Está en la página 1de 10

Área Académica Electricidad y Electrónica

Ingeniería en Automatización y Control Industrial (T73-4)


Automatización y Control Industrial (B7-7)

INFORME EVA 3
Estrategias de control

Asignatura: Control de Proceso Automatizados

Sección: HIAC02/D-B70-N4-P9-C1/D

Nombre del Académico: Francisco Navarro Barrientos

Nombre de los integrantes de la dupla de trabajo: Jeremías Martines Villamar y Marcelo Aros Marigual

Fecha de entrega:10/01/2023
Índice

I. Introducción.............................................................................................................................................................
II. Objetivo....................................................................................................................................................................
III. Desarrollo.................................................................................................................................................................
IV. Conclusiones............................................................................................................................................................
V. Referencias bibliográficas.........................................................................................................................................

Estrategias de control
2
I. Introducción
Presentación de la temática desarrollada en el informe, mediante una página que debe incluir
información de manera resumida con respecto a lo que se abordará (se recomienda redactar este
apartado al finalizar el cuerpo del informe).

Estrategias de control
3
II. Tipos de estrategias de control

•Control Selectivo:
Es un sistema que opera para satisfacer restricciones de operación impuestas a un proceso con fines de
protección del personal y/o del equipo. Para su aplicación se requiere ejercer control sobre dos variables
de un proceso, relacionados entre sí de tal manera que una u otra pueda ser controlada por la misma
variable manipulada.
Como una variable manipulada solo puede controlarse por una sola acción, debe existir la posibilidad de
transferir el mando de uno de los lazos de control al otro cuando las complicaciones de funcionamiento
así lo exijan. Ciertos sistemas de control establecen un control sobre una variable principal hasta que
otra se vuelve demasiado importante y el controlador pasa a dedicarle la atención. Tal es el caso del
sistema de control propuesto en la Figura 1.

Figura 1 Ejemplo control selector

El objetivo principal está, entonces, focalizado en el control de la presión que es medida por un
indicador- trasmisor PIT y es controlada por un controlador con capacidad de indicación PIC. Al mismo
tiempo, interesa proteger al motor de una sobrecarga, por lo cual se define un segundo lazo de control
comandado por el controlador de corriente IIC. Cuando la corriente del motor supera una cierta cota
máxima, el selector SEL conmuta el control del circuito a este segundo controlador, priorizando la
protección del motor; cuando la sobrecarga desaparece, devuelve el control de la situación al
controlador principal de presión.
Tiene como misión mantener bajo control varias variables manipulando una sola entrada.

Desventajas:

 No se puede obtener control perfecto mantener las variables en unos límites.


 Los objetivos pueden ser contrapuestos, debiendo seleccionar el más prioritario

Ventajas:

Estrategias de control
4
•Cascada:

Se define como la configuración donde la salida de un controlador de retroalimentación es el punto de


ajuste para otro controlador de retroalimentación, por lo menos. El control de cascada involucra
sistemas de control de retroalimentación o circuitos que estén ordenados uno dentro del otro.
El control en cascada tiene dos lazos un lazo primario con un controlador primario también llamado
"maestro" y un lazo secundario con un controlador secundario también denominado "esclavo", siendo la
salida del primario el punto de consigna (SP) del secundario. La salida del controlador secundario es la
que actúa sobre el proceso.

Requisitos:
 El bucle secundario debe tener influencia sobre el bucle primario
 El lazo secundario debe funcionar más rápido que el lazo primario
 El bucle secundario debe tener perturbaciones menos graves

Desventajas:
 Dificulta los cambios
 Excluye al cliente o al usuario final
 Retrasa las pruebas hasta después de la finalización
Ventajas:
 Reduce los efectos de una perturbación en la variable secundaria sobre la variable primaria.
 Reduce los efectos de los retardos de tiempo.
 El controlador primario recibe ayuda del controlador secundario para lograr una gran reducción
en la variación de la variable primaria.

Ejemplo:

Control de temperatura: intercambio de calor


El objetivo es calentar una corriente de proceso, Fe, manipulando el caudal de combustible, Fv, que
entra al intercambiador.

Figura 2Ejemplo control en cascada

Estrategias de control
5
El regulador externo (TC-temperatura) fija la consigna del regulador interno (FC-caudal) cuyo objetivo es
corregir el efecto sobre el caudal de combustible (Fv) del cambio en Pa antes de que afecte de forma
significativa a la temperatura T.

Estrategias de control
6
•FeedForward / Anticipativo:

En este tipo de control la información relacionada con una o más condiciones y que puedan perturbar la
variable controlada, se realimentan para minimizar la desviación de la variable controlada.
El control anticipativo se basa en la medición de una o más variables de entrada y actúa
simultáneamente sobre la variable manipulada que produce la salida deseada del proceso. Con el control
anticipativo, se cancelan los efectos indeseables de perturbaciones medibles al compensarlos antes de
que se perciban en la salida.
Este tipo de control requiere un conocimiento exacto y completo de las características estáticas y
dinámicas del proceso, así como de la forma como las perturbaciones afectan la salida del proceso.
Su diseño se basa en un sistema de cómputo que tiene como entradas las señales que provienen de la
medición de las perturbaciones y como salida la modificación que debe hacerse en la variable
manipulada para que la variable controlada no se desvíe de su punto de referencia. De esta manera, la
variable perturbadora entra simultáneamente con la acción correctiva con lo que impide la desviación
que se produciría en la variable controlada.

Ventajas:
 Detecta las variables perturbadoras y toma la acción correctiva antes de que la variable
controlada se desvíe de su punto de referencia.
 Útil para procesos con tiempo muerto y de respuesta dinámica muy lenta
Desventajas:
 Requiere medir todas las variables perturbadoras
 Requiere conocimiento exacto del proceso
 No corrige perturbaciones no medidas
 Es insensible a variaciones en los parámetros de los elementos del lazo de control

Principales aplicaciones:
 Procesos difíciles de controlar por retroalimentación debido a la presencia de tiempo muerto y
retardos considerables
 En procesos que reciben flujos no controlados provenientes de otras partes de la planta y que
puedan afectar a la variable controlada
 Procesos en el que la variable controlada no puede medirse con precisión y de modo continuo
 Procesos en el que la variable controlada no es fija y viene determinada por otras variables

Ejemplo: Sistema de control de temperatura

Figura 3 Ejemplo control FeedForward

Estrategias de control
7
El controlador principal de realimentación (TC), se encarga de controlar la T° por medio de la válvula V2.
Sin embargo, nuestro proceso posee la característica que existe agua fría y esta será nuestra
perturbación. Por lo que es necesario instalar un sensor de T° en la entrada del agua para no perturbar
nuestra variable controlada. Con esto logramos que el controlador principal sepa lo que sucede en la
entrada y así se anticipará a la perturbación que está inserta en el proceso, formando nuestro control
FeedForward.

Estrategias de control
8
•Razón / Relación:
Como su nombre lo indica, este tipo de control debe mantener una razón o relación fija entre dos
variables. La aplicación más común es la de mantener una relación fija entre dos flujos y tales como aire-
combustible en hornos, material de alimentación y catalizador en reactores y mezclas de dos o más
materias primas en operaciones de mezclado. Existen algunas variaciones de esquemas de control
usados para obtener una razón entre dos variables. El esquema predominante desde hace varios años
usa una razón ajustable entre la variable primaria o no controlada y el índice de control de la variable
secundaria o controlada. Aquí el flujo no controlado (primario) es medido y usado para controlar el otro
flujo (secundario) para mantener la razón deseada.
Ejemplo: Proceso de la pintura
Los sistemas de control de razón son muy comunes en procesos de mezclado en donde se requieren
altas precisiones en la relación de mezcla. En la figura 4 se tiene un sistema de mezclado. Las señales
representativas de los flujos medidos por los transmisores de flujo respectivos (FT-1 y FT-2) son enviadas
al controlador de razón (FFC) para ajustar el flujo secundario a través de la válvula de control (FV). La
razón como se ha mencionado es ajustada en el mismo controlador.

Figura 4 Ejemplo control de razón

•Split-Range / Rango Partido:

Es un sistema de control el cual existe una sola variable controlada y dos o más variables manipuladas
que deben tener el mismo efecto sobre la variable controlada.
para realizar este sistema se requiere compartir la señal de salida del controlador con varios elementos
finales de control.

Estrategias de control
9
III. Desarrollo actividad

IV. Conclusiones

V. Referencias bibliográficas

Aspectos de forma y estilo


a) Considere como guía el presente documento, y los siguientes elementos (puede ser modificado):

 Formato: tiene dos opciones para entregar el informe: documento de Word o convertirlo en PDF.
 Papel tamaño carta. Márgenes estándar (superior e inferior de 2,5 cm. izquierdo y derecho de
2,5 cm). Referencias bibliográficas

 Párrafos: alineación justificada, interlineado sencillo.
 Tipo de letra o fuente: Arial o Calibri (Cuerpo).
 Tamaño títulos: 14 y en negrita
 Tamaño subtítulos: 12 y en negrita.
 Tamaño textos: 11 normal.

No olvides respetar las reglas ortográficas y de redacción

b) Para realizar un listado de las fuentes bibliográficas


utilizadas para la recopilación de información, con el título
“Referencias bibliográficas”, según Norma APA 6°
Edición. Se sugiere descargar la Guía para citas y
referencias bibliográficas según Norma APA, en el sitio
web de INACAP, en la Red de Bibliotecas:
http://www.inacap.cl/tportalvp/red-de-bibliotecas-
inacap
Recopilar también distintos insumos gráficos (imágenes,
fotos, diagramas, entre otros) que permitan
complementar la información a presentar.

Estrategias de control
10

También podría gustarte