las rentas del país además de la ejecución del
presupuesto de gastos.
Ley de Ministerios: “corresponde al Ministerio de Economía y producción, a través de la AFIP, en carácter de responsable

OM
primario de la recaudación de las rentas y en la conducción de la TGN."
LAF (art. 72 y art. 6º - DR): “la Secretaría de Hacienda es el organismo coordinador”

Art. 72. – LAF: El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación
de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que
se generen.
ARTICULO 6º-DR 1344/2007: I. Las funciones del Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran la Administración

.C
Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la SECRETARIA DE HACIENDA y la SECRETARIA DE FINANZAS,
ambas del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.
La dirección y supervisión de los sistemas de tesorería, presupuesto y contabilidad serán ejercidas por la SECRETARIA DE HACIENDA,
mientras que la de Crédito Público le corresponderá a la SECRETARIA DE FINANZAS, en ambos casos asistidas por las respectivas
Subsecretarías que las integran.
DD
II. En cada Jurisdicción o Entidad, los sistemas se organizarán y operarán dentro de un Servicio Administrativo Financiero (S.A.F.) integrado a
su estructura organizativa. Cuando las características del organismo lo hagan aconsejable, podrá organizarse más de un Servicio
Administrativo Financiero (S.A.F.) en una determinada jurisdicción o entidad…

Municip. de Rosario: la fijación se hace a través de la Dirección Nacional de Finanzas, que depende de la Sec. de
Hacienda. La Exacción por medio de la Dirección General de Rentas que opera fundamentalmente a través de agentes
LA

recaudadores bancarios (existe una sola cuenta en el área del Dpto. ejecutivo y varias subcuentas).

Disposiciones legales que tutelan la percepción de los recursos del Estado:


Privilegio general del las deudas a favor del Fisco (Art. 241-inc3º y art. 246-inc1º y 4º - Ley de Concursos)
No compensación de deudas con el Estado (Art. 823 - Cód. Civil)
Principio de “Solve et Repete” (una vez agotado el trámite administrativo, previo reclamo judicial)
FI

Juicio de apremio al contribuyente moroso


Embargos preventivos
Actualización de créditos en épocas de inflación
Inembargabilidad de la recaudación fiscal
Exigibilidad de certificados de libre deudas


Ley penal tributaria

El Control en la Gestión de los Recursos:


Existen distintos tipos de controles:
1) Fisco sobre Contribuyentes y Deudores
Mediante inscripciones personales en oficinas recaudadoras:
⋅ Presentación de los responsables: El Fisco obliga a los contribuyentes a inscribirse a IG, Imp. sobre los Ing. Brutos, Monotributo,
IVA; a presentar DDJJ, y a otras formas establecidas por las leyes específicas.
⋅ Institución de 3os responsables del cumplimiento por deuda ajena y agentes de retención.
Determinación de oficio de obligaciones tributarias: no significa que la Administración pueda proceder arbitrariamente, sino que
lo hace dentro de los límites de los derechos individuales, incluidos fundamentalmente en la CN (no confiscatoriedad, igualdad
ante la ley, etc.)
Exigencia de libros o registros especiales y los comprobantes o documentos.
Deberes formales: notificación de cambios de domicilio, cambios de situación, reempadronamientos, si se agregaron rubros a
una empresa, etc.
Existen sanciones y multas accesorias al tributo por el incumplimiento de ésos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Administración sobre Agentes Recaudadores y Delegados del Tesoro
En la Contabilidad Pública los principios más importantes que se incorporan a través de la legislación son:
Unidad de Dirección: Todos los agentes fiscales y las cajas recaudadoras son controlados por la Superintendencia de la
Administración (ej: Las cajas recaudadoras del Bco. de Santa Fe y del Bco. Municipal dependen de la Tesorería)
Separación de Funciones Administrativas: Se practican controles recíprocos por oposición de intereses entre los órganos
administrativos, se asigna la etapa de fijación y exacción a agentes diferentes.
Responsabilidad de los Funcionarios: Existe un régimen de responsabilidad y control interno (se profundiza en la unid. 12).
Ingresos Directos: Se procura reducir al máximo posible las transferencias para evitar conflictos.
Medios Instrumentales de Control: Determinarlos, sobretodo por la diferencia (ej: controles sorpresivos)
Plazos Perentorios: se determinan plazos cortos para el ingreso de los fondos al Tesoro (ej: 24 hs = “aa expiración día sgte”)
Control Administrativo Interno: a cargo de la SIGEN u organismo de control interno que se tenga (se profundiza en la unid. 12).
Registro Escritural de las operaciones: existe un registro de toda la operatoria que permite controlar.

3) Externo sobre la Administración


Las entradas del fisco deben estar sometidas, además del control interno, al control externo (se profundiza en la unid. 12). Éste es una

OM
atribución propia del PL que se vale de los siguientes órganos:
Nación= AGN
Pcia y Municipio = Tribunal de Cuentas
Comunas = Comisión Revisora de Cuentas

5.3 Contabilidad de la Gestión de los Recursos:


Se toma en cuenta el momento del “pago” (distinto a los gastos que se contabilizan en el ejercicio de su devengamiento).

.C
Art. 32 (LAF): Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligados a llevar los registros de ejecución presupuestaria en las
condiciones que les fije la reglamentación. Como mínimo deberán registrarse la liquidación o el momento en que se devenguen los
recursos y su recaudación efectiva y, en materia de presupuesto de gastos, además del momento del devengado, según lo establece el
artículo precedente, las etapas de compromiso y del pago. El registro del compromiso se utilizara como mecanismo para afectar
DD
preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas.

Art. 32 (DR 1344/07): Se produce el devengamiento de recursos, cuando:


a) Por una relación jurídica se establece un derecho de cobro a favor de las jurisdicciones o entidades de la Administración Nacional y,
simultáneamente, una obligación de pago por parte de personas físicas o jurídicas, sean públicas o privadas.
b) Se produce la percepción o recaudación de un recurso en el momento en que los fondos resultantes ingresan o se ponen a disposición de
una oficina recaudadora, de un agente del Tesoro Nacional, o de cualquier otro funcionario facultado para recibirlos.
LA

Desde la contabilidad preventiva, primero se debe registrar el cálculo de los recursos, resultará un saldo deudor por la diferencia
entre lo estimado y lo recaudado. Al finalizar el ejercicio habrá déficit o no.
La contabilidad de los recursos de los entes recaudadores será analítica y demostrará la gestión en materia de recursos.
Al inicio:
Recursos
FI

a Presupuesto
A medida que se obtienen los recursos:
Caja o Banco o Tesorería General
a Recursos


Registro del devengamiento de otros ingresos corrientes:


Otros Créditos a Cobrar
a Ingresos no Tributarios o Tasas o Venta de Bienes y Servicios de la Adm. Púb.

Cierre de Cuentas:
Art. 41 – LAF: Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha los
recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la
obligación de pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que
se cierra en esa fecha.

Art. 43. – LAF: Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables de la liquidación y captación de recursos de la
administración nacional y se procederá al cierre del presupuesto de recursos de la misma.
Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el presupuesto de gastos de la administración nacional.
Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional
de Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General de la Nación para la elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio que,
de acuerdo al artículo 95, debe remitir anualmente el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso Nacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evaluación:
Art. 44. –LAF: La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la administración nacional tanto en forma
periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo.
Para ello, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional deberán:
a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas
correspondientes;
b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto.

Art. 45. –LAF: Con base en la información que señala el artículo anterior, en la que suministre el sistema de contabilidad gubernamental y otras
que se consideren pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros
obtenidos y de los efectos producidos por los mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado,
procurará determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para las autoridades superiores y los responsables de
los organismos afectados.
La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación de las disposiciones contenidas en esta sección, así como el
uso que se dará a la información generada

OM
ARTICULO 44. –DR: Créanse los Centros de Coordinación de Información Física en las unidades de presupuesto o en los Servicios
Administrativos Financieros de cada Jurisdicción o Entidad a fin de centralizar la información de la gestión física de sus respectivos
presupuestos. Para ello deberán:
1. Apoyar la operación de centros de medición en las unidades responsables de la ejecución de las categorías programáticas que se juzguen
relevantes y que por la magnitud o especificidad de su gestión hagan conveniente su medición.
2. Coordinar y normatizar, en colaboración con las unidades responsables de cada una de las categorías programáticas, la información que
permita la cuantificación de la gestión física, de modo que los registros tengan respaldo documental, sean estandarizados y sistemáticos, sean
verificables y que haya responsables de sus contenidos así como penalidades por el incumplimiento.

NACIONAL DE PRESUPUESTO.

.C
3. Suministrar la información relevante de la gestión física de los respectivos presupuestos en los plazos que al efecto fije la OFICINA

La máxima autoridad de las unidades ejecutoras de programas (por ejemplo el Director de una escuela) será responsable de la confiabilidad de las
fuentes, de la calidad de los registros de la gestión física y de los datos que suministre al Centro Coordinador de Información Física.
DD
Las estructuras de los Centros de Coordinación de Información Física que se crean por el presente artículo deberán contar con la aprobación
de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.
La OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO dependiente de la SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTO de la SECRETARIA DE HACIENDA
del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION queda facultada para dictar las normas complementarias e interpretativas que resultaren
necesarias.

ARTICULO 45. -DR: La OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO llevará un registro centralizado de la información relevante sobre la
LA

programación y la ejecución física presentadas por cada jurisdicción o entidad, y analizará su desenvolvimiento y correspondencia con la
programación y ejecución financiera.
Para ello, dispondrá de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos a partir del plazo al que se alude en el punto 3 del artículo anterior, preparará
sus propios informes sobre la ejecución físico-financiera presupuestaria y de corresponder, realizará recomendaciones a las autoridades
superiores y a los responsables jurisdiccionales.
Cuando la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO detecte desvíos significativos, deberá comunicarlos a sus superiores jerárquicos,
FI

sin esperar los plazos establecidos para la preparación del informe mencionado.
Al cierre de cada ejercicio la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO preparará un resumen anual sobre el cumplimiento de las metas
físicas y financieras programadas para los programas de cada jurisdicción o entidad, incorporando los comentarios sobre las causas
de los desvíos registrados en el ejercicio.
Este informe será enviado a la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION, dentro del plazo que disponga la SECRETARIA DE
HACIENDA para su incorporación a la Cuenta de Inversión, en los términos del Artículo 95 "in fine" de la ley.


5.4 Crédito Público:


Concepto, Legislación Vigente (Art. 56 – LAF): Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de
endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses
respectivos. Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos*.

*Art. 56-DR: Considéranse gastos operativos a aquellas erogaciones de la Administración Nacional incluidas como "Gastos de Consumo" en
el Clasificador Económico del Gasto.
No se considerarán gastos operativos los destinados a ejecutar programas de asistencia técnica financiados por Organismos Multilaterales de
Crédito.

Disposiciones Constitucionales:
Art. 4°-CN: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado del producto de:
derechos de importación y exportación;
del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional,
de la renta de Correos,
de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.
Art. 75- CN: Corresponde al Congreso:…
…Inc. 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
…Inc. 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación

Deuda Pública:
Art. 57. LAF: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y puede
originarse en:
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de UN
(1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.

OM
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o recursos públicos actuales o
futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes,
contratar avales, fianzas, garantías reales o de cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones
contraídas o a contraerse.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del artículo 82* de esta ley.

*Art. 82. –LAF: La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto

.C
que fije anualmente la ley de presupuesto general. Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten.
De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública y deben cumplirse para ello con los requisitos que al respecto
se establece en el titulo III de esta ley (Del Sistema de Crédito Público).
DD
Art. 65. –LAF: El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda
pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 (empresas y sociedades del Estado podrán realizar operaciones de
crédito público ⇔ existe autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de administración financiera y Opinión el Banco Central de
la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos.) y 64 (Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza,
que cualquier ente público otorgue a personas ajenas a este sector, requerirán de una ley. Se excluyen de esta disposición a los avales, fianzas
o garantías que otorguen las instituciones públicas financieras.) mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida
LA

que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.
Para el caso de deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64, a los que resulte de aplicación el
COEFICIENTE DE ESTABILIZACION DE REFERENCIA (CER), el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar las
operaciones mencionadas en el párrafo anterior, siempre que la nueva deuda no ajuste por el mencionado coeficiente y que
resulte una mejora que se refiera indistintamente al monto o al plazo de la operación.
FI

Clasificación:
Art. 58. – LAF: A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en:
• Interna: aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago
puede ser exigible dentro del territorio nacional.
• Externa: aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin


residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.
• Directa de la administración central: es aquella asumida por la misma en calidad de deudor principal.
• Indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la
misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

Art. 60.-LAF: Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada
en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica.
La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las operaciones de crédito público autorizadas:
— Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;
— Monto máximo autorizado para la operación;
— Plazo mínimo de amortización;
— Destino del financiamiento.
Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto general del
año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.
Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las operaciones de crédito público que
formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD VI
6.1 Gasto Público: Es el consumo de fondos del erario (Hacienda de la Administración Pública) del Estado con la finalidad de satisfacer las
necesidades generales de la población. Puede ser considerado desde tres puntos de vista:
Desde el punto de vista Financiero (Finanzas Públicas-amplio): Es toda salida de fondos necesaria para el mantenimiento de los
servicios públicos.
Desde el punto de vista Económico (Cs. Econ.): Se trata de toda salida de dinero del Tesoro no compensada con un ingreso
equivalente de bienes al patrimonio de la Hacienda (si se compensara se trataría de una inversión)
Desde el punto de vista Contable (Cont. Pública): Es toda erogación de fondos del tesoro que el órgano de la Hacienda ordena, con
sujeción a normas de procedimientos y operatoria, y de fijación cuantitativa (montos) y cualitativa (partidas)
La Contabilidad pública repara en el movimiento de fondos del Tesoro y en la legislación de la causa-fuente (se refiere tanto a la
competencia del órgano ordenado del gasto como del cumplimiento de las formas del acto administrativo-financiero y a la existencia de crédito suficiente en
concepto y monto)que motiva dicho movimiento.

Requisitos mínimos:
Acto de autoridad competente adecuado a normas legales y de operatoria

OM
Que exista o se de origen a una obligación de pagar (según la LAF el GP no sólo se apropia en función del compromiso sino también del
devengamiento) una suma de dinero referida a los créditos del ejercicio tanto en concepto como en monto.

1. Compromiso En curso de formación: Reserva Interna=Afectación Preventiva


Etapas en la Contraído: -Jurídico
Ejecución del -Contable Devengamiento
Gasto
2. Liquidación o Devengamiento

.C
3. Ordenamiento de Pago
4. Pago

Compromiso
DD
En Curso: Se manifiesta por la “Reserva Interna”= Afectación Preventiva. Se da cuando se inician las gestiones para contratar
un bien o un servicio determinado. Se analiza la existencia de crédito suficiente (autorización para gastar) y que la partida esté
asignada, si se dan éstas condiciones se reserva el crédito internamente por el monto requerido para la adquisición del bien o
servicio determinado.
Esta reserva se realiza porque el Estado no puede dejar de realizar determinados gastos (ej: salud, educación) por “no tener
plata”
LA

Contraído:
a. Compromiso Jurídico (Interno): Acto que surge de autoridad competente, por medio del cual se establece la relación
jurídica con un tercero (proveedor). Éste acto podría ser una decisión administrativa (Jefe de Gab.) o una resolución
(Secretarías, Ministerios) y determinará quién es el proveedor, los bienes o servicios que se contratan, los montos
comprometidos y la imputación del gasto.
b. Compromiso Contable: Es el momento en que el acto administrativo se registra en los libros de ejecución del
FI

presupuesto, en la partida específica que absorbe dicho gasto.

Art. 32(LAF). — Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligados a llevar los registros de ejecución presupuestaria en las
condiciones que les fije la reglamentación. Como mínimo deberán registrarse la liquidación o el momento en que se devenguen los recursos y su
recaudación efectiva y, en materia de presupuesto de gastos, además del momento del devengado, según lo establece el artículo precedente, las


etapas de compromiso y del pago. El registro del compromiso se utilizara como mecanismo para afectar preventivamente la disponibilidad
de los créditos presupuestarios y, el del pago para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas.

Procedimiento:
1º. La acción administrativa se inicia con una nota que contendrá el detalle de los bienes o servicios determinados, y la estimación de
los montos (según valores de mercado). Estimar los montos tiene tres propósitos:
-Determinar el medio de contratación*
-Tener una referencia parar la reserva interna
-Sirve para establecer el importe de la garantía
2º. Se verifica la existencia de crédito.
3º. Se reserva el monto para ese fin a través de la registración de una minuta interna.
4º. El funcionario competente inicia todas las actuaciones (Sistema de Contrataciones)

Autoridad Competente: Tiene la facultad originaria para resolver esta cuestión el Jefe de Gabinete de Ministros, pero mediante la Decisión
Administrativa 215/99 establece dos momentos y delega5 éstas competencias:

5 Delega = actúa el delegado en su nombre

Avoca= el funcionario superior sustituye al inferior


30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a. Autorización del Gasto (luego de la afectación preventiva): Artículo 1º — Fíjense los montos para autorizar los procesos de adquisición de bienes y
servicios, según se indica a continuación:
Más de $ 5.000.000 Ministros y Secretario General de la PRESIDENCIA DE LA NACION.
Hasta $ 5.000.000 Secretarios de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, Secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION, Secretarios Ministeriales
o funcionarios de nivel equivalente.
Hasta $ 1.000.000 Subsecretario de cada área o funcionario de nivel equivalente.
Hasta $ 250.000 Directores Nacionales, Directores Generales o funcionarios de nivel equivalente.
Hasta $ 50.000 otros funcionarios en que el Jefe de Gabinete de Ministros o el Ministro del ramo delegue la autorización de gastos por determinados
conceptos, teniendo en cuenta la respectiva estructura organizativa y las funciones de las distintas unidades ejecutoras.

b. Aprobación del Gasto (al momento de la adjudicación del contrato): Art. 2º — Fíjense los montos para la aprobación de actos por los que se contrate o
adquiera bienes y servicios, de acuerdo con la competencia asignada a los funcionarios del PODER EJECUTIVO NACIONAL hasta las sumas que se indican a
continuación:

Más de $ 8.000.000 el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS.


Hasta $ 8.000.000 los Ministros y el Secretario General de la PRESIDENCIA DE LA NACION.

OM
Hasta $ 5.000.000 los Secretarios de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, los Secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION, los Secretarios
ministeriales del área, o por Resolución de cada Ministro, los Secretarios de quienes dependan los servicios administrativos financieros o funcionarios de nivel
equivalente.
Hasta $ 1.000.000 Subsecretarios de cada área o funcionarios de nivel equivalente o por Resolución de cada Ministro, los Subsecretarios de quienes
dependan los servicios administrativos financieros.
Hasta $ 250.000, Directores Nacionales, Directores Generales y/o funcionarios equivalentes.
Hasta $ 50.000 otros funcionarios en que el Jefe de Gabinete de Ministros o el Ministro del ramo delegue la aprobación de gastos por determinados
conceptos, teniendo en cuenta la respectiva estructura organizativa y las funciones de las unidades ejecutoras.

monto:

.C
*Las actuaciones se inician con una solicitud valorizada (en expediente) con mención de la contratación que corresponda según el

Menores a $75.000 Compra Directa con tres cotizaciones


Entre $75.000 y $300.000 Licitación Privada o abreviada
DD
Mayores a $300.000 Licitación Pública

5º. Aladjudicarse la solicitud se emite el acto administrativo (compromiso contraído jurídico) que determina al adjudicatario y da origen
a una salida futura de dinero referible a los créditos autorizados del presupuesto. Se dice que este es un acto interno porque el
3º(proveedor) no sabe nada hasta que no se emita la OC referida a ese Nº de Resolución
6º. Se registra dicho acto (compromiso contraído contable): se deja constancia del proveedor, se deduce del crédito autorizado el
LA

monto adjudicado.
7º. Se materializa el compromiso: el organismo respectivo (Oficina de Contrataciones) envía la orden de compra a la otra parte y éste la
recibe o suscribe el contrato: “Hay compromiso cuando por un acto de autoridad competente, ajustado a las normas generales y de
procedimiento se origina una obligación de pagar una suma determinada de dinero referible a los créditos del ejercicio”
8º. Una vez emitida la orden de compra o suscripto el contrato, el tercero deberá entregar los bienes o prestar los servicios.
9º. La “Comisión de Recepción” recibe de conformidad (en tiempo-sino podrá multarse el retraso- y forma) los bienes o servicios y
FI

elabora un acta o informe o deja constancia en la misma orden de compra.


Ésta comisión actúa para evitar posibles desvíos, está formada por tres miembros “ad-hoc”, son funcionarios encargados de otras
tareas.

Todas éstas actuaciones se realizan por escrito y se van incorporando al “Expediente”(DEC 1…66/02), éste habla por sí solo (lo que


no esté incluido en él será como si no existiese) y permite determinar las responsabilidades de los funcionarios, ofrece transparencia a
las actuaciones.

Requerimiento de Compra
Reserva Interna
Autorización del Gasto
Procedimiento de contrataciones dependiendo del monto del gto* (pliegos, ofertas, etc.)
Informe de la Comisión Evaluadora (que decide a quien se le adjudica)
Registro Contable
OC o ctto

Liquidación o Devengamiento: Una vez que entrega los bienes o servicios, el tercero recibe el remito y a partir del mismo elabora
la factura, con toda esta documentación (la que se agrega al expediente) se liquida el gasto.
+
Recepción de Conformidad
Remito
Factura
31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Ordenamiento de Pago: Se trata de los libramientos girados por la Tesorería General de la Nación, los que, si no son pagados,
constituyen la “Deuda Flotante u Operativa”. En esta etapa se constituye la “Afectación Definitiva” del gasto.
+
Ordenamiento de Pago
BUSCAR ART

Pago: Consiste en la emisión del Cheque, Transferencia a una cuenta bancaria u otros medios de pago.

+
Cheque

OM
6.2 Competencia en la Ejecución de los Gastos:
Constitución Nacional:
Art. 99: Atribuciones del Presidente de la Nación…
inc.1)…responsable político de la administración general del país.
Inc.10) supervisa la facultad del Jefe de Gabinete de Ministros respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión,
con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.
Art. 100: “del Jefe de Gabinete de Ministros = Ordenador Primario y demás ministros del PE…

.C
Inc.1)…Ejercer la administración general del país.
Inc.7)…Hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de Presupuesto Nacional.
LAF:
Art. 29: Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de agregación que haya aproado el Congreso Nacional, según el
DD
art. 25, constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar.

Descentralización de la Operatividad = Ordenadores Secundarios: consiste en que cada una de las jurisdicciones se encarga de
gastar su presupuesto. Se llama “ordenadores secundarios” a los responsables de cada jurisdicción (Ministros, secretarios,
subsecretarios) (ver decisión adm 215/99)
Art.30 (LAF): “Una vez promulgada la Ley de Presupuesto General, el Jefe de Gabinete de Ministros decretará la distribución administrativa del
LA

presupuesto de gastos
La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los
clasificadores y categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la Ley de Presupuesto General. El dictado
de este instrumento normativo implicará el ejercicio de la atribución constitucional del PE (s/la reforma = Jefe de Gabinete) para decretar el uso
de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su financiamiento”
FI

Organización Administrativa Correspondiente:




Jurisdicciones y Entidades Presidente

SAF Jefe de Gabinete

Oficina de Presupuesto Ministerio de Economía

Cuotas de compromiso
Preparación del Ejecución del Trimestrales + Secretaría de
Presupuesto Presupuesto Órdenes de Pago o Hacienda
Devengamientos mensuales
Subsecretaría
de Presupuesto

ONP TGN CGN

Art. 17. — La Oficina Nacional de Presupuesto tendrá las siguientes competencias:

32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración nacional e intervenir en los ajustes y modificaciones a los
presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación;
k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por esta ley, su reglamentación y las normas técnicas
respectivas

Art. 74. — La Tesorería General tendrá competencia para:

b) Elaborar juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la ejecución del presupuesto de la administración nacional y
programar el flujo de fondos de la administración central

¿Cuál es?

Art. 84. — El órgano central de los sistemas de administración financiera dispondrá la devolución a la Tesorería General de la Nación de las sumas
acreditadas en las cuentas de las jurisdicciones y entidades de la administración nacional, cuando éstas se mantengan sin utilización por un período
no justificado. Las instituciones financieras en las que se encuentran depositados los fondos deberán dar cumplimiento a las transferencias que

OM
ordene el referido órgano.

Art. 34.(LAF) — A los fines de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados con los recursos
disponibles, todas las Jurisdicciones y Entidades deberán programar, para cada ejercicio la ejecución física y financiera de los presupuestos,
siguiendo las normas que fijará la reglamentación y las disposiciones complementarias y procedimientos que dicten los órganos rectores de los
sistemas presupuestarios y de tesorería, excepción hecha de las Jurisdicciones del PODER LEGISLATIVO, del PODER JUDICIAL y del
MINISTERIO PUBLICO que continuarán rigiéndose por las disposiciones contenidas en el artículo 16 de la Ley N° 16.432, en su artículo 5°, primer
párrafo de la Ley N° 23.853 y en el artículo 22 de la Ley N° 24.946, respectivamente.

.C
Dicha programación será ajustada y las respectivas cuentas aprobadas por los órganos rectores en la forma y para los períodos que se
establezcan.
El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al monto de los recursos recaudados durante éste
ART 34(DR 1344/07). — Las jurisdicciones y entidades remitirán a la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO con las características, plazos y
DD
metodología que ésta determine, la programación anual de los compromisos y del devengado.
La SECRETARIA DE HACIENDA a través de la SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTO, definirá las cuotas conforme a las posibilidades de
financiamiento y comunicará los niveles aprobados a las jurisdicciones y entidades, pudiendo, en función de variaciones no previstas en el flujo de
recursos, modificar sus montos.
Asimismo establecerán los procedimientos a utilizar con los saldos sobrantes de las cuotas establecidas.
La asignación de cuotas de gastos de compromiso y de devengado comprenderá los gastos de toda la Administración Nacional y se realizará en la
forma que determine la SECRETARIA DE HACIENDA.
LA

Dentro del nivel asignado y conforme las facultades que se establezcan en la distribución del presupuesto para modificar las cuotas asignadas, las
jurisdicciones y entidades podrán efectuar reasignaciones de las cuotas de compromiso y de devengado comunicadas.
Las cuotas que apruebe y comunique la SECRETARIA DE HACIENDA a través de la SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTO, serán distribuidas
internamente en tiempo y forma, en el ámbito de cada jurisdicción, subjurisdicción, entidad y proyectos financiados con préstamos de Organismos
Internacionales de Crédito.
FI

Programación de la Ejecución:
La Oficina Nacional de Presupuesto de un determinado SAF envía a la Secretaría de Hacienda las “Cuotas de Compromiso”
trimestrales (20 días antes) y los devengamientos u órdenes de pago mensuales
Existe un debate doctrinario respecto a si es correcto que un funcionario burocrático (sec. De Hacienda?) controle o gestione la
administración de la jurisdicción o entidad.


ARTICULO 42.(DR 1344/07) — Los Servicios Administrativos Financieros serán responsables de imputar a los créditos del nuevo presupuesto los
gastos comprometidos y no devengados al cierre del ejercicio anterior, conforme los plazos y procedimientos que determine la CONTADURIA
GENERAL DE LA NACION.
Cuando por cualquier circunstancia se hubiere omitido al cierre del ejercicio el requisito de la liquidación y ordenación de pago de un gasto
devengado durante su transcurso, deberá determinarse la razón y la eventual responsabilidad administrativa.
La SECRETARIA DE HACIENDA determinará, en cada caso, los procedimientos a utilizar para la imputación y cancelación de la obligación
existente, según el estado en que se encuentre la tramitación que dio origen al gasto.

Modificaciones a la Ley de Presupuesto: El art. 37 de la LAF establecía que podían desafectarse gastos de Capital
(=Políticas de Estado) para convertirlos en gastos Corrientes, pero esta facultad estaba reservada exclusivamente al Congreso. La
Ley 26124/06 establece que “el Jefe de Gabinete podrá hacer lo que quiera” con el presupuesto ya que no existe en la realidad
control previo ni posterior.
ART1°(ley 26124/06) — Sustitúyese el artículo 37 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector
Público Nacional, por el siguiente:
Artículo 37.- La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de presupuesto general que
resulten necesarios durante su ejecución.
Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto.

33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por
cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras
y distribución de las finalidades.
A tales fines, exceptúase al Jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el artículo 15 de la Ley N° 25.917.
El incremento de las partidas que refieran gastos reservados y de inteligencia sólo podrá disponerse por el Congreso de la Nación.

ART 15(ley 25917). — El Poder Ejecutivo nacional, los Poderes Ejecutivos Provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo podrán,
durante la ejecución presupuestaria, aprobar mayores gastos de otros Poderes del Estado siempre que estuviera asegurado un financiamiento
especialmente destinado a su atención. Asimismo, no podrán aprobar modificaciones presupuestarias que impliquen incrementos en los gastos
corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras.

6.3 Excepciones al Principio de Anualidad Presupuestaria:


El principio de anualidad presupuestaria se rompe por la contratación de obras y/o la adquisición de bienes y servicios cuyo plazo
de ejecución excede el ejercicio financiero. Se puede dar en dos ocasiones distintas:

OM
1- Los gastos comprometidos para próximos ejercicios no son deuda pública, porque se van devengando y pagando según
comprobantes y cronograma de ejecución, es decir que se va construyendo con los recursos de cada ejercicio( Ej: obra en
construcción)
Art. 15(LAF). — Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y
servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se deberá incluir en los mismos información sobre los recursos invertidos en años
anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución física. La
aprobación de los presupuestos que contengan esta información, por parte de la autoridad competente, implicara la autorización expresa para

.C
contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de contratación vigentes.
Las autorizaciones para comprometer ejercicios futuros a que se refiere el presente artículo caducarán al cierre del ejercicio fiscal siguiente de
aquel para el cual se hayan aprobado, en la medida que antes de esa fecha no se encuentre formalizada, mediante la documentación que
corresponda, la contratación de las obras y/o la adquisición de los bienes y servicios autorizados
DD
Cronograma de Ejecución Física: consiste en los objetivos o metas cuantificados, puede estar representado por el tamaño o
volumen de la obra, unidades físicas a producir, etc.

Cronograma de Ejecución Financiera: Representa el monto de ese objetivo en términos monetarios.

Ejemplo: Obra a realizar = Construcción de una escuela


LA

Plazo de finalización = 2 años


Monto total a erogar = $2.000.000
1º Etapa = Estructura de hormigón que representa el 35% de la obra

Ejercicio 1 Ejercicio 2
Ejecución Física 35% 65%
FI

Ejecución Financiera $800.000 $ 1.200.000

ARTICULO 15 (DR 1361/94): Las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional que inicien la contratación de obras y/o la adquisición de
bienes y servicios cuyo devengamiento se verifique en más de un ejercicio financiero, deberán remitir a la OFICINA NACIONAL DE
PRESUPUESTO, en ocasión de presentar sus anteproyectos de presupuesto, la información que, contendrá como mínimo, el monto total del gasto,


su incidencia en cada ejercicio fiscal, el cronograma de financiamiento y el de su ejecución física.


La OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO evaluará la documentación recibida compatibilizando el requerimiento de ejercicios futuros con las
proyecciones presupuestarias que se realicen para los ejercicios fiscales correspondientes. Para proyectos de inversión, previo a su consideración,
recabará la intervención de la SECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA con el objeto de contar con el respectivo informe técnico que
justifique su realización.
La SECRETARIA DE HACIENDA incluirá en el proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional y en los respectivos proyectos de
presupuestos de las empresas y sociedades del Estado, el detalle de cada una de las contrataciones de obras y/o adquisición de bienes y servicios
a que se refiere el artículo 15 de la Ley, con la información requerida por el citado artículo.
Quedan excluidas de las disposiciones del artículo de la Ley los gastos en personal, las transferencias a personas cuyo régimen de liquidación y
pago sea asimilable a gastos en personal, contratos de locación de inmuebles, servicios y suministros cuando su contratación por más de un
ejercicio sea necesaria para obtener ventajas económicas, asegurar la regularidad de los servicios y obtener colaboraciones intelectuales y técnicas
especiales. Asimismo quedan exceptuadas aquellas contrataciones de obras y/o adquisiciones de bienes y servicios cuyo monto total no supere la
suma de CINCO MIL PESOS ($ 5.000).
La CONTADURIA GENERAL DE LA NACION llevará un registro referido a las operaciones aprobadas, que contenga, como mínimo, el monto total
contratado, los importes comprometidos y devengados anualmente y los saldos correspondientes a los ejercicios siguientes, los cuales deberán
incluirse en las categorías programáticas y en las partidas por objeto del gasto correspondientes, en los presupuestos del ejercicio respectivo

34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2- Los gtos comprometidos para próximos ejercicios son deuda pública, porque todo se devenga antes (Ej: Pupitres recibidos por una
escuela). Para devengarse la obra o bien debe haberse “recibido de conformidad”.

Art. 57. — El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y puede originarse en:
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio
financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.

6.4 Contabilidad de la ejecución del presupuesto de gastos.

Al inicio del ejercicio ya se conocen los créditos porque tengo:


Presp. Aprobado
Presp. anterior (Art 27-LAF)

ARTICULO 31(DR 2666) — Las principales características de los momentos de las transacciones a registrarse, son las siguientes:
2. — En materia de ejecución del presupuesto de gastos:

OM
2.1. — El compromiso implica:
2.1.1. — El origen de una relación jurídica con terceros, que dará lugar, en el futuro, a una eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda
o para su inversión en un objeto determinado.
2.1.2. — La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos por un concepto e importe determinados y de la
tramitación administrativa cumplida.
2.1.3. — La afectación preventiva del crédito presupuestario que corresponda, en razón de un concepto y rebajando su importe del saldo disponible.
2.1.4. — La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que da origen al compromiso, así como la especie y
cantidad de los bienes o servicios a recibir o, en su caso, el carácter de los gastos sin contraprestación.

.C
2.2. — El gasto devengado implica:
2.2.1. — Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva Jurisdicción o Entidad, originada por
transacciones con incidencia económica y financiera.
2.2.2. — El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados, por haberse
DD
cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.
2.2.3. — La liquidación del gasto y la simultánea emisión de la respectiva orden de pago dentro de los TRES (3) días hábiles del cumplimiento de
los previstos en el numeral anterior.
2.2.4. — La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.

Ejemplo: Adquisición de pupitres por una Universidad:


A) Apertura de libros
LA

Recursos 1.000.000
A Presup/ crédito autorizado/ autorizaciones p gastar 1.000.000

Aplicando el criterio de Devengado, establecido por


Art 21(DR 2666): En la ADMINISTRACIÓN CENTRAL deben considerarse recursos imputables al ejercicio presupuestario:
1. — Los que se estima recaudar durante el período en cualquier Jurisdicción o Entidad autorizada a percibir dinero en nombre del Tesoro Nacional.
FI

2. — Los recursos provenientes de operaciones de crédito público y donaciones, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro Nacional.
3. — Las transferencias de los Organismos Descentralizados a la Administración Central.
4. — Toda otra transacción que represente un incremento de los pasivos o una disminución de los activos financieros.

Art 22(DR 2666): En los ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, se seguirá el criterio del devengado para el cálculo de los recursos. Los que


provengan de aportes o transferencias de la Administración Central se considerarán devengados con la emisión de la orden de pago destinada a
efectivizar dicha transferencia o aporte.

Si no fueron transferidos por la TGN esos RR son Créditos (Residuos activos) en el ejercicio siguiente

RR durante el ejercicio presente

B) Reserva interna

Presupuesto/ Autorización p gastar 120.000

A Afectación Preventiva/ Reserva Interna 120.000

c) Ajuste de reserva Interna (supongamos que el monto total del gasto fue de $ 110.000, se debe ajustar la reserva interna: se utiliza
el “Método de Sustracción”)

Presupuesto/ Autorización p gastar (10.000)


35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
A Afectación Preventiva/ Reserva Interna (10.000)

D) Compromiso Contable: el envío de la OC o firma del ctto es la exteriorización de la voluntad del ente, a partir de aquí el 3º queda
obligado a entregar los bienes o prestar el servicio.

Afectación Preventiva/ Reserva Interna 110.000

Compromiso contable contraído 110.000

E) Recepción de conformidad de los bs:


Recepción Preventiva: una vez entregados los bienes se firma el remito.
Recepción Definitiva: el ente (Universidad) verificará (cantidad, calidad, etc.) los bienes a través de una “comisión receptora”.

OM
BS de Uso (Pupitres) 110.000

Patrimonio Fiscal/ Patrimonio Universitario 110.000

F) Por el devengamiento
.C
DD
Compromiso contable contraído 110.000

A gto. devengado 110.000

G) Por el ordenamiento de pago con TGN Casi simultáneos


LA

Gtos devengados 110.000

A Deuda Exigible 110.000

H) La TGN transfiere los RR


FI

Bco xx 110.000

A RR 110.000

I) Por el pago


Deuda exigible 110.000

A Bco xx 110.000

Recursos Presupuesto Bs de Uso Gasto Devengado


1.000.000 110.000 120.000 1.000.000 110.000 110.000 110.000
890.000 (10.000) 110.000 0
890.000

Reserva Interna Banco xx Compromiso Deuda Exigible


110.000 120.000 110.000 110.000 Contraído 110.000 110.000
(10.000) 0 110.000 110.000 0
0 0

36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Patrimonio Fiscal
110.000
110.000

Cierre de cuentas

LAF sección IV

Art. 41(LAF) — Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha los recursos
que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o
liquidación de los mismos.

OM
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en
esa fecha.

Art. 42(LAF) — Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año se cancelarán, durante el año siguiente con cargo a las
disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada.
Gtos devengados
(Gtos pagados)

.C
Gtos devengados y no pagados= Deuda exigible, operativa o flotante

Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los
mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.
DD
Gtos comprometidos
(Gtos Devengados)

Gtos comprometidos y no devengados


LA

El reglamento establecerá los plazos y los mecanismos para la aplicación de estas disposiciones.

Art. 43(LAF) — Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables de la liquidación y captación de recursos de la administración
nacional y se procederá al cierre del presupuesto de recursos de la misma.
Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el presupuesto de gastos de la administración nacional.
Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional de
FI

Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General de la Nación para la elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio que, de acuerdo al
artículo 95, debe remitir anualmente el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso Nacional.
ART42.(DR 2666/92) —
1. — Los servicios administrativos financieros sean responsables de imputar a los créditos del nuevo presupuesto los gastos comprometidos y no
devengados al cierre del ejercicio anterior.
La Contaduría General de la Nación establecerá los plazos para cumplir con esta reapropiación y los procedimientos para efectivizarla.


2. — Cuando, por cualquier circunstancia, se hubiera omitido, al cierre del ejercicio, el requisito de la liquidación y ordenación de pago de un gasto
devengado durante el transcurso del mismo, deberán determinarse la razón de esa omisión y la eventual responsabilidad administrativa. La
Secretaría de Hacienda determinará, en cada caso, los procedimientos a utilizar para la cancelación e imputación de la obligación existente, según
el estado en que se encuentre la tramitación que dio origen al gasto.
3. — El resultado presupuestario de un ejercicio se determinará, al cierre del mismo por la diferencia entre los recursos recaudados y los gastos
devengados durante su vigencia. Si dicho resultado es positivo, ese excedente podrá incorporarse a nuevo presupuesto en ejecución para financiar
la reapropiación de los gastos comprometidos y no devengados al cierre anterior.
La Secretaría de Hacienda dictará las normas operativas para efectuar el ajuste mencionado

Art. 91. — La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:


h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el art. 67, inc. 7 de la Constitución Nacional y presentarla al Congreso Nacional

Dicha Cta de Inversión deberá contener información que permita conocer el grado de EFICACIA (¿Cuanto producimos?), EFICIENCIA
(¿Cuántos RR usamos?), ECONOMIA (¿Cuánto gastamos?)

Evaluación
LAF Sección V
37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Art. 44. — La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la administración nacional tanto en forma periódica,
durante el ejercicio, como al cierre del mismo.
Para ello, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional deberán:
a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes;
b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto.
Art. 45. — Con base en la información que señala el artículo anterior, en la que suministre el sistema de contabilidad gubernamental y otras que se
consideren pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los
efectos producidos por los mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará determinar sus causas y
preparará informes con recomendaciones para las autoridades superiores y los responsables de los organismos afectados.
La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación de las disposiciones contenidas en esta sección, así como el uso
que se dará a la información generada

OM
.C
DD
LA
FI


38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
UNIDAD VII
7.1 Concepto:
El Sistema de Tesorería se presenta interactuando con otros sistemas dentro del macrosistema de la Administración Financiera del
SPN.
La integración de los sistemas que la componen evita la duplicación de registros al dirigirlos a una unidad facultada para disponer la
transacción con efectos macroeconómicos o financieros. Este criterio economiza recursos humanos y técnicos, brinda homogeneidad
a la información de las transacciones lo que genera una mayor eficacia en la gestión. Lo conveniente de la interacción de los procesos
definidos garantiza la existencia de las herramientas de control de dicha gestión.

Art. 72 -LAF: El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los
ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se
generen.
Art. 73. –LAF: Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema de tesorería y, como tal coordinará el funcionamiento de todas las
unidades o servicios de tesorería que operen en el sector público nacional, dictando las normas y procedimientos conducentes a ello.

OM
La ley le otorga ciertas competencias:
El Sistema de Tesorería asume la responsabilidad de programar y administrar los
grandes flujos financieros del Estado, procurando coordinar su acción con el resto de los
Participar en la definición de la política financiera del sistemas que operan en la administración financiera y con los organismos que participan
Sector Público en la programación y la gestión de la política macroeconómica.

Elaborar juntamente con la ONP la programación de Se le asigna a la TGN un rol participativo en la definición de la política financiera del
la ejecución del presupuesto de la Adm. Nac. sector público, debiendo desarrollar técnicas de programación que permitan conocer

.C
Elaborar el presupuesto de Caja del Sector público y
evaluar su ejecución.
Administrar el Sistema de Cuenta Única de la
Administración Nacional.
la restricción financiera que enfrenta el mismo en cada momento. A la vez dicha
información debe permitir evaluar el impacto de los flujos monetarios y de divisas del
sector sobre el sistema en general, buscando minimizar lo s efectos distorsionantes
en el mercado monetario y de capitales. Esto debe retroalimentar el proceso decisorio
conducente a la programación de la ejecución financiera.
DD
Emitir Letras del Tesoro para cubrir deficiencias La ley le otorga facultades para cubrir eventuales déficit transitorios de caja
temporarias de caja mediante la emisión de letras del Tesoro, e instrumentar aplicaciones financieras
Custodiar los Títulos y Valores de Administración rentables de las disponibilidades excedentes en el corto plazo.
Nacional que se pongan a su cargo.
LA

Supervisar técnicamente las Tesorerías que operen en Es responsabilidad del Órgano Rector del sistema elaborar y mantener actualizados los
manuales de procedimientos e instructivos que rijan su funcionamiento, supervisando la
el Sector Público. aplicación de los mismos

Gestionar la cobranza de activos financieros del Se destaca que el desarrollo e implantación de la Cuenta Única del Tesoro, en el ámbito
FI

Tesoro. de la Adm. Nac., viene a dotar al sistema de una moderna herramienta para la gestión y el
manejo de fondos, permitiendo la administración centralizada de los mismos

Al otorgarle estas competencias se sustituye la imagen de caja pagadora que tradicionalmente lo caracterizaba por la de una gerencia
financiera moderna del Sector Público.


Art. 74. — La Tesorería General tendrá competencia para:


a) Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera, que para el sector público nacional, elabore el órgano
coordinador de los sistemas de administración financiera;
b) Elaborar juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la ejecución del presupuesto de la administración nacional y
programar el flujo de fondos de la administración central;
c) Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el
pago de las obligaciones que se generen;
d) Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su ejecución y asignar las cuotas de las transferencias que
éstos recibirán de acuerdo con la ley general de presupuesto;
e) Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la administración nacional que establece el art. 80 de esta ley;
f) Emitir letras del Tesoro, en el marco del art. 82 de esta ley;
g) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito del sector público nacional;
h) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución;
i) Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración de la liquidez del sector público nacional en cada coyuntura
económica, fijando políticas sobre mantenimiento y utilización de los saldos de caja;
j) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporarias de fondos que realicen las Entidades del Sector Público Nacional definidas en el artículo 8º
de la presente ley, en Instituciones Financieras del país o del extranjero, en los términos que establezcan conjuntamente la SECRETARIA DE
HACIENDA y la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION;
39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
k) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de terceros. que se pongan a su cargo;
l) Todas las demás funciones que en el marco de esta ley, le adjudique la reglamentación.

Las Funciones del Tesoro podrían agruparse en:


a) Funciones de Caja: Obtención de los recursos y aplicación de gastos. Se vale del sistema bancario para la percepción de los
tributos.
b) Funciones Financieras: Conseguir la coincidencia entre las entradas y salidas (por ej. cubriendo deficiencias temporarias
mediante las emisiones de Letras)
c) Funciones Conexas: Tiene competencia para programar y ejecutar el presupuesto, para participar en las políticas económicas,
para custodiar los fondos, etc.

Se concluye que los objetivos que deben guiar el accionar del Sistema de Tesorería son:
La administración inteligente de los recursos puestos a su disposición, atendiendo los principios de eficacia, eficiencia,
economicidad y transparencia en su gestión
El adecuado y oportuno registro de ingresos y pagos derivados de la gestión financiera de la administración con el objeto de

OM
proveer información confiable para la toma de decisiones vinculada con su evolución.

Continuidad del Tesoro: La actividad del Tesoro es continua, el saldo final al 31/12 es el saldo con que se comienza en el siguiente
ejercicio.
Unidad del Tesoro:
a. Unidad de Caja: Todos los recursos son puestos a disposición del Tesoro.
b. Unidad de Fondos: Todos los fondos salen del Tesoro.

.C
Diferentes sistemas de organización del Servicio del Tesoro:
Sistema aplicado en Argentina en el orden nacional, su organización y funcionamiento:
Sist. Burocrático o Gubernativo: Todo la gestión la realiza el Estado, puede ser asistido por instituciones bancarias para
DD
operaciones meramente materiales. Está a cargo del PE (Ministerio de Economía) a través de un Tesorero y un Subtesorero,
supervisados por el Presidente de la Nación que es quien ejerce la administración general del país. (siempre se ha aplicado éste
sistema)
Otros Sistemas:
Sist. Bancario: Consiste en asignar el Servicio del Tesoro a un Banco Oficial o del Estado, éste realiza todas las funciones
materiales y administrativas. Es un sistema muy criticado ya que, por ejemplo, decidir el pago no correspondería a éstos.
LA

Sist. Independiente: Todo lo relacionado con el Tesoro del Estado se concede a un Comité Legislativo (Cuerpo Colegiado), se
excluye totalmente al PE.

7.2 Fondo Unificado y/o Cuenta Única del Tesoro:

Decreto 1545/94: pone en funcionamiento la CU


FI

CAPITULO V
DE LA CUENTA UNICA DEL TESORO.
Art. 9º.- A partir del 1º de enero de 1995 se pondrá en operación el sistema de Cuenta Unica del Tesoro para el manejo ordenado de los fondos
provenientes de todas las fuentes de ingresos públicos corrientes, de créditos o de otra naturaleza de la ADMINISTRACION NACIONAL.
Art. 10.- A fin de instrumentar lo dispuesto en el artículo anterior todas las jurisdicciones y entidades que integran la ADMINISTRACION NACIONAL
transferirán los saldos de sus cuentas bancarias existentes al 31 de diciembre de 1994 a la Cuenta Unica del Tesoro, procediendo a cerrar las


cuentas vigentes a esa fecha.


Art. 11.- El sistema de Cuenta Unica del Tesoro, cuya organización y puesta en marcha se encomienda a la SECRETARIA DE HACIENDA del
MINISTERIO DE ECONOMICA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, atenderá todos los pagos resultantes de la gestión y desembolsos
comprendidos en la gestión presupuestaria y patrimonial, manteniendo individualizados en la Tesorería General de la Nación los recursos propios,
los recursos afectados y aquellos que les correspondan por asignaciones del Tesoro, a cada una de las jurisdicciones y entidades de la
ADMINISTRACION NACIONAL.

Cualquier Estado que tenga muchas cuentas bancarias con saldos distintos tendrá la necesidad de girar en descubierto en algunas y
tener saldos ociosos en otras, para solucionar esta cuestión se unifican todos éstos saldos como si se tratase de una sola cuenta
(aunque algunos puedan estar exceptuados como el caso de los depósitos destinados a los planes trabajar en el Banco Nación).

Art. 80. - LAF: El órgano central de los sistemas de administración financiera instituirá un sistema de caja (cuenta) única o de fondo unificado, según
lo estime conveniente, que le permita disponer de las existencias de caja de todas las jurisdicciones y entidades de la administración nacional, en el
porcentaje que disponga el reglamento de la ley.

40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La ley deja la potestad de decidir al PE:

Art. 81. – LAF: Los órganos de los tres Poderes del Estado y la autoridad superior de cada una de las entidades descentralizadas que conformen la
administración nacional, podrán autorizar el funcionamiento de fondos permanentes y/o cajas chicas, con el régimen y los limites que establezcan
en sus respectivas reglamentaciones.
A estos efectos, las tesorerías correspondientes podrán entregar los fondos necesarios con carácter de anticipo, formulando el cargo
correspondiente a sus receptores.

Art.80- DR: Se establece el Sistema de la Cuenta Única del Tesoro para el manejo ordenado de los fondos públicos de la Administración Nacional.
Este sistema atenderá todos los pagos resultantes de la gestión y de los desembolsos comprendidos en la gestión presupuestaria y patrimonial,
manteniendo individualizados en la TESORERIA GENERAL DE LA NACION los recursos propios, los afectados, de terceros y todos aquellos que
les correspondan por las asignaciones del Tesoro, a cada una de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional.
La SECRETARIA DE HACIENDA podrá disponer de los saldos existentes del Sistema de la Cuenta Única del Tesoro luego de establecer las
reservas técnicas de liquidez que considere necesarias en función de la programación financiera periódica que a tal efecto elabore la TESORERIA
GENERAL DE LA NACION.
Sin perjuicio de ello, se mantendrá en vigencia el Sistema de Fondo Unificado (S.F.U.). El mismo se integrará con todas las cuentas bancarias

OM
de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional, incluida la Cuenta Única del Tesoro.
A los efectos de la integración del Sistema de Fondo Unificado (S.F.U.) se considerarán como instituciones de Seguridad Social a todos los
organismos públicos nacionales de previsión social y sus dependencias, como así también toda otra institución pública nacional que tenga como
objetivo principal la atención y la asistencia de la Seguridad Social.

Cuenta Única del Tesoro (CUT):


Elimina todas las cuentas del fondo único y abre una “Cuenta Única”, esto sirvió para ahorrar los gastos de mantenimiento de éstas

.C
(aprox. $40.000.000). Todas las entidades públicas tendrán sus cuentas en la Tesorería y no en los Bancos. Ésta invertirá la mayor
parte de los recursos y mantendrá un mínimo disponible; y los organismos librarán cheques contra ésta CUT.
Concepto: Mantenimiento de una sola cuenta corriente bancaria en uno de los agentes financieros del Gobierno, el BNA, denominada
Cuenta Única del Tesoro (CUT), operada exclusivamente por la TGN.
DD
Hacia ella deben dirigirse todos los recursos recaudados, sean los destinados al Tesoro Nacional, propios de organismos o vinculados
a algún fondo o programa específico, así como los de créditos externos o fondos de terceros, excluyéndose solamente los recursos de
los organismos que por normas legales no se integren a la CUT.

La cuenta única es un instrumento operativo de manejo de los fondos públicos, vinculada al Sistema de Tesorería. La TGN, como
órgano rector debe coordinar el funcionamiento de la Cuenta Única en todas las Tesorerías Jurisdiccionales de los SAF que operan en
el Sector Público Nacional.
LA

La TGN desempeña dos funciones básicas vinculadas con la Cuenta Única:


Programación de Caja (relacionada con las atribuciones de órgano rector del Sistema de Tesorería)
Efectuar los pagos que le correspondan (relacionada con las atribuciones de cualquier SAF, por lo tanto, todos los procedimientos
definidos para los SAF también se aplican a la TGN
FI

La implantación de un Sistema de Cuenta Única constituye una herramienta esencial para lograr una moderna y más segura gestión
en el manejo de los fondos públicos, y alcanzar el gerenciamiento pleno y transparente de los mismos. La sistematización de dicho
instrumento prevé que todos los SAF deben estar enlazados con la TGN por medio de líneas de comunicación de datos, a través de
las cuales serán transmitidas las transacciones inherentes al Sistema. También debe formar parte de la red de comunicación de datos
uno de los agentes financieros del Gobierno: BNA (Banco de la Nación Argentina), el cual ha sido seleccionado para operar con el


sistema de cuenta única.

Por otra parte, a través de la CUT son realizados todos los pagos para la cancelación de las obligaciones contraídas por los SAF en el
marco de la ejecución de los programas presupuestarios.
Sin embargo para que esos pagos sean realizados es necesario que la TGN haya fijado un límite financiero a los SAF que autorizan
dichos pagos, a través del mecanismo de Programación de Caja, estableciendo el máximo que los SAF pueden girar contra la CUT,
es decir, el saldo real disponible para gastar.
Los límites financieros pueden ser programados diariamente por la TGN a sí misma y a los SAF atendiendo a la disponibilidad en la
CUT y a las que registre individualmente cada SAF, y sus respectivas deudas.
La TGN funciona como si fuera un banco, se desarrolló un sistema bajo un mecanismo de Cuentas Escriturales (CE) cuyos titulares
son los SAF, similar al de las cuentas corrientes bancarias, el cual se encuentra en operación en la TGN, denominado “Sistema
Cuenta Única”.
Las Cuentas Escriturales, que en realidad son subcuentas de la CUT, son actualizadas simultáneamente al registrarse en el sistema
las transacciones financieras de los SAF. La consolidación de dichas CE suman el saldo de la CUT.
∑ CE = Saldo CUT
Complementando los brindados por el BNA, la TGN suministra a los SAF extractos de sus CE con el detalle de los movimientos y los
respectivos saldos.
41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se resume la operatoria del Sistema de Cuenta Única en un conjunto de acciones secuencialmente ejecutadas que responden a
sus 4 módulos básicos:
1º. INGRESOS: permite que se registren en el sistema todos los recursos ingresados a la CUT que se originaron por:
Recaudación: fluyen a las cuentas recaudadoras habilitadas al efecto en el BNA. Diariamente el BNA procede a transferir el saldo
de cada una de estas cuentas recaudadoras a la CUT, o sea, el total de los recursos colectados en el día. Además suministra a la
TGN informaciones respecto a dichas transacciones a través de extractos bancarios de las cuentas recaudadoras y el de la CUT,
a fines de aportar información al proceso de conciliación bancaria.
Dicho proceso llevado a cabo en la TGN, al identificar el débito automático, realizado por el BNA en cada cuenta recaudadora y
su respectivo crédito en la CUT, refleja en el Sistema Cuenta Única un crédito en la CE que corresponde a la recaudadora de
origen
A cada cuenta recaudadora en el BNA le corresponde una CE en la Tesorería, con excepción de las cuentas recaudadoras de
impuestos de la AFIP y otras de Rentas Generales, que juntas reflejan los ingresos a la CE del Tesoro
Depósito: los ingresos por anulación de pago deben fluir directamente a la cuenta Única del Tesoro. Compete a ésta, al
procesar los pagos anulados, identificar y afectar la CE correspondiente.

OM
2º.PROGRAMACIÓN DE CAJA: permite a la TGN asignar límites financieros a los SAF y a sí misma, denominado “Cuota de
Pago”, que le habilita a girar contra la CUT. Dichas cuotas de pago son programadas y fijadas considerando la disponibilidad en la
CE por la que debe realizarse el pago y, por supuesto, la respectiva deuda.
3º.PAGOS: permite que la TGN y los SAF autoricen pagos que son formalizados a través de la emisión de un medio de pago
contra la CUT, denominado “Orden Bancaria”. Al cierre de las operaciones del día, dichas órdenes son agrupadas en lotes que
son enviados a los bancos pagadores para la efectiva acreditación de los importes en las cuentas bancarias de los beneficiarios
pertinentes. El pago es gestionado por los SAF o centralizadamente por la TGN, invariablemente a partir de una orden de pago

.C
cuando la misma es emitida por algún SAF que opere bajo el Sistema Local Unificado (SLU), o a partir de una “Autorización de
Pago” emitida por el resto de los Organismos Descentralizados (los que no operan con SLU). Sin embargo, el lote de pago del día
es armado por el área responsable de la TGN.
Para que se habilite a cobrar por medio de Orden Bancaria, es indispensable que el beneficiario del pago haya informado con
DD
antelación, a través del SAF que autoriza, una cuenta bancaria en cualquiera de los bancos adheridos al Sistema de Cuenta
Única.
Los pagos entre los SAF incorporados a la CUT se caracterizan como un tipo de operación que no genera ninguna transacción
bancaria propiamente dicha, no afecta el saldo de la CUT, sino movimientos compensatorios entre las CE de ambos SAF
involucrados, a través de un asiento de crédito en el que recibe y de débito en el que paga. Este tipo de operación se denomina
“Pago por Transferencia” y constituye una trasferencia entre CE.
LA

4º. CONCILIACIÓN: permite que la TGN practique una auditoría entre los movimientos de ingresos y egresos registrados en las
Cuentas Escriturales.
También se realiza la conciliación entre las órdenes bancarias enviadas a los bancos pagadores y las efectivamente cumplidas.
Las Cuentas Escriturales tienen por objetivo aportar a la TGN y a los SAF información de sus disponibilidades financieras
resultantes de los movimientos que realicen. Éstas cuentas reemplazaron funcionalmente a las cuentas corrientes existentes en el
BNA, mantenidas por los SAF en el modelo anterior.
FI

Existen ingresos derivados de pagos por transferencia (gastos figurativos), que no implican movimientos en cuentas bancarias
para los cuales no existen las Cuentas escriturales correspondientes.
Además, como esos ingresos derivados de gastos figurativos son registrados con la fuente de financiamiento que los originaron
(por ej: recursos del Tesoro, Crédito Interno, Crédito Externo) los SAF no están autorizados a mantener cuentas recaudadoras
vinculadas a éstas fuentes de financiamiento. Para este tipo específico de Ingreso se habilitaron Cuentas Escriturales especiales,


que no se relacionan con una cuenta recaudadora bancaria sino con una Cuenta Escritural de registro en la TGN = “Cuenta
Escritural Nominal”. Por consiguiente, el registro de recursos por gastos figurativos afecta a Cuentas Escriturales Nominales
especialmente habilitadas para ello.
El modelo de la Cuenta Única prevé que se administre en la TGN otros tipos de disponibilidades distintas a la financiera, a esos
efectos se crearon, en analogía a las cuentas escriturales otras cuentas= “Cuentas de Operación”: es el mecanismo operativo
mediante el cual se realizan controles de las diversas disponibilidades de cada SAF, y serán acreditadas y debitadas de acuerdo
a las transacciones que se realicen.
Así como las disponibilidad financiera de cada SAF está controlada en las Cuentas Escriturales, el sistema también controla su
disponibilidad para programar y disponibilidad para pagar. Estos controles son realizados en Cuentas de Operación distintas.
Las Cuentas de Operación están organizadas con un nivel de detalle a fines de identificar el SAF titular y de permitir el control de
los saldos a un nivel más desagregado.
Además de las cuentas de operación se utiliza otra tabla: “Tabla de Eventos”, donde están identificadas todas las transacciones
practicables en el sistema y los efectos que provocan en el estado de las cuentas de operación.
Ventajas:
Fácil y gráfica identificación de todas las transacciones posibles y sus efectos en cuanto a disponibilidades
Facilidad de incorporación de controles específicos en el sistema mediante la creación de una cuentas de operación propia,
vinculándola a las transacciones que correspondan.
42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Fondos Rotatorios y Caja Chica: tienen una serie de reglamentos específicos; son para determinados pagos y gastos menores,
tendrán saldos en efectivo para la practicidad de la Administración Pública
Decreto 2380/94: regula el funcionamiento de fondos rotativos (se van reponiendo a medida que se gastan, dentro de los límites del
presupuesto) y caja chica (se va agotando)
Art. 1º — Los Organismos de la ADMINISTRACION CENTRAL dependientes del PODER EJECUTIVO NACIONAL, ajustarán sus regímenes de
Fondos Rotatorios y Cajas Chicas a las normas del presente Decreto, a las que determine la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS y a las que se establezcan en las resoluciones de creación.
Art. 2º — Los titulares de los ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS podrán constituir, mediante Resolución interna y previa opinión favorable de la
CONTADURIA GENERAL DE LA NACION Y DE LA TESORERIA GENERAL DE LA NACION, sus propios Fondos Rotatorios y Cajas Chicas,
siguiendo las normas del presente Decreto y las que establezca la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS.
Art. 3º — La ejecución de gastos mediante Fondos Rotatorios o Cajas Chicas es un procedimiento de excepción; limitado a casos de urgencia que
no permitan la tramitación normal del documento de pago; por consiguiente, tanto la clase de gasto como el monto de las asignaciones,
responderán a un criterio restrictivo y únicamente podrán ser aplicados a transacciones de contado.
Art. 4º — A los efectos del presente Decreto, un Fondo Rotatorio o una Caja Chica se formaliza con la entrega de una determinada cantidad de

OM
dinero a un funcionario formalmente autorizado, a los efectos de que la utilice en la ejecución de cierto tipo de gastos, con la obligación de rendir
cuenta por su utilización.
Art. 5º — Los Fondos Rotatorios podrán crearse por importes que no superen el 3% de la sumatoria de los créditos presupuestarios originales para
cada ejercicio, de los conceptos autorizados en el artículo 7º del presente Decreto.
Art. 6º — Cada Fondo Rotatorio se creará por Resolución Conjunta del Ministro de la Jurisdicción respectiva o del Secretario General de la
Presidencia de la Nación y del Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, previa opinión de la Contaduría General de la Nación y de la
Tesorería General de la Nación.
En la Resolución Conjunta se deberá especificar:

.C
a) El Servicio Administrativo Financiero al cual se asigna el fondo y la Jurisdicción a la cual pertenece.
b) El Jefe del Servicio Administrativo Financiero, que será el funcionario con facultades para disponer gastos y pagos con cargo al mismo, el cual se
denominará Responsable del Fondo.
c) El monto del Fondo Rotatorio y el importe máximo de cada gasto individual a realizar con el mismo.
DD
d) Los conceptos de gastos que pueden atenderse con cargo al Fondo Rotatorio.
e) Las normas específicas, limitaciones y condiciones especiales que se estime conveniente fijar.
Cuando por necesidades operativas se considere necesaria su ampliación, se seguirá el mismo procedimiento que para su creación.
Art. 7º — Se podrán realizar gastos con cargo a los fondos rotatorios o cajas chicas para los siguientes conceptos del clasificador por objeto del
gasto:
a) "Bienes de consumo"
b) "Servicios no personales"
LA

c) "Bienes de uso" (excepto "Bienes Preexistentes", "Construcciones", "Maquinaria y Equipo de Producción" y "Equipo de transporte, tracción y
elevación").
d) "Transferencias", "Ayudas sociales a personas".
e) Asistencia Social al Personal.
f) Retribuciones Extraordinarias (por aquellos pagos que no revistan el carácter de bonificables).
Art. 8º — Se podrán crear fondos rotatorios internos y cajas chicas, con cargo a cada Fondo Rotatorio del Servicios Administrativo Financiero, por
FI

Resolución de los Ministros, Secretario General de la Presidencia de la Nación, Secretarios, y Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
En la resolución se deberá especificar “lo mismos que para Fondo Rotatorio del Servicios Administrativo Financiero (ver art.7)”
Art. 9º — El monto de las cajas chicas que se constituyan dentro de cada Fondo Rotatorio tendrá una operatoria similar a éstos, sus montos no
podrán exceder la suma de DIEZ MIL PESOS ($ 10.000,00) y estarán limitadas a gastos individuales que no superen los QUINIENTOS PESOS ($
500,00).
No obstante lo establecido en el párrafo anterior, cuando el Organismo Responsable del Fondo Rotatorio se encuentre incorporado al SISTEMA


INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (S.I.D.I.F.) que opera en el ámbito de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, a través de su respectivo Sistema Integrado de Información Financiera —Local—, el monto del
gasto individual por Caja Chica no podrá exceder la suma de PESOS UN MIL ($ 1.000,00).

7.3 Sincronismo entre los Ingresos y Egresos de Fondos: Medios establecidos por la legislación vigente para cubrir
deficiencias estacionales de caja
1) Art. 20 – Carta Orgánica del BCRA: Adelantos transitorios hasta una cantidad que no supere el 12% de la Base
Monetaria, los mismos deberán reintegrarse dentro de un año.
2) Emisión de Letras del Tesoro: deberán ser devueltas dentro del mismo ejercicio financiero (distinto a 1 año), hasta no ser
devueltas no podrán hacerse otras exacciones.

43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
UNIDAD 8

8.1 La gestión patrimonial y la gestión financiera. Bienes del Estado. Criterios de clasificación jurídica y contable.

Introducción
Hemos dicho que estudiamos la Contabilidad Pública desde tres puntos de vista:

ELECCIÓN DE LA HACIENDA

ORGANIZACIÓN

PLANEAMIENTO PRESUPUESTO

OM
Gestión del presupuesto
(ejecución)
FINANCIERA

.C
Movimiento de fondos
y valores
GESTIÓN
DD
Actos de Física
Conservación Jurídica
PATRIMONIAL
Actos de Física
Utilización Jurídica
LA

POR ÓRGANOS ESPECIFICOS Interno SIGEN


CONTROL Externo A.G.N.
JERÁRQUICO
FI

Nos ubicamos donde estamos, la gestión que se divide en financiera y patrimonial. En esta unidad estudiaremos esta última.
La gestión patrimonial y la gestión financiera
La gestión patrimonial surge por la incorporación de bienes al Estado.


Por ejemplo comprar un quirófano genera procedimientos para la adquisición y para la conservación física; también para conservación
jurídica (por ej. si se adquiere un vehículo deben tenerse y cuidarse los papeles respectivos).
El Estado persigue en su gestión económica, para cumplir con sus fines, procurarse medios financieros, dado que la satisfacción de
las necesidades humanas se resuelve, en última instancia, en gastos para adquirir los bienes y servicios conducentes a ese objetivo.
Alguien podría decir que el Estado no necesita patrimonio, pues en virtud de su poder de imposición puede obtener de los particulares
las sumas necesarias para el sostenimiento de los servicios públicos. Pero prácticamente, debe reconocerse que para la organización
y prestación de servicios públicos necesita una cantidad de elementos. No puede prestar el servicio de policía, o educación, por
ejemplo, sin la infraestructura adecuada, de bienes no consumibles a medida que se prestan los servicios. Esos bienes permanentes o
estáticos constituyen por agregación un patrimonio.
Los medios financieros no son elementos de posesión estática, pues el Estado los utiliza para hacer frente al pago de los gastos
públicos y no como instrumentos que conserva en su patrimonio. Esta distinción, pródiga en consecuencias teóricas y prácticas, da
nacimiento a la doble gestión, patrimonial y financiera, de los órganos ejecutivos de la hacienda. (ATCHABAHIAN)
La gestión administrativa del Estado se divide en dos grandes esferas: la gestión financiera y la gestión patrimonial.
La gestión financiera tiene por objeto reunir medios monetarios y aplicarlos al pago de los gastos públicos: el elemento material
manejado en esta gestión es el dinero obtenido de los particulares por intermedio de la imposición, o del usufructo de algunos bienes
del patrimonio privado del Estado.

44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La gestión patrimonial se ocupa de los bienes de posesión estática: tiende a la conservación de esos elementos, en el sentido físico
y en el jurídico, y los utiliza en la prestación de los servicios públicos, ya sea en forma de instrumentos materiales de esos servicios o
como fuentes de entradas monetarias.

Bienes del Estado


¿Qué entendemos por patrimonio del estado?
Primeramente veremos como define el Código Civil, en su artículo 2312, bienes y patrimonio de una persona.

CÓDIGO CIVIL - Libro Tercero De los derechos reales


Título I Cosas consideradas en sí mismas, o en relación a los derechos
Artículo 2312.
Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona
constituye su patrimonio.

OM
Inmuebles ( son heterogéneos pero susceptibles de
valor)
Objetos
Materiales Muebles
(cosas)
PatrimonioBienes Semovientes
Art. 2312
C.C.A.

.C
Inmateriales
(derechos)
DD
_______________________________________

Vencidas
Deudas A vencer Garantías
Condicionales
LA

Condiciones que no se cumplen de un contrato

No figuran deudas porque Vélez Sarsfield tomó la palabra bienes en el sentido de PATRIMONIO NETO, proveniente del D. Romano.
Criterios de clasificación jurídica y contable.
La clasificación jurídica de los bienes del Estado surge de las normas del Código Civil (arts. 2339 y siguientes)
FI

Artículo 2339.
Las cosas son bienes públicos del Estado general que forma la Nación, o de los Estados particulares de que ella se compone, según
la distribución de los poderes hecha por la Constitución Nacional; o son bienes privados del Estado general o de los Estados
particulares.


45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Entonces podemos hacer el siguiente cuadro:
Clasificación jurídica

Domino Natural No se valúan( porque


(inc. 1 a 6 y 9) están fuera del comercio)
Bienes públicos
Art. 2340 C.C.A
Domino Artificial Se valúan a su
(inc. 7 y 8) valor histórico(cto de
adquicision o construcción con
el que se lo incluyo al Prespuesto)
Patrimonio

OM
del Estado
Ar. 2339
C.C.A. Inmuebles
Bienes privados Muebles(inc. 3: Bs. vacantes o mostrencos)
ArT. 2342 C.C.A Semovientes
Inmateriales

No están:

Las deudas .C
DD
El dinero Gestión Financiera

Los créditos

Artículo 2340.
LA

Quedan comprendidos entre los bienes públicos:


1 - Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre
la zona contigua;
2 - Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;
3 - Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de
FI

satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del
propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación;
4 - Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o
desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias;
5 - Los lagos navegables y sus lechos;


6 - Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando ellas no
pertenezcan a particulares;
7 - Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;
8 - Los documentos oficiales de los poderes del Estado;
9 - Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

Artículo 2342.
Son bienes privados del Estado general o de los estados particulares:
1 - Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República, carecen de otro dueño;
2 - Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares
sobre la superficie de la tierra;
3 - Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos, según las disposiciones de este Código;
4 - Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado o por los Estados, y todos los bienes
adquiridos por el Estado o por los Estados por cualquier título;
5 - Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus fragmentos y los objetos de su cargamento,
siendo de enemigos o de corsarios.

46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El llamado dominio del Estado se distingue en dominio público y privado.
Desde ya digamos que el dominio privado del estado es un derecho de propiedad típico, similar al de los particulares.
El dominio público, en cambio, es de naturaleza muy diferente. Lo que lo tipifica y caracteriza es la posibilidad de aprovechamiento y
goce directo de los bienes por el pueblo. (BORDA)
Los bienes del dominio público tienen los siguientes caracteres:
• Imprescriptibles: no se pueden adquirir por prescripción adquisitiva.
• Inalienables: fuera del comercio. No puede venderlos ni constituir sobre ellos derechos reales de garantía
• Inembargables: porque tampoco se pueden ejecutar.
Entre los bienes del dominio público el Código art. 2340 involucra en una sola enumeración los del dominio natural y los del
dominio artificial.
Son bienes del dominio público artificial aquellos cuya existencia supone la intervención de la mano del hombre; comprenden todo
tipos de obras, calles, plazas, caminos, puentes, etc.
¿Es el dominio público del Estado un derecho de propiedad? Evidentemente no. El Estado es apenas un administrador, que se
limita a reglamentar su uso por los particulares; carece de todos los atributos esenciales del propietario; no puede gozar

OM
exclusivamente de la cosa, puesto que su uso es común; no puede disponer de ella. Sin embargo, hay que decir que de este dominio
público se desprenden algunas facultades que acompañan también a la propiedad: el derecho de reivindicar el bien, de ejercer
acciones posesorias, de disponer de sus frutos, de conceder permisos particulares, etcétera. (BORDA)
Volvemos al cuadro del punto de vista jurídico e indicamos que a los bienes inmuebles los podemos diferenciar en disponibles y no
disponibles.

Natural
Dominio público

Bienes del Estado


(criterio jurídico)
.C Artificial

Inmuebles disponibles
no disponibles
DD
Dominio privado Muebles
Semovientes
Inmateriales

Hemos dicho que los bienes privados del Estado pertenecen al mismo en virtud de un derecho idéntico al de propiedad ejercido por
los particulares. A pesar de esto, mientras esos bienes del dominio privado estén afectados a un servicio público, no pueden
LA

ser enajenados; no se concibe que el Estado venda los elementos necesarios para el desarrollo normal de su gestión administrativa.
Esos bienes estarán disponibles únicamente cuando se verifique que no los necesita para la prestación de un servicio.
FI


47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Clasificación contable
Entre los bienes mencionados en la clasificación ceñida al criterio contable, el inventario del patrimonio de la hacienda pública sólo
habrá de incluir los susceptibles de posesión estática, esto es, de uso continuado, o destinados a la formación de almacenes.

Disponibles enajenables (pueden ser objeto de


venta o permuta)

inenajenables por su condición


No disponibles jurídica, por imperio de la ley
Bienes en o por su uso.
general
procuran ingresos (alquileres)
Fructíferos o evitan gastos (edificios ocupados
Bienes del Estado por oficinas)
(criterio contable)

OM
Infructíferos no dan rentas, ni evitan gastos

De uso relativa- perdurables después del primer


mente perdurable uso (muebles y útiles)
Bienes
muebles desaparecen con el primer

.C
en particular Consumibles uso (alimentos)

Materias Primas transformadas por empresas


del Estado
DD
Nota: los artículos del Código Civil se incluyen con carácter ilustrativo

Su diferencia con el concepto de patrimonio de la hacienda pública (PREGUNTA DE EXAMEN)


LA

Art.2312.- Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de los bienes de
una persona constituye su patrimonio.

Materiales (cosas)
FI

Bienes

Inmateriales(Derechos)


Patrimonio de Vencidas

una persona
A vencer

Deudas

Condicionales

Los bs definidos en el art 2312, si bien son heterogéneos se homogeneizan al expresarlos en moneda, permitiendo así sumarlos.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cambio en los bs del Estado no se puede hablar de un solo patrimonio, porque no pueden homogeneizarse, dado que no todos
tienen criterios de valuación razonables (algunos no se valúan, otros se valúan a valor histórico)
Por lo tanto el tratamiento jurídico del Pat del Edo no es asimilable al tratamiento dado al Pat de los particulares.
Respecto al tratamiento contable, tampoco es asimilable el dado al Pat del Edo con el dado al Pat de los particulares. Los Edos
contables no son una expresión económica exacta sino que dependen de criterios de valuación razonables. En el Edo lo más
importante es su poder de imperio (poder tributario, político, etc) y no su Patrimonio como en el caso de los particulares.
La hacienda particular es de “acumulación de bs”, en cambio la pública es de “flujo de bs”

Privado Público
Bs de Uso 100.000 Bs de Uso 121.000
IVA Cred Fiscal 21.000
A proveedores 121.000 A Pat Fiscal 121.000

El pto de contacto entre la gestión patrimonial y la financiera se dará cuando ingrese dinero por la vta de un bien o cuando

OM
salga dinero por la compra de un bien, pero son gestiones distintas.

Procuran que los bs se


Física encuentren en condiciones
físicas de prestar los servicios
Actos de conservación
Apunta a preservar los bs
Jurídica

.C
del interés de 3º (Ej:
Declararlos Inembargables)
Gestión Pat del Edo
DD
Razón fundamental por la que
Física fueron incorporados, para
prestar servicios
Actos de utilización

A través de normas obtener el mayor


Jurídica
provecho de los bs púb.(Ej: kioscos
LA

en plazas a cambio de canon)

8.2 Inventario y valuación de los bs del Edo


FI

Inventario: Detalle físico de los bs. y deudas a un momento determinado con adecuados criterios de valuación.
Cuando hay que hacer un inventario las dos tareas previas son:
- la clasificación de los bs., acompañados de sus respectivos registros
- determinar los criterios de valuación a considerar
Para la contabilidadad gral es la descripción formal, detallada y ordenadamente clasificada de todos los bs. y de todos
los clasificadores que integran el patrimonio de un sujeto económico con expresión del valor en unidades monenetarias que


racionalmente se asignan a cada uno de los elementos pasivos y activos, con miras a establecer el PN o capital de dicho sujeto.
El Patrimonio del Edo como materia administrable es el conjunto de bs. susceptibles de posición estática, cosas
muebles e inmuebles, ciertos derechos patrimoniales y créditos que el Edo posee y que pueden ser utilizados como instrumento
material de los servicios públicos o como fuentes de rentas aplicables a esos mismos servicios.
El inventario del patrimonio del Edo es una simple descripción de los componentes del dominio público y del
dominio privado del Edo con asignación de valores racionales en relación a algunos de esos bs. y con miras a posibilitar un
adecuado control de la gestión patrimonial de la hacienda pública.

DISTINTOS CRITERIOS DE VALUACIÓN DE LOS BS DEL EDO- Resolución 25/1995 de la Sec de Hacienda
Sólo se aplica a bs. del Edo Susceptibles de posesión estática.
Activo: bs y derechos cuantificables
Pasivo: Obligaciones cuantificables
Patrimonio: Hac. Pública + Pat público
Patrimonio de los distintos entes = Pat. Propio

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bs de uso: Inmuebles
Tienen una vida útil > a 1 año
Muebles y útiles de oficina
Equipos
Son susceptibles de posesión estática
Máquinas
NO se agotan en el primer uso
Son depreciables

7. Valuación al costo(Res 25)


Enunciado
Las transacciones se registran por su valor original de adquisición, construcción o producción.
Para determinados bienes específicos, su valuación será el valor de cotización de mercado, el estimado de realización o aquél que
surja del método de valuación que el órgano rector le asigne bajo condiciones que lo justifiquen adecuadamente con carácter de
excepción.
Alcance
El costo original de adquisición, construcción o producción es el adecuado para reflejar el valor de los bienes, derechos y obligaciones en el

OM
momento de su incorporación al patrimonio del ente.
Para determinadas inversiones en títulos o valores con cotización pública, corresponderá utilizar el valor de mercado para su valuación.
En el caso de otros bienes y con carácter de excepción, el órgano rector establecerá el método de valuación que corresponda, el que será
adoptado por el ente para fijar sus valores siempre que el mismo no supere el de mercado o realización, el que fuere menor.
EJ: INVERSIONES= Cto de adq( Precio Neto + Gts necesarios)
Construcción ( Directos e Indirectos)
Valor estimado del desembolso que hubiese sido necesario(P/ donaciones)
BS INTANGIBLES(el principal es la capacidad de recibir tributo): No se Valúan

8. Exposición(Res 25)
Enunciado

.C
Los estados contables y financieros deben contener toda la información necesaria que exprese adecuadamente la situación
DD
económico-financiera y de los recursos y gastos del ente de manera tal que los usuarios puedan estar informados adecuadamente y
tomar las decisiones pertinentes.
Alcance
La información contable y financiera se relaciona con distintos órganos volitivos, directivos y de control cuyos intereses son diversos. Para tal fin
es importante que se expongan los diferentes estados en forma clara y consistente a los efectos de su correcta interpretación
Ej: Activos no ctes- am ac
LA

Organización del servicio del patrimonio y del inventario permanente en las distintas unidades administrativas
Todo lo respectivo a la gestión de los Bs del Edo esta regulado por los únicos artículos que no fueron derogados de la “ley de
contabilidad”, que van del Art 51 al Art 54
CAPITULO V.- De la gestión de los bienes del Estado (artículos 51 al 54)
Artículo 51.-La administración (Conservación y utilización) de los bienes inmuebles del Estado estará a cargo del Ministerio de Hacienda,
cuando no corresponda a otros organismos estatales. Los afectados a un servicio determinado se considerarán concedidos en uso gratuito a la
FI

respectiva jurisdicción, la que tendrá su administración. Tan pronto cese dicho uso deberán volver a la jurisdicción del Ministerio de Hacienda.
Los presupuestos de las dependencias usuarias deberán prever los créditos necesarios para atender los gastos de conservación.
Artículo 52.- Cada jurisdicción tendrá a su cargo la administración de los bienes muebles y semovientes asignados a los servicios de su
dependencia.
Artículo 53.- La autoridad superior en cada poder podrá conceder el uso precario y gratuito de inmuebles afectados a su jurisdicción y que por


razones circunstanciales no tengan destino útil, cuando le sean requeridos por organismos públicos ( ej:CPCE, Fundaciones) o por
instituciones privadas, legalmente constituidas en el país, para el desarrollo de sus actividades de interés general.
Podrá, asimismo, autorizar la transferencia patrimonial, sin cargo, de materiales y elementos de una jurisdicción administrativa a otra. Cuando
dicha transferencia deba realizarse dentro de una misma jurisdicción administrativa será dispuesta por la autoridad que a esos efectos se
designe reglamentariamente.
En caso de que dichos materiales y elementos estuvieran en desuso o en condición de rezago también podrán cederse sin cargo, previa
autorización del Poder Ejecutivo y en jurisdicción de los poderes Legislativo y Judicial por el presidente de la pertinente Cámara o por el de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, respectivamente, a solicitud de organismos públicos o de instituciones privadas, legalmente
constituidas en el país, para el desarrollo de sus actividades de interés general.
Si el valor de esos materiales y elementos fuera hasta el cuádruple de la suma que autoriza a contratar directamente el Artículo 56,inciso 3,
apartado a), la autorización referida podrá ser acordada por el ministro, comandante en jefe o secretario respectivo. Tribunal de Cuentas o
autoridad superior en las entidades descentralizadas.
(Sustituido por art. 1 de la Ley 18.142 )
Artículo 54.- Toda transferencia de dominio o cambio de destino de los bienes del Estado deberá comunicarse a la Contaduría general,
acompañando los antecedentes que permitan efectuar las pertinentes registraciones, en la forma y oportunidad que determine el Poder
Ejecutivo

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen dos tipos de actos respecto a los Bs. del Edo:
1) Actos de disposición: Sólo podrán disponer de los Bs. sus propietarios. De modo que en una SA estos actos se llevan a cabo
a través de la Asamblea de accionistas, en el Edo dicho derecho esta reservado al pueblo por medio de sus representantes, el PL
(Art 75-Inc 5- CN)
2) Actos de administración: Reservados al PE (Art 100-Inc 1-CN)

PE (Pte)

Jefe de Gabinete

Ministerio de economía Ministerio de planificación federal,

OM
y producción inversiones públicas y servicios

Sec de Hacienda Sec Legal y Administrativa Tribunal de Adm de Bs del Edo


tasaciones ## 4 ONAB ## 5
Subsecretaria de Presupuesto
Subsecretaria de Adm y

ONP TGN

.C CGN ## 2

Subsecretaria de Relaciones con Pcias


Normalizacion Patrimonial ## 1

Subsecretaria Legal ##3


DD
Subsecretaria de Ing Públicos

## 1 Ver ART 51
LA

## 2 La CGN lleva el inventario permanente en FORMA SINTÉTICA


En FORMA ANALÍTICA será llevado por la “O OFICINA PATRIMONIAL” correspondiente a cada jurisdicción y entidad

SAF
FI

Oficina de Oficina de Oficina de Tesorerías Oficina de


Presupuesto contrataciones contabilidad centrales o Patrimonio
jurisdiccionales


El inventario analítico consiste en la enumeración de cada bien mueble y se lleva a cabo para lograr la conservación de dichos
bs( que no se pierda nada). Si algo se perdiera daría lugar a un “sumario administrativo” (Juicio a nivel administrativo en el cual
se procederá a determinar si hubo responsabilidad del funcionario por la pérdida del bien y si resulta responsable deberá
indemnizar al valor presunto (valor para conseguir un bien similar) de los bs perdidos.
El inventario permanente consiste en:
EXISTENCIAS INICIALES + ALTAS DE BS. – BAJAS DE BS. = EXISTENCIA FINAL
Compras Perdidas
Donaciones Sustracción
Transferencias Desuso
Ventas
Transferencias
Donaciones, etc.

La CGN se ocupa de los ss de contabilidad pero no de resolver sobre los bs. ociosos
51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


## 3 De ella surgen todas las normas y dispocisiones del Ministerio de economía
## 4 Órgano descentralizado que se ocupa de valuar todos los Bs. que no tienen un valor racional
## 5 El Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONAB) es un organismo descentralizado que reemplazo al INAEF(Ente
Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios) , dicho organismo fue creado por el Dec 443/00.

ART 3º- El ORGANISMO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES tendrá las misiones y funciones del ENTE NACIONAL DE
ADMINISTRACION DE BIENES FERROVIARIOS establecidas por el Decreto Nº 1383/96 y las correspondientes a la DIRECCION NACIONAL
DE BIENES DEL ESTADO, establecidas por el Decreto Nº 1450/96, con excepción del Registro Patrimonial, que se mantendrá en la órbita del
MINISTERIO DE ECONOMIA.
Art. 4º — El ORGANISMO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES será conducido por el Secretario de Obras Públicas de la
PRESIDENCIA DE LA NACION, en carácter de Presidente, el que quedará facultado para efectuar las delegaciones necesarias, ampliar y/o
restringir las existentes.
La Administración de dicho Organismo estará a cargo de UN (1) Director, que será designado por el citado funcionario.

Modificacion introducida por el Dec 813/01

OM
ARTICULO 4° — El ORGANISMO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES será conducido por el Ministro de Infraestructura y Vivienda,
en carácter de Presidente, el que quedará facultado para efectuar las delegaciones necesarias, ampliar y/o restringir las existentes.
La Administración de dicho Organismo estará a cargo de UN (1) Director, que será designado por el citado funcionario
DEC 443/00
Art. 5º — Dentro de los SESENTA (60) días corridos de la fecha del presente Decreto, el ORGANISMO NACIONAL DE
ADMINISTRACION DE BIENES preparará el programa de venta o destino de los bienes físicos transferidos al Organismo.

.C
Se refiere a los Bs. que quedaron de los ferrocarriles( tierras, silos, etc)

8.3 Contabilidad patrimonial. Ejercitación práctica.


DD
ALTAS DE BS.

Bs de uso XXXX
LA

Inmuebles
Muebles
Inmateriales
Semovientes
A Patrimonio Fiscal XXXX
BAJAS DE BS.
FI

Esta totalmente
Patrimonio Fiscal XXXX separado del
movimiento
Bs de uso XXXX financiero (Ej: no


Inmuebles se usa “caja”)


Muebles
Inmateriales
Semovientes

No se puede considerar a la contabilidad pública como un mero ss contable, porque la cont púb
estudia organización
gestión
control
Art. 85. (LAF)— El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
técnicos utilizados para:
Para Arevalo:
recopilar, Revelar
valuar,
procesar y Registrar
exponer Exponer
Apreciar (Entender esa cifra)

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

Art. 86. (LAF) — Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:


a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-financiera de las jurisdicciones y
entidades;
b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública y
para los terceros interesados en la misma:
c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y
auditoría, sean éstas internas o externas:
d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de cuentas nacionales.

OM
.C
DD
LA
FI


53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD IX
9.1 Régimen de Contrataciones del Estado:
A fin de satisfacer las necesidades colectivas el Estado requiere medios económicos de distinta naturaleza, pues la Hacienda
Pública dispone de:
Bienes: cosas muebles e inmuebles, y derechos
Servicios Personales
Para procurarse de esos medios cuenta con dos vías:
a) Vía coercitiva: por su poder de impero sobre los particulares como es el caso de los impuestos, las expropiaciones, etc. Exige
a los habitantes sometidos a su potestad, tributos en dinero o en especie, o expropia bienes de propiedad privada que considera y
declara de utilidad pública
CN: Art. 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.
La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna
especie.)

OM
b) Vía Voluntaria o Contractual: Mediante la celebración de actos jurídicos bilaterales (contratos) convenidos libremente con los
particulares para prestar servicios concretos tales como barrido y limpieza, alumbrado público, carreteras, puentes, educación,
salud, etc. Los fondos para pagar esos servicios provienen de la apropiación coercitiva de una parte de los ingresos de toda la
población.

Especies de Contratos según la materia:

.C
Civiles: entre partes privadas, regulados por el Código Civil en su art. 1137: “hay contrato cuando varias personas se ponen de
acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”
Administrativos: cuando una de las partes es el Estado, siempre que actúe como tal y no como una persona de derecho privado,
están regulados por el Derecho Administrativo.
DD
Distintas definiciones:
Diez: “Es aquel en que la Administración ejerce su prerrogativa en cuanto a su interpretación, ejecución y extinción; cuidando de
no alterar la ecuación financiera del mismo. El objeto de este contrato se rige por el derecho público”
Fiorini: “Estos contratos se establecen, con un acuerdo creador de relaciones jurídicas (limitación formal del consentimiento), ó con
el simple consentimiento de adhesión del particular a relaciones previamente establecidas por la Administración (por adhesión del
acuerdo creador). En cualquiera de los dos casos, siempre se destaca como necesaria la manifestación de voluntad de un
LA

particular en un convenio. La figura contractual no existe si no se escribe esta manifestación de convenio con la voluntad del
particular.”
Droomy: “Toda declaración bilateral de voluntad común en la que una de las partes está en ejercicio de la actividad
administrativa.”
Marianhoff: “El Estado actúa como sujeto activo, el particular decide contratar con el estado. No son obligados a contratar, si bien
FI

son contratos “de adhesión” lo hacen por su propia voluntad”

Principales características de los Contratos Administrativos:


Bilateral
Tiene en cuenta los fines del Estado


Una parte es el Estado


Se rige por el Derecho Administrativo (aunque algunas veces, según su objeto, puede regirlo el Derecho Civil)

Diferentes tipos de Contratos Administrativos (Art. 4-Decreto Delegado Nº 1023/01):


a) Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra, permutas, concesiones de uso
de los bienes del dominio público y privado del Estado Nacional, que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en su
ámbito de aplicación y a todos aquellos contratos no excluidos expresamente.
b) Obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y licencias.
Quedan expresamente excluidos del Régimen de Contrataciones del Estado (Art. 5):
a) Los de empleo público
b) Las compras por caja chica
c) Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público internacional, con instituciones multilaterales
de crédito, los que se financien total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos, sin perjuicio de que se
establezca de común acuerdo por las partes en el respectivo instrumento que acredite la relación contractual.
d) Los comprendidos en operaciones de crédito público.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación según la Contabilidad Pública
Una de las finalidades fundamentales de la Contabilidad Pública es fijar los procedimientos de control de la Hacienda Pública. El
estudio de lo contratos administrativos desde el punto de vista contable permite elaborar las normas técnicas relativas al control a
ejercer sobre la celebración y ejecución de éstas convenciones para asegurar la responsabilidad de los funcionarios intervinientes
en ellas. Al margen de las clasificaciones formuladas por el Dcho. Civil para la especie de los contratos del Estado, la Cont. Púb.
enuncia dos clasificaciones establecidas con criterios propios:

1) Teniendo en cuenta la repercusión financiera de los contratos:


a) Pasivos: contratos de los cuales derivan gastos en sentido financiero, dan lugar a salidas de numerario del tesoro público que
el Estado debe pagar como contraprestación. Los más frecuentes son: suministro, obra pública, locación de inmuebles (cuando
el Estado es locatario), o servicios de consultoría (Ley 22.460: Regula la promoción y contratación de los servicios de consultoría con
empresas consultoras privadas, que se realicen en los diferentes ámbitos estatales).
b) Activos: de los cuales derivan entradas de dinero, crean fuentes de recursos en sentido financiero. Son menos frecuentes que
los anteriores: venta o locación (cuando el Estado es locador) de tierras de propiedad fiscal.
c) Mixtos: Originan entradas y salidas de dinero en distintos momentos, el caso típico es el empréstito, que produce un ingreso
inmediato y una salida mediata de dinero en ocasión del pago de los servicios de intereses y amortizaciones; es un medio de

OM
adelantar recursos al Estado.
d) Sin Repercusión Financiera: tanto la prestación como la contraprestación no atañen obligaciones de dar sumas de dinero,
ejemplos: permuta (poco frecuente), transferencia de bienes de una jurisdicción a otra.
2) Considerando la Incidencia Patrimonial de los contratos:
a) De los cuales derivan Aumentos Patrimoniales: obra pública, bienes de uso, inmuebles
b) De los cuales derivan Disminuciones del Patrimonio: venta de tierra fiscal o bien, de Empresas del Estado
c) Contratos que No Modifican el Patrimonio: empréstito (se trata de ingreso de dinero pero éste no integrar el patrimonio ya que

.C
de él se ocupa la gestión financiera)

Principios que rigen las contrataciones del Estado:


Argentina se adhirió a la Convención Interamericana contra la corrupción (Ley 24.759: Convección Interamericana contra la
DD
Corrupción/1997)
Art. 3° — PRINCIPIOS GENERALES. Los principios generales a los que deberá ajustarse la gestión de las contrataciones, teniendo en cuenta
las particularidades de cada una de ellas, serán:
a) Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés público comprometido y el resultado esperado.
b) Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes.
c) Transparencia en los procedimientos.
d) Publicidad y difusión de las actuaciones.
LA

e) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones.
f) Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes
Desde el inicio de las actuaciones hasta la finalización de la ejecución del contrato, toda cuestión vinculada con la contratación deberá
interpretarse sobre la base de una rigurosa observancia de los principios que anteceden.

TRANSPARENCIA (Art. 9°): La contratación pública se desarrollará en todas sus etapas en un contexto de transparencia que se basará en:
FI

⋅ la publicidad y difusión de las actuaciones emergentes de la aplicación de este régimen,


⋅ la utilización de las tecnologías informáticas que permitan aumentar la eficiencia de los procesos y facilitar el acceso de la sociedad a la
información relativa a la gestión del Estado en materia de contrataciones y
⋅ en la participación real y efectiva de la comunidad,
lo cual posibilitará el control social sobre las contrataciones públicas.


Asimismo, teniendo como base el principio de transparencia, la apertura de las ofertas siempre se realizará en acto público, siendo ello también
aplicable a las contrataciones públicas electrónicas.
EQUIDAD: Igualdad entre los oferentes, los pliegos no pueden modificarse, si ante cláusulas no claras en el pliego un oferente consulta a la
Adm. Púb., ésta debe hacer una Circular tanto para ese oferente como para el resto (también tienen derechos) con las aclaraciones
pertinentes.
También pueden existir Circulares sin que haya consulta por parte de los oferentes, éstas nacen la propia Administración.
La equidad también se manifiesta en otros aspectos tales como respetar las normas de procedimientos, los plazos, etc.
Art. 17-Dec 1023/01: SUBSANACION DE DEFICIENCIAS. El principio de concurrencia de ofertas no deberá ser restringido por medio de
recaudos excesivos, severidad en la admisión de ofertas o exclusión de éstas por omisiones intranscendentes, debiéndose requerir a los
oferentes incursos en falta las aclaraciones que sean necesarias, dándoseles la oportunidad de subsanar deficiencias insustanciales, no
pudiendo alterar los principios de igualdad y transparencia establecidos en el artículo 3° de este régimen, de acuerdo a lo que establezca la
reglamentación.
Art. 18-Dec 1023/01: REVOCACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION. La comprobación
de que en un llamado a contratación se hubieran omitido los requisitos de publicidad y difusión previa, en los casos en que la norma lo exija, o
formulado especificaciones o incluido cláusulas cuyo cumplimiento sólo fuera factible por determinado interesado u oferente, de manera que el
mismo esté dirigido a favorecer situaciones particulares, dará lugar a la revocación inmediata del procedimiento, cualquiera fuere el estado de
trámite en que se encuentre, y a la iniciación de las actuaciones sumariales pertinentes.*
*Por ejemplo se copia el catálogo de una máquina (una situación de este tipo sucedió en Rosario con motos para la policía)
55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concurrencia
Adecuado convocatoria
ANTICORRUPCION (Art. 10): Será causal determinante del rechazo sin más trámite de la propuesta u oferta en cualquier estado de la
licitación o de la rescisión de pleno derecho del contrato dar u ofrecer dinero o cualquier dádiva a fin de que:
a) Funcionarios o empleados públicos con competencia referida a una licitación o contrato hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.
b) O para que hagan valer la influencia de su cargo ante otro funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin de que éstos
hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.
c) Cualquier persona haga valer su relación o influencia sobre un funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin de que
éstos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.
Serán considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido tales actos en interés del contratista directa o indirectamente, ya
sea como representantes administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores, empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos, o
cualquier otra persona física o jurídica.
Las consecuencias de estas conductas ilícitas se producirán aun cuando se hubiesen consumado en grado de tentativa.

Normativa Aplicable:
Hasta el 16/08/2001, rigió la Ley de Contabilidad, la que pese a ser delegada por la LAF, mantuvo los art. 55 a 63

OM
correspondientes al régimen de contrataciones. En dicha fecha se publicó el Decreto Delegado Nº 1023 que modifica la legislación
respectiva, en virtud de la delegación de poderes legislativos al PE (Ley 25.414: Delegación del ejercicio de atribuciones legislativas.
Materias determinadas de su ámbito de administración. Emergencia pública).
Este decreto debía ser reglamentado dentro de los 60 días de su publicación, pero hasta la fecha no se reglamentó, siendo
prorrogado su plazo por el art. 10 del Decreto Delegado Nº 666/03, que modificó al 1023.
La reglamentación vigente es la que establece el Decreto Nº 436/2000, es evidente que es anterior pero es el que se utiliza como
reglamentario.

.C
Además se aplica el Decreto Nº 1818/2006.

Competencia de los Funcionarios que Autoricen y Aprueben la adquisición de bienes y servicios:


Art. 35 – LAF: Los órganos de los tres poderes del Estado determinarán, para cada uno de ellos, los limites cuantitativos y cualitativos
DD
mediante los cuales podrán contraer compromisos por sí, o por la competencia especifica que asignen, al efecto, a los funcionarios de sus
dependencias. La competencia así asignada será indelegable. La reglamentación (Decreto 2662/92=Reglamenta las competencias de los
Funcionarios del PEN. sobre autorización y aprobación de gastos y establece las competencias para ordenar pagos) establecerá la
competencia para ordenar pagos y efectuar desembolsos y las habilitaciones para pagar que no estén expresamente establecidas en esta ley.
Decisión Administrativa 215/99:
Art. 1º: Fíjense los montos para autorizar los procesos de adquisición de bienes y servicios, según se indica a continuación:
⋅ Más de CINCO MILLONES DE PESOS ($ 5.000.000) Ministros y Secretario General de la PRESIDENCIA DE LA NACION.
LA

⋅ Hasta CINCO MILLONES DE PESOS ($ 5.000.000) Secretarios de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, Secretarios de la PRESIDENCIA DE LA
NACION, Secretarios Ministeriales o funcionarios de nivel equivalente.
⋅ Hasta UN MILLON DE PESOS ($ 1.000.000) Subsecretario de cada área o funcionario de nivel equivalente.
⋅ Hasta DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS ($ 250.000) Directores Nacionales, Directores Generales o funcionarios de nivel equivalente.
⋅ Hasta CINCUENTA MIL PESOS ($ 50.000) otros funcionarios en que el Jefe de Gabinete de Ministros o el Ministro del ramo delegue la autorización de
gastos por determinados conceptos, teniendo en cuenta la respectiva estructura organizativa y las funciones de las distintas unidades ejecutoras.
FI

Art. 2º: Fíjense los montos para la aprobación de actos por los que se contrate o adquiera bienes y servicios, de acuerdo con la competencia asignada a
los funcionarios del PODER EJECUTIVO NACIONAL hasta las sumas que se indican a continuación:
⋅ Más de OCHO MILLONES DE PESOS ($ 8.000.000) el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS.
⋅ Hasta OCHO MILLONES DE PESOS ($ 8.000.000) los Ministros y el Secretario General de la PRESIDENCIA DE LA NACION.
⋅ Hasta CINCO MILLONES DE PESOS ($ 5.000.000) los Secretarios de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, los Secretarios de la PRESIDENCIA
DE LA NACION, los Secretarios ministeriales del área, o por Resolución de cada Ministro, los Secretarios de quienes dependan los servicios


administrativos financieros o funcionarios de nivel equivalente.


⋅ Hasta UN MILLON DE PESOS ($ 1.000.000) Subsecretarios de cada área o funcionarios de nivel equivalente o por Resolución de cada Ministro, los
Subsecretarios de quienes dependan los servicios administrativos financieros.
⋅ Hasta DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS ($ 250.000), Directores Nacionales, Directores Generales y/o funcionarios equivalentes.
⋅ Hasta CINCUENTA MIL PESOS ($ 50.000) otros funcionarios en que el Jefe de Gabinete de Ministros o el Ministro del ramo delegue la aprobación de
gastos por determinados conceptos, teniendo en cuenta la respectiva estructura organizativa y las funciones de las unidades ejecutoras.

Art. 14-Dec 1023/01: RESPONSABILIDAD: Los funcionarios que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones serán responsables por
los daños que por su dolo, culpa o negligencia causaren al Estado Nacional con motivo de las mismas.
Art.21 – DR 436/00: “…En todos los casos se deberá utilizar el procedimiento más apropiado y conveniente, en función de los intereses
públicos, acarreando su incumplimiento la responsabilidad de los funcionarios intervinientes en los términos del Capítulo VII (Régimen
Disciplinario), de la Ley Nº 25.164 (ley marco de regulación de empleo publico nacional). Dicho incumplimiento importará además la revocación de los
actos que no se ajusten a sus previsiones y de los trámites posteriores que se hubiesen realizado.
Art.27 – DR 436/00: TRAMITE SIMPLIFICADO. En las contrataciones encuadradas en el Artículo anterior (Contratación Directa), si el monto
estimado del contrato fuera inferior a $ 10.000, las invitaciones a participar podrán efectuarse por cualquier medio y las ofertas podrán
presentarse mediante correo electrónico, facsímil u otros medios similares

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El titular de la unidad operativa de contrataciones será depositario de las propuestas que se reciban —sean abiertas o cerradas—. Dicho
funcionario tendrá la responsabilidad de que las ofertas permanezcan reservadas hasta el día y hora de vencimiento del plazo fijado para su
presentación. …”
Art. 19-Dec 1023/01: CONTROL DEL PROCEDIMIENTO CONTRACTUAL. Toda persona que acredite fehacientemente algún interés, podrá
en cualquier momento tomar vista de las actuaciones referidas a la contratación, con excepción de la información que se encuentre amparada
bajo normas de confidencialidad, desde la iniciación de las actuaciones hasta la extinción del contrato, exceptuando la etapa de evaluación de
las ofertas. La negativa infundada a dar vista de las actuaciones se considerará falta grave por parte del funcionario o agente al que
corresponda otorgarla. La vista del expediente no interrumpirá los plazos.*
*Éste aspecto se desprende del: Art. 8-Dec 1023/01: OBSERVACIONES AL PROYECTO DE PLIEGO. Cuando la complejidad o el monto de
la contratación lo justifique, a juicio de la autoridad competente, el llamado deberá prever un plazo previo a la publicación de la convocatoria,
para que los interesados formulen observaciones al proyecto de pliego de bases y condiciones particulares, conforme lo determine la
reglamentación.

Procedimientos de Selección:
SELECCION DEL COCONTRATANTE (Art. 24-Dec 1023/01): La selección del cocontratante para la ejecución de los contratos contemplados
en el artículo 4° de este régimen se hará por regla general mediante licitación pública o concurso público, según corresponda, por aplicación
del inciso a) apartados 1. y 2. del artículo 25.

OM
La selección del cocontratante mediante subasta pública , licitación o concursos privados, o contratación directa sólo será procedente en los
casos expresamente previstos en los incisos b), c) y d) del artículo 25, respectivamente.
Las contrataciones podrán realizarse con modalidades, conforme con su naturaleza y objeto, las que serán establecidas en la reglamentación.
En todos los casos deberán cumplirse, en lo pertinente, las formalidades establecidas por el artículo 11 del presente régimen, bajo pena de
nulidad.
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN (Art. 25-Dec 1023/01):. Los procedimientos de selección serán:
a) LICITACION O CONCURSO PUBLICOS. La licitación o el concurso serán públicos cuando el llamado a participar esté dirigido a una
cantidad indeterminada de posibles oferentes con capacidad para obligarse y será aplicable cuando el monto estimado de la contratación

.C
supere el mínimo de $300.000, sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos que exijan los pliegos.
1 . El procedimiento de licitación pública se realizará de acuerdo con el monto que fije la reglamentación y cuando el criterio de selección
del cocontratante recaiga primordialmente en factores económicos (la oferta más conveniente)
2. El procedimiento de concurso público se realizará de acuerdo con el monto que fije la reglamentación y cuando el criterio de selección
DD
del cocontratante recaiga primordialmente en factores no económicos, tales como la capacidad técnico-científica, artística u otras,
según corresponda.
b) SUBASTA PÚBLICA. Este procedimiento podrá ser aplicado en los siguientes casos:
1. Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, incluyendo dentro de los primeros los objetos de arte o de interés histórico, tanto
en el país como en el exterior.
Este procedimiento será aplicado preferentemente al de contratación directa previsto por el apartado 2. del inciso d) de este artículo, en los
casos en que la subasta fuere viable, en las condiciones que fije la reglamentación.
LA

2. Venta de bienes de propiedad del Estado Nacional.


c) LICITACION O CONCURSO PRIVADOS: cuando el llamado a participar esté dirigido exclusivamente a proveedores que se hallaren
inscriptos en la base de datos que diseñará, implementará y administrará el Órgano Rector (Base de datos de proveedores del Estado),
conforme lo determine la reglamentación, y serán aplicables cuando el monto estimado de la contratación sea mayor a $75.000 y menor a
$300.0000. También serán consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido invitados a participar.
d) CONTRATACION DIRECTA. La selección por contratación directa se utilizará en los siguientes casos:
FI

1. Cuando de acuerdo con la reglamentación no fuere posible aplicar otro procedimiento de selección y el monto presunto del contrato
no supere los $75.000. Las excepciones a dicho monto son:
2. La realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o
especialistas que sean los únicos que puedan llevarlas a cabo. Se deberá fundar la necesidad de requerir específicamente los servicios de
la persona física o jurídica respectiva. Estas contrataciones deberán establecer la responsabilidad propia y exclusiva del cocontratante, quien
actuará inexcusablemente sin relación de dependencia con el Estado Nacional.


3. La contratación de bienes o servicios cuya venta fuere exclusiva de quienes tengan privilegio para ello o que sólo posea una
determinada persona física o jurídica, siempre y cuando no hubieren sustitutos convenientes. Cuando la contratación se fundamente en
esta disposición deberá quedar documentada en las actuaciones la constancia de tal exclusividad mediante el informe técnico correspondiente
que así lo acredite. Para el caso de bienes, el fabricante exclusivo deberá presentar la documentación que compruebe el privilegio de la venta
del bien que elabora.
La marca no constituye de por sí causal de exclusividad, salvo que técnicamente se demuestre la inexistencia de sustitutos convenientes.
4. Cuando una licitación o concurso hayan resultado desiertos o fracasaren se deberá efectuar un segundo llamado, modificándose los
Pliegos de Bases y Condiciones Particulares. Si éste también resultare desierto o fracasare, podrá utilizarse el procedimiento de
contratación directa previsto en este inciso.
5. Cuando probadas razones de urgencia o emergencia que respondan a circunstancias objetivas impidan la realización de otro
procedimiento de selección en tiempo oportuno, lo cual deberá ser debidamente acreditado en las respectivas actuaciones, y deberá ser
aprobado por la máxima autoridad de cada jurisdicción o entidad.
6. Cuando el PEN haya declarado secreta la operación contractual por razones de seguridad o defensa nacional, facultad ésta excepcional
e indelegable.
7. Cuando se trate de reparaciones de maquinarias, vehículos, equipos o motores cuyo desarme, traslado o examen previo sea
imprescindible para determinar la reparación necesaria y resultare más oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de
contratación. No podrá utilizarse la contratación directa para las reparaciones comunes de mantenimiento de tales elementos.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades del ESTADO NACIONAL entre sí o con organismos provinciales,
municipales o del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también con las empresas y sociedades en las que
tenga participación mayoritaria el Estado, siempre que tengan por objeto la prestación de servicios de seguridad, logística o de salud. En
estos casos, estará expresamente prohibida la subcontratación del objeto del contrato.
9. Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades del ESTADO NACIONAL con las Universidades Nacionales.
10. Los contratos que previo informe al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, se celebren con personas físicas o jurídicas que se
hallaren inscriptas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, reciban o no financiamiento estatal.
Art. 17 – Dec. Reg. 436/00 - REQUISITOS: Los anuncios de los llamados a licitación o concurso públicos y privados deberán mencionar los
siguientes datos:
a) Nombre del organismo contratante.
b) Tipo, objeto y número de la contratación.
c) Número de expediente.
d) Base de la contratación, si la hubiere.
e) Lugar, día y hora donde pueden retirarse o consultarse los pliegos.
f) Costo de la impresión del Pliego si correspondiese.
g) Lugar, día y hora de presentación de las ofertas y del acto de apertura.

OM
Organización del Sistema de Contrataciones:
ORGANOS DEL SISTEMA (Art. 23-Dec 1023/01):. El sistema de contrataciones se organizará en función del criterio de centralización de
las políticas y de las normas; y de descentralización de la gestión operativa.
Los órganos del sistema y sus respectivas funciones serán:
a) El Órgano Rector será la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) o el organismo que en el futuro la reemplace, el que tendrá por
función
1. proponer políticas de contrataciones y de organización del sistema,
2. proyectar normas legales y reglamentarias,
3.
4.
5.
6.
.C
dictar normas aclaratorias, interpretativas y complementarias,
elaborar el pliego único de bases y condiciones generales,
diseñar e implementar un sistema de información,
ejercer la supervisión y la evaluación del diseño y operatividad del sistema de contrataciones y
DD
7. aplicar las sanciones previstas en el artículo 29, inciso b) “Sanciones =Apercibimiento, Suspensión o Inhabilitación”

b) Las Unidades Operativas de Contrataciones funcionarán en las jurisdicciones y entidades ( Administración Central y los Organismos
Descentralizados) y tendrán a su cargo la gestión de las contrataciones.

SIPRO: SISTEMA DE INFORMACION DE PROVEEDORES: se trata de una base de datos con los distintos oferentes, NO es un
requisito estar incluido en ella para contratar con el Estado:
LA

REGISTRO = Es requisito previo (antes),


ej: registro de constructores
≠ PADRÓN DE PROVEEDORES = Se van agregando
a medida que se convierten en adjudicatarios (ahora)
FI

**OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES (ONC): Es el Órgano Rector del Sistema de


JEFATURA DE GABINETE
Contrataciones de la Adm. Púb. Nac., depende de la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura
de Gabinete de Ministros. El Sistema de Contrataciones se organiza en función del criterio de
SUBSECRETARÍA DE LA centralización normativa y descentralización operativa. Integran el Sistema las Unidades Operativas de


GESTIÓN PÚBLICA Contrataciones que funcionan en las jurisdicciones y entidades de la Adm Púb. Nac. que tienen a su
cargo la gestión de las contrataciones.
Su objetivo principal consiste en proponer las políticas, normas, sistemas y procedimientos relativos a las
**OFICINA NACIONAL DE contrataciones de bienes y servicios, tendientes a lograr que la Administración realice sus contrataciones
CONTRATACIONES con eficacia y economía.

Art. 137 – Dec. Reg. 436/00: CREACION Y PAUTAS DE FUNCIONAMIENTO. Créase el Sistema de
*SIPRO Información de Proveedores* (SIPRO), el que será administrado por la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES**, el cual funcionará de acuerdo con las siguientes pautas:
a) La ONC centralizará en una base de datos computarizada la información relativa a los oferentes y adjudicatarios, de acuerdo con lo
establecido en el presente Reglamento.
b) Los organismos deberán suministrar la información del inciso a), a la ONC, de acuerdo con lo que disponga la Subsecretaría de la Gestión
Pública.
c) Previo a la adjudicación los organismos contratantes deberán acceder al Sistema de Información de Proveedores (SIPRO) con el fin de
obtener información sobre los oferentes que se presenten en los procedimientos de selección que se tramiten en sus respectivos ámbitos.
d) No constituye requisito exigible para poder presentar ofertas o contratar con el ESTADO NACIONAL, la inclusión previa en el Sistema de
Información de Proveedores (SIPRO).

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 140 – Dec. Reg. 436/00: OPORTUNIDAD DE SUMINISTRAR LA INFORMACION Y PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION
RESPALDATORIA. En el momento de presentar la oferta y formando parte de la misma, los interesados deberán suministrar por escrito la
información que se indica en los Artículos 138 y 139 del presente Reglamento conjuntamente con la totalidad de la documentación
respaldatoria de aquélla.
Además, dicha información se acompañará en un medio de almacenamiento magnético estándar, en el formato que establezca la ONC, a
los fines de su incorporación a la base de datos del SIPRO.
Asimismo, en esa oportunidad, deberán presentar, en los casos que corresponda, el Certificado Fiscal para Contratar vigente (tiene
vencimiento), expedido por la AFIP, con las formalidades legales del caso y copia de los Balances Generales de cierre de ejercicio, firmadas
por Contador Público Nacional y certificadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, correspondientes a los DOS (2) últimos
ejercicios anteriores a la fecha de presentación de la oferta, con excepción de aquellos casos en que se acrediten la imposibilidad de
presentar dicha documentación de acuerdo a la fecha de inicio de sus actividades que consten en el Estatuto Social o Contrato; en estos casos,
sólo deberán presentar los antecedentes que registren.
La información y documentación antes mencionadas, se aportará por única vez en oportunidad de la primera presentación de ofertas que
efectúen los interesados; en algunos de los organismos comprendidos en el ámbito de aplicación del presente Reglamento. En sucesivas
presentaciones, ante el mismo u otros organismos, sólo deberán declarar bajo juramento que se hallan incorporados al sistema. En su
caso, deberán proporcionar la actualización de los datos que hubieren variado desde su última presentación, de la misma forma prevista para la
presentación original y en el organismo ante el cual vayan a participar en un procedimiento de contratación.

OM
9.2 Licitación o Concurso Público:
Art. 26. — CLASES DE LICITACIONES Y CONCURSOS PUBLICOS y PRIVADOS.
a) DE ETAPA UNICA O MULTIPLE.
1. De etapa única: cuando la comparación de las ofertas y de las calidades de los oferentes se realice en un mismo acto.
2. Cuando las características específicas de la prestación, tales como el alto grado de complejidad del objeto o la extensión del término del
contrato lo justifiquen, la licitación o el concurso público o privado deberán instrumentarse bajo la modalidad de etapa múltiple: cuando se
realicen en DOS (2) o más fases la evaluación y comparación de las calidades de los oferentes, los antecedentes empresariales y técnicos, la

.C
capacidad económico-financiera, las garantías, las características de la prestación y el análisis de los componentes económicos de las ofertas,
mediante preselecciones sucesivas.
*Se dice “en dos sobres”:
1. Presentación de los requisitos: se evalúan los materiales, equipos, requisitos legales, etc.
DD
2. Oferta Económica-. Se evalúan los precios (no todas las ofertas pasan a ésta etapa)
A partir de allí se “combinan” (pueden utilizarse fórmulas y demás)
b) NACIONALES O INTERNACIONALES.
1. Nacionales: cuando la convocatoria esté dirigida a interesados y oferentes cuyo domicilio o sede principal de sus negocios se encuentre en el
país, o tengan sucursal en el país, debidamente registrada en los organismos habilitados a tal efecto.
*Debe realizarse con 7 días de anticipación
2. Internacionales: cuando, por las características del objeto o la complejidad de la prestación, la convocatoria se extienda a interesados y
LA

oferentes del exterior; revistiendo tal carácter aquéllos cuya sede principal de sus negocios se encuentre en el extranjero, y no tengan sucursal
debidamente registrada en el país.
* Debe realizarse con 40 días de anticipación

PERSONAS HABILITADAS (Art. 27-Dec 1023/01):


a.personas físicas o jurídicas con capacidad para obligarse
FI

b.que no se encuentren comprendidas el artículo 28


c.incorporadas a la base de datos que diseñará, implementará y administrará el órgano Rector, en oportunidad del comienzo del período de
evaluación de las ofertas (la inscripción previa no constituirá requisito exigible para presentar ofertas.)
PERSONAS NO HABILITADAS (Art. 28-Dec 1023/01):
No podrán contratar con la Administración Nacional:
a) Las personas físicas o jurídicas que se encontraren sancionadas en virtud del art. 29:


“…b) SANCIONES. Sin perjuicio de las correspondientes penalidades los oferentes o cocontratantes podrán ser pasibles de las siguientes sanciones, en los
supuestos de incumplimiento de sus obligaciones:

2. Suspensión.
3. Inhabilitación”
b) Los agentes y funcionarios del Sector Público Nacional y las empresas en las cuales aquéllos tuvieren una participación suficiente para
formar la voluntad social, de conformidad con lo establecido en la Ley de Etica Pública, N° 25.188.
c) derogado
d) Los condenados por delitos dolosos, por un lapso igual al doble de la condena.
e) Las personas que se encontraren procesadas por delitos contra la propiedad, o contra la Administración Pública Nacional, o contra la fe
pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción.
f) Las personas físicas o jurídicas que no hubieran cumplido con sus obligaciones tributarias y previsionales, de acuerdo con lo que establezca
la reglamentación.
g) Las personas físicas o jurídicas que no hubieren cumplido en tiempo oportuno con las exigencias establecidas por el último párrafo del
artículo 8° de la Ley N° 24.156:“…Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas de las organizaciones privadas a las que
se hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado nacional a través de
sus Jurisdicciones o Entidades.”

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PENALIDADES Y SANCIONES (Art. 29-Dec 1023/01):. Los oferentes o cocontratantes podrán ser pasibles de las siguientes penalidades y
sanciones:
a) PENALIDADES.
1. Pérdida de la garantía de mantenimiento de la oferta o de cumplimiento del contrato.
2. Multa por mora en el cumplimiento de sus obligaciones.
3. Rescisión por su culpa.
b) SANCIONES. Sin perjuicio de las correspondientes penalidades los oferentes o cocontratantes podrán ser pasibles de las siguientes
sanciones, en los supuestos de incumplimiento de sus obligaciones:
1. Apercibimiento
2. Suspensión.
3. Inhabilitación.
A los efectos de la aplicación de las sanciones antes mencionadas, los organismos deberán remitir al Organo Rector copia fiel de los actos
administrativos firmes mediante los cuales hubieren aplicado penalidades a los oferentes o cocontratantes.

PUBLICIDAD Y DIFUSION (Art. 32-Dec 1023/01) . La convocatoria a presentar ofertas en las licitaciones y concursos públicos que no se
realicen en formato digital, deberá efectuarse mediante la publicación de avisos en el órgano oficial de publicación de los actos de gobierno por
el término de DOS (2) días, con un mínimo de VEINTE (20) días corridos de antelación a la fecha fijada para la apertura, computados a partir

OM
del día siguiente a la última publicación.
En los casos de contrataciones que por su importancia, complejidad u otras características lo hicieran necesario, deberán ampliarse los plazos
de antelación fijados, en las condiciones que determine la reglamentación.
Cuando se trate de licitaciones o concursos internacionales, deberán disponerse las publicaciones pertinentes en países extranjeros, con una
antelación que no será menor a CUARENTA (40) días corridos, en la forma y con las modalidades que establezca la reglamentación.
La invitación a presentar ofertas en las licitaciones y concursos privados deberá efectuarse con un mínimo de SIETE (7) días corridos de
antelación a la fecha fijada para la apertura, en las condiciones que fije la reglamentación, y complementarse mediante la exhibición de la
convocatoria, el pliego de bases y condiciones particulares y las especificaciones técnicas en carteleras o carpetas ubicadas en lugares visibles

.C
del organismo contratante, cuyo ingreso sea irrestricto para los interesados en consultarlos.
Todas las convocatorias, cualquiera sea el procedimiento de selección que se utilice, se difundirán por INTERNET u otro medio
electrónico de igual alcance que lo reemplace, en el sitio del Órgano Rector, en forma simultánea, desde el día en que se les
comience a dar publicidad por el medio específico que se establezca en el presente o en la reglamentación, o desde que se cursen
DD
invitaciones, hasta el día de la apertura, con el fin de garantizar el cumplimiento de los principios generales establecidos en el artículo 3° de
este régimen.
Con el fin de cumplir el principio de transparencia, se difundirán por INTERNET, en el sitio del Organo Rector, las convocatorias, los proyectos
de pliegos correspondientes a contrataciones que la autoridad competente someta a consideración pública, los pliegos de bases y condiciones,
el acta de apertura, las adjudicaciones, las órdenes de compra y toda otra información que la reglamentación determine.
Quedan exceptuadas de la obligación de difusión en todas las etapas del procedimiento, las contrataciones directas y de difusión de la
convocatoria los casos de emergencia.
LA

MODALIDADES DE LAS CONTRATACIONES


Art. 37-Dec 1023/01: Los procedimientos de selección podrán realizarse de acuerdo con cualquiera de las siguientes modalidades, o
combinaciones entre ellas, siempre y cuando no estuviere expresamente establecido el procedimiento obligatorio a seguir:
a) Con orden de compra abierta (Art 38): cuando la cantidad de bienes o servicios no se hubieren prefijado en el contrato, de manera tal que el
organismo contratante pueda realizar los requerimientos de acuerdo con sus necesidades durante el lapso de duración previsto y al precio
FI

unitario adjudicado.
b) Compra informatizada (Art. 39): Se empleará para la adquisición de bienes homogéneos, de bajo costo unitario, de los que se utilizan con
habitualidad en cantidades considerables, que además tengan un mercado permanente, mediante la presentación de ofertas en medio
magnético estándar (La ONC determinará cuáles de los bienes que integran el Catálogo que forma parte del Sistema de Identificación de
Bienes y Servicios de Utilización Común creado por Decisión Administrativa Nº 344/1997)
c) Con iniciativa privada (Art. 40): Las personas físicas o jurídicas podrán presentar iniciativas al ESTADO NACIONAL para la realización de los


contratos (de compraventa, suministros, servicios, locaciones, alquileres con opción a compra, permutas y concesiones de uso de los bienes del dominio
público y privado del ESTADO NACIONAL) Tales iniciativas deberán ser novedosas u originales o implicar una innovación tecnológica o científica, y
deberán contener los lineamientos que permitan su identificación y comprensión, así como la aptitud suficiente para demostrar la viabilidad
jurídica, técnica y económica del proyecto.
Si la oferta más conveniente fuera la del autor de la iniciativa, se adjudicará a éste. Sólo procederá cuando se realice mediante el procedimiento
de selección de licitación pública.
d) Con precio tope o de referencia (Art. 41): Cuando el llamado a participar indique el precio más alto que habrá de pagarse por los bienes o
servicios requeridos. Cuando se utilice precio de referencia no podrá abonarse un precio unitario que supere a aquél en más de un CINCO
POR CIENTO (5%). En ambos casos se deberá dejar constancia en el expediente de la fuente utilizada para su determinación.
*Precio Testigo(Resolución 47/06): el control a través del sistema de Precios Testigo se aplicará cuando se dispongan contrataciones bajo la modalidad de
"Precio Tope" o "Precio de Referencia" en los términos del artículo 41 del Decreto Nº 436/2000.
El arancel a percibir por la SIGEN será calculado de conformidad con la siguiente escala, que se aplicará sobre el precio testigo determinado para la compra o
contratación, neto del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
a) Hasta $ 450.000.-, el 6 ‰.
b) Entre $ 450.001 y $ 1.500.000.- el 5 ‰
c) Entre $ 1.500.001, y $ 6.000.000.-, el 4 ‰
d) Desde $ 6.000.001.- en adelante, el 3 ‰
El arancel mínimo para la producción de un Precio Testigo será de $2.700,00
El Organismo solicitante estará exento de la obligación de abonar el arancel, en aquellos casos en que la SIGEN no proporcione los precios requeridos.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los casos en que se informen los renglones integrantes de la contratación en forma parcial, y la sumatoria de éstos no supere el 50% del monto mínimo
establecido en el artículo 3º, se aplicará el arancel del SEIS POR MIL (6 ‰) sobre los montos realmente informados.

e) Consolidadas (Art. 42): Podrán realizarse en aquellos casos en que DOS (2) o más entidades estatales (del Sector Público Nacional
comprendidos en el inciso a) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156) requieran una misma prestación. En tal caso se unificará la gestión del proceso de
contratación, con el fin de obtener mejores condiciones que las que obtendría cada uno individualmente.
La unidad operativa de contrataciones que se encargue de la gestión, coordinará las acciones vinculadas con estas contrataciones.
f) Llave en mano (Art. 43): Cuando se estime conveniente para los fines públicos concentrar en un único proveedor la responsabilidad de la
realización integral de un proyecto.
Se aplicará esta modalidad cuando la contratación tenga por objeto la provisión de elementos o sistemas complejos a entregar instalados; o
cuando comprenda, además de la provisión, la prestación de servicios vinculados con la puesta en marcha, operación, coordinación o
funcionamiento de dichos bienes o sistemas entre sí o con otros existentes, mediante el uso de tecnologías específicas.
Los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares deberán prever que los oferentes acompañen información acerca del financiamiento del
proyecto, se hagan cargo de la provisión de repuestos, ofrezcan garantías de calidad y vigencia apropiadas, detallen los trabajos de
mantenimiento a realizar y todo otro requisito que resulte conducente al buen resultado de la contratación.

ETAPAS EN LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO - Dec. Reg. 436/00

OM
1º) PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES
PLIEGO UNICO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES (Art. 44) EL MINISTRO DE ECONOMIA aprobará el Pliego Único de Bases y
Condiciones Generales, el cual será elaborado por la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES dependiente del Jefe de Gabinete de
Ministros
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES (Art. 45) Serán elaborados y aprobados por las entidades estatales para cada
procedimiento de selección y deberán contener los requisitos mínimos que indicará el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales e
incluirán las especificaciones técnicas(= deberán consignar en forma clara e inconfundible las características y especies de la prestación, la calidad exigida
y las normas de calidad que deben cumplir los bienes o servicios o satisfacer los proveedores, si los elementos deben ser nuevos, usados o reacondicionados,

.C
si se aceptarán tolerancias – Art. 46)

PARAMETROS DE EVALUACION (Art. 47). Deberá establecerse en los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares el criterio de evaluación y
selección de las ofertas, ya sea mediante la inclusión de fórmulas polinómicas o la clara determinación de los parámetros que se tendrán en
cuenta a dichos fines, tomando en consideración el grado de complejidad, el monto y el tipo de contratación a realizar.
DD
OBSERVACIONES E IMPUGNACIONES (Art. 48). Toda observación, impugnación, reclamo o presentación similar que se efectúe, fuera de las
previstas en este Reglamento serán tramitadas fuera del expediente de la contratación.

COSTO DE LOS PLIEGOS (Art. 49). Los Pliegos de Bases y Condiciones se suministrarán en forma gratuita, salvo en aquellos casos en que
por sus características el organismo contratante determine que sean obtenidos previo pago de una suma que será establecida en la
convocatoria, la que deberá ser equivalente al costo de reproducción de los mismos. La suma abonada en tal concepto no será devuelta a los
LA

adquirentes en ningún caso.

AGRUPAMIENTO (Art. 50). Los bienes y servicios a contratar deberán agruparse por renglones afines o de un mismo rubro comercial. En
los casos que una misma convocatoria abarque un número importante de unidades y con el objeto de estimular la participación de Pequeñas y
Medianas Empresas, al confeccionarse el Pliego de Bases y Condiciones Particulares podrá distribuirse la cantidad total en diferentes
renglones.
FI

*Ya que, quizá, el mismo oferente no vende todos los artículos, ejemplo: Compra de uniformes:
Zapatos…………………….$XX
Pantalones y Sacos………$XX (los renglones deberán armarse convenientemente, si compro pantalones por un lado y sacos por
el otro pueden no coincidir los colores, es decir: 1 renglón = 1 unidad funcional, otro ejemplo sería Sobres y Papeles)


PROHIBICION DE DESDOBLAMIENTO (art. 51). No se podrá fraccionar una contratación con la finalidad de eludir la aplicación de los montos
máximos fijados en el presente Reglamento para los procedimientos de selección.
Se presumirá que existe desdoblamiento del que serán responsables los funcionarios que hubieran autorizado y aprobado los respectivos
procedimientos de selección, cuando en un lapso de TRES (3) meses contados a partir del primer día de la convocatoria, se efectúe otra
convocatoria para seleccionar bienes o servicios pertenecientes a un mismo rubro comercial, sin que previamente se documenten las razones
que lo justifiquen.
*Ejemplo: Compra de uniformes a la mitad del personal y luego (en un lapso de tres meses) al resto
A veces pueden surgir excepciones a esta prohibición, por ejemplo en el ámbito Municipal se dio para artículos perecederos, ya
que al obtenerse mejores precios de estación no se hacían compras grandes (verduras) o medicamentos en stock aún no
vencidos pero superados por otros más efectivos.

2º) GARANTIAS
CLASES (Art. 52):
a) De mantenimiento de la oferta (deberán constituirla todos los oferentes): 5% del valor total de la oferta. En el caso de cotizar con alternativas,
la garantía se calculará sobre el mayor valor propuesto.
En los casos de licitaciones y concursos de etapa múltiple la garantía de mantenimiento de la oferta, será establecida en un monto fijo por el
organismo contratante en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.
b) De cumplimiento del contrato: (deberá constituirla sólo el adjudicatario) 10% del valor total de la adjudicación.
61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Contragarantía: por el equivalente de los montos que reciba el adjudicatario como adelanto en aquellas contrataciones en que los pliegos
previesen un anticipo por parte del Estado.
*Consiste en el 100% de los anticipos financieros que el Estado otorgue a los proveedores. También se conoce con el nombre de
“acopio”, se pueden pedir anticipos financieros, para acopio de materiales, por lo que se les debe dar al Estado una garantía por lo
que da.
FORMAS (Art. 53):
a) En efectivo, mediante depósito bancario en la cuenta de la jurisdicción o entidad contratante, o giro postal o bancario.
b) Con cheque certificado* contra una entidad bancaria, con preferencia del lugar donde se realice la contratación o del domicilio del
organismo contratante. El organismo depositará el cheque dentro de los plazos que rijan para estas operaciones
*Cheque certificado: es un cheque cuya existencia de provisión esta certificada, como garantía, en el anverso del titulo. La certificación exigida por el librador al
banco(librado) elimina los temores del portador que titubease en aceptar el cheque.
La certificación no puede ser negada al librador por parte del librado. A menos de comprobarse una insuficiencia de provisión en la cuenta de quien emite el
cheque.

c) Con títulos públicos emitidos por el ESTADO NACIONAL. Los mismos deberán ser depositados en una entidad bancaria a la orden del
organismo contratante, identificándose el procedimiento de selección de que se trate. El monto se calculará tomando en cuenta la cotización de
los títulos al cierre del penúltimo día hábil anterior a la constitución de la garantía en la Bolsa o Mercado correspondiente, lo que deberá ser

OM
certificado por las autoridades bancarias al recibir dicho depósito. En caso de liquidación de los valores a que se refiere este inciso, se
formulará cargo por los gastos que ello ocasione. El eventual excedente quedará sujeto a las disposiciones que rigen la devolución de
garantías.
d) Con aval bancario* u otra fianza a satisfacción del organismo contratante, constituyéndose el fiador en deudor solidario, liso y llano y
principal pagador con renuncia a los beneficios de división y excusión en los términos del art. 2.013 del Código Civil, así como al beneficio de
interpelación judicial previa.
*En este caso el aval bancario constituye una operación de crédito, puesto que la Entidad Financiera que nos proporcione el aval
se encargará de la cancelación deuda si el obligado no lo hiciera(Es un tipo de fianza-personal-)

.C
e) Con seguro de caución*, mediante pólizas aprobadas por la SSN (más usada) extendidas a favor del organismo contratante y cuyas
cláusulas se conformen con el modelo y reglamentación que a tal efecto dicte la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE
ECONOMIA. Los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares deberán establecer los requisitos que deberán reunir las compañías
aseguradoras, con el fin de preservar el eventual cobro del seguro de caución.
*El seguro de Caución es una garantía de carácter accesorio a un contrato u obligación legal previa, que permite a bajo costo satisfacer las exigencias de una
DD
operatividad comercial cada vez mas frecuente. Su naturaleza es de carácter afianzador.
Es un contrato Trilateral, donde las partes que intervienen son:
a) Quien otorga la ejecución de la obra o entrega el suministro o solicita se presenten ofertas para efectuarlo, es el Asegurado, también llamado Comitente o
Beneficiario.
b) Quien se presenta como oferente para cotizar y ejecutar la obra o entrega del suministro cuando aun no ha sido adjudicado es el Proponente, o luego de
adjudicado el Tomador o Contratista.
c) Quien garantiza el pago de dinero en caso de incumplimientos contractuales es el Asegurador.
LA

La vigencia de la póliza de seguro continua hasta que esta sea devuelta por el Asegurado al Contratista y este a su vez al Asegurador. Esta ligada a la
obligación del contrato principal.

f) Mediante la afectación de créditos que el proponente o adjudicatario tenga liquidados y al cobro en entidades estatales de la
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, a cuyo efecto el interesado deberá presentar, en la fecha de la constitución de la garantía, la
certificación pertinente.
g) Con pagarés a la vista suscriptos por quienes tengan el uso de la firma social o actuaren con poderes suficientes, cuando el monto de la
FI

garantía no supere la suma de $ 5.000.


La elección de la forma de garantía, en principio, queda a opción del oferente o adjudicatario.
Por razones debidamente fundadas en el expediente, el organismo contratante podrá elegir la forma de la garantía en el Pliego de Bases y
Condiciones Particulares.
Todas las garantías, a excepción de la de mantenimiento de la oferta que deberá cubrir los plazos previstos en el pliego, garantizarán el total


cumplimiento de las obligaciones contraídas, debiendo constituirse en forma independiente para cada contratación.

COTIZACIONES EN MONEDA EXTRANJERA (Art 54). El importe de la garantía se calculará sobre la base del tipo de cambio vendedor del
BNA vigente al cierre del día anterior a la fecha de constitución de la garantía.

EXCEPCIONES A LA OBLIGACION DE PRESENTAR GARANTIAS (Art. 55):


a) En la adquisición de publicaciones periódicas (ejemplo: suscripción a una publicación o revista)
b) En las contrataciones entre entidades estatales comprendidas en el inc. a) del art. 8 de la Ley 24.156.
c) En las contrataciones de avisos publicitarios.
d) En las locaciones, cuando el ESTADO NACIONAL actúe como locatario (ej: alquiler de inmuebles)
e) Cuando el monto de la garantía no fuere superior a $2.500 y así se dispusiere en los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares.
f) En las contrataciones de artistas o profesionales.
g) En caso de cumplimiento de la prestación dentro del plazo de integración de la garantía (entrega antes de la constitución de la garantía)
salvo el caso de rechazo. En estos casos, el plazo para la integración de la garantía se contará a partir de la comunicación fehaciente del
rechazo y no desde la notificación de la orden de compra. Los elementos rechazados quedarán en caución y no podrán ser retirados, sin
previamente integrar la garantía que corresponda.

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No obstante lo dispuesto, todos los oferentes y adjudicatarios contraen la obligación de hacer efectivos los importes de las garantías a
requerimento del organismo contratante, en caso de resolución de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL que así lo disponga, sin que
puedan interponer reclamo alguno sino después de realizado el pago.

DEVOLUCION DE GARANTIAS (Art. 56).


a) De oficio:
I) Las garantías de mantenimiento de la oferta, a los oferentes que no resulten adjudicatarios, dentro de los10 días de presentada la garantía de
cumplimiento del contrato o, en su caso, de ejecutado el contrato por el adjudicatario.
A los adjudicatarios, una vez integrada la de cumplimiento del contrato o, en su caso, de ejecutado el mismo.
II) En el caso de licitación o concurso de etapa múltiple se devolverá la garantía a los oferentes que no resulten precalificados en oportunidad
de la apertura del sobre que contiene la oferta económica.
III) Las garantías de cumplimiento del contrato, una vez cumplido el mismo a satisfacción de la jurisdicción o entidad contratante.
b) A solicitud de los interesados y salvo el caso de los pagarés sin afianzar, deberá procederse a la devolución parcial de las garantías de
adjudicación en proporción a la parte ya cumplida del contrato, para lo cual se aceptará la sustitución de la garantía para cubrir los valores
resultantes.
En los casos en que, luego de notificado fehacientemente, el oferente o adjudicatario no retirase las garantías, podrá reclamar su devolución
dentro del plazo de UN (1) año a contar desde la fecha de la notificación. La falta de presentación dentro del plazo señalado por parte del titular

OM
del derecho, implicará la renuncia tácita del mismo a favor del ESTADO NACIONAL y será aceptada por la autoridad competente al ordenar el
ingreso patrimonial de lo que constituye la garantía.
Cuando la garantía haya sido constituida mediante pagaré, éste se destruirá al término de dicho plazo.

3º) OFERTA
FORMALIDADES DE LA OFERTA (Art. 65).
Redactadas en idioma nacional
Presentadas con la cantidad de copias que indique el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

.C
Los sobres, cajas o paquetes se presentarán perfectamente cerrados y contendrán en su cubierta la identificación de la contratación
a que corresponden, el día y hora de la apertura y la identificación del oferente. (Las ofertas se admitirán hasta el día y hora fijados en el
llamado)
El original deberá estar firmado, en todas sus hojas, por el oferente o su representante legal. Este deberá salvar las enmiendas y
raspaduras, si las hubiere.
DD
Los oferentes deberán constituir domicilio en la ciudad asiento del organismo licitante o donde indique el Pliego de Bases y Condiciones
Particulares.
A cada oferta deberá acompañarse indefectiblemente las constancias relativas al retiro del Pliego de Bases y Condiciones
Particulares extendida por el organismo contratante y la de constitución de la garantía; asimismo se deberá agregar el recibo de pago del
Pliego de Bases y Condiciones Particulares, en los casos que corresponda.
LA

CONTENIDO (Art.66). La oferta especificará (MUY IMPORTANTE):


a) El precio unitario y cierto, en números, con referencia a la unidad de medida establecida en las cláusulas particulares, el precio total del
renglón, en números, y el total general de la oferta, expresado en letras y números, determinados en la moneda de cotización fijada en el
Pliego de Bases y Condiciones Particulares, todo ello en el formulario original proporcionado gratuitamente por el organismo contratante.
b) La cotización por cantidades netas y libres de envase y de gastos de embalaje, salvo que el Pliego de Bases y Condiciones Particulares,
previera lo contrario.
FI

Se entenderá implícita la posibilidad de presentar ofertas por volúmenes parciales salvo que, en casos especiales y debidamente justificados, la
autoridad jurisdiccional con jerarquía no inferior a la de Ministro o Secretario, con competencia sobre el organismo licitante, la prohíba
expresamente. Como alternativa, después de haber cotizado por renglón, se podrá ofertar por el total de los efectos ya propuestos o grupo de
renglones, sobre la base de su adjudicación íntegra.
c) El origen del producto cotizado. Si no se indicara lo contrario, se entiende que es de producción nacional.
En aquellos casos en que se solicite la presentación de muestras, el tratamiento de las mismas se regirá por lo dispuesto en el Pliego Único de


Bases y Condiciones Generales elaborado por la ONC.

EFECTOS (Art. 67). La presentación de la oferta significará de parte del oferente el pleno conocimiento y aceptación de las cláusulas que
rigen el llamado a contratación, por lo que no será necesaria la presentación de los pliegos con la oferta.

COTIZACIONES POR PRODUCTOS A IMPORTAR (art. 68).


a) En moneda extranjera, cuando así se hubiera previsto en las cláusulas particulares, correspondiente al país de origen del bien ofrecido u
otra usual en el momento de la importación.
b) De no estipularse lo contrario las cotizaciones se establecerán en condición F.O.B. (Efectuado el embarque, se concideran las mercaderías
entregadas al comprador, y los riesgos de trasporte, así como el pago de flete, son a su cargo)
c) Salvo convención en contrario, los plazos de entrega se entenderán cumplidos cuando el organismo contratante reciba los bienes en
el lugar que indique el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.
d) Cuando la mercadería adquirida deba ser entregada y se trate de elementos a instalar y recibir en funcionamiento, el oferente deberá
consignar por separado los plazos para dar cumplimiento a esta última obligación.
e) En aquellos casos especiales que se establezca la condición C.I.F. (en el precio convenido se incluye: 1) el costo de los efectos; 2) el valor
del seguro; 3) los gastos por fletes del transporte de ellos, hasta el punto de destino) para las cotizaciones, deberá indicarse la moneda de
cotización de los seguros, los que deberán siempre cotizarse separadamente del valor de la mercadería.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) La liberación de recargos, derechos aduaneros y otros gravámenes correspondientes al bien adjudicado, estará a cargo del organismo
contratante y deberá ser tramitada y obtenida en todos los casos antes de la apertura de la carta de crédito, entendiéndose que si aquél no
pudiera ser liberado por disposiciones legales en vigencia, el contrato podrá ser rescindido sin responsabilidad alguna, salvo las que determina
el artículo 96 del presente Reglamento.

PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (Art. 70) Los oferentes deberán mantener las ofertas por el término que se fije en el Pliego
de Bases y Condiciones Particulares, contado a partir de la fecha del acto de apertura. Si no manifestara en forma fehaciente su voluntad de
no renovar la oferta con una antelación mínima de 10 días al vencimiento del plazo, aquélla se considerará prorrogada automáticamente por
un lapso igual al inicial, salvo que el Pliego de Bases y Condiciones Particulares disponga otro distinto, y así sucesivamente.

APERTURA DE LAS OFERTAS (Art. 71) En el lugar, día y hora determinados para celebrar el acto, se procederá a abrir las ofertas en
presencia de los funcionarios de la dependencia designados (obligatoriamente) y de todos aquellos que desearan presenciarlo, quienes
podrán verificar la existencia, número y procedencia de los sobres, cajas o paquetes dispuestos para ser abiertos. Cuando la importancia de la
contratación así lo justifique, el titular del organismo convocante podrá requerir la presencia de un escribano de la ESCRIBANIA GENERAL
DEL GOBIERNO DE LA NACION del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
A partir de la hora fijada como término para la recepción de las ofertas no podrán recibirse otras, aun cuando el acto de apertura no se haya
iniciado.

OM
Si el día señalado para la apertura de las ofertas deviniera inhábil, el acto tendrá lugar el día hábil siguiente y a la misma hora.
Ninguna oferta presentada en término podrá ser desestimada en el acto de apertura. Las que sean observadas se agregarán al
expediente para su análisis por la autoridad competente.

ACTA DE APERTURA (Art. 72) Deberá contener:


a) Número de orden asignado a cada oferta.
b) Nombre de los oferentes.
c) Montos de las ofertas.

.C
d) Montos y formas de las garantías acompañadas.
e) Las observaciones que se formulen.
El acta será firmada por los funcionarios designados al efecto y por los oferentes presentes que desearan hacerlo.
DD
VISTA (Art. 73) Los originales de las ofertas serán exhibidos a los oferentes por el término de 5 días, contados a partir del día hábil siguiente
al de la apertura. Los oferentes podrán solicitar copia a su costa. (por si se pretende imputar la oferta de otros éstas deberán analizarse bien)

INADMISIBILIDAD (Art. 74)


a) Que no estuviere firmada por el oferente o su representante legal.
b) Que estuviere escrita con lápiz.
c) Que careciera de la garantía exigida o no se presentaren las muestras que el Pliego de Bases y Condiciones Particulares indicare.
LA

d) Que fuera formulada por personas inhabilitadas o suspendidas para contratar con el ESTADO NACIONAL.
e) Que contuviere condicionamientos.
f) Que tuviere raspaduras, enmiendas o interlíneas en el precio, cantidad, plazo de entrega o alguna otra parte que hiciere a la esencia del
contrato, y no estuvieren debidamente salvadas.
g) Que contuviere cláusulas en contraposición con las normas que rigen la contratación.
h) Que incurriere en otras causales de inadmisibilidad que expresa y fundadamente el Pliego Unico de Bases y Condiciones Generales
FI

hubieren previsto como tales.


Los errores intrascendentes de forma no serán causal de inadmisibilidad de la oferta.

ERRORES DE COTIZACION (Art. 75) Si el total cotizado para cada renglón no respondiera al precio unitario, se tomará este último como
precio cotizado.
Todo otro error denunciado por el oferente antes de la adjudicación, producirá la desestimación de la oferta, con pérdida de la garantía en la


proporción que corresponda.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS OFERTAS (Art 76). La unidad operativa de contrataciones confeccionará el cuadro comparativo de los
precios de las ofertas y remitirá las actuaciones a la Comisión Evaluadora dentro de los TRES (3) días de vencido el plazo de 5 días de
exhibición.
Si como alternativa, después de haber cotizado por renglón, el oferente hubiera formulado oferta por el total de lo propuesto o por grupos
de renglones, sobre la base de su adjudicación íntegra, a los efectos del cotejo de los precios se efectuará la comparación de la propuesta
global o parcial por grupo de renglones, con la suma de menores precios totales a adjudicar, en la misma relación de renglones.

4º) EVALUACION DE LAS OFERTAS


DESEMPATE DE OFERTAS (Art. 81) En caso de igualdad de precios la adjudicación recaerá en la oferta presentada por una Pequeña y
Mediana Empresa que opere, desarrolle su actividad y tenga la sede principal de sus negocios en el país.
De mantenerse la igualdad, se solicitará a los respectivos oferentes, que por escrito y dentro del término del plazo común que se les fije,
formulen una mejora de precios.
Estas propuestas serán abiertas de acuerdo a lo previsto en el Artículo 71 del presente Reglamento.
El silencio por parte del oferente invitado a mejorar se considerará como que mantiene su oferta.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De subsistir el empate, se procederá al sorteo público de las ofertas empatadas. Para ello se deberá fijar día, hora y lugar del sorteo público
y notificarse por medio fehaciente a los oferentes llamados a desempatar. El sorteo se realizará en presencia de los interesados, si asistieran, y
se labrará el acta correspondiente.

ADJUDICACION (Art. 82) La adjudicación será resuelta en forma fundada por la autoridad competente para aprobar la contratación y será
notificada fehacientemente al adjudicatario y al resto de los oferentes dentro de los TRES (3) días de dictado el acto respectivo. Si se
hubieran formulado impugnaciones contra el dictamen de evaluación de las ofertas, éstas serán resueltas en el mismo acto que disponga la
adjudicación.
Podrá adjudicarse aun cuando se haya presentado una sola oferta.

RECURSOS (Art. 83) Los recursos que se deduzcan contra el acto de adjudicación se regirán por lo dispuesto en la Ley de Procedimientos
Administrativos, y su Reglamento

5º) PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


NOTIFICACION DE LA ORDEN DE COMPRA (Art. 84) Dentro del plazo de mantenimiento de la oferta se emitirá la orden de compra y su
notificación al adjudicatario producirá el perfeccionamiento del contrato, siempre que el adjudicatario no la rechace.

OM
La orden de compra deberá ajustarse en su forma y contenido al modelo uniforme que determine la ONC y deberá contener las estipulaciones
básicas de la contratación.
La orden de compra será autorizada por el funcionario competente para adjudicar y aprobar los procedimientos de selección o por aquél en
quien delegue expresamente tal facultad, debiendo notificarse fehacientemente dentro de los 7 días de dictado el citado acto administrativo.
Para el caso en que vencido el plazo del párrafo anterior no se hubiera efectivizado la notificación allí mencionada, el adjudicatario podrá
desistir de su oferta.
*En este contrato de suministros la forma de exteriorizar el compromiso entre el gobierno y el particular en cada caso es la orden
de compra. En nuestra provincia, como no se eliminó la ley de sellos, este contrato debe sellarse con el 10 por mil de su valor. Si

.C
la provincia envía una orden de compra a un proveedor y este la firma automáticamente se convierte en un contrato y hay que
ponerle el sellado. Por eso normalmente se hacen notas de pedido, pero, si estas son firmadas por la otra parte hay que reponer
el importe del sellado.
Una vez que mandamos la OC, el tercero debe mandar el producto o prestar el servicio. Quien lo recibe es provisoriamente
DD
cualquier empleado de la repartición. Luego una comisión de recepción verifica la calidad, cantidad, funcionamiento, etc. y presta
la conformidad definitiva.

GARANTIA DE CUMPLIMIENTO (Art. 85) El adjudicatario deberá integrar la garantía de cumplimiento del contrato dentro del término de 8
días de recibida la orden de compra. Vencido dicho plazo se rescindirá el contrato con la pérdida de la garantía de la oferta.
El adjudicatario podrá eximirse de presentar la garantía de cumplimiento del contrato satisfaciendo la prestación dentro del plazo fijado en el
LA

párrafo anterior, salvo el caso de rechazo de los bienes.


En este supuesto el plazo para la integración se contará a partir de la comunicación fehaciente del rechazo. Los bienes rechazados quedarán
en caución y no podrán ser retirados, sin que previamente se integre la garantía que corresponda.
Si el adjudicatario rechazara la orden de compra dentro de los 3 días de recibida la notificación, o no constituyera la garantía de cumplimiento
del contrato dentro del plazo fijado para ello, el organismo podrá adjudicar la licitación al oferente que siga en el orden de mérito y así
sucesivamente, sin perjuicio de la aplicación de las penalidades respectivas.
FI

6º) EJECUCION DEL CONTRATO


ENTREGA (Art. 87) Los adjudicatarios cumplirán la prestación en la forma, plazo o fecha, lugar y demás condiciones establecidas. Los plazos
de entrega se computarán en días corridos a partir del día siguiente a la fecha de recepción de la orden de compra, o de la apertura del
respectivo crédito documentario cuando se hubiera convenido esa forma de pago, o del cumplimiento de las obligaciones de la
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, cuando así se hubiera establecido.


ANALISIS DE LAS PRESTACIONES (Art. 88). En los casos en que el organismo contratante deba practicar análisis, ensayos, pericias y
otras pruebas para verificar si los bienes o servicios provistos se ajustan a lo requerido…”
INSPECCIONES (Art. 89) Cuando la contratación tuviere por objeto la adquisición de bienes a manufacturar, los proveedores facilitarán al
organismo contratante el libre acceso a sus locales de producción, debiendo proporcionarle los datos y antecedentes necesarios a fin de
verificar si la fabricación se ajusta a las condiciones pactadas, sin perjuicio del examen a practicarse en oportunidad de la recepción.

RECEPCION PROVISIONAL (Art. 89). La recepción de las mercaderías tendrá carácter provisional y los recibos o remitos que se firmen
quedarán sujetos a la recepción definitiva.
RECEPCION DEFINITIVA (Art. 90) Cada organismo designará el o los responsables de la certificación de la recepción definitiva de bienes o de
la prestación de servicios, con la única limitación de que esa designación no deberá recaer, salvo imposibilidad material, en quienes hayan
intervenido en la adjudicación respectiva, pudiendo, no obstante, requerirse su asesoramiento.
En caso de designarse una Comisión, ésta deberá estar integrada por un máximo de TRES (3) miembros…”
*Deberá tenerse en cuenta para el devengamiento del gasto (art. 31 LAF)
El gasto devengado implica:
Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva jurisdicción o Entidad, originada por
transacciones de incidencia económica y financiera
El surgimiento de una obligación de pago
65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La liquidación del Gasto (determina el acreedor, el monto adeudado y la fecha de vencimiento de la obligación) y la simultánea emisión
de la respectiva orden de pago dentro de los 3 días hábiles
La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes

*Registraciones:
Abrimos el presupuesto
Recursos 100.000.000
A Autorización para Gastar 100.000.000
Se comienza la licitación con una solicitud valorizada, luego se verifica si hay crédito y se lo afecta
preventivamente registrando el compromiso en curso (reserva)
Autorización para Gastar 1.500.000
A Afectación Preventiva 1.500.000
Se le envía al funcionario la afectación preventiva, la que genera la autorización para que la ONC arme un
pliego de condiciones y garantías. Ésta oficina lo manda a publicar en el BO
Luego se abrirán las ofertas y se generará la planilla comparativa de precios.
Podrán existir informes técnicos y jurídicos, y el dictamen de la Comisión Evaluadora (que no es vinculante);
por último la resolución adjudicataria (acto administrativo). Aquí se produce el compromiso jurídico que

OM
registrado en la contabilidad de ejecución del presupuesto dará lugar al compromiso contable.
Posteriormente se le enviará la OC o se suscribirá el correspondiente contrato.
Afectación Preventiva 1.200.000
A Compromiso de Presupuesto 1.200.000
Como la adjudicación, en éste ejemplo, es por un monto menor al adjudicado preventivamente, hay que
ajustar la reserva interna
Autorización para Gastar (300.000)
A compromisote Presupuesto (300.000)
Luego se entrega la cosa o se presta el servicio, éste se recibe de conformidad (ej: Bs. De Uso) y se da de

.C
alta en el patrimonio
Muebles y Útiles 1.200.000
A Patrimonio Fiscal 1.200.000
Se efectúa la liquidación y la imputación definitiva
Compromiso de Presupuesto 1.200.000
DD
A Gasto Devengado 1.200.000
A los tres días se manda la Orden de Pago (Deuda Exigible)
Gasto Devengado 1.200.000
A Deuda Exigible 1.200.000
Se efectúa el pago (emisión del cheque)
Banco XX 1.200.000
A Recursos 1.200.000
LA

EXPEDIENTE DE UNA CONTRATACIÓN


1.Solicitud de compra de bienes o prestación de servicios
2.Afectación Preventiva
3.Autorización conferida por autoridad competente al procedimiento de selección
4.Pliego de condiciones y garantías + Aprobación
5.Órdenes y Constancias de Publicación
FI

6.Acta de Apertura
7.Ofertas presentadas con o sin muestras
8.Planilla de comparación de Precios
9.Informe Técnico y/o jurídico de la Comisión Evaluadora
10.Resolución Adjudicataria (acto adm.)
11.Compromiso
12.Orden de Compra


13.Informe de Comisión de Recepción


14.Factura
15.Liquidación y Afectación Definitiva
16.Orden de Pago
17.Recibo de pago

9.3 Contrato de Obra Pública – Ley de Obra Pública Nº 13.064


Art. 1º - Obra pública nacional: toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a
excepción de los efectuados con subsidios y las construcciones militares.
Art. 4º - Antes de sacar una obra pública a licitación pública (Términos "remate" y "subasta" sustituidos por la expresión "licitación pública" por art. 34
del Decreto N° 1023/2001, los modifica también en los art. 11 y 17) o de contratar directamente su realización, se requerirá la aprobación del proyecto
y presupuesto respectivo, por los organismos legalmente autorizados, que deberá ser acompañando del pliego de condiciones de la ejecución,
así como de las bases del llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y el adjudicatario, y del proyecto de contrato en caso de
contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de base, caen sobre el organismo que los realizó.
En casos excepcionales y cuando las circunstancias especiales lo requieran, el Poder Ejecutivo podrá autorizar la adjudicación, sobre la base
de anteproyectos y presupuestos globales, los que tendrán el carácter de provisional por el tiempo necesario para que se preparen y aprueben
los documentos definitivos.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se podrá llamar a concurso para la elaboración de proyectos y acordar premios que se consideren justos y estimulantes, así como contratar los
proyectos directamente en casos especiales.
Cuando conviniera acelerar la terminación de la obra, podrán establecerse bonificaciones o primas, las que se consignarán en las bases de la
licitación.
Art. 5º - La licitación y/o contratación de obras públicas se hará sobre la base de uno de los siguientes sistemas:
a) Por unidad de medida;
b) Por ajuste alzado;
c) Por coste y costas, en caso de urgencia justificada o de conveniencia comprobada;
d) Por otros sistemas de excepción que se establezcan.
En todos los casos la contratación podrá hacerse con o sin provisión de materiales por parte del Estado.
Art. 9º - Sólo podrán adjudicarse las obras públicas nacionales en licitación pública. Quedan exceptuadas de la solemnidad de la
licitación pública y podrán ser licitadas privadamente o contratadas en forma directa, las obras comprendidas en los siguientes casos:
a) Cuando el costo de la obra no exceda del monto que establezca el Poder Ejecutivo Nacional.
b) Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de ejecución, no hubiesen sido previstos en el proyecto ni pudieran
incluirse en el contrato respectivo. El importe de los trabajos complementarios antedichos no excederá de los límites que fije el Poder Ejecutivo
Nacional.
c) Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaren una pronta ejecución que no dé lugar a los trámites de

OM
la licitación pública, o para la satisfacción de servicios de orden social de carácter impostergable;
d) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva;
e) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o técnico científica, la destreza o habilidad o la experiencia particular
del ejecutor del trabajo o cuando éste se halle amparado por patente o privilegios o los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una
sola persona o entidad;
f) Cuando realizada una licitación pública, no haya habido proponente o no se hubiera hecho oferta admisible;
g) Los demás casos previstos en el Capítulo I del Título II (Contrataciones electrónicas??) del régimen de contrataciones de la Administración
Nacional, en tanto no se opongan a las disposiciones del presente.

.C
Art. 11. - El aviso de licitación deberá expresar:
- la obra que se licita,
- el sitio de ejecución,
- el organismo que realiza la licitación,
- el lugar donde pueden consultarse o retirarse las bases de la licitación pública,
DD
- las condiciones a que debe ajustarse la propuesta,
- el funcionario a quien deben dirigirse o entregarse las propuestas,
- el lugar, día y hora en que haya de celebrarse la licitación pública y el importe de la garantía que el proponente deberá constituir para
intervenir en ella.
Art. 13. - Créase el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas*, a los efectos de la calificación y capacitación de las empresas,
el que se regirá por el reglamento que deberá dictar el Poder Ejecutivo.
LA

Existe por la necesidad de requisitos técnicos que deben cubrir las empresas adjudicatarias (por ejemplo evitar que queden
inconclusas las obras por otorgarle una construcción importante a una empresa chica); todo está explicitado en este registro.
Las ciudades utilizan el Registro que llevan las provincias.
La nación adjudica un certificado de % de capacidad técnica y financiera para realizar las obras y es uno de los requisitos para
la adjudicación = al tratarse de un registro las empresas deben estar previamente inscriptas para poder licitar.
*Decreto Reglamentario 1724/93
FI

ARTICULO lº.- Deberán inscribirse en el Registro las empresas, los Profesionales del arte de construir y los Técnicos legalmente habilitados
para la construcción, que deseen desarrollar cualesquiera de las actividades mencionadas en el ARTICULO lº de la Ley Nº 13.064 y contratar
obras o trabajos con el Estado Nacional. Será requisito previo indispensable, en todos los casos, estar inscripto en el Registro Público de
Comercio que corresponda, contando asimismo con las inscripciones exigidas por la ley para desarrollar actividades comerciales y/o
profesionales.El Estado Nacional deberá contratar las obras que ejecute, únicamente con los inscriptos en el Registro Nacional de
Constructores de Obras Públicas.


ARTICULO 2º.- El Registro creado por lo prescripto en el ARTICULO 13 de la Ley Nº 13.064 depende directamente de la SUBSECRETARIA
DE OBRAS PUBLICAS y ajustará su funcionamiento a las determinaciones del presente decreto y a las resoluciones y normas internas que al
efecto establezca dicho Organismo.

9.4 Trabajos y Obras por Administración: Los realiza por sí el Estado, él mismo tiene a su cargo la organización, gestión y
control (por ejemplo los arreglos de mantenimiento). La gran diferencia con la Obra Pública es que ésta se encarga a un tercero
(existe un contrato con 3ºs) y la Administración se reserva sólo el control.
Ej: Arreglos, pequeñas obras, maquinarias, etc; si bien puede contratar más empleados o alquilarlas temporalmente seguirá
ejecutándolas el Estado por administración.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD X

10.1
IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE LAS OPERACIONES (Según Aced y Bartrina)

Todos los actos relativos a la ejecución del presupuesto y a la gestión del patrimonio deben realizarse por medio de
documentos, registrarse en libros de contabilidad y reflejarse en ctas. que permitan su juzgamiento.
Principios o razones que corroboran esto:
1) Una contabilidad regular y completa resulta esencial para hacer efectiva la responsabilidad de la administración
2) Es indispensable para estos administradores prevenirse contra posibles errores o involuntarios excesos.
3) Esa misma contabilidad al reflejar la situación financiera actual del Edo y al recoger y presentar ordenadamente los resultados
de las actividades desarrolladas en el ejercicio anterior, brinda elementos de juicio invalorables para orientar la acción del gobierno
en forma inmediata o mediata.
Sistema de contabilidad gubernamental
Concepto
Art. 85. (LAF)— El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos

OM
técnicos utilizados para:

recopilar,
valuar,
procesar y
exponer
los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.
Objeto

.C
Art. 86(LAF). — Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:
a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-financiera de las jurisdicciones y
entidades;
b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública y
DD
para los terceros interesados en la misma:
c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y
auditoría, sean éstas internas o externas:
d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de cuentas nacionales.
ARTICULO 86(DR1344/07). — Las operaciones, sean ellas de tipo presupuestario, patrimonial, económico o financiero, correspondientes a las
jurisdicciones y a cada una de las entidades de la Administración Nacional, se registrarán en el sistema una única vez, a fin de obtener las
salidas básicas de información contable que produzca el mismo.
LA

La contabilidad general de la Administración Nacional registrará las transacciones económico- financieras mediante el uso de cuentas
patrimoniales y de resultados, en el marco de la teoría contable, según los Principios de Contabilidad y Normas Generales y Particulares de
Contabilidad para el Sector Público Nacional y los planes de cuentas de uso obligatorio que, para aquélla, establezca la CONTADURIA
GENERAL DE LA NACION.
Serán responsables, entre otros aspectos, de la veracidad, objetividad, verificabilidad, integridad, razonabilidad y confiabilidad de la información
las siguientes autoridades:
FI

a) Secretarios y Subsecretarios de quienes dependen los Servicios Administrativos Financieros de la Administración Central y sus titulares, los
del resto de las Unidades de Registro Primario no incluidas dentro de éstos.
b) Las máximas autoridades de los entes citados en los incisos b), c) y d) del Artículo 8º de la ley.
c) Los de las Unidades Ejecutoras de Proyectos de Préstamos Externos.
Los aspectos legales del soporte documental de los actos administrativo-financieros de la Administración Nacional, estarán a cargo del Órgano


de Control Interno del PODER EJECUTIVO NACIONAL y de acuerdo con las normas y procedimientos que el mismo establezca
Características grales
Art. 87(LAF) — El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características generales:
a) Será
común,
único, y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;
uniforme
b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas
nacionales;
c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones, composición y situación del patrimonio de las
entidades públicas;
d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;
e) Estará basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el sector público.

ARTICULO 85.(DR1344/07) — El Sistema de Contabilidad Gubernamental se ESTRUCTURA de la siguiente forma:


a) La CONTADURIA GENERAL DE LA NACION, en su calidad de Órgano Rector del Sistema.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Las Unidades de Registro Primario, correspondientes a los organismos recaudadores, a la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO, a la
TESORERIA GENERAL DE LA NACION, a la OFICINA NACIONAL DE CREDITO PUBLICO y a las jurisdicciones y entidades de la
Administración Nacional.

El registro primario que lleva a cabo cada organismo es mucho más detallado y brindara información a la CGN que tiene inf. más
sintética

ARTICULO 87(DR1344/07). — El Sistema de Contabilidad Gubernamental se ajustará a lo siguiente:


a) Las Unidades de Registro Primario de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional deberán mostrar: como mínimo y sin
perjuicio de otra información que requiera la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION:
I. La ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
II. El inventario valorizado de bienes físicos.
III. Los movimientos de fondos, valores y demás activos y pasivos.
IV. Detalle de contingencias.
b) Los organismos descentralizados operarán sus sistemas contables y producirán los estados que determine la CONTADURIA GENERAL DE
LA NACION, remitiéndolos a la misma en la oportunidad y plazos que ésta establezca.
c) Los entes comprendidos en los incisos b)( Empresas y Sociedades del Estado), c)(E Entes autárquicos) y d)( Fondos Fiduciarios

OM
integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156 desarrollarán sus propios
sistemas de contabilidad de acuerdo con los Principios de Contabilidad y Normas Generales y Particulares de Contabilidad para el Sector
Público Nacional, siendo responsables de elaborar y remitir sus estados financieros a la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION en la
oportunidad y la forma que ésta establezca.
d) La CONTADURIA GENERAL DE LA NACION procesará los datos y analizará la información producida por el sistema correspondiente a las
jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional, y registrará las operaciones complementarias y de ajuste necesarias a fin de elaborar
los Estados Contables de la Administración Central y generar los estados de ejecución presupuestaria y la “Cuenta de Ahorro - Inversión -
Financiamiento “de la Administración Nacional.

Contables.

.C
e) La CONTADURIA GENERAL DE LA NACION producirá, como mínimo, los siguientes estados:

I. Situación patrimonial de la Administración Central, que consolide las cuentas o integre los patrimonios netos de los organismos
descentralizados y de las entidades comprendidas en los incisos b), c) y d) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156.
DD
II. De recursos y gastos corrientes de la Administración Central.
III. De origen y aplicación de fondos de la Administración Central.
IV. De Evolución del Patrimonio Neto de la Administración Central.
Presupuestarios.
V. De ejecución presupuestaria de recursos y gastos de la Administración Nacional.
VI. Cuenta de Ahorro - Inversión - Financiamiento de la Administración Nacional.
VII. Cuenta de Ahorro - Inversión - Financiamiento del Sector Público Nacional no Financiero.
LA

Otros.
VIII. Estado de Situación del Tesoro de la Administración Central.
IX. Estado de Situación de la Deuda Pública.
Art. 91. — La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:
a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector publico nacional. En ese marco prescribirá la metodología contable a
aplicar y la periodicidad, estructura y características de los estados contables financieros a producir por las entidades públicas;
FI

b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implantados por las entidades, conforme a su naturaleza
jurídica, características operativas y requerimientos de información de su dirección:
c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la implantación de las normas y metodologías que
prescriba;
d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al registro contable primario de las actividades desarrolladas por
las jurisdicciones de la administración central y por cada una de las demás entidades que conforman el sector público nacional;


e) Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de los servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de
ajuste y cierre necesarias y producir anualmente los estados contable-financieros para su remisión a la Auditoria General de la Nación;
f) Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así
como los resultados operativo, económico y financiero de la administración central, de cada entidad descentralizada y del sector publico
nacional en su conjunto;
g) Elaborar las cuentas económicas del sector publico nacional, de acuerdo con el sistema de cuentas nacionales;
h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el art. 67, inc. 7 de la Constitución Nacional y presentarla al Congreso Nacional:
i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional:
j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento

Órgano rector. Organización del ss


Art. 88.(LAF) — La CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN será el órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental, y como
tal…(FUNCIONES)
responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del sector público nacional.
ESPECIFICA LAS FUNCIONES
ARTICULO 88(DR 1344/07). — La CONTADURIA GENERAL DE LA NACION deberá:
a) Diseñar y administrar el Sistema de Contabilidad del Sector Público Nacional.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Coordinar el diseño de las bases de datos de los sistemas que utilicen las jurisdicciones, entidades, empresas y sociedades del Estado para
la administración de la información financiera a que se refiere la ley.
c) Establecer y mantener actualizado el plan de cuentas de la Contabilidad General del Sector Público Nacional, según los Principios de
Contabilidad y Normas Generales y Particulares de Contabilidad para el Sector Público Nacional, debidamente relacionado con los
clasificadores presupuestarios en uso.
d) Determinar las formalidades, características y metodologías de las registraciones que deberán efectuar las Unidades de Registro Primario.
e) Determinar pautas de información que las distintas Unidades de Registro Primario ingresen a las bases de datos, como así también de los
procedimientos contables, efectuando las recomendaciones e indicaciones que estime adecuadas para su desarrollo.
f) Dictar normas y establecer los procedimientos apropiados para que la contabilidad gubernamental cumpla con los fines establecidos en la
Ley Nº 24.156 e impartir las instrucciones para su efectivo cumplimiento.
g) Conformar los sistemas contables, que en el marco de su competencia, desarrollen los Organismos Descentralizados
Art. 89. .(LAF) — La Contaduría General de la Nación estará a cargo de un contador general que será asistido por un subcontador general,
debiendo ser ambos designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
Para ejercer los cargos de contador general y de subcontador general, se requerirá titulo universitario de contador público y una experiencia
anterior en materia financiero-contable en el sector público, no inferior a cinco (5) años.
ARTICULO 89. (DR 1344/07). — En caso de ausencia temporaria o permanente del Contador General de la Nación, el Subcontador General
asumirá las funciones del primero, hasta tanto aquél se reintegre a su cargo o sea designado su reemplazante.

OM
SIDIF (SS Integrado de Información Financiera )
Es un ss contable donde los datos se registran una única vez (se generan registros únicos para cada expediente) y no permite que
se carguen datos en una etapa si no se completo la anterior. Esta vinculado con La TGN (Dado que no permite que se
aprueben gtos sin tener crédito)
La CGN
La Oficina de crédito público
Objetivo

.C
El sistema debe servir de soporte a la gestión de las unidades ejecutoras y a la
función de apoyo que deben ejercer los Servicios Administrativo Financieros de los
Organismos de la Administración Nacional y permitir el registro de las transacciones
desde su origen, produciendo en forma simultánea los efectos presupuestarios,
DD
patrimoniales y económicos.
La información registrada debe permitir medir el desempeño de la administración y
servir de base para la toma de decisiones y el control interno y externo
Estructura del SS de Contabilidad

Ver cuadro fot


LA

Funcionamiento del SIDIF Ver cuadros

Medios informáticos
La gran cantidad de transacciones que tienen lugar en el sector público y la necesidad de lograr los objetivos hacen necesario el
uso de medios informáticos. Las transacciones se deben registrar:
FI

En una base de datos, la información capturada debe poder procesarse en todas las formas que se requiera.
Una sola vez, no se admite más de una registración por cada transacción
En el lugar y tiempo más próximo en que sucedan las transacciones, o sea en las terminales informáticas que las
procesan para uso local y las transmitan para la base de datos de la contabilidad de la adm central La documentación
respaldatoria queda a cargo de quienes vuelcan la información en las terminales, es decir, los SAF. La contaduría debe


transformarse en un organismo sin papeles ni expedientes, ya que administra e interpreta los datos que son capturados
en terminales periféricas y simultáneamente transferidos a su base.

10.2 Fundamentos y alcances de los principios de contabilidad generalmente aceptados y normas grales de
contabilidad.
RESOLUCION 25/95 DE LA SEC DE HACIENDA
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PARA EL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
1.- Los principios de contabilidad generalmente aceptados
1.2. Ámbito de aplicación
Administración central,
organismos descentralizados e
instituciones de la Seguridad Social.
sociedades del Estado y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado tenga participación mayoritaria en el
capital o en la formación de las decisiones societarias (En la medida que no se contrapongan con los aplicados en estas instituciones)
Las instituciones regidas por la ley 24.156 de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, se adaptarán a
los principios que el órgano rector adopte en la materia.
1.3. Postulado básico y principios - Marco conceptual
2.- Postulado básico - Principios de contabilidad - Desarrollo
70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.1. Postulado básico
Equidad
Fundamento
La incidencia en el patrimonio del ente respecto de las transacciones y, consecuentemente, el registro de los hechos económicos y financieros,
debe ser determinada conforme a un criterio ecuánime(Imparcial) con relación a las diferentes partes interesadas.
Alcance (determina el ámbito de aplicación).
2.2. Principios de contabilidad
1. Ente
Fundamento
Los estados contables se refieren siempre a una unidad económica identificable, creada para cumplir determinadas metas y objetivos conforme
a los ordenamientos jurídicos que la originaron.
Alcance (determina el ámbito de aplicación)
2. Ente en actividad
Fundamento
Todo ente se presume de actividad continua con proyección de futuro, de acuerdo con su norma legal de creación, excepto que en la misma se
estipule un plazo determinado para su funcionamiento.
Alcance

OM
Se considera que la existencia de los entes tiene permanencia y continuidad, determinando ello, por lo tanto, la necesidad de adoptar criterios
que expresen la incidencia de las operaciones económico-financieras en el tiempo.
Dichas operaciones se clasificarán de acuerdo con criterios de corto y largo plazo, según se trate de los doce meses siguientes al momento de
acaecida cada operación o en períodos superiores, respectivamente, en coincidencia con el criterio adoptado en la formulación del presupuesto
y en el catálogo básico de cuentas.

3. Ejercicio contable
Fundamento

.C
A efectos de posibilitar la formulación de estados financieros y de ejecución presupuestaria de manera periódica, como así también hacer
posible la comparación de los mismos durante períodos homogéneos respecto a la evolución del ente, se deben efectuar cortes en el tiempo
por lapsos iguales de un año, que conforman el período contable, al cual se lo denomina ejercicio financiero.
Esta división temporal permite expresar la situación patrimonial y los resultados de la gestión ocurridos en el ejercicio.
Alcance: desde el 1 de enero al 31 de diciembre
DD
4. Bienes económicos
Fundamento
La información contable se refiere siempre a bienes, derechos y obligaciones que posean valor económico y, por ende, que sean susceptibles
de ser valuados objetivamente en términos monetarios.
Alcance:
Bienes que deben ser reconocidos (bienes materiales, inmateriales, derechos y obligaciones cuantificables económicamente, también los
LA

recursos y gastos)
5. Reconocimiento de las transacciones
Fundamento
La ocurrencia de hechos económico-financieros motivo de las transacciones que afecten a los entes, las que determinan modificaciones en el
patrimonio como así también en los resultados de las operaciones, deben ser reconocidos, a través de las registraciones contables, en el
momento que se devengan.
FI

Alcance:
Al momento de su devengamiento.
6. Moneda de cuenta
Fundamento
Las transacciones que dan origen a las modificaciones patrimoniales y de recursos y gastos serán registradas por la contabilidad de cada ente
en moneda corriente de curso legal.


Alcance
…En los casos que existan créditos u obligaciones en monedas de otros países, la contabilización de éstas debe efectuarse al valor que cotiza
la unidad monetaria de curso legal en el país y mantenerse como información complementaria los valores en la moneda extranjera que
corresponda a los créditos u obligaciones.
7. Valuación al costo
Fundamento
Las transacciones se registran por su valor original de adquisición, construcción o producción.
Para determinados bienes específicos, su valuación será el valor de cotización de mercado, el estimado de realización o aquél que surja del
método de valuación que el órgano rector le asigne bajo condiciones que lo justifiquen adecuadamente con carácter de excepción.
Alcance
El costo original de adquisición, construcción o producción es el adecuado para reflejar el valor de los bienes, derechos y obligaciones en el
momento de su incorporación al patrimonio del ente.
Para determinadas inversiones en títulos o valores con cotización pública, corresponderá utilizar el valor de mercado para su valuación.
En el caso de otros bienes y con carácter de excepción, el órgano rector establecerá el método de valuación que corresponda, el que será
adoptado por el ente para fijar sus valores siempre que el mismo no supere el de mercado o realización, el que fuere menor.
8. Exposición
Enunciado

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los estados contables y financieros deben contener toda la información necesaria que exprese adecuadamente la situación económico-
financiera y de los recursos y gastos del ente de manera tal que los usuarios puedan estar informados adecuadamente y tomar las decisiones
pertinentes.
Alcance
La información contable y financiera se relaciona con distintos órganos volitivos, directivos y de control cuyos intereses son diversos. Para tal fin
es importante que se expongan los diferentes estados en forma clara y consistente a los efectos de su correcta interpretación.
9. Universalidad
Fundamento
La contabilidad debe registrar todos los hechos económicos, cualquiera sea su naturaleza, que afecten o puedan afectar el patrimonio y los
recursos y gastos del ente.
10. Importancia relativa
Fundamento
Aquellas transacciones que por su magnitud o naturaleza tengan o puedan tener un impacto sobre el patrimonio, los gastos y recursos del ente
deben ser expuestas de manera tal que el usuario de los estados contables disponga de una clara interpretación sobre la incidencia, inmediata
o mediata, de las mismas.
Alcance
Una transacción reviste significatividad cuando un cambio en las condiciones que la originaron, ya sean internas o externas, pueda influir en las

OM
conductas o decisiones de los usuarios.
De existir situaciones que presenten razonablemente limitaciones a su cuantificación y que puedan incidir significativamente en el futuro, ello
deberá expresarse por medio de notas a los estados contables y financieros.
Resulta fundamental, para delimitar la magnitud de las transacciones significativas, ponderar el equilibrio entre la utilidad de la información a
destacar, el grado de detalle de la misma, su naturaleza e importe.
11. Uniformidad
Fundamento
La registración contable y los estados financieros resultantes deben ser elaborados mediante la aplicación de los mismos criterios de

.C
identificación, evaluación y exposición durante los períodos en que se exponen las actividades del ente.
Alcance
La identificación de las transacciones del ente se efectúan sobre la base de la aplicación de los clasificadores presupuestarios de manera
uniforme, lo cual hace compatible la información que generan todas las áreas de gestión de la Administración nacional.
La interpretación y análisis de los estados financieros requiere, en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la situación financiera de
DD
una entidad y sus resultados de operación en distintas épocas de su actividad; consecuentemente, es necesario que las prácticas y
procedimientos contables sean aplicados uniforme y consistentemente no sólo para el ejercicio al que se refieren los estados financieros sino
también en relación con ejercicios anteriores.
12. Criterio de prudencia
Fundamento
En la medición o cuantificación de los hechos económico-financieros del ente se debe adoptar un criterio restrictivo a los efectos de exponer la
LA

situación menos favorable, dentro de las posibles, para el mismo.


Alcance
Cuando existan alternativas igualmente válidas para tratar un mismo hecho y más de un procedimiento idóneo reconocido contablemente, debe
adoptarse el que muestre un resultado y la posición financiera menos favorable...
NORMAS GENERALES DE CONTABILIDAD
Los estados contables que produce la Administración nacional deben ser elaborados sobre técnicas adecuadas y uniformes, de modo tal de
FI

asegurar a los usuarios de los mismos que la información brindada represente razonablemente las transacciones económico-financieras
acontecidas durante el ejercicio, como así también aquellas que afecten o puedan afectar el patrimonio del ente en períodos subsecuentes.
Para ello y sobre la base de los principios generalmente aceptados para el sistema de contabilidad gubernamental, es necesario desarrollar las
normas generales de contabilidad para el mismo, las que incluirán, con carácter prioritario, las cualidades de la información contable.
En tal sentido, las normas contables generales deben ser uniformes, pertinentes y lo suficientemente explícitas a los efectos de producir
información de la Administración nacional en términos de una adecuada calidad para el cumplimiento de los objetivos que deben brindar los


estados contables y financieros.


Los estados que presente el ente Administración central y cada uno de los organismos descentralizados y las instituciones de la seguridad
social deberán contener información suficiente, basada en los principios de contabilidad generalmente aceptados para el sistema de
contabilidad gubernamental, en las normas técnicas que le son aplicables, en el catálogo básico de cuentas y en los clasificadores
presupuestarios para el sector público nacional.
Asimismo, dichas normas deben ser de fácil interpretación, confiables y de utilidad para todos los entes que integran el sector público nacional.
Es de destacar que la categorización de las normas contables generales, a ser desarrolladas, puede desagregarse conforme se expone a
continuación:
3.1. Cualidades de la información contable
3.2. Normas de valuación y exposición
Sin perjuicio de lo expuesto, estas normas contables generales han de ser oportunamente complementadas con normas contables particulares.
3.1. CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La contabilidad produce información sobre los hechos o eventos económico-financieros que afectan o pueden afectar el patrimonio del ente.
Varios son los requisitos que deben aplicarse para determinar con precisión la modalidad y características de la información contable y de las
normas y procedimientos que deben adoptarse en su elaboración y formulación, que garanticen su eficacia como base en la toma de
decisiones por parte de los diferentes usuarios interesados en la misma.
Por lo tanto, las cualidades que debe contener la información para cumplir con los objetivos antes enunciados, son las que se describen a
continuación.

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Utilidad
La información producida por la contabilidad debe ser eficaz y eficiente, de modo tal que sirva para satisfacer razonablemente las necesidades
de los diferentes usuarios de la misma, relativas a la gestión del ente.
2. Identificación
Los estados financieros se refieren siempre a entes determinados, a períodos de plazos ciertos y a las diversas transacciones ocurridas de
carácter económico-financiero específicas de los mismos.
3. Oportunidad
La información contable debe ser puesta en conocimiento de los usuarios en las circunstancias que determine la normativa legal, para que
éstos puedan adoptar, en tiempo y forma, las decisiones que se estimen convenientes.
4. Representatividad
La información contable deberá contener todos aquellos aspectos relevantes que permitan exponer una descripción adecuada y abarcativa de
los hechos económico-financieros ciertos que afectan al ente e incluir también aquellos acontecimientos eventuales susceptibles de ser
cuantificables y que puedan incidir en el mismo.
5. Verosimilitud
La información debe ser fidedigna, resultando para ello imprescindible incorporar en los registros contables, exclusivamente, aquellas
transacciones realmente ocurridas y, por consiguiente, expresadas en su adecuada dimensión.
La terminología que se utilice debe ser precisa, de manera tal que evite las ambigüedades y resulte inteligible y fácil de comprender por los

OM
usuarios que dispongan de un mínimo de conocimientos en la materia.
6. Confiabilidad
La información contable debe reunir requisitos de certidumbre tal que le otorgue, frente a los usuarios, el carácter de creíble y válida para
adoptar decisiones pertinentes.
Esta cualidad de la información está relacionada con la captación de los datos, su clasificación, valuación y exposición.
7. Objetividad
La información debe representar la realidad en función de criterios preestablecidos que deberán aplicar todos los operadores del sistema sin
que incidan aspectos subjetivos que provoquen distorsiones en el procesamiento contable y en la información producida.

.C
8. Verificabilidad
El sistema contable debe generar información y emitir estados contables que puedan ser controlados por terceros ajenos a su procesamiento,
puesto que debe operar sobre criterios objetivos y predeterminados que posibilitan registrar, clasificar, procesar y ordenar las transacciones con
incidencia en la contabilidad a los fines de su posterior presentación ante los usuarios.
9. Homogeneidad
DD
La información que se procesa debe ser formulada sobre la base de criterios similares en el tiempo y su aplicación debe ser común para los
entes, de modo tal que facilite el análisis y su evaluación temporal, posibilitando realizar las comparaciones correspondientes.
Tales comparaciones deben permitir la necesaria interrelación y cotejo con la información del ente en diferentes fechas o períodos y con las
emanadas de otras jurisdicciones.
10. Racionalidad
La información debe resultar de la aplicación de un método coherente fundado en el razonamiento lógico.
LA

3.2. NORMAS DE VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN


La valuación y posterior exposición del conjunto de los hechos económicos y financieros que conforman los estados contables requieren de un
marco de referencia normativo de forma tal que los usuarios de los mismos dispongan de información homogénea y sistematizada para la toma
de decisiones.
Adicionalmente, el sistema de contabilidad gubernamental debe asegurar la transparencia de la gestión del ente en el período considerado,
siendo necesario para ello establecer, entre otras, las normas de valuación y de su posterior exposición, por intermedio de las cuales se
FI

registren los eventos económico-financieros sobre bases predeterminadas y permanentes, de aplicación generalizada para el sistema de
referencia.
En tal sentido, corresponde especificar conceptualmente el contenido básico de los capítulos que conforman los estados contables, a saber:
Activo, pasivo, patrimonio, recursos y gastos.
Activo
El activo está integrado por el conjunto de bienes y derechos cuantificables, derivados de transacciones o de hechos propios del ente, capaces


de producir ingresos económico-financieros, razonablemente esperados durante el desarrollo de su gestión.


Pasivo
Comprende el conjunto de obligaciones cuantificables del ente contraídas con terceros, quedando así afectados parte de sus recursos en
función de los vencimientos a operarse, incluyendo asimismo contingencias de alto grado de probabilidad que se operen.
Patrimonio
El patrimonio del ente Administración central está constituido por los rubros hacienda pública y patrimonio público. El patrimonio de los
restantes entes de la Administración nacional está compuesto por los siguientes rubros: patrimonio institucional y patrimonio público.
Recursos
Comprenden los diversos ingresos que se obtienen a través de la gestión corriente del ente y representan entradas derivados de la potestad del
estado de establecer gravámenes, contribuciones, tasas, regalías y otros conceptos análogos, de la venta de bienes y servicios, de las rentas
de la propiedad, transferencias y contribuciones percibidas.
Gastos
Son erogaciones provenientes de la gestión corriente en concepto de pago de remuneraciones y prestaciones a la seguridad social, adquisición
de bienes y servicios destinados al consumo, pago de intereses y otras rentas de la propiedad, transferencias y contribuciones otorgadas y
otras aplicaciones que implican egresos.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NORMAS GENERALES APLICABLES A LOS ACTIVOS ( Sólo lectura)
Seguidamente se desarrollan los conceptos y la normativa inherente a la valuación y exposición de los rubros que integran los distintos
capítulos que conforman los estados contables.
1. Disponibilidades
Análisis conceptual
Comprende la existencia en poder del ente de moneda de curso legal, moneda extranjera, cheques, giros bancarios y postales a la vista,
depósitos sin restricciones específicas en entidades bancarias y colocaciones efectuadas en instituciones financieras o bancarias producto de
excedentes transitorios de efectivo. Los saldos acreedores de las cuentas bancarias al cierre del ejercicio se clasificarán en el rubro pertinente
del pasivo.
Valuación
La moneda de curso legal se expresa por su valor nominal.
La moneda extranjera se valúa por el tipo de cambio comprador vigente al momento de cada transacción y, al cierre de cada ejercicio por su
valor de cotización tipo de cambio comprador a dicha fecha.
Exposición
Las partidas correspondientes a este capítulo se expondrán de acuerdo al orden de prelación resultante de su grado de disponibilidad.
Los saldos en moneda extranjera deben mostrarse por separado en registros o notas complementarias de la contabilidad en su moneda de
origen, expresándose su valor, en los estados contables, en moneda de curso legal.

OM
2. Inversiones financieras
Análisis conceptual
Las inversiones financieras son colocaciones de los recursos excedentes transitorios del ente, colocados en títulos y valores públicos o
privados y en depósitos a plazos fijos en entidades financieras nacionales o internacionales.
Valuación
El criterio para determinar el valor de los títulos y valores, es distinto según la fecha de que se trate.
La adquisición de estos valores se registra por su valor de costo. En oportunidad de formularse los estados financieros se valuarán por el valor
neto de realización o cotización, según corresponda. Si se trataran de títulos-valores en moneda extranjera, se aplicará el criterio de conversión

.C
de la moneda de origen a la de curso legal, según el procedimiento indicado para el rubro disponibilidades.
Los títulos que no cotizan públicamente se mantendrán por su valor nominal original de adquisición
Los plazos fijos no vencidos al cierre del ejercicio se valuarán por su valor nominal más los intereses devengados hasta esa fecha. Si se tratara
de plazos fijos en moneda extranjera, se utilizará para su conversión en moneda de curso legal el criterio estipulado en el rubro
disponibilidades.
DD
Exposición
Las cuentas de este rubro se presentan por separado según su naturaleza y vencimiento. Las que vencen dentro de los doce meses de
realizada la operación se incluirán en el capítulo de activos corrientes y las que tengan vencimiento posterior se considerarán activos no
corrientes.
3. Créditos
Análisis conceptual
LA

Son derechos del ente emergentes de obligaciones contraídas por terceros en conceptos de impuestos, tasas, ventas de bienes, regalías,
locación de inmuebles, concesiones o licencias de explotación de bienes de cualquier naturaleza, servicios o actividades análogas.
Se generan en el momento en que se configuran los eventos que los originan, y se cancelan, cuando se produce el cobro conforme con las
cláusulas contractuales previstas.
Deberán incluirse los pagos anticipados en concepto gastos, servicios o bienes que se recibirán en ejercicios siguientes.
Valuación
FI

Los créditos serán valuados conforme a las acreencias que tenga el ente hacia los terceros, según surjan de los derechos u obligaciones
emergentes de cada transacción.
En aquellos casos de créditos que devenguen intereses, los mismos serán incorporados a las acreencias del ente al cierre del ejercicio.
Los créditos en moneda extranjera se valuarán al tipo de cambio vendedor a la fecha de cierre del ejercicio.
Exposición
Se expondrán como créditos a corto plazo aquellos cuyos vencimientos se producen dentro de los doce meses de concertada la operación que


le dio origen, conformando por lo tanto el activo corriente. Los créditos que vencen después de los doce meses de verificada la acreencia se
expondrán como activo no corriente, todo ello compatible con los criterios del clasificador del presupuesto. Si existieran condiciones especiales
para la recuperación de los créditos, las mismas se pondrán de manifiesto en forma expresa a través de notas complementarias.
Los saldos acreedores de cuentas por cobrar, deben reclasificarse como pasivo a la fecha del cierre de los estados contables.
Los créditos concertados en moneda extranjera se expondrán como nota explicativa.
Para prevenir el efecto de los riesgos de créditos incobrables sobre los resultados del período, corresponde constituir una previsión a esos
fines, la cual se expondrá neteando el total del rubro.
Las erogaciones que revisten el carácter de pagos por anticipado se clasificarán como activos corrientes para aquellos que se efectivicen
dentro de los doce meses de verificado el pago. En su defecto, serán considerados como activos no corrientes.
4. Bienes de cambio
Análisis conceptual
Los bienes de cambio están constituidos por los bienes adquiridos, en proceso de elaboración o terminados, para consumo o venta.
Valuación
Los bienes de cambio se valúan por el costo de adquisición o producción en que se incurre para obtener el bien. El costo de adquisición está
constituido por la suma de las erogaciones efectuadas para su compra o producción y los gastos incurridos para situarlo en el lugar y ajustados
a las condiciones de su uso o venta.
Los intereses relacionados con el financiamiento de la adquisición o producción del bien, no integran el costo del mismo. De igual forma, las
bonificaciones por pronto pago no serán computadas como menor valor de los mismos.

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al cierre del ejercicio y cuando los bienes de cambio hayan sufrido modificaciones significativas con relación a los precios de mercado, deberá
adoptarse el criterio de valor de mercado o adquisición el que fuera menor.
Como consecuencia de circunstancias extraordinarias tales como deterioro u obsolescencia, el valor del bien se expondrá como una
disminución del mismo al cierre del ejercicio.
Exposición
El rubro bienes de cambio debe figurar en el capítulo activos corrientes, detallando las partidas que lo componen según su naturaleza, es decir
productos terminados, en proceso, suministros y materias primas.
Deberá indicarse por nota a los estados contables si existen gravámenes constituidos sobre los bienes de cambio que restrinjan su libre
disponibilidad o si éstos han sido entregados en garantía, identificándose el pasivo correspondiente.
Los bienes en poder de terceros cuya propiedad ejerza el ente, deben incluirse en los estados financieros, a través de notas complementarias.
5. Bienes de uso
Análisis conceptual
Comprende los bienes inmuebles, muebles y útiles de oficina, equipos de computación, otros equipos y maquinarias adquiridos o recibidos en
donación, en proceso de construcción o elaborados por el ente, que tienen una vida útil superior a un año, no se agotan en el primer uso y su
incorporación se realiza con el propósito de utilizarlo en la actividad principal y no para la venta. Dichos bienes son depreciables en períodos
uniformes de tiempo de acuerdo a las características del bien.
Valuación

OM
Las inversiones en bienes de uso se deben valuar por su costo de adquisición, de construcción o, en su caso por un valor equivalente cuando
se reciban bienes de uso sin contraprestación. El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, representado por el monto
de efectivo entregado o su equivalente, más todos los gastos necesarios para colocar el bien en lugar y condiciones de uso, tales como fletes,
seguros, derechos y gastos de importación y gastos de instalación hasta su respectiva puesta en marcha.
El costo de construcción incluye los costos directos e indirectos, tales como materiales, mano de obra, planificación, administración de obra,
etc., incurridos o que se devenguen durante el período efectivo de la construcción. Este período finaliza en el momento en el que el bien está
en condiciones de uso.
Los bienes recibidos en donación deben ser contabilizados a un valor estimado que represente el desembolso que hubiera sido necesario

.C
efectuar para adquirirlo en las condiciones en que se encuentren.
Los bienes adquiridos en moneda extranjera se registrarán al tipo de cambio vigente a la fecha de adquisición.
Los costos de mejoras, reparaciones mayores y rehabilitaciones que permitan extender la vida útil del bien, se capitalizarán en forma conjunta
con el bien existente o, por separado, cuando ello sea aconsejable atento a la naturaleza de la operación realizada y del bien incorporado.
Exposición
DD
La exposición de los bienes de uso en los estados contables reviste el carácter de activos no corrientes, correspondiendo deducir de los
mismos su amortización acumulada.
Cuando existen gravámenes o restricciones que afectan a los bienes de uso, estos hechos deberán indicarse a través de nota aclaratoria a los
estados contables.
6. Bienes intangibles
Análisis conceptual
LA

Se entiende por bienes intangibles o inmateriales a aquellos activos no cuantificables físicamente, pero que producen o pueden producir un
beneficio al ente, cuya vida es superior a un año del momento que le dio origen, amortizándose con cargo a gastos en ejercicios posteriores.
Este capítulo incluye bienes que, si bien de características inmateriales, implican un derecho o privilegio que posibiliten reducir costos o mejorar
la calidad de servicios o productos, tales como: patentes, marcas, derechos de autor, concesiones, franquicias, licencias, beneficios inherentes
a las políticas ambientales, actividades de investigación y desarrollo, etc.
Valuación
FI

La registración de estos activos se realiza por su valor de adquisición, es decir por la cantidad de dinero que se erogue o por la estimación que
se efectúe, cuando no exista contrapartida monetaria.
La registración de estos activos procede cuando hubieren sido adquiridos a terceros o desarrollados internamente, mediante la aplicación de
fondos para ese fin.
Exposición
Los bienes inmateriales se expresan en el activo no corriente, neto de la amortización acumulada.


Cuando sean significativos los conceptos que lo integran, los mismos se expondrán por nota o cuadro anexo a los estados contables,
explicando la composición del rubro como así también el método de amortización empleado.
NORMAS GENERALES APLICABLES A LOS PASIVOS Y PATRIMONIO
Seguidamente se desarrolla la normativa inherente a los rubros que integran los distintos capítulos que conforman los estados contables.
1. Deudas
Análisis conceptual
Los principales conceptos incluidos en el rubro deudas son:
a) Obligaciones simples o documentadas provenientes de la adquisición de bienes y servicios vinculados con la actividad del ente, adquiridas
para su consumo o venta sin transformación, o para su procesamiento y posterior consumo o venta.
b) Préstamos recibidos de otras entidades financieras locales o internacionales, de organismos internacionales bilaterales o multilaterales de
crédito, documentados o no, que se emplean en la actividad del ente, ya sea con fines específicos o para la adquisición de bienes, conforme lo
determinen las respectivas cláusulas contractuales para cada caso.
c) Colocación de títulos de la deuda pública interna o externa, para los fines específicos que se determinen en las normas legales que disponen
su emisión.
d) Ingresos anticipados por futuras ventas de bienes o servicios.
e) Operaciones provenientes de obligaciones laborales, previsionales, fiscales o de otra naturaleza como ser sueldos, comisiones, regalías,
premios, impuestos, etc.
Valuación

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El importe del pasivo en concepto de deuda se configura por el valor de los bienes adquiridos y servicios prestados, deducidos los descuentos
comerciales obtenidos. No se considerarán, en esta instancia, los descuentos de caja que se registrarán en oportunidad de efectuarse el pago,
si corresponde.
Cuando se trate de préstamos en efectivo como consecuencia de colocación de títulos de deuda pública o contratos de préstamos celebrados
con organismos internacionales bilaterales o multilaterales de crédito, el pasivo deberá registrarse por el importe del valor nominal de los títulos
colocados o por el contrato de préstamo suscripto y sus tramos efectivamente desembolsados.
Los pasivos en moneda extranjera se valúan de acuerdo a la cotización de la moneda de que se trate, al tipo vendedor a la fecha del ingreso de
los fondos. Si al cierre del período contable la deuda permaneciera impaga, la misma se ajustará a la cotización vigente a la fecha de cierre del
ejercicio.
Los intereses se registran como pasivo a medida que se devenguen.
Exposición
Las deudas se clasifican en pasivos corrientes y no corrientes, según la fecha en que se asume la obligación de dar en dinero o en especies, y
consecuentemente de acuerdo la fecha de cancelación, es decir dentro de los doce meses de contraída la misma o posterior a ese período,
respectivamente.
Las cuentas del pasivo corriente deben ordenarse de acuerdo a su naturaleza, a las condiciones de exigibilidad y a su importancia relativa. Los
compromisos a favor de acreedores por la colocación u obtención de préstamos que configuran la deuda pública directa en moneda nacional o
extranjera, por la adquisición de bienes y servicios, se expondrán por separado, según su importancia.

OM
Las deudas emanadas de prestaciones del personal, en conceptos de sueldos, contribuciones, beneficios, retenciones y aportes a la seguridad
social, se expondrán en forma individualizada. Las obligaciones tributarias se expresarán separadamente.
Si existen saldos deudores que forman parte de los rubros del pasivo, deberán reclasificarse, integrándolos al activo, ordenados según su
naturaleza y posible destino.
Deberá informarse la existencia de restricciones, compromisos, contingencias y garantías que puedan afectar o acotar la exigibilidad de las
cuentas de pasivo.
2. Pasivos diferidos
Análisis conceptual

.C
Los pasivos diferidos son importes recibidos en carácter de anticipos por obligaciones que deberán cumplirse en el ejercicio siguiente.
Valuación
Deberán valuarse por el valor nominal de los anticipos recibidos de obligaciones a cumplirse en ejercicios siguientes.
Exposición
Se expondrán dentro de los pasivos corrientes o no corrientes, según se cancele o no en el ejercicio siguiente.
DD
3. Previsiones
Análisis conceptual
Las previsiones son estimaciones de contingencias que puede tener el ente como consecuencia de eventuales incobrabilidades o riesgos de
cálculos inciertos con incidencia en los resultados del ejercicio.
Valuación
El cálculo surgirá de una estimación basada en la experiencia sobre la incobrabilidad o riesgo del rubro que se trate.
LA

Exposición
Se configuran como cuentas regularizadoras del activo de acuerdo con el riesgo de incobrabilidad de las cuentas a cobrar o de posibles
quebrantos de monto incierto respecto de determinadas contingencias de carácter económico.
4. Patrimonio
Análisis conceptual
1. Hacienda pública
FI

La diferencia entre activo y pasivo del ente Administración central conforma el capital fiscal del mismo que, adicionando las transferencias y
contribuciones de capital recibidas, como así también la acumulación de los resultados de cada ejercicio, configura la denominación Hacienda
Pública.
2. Patrimonio institucional
La diferencia entre activo y pasivo de cada ente organismo descentralizado y de las instituciones de la seguridad social conforman el capital
institucional del mismo que, adicionando las transferencias y contribuciones de capital recibidas y la acumulación de los resultados de los


sucesivos ejercicios fiscales, conforman el denominado patrimonio institucional.


3. Patrimonio público
El registro de carácter transitorio, que refleja los movimientos positivos respecto de la construcción de bienes de dominio público, de la
Administración central, de los organismos descentralizados y de las instituciones de la seguridad social, configura el denominado patrimonio
público, el cual debe disminuirse toda vez que dichas construcciones se incorporen al uso público.
Conceptos complementarios inherentes al patrimonio
Tanto en los rubros hacienda pública como patrimonio institucional las transferencias y contribuciones de capital recibidas reflejan las partidas
ingresadas en cada uno de los entes contables, para financiar la formación de capital o el gasto a largo plazo en bienes duraderos. Son
operaciones sin contraprestación que forman parte del patrimonio por su destino específico.
Estas partidas deben registrarse y exponerse a su valor nominal, cuando se trate de transferencias de efectivo, o por el valor de mercado,
cuando se trate de transferencias de bienes.
En los rubros hacienda pública y patrimonio institucional, los resultados de la cuenta corriente expresan las diferencias entre los ingresos y los
egresos verificados a través de la gestión fiscal del ente, por cada uno de los ejercicios contables finalizados.
Los resultados acumulados se modifican por lo menos una vez al año como consecuencia de los resultados de las operaciones de cada
período que surgen de las transacciones del ente.
Cuentas de orden
Registran eventos que, por sus características, no representan hechos económico-financieros que alteren el patrimonio y por lo tanto los
resultados del ente, pero que ilustran sobre circunstancias de importancia respecto del mismo. Tal es el caso, a modo de ejemplo, de la

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


registración de la emisión de títulos de la deuda pública de acuerdo con las normas legales que le dieron origen, pero los cuales, a un momento
determinado, no fueron colocados. Otro caso es la constitución de fideicomisos por obligaciones de terceros contraídas con el ente y que, a una
fecha dada, no fue materializada la operación de origen.
NORMAS GENERALES APLICABLES A RECURSOS Y GASTOS
A continuación se desarrolla el análisis conceptual de los rubros que conforman los recursos y gastos corrientes.
El reconocimiento y su posterior registración contable se efectuará sobre la base del devengado, tanto para los recursos como para los gastos,
en un todo de acuerdo al principio de contabilidad gubernamental Nº 5 — Reconocimiento de las transacciones—.
Recursos corrientes
1. Ingresos tributarios
Corresponde a los ingresos originados en la potestad que tiene el Estado de establecer gravámenes, tales como los impuestos sobre la renta,
sobre el patrimonio, sobre la producción, venta, compra o utilización de bienes y servicios que se cargan a los costos de producción o
comercialización.
Los ingresos tributarios comprenden los impuestos directos y los indirectos.
Los impuestos directos son aquellos que gravan las rentas de personas con existencia física o ideal argentinas residentes en el país, el capital,
los incrementos del activo y los bienes que constituyen patrimonio. Los impuestos indirectos son los gravámenes que se cargan a los costos de
producción o comercialización, gravan la producción, el consumo de bienes y servicios, las transacciones y las operaciones de importación y
exportación.

OM
Los ingresos tributarios coparticipables que corresponden al ente se consideran netos de la distribución a las provincias, municipios y otros
organismos, de acuerdo con las normas legales vigentes.
2. Contribuciones a la seguridad social
Son obligaciones a cargo de la población económicamente activa, como así también las contribuciones patronales para atender el
financiamiento de los distintos regímenes de previsión y asistencia social a cargo del ente.
3. Ingresos no tributarios
Comprenden principalmente las obligaciones por tasas y derechos que tienen como contraprestación bienes y servicios, como así también las
regalías. El devengamiento de una tasa o derecho y su posterior pago es la retribución del contribuyente por el uso de un servicio recibido a

.C
cargo del Estado, en contrapartida a las prestaciones o beneficios que obtiene de éste, incluyendo las contribuciones por mejoras.
4. Venta de bienes y servicios de las administraciones públicas
Estos recursos provienen de la enajenación de bienes y de la prestación de servicios que se relacionan con las actividades comunitarias o
sociales habituales de la Administración central y organismos descentralizados.
5. Rentas de la propiedad
DD
Incluyen los intereses por préstamos otorgados, los provenientes de inversiones en títulos y valores públicos y los resultantes de depósitos
bancarios y bonos. Los dividendos, que comprenden los ingresos en efectivo o en acciones y participaciones en la propiedad de empresas,
también se agrupan bajo este capítulo.
La venta de acciones o participaciones de capital en empresas no deben incluirse como rentas de la propiedad. Las mismas se registrarán en
los rubros de activos específicos propios de este tipo de transacciones.
Además, comprende los recursos por los arrendamientos de tierras y terrenos fiscales y los derechos provenientes de bienes intangibles.
LA

6. Transferencias recibidas
Corresponden a los ingresos que no tengan contraprestaciones de bienes y servicios como las donaciones, etc. Se utilizan para financiar el
gasto corriente de consumo o producción y se caracterizan por afectar el ahorro de los entes involucrados. Las transferencias de este tipo se
clasifican según el sector de procedencia.
7. Contribuciones recibidas
Abarcan los recursos provenientes del ente Administración central, organismos descentralizados y de la seguridad social, según corresponda,
FI

destinados a la financiación del ente.


8. Otros recursos
Incluyen todos aquellos ingresos no contemplados en los rubros precedentemente detallados.
GASTOS CORRIENTES
1. Gastos de consumo
Son las erogaciones que realiza el ente en la producción de bienes y servicios públicos, de utilidad directa para los destinatarios. Estos gastos


comprenden las remuneraciones, los bienes y servicios, la depreciación de bienes de uso, la amortización de bienes inmateriales y los egresos
por impuestos indirectos, cuando correspondiere. Las previsiones y reservas técnicas también se incluyen en este apartado.
2. Rentas de la propiedad
Son los gastos derivados de intereses de la deuda pública y de otras deudas, que reflejan la retribución al financiamiento obtenido. Se incluyen
las erogaciones por el uso de las tierras y terrenos y las correspondientes a derechos por concesiones y utilización de bienes inmateriales tales
como patentes, marcas y otros de similar naturaleza.
3. Prestaciones de la seguridad social
Incluyen a aquellos gastos destinados a la atención de los aportes que corresponden al ente para el sistema de jubilaciones y pensiones.
4. Otras pérdidas
Se incluyen las erogaciones en concepto de pérdidas derivadas de operaciones en moneda extranjera, gastos como consecuencia de
inversiones financieras, pérdidas de inventarios, gastos relacionados con la venta de activos y, en general, todos aquellos gastos no
contemplados en los apartados anteriores.
5. Transferencias otorgadas
Comprenden a los egresos que no tengan contraprestaciones de bienes y servicios y cuyos importes no son reintegrables por los beneficiarios.
Incluye todo tipo de transferencias al sector privado, al externo y las de carácter corriente a otros entes del sector público.
6. Contribuciones otorgadas
Abarca los egresos del ente Administración central, organismos descentralizados y de la seguridad social según corresponda, afectados a la
atención de gastos corrientes de otros entes de la Administración nacional respectivamente.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.3 La contabilidad pública y la contabilidad nacional (VER LIBRO ATCHABAIAN)

Contabilidad pública: Estudia la hacienda pública desde el punto de vista de la gestión, ejecución y control para formar y
perfeccionar una doctrina. Elabora las ctas. Nacionales.
Incluye a la Contabilidad Nacional

CP

CN

OM
Contabilidad Nacional: Es una técnica para utilizar métodos matemáticos (estadísticas) aplicados a los grandes agregados
económicos con el fin de facilitar a las Cs. Económicas los elementos numéricos que debe interpretar y ponderar. Trata de medir
la actividad económica desarrollada por la Nación.
De la Contabilidad Nacional ha surgido la posibilidad de formular un cálculo preventivo de la actividad económica gral. de la
Nación. Permite predeterminar la producción de bs, consumo, etc de un determinado periodo, es decir el “presupuesto económico
nacional”(orientación o guía de la ec nacional).

egresos públicos .C
El “ presupuesto financiero” debe adecuarse al Presupuesto Económico, pues los
ingresos públicos dependen del nivel de renta nacional
se relacionan con la renta nacional, con los ingresos de los
DD
particulares, con la inversión global, con la progresión marginal
a consumir e invertir de cada sector
LA
FI


78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD XI

11.1 Descentralización administrativa


Una de las características de la Hacienda Pública es que es “DIVISA”, es decir que la administración central ha delegado
funciones a las distintas jurisdicciones.
La descentralización puede ser:
Jurídica: Da lugar a entes institucionales
Territorial: Da lugar a los entes territoriales ( Edo, Pcias, Municipios)

AUTONOMÍA: Poder para darse su propia ley y regirse por ella. Ej: Pcias
AUTARQUÍA: Es un concepto administrativo; el ente tiene atribuciones para administrarse a si mismo, pero en base a normas
dispuestas por un poder superior.

Autarquía implica descentralización, pero no a la inversa. La descentralización consiste en la atribución de funciones de la


Autoridad central a una repartición o funcionario que continúa estando jurídicamente subordinado al órgano central

OM
(Descentralización de funciones) Ej: Municipio de Rosario

Distintos distritos

La autarquía implica además de la Descentralización de funciones, una descentralización subjetiva u orgánica, dado que importa
la creación de un ente dotado de personalidad con facultades para administrarse a sí mismo de acuerdo a las normas de su
creación.
Elementos de la autarquía

.C
1) PERSONALIDAD JURIDICA
2) PATRIMONIO afectado al cumplimiento de los fines
3) FIN PÚBLICO ESPECÍFICO. Ej Servicio de agua
DD
Las entidades autárquicas pueden ser:
-Territoriales: Existe un territorio dentro del cual realiza su actividad ( Ej: comuna o municipio)
-Institucionales: El elemento básico y característico es el fin que deben satisfacer.
Entidades autárquicas de carácter administrativo
Tienen a su cargo el cumplimiento de determinadas funciones o fines (que son tmb del Edo). A estos entes les corresponde una
hacienda que forma parte de la Hacienda del Edo., o sea que el Edo al crear estos entes esta transformando la HACIENDA en
LA

DIVISA.
Hacienda De producción: Obtiene bs. económicos para llevarlos al mercado y por el mecanismo del cambio reconstruir el capital
inicial
Hacienda Lucrativa: Empresa
Hacienda De de erogación: Trata de obtener bs o servicios económicos para aplicarlos directamente a la satisfacción de
necesidades humanas propias del ente al que la hacienda pertenece.
FI

Los entes autárquicos se hayan sometidos a los poderes del Edo:


PL Nacen y mueren por establecimiento de la ley
PE Tiene a su cargo la adm de la Nación (CN)
PJ Cdo corresponda su intervención
Regímenes


Presupuestarios: Los Entes Descentralizados se incluyen en el presupuesto como “organismos descentralizados” (Art
19(LAF)TITULO III: “Prespuesto de RR y gts de Organismos descentralizados”)
Patrimonial: Tienen patrimonio propio de afectación y la misma regulación de la Adm Central
Contractual: Se rige por la ley de creación, supletoriamente leyes grales de contrataciones.
De control: Es igual que en la Adm Central (así se deduce al leer el
Art 8(LAF)Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por:
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a
las Instituciones de Seguridad Social)
11.2 Empresas y sociedades del Edo.
Diferentes tipos
Son haciendas de
A. Empresas del Edo( Ley 13.653): El titular es siempre 1 Edo.(uno sólo)Ej: EPE Titular:Pcia
producción de bs. y
B. Sociedades del Edo(Ley 20.750): El titular puede ser 1 o varis Edos, pero nunca particulares
servicios públicos,
Ej: Pcia y municipios
divisibles y que se
C. Sociedades de economía mixta(Ley 12.962): Los particulares podrán tener una participación
comercializan en el
D. Sociedades con participación estatal mayoritaria(Ley 19.550 y su modificación): Los
mercado
particulares podrán tener una participación

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entidad Empresa del Soc del Soc de Ec Soc con part mayor del
autárquica Edo Edo Mixta Edo

Régimen Legal 13.653 20.705 12.962 19.550


Régimen
Predominante Der. Público Der. Mixto Der. Privado Der. Mixto Der. Privado
Mixto(Edo y
Patrimonio Estatal Estatal Estatal Priv) Mixto(Edo y Priv)
э origen Creación originaria o por
especifico que el Edo va adquiriendo
puede ser x ej de a poco participación
Órgano de creación Norma PE PE/Ley concesión

Actos y Contratos Administrativos Administrativos Privados Privados Privados


Empleados
Públicos, sólo
los que
Empleados Empleados Empleados

OM
representan al Empleados Privados
Personal Directivo Públicos Públicos Públicos Edo
Empleados Der.
Personal Públicos Der. Privado Privado Der. Privado Der. Privado
Sólo
aplican la
24.156(LAF) Sólo aplican la
en lo que 24.156(LAF) en Sólo aplican la
sea lo que sea 24.156(LAF) en lo que sea

.C
Leyes que aplica Administrativas Administrativas pertinente pertinente pertinente
El aporte
estatal
Integran el pertenece al
Integran el dominio dominio privado
DD
dominio público público cdo del edo, salvo
Pueden integrar cdo prestan serv prestan serv que presten un El aporte estatal es del
Carácter de los Bs el dominio público públicos públicos serv púb dominio privado del edo

Control SIGEN(PE)
ART 114 LAF* Sí Sí Sí Sí Sí
AGN(PL) Sí Sí Sí Sí Sí
LA

Esta enumeración surge del Art 8(LAF):


“ Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por:
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con
Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado
nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias”
FI

Entes públicos excluidos expresamente de la Adm. Nacional: Son organizaciones no empresariales, con autarquía financiera,
personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Edo nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de
las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Edo Nac tenga el control de las decisiones. Ej:
AFIP(DR 1399/01-Establécense normas para la organización de su funcionamiento. Conformación de Recursos. Facultades. Plan
de Gestión Anual. Consejo Asesor. Integración), INACYAA (DR 1536/02Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.


Establécese un nuevo procedimiento a fin de facilitar el fomento y regulación de la actividad cinematográfica)


Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bs. y o fondos del Edo Nac(art 8- inc d-LAF): Fondos que
tienen un destino específico. El concepto de “propiedad fiduciaria” es más amplio que el de “dominio”(derecho real que sólo puede
recaer sobre cosas- Cod. Civil). Fiduciario proviene de un pacto de buena fe, “Fiducia”, que consiste en la transmisión de la
propiedad con el propósito de que pueda revocarse en algún momento, es importante aclarar q junto a la transferencia del bien se
transfiere un encargo o gestión vinculada a dicho bien.
El “Fiduciario” es el sujeto que constituye la propiedad fiduciaria, en este caso es un sujeto del sector público. No todos los
fideicomisos que constituye el sector público tienen mayoría de capital público, en algunos casos se conforman con fondos que se
recaudan del público (usuarios) para financiar una estructura pública asociada a la prestación de un servicio.

Total Por el SP
Fideicomiso Mayoritariamente
Constituido
A través de la figura del fideicomiso se produce la transferencia de propiedad fiduciaria a un sujeto “fiduciante”, que tiene un
patrimonio separado. Se exige la conformación por ley aunque el edo no tenga la totalidad del patrimonio porque lo que se
transfiere son fondos públicos.

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El “fondo fiduciario” estará sujeto al ctrol de los organismos de la ley 24.156 (Art 114:SGEN, Art117:AGN) y figuraran en los
presupuestos sólo los aportes, pero no el “fondo”
Los fondos transferidos dejan de integrar el “Pat Público”, porque pasan a formar un “Pat Fiduciario”, regulado por la ley 24441.
Estos Patrimonios pueden tener un administrador que no sea funcionario público.
Ley 25.565
Apruébase el Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2002.
ARTICULO 49. — Apruébanse, de acuerdo con el detalle obrante en la Planilla Anexa al presente artículo, los flujos financieros y el uso de
Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente por bienes y/o fondos del ESTADO NACIONAL para el presente ejercicio, en
cumplimiento a lo establecido por el artículo 2º inciso a) de la Ley Nº 25.152. Limítase a la suma de CIEN MILLONES DE PESOS ($
100.000.000) la partida "Compensaciones a Concesionarios Viales" en los gastos corrientes previstos en el Fondo Vial Decreto 976/2001.
ARTICULO 50. — Sin perjuicio de las normas establecidas en materia de crédito público, las modificaciones a realizar al presupuesto aprobado
de los Fondos Fiduciarios del ESTADO NACIONAL durante el período de ejecución que implique la alteración con signo negativo del resultado
económico o financiero o el incremento del endeudamiento bruto autorizado, deben ser aprobadas por Resolución del MINISTERIO DE
ECONOMIA E INFRAESTRUCTURA con intervención de la SECRETARIA DE HACIENDA, previo dictamen de la OFICINA NACIONAL DE
PRESUPUESTO.
Las modificaciones no comprendidas en lo establecido en el párrafo anterior, deberán ser aprobadas por Resolución de la autoridad
responsable del Fondo Fiduciario, con la obligación de remitir a la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO copia autenticada de dicho acto

OM
administrativo, adjuntando los antecedentes que fundamentan la medida. La resolución quedará firme si pasados QUINCE (15) días corridos de
la recepción de la documentación por parte de la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO ésta no opusiere reparos formales y de
razonabilidad a la modificación.
Al finalizar el ejercicio financiero los Fondos Fiduciarios procederán a informar a la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION el cierre de las
cuentas de sus presupuestos y toda otra información que ésta determine, dentro de la cual se deberá incluir un informe sintético de los
resultados obtenidos en la gestión anual, los cuales serán analizados por la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO y cuyas conclusiones
deberán incorporarse al informe requerido en el tercer párrafo del artículo 43 de la Ley Nº 24.156.
Las máximas autoridades de los Entes comprendidos en los incisos b), c) y d) del artículo 8º de la Ley Nº 24.156 y sus modificaciones, deberán

.C
remitir a la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO, antes del día 15 del mes posterior al que se informa, la ejecución económica y financiera
de sus presupuestos, de acuerdo con los lineamientos establecidos a tal fin por la SECRETARIA DE HACIENDA.
ARTICULO 51. — Déjase establecido que los Fondos Fiduciarios integrados mayoritariamente con bienes y/o fondos del ESTADO
NACIONAL no podrán tener estructura de personal permanente y temporario a su cargo. El personal de los Fondos Fiduciarios, sus
DD
Consejos de Administración y de los Fideicomisos de Asistencia deberán integrar las plantas de personal de las Jurisdicciones y/o
Entidades de las cuales dependen los citados Fondos Fiduciarios. Dispónese que los Fondos Fiduciarios podrán financiar, a través de
Transferencias, los gastos en personal de las Jurisdicciones y Entidades involucradas. Facúltase al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a
realizar las modificaciones en las plantas de personal que se origine como consecuencia de lo dispuesto precedentemente

Régimen presupuestario y de control


Art. 48. .(LAF) — La Oficina Nacional de Presupuesto analizará los proyectos de presupuesto de las Empresas Públicas y Entes Públicos no
LA

comprendidos en Administración Nacional y preparará un informe destacando si los mismos se encuadran en el marco de las políticas, planes y
estrategias fijados para este tipo de instituciones y aconsejando los ajustes a practicar en el proyecto de presupuesto si, a su juicio, la
aprobación del mismo sin modificaciones puede causar un perjuicio patrimonial al Estado o atentar contra los resultados de las políticas y
planes vigentes.
Art. 49. .(LAF) — Los proyectos de presupuesto, acompañados del informe mencionado en el artículo anterior, serán sometidos a la aprobación
del Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con las modalidades y los plazos que establezca la reglamentación. El Poder Ejecutivo Nacional
FI

aprobará, en su caso con los ajustes que considere convenientes, antes del 31 de diciembre de cada año, los presupuestos de las Empresas
Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional, elevados en el plazo previsto en el artículo 46(antes del 30 de sep) de
la presente ley, pudiendo delegar esta atribución en el ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Si las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional no presentaren sus proyectos de presupuesto en el
plazo previsto, la Oficina Nacional de Presupuesto elaborará de oficio los respectivos presupuestos y los someterá a consideración del Poder


Ejecutivo Nacional.
ARTICULO 49.(DR 1344/07) — Delégase en el Ministro de Economía y Producción la aprobación de los presupuestos de las entidades
comprendidas en los incisos b) y c) del Artículo 8º de la ley.
Para la aprobación de los presupuestos dentro del plazo señalado en la ley, la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO deberá preparar el
informe de los proyectos recibidos, así como las estimaciones presupuestarias de oficio de aquéllos no recibidos, en la medida que cuente con
los antecedentes contables y financieros que así lo permitan, antes del 30 de noviembre del año anterior al que regirán

30 de sep 30 de nov 31 de dic


E ONP ONP PE PE(Ministerio de
P P+ I Ec y Prod) Aprueba
Art. 50. .(LAF)— Los representantes estatales que integran los órganos de Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en
Administración Nacional, estatutariamente facultados para aprobar los respectivos presupuestos, deberán proponer y votar el presupuesto
aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Art. 51.(LAF)— El Poder Ejecutivo Nacional hará publicar en el Boletín Oficial una síntesis de los presupuestos de las Empresas Públicas y
Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional, con los contenidos básicos que señala el artículo 46.( las políticas generales y los
lineamientos específicos que, en materia presupuestaria, establezca el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera y la
autoridad de la jurisdicción correspondiente; contendrán los planes de acción, las estimaciones de gastos y su financiamiento, el presupuesto
81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de caja y los recursos humanos a utilizar y permitirán establecer los resultados operativo, económico y financiero previstos para la gestión
respectiva)
ARTICULO 51.(DR)— La publicación a que se refiere la ley contendrá como mínimo:
a) Plan de acción, programas y principales metas,
b) Cuenta de ahorro-inversión-financiamiento,
c) Plan de inversiones,
d) Presupuesto de caja,
e) Recursos Humanos
Art. 52. .(LAF) — Las modificaciones a realizar a los presupuestos de las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en
Administración Nacional durante su ejecución y que impliquen la disminución de los resultados operativo o económico previstos, alteración
sustancial de la inversión programada, o el incremento del endeudamiento autorizado, deben ser aprobadas por el Poder Ejecutivo nacional,
previa opinión de la Oficina Nacional de Presupuesto. En el marco de esta norma y con opinión favorable de dicha oficina, Empresas Públicas y
Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional establecerán su propio sistema de modificaciones presupuestarias.
ARTICULO 52(DR). — Los regímenes de modificaciones presupuestarias que deben elaborar las entidades comprendidas en los incisos b) y c)
del Artículo 8º de la ley determinarán distintos niveles de aprobación, según la importancia y los efectos de las modificaciones a realizar y
señalarán claramente el organismo o autoridad responsable de cada uno de esos niveles. Definirán también los procedimientos a seguir para la
comunicación fehaciente a la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO de las modificaciones que efectúe el ente. La aprobación de tales

OM
modificaciones por parte del PODER EJECUTIVO NACIONAL, se delega en el señor Ministro de Economía y Producción
Art. 53. .(LAF)— Al cierre de cada ejercicio financiero las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional
procederán al cierre de cuentas de su presupuesto de financiamiento y de gastos.
ARTICULO 53(DR). – A la finalización de cada ejercicio, las empresas y sociedades del Estado informarán a la OFICINA NACIONAL DE
PRESUPUESTO, en la fecha que ésta establezca sobre el cierre de las cuentas de sus presupuestos y toda otra información que ésta
determine.
Al cierre de cada ejercicio financiero las empresas y sociedades, así como los entes comprendidos en los incisos b) y c) del Artículo 8º de la ley
que no cuenten con el presupuesto aprobado en los términos establecidos en el presente capítulo o que sus presupuestos aprobados

.C
presenten desvíos respecto de la ejecución presupuestaria que impliquen una disminución sustancial de los resultados operativos o
económicos previstos, alteración sustancial de la inversión programada, incremento en la dotación de personal y/o incremento en el
endeudamiento autorizado, deberán someter a aprobación del PODER EJECUTIVO NACIONAL, previa intervención de los órganos de
fiscalización y control de tales entidades, la convalidación de la memoria y ejecución presupuestaria del año respectivo.
Art. 54. .(LAF)— Se prohíbe a las entidades del sector público nacional realizar aportes o transferencias a Empresas Públicas y Entes Públicos
DD
no comprendidos en Administración Nacional cuyo presupuesto no esté aprobado en los términos de esta ley, requisito que también será
imprescindible para realizar operaciones de crédito público.

*Art. 114(LAF) — En los casos en que el Estado tenga participación accionaria mayoritaria en sociedades anónimas, la Sindicatura General de
la Nación propondrá a los organismos que ejerzan los derechos societarios del Estado nacional, la designación de los funcionarios que en
carácter de síndicos integrarán las comisiones fiscalizadoras, de acuerdo con lo que dispongan sus propios estatutos.
LA

También los propondrá el Poder Ejecutivo Nacional en los casos en que deban asignarse síndicos por el capital estatal en empresas y
sociedades en que el Estado nacional, por sí o mediante sus organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado tengan
participación igualitaria o minoritaria. Dichos funcionarios tendrán las atribuciones y deberes previstos por la ley 19.550, en todo lo que no se
oponga a la presente

11.3 Haciendas públicas no estatales (VER LIBRO DROMI)


FI

Los entes públicos dotados de personalidad jurídica propia pueden ser:


Estatales: Patrimonio mayoritaria o totalmente estatal
No estatales: Patrimonio sólo privado o con participación estatal minoritaria


Los entes públicos no estatales tienen personalidad jurídica propia, reconocida o no por el estado

Creadas

Por ley o Por ctto entre


decreto particulares (Ej:
Universidad Privada)
El patrimonio no es estatal pero pueden recibir aportes del edo. Ej : Subsidios
También pueden tener RR asignados por norma legal ( Ej: Canon, tasa). Por lo gral tienen ingresos propios
Los bs son del dominio público sólo cdo están afectados a un servicio público.
Régimen de control
Están controlados por la Adm Central en la medida en que esta le transfiera competencia o potestades. El Edo tiene a su cargo la
fiscalización (ctrol de legalidad y gestión)
Diferentes tipos
Con personalidad jurídica reconocida: La entidad es preexistente. Ej Iglesia católica
Con personalidad jurídica concedida: Ej: consorcio
82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD XII

12.1 Responsabilidad de los funcionarios


Art. 3º — Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector público nacional y el régimen de
responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.

CAPITULO III
De la responsabilidad
Art. 130. — Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia de la Auditoría General de la
Nación responderá de los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones sufran los entes
mencionados siempre que no se encontrare comprendida en regímenes especiales de responsabilidad patrimonial.
Art. 131. — La acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de todas las personas físicas que se desempeñen en el ámbito
de los organismos y demás entes premencionados en los arts. 117 y 120 de esta ley, prescribe en los plazos fijados por el Código Civil
contados desde el momento de la comisión del hecho generador del daño o de producido éste si es posterior, cualquiera sea el régimen jurídico
de responsabilidad patrimonial aplicable con estas personas

Art. 117. …la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos,

OM
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización….
Art. 120. —….las entidades públicas no estatales o a las de derecho privado en cuya dirección y administración tenga responsabilidad el
Estado Nacional, o a las que éste se hubiere asociado incluso a aquellas a las que se les hubieren otorgado aportes o subsidios para su
instalación o funcionamiento y, en general, a todo ente que perciba, gaste, o administre fondos públicos en virtud de una norma legal o con una
finalidad pública

ARTICULO 130(DR1344/07). — A los efectos de determinar el daño económico o el perjuicio fiscal ocasionado por los agentes en el ejercicio
de sus funciones y la responsabilidad patrimonial que les pudiera corresponder será de aplicación el Decreto Nº 1154(Establécese un

.C
procedimiento para la determinación de la responsabilidad patrimonial de los funcionarios públicos, y la intervención que en ella le cabe a la
Sindicatura General de la Nación) de fecha 5 de noviembre de 1997 y demás normativa vigente en la materia.
Cuando para determinar la responsabilidad se exija una investigación previa, ésta se sustanciará como información sumaria o sumario,
conforme el procedimiento establecido por el Reglamento de Investigaciones Administrativas aprobado por el Decreto Nº 467 de fecha 5 de
DD
mayo de 1999.
Sin perjuicio de las sanciones disciplinarias y/o acciones penales que puedan surgir del procedimiento sumarial, fracasada la gestión de cobro
en sede administrativa procederá la acción judicial.
Al respecto, la máxima autoridad con competencia para decidir en cada jurisdicción o entidad deberá merituar las razones de oportunidad,
mérito o conveniencia acerca de iniciar la demanda judicial respectiva, debiendo para ello valorar la determinación de la existencia de un
perjuicio concreto, la imputación de responsabilidad del agente involucrado, los medios de prueba disponibles de acreditar en juicio, y si el inicio
del trámite judicial puede resultar antieconómico o perjudicial.
LA

En todos los casos, la decisión que se adopte deberá fundamentarse en un previo dictamen del Servicio Jurídico correspondiente, conforme las
pautas establecidas por la SINDICATURA GENERAL DE LA NACION.*
*Art. 6º(DR 1154/97)-Los servicios jurídicos respectivos deberán, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, informar a las UNIDADES DE AUDITORIA
INTERNA, y estas, en idéntico plazo, a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACION, acerca de las actuaciones en que hayan intervenido con motivo de
hechos, actos, omisiones o procedimientos que hubieran causado perjuicio económico al Estado Nacional, en los casos y por el importe que determinará el
mencionado organismo, precisándose clara y detalladamente la composición del monto del el daño, el tratamiento dado a cada caso y el número de expediente
FI

asignado
El agente responsable podrá reintegrar lo adeudado al Fisco, en tanto el importe de la deuda esté precisado, previa intimación fehaciente a fin
de evitar las actuaciones administrativas y judiciales pertinentes, pudiendo en casos especiales el titular de cada jurisdicción o entidad otorgar
facilidades de pago.
Cuando existiere dolo o culpa grave, el reintegro no obstará el correspondiente sumario administrativo.
Si se hubiere cometido un delito de acción pública deberá formularse la denuncia dispuesta por el Artículo 177 del Código Procesal Penal, aun


cuando el agente hubiera ofrecido pagar el importe adeudado


ARTICULO 131. — El plazo de prescripción a que alude el artículo 131 de la ley debe entenderse en DIEZ (10) años conforme lo establecido
por el Artículo 4023 del Código Civil
Art. 3º(DR1154/97)-Determinada la responsabilidad y el monto del perjuicio, el jefe del servicio jurídico respectivo intimará en forma fehaciente al responsable
al pago de la deuda en el término de DIEZ (10) días hábiles administrativos. Si se desconociera su paradero, se efectuarán consultas a los organismos públicos
pertinentes para su localización

La responsabilidad de los funcionarios aparece después del avenimiento de los gobiernos constitucionales(Rev Francesa), con la
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.
Los funcionarios públicos están sometidos a una triple responsabilidad:
1) Civil
2) Penal
3) Administrativa
Salvo un grupo de funcionarios:
Pte
Art 53 CN Vicente Tienen
Jefe de gabinete responsabilidad Son juzgados en “Juicio
Ministros política Político”
83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Miembros de la CSJ
Art. 53(CN).- Sólo ella(Cámara de Diputados) ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de
ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por
mal desempeño o por
delito en el ejercicio de sus funciones; o por
crímenes comunes,
después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros
presentes.
Art. 59(CN).- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar
juramento para este acto.
Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado
culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.
Art. 60(CN).- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza
o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.

Responsabilidad civil

OM
Art.1109.(Cód Civil)-(Resp. Genérica) Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la
reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil
Art.1112. .(Cód Civil)-(Resp de los Func Púb) Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, por no
cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este título.
Es decir que los funcionarios públicos responderán por los daños que ocasionen a la hacienda pública por mal desempeño de sus
funciones.
Los daños a la HP podrán ser de forma:

.C
Directa: Por su culpa o negligencia(mal uso de un bien)
Indirecta: (accidente por culpa del chofer)
El daño dará lugar a un sumario administrativo que puede generar:
Deslinde de responsabilidad
DD
Adjudicación de responsabilidad: En este caso el FP deberá indemnizar, de modo que se ve afectado su patrimonio
Responsabilidad Penal
Surge si el FP cometiera un delito tipificado en el Cód. Penal:
-Malversación de caudales públicos (darle otro destino)
-Violación de los deberes como funcionario
-Abuso de autoridad
-Exacciones ilegales(Ej: Un inspector que cobre un impuesto que no existe)
LA

-Cohecho (“coima”) es muy difícil de probar


Si se demuestra su Resp Penal se verá afectada su libertad
Responsabilidad administrativa
Surge de la relación de empleo público que media entre la gente y el Edo
Puede ser:
FI

Contable: Surge ante el incumplimiento de las normas de adm financierea y contables de la nación. Ej: No se rindió ctas
a l cumplirse la ff determinada en dichas normas
Disciplinaria: Surge por faltas o trasgresiones menores a los estatutos o escalafones de las pcias. Ej: cumplir horario,
advertir los días en que se va a ausentar
Las sanciones pueden ser:


a) Apercibimiento
b) Suspensión
c) Cesantía (después de 5 años puede volver a la adm)
d) Exoneración( No permite volver a la adm y le impide el derecho a la jubilación durante ese periodo)
Estas tres responsabilidades no son excluyentes entre si, si no que son acumulativas

12.2 Rendición de cuentas


La obligación de rendir cuentas surge con el advenimiento de los gobiernos constitucionales (Rev Francesa), pues es entonces
cdo el soberano deja de ser la autoridad suprema porque el poder pasa al pueblo.
“Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta
debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución
pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público
Esta obligada a rendir ctas toda persona (Física o Jurídica) que administre en todas sus formas
bs. o fondos De la administración: están insertos en la estructura

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con la administración: no están dentro de la estructura, pero reciben fondos
de esta. Ej. Subsidios p/ deportistas, bibliotecas.
(VER FOT)
Alcances y formas. Características de la rendición de ctas.
a) UNIVERSAL: Abarca tanto el rubro de “ingresos”(“cargos”) como el de “egresos”(“descargas”)
b) CONJUNTO UNICO DE DOCUMENTACIÓN: Habrá una rendición por jurisdicción y por periodo
c) DOCUMENTADA: Debe estar respaldada por documentación que cumpla ciertos
Requisitos
-Autenticidad: Los doc no deben ser apócrifos(de fabula).Ej: podemos
comprobar si una factura es autentica consultando en AFIP
-Legitimidad: Refiere ala legalidad y razonabilidad del doc. Ej: Si la FC
es por 1Kg de carne el importe no puede ser $100.000
-Suficiencia: Cada doc que respalde un RR o gto debe ser hasta la
concurrencia de lo que se rinde
Ejemplo:

OM
PROCESO DE RENDICIÓN DE CTAS.
Viajante
Subcuentadante (Forma parte del todo)

Cuentadante (Es el obligado a rendir ctas, es el jefe del serv administrativo, quien realiza el 1º control) Tesoreria de la
facultad
Tribunal de Ctas(Verifica la rendición de ctas)

1)
Cuentadante .C
12.3 Contabilidades de responsables

XXXX
DD
A ctas a rendir XXXX

Cuando el funcionario ingresa los fondos se le genera un cargo. Se manifiestan como ctas de orden porque reflejan situaciones
que pueden traducirse en variaciones patrimoniales ( si no rinde ctas deberá pagar)
LA

2)

Ctas a rendir XXXX


A ctas rendidas a revisar XXXX
FI

Cuando eleva el bce periódicamente

3)


Ctas rendidas a revisar XXXX


A ctas aprobadas XXXX

Cuando el tribunal aprueba la cta

4)
Ctas aprobadas XXXX
A cuentadante XXXX

Al estar aprobada la cta, se libera de responsabilidad al cuentadante

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12.4 El sistema de control interno en el sector público nacional. La SGN. Su organización, competencia y funciones.
Unidades de auditoria. Modelos de control. Normas de auditoria interna gubernamental: breve comentario. Referncia a los
sistemas pcial y municipal

EL CONTROL DE LA HACIENDA PÚBLICA


Proceso y efecto de fiscalización y revisión ( verificación ) de la actividad que realizan los entes económicos. Es llevada a cabo por
los órganos ejecutivos.
La importancia del ctrol reside en que es una hacienda dependiente y los órganos ejecutivos deben rendir ctas a los órganos
volitivos.
Órgano volitivo = PL En esta organización a)Directivo
Órgano directivo= PE caben 2 tipos de
Órgano ejecutivo=Jefe de Gabinete controles b)Administrativo
(art100-unc1,2,7)

a) Control Directivo: orienta el gobierno gral de la hacienda.


Es:

OM
Sustancial: va al objeto de la actividad, ve si se cumplen los fines
Genérico o global: No esta en el detalle. Ej: ver si el PBI creció o no
De mérito: Evalúa la calidad de la gestión Es eminentemente político(PL)
Se manifiesta mediante:
El presupuesto: Valuación y prevision de ingresos y gtos.
Disposiciones legales: Normas operativas y de registro contable
Análisis de mérito y calidad de gestión

.C
Investigación de las fallas para corregir desvíos (AGN) *
* Art. 85(CN)- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una
atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los
DD
dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su
creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será
designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada,
cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.
Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
LA

b) Control Administrativo: Se manifiesta mediante el presupuesto dentro de la operatoria del PE, aplicación de reglas de
procedimiento, juicios de responsabilidad, etc
Es:
Formal
Detallado
FI

De legalidad
Distintas clasificaciones del ctrol adm
1) Según la MATERIA:
Financiero: Abarca todo lo relativo al dinero
Patrimonial: Se ejerce por ingreso de bs. al patrimonio


2) Según el CRITERIO DEL SUJETO QUE LO REALIZA:


Interno: Cdo el órgano que lo practica pertenece ala estructura controlada. Es para beneficio del Administrador
Externo: Cdo el órgano que lo practica NO pertenece a la estructura controlada. Le interesa al pueblo
en la act púb
a 3º, bcos en la act privada
3) Según el MOMENTO EN QUE SE CONTROLA:
Preventivo(antes): Se manifiesta en el presupuesto y en las leyes de regulación( fija los límites)
Concomitante (simultáneamente): Ej arqueo, licitación.
Posterior, ulterior o critico(Después): Ej controles de auditoria, rendiciones de cta, cta de inversión.
4) Según el LUGAR:
Local o insitu: El auditor va al lugar que se controla. Ej: toma de inventario
Centralizado: Se solicita documentación y se controla en el lugar donde están los tribunales de cta.

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interno: Se realiza en beneficio del propietario, del Pte de la Rep. Se divide en:
a) El que se realiza por un órgano específico de control
En el orden nacional = SIGEN UAI(Unidad de Auditoria Interna)LAF
En el orden Pcial = SIGEP (Ley 12510 Ley de Administración
Eficiencia y Control del Estado)
Control En el orden municipal=Contador Gral(S/Art33 de ordenanza de cont
19.975/57)
b) Jerárquico (superior sobre subordinado)

Externo: Puede ser


a) Original
En el orden nacional= PL (CN Art 75 Inc 8 y Art 85)
En el orden Pcial=Legislatura(Art 55Cod. Pcial-Inc 9)

OM
En el orden municipal=Consejo Municipal(Ley orgánica nro 2756)

b) Delegado
En el orden nacional= AGN (Art 85CN)La CN expresa que es un órgano de
asistencia técnica
En el orden Pcial= Tribunal de cuentas de la Pcia
En el orden municipal= Tribunal Municipal de Ctas (Ordenanza 7767)

.C
ESQUEMA DE CONTROL DEL SPN
DD
Pte de la nación PL

SIGEN -Ministerios AGN


-Organismos
LA

descentralizados
Control -Empresas y Soc Control
Interno del Edo Externo

CONTROL INTERNO
FI

Art.. 96(LAF) — Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional.
Antes era ejercido por la Contaduría Gral de la Nación
Art. 97.(LAF) — La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera,
dependiente del Presidente de la Nación


Pte de la Nación
Órgano de ctrol Interno de:
Competencia El PE nacional
SIGEN Los órganos descentralizados
Las Empresas y Soc del Edo

Tiene:
Personería jurídica propia
Autarquía adm=cap de adm a si mismo
financiera

INTEGRACION
Art. 100(LAF). — El sistema de control interno queda conformado por
la Sindicatura General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación,

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las unidades de auditoria interna que serán creadas en cada jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo
Nacional. Estas unidades dependerán, jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas
técnicamente por la Sindicatura General
RESPONSABILIDAD
Art. 101(LAF). — La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente del Poder Ejecutivo nacional será responsable del
mantenimiento y de un adecuando sistema de control interno…..
INCLUYE
que incluirá los instrumentos de control
-previo (incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de procedimiento de cada organismo)
-posterior ( la auditoria interna)

Auditoria Interna (Concepto)


Art. 102.(LAF) — La auditoria interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las actividades financieras y
administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por los auditores integrantes de las unidades de auditoria

OM
interna. Las funciones y actividades de los auditores internos deberán mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen
Modelo de control
CARACTERISTICAS
Art. 103(LAF). — El modelo de control que aplique y coordine la sindicatura
deberá ser integral e integrado,
abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos
y operaciones y
estar fundado en criterios de economía,

.C
eficiencia y Usando el Presupuesto programático
eficacia

Si bien los fines que se están controlando no son el máximo beneficio económico como en la Hacienda Privada, igualmente se
DD
toman los ppios de la contabilidad gral de ctrol
Funciones de la SIGEN
Art. 104. — Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:
a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la Nación:
b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria interna:
c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de auditorias financieras, de legalidad y
de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y
LA

operaciones
d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;
e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoria General de
la Nación
f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;
g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su ejecución y resultado;
FI

h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones efectuadas por las unidades de
auditoria interna y acordadas con los respectivos responsables;
i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia
de control y auditoría;
j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado
cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;


k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear significativos perjuicios para
el patrimonio público;
I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;
m) ejercer las funciones del art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la actuación del ente de control externo.
Art. 107 — La Sindicatura General deberá informar:
a) Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro del ámbito de su competencia;
b) A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización de la sindicatura, sin perjuicio de atender
consultas y requerimientos específicos formulados por el órgano externo de control:
c) A la opinión pública, en forma periódica.

Art. 108. — La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un funcionario denominado síndico general de la Nación. Será designado
por el Poder Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del Presidente de la Nación, con rango de Secretario de la Presidencia de la Nación.
Art. 109. — Para ser Síndico General de la Nación será necesario poseer título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho y
una experiencia en Administración Financiera y Auditoría no inferior a los ocho (8) años.
Art. 110. — El síndico general será asistido por tres (3) síndicos generales adjuntos, quienes sustituirán a aquél en caso de ausencia, licencia o
impedimento en el orden de prelación que el propio síndico general establezca.

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 111. — Los síndicos generales adjuntos deberán contar con título universitario y similar experiencia a la del síndico general y serán
designados por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del síndico general.
Art. 112. — Serán atribuciones y responsabilidades del síndico general de la Nación:
a) Representar legalmente a la Sindicatura General de la Nación, personalmente o por delegación o mandato;
b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la Sindicatura General en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración
de personal, incluyendo el dictado y modificación de la estructura orgánico-funcional y el estatuto del personal;
c) Designar personal con destino a la planta permanente cuidando que exista una equilibrada composición interdisciplinaria, así como
promover, aceptar renuncias, disponer cesantías, exoneraciones y otras sanciones disciplinarias con arreglo al régimen legal vigente y al
estatuto que, en consecuencia, se dicte;
d) Efectuar contrataciones de personal para la realización de trabajos específicos, estacionales o extraordinarios que no puedan ser realizados
por su planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución;
e) Elevar anualmente a la consideración de la Presidencia de la Nación, el plan de acción y presupuesto de gastos para su posterior
incorporación al proyecto de ley de presupuesto general;
f) Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos del organismo, pudiendo redistribuir los créditos, sin alterar el monto total
asignado;
g) Licitar, adjudicar y contratar suministros y servicios profesionales, adquirir, vender, permutar, transferir, locar y disponer respecto de bienes
muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas conforme las necesidades del servicio, pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo;

OM
h) Informar a la Auditoria General de la Nación de actos o conductas que impliquen irregularidades, de las que tuviere conocimiento en el
ejercicio de sus funciones.
Art. 113. — Los síndicos generales adjuntos participarán en la actividad de la sindicatura general, sin perjuicio de las responsabilidades de
determinadas funciones y cometidos que el síndico general de la Nación les atribuya conjunta o separadamente, con arreglo a la naturaleza de
la materia o a la importancia o particularidades del caso. El síndico general, no obstante la delegación, conservará en todos los casos la plena
autoridad dentro del organismo y podrá abocarse al conocimiento y decisión de cualquiera de las cuestiones planteadas.
Art. 114. — En los casos en que el Estado tenga participación accionaria mayoritaria en sociedades anónimas, la Sindicatura General de la
Nación propondrá a los organismos que ejerzan los derechos societarios del Estado nacional, la designación de los funcionarios que en

.C
carácter de síndicos integrarán las comisiones fiscalizadoras, de acuerdo con lo que dispongan sus propios estatutos.
También los propondrá el Poder Ejecutivo Nacional en los casos en que deban asignarse síndicos por el capital estatal en empresas y
sociedades en que el Estado nacional, por sí o mediante sus organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado tengan
participación igualitaria o minoritaria. Dichos funcionarios tendrán las atribuciones y deberes previstos por la ley 19.550, en todo lo que no se
oponga a la presente.
DD
Art. 115. — La Sindicatura General de la Nación convendrá con las jurisdicciones y entidades que en virtud de lo dispuesto en esta ley queden
alcanzadas por su ámbito de competencia, la oportunidad y modalidades de la puesta en práctica del sistema incluido en esta ley.
Normas de auditoria interna gubernamental: breve comentario
Dichas normas son establecidas por la SIGEN y de aplicación obligatoria en:
a) Las auditorías que realice la propia Sindicatura General de la Nación.
b) Las que lleven a cabo las Unidades de Auditoría Interna.
LA

c) Las auditorías que realicen las firmas privadas contratadas conforme a las normas en vigencia.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORIA


1. Independencia y objetividad.
2. Cumplimiento de normas éticas y de conducta
FI

3. Conocimiento, pericia y experiencia


4. Capacitación continua.
5. Debido cuidado profesional
6. Secreto profesional
Referencia a los ss pcial y municipal


Control Interno Pcial


Ley 12510
TÍTULO V: SISTEMA DE CONTROL INTERNO
CAPITULO I: SINDICATURA GENERAL DE LA PROVINCIA
ARTICULO 181.- Créase la Sindicatura General de la Provincia, como el órgano de control interno del Poder Ejecutivo Provincial.
ARTICULO 182.- La Sindicatura General de la Provincia es un ente con autarquía administrativa y financiera para los fines de su creación,
subordinado en su relación jerárquica al titular del Poder Ejecutivo.
ARTICULO 183.- Le compete el control interno y ejerce la auditoria interna de las jurisdicciones y entidades, que componen el Poder Ejecutivo
y los Organismos Descentralizados y Empresas, Sociedades y Otros Entes Públicos que dependan del mismo, de acuerdo al ámbito de
aplicación de la presente ley, sus métodos, normas y procedimientos de trabajo. El modelo de control que aplique y coordine la Sindicatura
General, deberá ser integral e integrado; e implica concebir a la jurisdicción o entidad como una totalidad que cumple funciones, logra
resultados, realiza procesos y funda sus decisiones en criterios de economía, eficiencia y eficacia. Abarca los aspectos presupuestarios,
económico, financiero, patrimonial, normativo y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones.
ARTICULO 184.- El control interno, como función de la conducción, comprende normas y procedimientos destinados a lograr, por medio de
una efectiva planificación, el ejercicio eficiente de la gestión administrativa y financiera, dirigido todo a la consecución de los fines de la
organización.
La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de
las jurisdicciones y entidades sujetas a su control, realizado por auditores integrantes de la Unidad de Auditoría Interna respectiva.
89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con el fin de garantizar la autonomía de criterio de los auditores, sus funciones y actividades deben mantenerse desligadas de las
operaciones sometidas a su análisis.
ARTICULO 185.- La Sindicatura General de la Provincia puede crear bajo su dependencia delegaciones, con competencia en la auditoría
interna de una o más jurisdicciones del Poder Ejecutivo, las que dependen de ésta, orgánica y funcionalmente.
Los titulares de cada jurisdicción y entidad deben garantizar la actividad de tales delegaciones, pudiendo además solicitar la inclusión de
actividades de auditoría requeridas por éste en su plan de tareas.
La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente del Poder Ejecutivo Provincial, será responsable del mantenimiento de un
adecuado sistema de control interno.
ARTICULO 186.- Son funciones de la Sindicatura General de la Provincia:
a) Dictar y aplicar normas de auditoría y control interno, debiendo compatibilizar y coordinar con el Tribunal de Cuentas de la Provincia, las
materias controlables y los métodos a aplicar;
b) Emitir y supervisar la aplicación de las normas a que refiere el inciso anterior, por parte de las jurisdicciones;
c) Vigilar el cumplimiento de las normas contables emanadas de la Contaduría General de la Provincia y restantes normas de las Unidades
Rectoras Centrales;
d) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades del Tribunal de Cuentas
de la Provincia;
e) Aprobar sus planes anuales de trabajo y los de las delegaciones, orientando y supervisando su ejecución y resultados;

OM
f) Comprobar la puesta en práctica por los controlados, de las observaciones y recomendaciones;
g) Atender los pedidos de asesoramiento que le formule el Poder Ejecutivo Provincial y las autoridades de las jurisdicciones y entidades
comprendidas en el ámbito de su competencia, referidos a dicha materia;
h) Formular directamente a las jurisdicciones o entidades sujetas a su control, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado
cumplimiento normativo, la correcta aplicación de los procedimientos de auditoría interna y de los principios de economía, eficiencia y eficacia;
i) Poner en conocimiento del titular del Poder Ejecutivo y de los titulares de las jurisdicciones, los actos que hubiesen acarreado o que estime
que puedan acarrear perjuicios para el patrimonio público;
j) Intervenir en los procesos de privatizaciones, cuando así se le requiera y sin perjuicio de la actuación que le corresponda al órgano de

.C
control externo, conforme a la reglamentación;
k) Controlar el sistema de información y registros de los juicios que debe implementar Fiscalía de Estado y demás servicios jurídicos
responsables de la sustanciación de juicios, con el objeto de evaluar la repercusión económica y financiera de sus resultados;
l) Atender pedidos de asesoramiento o de auditoría de organismos o entidades fuera de su competencia, en la medida que no se resienta su
actividad específica.
DD
ARTICULO 187.- Para el cumplimiento de las funciones enumeradas en el artículo anterior, la Sindicatura General de la Provincia podrá
requerir de todas las jurisdicciones y entidades sujetas a su competencia, la información que estime necesaria, quedando obligados todos sus
funcionarios y agentes, a prestar su colaboración. La omisión de ello, será considerada falta grave.
ARTICULO 188.- La Sindicatura General debe informar:
a) Al titular de la jurisdicción, entidad y organismo;
b) Al titular del Poder Ejecutivo, sobre la gestión financiera y operativa de las jurisdicciones y entidades comprendidas dentro del ámbito de su
LA

competencia, con copia al titular de la jurisdicción respectiva;


c) Al Tribunal de Cuentas de la Provincia, sobre la gestión cumplida por las jurisdicciones, entidades u organismos por ella fiscalizados, y todo
otro requerimiento específico o consulta que le formule el órgano superior de control externo.
ARTICULO 189.- La Sindicatura General de la Provincia estará a cargo de un funcionario denominado Síndico General de la Provincia,
asistido por un Síndico Adjunto, quien lo sustituye en caso de ausencia o impedimento.
Son designados y removidos por el Poder Ejecutivo Provincial y dependen directamente del Gobernador de la Provincia, deben acreditar
FI

idoneidad y estarán equiparados al rango del Secretario de Estado y Subsecretario, respectivamente.


Para ser Síndico General y Adjunto de la Provincia, se requiere poseer título universitario en ciencias económicas y como mínimo cinco (5)
años de antigüedad en el título.
El desempeño de los cargos de Síndico General y Adjunto, requiere dedicación exclusiva y es incompatible con el ejercicio de la profesión,
con excepción de la docencia, dentro de los límites horarios permitidos por la Ley de Incompatibilidades.
ARTICULO 190.- Son atribuciones y responsabilidades del Síndico General de la Provincia:


a) Representar legalmente a la Sindicatura General de la provincia, personalmente o por delegación o mandato;


b) Proponer al Poder Ejecutivo Provincial el nombramiento y cese de su personal;
c) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la Sindicatura General de la Provincia, en sus aspectos operativos y de
administración de personal;
d) Proponer al Poder Ejecutivo la estructura orgánico - funcional;
e) Aplicar el régimen disciplinario de acuerdo con las normas legales vigentes;
f) Elevar anualmente a la consideración del titular del Poder Ejecutivo, el plan de acción y presupuesto de gastos, para su posterior
incorporación al proyecto de ley de presupuesto general;
g) Contratar suministros y servicios de terceros, conforme a sus necesidades y con sujeción a las disposiciones vigentes;
h) Informar al Tribunal de Cuentas de la Provincia, de actos o conductas que impliquen irregularidades, de las que tuviera conocimiento con
motivo y en ejercicio de sus funciones;
i) Confeccionar la memoria anual de su gestión y elevarla al Poder Ejecutivo.
ARTICULO 191.- El Síndico Adjunto participa en la actividad de la Sindicatura General, sin perjuicio de las responsabilidades de determinadas
funciones y cometidos que el Sindico General le atribuya, con arreglo a la naturaleza de la materia o a la importancia y particularidades del
caso. El Síndico General, no obstante la delegación, conservará en todos los casos, la plena autoridad dentro del organismo y podrá abocarse
al conocimiento y decisión de cualquiera de las cuestiones planteadas.

Ctrol interno Municipal (VER FOT)


90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD XIII

13.1 Sistemas de Control Externo de las cuentas públicas:


La principal diferencia del control externo con el interno es que éste último se realiza en beneficio de quien administra (por eso se
rinde al Presidente); en cambio el Control Externo es en beneficio del mandante = Pueblo
Artículo 85.- CN: El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una
atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la Administración Pública estarán sustentados en los
dictámenes de la Auditoria General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su
creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente de organismo
será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la Administración Pública centralizada y descentralizada,
cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de
aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.

OM
Arévalo: Es esencia de los gobiernos representativos que el PE sea quien administre y ejecute la leyes que el PL sanciona y
controla a través de la Cuenta de Inversión, la misma indica cómo se invirtieron los dineros públicos (ing y egr)
Evolución:
Solía decirse que los monarcas “rendían cuentas a Dios” y con esa creencia no estaban sometidos a juicio en la Tierra.
Hasta el surgimiento de la Carta Magna (1215, en Inglaterra), los reyes imponían tributos para financiar las guerras (Juan sin
Tierra), la sanción de la misma logra que el rey consulte a los Nobles antes de cobrar un impuesto, justificando sus montos y
demás características, y de ésta manera comienza a limitarse ese poder soberano.
En 1688 (Bill of Rights) deja de ser facultad real imponer impuestos y comienza a surgir el Poder Parlamentario.

.C
Recién en 1861 (150 años más tarde) el Parlamento (Cámara de los Comunes) comienza a verificar como se gastaba el dinero
que autorizaba a gastar a través de la Comisión de Cuentas Públicas.
El objeto principal del Parlamento era examinar las cuentas del gobierno e informar a la Comisión de Cuentas Públicas.
En 1866 se crea el cargo de Contralor y Auditor General quién realizaba un examen continuo y a posteriori.
DD
Uno de los artículos de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano (1971) establecía que podía verificarse la
justificación de la contribución del pueblo (tributos).
En 1921, en EEUU se crea la “General Accountant Office (GAO), dependiente del PL.
Argentina se vió influenciada por Francia donde, en 1807 época de la restauración luego de la caída de Napoleón, se crea la “Cour
des Comptes” (corte de cuenta) y por España país en el cual el Rey Sancho había creado un órgano colegiado superior de
Hacienda: “Tribunal de Cuentas”(sg XIII). Funcionaban tres Tribunales de Cuentas (México – Bogotá – Lima), luego se crea uno
LA

en Bs. As. (“Tribunal de Cuentas del Río de la Plata” - 1767) y deja de rendirse cuentas a Lima.
A partir del 08/05/1892 se le atribuyen funciones de control a la Contaduría General hasta 1957, año en el que se sanciona la Ley
de Contabilidad.
A raíz de la caída del gobierno de Perón (1955), un profesor universitario seguidor de la doctrina Italiana plantea la creación de un
Tribunal de Cuentas (Decreto-Ley no tenía rango constitucional).
En 1992 (sanción de la LAF) se cambia por la influencia anglosajona (generada por los organismos de crédito) y se crea la
FI

“Auditoría General”
Modelos Utilizados en los Diferentes Países:
a. Modelo Inglés: Existe un funcionario independiente del PE que verifica y controla
b. Modelo Europeo: Existe un Tribunal de Cuentas independiente de la parte administrativa, se trata de un cuerpo colegiado
que ejerce el control legal, técnico y jurisdiccional.


Ambos modelos destacan la importancia de la independencia ya que el control externo es en beneficio del pueblo.

13.2 El Sistema de Control Externo en la Nación:


La LAF (1992) crea la Auditoria General de la Nación (AGN), pero en 1994 con la reforma de la CN surgen algunas controversias:
La CN plantea que se cree una ley específica, ya que considera que no basta un capítulo dentro de la LAF para regular este tema
(Art. 85 – 3º párrafo) Si bien prioriza la CN la ley específica aún no existe, razón por la cual surgen dudas de que normativa
aplicar.
Disposiciones legales: Capítulo VII de la LAF:
Auditoría General de la Nación
Art. 116. — Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional, dependiente del Congreso
Nacional.
El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e independencia funcional. A los fines de asegurar ésta, cuenta con
independencia financiera.
Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de funcionamiento serán establecidas
por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del
Congreso de la Nación, por vez primera.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y aprobadas por éstas. Su patrimonio estará
compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado nacional, por aquellos que hayan pertenecido o correspondido por todo concepto al
Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.
Art. 117. — Es materia de su competencia (ámbito de control) el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica,
financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central, organismos
descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y
los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos.
El control de la gestión de los funcionarios referidos en el art. 45 de la Constitución Nacional será siempre global y ejercida, exclusivamente, por
las Cámaras del Congreso de la Nación.
El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control sobre la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta.
El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en práctica del sistema instituido en esta ley
con relación al Poder Judicial de la Nación.
A los efectos del control externo posterior acordará la intervención de la Auditoría General de la Nación, quien deberá prestar su colaboración.
Art. 118. — En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las comisiones señaladas en el art. 116, la Auditoria
General de la Nación, tendrá las siguientes funciones:

OM
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez
dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así
como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación
de profesionales independientes de auditoría;
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los
organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos
organismos;

.C
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración nacional, preparados al cierre
de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los exámenes especiales que sean
necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a las operaciones de
DD
endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República Argentina independientemente de
cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por indicación de las Cámaras del Congreso o de la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de cumplimiento de los planes de acción y
LA

presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;


i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría referidos en este artículo y las normas
técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario
publico con rango de ministro; secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de
directorio de empresas y sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la
FI

sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que deberá ser
actualizada anualmente y al cese de funciones.
Art. 121. — La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como auditor general, los que
deberán ser (requisitos ya que es una función técnica y no parlamentaria como el caso de la CPMRCtas)
de nacionalidad argentina,
con título universitario en el área de ciencias económicas o derecho,


con probada especialización en administración financiera y control.


Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.
Art. 122. — Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del Congreso Nacional,
correspondiendo la designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la Cámara de Diputados, observando la composición de cada
Cámara.
Al nombrarse los primeros auditores generales se determinará , por sorteo, los tres (3) que permanecerán en sus cargos durante cuatro (4)
años, correspondiéndoles ocho (8) años a los cuatro (4) restantes.
Art. 123. — El séptimo auditor general será designado por resolución conjunta de los presidentes de las Cámaras de Senadores y de
Diputados y será el presidente del ente.
Es el órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los auditores.
Art. 127. — El control de las actividades de la auditoria general de la Nación, estará a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas, en la forma en que ésta lo establezca.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13.3 Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
PL

Comisión de Presupuesto y Comisión Parlamentaria Comisión de Presupuesto y


Hacienda - Diputados Mixta Revisora de Hacienda - Senadoras
Cuentas

AGN

Art.128. — La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas estará formada por seis (6) senadores y seis (6) diputados cuyos mandatos
durarán hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan y serán elegidos simultáneamente en igual forma que los miembros de
las comisiones permanentes.
Anualmente la Comisión elegirá un presidente, un vicepresidente y un secretario que pueden ser reelectos.
Mientras estas designaciones no se realicen, ejercerán los cargos los legisladores con mayor antigüedad en la función y a igualdad de ésta, los

OM
de mayor edad.
La Comisión contará con el personal administrativo y técnico que establezca el presupuesto general y estará investida con las facultades que
ambas Cámaras delegan en sus comisiones permanentes y especiales.
Art. 129. — Para el desempeño de sus funciones la Comisión Parlamentaria Mixta Revisara de Cuentas debe:
a) Aprobar juntamente con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras el programa de acción anual de control externo a
desarrollar por la Auditoría General de la Nación;
b) Analizar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría General de la Nación y remitirlo al Poder Ejecutivo para su incorporación en el
presupuesto general de la Nación;

.C
c) Encomendar a la Auditoría General de la Nación la realización de estudios, investigaciones y dictámenes especiales sobre materias de su
competencia, fijando los plazos para su realización;
d) Requerir de la Auditoria General de la Nación toda la información que estime oportuno sobre las actividades realizadas por dicho ente;
e) Analizar los informes periódicos de cumplimiento del programa de trabajo aprobado, efectuar las observaciones que pueden merecer e
DD
indicar las modificaciones que estime conveniente introducir;
f) Analizar la memoria anual que la Auditoría General de la Nación deberá elevarle antes del 1 de mayo de cada año. (ahora sería antes del
01/03 fecha de inicio de la sesiones ordinarias)

13.4 El Sistema de Control Externo en Santa Fe: Tribunal de Cuentas


En el año 1959, el Poder Ejecutivo Provincial remitió a consideración de las Cámaras Legislativas, un proyecto de ley de creación
del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
LA

Aspiraba, con ello, a "dar solución a uno de los problemas más importantes en el manejo de los dineros públicos, como es su
fiscalización, aspecto de indudable valor que define a los Estados de régimen republicano y democrático, toda vez que ella importa
la máxima garantía de legalidad y procedencia en la aplicación de las riquezas aportadas compulsivamente por el pueblo".
El proyecto, que seguía los lineamientos generales del régimen instituido en el orden nacional, a partir del 31 de diciembre de
1959, por el Decreto- Ley 23354, quedó en el seno de las comisiones de la Legislatura, no llegando a la etapa de tratamiento.
Recién con la reforma constitucional aprobada en 1962, queda incorporado en el art. 81° de la Carta Magna de la Provincia,
FI

como órgano institucional, "Un Tribunal de Cuentas con jurisdicción en toda la Provincia"...quien tendrá a su cargo, "en los
casos y en la forma que señale la ley, aprobar o desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos y declarar las
responsabilidades que resulten".
Con alguna dilación, el Gobierno de facto (que derrocó a Perón), previa autorización del Gobierno Nacional, sanciona y
promulga con fecha 22 de abril de 1970, la Ley 6592, a través de la cual se reglamenta el funcionamiento del Tribunal de


Cuentas de la Provincia.
En ella quedan delimitadas claramente, las competencias del control externo, que hasta entonces se hallaban asignadas a la
Contaduría Gral. de la Provincia y Comisiones de Cuentas de la Administración Provincial. También se tipifica de manera puntual,
el carácter jurisdiccional de la actividad del Organismo, derivada de las funciones del control de legalidad de los actos
administrativos de contenido hacendal y examen de las cuentas que se le asignan, actividades que en el futuro habría de
materializarse por medio de los juicios de responsabilidad y de cuentas.
Aquel funcionamiento se instrumenta presupuestariamente, a partir del ejercicio 1972, y tiene principio de ejecución en
1973.

Constitución Provincial: CAPÍTULO V Tribunal de Cuentas


ART. 81. Un Tribunal de Cuentas, con jurisdicción en toda la Provincia, tiene a su cargo, en los casos y en la forma que señale la ley, aprobar o
desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos y declarar las responsabilidades que resulten.
Los miembros del Tribunal de Cuentas duran seis años en sus funciones, son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea
Legislativa y pueden ser removidos según las normas del juicio político.
Los fallos del Tribunal de Cuentas son susceptibles de los recursos que la ley establezca ante la Corte Suprema de Justicia y las acciones a
que dieren lugar deducidas por el Fiscal de Estado.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El contralor jurisdiccional administrativo se entenderá sin perjuicio de la atribución de otros órganos de examinar la cuenta de inversión, que
contarán previamente con los juicios del Tribunal de Cuentas.

El Tribunal de Cuentas está formado por:


5 vocales (uno será presidente – doble voto)
poseen estabilidad mientras dure su buen nombre e idoneidad,
son designados por el presidente con acuerdo del Senado (como los jueces)
el puesto tiene incompatibilidad profesional, salvo la docencia ( “ )
su sueldo se asimila al de los jueces de las Cámaras de Apelaciones (regulados por ellos)

Requisitos:
3 vocales CPN y 2 Abogados
todos de nacionalidad argentina
30 años de edad
antigüedad de 5 años en el título
domicilio en la provincia de Sta. Fe

OM
sólo removibles por juicio político, recurrible ante la justicia
incompatibilidad profesional, salvo la docencia.
Tribunal de Cuentas actual:

Sus funciones son:


A) Controles técnicos (previo-concomitante-posterior) de legalidad y contables
B) Controles Jurisdiccionales: los tiene el PJ y la CSJ le reconoce éstas funciones al PL en virtud de que:

.C
- tienen una designación similar a los jueces (independencia)
- se trata de un tema específico de control (la revisión de cuentas es materia de los CPN)
- los fallos del Tribunal de Cuentas podrán ser recurridos ante la CSJ (no hacen cosa juzgada, siempre están bajo la CSJ)
1. Juicios de Cuentas: por las rendiciones de cuentas
DD
2. Juicios de Responsabilidad: por los daños que le infiera a la Hacienda Pública algún funcionario

Ley 12.510 - LEY DE ADMINISTRACION, EFICIENCIA Y CONTROL DEL ESTADO


TÍTULO VI : SISTEMA DE CONTROL EXTERNO
CAPÍTULO I - TRIBUNAL DE CUENTAS
Definición:
ARTICULO 192.- El control externo posterior del Sector Público Provincial No Financiero será ejercido por el Tribunal de Cuentas de la
LA

Provincia, de acuerdo con las atribuciones que le fija el Artículo 81° de la Constitución Provincial y las que se determinen legalmente.
A tal fin, contará con personería jurídica, autonomía funcional, autarquía administrativa y financiera para los fines de su creación. Su
patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le pertenezcan al momento del dictado de la presente ley y todos los que se le asignen
o adquiera por cualquier causa jurídica.
ARTICULO 193.- El Tribunal de Cuentas se integra con cinco (5) vocales, uno de los cuales será su presidente.
Tres deben poseer título de Contador Público y dos deben poseer título de Abogado. Previo a su nombramiento, el Poder Ejecutivo deberá
FI

consultar sobre la idoneidad profesional de las personas propuestas, a las entidades con competencia en el ejercicio de la profesión y a la
Comisión creada en el artículo 245º de la presente Ley .
Los restantes requisitos son:
a) Ser argentino nativo o por opción;
b) Tener treinta (30) años de edad como mínimo y cinco (5) años de antigüedad mínima en el título;


c) Tener domicilio real en la Provincia.


Los vocales del Tribunal de Cuentas prestan juramento de desempeñar fielmente los deberes de su cargo, ante el mismo cuerpo.
Durante su gestión gozarán de iguales prerrogativas que los magistrados judiciales y sólo podrán ser removidos mediante juicio político.
ARTICULO 194.- El desempeño del cargo de Vocal del Tribunal de Cuentas requiere dedicación exclusiva, incompatible con el ejercicio de la
profesión, con excepción de la docencia. Su retribución será equivalente a la de Vocal de la Cámara de Apelaciones del Poder Judicial
Provincial
ARTICULO 195.- No pueden ser vocales del Tribunal de Cuentas
a) Los inhabilitados judicialmente, los inhibidos y los declarados incapaces;
b) Los que se encuentren procesados por delitos dolosos;
c) Los condenados por delito doloso. Este impedimento se extenderá por el término de la pena y otro tanto;
d) Los fallidos no rehabilitados;
e) Los que hayan desempeñado cargos, en los últimos dos años inmediatos anteriores a su designación, cuyas funciones sean materia de
contralor por parte del Tribunal de Cuentas y que manifiestamente los coloquen en estado de incompatibilidad.
ARTICULO 196.- Rigen para los vocales del Tribunal de Cuentas, las causas de excusación y recusación establecidas en el Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe, para los magistrados judiciales.
ARTICULO 201.- El Tribunal de Cuentas funciona ordinariamente dividido en salas, integrada cada una de ellas por el presidente y dos
vocales.

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las salas forman quórum con los tres miembros, completándose automáticamente, en caso de ausencia o impedimento, con un vocal de la
otra sala.
Las decisiones son tomadas por mayoría, rigiendo lo dispuesto en el Artículo 199° sobre disidencias.

En total son tres miembros en cada sala (para determinados


SALA I casos actúan en plenario, generalmente cuando tratan
SALA II
2 vocales Pte cuestiones administrativas como ser presupuesto, personal, etc.)
2 vocales Cada sala tiene competencia determinada (a quienes controla),
por ejemplo: el control de la EPE le corresponde a la Sala I, el
del Hospital Centenario a la Sala II, etc.

Competencia, atribuciones y deberes


ARTICULO 202.- Es competencia del Tribunal de Cuentas ejercer el control externo posterior del Sector Público Provincial No Financiero,
mediante:

OM
a) El control de legalidad de los actos administrativos que se refieren o estén vinculados directamente a la hacienda pública;
b) La auditoría y control posterior legal, presupuestario, económico, financiero, operativo, patrimonial, y de gestión y el dictamen de los
estados financieros y contables del Sector Público Provincial No Financiero. Se incluye a las unidades ejecutoras de proyectos financiados
por organismos internacionales de crédito, entes reguladores de servicios públicos, entes privados adjudicatarios de procesos de privatización
o concesión, en lo que respecta a las obligaciones emergentes del contrato de concesión y con las limitaciones previstas en el Artículo 5° de
la presente, entidades públicas no estatales en cuya dirección o administración tenga responsabilidad el Estado;
c) El examen de las rendiciones de cuentas, de percepción e inversión de fondos públicos que efectúen los responsables sometidos a tal
obligación, y la sustanciación de los juicios de cuentas a los mismos, conforme a lo previsto por la presente ley y demás normas aplicables;

.C
d) La determinación de la responsabilidad administrativa y patrimonial de los agentes públicos mediante la sustanciación de juicios de
responsabilidad, en las condiciones fijadas por la presente ley y demás normas aplicables.

Del control de legalidad


DD
ARTICULO 205.- será ejercido por el Tribunal de Cuentas, pudiendo dar lugar a los siguientes pronunciamientos :
a) Reparo administrativo: cuando el acto analizado contuviere errores materiales, de cálculo u omisiones;
b) Observación legal: cuando hubiese sido dictado en contravención a disposiciones legales o reglamentarias en vigencia.
Dicho control será realizado selectivamente, en función de la significación económica de los actos u otros criterios a juicio del Tribunal, y sin
perjuicio de la facultad de control integral.
A tales efectos, los actos sujetos a su control conforme a las disposiciones de esta ley, deben serles comunicados dentro de los seis (6) días
hábiles de su dictado, requisito sin el cual no podrán ser puestos en ejecución.
LA

El Tribunal de Cuentas podrá requerir los antecedentes de aquellos que resuelva analizar, según los criterios de selectividad que haya
establecido, dentro de los diez (10) días hábiles de su comunicación.
La no comunicación de los decisorios y/o de los antecedentes, cuando fueren requeridos, constituirá falta grave del funcionario responsable,
pudiendo hacerse pasible de las sanciones pecuniarias a que se alude en el Artículo 203° inciso z) de la presente, sin perjuicio de las
medidas disciplinarias pertinentes.
FI

De los responsables de la administración provincial y obligados a rendir cuentas


ARTICULO 213.- Los agentes y funcionarios del sector público provincial o entidades sujetas al control del Tribunal, a quienes se haya confiado
en forma permanente, transitoria o accidental, el cometido de recaudar, percibir, transferir, custodiar, administrar, invertir, pagar o entregar
fondos, valores, especies o bienes del Estado, son responsables de la administración pública provincial y están obligados a rendir cuenta de su
gestión, en la forma y tiempo que dispone la presente ley y su reglamentación.
La obligación se extiende a la gestión de los créditos del Estado, e implica responsabilidad por las rentas que se dejan de percibir, las entregas


indebidas de bienes a su cargo o custodia o la sustracción o daño de los mismos, salvo que se compruebe inexistencia de culpa o dolo.
ARTICULO 214.- Toda persona de existencia física o ideal que, sin pertenecer al Estado, reciba de éste fondos, valores o especies, cualquiera
fuere el carácter de la entrega y siempre que la misma no constituya contraprestación, indemnización o pago de bienes o servicios, es un
responsable ante la administración y está obligado a rendir cuenta de su gestión, con arreglo a lo prescripto en la presente ley y su
reglamentación.
ARTICULO 215.- Los titulares de los servicios administrativos-financieros de los Poderes Legislativo y Judicial, de los Ministerios, de las
Secretarías de Estado, entes descentralizados y demás organismos sujetos al contralor del Tribunal de Cuentas, además de la obligación que
les fija el Artículo 213° por sí, en lo referente a los fondos o valores que administren tanto en su percepción como en su inversión en forma
directa, se constituyen en obligados indirectos por el monto de lo que transfieran y deben requerir la rendición de cuenta a los responsables de
la inversión final, -en adelante, obligados directos-, que se encuentren bajo su dependencia, para ponerla a disposición del Tribunal, en la forma
y plazos que éste establezca.
La omisión o negligencia en el cumplimiento del deber de requerir la rendición de cuentas y de informar al Tribunal de Cuentas en caso de
incumplimiento del responsable de la inversión final, genera responsabilidad solidaria con el obligado directo.
ARTICULO 216.- El obligado a rendir cuentas que cesa en sus funciones, no queda liberado de la jurisdicción del Tribunal de Cuentas, hasta
tanto haya sido aprobada la rendición de cuentas de su gestión.
Cuando se produce un cambio de agente o funcionario obligado, debe practicarse un arqueo y formalizarse un acta con intervención del
responsable de la unidad de auditoría interna y, en su caso, del reemplazante. El incumplimiento genera responsabilidad solidaria del agente o
funcionario entrante y saliente.
95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Tribunal de Cuentas debe resolver los casos no previstos en relación con esta disposición.
ARTICULO 217.- Los hechos u omisiones violatorios de disposiciones legales o reglamentarias, generan responsabilidad personal y solidaria
para quienes los dispongan, ejecuten o intervengan en alguna de las etapas de su cumplimiento.
Si de tales hechos u omisiones, no se derivare perjuicio para el fisco, el Poder Ejecutivo o la autoridad a quien competa superar el vicio, puede
optar por su convalidación, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias aplicables al responsable de la transgresión, circunstancia que debe
hacerse constar en el decisorio que al efecto se dicte.
Los agentes o funcionarios que reciban órdenes de hacer o no hacer, deben advertir, por escrito, a su respectivo superior, sobre toda posible
infracción que traiga aparejado el cumplimiento de dichas órdenes. Si no obstante la referida prevención, el superior insiste en su orden,
también por escrito, cesa para el inferior toda responsabilidad, trasladándose a aquel.

Del examen de las cuentas


ARTICULO 219.- El Contador Fiscal que asigne el Tribunal, examinará la cuenta en los aspectos enunciados, con sujeción a las normas de
procedimiento e interpretación que éste dicte y, si encuentra defectos, que den lugar a reparo, o comprobare omisión de la presentación, debe
formular requerimiento conminatorio a fin de que se subsanen los mismos o se presente la rendición omitida.
Dicho requerimiento debe ser dirigido al responsable indirecto, quien, una vez impuesto del mismo, lo derivará al obligado directo.
ARTICULO 220.- Contestado el requerimiento o vencido el plazo otorgado para hacerlo, el Contador fiscal se debe expedir por:
a) La aprobación de la cuenta;

OM
b) El mantenimiento del reparo o en su caso, pedido de emplazamiento si la rendición no hubiera sido presentada;
En cualquier supuesto, debe elevar las actuaciones a la sala correspondiente, por medio de la Fiscalía General del Tribunal de Cuentas,
solicitando, en su caso, la sustanciación de medidas previas.
ARTICULO 221.- Previo dictamen de la Fiscalía General, la sala debe resolver la aprobación o la iniciación del juicio de cuentas respectivo.
ACTOS OBSERVADOS???YA ESTARÍA EH?

13.5 Del juicio de cuentas


ARTICULO 222.- De estimar procedentes los reparos deducidos a la cuenta por el Contador fiscal o Fiscalía General, o en caso de rendiciones

.C
omitidas, la sala debe dictar resolución de emplazamiento, citando al responsable a que comparezca y efectúe su descargo en el término de
quince (15) días contados desde su notificación, bajo apercibimiento de dictar resolución condenándolo al pago de las sumas cuya justificación
no existiera o fuera defectuosa.
El emplazamiento se efectúa al obligado directo, sin perjuicio de que, a criterio del Tribunal, corresponda hacer extensiva la medida al titular del
DD
servicio administrativo que intervino en la transferencia de los fondos, en su carácter de responsable indirecto.
El término para la contestación, puede ser ampliado por el Tribunal hasta un máximo de sesenta (60) días, a solicitud de parte y en mérito a la
complejidad o dificultades que ofrezca el tema.
ARTICULO 223.- Contestado el emplazamiento o vencido el término acordado para la respuesta sin que ella se produzca, previo dictamen del
Contador fiscal y de Fiscalía General, la Sala dictará resolución, que puede ser:
1. Aprobatoria de la cuenta, declarando total o parcialmente liberado al responsable emplazado;
2. Interlocutoria, cuando aún haya que recurrir a antecedentes, diligencias o pruebas que no hubieran podido considerarse hasta entonces;
LA

3. Condenatoria, determinando el cargo e intimando su pago en el término de treinta (30) días.


ARTICULO 224.- Si el pago del cargo no se cumpliere en el término establecido en el fallo condenatorio, se debe dar intervención a Fiscalía de
Estado a los fines de su ejecución judicial.

Subcuentadante Cuentadante (EPE) Tribunal de Cuentas Sala I Contador Fiscal


FI

Si no cumple se eleva un dictamen o


“Intimación al informe con observaciones a la sala que
corresponda
Responsable o
Formales
Cuentadante”
Numéricos
Controles Legales


Documentales
Juicio de Cuentas

Aprobatoria o Absolutoria Informe con la


Resolución Interlocutoria “Aprobación de la
Condenatoria Cuenta”

13.6 Del juicio de responsabilidad


ARTICULO 226.- Los actos, hechos u omisiones de los agentes o funcionarios de la administración pública provincial, o la violación de las
normas que regulan la gestión hacendal, susceptibles de producir un perjuicio para el patrimonio estatal, dan lugar al juicio de responsabilidad
administrativa, que instruirá el Tribunal de Cuentas.
Dicho organismo actúa de oficio, cuando adquiera por sí la presunción o el conocimiento de la existencia de las aludidas irregularidades, o por
denuncias formuladas por agentes, funcionarios o terceros.
La acción a cargo del Tribunal, tendiente a hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de toda persona física que se desempeñe o se haya
desempeñado en el Estado Provincial y que surja de lo previsto en el primer párrafo del presente, prescribe en los plazos fijados en el Código
Civil, contados a partir del hecho generador o del momento en que se produzca el daño, si éste fuere posterior.
96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Debe mediar culpa o negligencia y le cabe a todos los que administran fondos o dinero o no
ARTICULO 227.- El juicio de responsabilidad administrativa tiene por objeto:
a) Determinar la existencia de un perjuicio económico causado por la conducta de agentes de la administración;
b) Identificar a los responsables;
c) Determinar el monto del perjuicio;
d) Condenar al responsable al pago del daño.
ARTICULO 230.- El procedimiento es ordenado por la sala respectiva y se inicia con un sumario, que instruye el Tribunal de Cuentas
por conducto de su sector específico, o solicitará se instruya en la jurisdicción u organismo donde la irregularidad se haya detectado o
donde revista el imputado o donde graviten las consecuencias de aquella.
El Tribunal de Cuentas puede coordinar su actividad con la autoridad sumarial de la jurisdicción u organismo competente, a fin de que el
procedimiento esclarezca, a la vez, la responsabilidad disciplinaria y la responsabilidad patrimonial en que se haya incurrido.
El sumario deberá sustanciarse en un plazo ordinario de sesenta (60) días, prorrogable por causa justificada a criterio de la sala competente,
hasta un máximo de ciento veinte (120) días.
ARTICULO 231.- Concluido el sumario, el instructor debe emitir su dictamen precisando los cargos a formular, debiendo, en su caso,
individualizar a los responsables de la transgresión y elevar lo actuado al Tribunal de Cuentas por medio de la sala que ordenó el juicio.
ARTICULO 232.- La sala debe dictar resolución, adoptando alguna de las alternativas siguientes:
a) Archivo de las actuaciones por considerar que no ha existido responsabilidad ni daño;

OM
b) Ampliación del sumario; o
c) Emplazamiento por veinte (20) días a los presuntos culpables, para que comparezcan y formulen su descargo.
ARTICULO 233.- Contestada la imputación, se procede al análisis de la prueba ofrecida por el enjuiciado y todo otro elemento que se
considere pertinente para la dilucidación de los hechos, trámite que debe cumplirse en el término de treinta (30) días.
ARTICULO 234.- Vencido el término probatorio, la sala debe fallar dentro de los treinta (30) días posteriores.
ARTICULO 235.- Si la resolución fuere condenatoria, debe fijar la suma que deba abonar el responsable, bajo apercibimiento que en caso de
no satisfacerse el cargo dentro de los diez (10) días de la notificación, se dará intervención a Fiscalía de Estado, para su ejecución judicial.
ARTICULO 236.- Cuando del juicio de responsabilidad se compruebe que no se ha producido daño alguno para la hacienda pública, pero sí la

.C
existencia de procedimientos irregulares, el Tribunal puede imponer multas graduadas con arreglo a lo previsto en el Artículo 203° inciso z) de
la presente, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que adopten los superiores del imputado.
ARTICULO 237.- Si del procedimiento cumplido, surgiere la existencia de un delito de acción pública, el Tribunal de Cuentas debe formular la
denuncia correspondiente ante la justicia ordinaria, notificándole a la Fiscalía de Estado la actividad cumplida, radicación de la denuncia, con
DD
remisión de copias del legajo y antecedentes presentados en sede judicial.

Tribunal de Cuentas Aprobatoria o Absolutoria


Sumario Resolución Interlocutoria
Administrativo Condenatoria: debe reponerse el monto
SAF correspondiente
LA

Recursos (va??)
ARTICULO 240.- El pronunciamiento firme del Tribunal de Cuentas será previo a toda acción judicial tendiente a hacer efectiva la
responsabilidad civil de los agentes de la administración provincial sometidos a su jurisdicción.
Se exceptúan los casos en que mediare condena judicial por sentencia firme contra el Estado provincial, en los que el fallo respectivo que
determine la responsabilidad civil de alguno de sus agentes, constituye título suficiente para promover contra el responsable las acciones que
FI

correspondan.
ARTICULO 241.- Los fallos firmes del Tribunal de Cuentas, dictados en los juicios de responsabilidad y de cuentas, hacen cosa juzgada y
constituyen título ejecutivo suficiente y hábil para su ejecución judicial, por la vía del juicio de apremio que deducirá el Fiscal de Estado, con
arreglo a lo preceptuado por el Artículo 81° de la Constitución Provincial.

Un juicio de cuentas puede derivar en un juicio de responsabilidad, como sería el caso que de una cuenta observada surjan


facturas falsas.
Estos dos juicios no existen el orden nacional, sí en el Municipal (aunque aún no está reglamentado)
El carácter de las resoluciones permiten mandarlo a la justicia (si el responsable no efectúa el pago) pero a juicio ejecutivo, no
ordinario, y la persona podrá recurrir ante las Cámaras antes de que vaya a la Corte de la Provincia.

13.7 El Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de Rosario:


La Ordenanza Municipal Nº 5689 establecía un control previo y juicios de responsabilidad, en el año 1996 dicha ordenanza es
derogada por la 6199 que transforma el sistema en una seudo Auditoría, finalmente con la Ordennza Nº 7767/04, se restituyen
por presiones de las ONG, la funciones jurisdiccionales (no así el control previo ni la facultad de observación).
Al no estar reglamentada esta ordenanza no puede llevarse a cabo y se llevan adelante la Contaduría Provincial y la Dirección de
Sumarios.
Formación del Tribunal:
2 CPN y 2 Abogados, cuyos mandatos duran 6 años
Designados por concursos:
- Antecedentes = 30 ptos.
- Entrevista = 15 pts.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Oposición: examen de 4 horas que contiene temas de Cont. Púb. (2hs) y Dcho. Adm. (2hs)= 55 pts.
Se designa un jurado por materias afines
Colegio profesionales, comisiones del Consejo Municipal

Organización:
a. 3 vocales
b. 1 Fiscal de Cuentas (éste puesto posee incompatibilidad profesional, salvo la docencia)
c. Cuerpo de hasta 10 CPN Fiscales (planta permanente, no poseen incompatibilidad
La gran diferencia con la provincia es que actúan como veedores en las Juntas de Compra, es decir, analizan las licitaciones.
Éstas juntas pueden ser:
1) Centrales: se realizan en el Palacio Municipal, interviene uno de los vocales
2) Jurisdiccionales: a cargo de las distintas secretarías de Cultura, Promoción Social, Salud, etc., o sea de forma descentralizada,
interviene uno de los Contadores Fiscales

OM
.C
DD
LA
FI


98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD XIV

14.1 La Rendición de Cuentas del Poder Administrador


En general, la obligación de rendir cuentas, surge como una obligación por parte del Órgano Ejecutivo al Legislativo, a partir del
advenimiento de las monarquías parlamentarias o de la república, basada en la división de poderes. Es a partir de la Revolución
Francesa en que se instituye tal obligación. Antes, el monarca sólo rendía cuentas a Dios y en modo alguno, a los súbditos.
Nuestra Constitución Nacional, en su Art. 75 inc. 8°) incorpora la atribución del PL de fijar anualmente, el presupuesto general de
gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones
públicas y aprobar o desechar la Cuenta de Inversión.
Artículo 75- Corresponde al Congreso…
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este Artículo, el presupuesto general de gastos y
cálculo de recursos de la Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o
desechar la cuenta de inversión.
La rendición de cuentas se da en virtud de que la ejecución del presupuesto está a cargo del P.E., en especial el Jefe de
Gabinete, quien según el arto 100 inc. 7°) hace recaudar las rentas de la Nación y ejecuta la Ley de Presupuesto Nacional.
Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley

OM
especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su
firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le
corresponde…
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.
Asimismo, por el art. 99, inc.10) corresponde al Presidente de la Nación la atribución de supervisar el ejercicio de la facultad del
jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones…

.C
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su
inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales.
Por otra parte, el artículo 85 de la C.N. establece que el control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
DD
Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una
atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la Administración Pública estarán sustentados en los
dictámenes de la Auditoria General de la Nación…
En consecuencia, como la ejecución del presupuesto está a cargo del P.E., resulta lógica la competencia de control de esa gestión
que el inciso 8° le otorga al Congreso. Si éste establece contribuciones, impuestos y tasas y autoriza las partidas de gastos e
LA

inversiones, justo es que se apruebe o deseche el manejo de fondos, el procedimiento seguido y el cumplimiento de la ley por
parte del P.E.
De no contarse con esa verificación podría el poder administrador encontrarse con un cheque en blanco que le permitiría actuar
con total discrecionalidad, en cuanto a recaudaciones, gastos e inversiones.
El presupuesto es un documento que entre otras, tiene importancia administrativa, ya que constituye un eficaz elemento de control
preventivo por excelencia. Si bien contiene una estimación de los recursos, constituye un limite máximo para los gastos, tanto
FI

cualitativa como cuantitativamente.


También es un documento que expresa una importancia política: en él están reflejadas las políticas en cifras del Estado. De allí
que el control posterior que establece la CN. por parte del P.L. traducida en la aprobación o rechazo de la cuenta de inversión,
constituye un necesario control político, ya que es esa la responsabilidad que se determina en la C.N. al presidente, vice, jefe de
gabinete, ministros y miembros de la C.S.J.


El régimen está establecido por los artículos 53, 59 Y 60 de la C.N. que establecen que a la Cámara de Diputados ejerce el
derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios mencionados, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos,
por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y
declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar
juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la
Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.
El fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o
a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes
ante los tribunales ordinarios.
Artículo 53- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al Presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros
y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el
ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por
la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
Artículo 59- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar
juramento para este acto. Cuando el acusado sea el Presidente de la Nación, el Senado será presidido por el Presidente de la Corte Suprema.
Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 60- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o
a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.

14.2 La Cuenta de inversión


Según Sergio Moreno, autor salteño miembro de la Auditoría de la Pcia. de Salta (es una de las pcias que no tiene Tribunal de
Cuentas) la Cuenta de Inversión es un instrumento constitucional básico que tiene como finalidad servir al Congreso para ejercer
su atribución de control total, político, sustancial y formal de la cuestión hacendal, radicando allí la razón de su existencia.
Es un corolario del presupuesto pero debe incluir aspectos que exceden el marco de éste a los efectos de que el PL pueda ejercer
el control integral que le compete en materia de hacienda pública.
Es la rendición de cuentas que el PE le presenta al PL (contracara del presupuesto) con relación a qué es lo que realizó, cuánto
insumió de los créditos autorizados y el grado de cumplimiento de las necesidades que se planeaban satisfacer con el
presupuesto.

Cuenta de Inversion:
⋅ Contiene información muy sintética,

OM
⋅ Asimilable al Balance de una Empresa
⋅ El PL evalúa si el PE cumplió su cometido con arreglo de la autorización del Presupuesto

Además de lo establecido por la C.N., la LAF N° 24.156/92 en su artículo 95 prescribe que la Cuenta de Inversión, que deberá
presentarse anualmente al Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento,
contendrá como mínimo:
a) Los Estados de Ejecución del presupuesto de la Administración Nacional, a la fecha de cierre de ejercicio;

.C
b) Los Estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la Administración Central;
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta;
d) Los estados contable-financieros de la Administración Central;
e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el ejercicio y muestre los respectivos
DD
resultados operativos económicos y financieros.
La Cuenta de Inversión contendrá, además, comentarios sobre:
a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;
b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública;
c) La gestión financiera del Sector Público Nacional.
La elabora la Contaduría General de la Nación, Órgano Rector del Sistema de Contabilidad, según lo establece el artículo 91
LA

inciso h) de la LAF (competencias de la CGN) y debe presentarla al Congreso Nacional.


La información requerida para su confección se obtendrá conforme lo establece el artículo 43 de la LAF: " al cierre del ejercicio se
reunirá la información de los entes responsables de la liquidación y captación de recursos de la Administración Nacional y se
procederá al cierre del presupuesto de recursos de la misma.
Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el presupuesto de gastos de la Administración
Nacional. Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la producción de bienes y servicios que
FI

preparará la Oficina Nacional de Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General de la Nación para la elaboración de la
cuenta de inversión del ejercicio que, de acuerdo al artículo 95, debe remitir anualmente, el PE al Congreso Nacional.

14.3 Examen y juicio de la Cuenta de Inversión




La Cuenta se presenta al Congreso Nacional antes del 30 de junio del año posterior al que corresponda. Debe ser tratada por la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas quien, conforme a lo prescripto por el artículo 85 de la C.N., deberá girarla a la
Auditoría General de la Nación. Este órgano de asistencia técnica del Congreso, intervendrá necesariamente en el trámite de
aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
Justamente, el art. 85 de modo expreso manda que la Auditoría intervenga "necesariamente". Se trata de controlar lo realizado
con el patrimonio, con la economía y con la administración, fiscalizar la legalidad, el estado de derecho y las normas que se han
aplicado; implica hacer un cotejo con la gestión, con la oportunidad, cotejo que es global, integral, no solamente de algún aspecto
legal o de oportunidad sino también sobre la buena marcha de la administración en los aspectos técnicos, financieros o contables
puntualmente.
Podríamos sintetizar que a la Auditoria General de la Nación le corresponde fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales
y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes.
Ella examina y emite dictámenes sobre los estados contables y financieros de los organismos de la Administración Pública
Nacional, preparados al cierre de cada ejercicio. De esta suerte, el examen y la opinión del Congreso sobre el desempeño y la
actuación patrimonial, económica, financiera y operativa de la Administración Pública estarán sustentados en esos dictámenes.
(Presupuesto y Cuenta de Inversión - Roberto Dromi)

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez que se haya pronunciado mediante un dictamen, volverá a la Comisión Mixta Revisora de Cuentas; ella requiere de la
Auditoría General de la Nación toda la información que estime conveniente sobre las actividades realizadas en esta materia. A su
vez aprueba, juntamente con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso, el programa de
acción anual de control externo a desarrollar por la Auditoría General. Le compete, además, analizar la memoria anual que la
Auditoría le eleva. La Comisión Parlamentaria Mixta analiza y estudia toda la información recibida y luego presenta un dictamen al
Congreso. Este dictamen como los de la Auditoría General forman parte de los actos previos a la emisión de la voluntad del
órgano legislativo.
La Comisión deberá presentar a ambas Cámaras, antes del 1 de mayo de cada año (esta fecha lógicamente obedecía al inicio del
periodo de sesiones ordinarias del Congreso, previsto por la Constitución fundacional; ahora debería anticiparse la fecha y
coincidir con la apertura de sesiones que está fijada para el 1 de marzo de cada año un dictamen del estudio realizado sobre la
cuenta general presentada por el Ejecutivo o en su caso por el jefe de gabinete, correspondiente al último ejercicio. Si ello no
sucede, debe informar, dentro de igual plazo, las razones que le hayan impedido cumplir con ese objetivo (art. 5°, ley
23.847=Actividades De La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora De Cuentas).
Si la Comisión no expide su dictamen en tiempo y forma, creemos que el Congreso debe tomar como despacho los informes y
dictámenes de la Auditoría, o en su caso exigirle a la Comisión Revisora de Cuentas expedirse, fijándole para ello un plazo en el

OM
que pueda cumplir con su cometido. El dictamen del estudio realizado sobre la cuenta de inversión pasa al Congreso para su
aprobación o rechazo, dándose a conocer a través de una ley.
Mediante la fiscalización de la cuenta de inversión, el órgano ejecutivo rinde cuentas al Congreso de la ejecución y cumplimiento
del presupuesto. La perspectiva administrativa, es decir el procedimiento, se cierra con la emisión de la voluntad del legislador a
través de la ley de aprobación o no de la cuenta de inversión.

.C
DD
LA
FI


101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte