Está en la página 1de 134

*RECOPILACIÓN DE NOTAS*

GENÉTICA
NOTAS SEMESTRALES

Alejandra Chavez
*RECOPILACIÓN DE NOTAS*

GENÉTICA
NOTAS PRIMER PARCIAL

Alejandra Chavez
U1 Introducción a la Genética

Gen: una región de ADN que codifica a una proteína


Cromosoma: conjunto de genes
Locus: localización especifica de un gen
Herencia: rasgos descendientes que se pueden predecir a través de las características de
los progenitores de una especie

Leyes de Mendel:
1- Ley de la uniformidad- 2 homocigotos de diferentes alelos se cruzan = hijos que son
iguales entre si y serán heterocigotos
2- Ley de la segregación- individuo pose 2 genes y solo puede transmitir uno a la
siguiente generación
3- Ley de la distribución independiente- los pares de genes se segregan independiente

Citogenética: campo de la genética que estudia la estructura, función y comportamiento de


los cromosomas

Medicina genómica: aplicación del conocimiento del genoma humano a la práctica de la


medicina y estudia el papel de los genes en el desarrollo de las enfermedades

Mutaciones: cambios en la secuencia u organización del ADN que afectara la función de un gen

Polimorfismos: Variante común en la secuencia de un lugar del ADN que se encuentra en más
del 1% de cromosomas en la población general

Los cambios poco frecuentes en la secuencia de bases en el ADN no se llaman


polimorfismos, sino más bien mutaciones. Para que verdaderamente pueda considerarse
un polimorfismo, la variación debe aparecer en al menos el 1% de la población.

Genoma humano: es la suma de toda la información genética correspondiente a nuestra


especie, en la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de
cada célula humana diploide

Genética de la transmisión: características de los individuos que se transmiten a su


descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o anomalías

Genética molecular: rama de la genética que estudia la estructura y la función de


los genes a nivel molecular

Genética de poblaciones: rama de la genética que describe la variación y distribución de


la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos (grupo de organismos que
comparten el mismo hábitat y se reproducen entre ellos)

Genopatías: malformación congénita de origen genético

Cromosomopatías: Alteración en la composición cromosómica de un individuo y causantes


de defectos congénitos (Anomalías estructurales, numéricas o monogénicas)

Enfermedades multifactoriales: combinación de múltiples factores ambientales y


mutaciones en varios genes, responsables de las malformaciones en el recién nacido y de
la mayoría de las enfermedades comunes del adulto.

Árbol genealógico: obtención de información sobre la historia familiar de una enfermedad


genética

Estudios citogenéticos: permitir detectar anomalías cromosómicas



NOTAS DE GENÉTICA | LEO GAYTÁN
Pruebas moleculares: Técnicas empleadas para la identificación de los defectos moleculares
subyacentes en una enfermedad, ya sea el análisis directo de ADN si se conoce la secuencia
del gen de interés. Para realizar las pruebas, se pueden usar diferentes tecnologías
moleculares, como la secuenciación directa, los ensayos de reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y la hibridación.

Pruebas bioquímicas: utilizadas en el estudio de las enzimas del cuerpo que presenten
alguna anormalidad, usan técnicas que analizan las proteínas, pero no los genes.


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GAYTÁN
Kenia Villarreal Morado 1
Notas de Genética “Morado Notas”

***UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA MÉDICA.


CONCEPTOS BÁSICOS***

TT tt

Tt Tt Tt Tt
F1 = Dominantes

Tt Tt

TT Tt tT tt
F2 = Recesivos

Dos genes idénticos se denominan homocigotos. (Recesivo) F2= TT, tt


Dos genes diferentes se denominan heterocigotos. (Dominante) F1= Tt

LOS TRES PRINCIPIOS DE MENDEL:


1.- Ley de la uniformidad: Cuando dos homocigotos con diferentes
alelos se cruzan, todos los descendientes de la generación F1 son
idénticos y heterocigotos. Las características no se mezclan y pueden
reaparecer en generaciones posteriores.

2.- Ley de la segregación: Cada individuo posee dos genes para


una característica particular, y en un momento dado solo puede
transmitir uno de ellos.

3.- Ley de la distribución independiente: los miembros de los


diferentes pares de genes se segregan a la descendencia
independientemente unos de otros.
Kenia Villarreal Morado 2
Notas de Genética “Morado Notas”

 Incidencia: se refiere a la proporción de aparición de nuevos casos.

 Prevalencia: se refiere a la proporción de población afectada en un


momento dado.

 Congénito: trastorno presente en el nacimiento.

CLASIFICACIÓN DE LA GENÉTICA HUMANA:

1.- Genética médica: es la aplicación a gran escala del análisis del


genoma humano, con control de la expresión genética y la variación de los
genes humanos y las interacciones entre los genes y el ambiente, con objetivo
de mejorar la asistencia médica.
2.- Citogenética: es el estudio de los cromosomas, su estructura y
herencia.
3.- Genética molecular: estudio de la estructura y función de los genes
a nivel molecular.
4.- Genética bioquímica: utiliza la genética experimental para diseccionar
la bioquímica.
5.- Genética de poblaciones: describe la variación y distribución
biológica.
6.- Medicina genómica: del estudio del genoma, su organización y
funciones.
7.- Microarreglos: permite estudiar el patrón de expresión génica.

PROYECTO DEL GENOMA HUMANO:

**El objetivo clave era secuenciar los 3 x 109 pares de bases del
genoma humano**
Kenia Villarreal Morado 3
Notas de Genética “Morado Notas”

***UNIDAD 2: ASPECTOS CITOGENÉTICOS DE LA HERENCIA.***

El cariotipo humano normal está compuesto de 46 cromosomas que consisten


en 22 pares de autosoma y un par de cromosomas sexuales. XX en la mujer y
XY en el hombre

Cada cromosoma esta unido por una constricción primaria conocida como
centrómero, divide al cromosoma en:

 brazo corto (p, PETITE)


 brazo largo (q, GRANDE).

Los cromosomas se clasifican según la posición del centrómero:

- Metacéntrico = Localización central

- Submetacéntrico = Situado en una


posición intermedia

- Acrocéntrico = Localización terminal

Las células somáticas son diploides de 46 cromosomas, mientras que los


gametos (óvulo y espermatozoide) son haploides de 23 cromosomas.

BANDEO DE LOS CROMOSOMAS:

*Bandeo G: el método más utilizado, los cromosomas se tratan con tripsina y


después con giemsa y reproduce bandas claras y obscuras.

*Bandeo Q: requiere microscopio de fluorescencia ultravioleta.

*Bandeo R: los cromosomas se desnaturalizan por calor antes de teñirlos


con giemsa, siendo un inverso del bandeo G.

*Bandeo C: los cromosomas son pretratados con ácido seguido por álcali
antes del bandeo G y se tiñe de manera preferencial los centrómeros.
Kenia Villarreal Morado 4
Notas de Genética “Morado Notas”

CITOGENÉTICA MOLECULAR:

1.- Hibridación in situ fluorescente (FISH): combina la citogenética


convencional con la tecnología genética molecular. Se basa en la capacidad
única de hibridar una porción de DNA monocatenario en un cromosoma
metafásico, un núcleo en interfase o una fibra de cromatina extendida. La
sonda de DNA Se marca con fluorocromo y se permite visualizar la región
donde ha tenido lugar la hibridación utilizando microscopio de fluorescencia.

Tipos de sonda FISH:


- Sondas centroméricas: secuencias de DNA repetitivas encontradas en
y alrededor del centrómero de un cromosoma específico.
*ANEUPLOIDÍA*

- Sondas de secuencia única específicas de un cromosoma: son


específicas de un locus único particular y son particularmente útiles para
identificar las minúsculas delecciones y duplicaciones submicroscópicas.
*DELECIONES Y DUPLICACIONES*

- Sondas teloméricas: útil para identificas diminutas anomalías crípticas


subteloméricas, como delecciones y translocaciones
*DELECIONES Y TRANSLOCACIONES*

- Sondas de pintado del cromosoma completo: a todo el cromosoma


relevante se presenta fluorescencia y es útil para translocaciones sutiles
y para identificar el origen del material cromosómico adicional, como los
pequeños marcadores o anillos supernumerarios.

- Sondas obtenidas a partir de cromosomas purificados con el


citómetro de flujo: se tiñe los cromosomas en metafase con un
colorante fluorescente que se fije al DNA y la proyección de un chorro
fino de gotitas mediante un haz de rayos láser enfocado excitando a los
cromosomas hasta que emiten fluorescencia

2.- Hibridación genómica comparativa: (CGH): permite la detección


de regiones con pérdida de alelos y con amplificación de genes. El DNA
tumoral se marca con fluorocromo verde y el DNA normal de color rojo.

3.- CGH en micromatrices: conlleva a la hibridación del DNA del paciente


y del de referencia, pero los cromosomas metafásicos son reemplazados como
diana por grandes cantidades de secuencias de DNA unidas a los portas de
cristal. Es más rápida y más sensible que el análisis metafísico convencional
para las identificaciones de las reconfiguraciones constitucionales.

****p= brazo corto, q= brazo largo, cen= centromero, del= delección, dup=
duplicación, fra= sitio frágil, i= isocromosoma, inv= inversión,
ish = hibridación in situ, r= anillo, t= translocación, ter= terminal,
/ = mosaicismo, + o - = ganancia o pérdida de un cromosoma****
Kenia Villarreal Morado 5
Notas de Genética “Morado Notas”

DIVISIÓN CELULAR:
*Mitosis: es el proceso por el cual cada una de las parejas crómatidas se
separa y se dispersa en cada una de las células hijas, dura habitualmente 1 a 2
horas y se divide en 5 etapas (profase, prometafase, metafase, anafase,
telofase).
-Profase: Los cromosomas se condensan y comienza a
formarse el huso mitótico.
-Prometafase: la membrana nuclear comienza a
desintregrarse y permite que los cromosomas se difundan
por toda la célula.
-Metafase: Los cromosomas se alinean a lo largo del plano
ecuatorial de la célula.
-Anafase: el centrómero de cada cromosoma se divide y
las dos cromátidas hijas se separan.
-Telofase: Se han separado completamente

*Ciclo celular: la fase g0= neurona, fase g1= comienzo interfase,


fase s= síntesis, fase g2= fin interfase.

*Meiosis: es el proceso de la división nuclear que ocurre durante la etapa


final de la formación del gameto. Puede considerarse como dos divisiones
celulares conocidas como meiosis I y meiosis II con las etapas de profase,
metafase, anafase y telofase.
-Profase I: es relativamente larga y se subdivide en
Leptoteno: los cromosomas son visibles y comienzan a condensarse
Zigoteno: ocurre sinapsis
Paquiteno: cada pareja de cromosomas produce un entrecruzamiento
intercambiando regiones homologas.
Diploteno: los cromosomas recombinantes homólogos comienzan a
separarse y permanecen unidos por el quiasma.
Diacinesis: continua la separación de cromosomas hasta que se
condensan al máximo
-Meiosis II: da a la formación de dos nuevos gametos hijos (espermatides u
óvulos).

GAMETOGÉNESIS:
*Oogénesis: Las oogonias se originan de las células germinales primordiales
producidas en los primeros meses de la vida embrionaria. Al finalizar la
embriogénesis las oogonias han comenzado a madurar para convertirse en
ovocitos primarios que empiezan con el proceso de la meiosis. En el
nacimiento, todos los ovocitos primarios se mantienen en suspenso hasta la
meiosis I en el momento de la ovulación, cuando se forma un único ovocito
secundario. En la meiosis II es posible la fertilización.
*Espermatogénesis: tiene una duración media de 60-65 días. En la pubertad
comienzan a madurar para convertirse en espermatocitos primarios, después
de la meiosis I pasan a espermatocitos secundarios, en la segunda división
meiotica forman las espermatidas hasta convertirse en espermatozoides y hay
entre 100 a 200 millones en cada eyaculación.
Kenia Villarreal Morado 6
Notas de Genética “Morado Notas”

ANOMALÍAS CROMÓSOMICAS:
Pueden dividirse en numéricas y estructurales.

1.- Anomalías numéricas: consiste en la pérdida o ganancia de uno o mas


cromosomas.

*Aneuploidía: consiste en la pérdida o ganancia de uno o más


cromosomas.
-monosomía: pérdida de un cromosoma.
- trisomía y tetrasomía: ganancia de uno o dos cromosomas.
*Poliplidía: consiste en la adición de uno o más complementos
haploides.
-triploidía: 69 cromosomas. PATERNO= MOLA HIATIDIFORME
MATERNO= PLACENTA PEQUEÑA
-tetraploidía: 92 cromosomas.

-Trisomía: es la presencia de un cromosoma extra. Ejemplos: trisomía 21para


síndrome Down, trisomía 13 síndrome de Patau, trisomía 18 síndrome de
Edwards, la demás producen una interrupción precoz del embarazo.

* Origen de la no disyunción: un error en la meiosis I ocasiona que el gameto


contenga ambos homólogos de una pareja de cromosomas.
La no disyunción en la meiosis II hace que el gameto reciba dos copias de uno
de los homólogos de la pareja de cromosomas.
También puede ocurrir durante una división mitótica inicial en el cigoto en
desarrollo. Esto se traduce en la presencia de dos o más líneas celulares
diferentes, conocido como mosaicismo.

*Causas de la no disyunción:
1.-puede ser por la ausencia de recombinación entre cromosomas homologos
en el ovario fetal
2.- una anomalía en la formación del huso muchos años después
3.-radiación
4.-fertilización retrasada después de la ovulación.

-Monosomía: es la ausencia de un cromosoma. Ejemplo: monosomía 45x para


síndrome de Turner, que es la única monosomía compatible con la vida.

-Poliploidía: +Triploidía: 69 cromosomas, se encuentra relativamente a


menudo en el material formado en los abortos espontáneos, y la supervivencia
mas allá de la mitad del embarazo es rara. Puede ser causada por un fallo en
la maduración de la división meiótica en un ovulo o un espermatozoide.
Cuando resulta por juego adicional de cromosomas paternos la placenta esta
incrementada y cuando es por juego adicional de cromosomas maternos la
placenta es disminuida.
Kenia Villarreal Morado 7
Notas de Genética “Morado Notas”

2.- Anomalías estructurales: rotura del cromosoma con reunificación posterior


en una configuración diferente.

I.-Translocaciones: transferencia de material genético de un


cromosoma a otro.
+Translocación recíproca
+Translocación robertsoniana
II.-Deleciones: perdida de una parte del cromosoma.
III.-Inserciones: se intercala un segmento de un cromosoma a otro.
IV.-Inversiones: reconfiguración de dos roturas que afectan a un único
cromosoma.
+Inversión pericéntrica
+Inversion paracéntrica
V.-Cromosomas en anillo: cuando cada brazo se rompe y se unen
formando un anillo.
VI.-Isocromosomas: perdida de un brazo con la duplicación de otro.

I.-Translocaciones: puede ser recíproca que es cuando se produce una rotura


en cada uno de los dos cromosomas intercambiándose los segmentos para
formar dos nuevos cromosomas derivados. O robertsoniana en la cual los
puntos de ruptura de localizan en las proximidades de los centrómeros de dos
cromosomas acrocéntricos

+Translocación recíproca: Implica la ruptura de al menos dos cromosomas


con intercambio de los fragmentos.
En general afecta los brazos largos de cromosoma 11 y 22 y la incidencia es 1
por 500.

+Translocación robertsoniana: Se produce por la rotura de dos cromosomas


acrocéntricos o cerca de sus centromeros, con la posterior fusión de sus brazos
largos.
En general afecta a los cromosomas 13,14,15,21,22 cerca de sus centrómeros
y la incidencia es 1 por 1000.

EJEMPLO: Una translocacion 14q21 Pueden dar un complemento


cromosómico

1.-normal
2.-uno equilibrado (translocación 14q21q)
3.-uno desequilibrado (Síndrome Down)
4.-un 14 normal y falta de 21 (monosomía 21)*
5.- un 21 normal y falta de un 14 (monosomía 14)*
6.-complemento desequilibrado con el cromosoma en translocacion y un 14
normal. (trisomía 14)*

(*)son incompatibles con la vida


Kenia Villarreal Morado 8
Notas de Genética “Morado Notas”

Síndrome Down por translocación:


-Los padres con un niño con síndrome de Down por translocacion tienen un
riesgo relativamente elevado de tener más niños afectados si uno de ellos es
portador de la reconfiguración en una forma equilibrada. Y dos terceras partes
de estos casos de produce de novo y el otro tercio un padre es portador.

Riesgo de las translocacione robertsonianas:


-Un portador de una translocación robertsoniana 21q21 todos los gametos
serán nulisomicos o disomicos para cromosoma 21, provocando aborto
espontaneo o nacimiento de niño con síndrome de Down.

II.- Deleción: Consiste en la pérdida de parte de un cromosoma.


Cualquier deleción que produzca la pérdida de más del 2% del genoma
haploide total tendrá resultado fatal. Síndrome de Wolf-Hirschhorn y del
maullido de gato para cromosoma 4 y 5 respectivamente con ejemplo de
deleciones. Los síndromes de Prader-Willi y de Angelman son ejemplos de
microdelecciones.

III.-Inserciones: se intercala un segmento de un cromosoma a otro.

IV.-Inversiones: reconfiguración de dos roturas que afectan a un único


cromosoma. Si el segmento invertido afecta al centromero se denomina
inversión pericéntrica, si solo afecta a un brazo del cromosoma se conoce
como inversión paracéntrica.

V.-Cromosomas en Anillo: cuando cada brazo se rompe y se unen formando


un anillo. Los efectos son habitualmente graves, a menudo son inestables en la
mitosis.

VI.-Isocromosoma: muestra la pérdida de un brazo con la duplicación del otro.


Puede ser por que el centromero se haya dividido transversalmente en vez de
longitudinalmente. El isocromo más habitual encontrado es el formado por dos
brazos largos del cromosoma X y es responsable de hasta el 15% de todos los
casos del síndrome de Turner.

***[Anafase retardada]: se da cuando uno de los cromosomas durante la


anafase se retrasa en ir hacia uno de los polos. Al terminar telofase se
pierde.***
Kenia Villarreal Morado 9
Notas de Genética “Morado Notas”

MOSAICISMO Y QUIMERISMO

*Mosaicismo: Puede definirse como la presencia en un individuo o en un


tejido, de dos o más líneas celulares que difieren en su constitución genética
pero que derivan de un único cigoto. Se produce por una no disyunción en una
división mitótica embrionaria precoz con persistencia de más de una línea
celular.
El mosaicismo es responsable del 1 a 2 % de todos los casos clínicamente
reconocidos de síndrome de Down.

*Quimerismo: puede definirse como la presencia en un individuo de dos o mas


líneas celulares genéticamente diferentes procedetes de más de un cigoto, con
un origen genético diferente. Puede ser de clase dispermica y sanguínea.

-Quimeras dispérmicas: son resultado de una fetilización doble en la


que dos espermatozoides fertilizan a dos ovulos y los dos cigotos se
fusionan para formar un solo embrión y si son de diferente sexo puede
formar un hemafroditismo real y cariotipo XX/XY.

- Quimeras sanguíneas: se producen por un intercambio de células, a


través de la placenta, entre dos gemelos no idénticos en el útero.

HIPÓTESIS DE LYON:

En las mujeres un cromosoma X de cada célula se inactiva al azar

1.- Durante la vida intrauterina de las mujeres, en etapa de blastocito uno de


los dos cromosomas X se inactiva.

2.- La inactivación actúa al azar es sobre cualquiera de los dos X: paterno o


materno. Una vez que en una célula se inactivó alguno de los X, la
inactivación es estable y heredable, de manera que éste continuará
inactivo en todas las células que deriven de ella.

3.- El cromosoma X inactivo se reactiva durante la meiosis en las células


germinales, por lo que ambos cromosomas X están activos en la
ovogénesis y todos los gametos reciben un cromosoma X activo.
Mariana López

Anomalías
cromosómicas
numéricas
Mariana López
Síndrome de Down / Trisomía 21
Cariotipo: 47, XX, +21 / 47, XY, +21 • Entre 65% y 80% se abortan espontáneamente
• Frecuencia: 1 de 700 RN vivos a nivel mundial
Diagnóstico: Cariotipo bandas GTG • Trisomía libre o regular (90% de los casos)
Factor de riesgo: Edad materna avanzada (+35 años) • Translocación 14,21 (RR 2-5% si es paterna, 10% si es materna)
• No disyunción meiosis 1 materna → 80% de las trisomías 21 regulares • Translocación 21,21 en padres (RR 100%)
Características clínicas:
• Recién nacidos prematuros • Surco plantar y separación entre los primeros dos
ortejos
• Peso y talla bajos, retraso del crecimiento
• Piel de aspecto marmóreo
• Hipotonía generalizada y escasa succión
• Discapacidad intelectual moderada o grave
• Hiperextensibilidad o laxitud articular
• Cardiopatía congénita: Canal auriculoventricular,
• Cráneo pequeño con tendencia a braquicefalia comunicación IV, persistencia del conducto arterioso o
tetralogía de Fallot
• Facies aplanada
• Anomalía gastrointestinal: Atresia anal o duodenal,
• Puente nasal deprimido páncreas anular, ano imperforado

• Fisuras palpebrales oblicuas hacia arriba y cortas • Defectos genitourinarios: Criptorquidia, hipospadias

• Pliegues en el epicanto • Neoplasia mas común: Leucemia aguda linfocítica,


leucemia megacarioblástica aguda (específica de SD)
• Macroglosia → Protrusión lingual
• Timo pequeño y deficiencia de LT → Infecciones
• Pabellones auriculares pequeños y displásicos recurrentes

• Cuello corto con redundancia de piel en la nuca • Hipogonadismo

• Manos anchas con braquidactilia • Ausencia del reflejo de Moro

• Clinodactilia del quinto dedo • Displasia de pelvis

• Pliegues palmares transversos • Tendencia a desarrollar osteoporosis, Alzheimer,


obesidad, hipotiroidismo, defectos en vista y audición
Mariana López
Síndrome de Edwards / Trisomía 18
Cariotipo: 47, XX, +18 / 47, XY, +18 • Frecuencia de 1 en 5000-7000 RN vivos
• Predominante en mujeres
Diagnóstico: Cariotipo bandas GTG • Asociada con edad materna avanzada
• Asociada con edad materna avanzada • Aproximadamente 90% se abortan espontáneamente
• No disyunción en meiosis II materna (95%) • Promedio de vida de 60 días
Características clínicas:
• Retraso del crecimiento intrauterino • Criptorquidia / Clítoris prominente
• Peso bajo • Miembros superiores flexionados
• Poca grasa subcutánea • Atrapamiento del pulgar con superposición del
resto de los dedos (segundo sobre tercero y quinto
• Llanto débil sobre cuarto) → Mano empuñada
• Disminución de los movimientos fetales • Flexión de los primeros dos ortejos
• Hipertonía → Espasticidad de las extremidades • Uñas de manos y pies hipoplásicas de
implantación profunda
• Dolicocefalia
• Talones prominentes (pies en mecedora o piolet)
• Occipucio prominente
• Cardiopatía congénita: Displasia polivalvular,
• Diámetro bitemporal estrecho comunicación IV o persistencia del conducto
arterioso
• Boca pequeña
• Anomalía urogenital: Riñón en herradura
• Micrognatia
• Anomalía gastrointestinal: Divertículo de Meckel y
• Pabellones auriculares displásicos, con hélix atresia esofágica
desplegado, de rotación posterior y de
implantación baja (aspecto faunesco) • Retraso del neurodesarrollo grave
• Tórax estrecho con esternón corto • Pueden desarrollar crisis convulsivas
Mariana López
Síndrome de Patau / Trisomía 13
Cariotipo: 47, XX, +13 / 47, XY, +13 • Prevalencia de 1 por cada 12000 - 20000 RN vivos
• Translocación desbalanceada 13;14 (RR: 20%)
Diagnóstico: Cariotipo bandas GTG • Defectos de la línea media (fenotipo llamativo)
• Asociada con edad materna avanzada • Promedio de vida de 130 días
• No disyunción en meiosis I materna (90%) • Triada: Microftalmia, labio y paladar hendido y polidactilia
Características clínicas:
• Restricción del crecimiento intrauterino • Cardiopatía congénita: Persistencia del conducto
arterioso, comunicación IV o IA
• Microftalmia
• Anomalía urogenital: Riñón poliquístico o
• Labio y paladar hendido (puede ser medial y sin hidronefrosis
premaxila)
• Criptorquidia
• Polidactilia posaxial con pliegues palmares
aberrantes • Útero bicorne o duplicación vaginal
• Microcefalia • Anomalía digestiva: Malrotación intestinal
• Aplasia cutánea congénita (aplasia cutis) • Crisis convulsivas
• Puente nasal prominente • Cuadros súbitos de cianosis generalizada por
apnea central
• Órbitas pequeñas y profundas
• Retraso grave en crecimiento y desarrollo
• Defecto cerebral: Holoprosencefalia
• Alteraciones en visión y audición
• Hipotelorismo
• Micrognatia
• Ausencia de huesos nasales
• Coloboma del iris
• En ocasiones cebocefalia o ciclopía
Mariana López
Síndrome de Turner
Cariotipo: 45, X (RR: 46-50%) • Frecuencia de 1 en 2500 RN vivas
• Mosaicismo y reordenamiento estructural en pacientes con cariotipo
Diagnóstico: Cariotipo bandas GTG 46, XX → monosomía parcial del cromosoma X
• Pérdida del cromosoma sexual en meiosis 1 paterna • El 99% de los casos se aborta
• Ausencia de un corpúsculo de Barr • Haploinsuficiencia de genes en PAR1 (como gen SHOX)
Características clínicas:
• Hallazgos prenatales: Translucencia nucal • Paladar ojival
aumentada, higroma quístico
• Múltiples nevos
• Linfedema periférico
• Pabellones auriculares de baja implantación
• Hidropesía (edema generalizado)
• Tórax prominente con teletelia
• Cuello alado (pterigium colli) o ancho
• Cubitus valgus
• Implantación baja del cabello en la nuca
• Acortamiento de cuarto y quinto metacarpiano
• Cardiopatía congénita: coartación de la aorta,
cardiopatía hipoplásica izquierda o aorta bivalva • Uñas pequeñas y profundas

• Ectopia renal o riñón en herradura • Falta de desarrollo puberal, amenorrea primaria e


infertilidad
• Talla baja (haploinsuficiencia de SHOX)
• Pectum excavatum
• Facies triangular
• Genu valgus
• Fisuras palpebrales alargadas con pestañas
abundantes • Deformidad de Madelung (desviación dorsal del
cúbito distal por fusión prematura de la epífisis del
• Epicanto radio)
• Ptosis • Anomalía digestiva: Malrotación intestinal
Mariana López
Síndrome de Klinefelter
Cariotipo: 47, XXY • Cromosoma X supernumerario de origen paterno en 50-60% de los
casos por falta de disyunción del par XY en meiosis 1
Diagnóstico: Cariotipo bandas GTG • Cromosoma X supernumerario de origen materno en 40-50% de los
• Alteración de cromosomas sexuales más frecuente casos por alteraciones en meiosis 1 o 2
• Se presente en 1 de cada 500 varones
Características clínicas:
• Talla alta (triplicación del gen SHOX) • Testículos pequeños
• Ginecomastia • Azoospermia = infertilidad
• Vello facial escaso • Tendencia a la obesidad, diabetes mellitus tipo
2, síndrome metabólico, osteoporosis,
• Distribución del vello púbico en triangulo insuficiencia venosa, trombosis, cáncer de
mama, enfermedades autoinmunes, tumores
• Caderas anchas de células germinales
• Hombros estrechos • Dificultades en el desarrollo de lenguaje y
aprendizaje, déficit de atención y problemas
• Distribución ginecoide de grasa corporal para socializar
• Extremidades inferiores largas • Criptorquidia
• Laxitud ligamentaria generalizada • Paladar hendido
• Pie plano • Hernia inguinal
• Xifoescoliosis • Hipotonía
• Tórax en quilla o en embudo (pectus • Retraso psicomotor
carinatum o excavatum)
• Hipogonadismo hipergonadotrópico
Mariana López

Anomalías
cromosómicas
estructurales
Mariana López
Síndrome de Cri du Chat / Deleción 5p Síndrome de Wolf-Hirschhorn / Deleción 4p
Diagnóstico: FISH de 5p Diagnóstico: FISH de 4p16.3
• Deleción en 5p15 (En examen pueden poner 5p31) • Predomina en el sexo femenino
• Llanto característico presente en deleción 5P15.3 • Deleción de novo (RR 90%) en espermatogénesis
• Fenotipo presente en deleción 5p15.2 • Genes implicados: WHSCR1 y WHSCR2
• Deleción de novo (RR 90%) de origen paterno (80%) Exámenes complementarios: Ultrasonido (criptorquidia)

Características clínicas: Características clínicas:


• Llanto agudo (insuficiente • Pliegues palmares transversos • Fallo en el crecimiento • Filtrum corto
desarrollo de la laringe)
• Retraso mental moderado o grave • Hipotonía • Coloboma del iris
• Microcefalia
• Cardiopatía congénita: conducto • Retraso psicomotor • Labio y paladar hendido
• Facies redondeada (cara de luna arterioso persistente
llena) • Facie en yelmo griego: frente alta, • Microcefalia
• Hipertelorismo
• Epicanto hipertelorismo, prominencia de
• Anomalías genitourinarias glabela, puente nasal ancho • Cardiopatía congénita
• Apéndices periauriculares
• Mano hendida • Puente nasal se continúa con la • Anomalías genitourinarias
• Microretrognatia glabela
• Convulsiones • Convulsiones mioclónicas
• Narinas antevertidas • Cejas arqueadas
• Ceja en carpa • Epicanto
Mariana López
Síndrome de Di George/ Deleción 22q11 Síndrome de Williams / Deleción 7q11
Diagnóstico: FISH 22q11 Diagnóstico: FISH 7q11
• Síndrome por microdeleción más frecuente • Deleción 7q11
• Insuficiencia del gen TBX1 • Gen implicado: ELN
• Todo lo proveniente de la 3° bolsa faríngea se encuentra dañado • Tumor del Wilms por mutación en WT1
Otros nombres: Síndrome velocardiofacial Exámenes complementarios: Ecografía (estenosis)
Exámenes complementarios: Niveles de calcio
Características clínicas:
Características clínicas: • Hipercalcemia, hipotiroidismo • Cardiopatía congénita: estenosis
• Hipoplasia fímica (infecciones • Retraso mental aórtica supravalvular y estenosis
recurrentes) • Talla baja periférica de la arteria pulmonar
• Propenso a desarrollar
• Hipoplasia paratiroidea esquizofrenia o depresión • Labio inferior grueso • Mejillas llenas
(hipocalcemia)
• Cardiopatía congénita: Tetralogía de • Hombros caídos, hipotonía • Plenitud periorbitaria
• Laringomalacia Fallot o persistencia del tronco
arterial • Extrovertidos “el alma de la fiesta” • Filtrum largo
• Voz nasal en infancia
• Nariz de dorso ancho con punta • Iris en estrella
• Labio y paladar hendido bulbosa • Gusto por la música, hiperacusia
• Propenso a hernias
• Micrognatia • Orejas pequeñas y displásicas • Introvertidos y sensibles de adultos
• Fisura palpebral recta
• Baja estatura • Dedos largos y ahusados • Déficit intelectual
Mariana López
Síndrome de Smith-Magenis / Deleción 17p11.2 Síndrome de deleción 1p36
Diagnóstico: FISH de 17p11.2 Diagnóstico: FISH de 1p36

• Microdeleción 17p11.2 • Es la más común de las deleciones


• Gen implicado: RAI1 • Difícil de diagnosticar (fenotipo poco llamativo)
• Para su diagnóstico se hace mucho énfasis en cuanto a su • Deleción de tipo terminal
comportamiento

Características clínicas: Características clínicas:


• Escoliosis • Cardiopatía congénita: estenosis • Rasgos hipotónicos • Hipoplasia de la región media facial
aórtica subvalvular
• Déficit auditivo • Microcefalia • Sordera y problemas visuales
• Cierto grado de dificultades de
• Se autolesionan aprendizaje • Retraso del crecimiento • Cardiomiopatías
• Se meten objetos en orificios • Cara cuadrada • Graves dificultades de aprendizaje • Llanto leve
corporales
• Cejas pobladas y rectas • Epilepsia • Mentón puntiforme
• Alteraciones del ciclo del sueño
• Filtrum corto • Cejas rectas • Fisura palpebral corta
• Se abrazan a sí mismos
• Labio superior en V invertida, labio • Ojos profundos • Filtrum largo
• Frente abombada inferior delgado
Kenia Villarreal Morado 17
Notas de Genética “Morado Notas”

***UNIDAD 5. ENFERMEDADES GENÉTICA DE TRANSMISIÓN


MENDELIANA I. HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE.***

*Herencia autosómica dominante: es una persona que posee tanto un alelo


anómalo o mutante como un alelo normal.
El alelo mutante dominante se representa como “A” y el alelo normal recesivo
como “a”. Cualquier niño nacido de una persona afectada con un trastorno
dominante tiene una probabilidad de 50% de heredarlo y estar afectado,
mientras que el otro 50% este normal.

Definiciones:

Enfermedad autosómica dominante: donde a un individuo le basta recibir el


alelo anormal de uno de los padres para heredar la enfermedad

Alelo: La versión alternativa de un gen que ocupa un locus determinado

Heterocigoto: ambos genes son diferentes

Heterocigotos dobles: hijos de dos padres con genes autosómicos


dominantes que salen perfectamente normal, ya que los padres son
homocigotos para alelos mutantes en loci diferentes.

Homocigoto: ambos alelos son iguales

Codominancia: se indica la expresión de dos rasgos alélicos en un estado


heterocigótico. En el grupo sanguíneo los grupos A y B son codominantes.

Mutación nueva (de novo): cuando aparece un rasgo o trastorno autosómico


dominante en un individuo sin antecedentes familiares del trastorno. Aparición
súbita e inesperada de un trastorno que surge como resultado de un error
producido en la transmisión de un gen.

Expresividad variable: variación de un trastorno autosómico dominante de


una persona a otra. Es la diferencia entre individuos. Difiere en cada paciente.

Pleiotropismo: un único gen que puede dar lugar a dos o más efectos
aparentemente no relacionados

Penetrancia: Capacidad de un gen para expresarse o no

Anticipación: la enfermedad aparece con una gravedad creciente en las


generaciones sucesivas

Heterogeneidad alelica: individuos que tienen dos mutaciones diferentes en el


mismo locus.

Heterogeneidad de locus: un trastorno que se debe por mutaciones en más


de un gen.
Kenia Villarreal Morado 18
Notas de Genética “Morado Notas”

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE HERENCIA A.DOMINANTE:

- El carácter se manifiesta en heterocigotos para el gen


- El carácter aparece en todas la generaciones y se transmite a través de un
individuo afectado (transmisión vertical)
- Se presenta por igual en ambos sexos
- El individuo afectado tiene un riesgo de 50% de heredar el carácter a su
descendencia cuando se aparea con una persona normal
-Transmisión por individuos de ambos sexos, es decir, hombre a hombre, mujer
a mujer, hombre a mujer y mujer a hombre.

*Penetrancia reducida: un individuo heterocigoto con trastorno autosómico


dominante no presenta características clínicas anómalas.

*No penetrancia: un individuo que no muestra características de un trastorno a


pesar de ser heterocigoto para la mutación de un gen particular.

CUADRADOS DE PUNNETT:

Caso 1: Padre afectado (Aa) y madre sana (aa)

A a
a Aa aa
50% sanos
Aa aa
a
= 50% afectados

Caso 2: Padre afectado (Aa) y madre afectada (Aa)

A a

A AA Aa
75% afectados
25% sanos
Aa aa
a
Mariana López

Herencia
autosómica
dominante
Mariana López
Neurofibromatosis
Diagnóstico: PCR multiplex • Es uno de los trastornos genéticos más frecuentes
• Se debe a mutaciones en el gen NF1, localizado en 17q11.2 y codifica • Tiene penetrancia completa y expresividad variable
para la proteína neurofibromina • Las características varían según la edad
• La mitad de los casos se debe a una mutación de novo, de las cuales • En la NF2 (22q12.2) hay desarrollo tumores que dañan el N auditivo
80% son de origen paterno • La NF1 afecta principalmente el N. óptico
Diagnóstico clínico: Otras manifestaciones clínicas:
(Se deben presentar por lo menos dos)
• Macrocefalia
1. Seis o más manchas café con leche mayor de 5 mm
antes de la pubertad o mayores de 15 mm después • Problemas de aprendizaje
de esa etapa. • Retraso mental
2. Pecas axilares, inguinales o ambas. Pueden • Déficit de atención e hiperactividad
presentarse en otros lugares de contacto piel-piel.
• Crisis convulsivas
3. Dos o más neurofibromas o un neurofibroma
plexiforme. • Cefalea y migraña

4. Displasia esquelética: lesión tibial o esfenoidal. • Talla baja

5. Dos o más hamartomas pigmentados de iris • Hipertensión arterial


(nódulos de Lisch). • Cardiopatía congénita: estenosis de la válvula
pulmonar
6. Glioma óptico detectado por imagen.
• Anomalías vasculares en cerebro
7. Familiar de primer grado afectado.
• Estenosis de la arteria renal
• Hemihipertrofia
• Anomalías oseas
• Cataratas (NF2), Nódulos de Lisch (NF1)
Mariana López
Esclerosis tuberosa
Diagnóstico: PCR multiplex o secuenciación, FISH 16p si se sospecha de • Factor de riesgo: Edad paterna avanzada
quistes renales • Pleiotropismo
• Mutaciones en el gen TSC1 (hamartrina), locus 9q34 • Heterogeneidad de locus
• Mutaciones en el gen TSC2 (tuberina) [más común], locus 16p36 • Expresividad variable
• EPILOA (Epilepsia, Low intelligence, Angiofibromas) Otros nombres: Enfermedad de Prinkle/Pringle

Características clínicas
• Tumores craneales • Placas de la frente (áreas levantadas y descoloridas)
• Fibroma subungueal o periungueal • Problemas de conducta
• Alteraciones cardiacas: Síndrome de Wolf-Parkinson- • Gliomas ópticos
White
• Astrocitoma retiniano
• Neoplasias: Rabdomiosarcoma cardiaco,
angiomiolipoma renal • Hipotiroidismo

• Alteraciones pulmonares: Linfangiomiomatosis • Autismo


pulmonar
• Arritmias
• Alteraciones genitourinarias: Quistes renales
• Triada de Vogt: Retraso mental, Epilepsia, Angiofibromas
• Angiofibromas faciales (se confunden con acné)
• Maculas hipomelanóticas en forma de hoja (Parche de
Shagreen)
• Manchas café con leche
• Calcificaciones en el SNC (causa de epilepsia)
• Pits en los dientes
Mariana López
Osteogénesis imperfecta
Diagnóstico: PCR metilada o secuenciación • Se caracteriza por acortamiento, arqueamiento, hipomineralización de
• Mutaciones en los genes de la colágena COL1A1 (7q21) y COL1A2 los huesos largos de las extremidades que provoca fracturas
• Tratamiento con bifosfonatos: fortalecen los huesos recurrentes.
• Expresividad variable, pleiotropismo • Puede confundirse con maltrato infantil
• Heterogeneidad de locus
Clasificación: Características clínicas generales:
Tipo 1 (Leve): Fragilidad ósea que disminuye con la edad, • Escleróticas azules
hipoacusia y fragilidad de huesecillos del oído, escleras
azules. • Dientes quebradizos

Tipo 2 (Perinatal letal): Presente in útero, muerte del • Hipoacusia


producto en útero o al nacimiento, fracturas in útero,
insuficiencia pulmonar, esclerótica azul intenso • Talla baja

Tipo 3 (Grave): Deformante progresiva, escleras grises, • Fracturas múltiples por traumatismos menores o sin
talla baja, dentinogénesis imperfecta, hipoacusia, ellos
dentinogénesis imperfecta, facies triangular, frente
ancha, cifoescoliosis severa. • Hiperextensibilidad en articulaciones

Tipo 4 (Moderada): Escleras normales, talla baja. • Músculos débiles e hipotonía


limitación moderada, dentinogénesis imperfecta.
• Piel delgada
• Nariz pequeña y puente nasal bajo
• Hidrocefalia
• Fontanelas amplias
• Piernas arqueadas y vertebras aplanadas
• Hernias inguinales
Mariana López
Síndrome de Ehlers-Danlos
Diagnóstico: PCR metilada • Tiene expresividad variable
• La mutación más común se da en 17q21 (COL3A1) • Pleiotropismo
• Mutación en 2q14 (COL5A1/A2) • Heterogeneidad de locus
• 50% de casos de mutación de novo • Pueden verse como personas ancianas por que la piel “cuelga”
• Se les recomienda terapia física
Diagnóstico clínico: Otras manifestaciones clínicas:

Escala de Beighton para hiperlaxitud (se deben obtener • Hiperlaxitud articular


al menos 4 puntos)
• Piel hiperelástica
• Alteraciones cardiacas: Prolapso de la válvula mitral
1. Hiperextensión de los codos (más de 10°) [x2]
• Ruptura de membranas en vasos sanguíneos
2. Tocar, en forma pasiva, el antebrazo con le pulgar,
teniendo la muñeca en flexión [x2] • Micrognatia
3. Extensión pasiva de los dedos o extensión del dedo • Ojos grandes y protuberantes
meñique a mas de 90° [x2]
• Orejas sin lóbulos
4. Hiperextensión de las rodillas (más de 10°) [x2]
• Labios finos
5. Tocar el suelo con la palma de las manos al
agacharse sin doblar las rodillas • Tardan en caminar y se cansan rápido
• Pectus excavatum
• Las heridas tardan en sanar
• Paladar ojival
• Pie plano
• Pueden sufrir pérdida gestacional
Mariana López
Hipercolesterolemia familiar
Diagnóstico: PCR metilada • Tratamiento farmacológico con agentes como la colestiramina
• Mutación en el gen LDLR con locus en 19p13 • Penetrancia completa / anticipación
• Función deficiente o defectuosa de los receptores de las LDL
• Restricción dietética de la ingesta de colesterol

Clasificación: Características clínicas:


Existen 4 tipos principales funcionales o de mutaciones • Valores de colesterol elevados
en el receptor de las LDL
• Alto riesgo de desarrollar coronariopatía
1. Biosíntesis reducida o defectuosa del receptor
• Depósitos subcutáneos de lípidos (xantomas)
2. Transporte defectuoso o reducido del receptor
desde el retículo endoplásmico hasta el aparato de • Riesgo de aterosclerosis
Golgi
• Obesidad
3. Unión anómala de las LDL por el receptor
• Riesgo de infarto agudo al miocardio
4. Internalización anómala de las LDL por el receptor
• Arco corneal
5. Receptor normal, se une pero no se disocia
• Tumores benignos
Mariana López

Herencia
autosómica
recesiva
Mariana López
Fibrosis quística
Diagnostico: PCR multiplex o secuenciación, Tamiz IRT • Heterogeneidad alélica
Principal factor de riesgo: consanguineidad • Px heterocigoto compuesto
• Mutación más frecuente de F508 en el gen CFTR con locus en 7q31 Estudios complementarios: Tripsinógeno inmunorreactivo en sudor, cloro y
• Enfermedad AR mas común y mas grave sodio en sudor
• Tratamiento orientado a los síntomas
• Pleiotropismo

Características clínicas
• Íleo meconial • Acumulación de secreciones espesas
• Infecciones respiratorias recurrentes • Cloruros en sudor por encima de los 60 mEq/L
• Insuficiencia pancreática, secreción enzimática • EPOC
disminuida
• Ictericia
• Diabetes mellitus
• Disminución del crecimiento (falla de Medro)
• Enfermedades hepatobiliares
• Esputo denso y pegajoso
• Esteatorrea
• Fiebre, nauseas, cefalea
• Pólipos nasales
• Prolapso rectal
• Cirrosis
• Azoospermia
• Moco cervical anormal
• Agenesia de conductos deferentes
Mariana López
Atrofia muscular espinal
Diagnóstico: MLPA o PRC multiplex • Deleción de 5q13.2 se pierde el gen TSMN1 y 2, y NAIP
Factor de riesgo: Endogamia • Gravedad depende de variabilidad en copias de SMN2
• Causa genética de muerte infantil más común • Heterocigoto compuesto, heterogeneidad alélica
• Degeneración de las astas anteriores de la médula

Clasificación:
Tipo I (Recién nacido): Hipotonía, movimientos intrauterinos disminuidos, movimientos respiratorios y de deglución
comprometidos, mueren antes de los dos años.
Su diagnóstico se confirma mediante electromiografía
Tipo II (7-18 meses): Logran sentarse pero no se paran, progresión lenta, debilidad muscular e hipotonía,
fasciculación de la lengua
Tipo III (mayor a los 18 meses): Caminan, debilidad muscular progresiva, infecciones respiratorias recurrentes,
escoliosis
Tipo IV (adultos): Fasciculación de la lengua, temblor en manos, hipertrofia de pantorrillas
Mariana López
Anemia drepanocítica
Diagnóstico: PCR o frotis sanguíneo • Primer ejemplo de una enfermedad molecular
• Mutación del gen  de la hemoglobina S con locus en 11p15.5 • Eritrocito en forma de hoz
• El glutamato se cambia por una valina Estudios complementarios: Electroforesis, Biometría hemática
• Hemoglobinopatía más frecuente en el mundo

Características clínicas
• Obstrucción de los vasos sanguíneos • Esplenomegalia
• Eritrocito de corta vida (15-20 días) • Síndrome mano-pie
• Disminución de los niveles de NO • Debilidad y cansancio
• Anemia hemolítica • Microinfartos
• Síndrome torácico agudo • Insuficiencia renal
• Secuestro esplénico de células drepanocíticas con • Hepatomegalia
aumento de volumen sanguíneo
• Infecciones frecuentes
• Enfermedad cerebrovascular
• Orina oscura
• Ictericia (Aumento de la bilirrubina indirecta)
• Hipoxia
• Úlceras maleolares
• Cefalea
• Priapismo
• Derrame pleural
• Colelitiasis
• Trombosis
• Hipertensión
• Dolor en articulaciones, pulmones y abdomen
• Retraso del crecimiento
Mariana López
Epidermólisis bullosa
Diagnóstico: FISH, PCR • Pronóstico de vida corto
• Mutación del gen COL7A1 localizado en 3p21 • Se les conoce como “niños mariposa”
• Se caracteriza por un piel extremadamente sensible y vulnerable
• Es un padecimiento raro

Características clínicas
• Alopecia • Tos
• Desprendimiento de la piel • Dificultades respiratorias
• Ampollas y erosiones en piel • Caries dentales
• Ampollas y erosiones en mucosas • Sindactilia (forma grave)
• Infecciones en las lesiones
• Úlceras
• Dolor al comer
• Bajo peso
• Atresia pilórica
• Síndrome de Kindler
• Piel frágil
• Se pierden las uñas
• Llanto ronco
Mariana López
Albinismo oculocutáneo
Diagnóstico: PCR multiplex • Se caracteriza por hipopigmentación
• Deficiencia de la enzima tirosinasa, necesaria para la formación de
melanina

Clasificación: Características clínicas generales:


Tipo I A: Mutación del gen TYR con locus en 11q14. • Falta de pigmento en la piel, cabello, iris y fondo de ojo
Cabello, piel e iris blanco, astigmatismo
• Mala agudeza visual
Tipo I B: Mutación del gen TYR con locus en 11q14. • Nistagmo
Se obtiene poca pigmentación con el avance de la
edad • Infradesarrollo de estructuras del ojo
Tipo II: Mutación del gen OCA2 localizado en 15q11. • Estrabismo
Hipopigmentación del iris, pecas, nistagmo • Cáncer de piel
Tipo III: Mutación del gen TYRP1 localizado en 9p23. • Ceguera
Hipopigmentación del iris, nistagmo, pecas, cabello
rojizo • Fotofobia

Tipo IV: Mutación del gen MATP con locus en 5q13 • Base nasal ancha
Cabello castaño • Heterocromía parcial o total
• Ausencia del órgano de Corti
Mariana López

Herencia ligada a
cromosomas
sexuales
Mariana López
Hemofilia A
Diagnostico: Pruebas de coagulación, actividad de factor VIII, PCR extensa • Se debe sospechar de hemofilia si se presenta sangrado anormal,
• Ligada a X recesiva epistaxis, hemartrosis, hematuria
• Se debe a la disminución del factor VIII • La hemofilia B se debe a deficiencia del factor IX
• Gen F8 ubicado en el brazo q del cromosoma X en la región 28 Tratamiento: Factor VIII/IX, danazol, no se les debe suministrar AINES
• Es más frecuente que la Hemofilia B
• Su severidad es según el nivel de actividad residual del factor VIII

Clasificación
Severa: Sangrados espontáneos frecuentes, sangrado excesivo por heridas o traumatismos leves, cirugía o
intervenciones dentales, hematomas subcutáneos, manifestaciones durante el primer año de vida, de 2 a 5
sangrados por mes.
Moderada: Sangrado espontáneo infrecuente, sangrado excesivo por heridas o traumatismos leves, cirugía o
intervenciones dentales, manifestaciones antes de los 5 a 6 años de vida, sangrado 1 vez al mes cada año.
Leve: Sangrado anormal ante cirugías, extracciones dentales, heridas o traumatismos graves, no hay sangrado
espontáneo, las manifestaciones se presentan por lo general en etapas avanzadas de la vida, sangrado 1 vez al año/
cada 10 años
Mariana López
Distrofia muscular de Duchenne
Diagnostico: PCR multiplex, MLPA • Mueren antes de los 20 años
• Ligada a X recesiva Tratamiento: Terapia física, esteroides
• El gen DMD que codifica la distrofina se encuentra afectado, locus Estudios complementarios: CPK total
Xp21.2
• Ausencia total de distrofina
• Es más frecuente y muy grave

Características clínicas
• Debilidad muscular progresiva simétrica • Comienzan a caminar entre los 18 y 24 meses de edad
• Seudohipertrofia de gemelos • Incapacidad para correr
• Signo Gowers positivo • Dificultad para subir escaleras
• Cardiomiopatía progresiva • Marcha torpe
• Densidad ósea disminuida • Contracturas articulares
• IQ verbal afectado • Marcha anserina (de pato)
• Alteración cognitiva • Fatiga
• Escoliosis
• Lordosis
• Neumonía o dificultades para respirar
• Los síntomas se presentan antes de los 5 años
• Comienzan a utilizar silla de ruedas antes de los 12 o 13
años
Mariana López
Distrofia muscular de Becker
Diagnostico: PCR multiplex, MLPA • Menos grave que la distrofia muscular de Duchenne (DMD)
• Ligada a X recesiva • Síntomas idénticos a DMD pero de progresión más lenta
• El gen DMD que codifica la distrofina se encuentra afectado, locus • No presentan alteración cognitiva
Xp21.2 Tratamiento: Terapia física
• Se produce distrofina pero se encuentra anormal Estudios complementarios: CPK total
• Mueren antes de los 40 años

Características clínicas
• Los síntomas se presentan a los 11 años • Fatiga
aproximadamente
• Dolor muscular
• Debilidad muscular progresiva simétrica
• Pérdida del equilibrio y coordinación
• Calambres
• Problemas de respiración
• Fuerza de los músculos flexores del cuello conservada
• Escoliosis
• Signo de Gowers positivo (no siempre)
• Lordosis
• Comienzan a utilizar silla de ruedas entre los 16 y 18
años
• Incapacidad para correr
• Dificultad para subir escaleras
• Seudihipertrofia de gemelos
• Marcha torpe
• Cardiomiopatía
Mariana López
Ictiosis ligada a X
Diagnostico: PCR multiplex, biopsia de piel • Se debe a una deficiencia en la enzima sulfatasa esteroidea
• Ligada a X recesiva Tratamiento: Queratinolíticos, hidratantes
• Mutación en el gen STS (sulfatasa esteroidea) con locus en Xp22.3

Características clínicas
• Escamas poligonales café oscuro, no eritematosas que
evolucionan a placas grisáceas o negruzcas
• Se respetan la cara, palmas y plantas
• Px de aspecto “sucio”
• Opacidades corneales
• Criptorquidia
• Los síntomas mejoran en verano y empeoran en
invierno
• Déficit de atención con hiperactividad
• Sequedad generalizada
• Descamación simétrica
Mariana López
Incontinentia pigmenti / Síndrome de Bloch-Sulzberger
Diagnostico: PCR multiplex, MLPA, biopsia de piel (eosinofilia) • El 80% son casos de novo
• Ligada a X dominante • Heterogeneidad alélica
• Gen NEMO (IKBKG) afectado con locus en Xq28 • Expresividad variable
• 95% de los pacientes son femeninos • Pleiotropismo
• Es letal en varones

Características clínicas
• Alopecia • Hipoacusia
• Con el tiempo el cabello se vuelve tieso, opaco • Espina bífida
• Hipoplasia o ausencia de cejas y pestañas • Lesiones dérmicas que siguen las líneas de Blaschko
➢ Fase 1. Vesículas ampollosas inflamatorias, Se
• Distrofia en uñas
presentan desde el nacimiento o en el curso de las
• Tumores subungueales y periungueales dos primeras semanas de vida y pueden persistir
por varios meses.
• Retraso mental y del desarrollo ➢ Fase 2. Verrucosa. Caracterizada por placas
gruesas de tipo verrucoso que aparecen en las
• Hipodontia / anodoncia primeras semanas o meses y desaparecen
después de varios meses.
• Microftalmia, estrabismo o ceguera
➢ Fase 3. Hiperpigmentaria. Se presenta hasta en
• Crisis convulsivas 98% de los pacientes, se detecta en los primeros
meses de vida y desaparece con lentitud en la
• Fenómenos oclusivos que condicionan enfermedades adolescencia.
cerebrovasculares ➢ Fase 4. Atrófica/hipopigmentada. Afectan en
especial las piernas, se desarrollan durante la
• Microcefalia adolescencia y persisten hasta la adultez.
• Parálisis espástica
Mariana López
Raquitismo hipofosfatémico
Diagnostico: Fosfatos en orina y fosfatos bajos en sangre, PCR • Expresividad variable
• Ligada a X dominante Tratamiento: Fosfatos, calcitriol, vitamina D, hormona del crecimiento,
• Gen PHEX con locus en Xp22.11 afectado anticalciúricos, antidiuréticos
• Penetrancia completa Estudios complementarios: Ultrasonido renal
• Heterogeneidad alélica

Características clínicas
• Deformidad ósea y de cartílago • Hipoplasia del esmalte
• Hiperlordosis • Osteoartritis
• Deformidad en extremidades (Genu varo o valgo) • Osteomalacia
• Talla baja y retraso de crecimiento • Dolor óseo
• Osteofitos • Seudofracturas
• Debilidad muscular mínima o ausente • Hipoacusia neurosensorial
• Cardiomiopatía + insuficiencia cardiaca + hipocalcemia • Craneosinostosis
• Convulsiones
• Infecciones respiratorias
• Deformidad de tórax
• Marcha de pato
• Erupción dentaria retardada
Kenia Villarreal Morado 22
Notas de Genética “Morado Notas”

***UNIDAD 6. ENFERMEDADES GENÉTICAS DE TRANSMISIÓN


MENDELIANA II. TRANSTORNOS AUTOSOMICOS RECESIVOS.***

*Herencia autosómica recesiva: se manifiesta únicamente cuando el alelo


mutante está presente en dosis doble “aa” es decir una homocigosidad. Los
individuos heterocigotos para tales alelos mutantes no muestran características
del trastorno y están perfectamente sanos, se describen como portadores. En
un árbol genealógico para esta herencia no puede rastrearse a través de la
familia, ya que los afectados solo pertenecen a una hermandad.
Las combinaciones de dos heterocigotos no afectados (Aa) puede ser: 1 de
cada 4 (25%) pueden ser homocigoto afectado “aa”, 1 de cada 2 (50%) de
ser heterocigoto no afectado “Aa” y 1 de cada 4 (25%) de ser homocigoto
no afectado “AA”.

1.-Es decir, para que se presente la enfermedad tiene que haber 2 alelos
mutantes es decir homocigótico (aa)
2.- Tiene recurrencia de 25%
3.- La consanguinidad entre los padres es un factor
4.- Árbol genealógico en transmisión vertical

*Recesivo: Rasgo expresado en individuos que son homocigotos para un alelo


particular, pero no en los que son heterocigotos

* Portador: Persona heterocigótica para un gen recesivo, hombre o mujer para


los genes autosómicos o mujer para los genes ligados al cromosoma X.
Persona que no expresa la enfermedad, solo la hereda.

* Doble heterocigoto: Individuo que es heterocigótico en dos loci diferentes.


Hijos de dos padres con genes autosómicos recesivos que salen perfectamente
normal, ya que los padres son homocigotos para alelos mutantes en loci
diferentes. Portador de dos mutaciones en genes distintos.

* Heterocigoto compuesto: Individuo afectado con un trastorno autosómicos


recesivo que tiene dos mutaciones diferentes en genes homólogos.

* Heterogeneidad mutacional o alélica: Presencia de más de una mutación


en un trastorno monogénico particular. Individuos que tienen dos mutaciones
diferentes en el mismo locus.

* Heterogeneidad genética o de locus: Fenómeno de un trastorno debido a


mutaciones en más de un gen o locus.
Kenia Villarreal Morado 23
Notas de Genética “Morado Notas”

CUADRADOS DE PUNNETT:

Caso 1: Dos padres portadores de una enfermedad autosómica recesiva


A a

AA Aa 25% No afectado (AA)


A
=50%Heterocigoto (Aa)
a Aa aa
25% Afectado (aa)

Caso 2: Un padre afectado y un padre sin la enfermedad

a a

A Aa Aa

= 100% portadores (Aa)


Aa Aa
A

Caso 3: Un padre afectado y un padre portador

a a

A Aa Aa 50% portador (Aa)


= 50% afectado (aa)
a aa aa
Mariana López

Mosaicismo
Mariana López
Hipomelanosis de Ito
Diagnóstico: Cariotipo, biopsia de piel, observación bajo la luz de la • Mosaicismo cromosómico somático
lámpara de Wood • Tercer trastorno neurocutáneo mas frecuente
• Puede darse por alteraciones en cromosoma X, translocación
balanceada del Xp21 o un anillo en el cromosoma 10

Características clínicas:
• Retraso mental • Anormalidades en cabello
• Convulsiones
• Lesiones en piel tipo máculas en líneas de
Blaschko (hipopigmentadas)
• Dificultades de aprendizaje moderado
• Retraso motor
• Escoliosis, cifosis
• Macro o microcefalia
• Facies tosca
• Estrabismo
• Coloboma del iris
• Alteraciones en ojos y dientes
• Hipertelorismo
• Clinodactilia, sindactilia
Mariana López

Herencia mitocondrial
Mariana López
Neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON)
Diagnóstico: PCR multiplex, examen oftalmoscópico, tomografía de • La mutación se produce en gen ND1, ND4 (50%, más severa), ND6
coherencia óptica • La enfermedad se manifiesta entre los 12 y 30 años

Características clínicas:
• Insuficiencia visual aguda o subaguda indolora
• Distonía
• Síndromes de preexcitación cardiaca
• Problemas neurológicos
• Ataxia cerebelosa
• Degeneración de la retina
• Atrofia del nervio óptico, ganglios y axones
• Escotomas
• Pérdida súbita de la vista/ceguera
• Inflamación de la papila óptica
• Tortuosidad vascular
• Telangiectasias peripapilares
• Neuropatía periférica axonal
Mariana López
Enfermedad de la epilepsia mioclónica y de las fibras rasgadas (MERRF)
Diagnóstico: Biopsia de musculo (tricrómico de Gomory), electromiografía, • Se debe a depósitos anómalos de mitocondrias en músculo
lactato en sangre o LCR • Presenta expresividad variable
• Presenta una mutación puntual en el gen MTTK para la lisina del tRNA

Características clínicas:
• Epilepsia mioclónica progresiva • Talla baja
• Convulsiones • Fibras rojas rasgadas
• Ataxia cerebelosa • Falla respiratoria
• Miopatía • Cardiomiopatía
• Demencia • Diabetes
• Atrofia óptica
• Sordera
• Neuropatía periférica
• Espasticidad
• Anomalías características en EEG
• Neurodegeneración
• Insuficiencia renal
• Debilidad muscular
Mariana López
Encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios tipo ictus (MELAS)
Diagnóstico: PCR multiplex, biopsia de músculo • Puede presentarse una transición T<C en el nucleótido m.3271
• Mutación en el gen MTTL1 del tRNA para leucina (80%) • Es uno de los trastornos mitocondriales más habituales
• La mutación más frecuente consiste en una sustitución A>G en el
nucleótido m.3243

Características clínicas:
• Eventos similares a infarto cerebral antes de los • Epilepsia
40 años
• Encefalopatía
• Convulsiones
• Intolerancia al ejercicio
• Demencia
• Hemiplejía
• Fibras rojas rasgadas
• Hemianopsia
• Acidosis láctica
• Pancreatitis
• Diabetes mellitus tipo 2
• Cardiomiopatía
• Sordera bilateral
• Retinopatía pigmentaria
• Ataxia cerebelosa
• Estatura baja
• Episodios tipo ictus (vómitos, cefaleas,
alteraciones visuales, hemiplejías, hemianopsias
transitorias)
Mariana López

Enfermedades por
expansión de
microsatélites
Mariana López
Enfermedad de Huntington
Diagnóstico: Estudios de neuroimagen, PCR multiplex, Southern blot • Presentan atrofia de los núcleos caudados y putamen
• Se debe a mutaciones en el gen HD de la Huntingtina con locus en • Herencia autosómica dominante
4p16.3 • El promedio de vida es 10 a 15 años después de iniciado el padecimiento
• La mutación consiste en la expansión del trinucleótido CAG (+40 adulto,• Más repetidos = más temprano el inicio de la enfermedad (anticipación)
+60 jóvenes) • Penetrancia reducida en presencia de 36-39 repetidos (normal)
Características clínicas paciente adulto: Características clínicas paciente pediátrico:
• Corea → Por transmisión paterna
• Tics • Rigidez
• Movimientos distónicos • Acinesia
• Marcha inestable • Discinesia
• Habla incomprensible • Movimientos coreicos menos prominentes
• Alteraciones de los movimientos oculares • Problemas de aprendizaje
• Afectaciones de movimientos finos • Trastornos de la marcha
• Trastornos de la deglución que pueden llevar a la • Demencia
muerte por broncoaspiración
• Epilepsia
• Trastornos psiquiátricos
• Mioclonos
• Demencia
• Temblor
• Deterioro cognitivo, de memoria y concentración
Mariana López
Distrofia miotónica tipo 1 (DM1)
Diagnóstico: PCR multiplex, Southern blot • Distrofia muscular más común en el adulto
• Se debe a mutaciones en el gen DMPK localizado en 19q13.3 que codifica• Anticipación, expresividad variable
para la proteína cinasa miotónica • En la DM2 existe una expansión de CCTG por mutación del gen ZNF9
• Expansión de trinucleótido CTG (+ 50 repetidos) • Lo normal son menos de 30 repetidos
• Herencia autosómica dominante Estudios complementarios: Revisión cardiovascular periódica
Clasificación
Distrofia miotónica congénita: Por transmisión materna
Antes del nacimiento → Polihidramnios, movimientos fetales disminuidos,
Después del nacimiento → Debilidad generalizada grave, hipotonía, compromiso respiratorio, labio
superior en V invertida, debilidad facial, defectos en la succión, fallas en el crecimiento, pie cavo,
problemas de alimentación, retraso del desarrollo motor, problemas de aprendizaje.
Edad adulta → Miopatía progresiva, complicaciones cardiorrespiratoria.
Distrofia miotónica de la infancia: Debilidad facial, disartria, miotonía en músculos de las manos, retardo
en el desarrollo motor, coeficiente intelectual bajo, problemas psicosociales, trastornos de la
conducción cardiaca (ECG anual).
Forma clásica adulta: Facies alargada, debilidad de músculos faciales, elevador del parpado,
masticatorios, flexores del cuello, dedos y muñecas, ptosis palpebral bilateral, cataratas subcapsulares,
alteraciones de la conducción cardiaca y arritmias, déficit intelectual menor, personalidad obsesiva-
compulsiva y pasivo-agresivas, apnea nocturna, somnolencia diurna, colecistitis, cálculos biliares, colon
irritable, disfagia, neumonía, atrofia testicular con desaparición de los túbulos seminíferos (infertilidad),
irregularidades menstruales y complicaciones durante el embarazo, insensibilidad a la insulina, calvicie
frontal, pilomatrixomas, epiteliomas, debilidad de esfínteres.
Distrofia miotónica asintomática o de inicio tardío: Cataratas, miotonía, debilidad muscular, somnolencia
diurna, Px que tienen entre 38 y 49 repeticiones de CTG son asintomáticos.
Mariana López
Ataxia de Friedreich
Diagnóstico: PCR multiplex • Inicia antes de los 25 años
• Se debe a mutaciones en el gen FXN localizado en 9q13 que codifica • Menos es 100 repetidos es considerado normal
para la proteína frataxina Tratamiento: Terapia física y de lenguaje
• Expansión del trinucleótido GAA (+100 repetidos) Estudios complementarios: ECG y ecocardiograma anual, vigilancia de
• Herencia autosómica recesiva niveles de glucosa
• Ataxia más común
Características clínicas:
• Ataxia lentamente progresiva • Neumonía
• Disartria • Atrofia cerebelosa
• Debilidad muscular • Nistagmo
• Espasticidad en miembros inferiores • Signo de Babinski positivo
• Escoliosis • Arreflexia
• Disfunción de vejiga • Signos piramidales
• Hipoacusia
• Perdida del sentido de la vibración y posición
• Cardiomiopatía
• Diabetes mellitus tipo 2
• Pie cavo
• Atrofia del nervio óptico
• Disfagia
Kenia Villarreal Morado 26
Notas de Genética “Morado Notas”

***UNIDAD 7. ENFERMEDADES GENÉTICAS DE TRANSMISIÓN


MENDELIANA III. TRASTORNOS LIGADOS A LOS CROMOSOMAS
SEXUALES.***

*Hemicigoto: Situación en la que un gen esta presente en una sola copia


(tiene sólo un gen del par) = masculino cuyo cromosoma X es portador de un
carácter particular.

*Portadora obligada: Dos familiares enfermos en primer grado

*Portadora probable: hija de portadora obligada

*Portadora posible: madre o hermana de un caso.

*Influenciados por el sexo: rasgo genético que se expresa con mayor


frecuencia en un sexo que en el otro.

*Limitados por el sexo: rasgo que se manifiesta únicamente en individuos de


un sexo

*Heterogeneidad alelica: presencia de distintas mutaciones en un mismo gen

*Heterogeneidad de locus: genes diferentes dan lugar a enfermedad clínica.

HERENCIA DOMINANTE LIGADA AL CROMOSOMA X:


Existen trastornos que se manifiestan en la mujer heterocigótica tanto como en
el hombre que tiene el alelo mutante en su único cromosoma X.
Tanto las hijas como los hijos de una mujer afectada tienen una posibilidad de
1 de cada 2 (50%) de verse afectados. Sin embargo existen unas diferencias:

1.- Un hombre afectado con un rasgo dominante ligado al X transmite dicho


rasgo a TODAS SUS HIJAS, pero a ninguno de sus hijos.
2.- Existe un exceso de mujeres afectadas.
3.- No se produce una transmisión directa Hombre- Hombre.
4.- En las mujeres heterocigóticas se puede demostrar un patrón en mosaico
de la afectación de algunos trastornos dominantes ligados al X.
5.- Si llega a estar un hombre afectado es + LETAL
6.- NO EXISTEN PORTADORES
Kenia Villarreal Morado 27
Notas de Genética “Morado Notas”

HERENCIA RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X:


Es el determinado por un gen transportado en el cromosoma X y que se
manifiesta habitualmente en los hombres. Un hombre con un alelo mutante
en su único cromosoma X se dice que e HEMICIGÓTICO para dicho alelo.

1.- Las enfermedades heredadas de forma ligada al cromosoma X se


transmiten por las mujeres portadoras heterocigóticas sanas a los hombres
afectados.
2.- Los hombres afectados OBLIGATORIAMENTE pasan a sus hijas a ser
portadoras.
3.- Muestra un patrón de transmisión en DIAGONAL.

Una mujer portadora que tenga hijo con un hombre normal =


50% de que los hijos resulten afectados
50% de que las hijas resulten portadoras
Un hombre afectado que tenga un hijo con una mujer normal=
100% hijas portadoras
100% hijos sanos
**Pueden existir mujeres afectadas por trastornos recesivos ligados al X
si es HOMOCIGOTA debido a que ambos progenitores tienen el alelo en el
cromosoma X**

HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA Y:


Implica que solo los HOMBRE SE VEN AFECTADOS.
Un hombre afectado transmite los rasgos ligados al cromosoma Y a todos sus
hijos transmite la enfermedad pero a ninguna de sus hijas.

CUADRADOS DE PUNNETT:
Caso 1: padre afectado y madre normal (Recesivo ligado X)
Xh Y
= 100% de los hijos
X XXh XY
SANOS
100% de las hijas
X XXh XY PORTADORAS

Caso 2: madre portadora y padre normal (Recesivo ligado X)


. Xh X

X XhX XX = 25% hijo afectado


25% hijo sano
25% hija sana
Y XhY XY 25% hija portadora
Kenia Villarreal Morado 28
Notas de Genética “Morado Notas”

Caso 3 madre portadora y padre normal (Dominante ligado X)

Xh X

X XhX XX = 50% de los hijos afectados


50% de los hijos sanos
Y XhY XY

ENFERMEDADES LIGADAS A X:

+HEMOFILIA A Y B (HERENCIA RECESIVA LIGADA AL X)


Existe dos formas de hemofilia A y B.

La hemofilia A (clásica) es el trastorno grave heredado de la coagulación más


frecuente con incidencia 1 de cada 5,000 y esta causada por la deficiencia del
factor VIII (que desempeña un papel fundamental en la vía intrínseca de
activación de la transformación de protrombina en trombina).
Tiene una tendencia a una afectación mucho mas frecuente en varones que en
mujeres **DELECIONES**

La hemofilia B (Christmas) es causada por la deficiencia del factor IX


**MUTACION PUNTAL**

*Características clínicas:
- Artropatía progresiva
- HEMORRAGIAS ya sea articulares, musculares, desde el nacimiento

***Como las mujeres tienen XX de modo que si el gen del Factor VIII en
unos de los cromosomas no funciona, el gen en el otro cromosoma puede
hacer el trabajo de producir suficiente factor VIII. Los hombres como
solos tienen un cromosoma X tendrán Hemofilia, por eso la mayoría son
hombres***

*Hallazgo cromosómico:
Obedecen a una herencia recesiva ligada al X en el extremo distal del brazo
largo del cromosoma X.
Se detecta mediante PCR y análisis de ligamiento.
Las mujeres portadoras pueden tener menstruaciones abundantes.
Kenia Villarreal Morado 31
Notas de Genética “Morado Notas”

***UNIDAD 8. MECANISMOS NO CLÁSICOS DE TRANSMISIÓN


HEREDITARIA I.***

HERENCIA MITOCONDRIAL:
Las mitocondrias se heredan casi exclusivamente de la madre a través del
ovocito.

1.- Se hereda solo por línea materna


2.- Afecta tanto a hombres como mujeres
3.- Se asocia a trastornos de SNC, musculo y corazón ya que las mitocondrias
tienen un papel muy importante en la fosforilación oxidativa
4.- No hay saltos de generaciones (transmisión vertical)

***Los varones heredan el mtDNA de sus madres, pero no pueden


heredarlo a su descendencia ya que sus espermatozoides solo contienen
pocas moléculas de mtDNA, mientras que el ovulo contiene mucho
mtDNA.***

*Anticipación: Tendencias de algunas enfermedades autosómicas a


manifestarse a una edad más temprana y/o aumentar su gravedad en cada
generación sucesiva.

*Heteroplasmia: Mitocondrias de un individuo compuestas por más de una


población. (Dos poblaciones de DNA mitocondrial)

*Homoplasmia: Mitocondrias de un individuo formadas por una única


población.

*Enfermedad por expansión de tripletes: Secuencia de 3 nucleótidos


repetida en forma polimórfica inestable, puede mostrar anticipación y
penetrancia incompleta.
*RECOPILACIÓN DE NOTAS*

GENÉTICA
NOTAS SEGUNDO PARCIAL

Alejandra Chavez
Kenia Villarreal Morado 35
Notas de Genética “Morado Notas”

***UNIDAD 9. MECANISMOS NO CLÁSICOS DE TRANMISIÓN


HEREDITARIA II: DISOMÍA UNIPARENTAL, IMPRONTA
GENÓMICA Y HERENCIA OLIGOGÉNICA.***

*Disomía uniparental: Situación en la que un individuo hereda ambos


cromosomas de una pareja de homólogos de un solo progenitor.

*Impronta genómica: Expresión diferente del material genético dependiendo


del sexo del progenitor que lo transmite.

+SÍNDROME DE PRADER-WILLI (15q11)


Tienen una deleción intersticial en la porción proximal del brazo largo del
cromosoma 15 con mutación en el gen SNRPN
*Incidencia: 1 de cada 20,000 nacimientos

*Características clínicas:
-Estatura corta
- OBESIDAD
- Hipogonadismo
- Dificultades de aprendizaje

***DISOMÍA UNIPARENTAL = MATERNA


IMPRONTA O DELECIÓN= PATERNA***

+SÍNDROME DE ANGELMAN (15q11)


Tienen una deleción intersticial en la porción proximal del brazo largo del
cromosoma 15 con mutación en el gen UBE3A (gen de la UBIQUITINA)
*Incidencia: 1 de cada 15,000 nacimientos.

*Características clínicas:
- Epilepsia
- Dificultades graves de aprendizaje
- Marcha atáxica o inestable
- ASPECTO FELIZ

***DISOMÍA UNIPARENTAL = PATERNA


IMPRONTA O DELECIÓN= MATERNA***
Mariana López

Disomía uniparental
e impronta
genómica
Mariana López
Síndrome de Prader Willi
Diagnóstico: FISH 15q11, PCR metilada, MLPA • Puede ser causado por una disomía uniparental con los dos
• Presente sólo en varones cromosomas 15 de origen materno
• Mutación del gen SNRPN por alteraciones en metilación • Es el más frecuente
• Los afectados presentan una deleción de novo en 15q11 heredado del Tratamiento: Hormona del crecimiento
padre • Impronta genómica PATERNA / Disomía uniparental MATERNA
Criterios de Holm: Características clínicas generales:
Para realizar el diagnóstico clínico de SPW se • Peso bajo al nacer
requieren en Px de -3 años: 5 puntos, de los cuales
4 deben ser criterios mayores, Px de +3 años: 8 • Hipotonía severa y arreflexia
puntos, de los cuales 5 deben ser criterios • Dificultad para alimentarse en la infancia temprana
mayores
• Hiperfagia
Criterios mayores (1 punto): Hipotonía neonatal e
infantil, dificultades de succión, problemas de • Obesidad
alimentación, peso bajo, obesidad que inicia entre 1
y 6 años de edad, facies característica, • Talla baja
hipogonadismo, retraso en desarrollo, retraso
mental, dificultad para aprendizaje, hiperfagia • Pies y manos pequeñas

Criterios menores (0.5 puntos): Reducción en • Facies característica: diámetro bifrontal estrecho,
ojos, almendrados, boca en carpa
movimientos fetales, letargia infantil, problemas
conductuales, apena, talla baja, hipopigmentación, • Rabietas
manos y pies pequeños, patología ocular, saliva
viscosa, defecto de articulación de lenguaje, se • Características obsesivas compulsivas
pellizcan
• Alteraciones psiquiátricas
Criterios de soporte (0 puntos): Umbral para el
dolor alto, vómito disminuido, alteración de la • Retraso del desarrollo motor y del habla
sensibilidad a la temperatura, escoliosis/cifosis,
adrenarca temprano, osteoporosis, habilidad para • Hipogonadismo
rompecabezas, estudios neuromusculares • Retraso mental moderado y dificultades de
normales aprendizaje
• Diabetes mellitus tipo 2
Mariana López
Síndrome de Angelman
Diagnóstico: FISH 15q11, PCR metilada, tamizaje UBE3A, MLPA • Puede ser causado por una disomía uniparental con los dos
• Presente sólo en mujeres cromosomas 15 de origen paterno
• Los afectados presentan una deleción de novo en 15q11 heredado de la • Pacientes en ocasiones descritos como “Happy puppet”
madre con pérdida del gen UBE3A • Impronta genómica MATERNA / Disomía uniparental PATERNA

Criterios diagnósticos: Características clínicas generales:


Consistentes (100%): Retraso psicomotor grave, • Microcefalia
alteraciones del lenguaje, habilidades receptivas y
no verbales menos afectadas, ataxia, movimientos • Trastornos del sueño
involuntarios, comportamiento característico, • Ataxia de marcha
aleteo de manos, hiperactividad, déficit de atención
• Convulsiones
Frecuentes (+80%): Crecimiento del perímetro
cefálico desproporcionado o retrasado, • Retraso mental grave / autismo
microcefalia, crisis convulsivas, encefalograma de
gran amplitud y baja intensidad al cerrar los ojos • Alteración electroencefalográfica característica

Asociados (20-80%): Occipucio plano, lengua • Habla inexistente o gravemente limitada


protruyente, dificultad para la alimentación
durante la infancia, prognatismo, macrostomia, • Dificultades de aprendizaje y de concentración
dientes espaciados, salivación excesiva o babeo • Apariencia de felicidad que incluye risas y
frecuente, hipopigmentación de la piel, sensibilidad excitabilidad constantes
incrementada al calor, alteraciones del sueño,
atracción y fascinación por el agua o superficies • Epilepsia
brillantes
• Camina con las manos levantadas/aleteo
• Hipopigmentación
• Prognatismo
• Escoliosis
Mariana López
Síndrome de Beckwith Wiedemann
Diagnóstico: FISH 11p15, MLPA, PCR metilada • Translocaciones equilibradas heredadas de la madre que implican
• Duplicaciones del cromosoma 11p15 obtenidas del padre reconfiguraciones de 11p15
• Disomía uniparental paterna para el cromosoma 11, presente en forma • Su principal característica es el crecimiento excesivo
de mosaico • Error de importa en genes IGF2 (padre), H19, CDKN1C y KCNQ1 (madre)

Características clínicas:
Para realizar el diagnóstico de SBW se deben encontrar 3 criterios mayores ó 2 criterios mayores y 1 criterio menor
Criterios mayores: Criterios menores:
• Macroglosia • Nevus flammeus (marca de nacimiento roja en la
frente o los párpados)
• Muescas / pits en hélix de la oreja
• Criptorquidia
• Defectos de la pared abdominal
• Convulsiones
• Visceromegalia
• Polihidramnios
• Macrosomía
• Hemangioma
• Tumor embrionario
• Prematuros
• Hemihiperplasia
• Cardiomegalia
• Citomegalia de corteza adrenal
• Diástasis de rectos
• Anormalidades renales
• Paladar hendido medio
• Hipoglucemia neonatal
Mariana López
Síndrome de Silver Russell
Diagnóstico: PCR metilada, ecografía • 30 – 50% de los casos por hipometilación paterna en IC1, expresión
• Hipermetilación de DMR1, hipometilación de H19 (IGF2 inhibida) bialélica de H19 o silenciamiento bialélico de IGF2
• Duplicaciones del cromosoma 11p15 obtenidas de la madre • Características opuestas al síndrome de Beckwith Wiedemann
• Disomía uniparental materna para el cromosoma 11 Tratamiento: Hormona del crecimiento
• 1/3 de los casos se debe a anomalías de la impronta en el locus 11p15.5
Características clínicas:
• Retraso en el crecimiento prenatal y posnatal • Escoliosis
• Circunferencia cefálica normal • Criptorquidia
• Facies triangular
• Aspecto seudohidrocefálico (frente amplia, boca
con comisuras hacia abajo y labios delgados)
• Asimetría corporal
• Peso bajo al nacer
• NO tienen retraso mental o es leve
• Clinodactilia del quinto dedo
• Hipoglucemia neonatal
• Tumor de Wilms
• Talla y peso bajos
• Sudoración
• Alteraciones urogenitales
U10 – HERENCIA MULTIFACTORIAL O COMPLEJA

Herencia multifactorial: son producidos por combinaciones de múltiples factores ambientales y
mutaciones en varios genes (No siguen un patrón de herencia mendeliana)

1 hijo afectado à 2-5% de otro hijo afectado
2 hijo afectado à 10% de otro hijo afectado
Madre afectado à 3-15% de otro hijo afectado
Padre afectado à 2-10% de otro hijo afectado

Mecanismos de herencia que alteran el umbral de riesgo para patologías multifactoriales
• Riesgo de susceptibilidad: aumenta si se afecta al sexo de menor frecuencia
• Riesgo de recurrencia: aumenta si se afecta más familiares
• Relación familiar: aumenta si hay familiares de 1er grado afectados
• Poligénica: depende de influencia de varios genes

Estudios:
De asociación: relación entre las variables genéticas en la población y 1 fenotipo
Ligamento: asociación de dos loci en un cromosoma con baja frecuencia de recombinación
durante la meiosis y se heredan juntos
Clonación funcional: se conoce el producto pero sospecha de la secuencia de ADN
Clonación posicional: se desconoce el producto génico pero se conoce la base de su posición, se
delimita del área y se clona el gen de la enfermedad

Conceptos:
heredabilidad: la forma en la que se va a expresar una enfermedad dependiendo de la carga
genética que se transmite
coeficiente de relación entre parientes: probabilidad de que un heterocigoto en un locus reciba
ambos alelos de algún único antecesor
suceptibilidad genética: aumento de probabilidad de padecer una enf. En particular
Tetralogia de fallot
Cardiopatía congénita Persistencia del conducto arterioso
Sx. Corazón hipoplasico
Coartación de la aorta
Etiopatogenia: lesiones que alteran el flujo (50% de los casos) à Transposición de grandes arterias
Estenosis de valvula pulmonar
Coronopatía à causa mas frecuente de muerte en países de desarrollo deriva de la ateroesclerosis

Factores genéticos: Monosomias, Trisonomias, Anomalias estructurales en cromosomas
Factores ambientales: Rubeola en embarazo, diabetes materna, alcohol durante embarazo, falta
de ejercicio, sedentarismo, altas cantidades de colesterol en dieta
Recurrencia familiar:
1 hijo con CC à 2-5% de otro hijo con CC | septo ventricular 4.3%
2 hijos con CC à 10% de otro hijo con CC | conducto arterioso 3.2%
Madre con CC à 3-15% de otro hijo con CC | septo auricular 3.2%
Padre con CC à 2-3% de otro hijo con CC | estenosis aortica 2.6%

Manejo y pronóstico: manejo depende de la afección y el tx requiere medicamentos o cirugía,
pronóstico favorable si se detecta a tiempo y se modifica de vida


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Definición y Clasificación de los defectos congénitos
Anomalía Mayor: puede afectar la vida, la función y lo estético. Tiene consecuencias
adversas para función o la aceptación social.

Cardiovascular Espina bífida lumbosacra


Defecto en el septo interventricular Gastrointestinal
Defecto en el septo interauricular Labio hendido/paladar hendido
Ducto Arterioso Persistente Hernia diafragmática
Tetralogía de Fallot Atresia Esofágica
Sistema Nervioso Central Ano imperforado
Anencefalia Miembro
Hidrocefalia Amputación transversa
Microcefalia Urogenital
Agenesia renal bilateral Extrofia Vesical
Riñones poliquísticos

Anomalía Menor: no tienen importancia médica sólo cosmética.

Hoyo o apéndice preauricular Clinodactilia del quinto dedo


Pliegue de epicanto Hoyo u hoyuelo en sacro
Estenosis del conducto lagrimal Politelia
Manchas de Brushfield en el iris Hernia Umbilical
Hoyos en los labios Hidrocele
Sindactilia entre el segundo y tercer Línea palmar única
dedo del pie

Malformación: malo desde fábrica. Anomalía


inherente al desarrollo.
Defectos septales
Labio hendido
Paladar hendido
Anencefalia
Mielomeningocele

Disrupción: factores externos interrumpen el


desarrollo normal.
Isquemia
Infecciones
Trauma
Bridas amnióticas

Deformación: fuerzas mecánicas distorsionan a una estructura normal.


Luxación de la cadera
Pie equinovaro / talipes

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Displasia: organización anormal celular
Displasia esquelética tanatofórica
Displasia ectodérmica
Hamartomas

Anomalías Múltiples
Secuencia: hallazgos producidos en cascada por un inicio
de un factor primario.

Secuencia de Potter

Síndrome: conjuntos de patrones consistentes de


anomalías que tienen una causa conocida. (Dismorfología)

Síndrome de Down

Asociación: malformaciones asociadas donde no se puede proporcionar una explicación


subyacente.

VATER (Vertebrales, Anales, TraquEsofágicas y Renales)

Agentes Teratógenos
Teratógeno: agente que puede causar un defecto de nacimiento al interferir con el desarrollo
normal del embrión o del feto. La gravedad de la anomalía depende de la dosis y de su
administración

Talidomida Alcohol
 Focomelia  Labio superior fino
 Fisuras palpebrales cortas
 Hiperactivos y torpes

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Rubéola Citomegalovirus Toxoplasmosis
 Persistencia del  Cataratas  Medición de IgM
conducto arterioso
 Estenosis de la  Función hepática
pulmonar anormal

 Trombocitopenia

Agentes Físicos
Radiaciones Ionizantes Hipertermia Prolongada
 Microcefalia  Microcefalia
 Defectos Oculares  Microftalmia
 Efectos Mutágenos  Defectos de migración
 Carcinogénicos neuronal

Enfermedades Maternas
Diabetes Mellitus Fenilcetonuria
 Cardiopatías congénitas  Retraso Mental del 100%
 Defectos de tubo neural  Microcefalia
 Agenesia Sacra  Cardiopatías congénitas
 Hipoplasia del femoral
 Holoprosencefalia
 Sirenomelia

Epilepsia Materna (Síndrome Fetal por Valproato)


 Defectos de  Defectos de los
tubo neural miembros
 Paladar  Defectos cardíacos
hendido
 Hipospadias  Nariz ancha
 Punta de la  Labio superior fino
nariz chata
 Dificultades  Problemas
de aprendizaje comportamentales

Simetría y Asimetría
Simetría: Defecto en la línea media con posible origen genético (displasia cleidocraneal).
Asimetría: Defecto lejos de la línea media con bases no genéticas.

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Codón 72 à gen TP53
Concentraciones de HDL bajas (pueden haber problemas cardiovasculares)

HDL à Colesterol “bueno” mantiene y repara las paredes internas de las venas (60mg/dl o mas)
LDL à Colesterol “malo” se acumula en paredes causan embolia/ ateroesclerosis/ infartos
(menores de 100mg/dl)

Fact. Ambientales: grasas saturadas, sobrepeso, alcoholismo, fumar, sedentarismo
Pronsotico: Cambios en estilo de vida, dieta y ejercicio
65%heredable

U12 – DEFECTOS CONGENITOS


Altera la morfogénesis en el 1° trimiestre (defecto congénito)

Anomalía mayor: alteración o incapacidad funcional y requiere intervención (compromete la vida)
labio-paladar hendido| hidrocefalia| atresia esofágica| tetralogía de Fallot

Anomalía menor: (No compromete la vida) alteración solo estética
Línea palmar única | hidrocele| pliegue epicantico| hernia umbilical| clinodactilia

Malformación: defecto de morfogénesis INTRINSECAMENTE (3° y 8° semana)
Ejemplo: Labio-paladar hendido (FACTORES INTRINSECSOS)
Defecto del tubo neural
Anomalías cardiacas -------------------------------

Disrupción: defectos por interrupción EXTRINSECA
EJEMPLO: Bridia amniótica (FACTORES EXTERNOS)
Infecciones
teratogenos (rayosx o talidomida) ----------------|--------------

Deformación: Alteracion por fuerza MECANICA en el periodo fetal que distorsiona una estructura
que se encuentra normal
Ejemplo: Pie equinovaro (FACTORES MECANICOS)

Luxación de cadera
Tumores ----------------X--------------
Embarazos múltiples (malformaciones)

Displasia: organización ANORMAL DE CELULAS
Ejemplo:
Displasia de células ectodérmicas

Displasia de células germinales

Pelo| dientes| uñas

Displasia de células hematopoyéticas


Síndrome: conjunto de múltiples factores con una etiología en común, signos y síntomas que están
juntos en un trastorno en particular con un patrón reconocible

Asociacion: Etiologia desconocida con un fenotipo en común
Ejemplo: Asociación de váter: vertebral-anal-cardiaca-traqueo esofágico- renal


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Mariana López

Herencia
oligogénica
Mariana López
Síndrome de Bardet Biedl
Diagnóstico: Retinografía, ultrasonido abdominal, examen de visión, • Herencia autosómica recesiva
examen físico • Mutaciones en 14 genes diferentes BBS (más de 1 locus)
• Herencia trialélica • Es similar al síndrome de Prader Willi

Características clínicas:
• Obesidad • Diabetes insípida
• POLIDACTILIA • Cardiopatías congénitas
• Anomalías renales • Diabetes mellitus
• Pigmentación retiniana • Fibrosis hepática
• Discapacidad para el aprendizaje • Enfermedad de Hirschprung
• Retraso mental
• Hipogonadismo
• Anosmia
• Retinitis pigmentosa
• Trastornos del lenguaje
• Estrabismo/cataratas/astigmatismo
• Anomalías dentales
• Dismorfismo craneofacial
Mariana López
Retinitis pigmentosa
Diagnóstico:Campimetría, retinoscopía, electrorretinografía, exámenes de • Gen RPGR afectado en forma juvenil
visión, oftalmoscopía • Es un conjunto de enfermedades oculares crónicas
• Herencia autosómica dominante gen RDS, RP1, RP Tratamiento: Omgega-3 y vitamina A
• Herencia ligada a X gen LRAT

Características clínicas:
• Ceguera nocturna
• Demencia
• Convulsiones
• Retraso en el desarrollo
• Visión en túnel
Mariana López

Herencia
multifactorial en
niños
Mariana López
Defectos del tubo neural
• Se deben al cierre defectuoso del tubo neural en desarrollo durante el • Causas cromosómicas: trisomía 13 y trisomía 18
primer mes del embrión • Causas sindrómicas: síndrome de Meckel (herencia AR)
• 2° defecto congénito más frecuente (60% de heredabilidad) • Casos aislados: Herencia multifactorial
• Prevención: consumo de ácido fólico • Factores de riesgo: deficiencia de folato, mutaciones del gen MTHFR,
• Pueden presentar otra malformación. El 20% presenta una cardiopatía. consumo de alcohol o anticonvulsivos (ácido valproico), ser diabético u
• Se puede diagnosticar si se presentan niveles altos de AFP obeso, hipertermia, hipervitaminosis A.
Abiertos Cerrados

Anencefalia
• Cierre defectuoso del tubo neural en el Espina bífida oculta
extremo superior
• Compatible con pocas horas de vida •Cierre defectuoso del tubo neural en el
• Gen MTHFR/MS/SONIC extremo inferior
• 60% de heredabilidad

Espina bífida con meningocele o


mielomeningocele Encefalocele

• Cierre defectuoso del tubo neural en el • Cierre defectuoso del tubo neural en el
extremo superior
extremo inferior
• Gen MTHFR/MS/SONIC

Craneorraquisquisis
Prevención: ácido fólico
• Cierre defectuoso del tubo neural que implica • 0.4 mg o 400 g cuando no hay antecedentes
cabeza y columna cervical y torácica • 4 mg o 4000 g con antecedente
• Compatible con pocas horas de vida
Mariana López
Labio y paladar hendido Displasia congénita de cadera
• Se debe a una falta de fusión parcial o total de los procesos maxilares • Se debe a luxación de la cabeza del fémur del acetábulo, la
laterales y frontales superior y entre las crestas palatinas. Alrededor extremidad afectada es más corta
del día 48 de gestación. Puede ser completo, unilateral o bilateral • Genes: FDFR3, DDH1, DDH2
• Los genes implicados pueden ser IRF6, MSX1, TGFB • Puede deberse a defectos neurológicos, defectos musculares,
• Puede presentar herencia ligado al X o autosómica dominante problemas de articulaciones y del tejido contiguo
• Factores de riesgo: diabetes, consumo de alcohol, anticonvulsivos o • El 95% de los casos son aislados, y el 5% son sindrómicos
talidomida, tabaquismo, hipervitaminosis A, rubeola • 60% de heredabilidad
• Causas sindrómicas: monogénico, cromosómico, teratógeno, • Es más frecuente en mujeres y en la primera gesta
idiopático • Afecta más frecuentemente el lado izquierdo
• Causas no sindrómicas: aislado (70% de los casos) Diagnóstico: Ultrasonografía, radiografía después de los 4 meses,
• Afecta mas frecuentemente a varones (60% de los casos) maniobra de Ortolani y Barlow.
• 6% de probabilidad de presentarlo si hay familiares de 1° grado
afectados
Mariana López
Cardiopatías congénitas
Diagnóstico: Ecocardiograma Características clínicas:
• Son las más frecuentes en México y el mundo • Taquipnea
• Entre el 85 y 90% son por causas multifactoriales. 35% de
heredabilidad • Cianosis
• Los efectos del septo ventricular se presentan con mayor frecuencia
• La dextrocardia es el defecto menos frecuente • Cansancio al comer
• No siempre se presenta la misma cardiopatía en una familia • Síncope
• El 25% de los casos presenta deleción de 22q11
• Factores de riesgo: teratógenos, rubeola, diabetes • Pulsos periféricos alterados
• Genes implicados: TBX-1, NKX 2.5, PTPN11
• Edema
• En el 50% de los casos se presentan anomalías que afectan el flujo
sanguíneo: Tetralogía de Fallot, persistencia del conducto arterioso, • Hepatomegalia
Síndrome de corazón hipoplásico, coartación de la aorta,
transposición de grandes arterias, estenosis de válvula pulmonar
Herencia Multifactorial
Interacción entre factores ambientales y genes para inducir la susceptibilidad con una
distribución normal.
Individuos afectados: encontrados en el extremo erróneo de la curva de distribución

Herencia Poligénica (Cuantitativa) y Distribución normal


Herencia y expresión de un fenotipo determinado por muchos genes en diferentes loci
con efecto aditivo. (Acumulativo)
Regresión a la media: padres altos con productos bajos; padres bajos con productos
altos

Correlación

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Modelo de Predispoción al Umbral (Mecanismos que alteran el umbral)

1. La probabilidad es proporcional a la gravedad del padecimiento

2. La probabilidad es proporcional al grado de relación con el individuo afectado

3. Si hay más de uno afectado en la familia las probabilidades aumentan.

4. Si la afectación es más común en un niño y el individuo afectado es niña los familiares


de la niña tienen mayor riesgo que los familiares de un niño afectado de una patología
más común en varones.

Heredabilidad (h2)
Proporción de la varianza fenotípica total de un trastorno que está causado por la
varianza genética aditiva.
A. En sentido amplio
 Varianza Fenotípica (VF) determinada por la Varianza Genética (VG)
 H2 = VG / VF
B. En sentido estricto
 Varianza Fenotípica (VF) determinada por Varianza Genética Aditiva
 H2 = VA / VF
Varianza = cuadrado de la desviación estándar

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Identificación de los genes que causan trastornos multifactoriales
A. Análisis de Ligamento

Mapeo de trastornos monogénicos

Busca la identificación de alelos o regiones cromosómicas compartidas por los


individuos afectados

Análisis de Parejas de Hermanos Afectados


(Sibling-Pair)

o Si los hermanos heredan un alelo con


mayor o menor frecuencia que al azar
probablemente ese alelo esté implicado en
la causa de la enfermedad

Mapeo por desequilibrio de ligamiento (LD)

o Ya identificada la región cromosómica


que parezca susceptible hay que reducir el intervalo genético.
o Construye haplotipos mediante el genotipado de SNP en la región

B. Estudios de Asociación (Estudio de casos y controles)

Compara la incidencia de una variante en los pacientes afectados con la


incidencia de un grupo controlado

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Cociente de posibilidades (marcador presente en la patología como HLA)
o Si posees el marcador tienes más probabilidades de tener la patología que los
que no la tienen
Prueba de transmisión del desequilibrio (TDT)
o Recopilación de tríos en un probando afectado y en ambos progenitores
o Padres heterocigotos para el alelo en cuestión
o Se compara el número de veces que el alelo se transmitió con el número de
veces que se trasmite el otro alelo
Estudios de asociación del genoma
Comparan todo el genoma en un estudio de casos
Identifica nuevos genes de susceptibilidad a la enfermedad

Displasia Congénita de Cadera


DDH 1 13q22
DDH 2 3p21
Autosómica Dominante
Maniobras de Barlow y Ortolani
Más frecuente en niñas que en niños
Heredabilidad del 60%

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Mariana López

Herencia
multifactorial en
adultos
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 2 Mariana López

• Se debe a una destrucción irreversible de los islotes de células  del • Existe una alteración en la capacidad de la célula  del páncreas para
páncreas por el propio sistema inmune secretar insulina, combinada con una resistencia a la función de la
• Forma mas rara, se inicia en la juventud y es dependiente de insulina insulina en tejidos periféricos.
• Herencia poligénica • Es la forma más frecuente y no es dependiente de insulina
• Factores ambientales: dieta, exposición a virus en la primeria infancia, • Herencia poligénica
ciertos medicamentos • Factores ambientales: obesidad, sedentarismo y edad
• El 95% de los afectados poseen mutaciones de los genes HDLA DR3, • Estos pacientes presentan una elevación crónica de la glucosa en
DR4 o ambos, ubicados en el cromosoma 6p12. Loci INSVNTR sangre
• El gen de la insulina se ubica en el cromosoma 11p15. 60% de • 50% de heredabilidad
heredabilidad • Los genes implicados pueden ser: CAPN10, PPARG, TCF7L2, KCNJ11
• Polidipsia, poliuria, polifagia, hiperglucemia • El gen más comúnmente implicado en población mexicana es ABCA1
• Tratamiento: Insulina • Polidipsia, poliuria, polifagia, hiperglucemia, neuropatías, retinitis
Tratamiento: Dieta y ejercicio

Diabetes de la madurez de inicio en la juventud (MODY) Diabetes Neonatal


• Herencia monogénica, autosómica dominante • Mutación en el gen KCNF11 o ABCC8
• Disfunción de las células  • Sobreexpresión de un gen expresado de la línea paterna en el
• Mutaciones en el gen de la glucocinasa que causan una hiperglucemia cromosoma 6q24
leve • Inicia antes de los 6 meses
• Las mutaciones en el gen HNF1A son la causa más común de MODY, • Puede ser transitoria o permanente
Personas con cabello pelirrojo
• Las mutaciones en HNF4A son menos frecuentes
• Mutaciones en factor nuclear del hepatocito 1 (HNF-1) ocasiona
quistes renales y diabetes, malformaciones del tracto genital en
algunas mujeres
Tratamiento: Sulfonilureas
Obesidad Enfermedad Coronaria Mariana López

• IMC mayor a 30 kg/m2 • Se deriva de la ateroesclerosis y se caracteriza por el deposito de


• Factores ambientales: Dieta alta en grasas, historia familiar, lípidos en el espacio subendotelial de las arterias, con el consiguiente
tabaquismo, sedentarismo, edad, raza. estrechamiento de su luz.
• Más de 600 genes implicados, entre ellos: BDNF, FTO, Ghrelina, • El estrechamiento de las arterias coronarias conduce a la isquemia
Leptina, MCR4, Neuropéptido Y, ADRB2, ADRB, ENPP1, INSIG2, miocárdica que puede desembocar en un infarto de miocardio.
Perilipina, PPARG, OB • Factores ambientales: Sedentarismo, consumo de colesterol elevado,
• Alteración genética de la vía Leptina-Melanocortina, relacionadas tabaquismo
con receptores de la melanocortina (MC4R → Induce señales de • Las altas concentraciones de LDL se asocian con un riesgo
saciedad al hipotálamo y si esta mutado hay obesidad grave), locus aumentado de coronariopatía.
16q21 • La hipercolesterolemia familiar, enfermedad autosómica dominante,
• Embarazadas obesas pueden tener hijos con defectos del tubo neural, significa un riesgo de coronariopatía. Gen LDLR en 19p13.
anomalías cardiacas, onfalocele u otras anomalías congénitas. • Puede estar relacionados los genes MEF2A, UGT1A1, HMG-CoA, CEPT,
• Pacientes con hiperfagia, hiperinsulinemia, hipogonadismo, cansancio, APOE, ENOS
dificultad para respirar, apnea del sueño • También pueden estar relacionados los loci 2q34-37 y 3q26-27.
• Heredabilidad del 65%
Mariana López
Enfermedad de Alzheimer
• Es la causa más frecuente de demencia Características clínicas:
• Se caracteriza por un deterioro global, irreversible y progresivo del • Pérdida de memoria que afecta la vida diaria
intelecto, la memoria, las habilidades sociales y el control de las
reacciones emocionales, en presencia de un estado de conciencia • Cambios en la capacidad de seguir un plan o resolver un problema
normal
• Cambios en la capacidad de completar tareas familiares
• Ocurre de forma secundaria a causas genéticas o no genéticas, como
la enfermedad vascular y las infecciones. Es más común en mujeres. • Confusión sobre el tiempo o el lugar
• El hallazgo neuropatológico clásico en personas con EA es la
presencia de depósitos amiloides en ovillos neurofibrilares y en • Problemas con la visión o compresión de la información visual
placas neuronales o seniles. Los depósitos amiloides se componen de • Problemas con las palabras
la proteína precursora de amiloide , A4 (APP)
• Inicio temprano (-60 a): Gen APP en cromosoma 21q y 14q, Gen de la • Colocar las cosas en los lugares incorrectos
presenilina-1 (PSEN1)
• Inicio tardío (+60 a): Gen APOE (apolipoproteína E) en cromosoma 19q • Falta de criterio
para alelo 4 • Retirarse de las actividades
• Se cree que tiene un patrón de herencia autosómica dominante
• Las personas con síndrome Down tienen un mayor riesgo de • Cambios en el estado de animo y la personalidad
desarrollar Alzheimer
Tratamiento: Inhibidores de la Colinesterasa que previenen la
descomposición de la Acetilcolina, Memantine (Namenda) trabaja
regulando la actividad del glutamato
Mariana López
Parkinson
Diagnóstico: PCR, secuenciación, TAC, RM, cuerpos de Lewy Características clínicas:
• Segundo desorden neurológico más frecuente • Temblor en reposo
• Pérdida de neuronas dopaminérgicas en sustancia negra y locus
coeruleus • Rigidez
• Esperanza de vida de 10 a 15 años después de ser diagnosticados
• Pérdida de expresión facial
• Factores ambientales: Intoxicación por MPTP compuesto que se
forma de la síntesis de meperidina o heroína sintética, mineros • Pérdida de reflejos
expuestos a manganeso. Es más común en hombres
• El primer gen identificado implicado fue el gen PARK1/PARK4/SNCA, • Manifestaciones psiquiátricas (depresión)
con locus en 4q21 (o 22), que codifica para la α-sinucleína, proteína • Salivación
formadora de los cuerpos de Lewy. Este gen presenta herencia AD
• El gen PARK2/PRKN con locus en 6q25, codifica para la proteína • Bradicinesia
parkina, con mutaciones asociadas a herencia AR de inicio temprano o
juvenil • Inestabilidad de la postura
• El gen PARK6/PINK1 codifica para la proteína cinasa PTEN 1 y el gen
PARK7/DJ-1 codifica para la proteína DJ-1, ambas implicadas en
procesos de neuroprotección. Ambos genes han sido mapeados en
1p36, presentan inicio temprano o juvenil y presentan herencia AR
• El gen PARK8/LRRK2 con locus en 12q12, codifica para la proteína
dardarina (LRRK2), su disfunción está asociada a incapacidad de
mantener la estabilidad de las neuronas dopaminérgicas. Herencia AD
• El gen PARK5/UCHL1 con locus en 4p14, codifica para la proteína
esterasa ubiquitina carboxi-terminal L1.
• El gen ATP13A2/PARK9 presenta un patrón de herencia AR de inicio
juvenil con degeneración piramidal y disfunción cognitiva
• El gen GBA codifica para la glucocerebrosidasa, se cree que esta
mutación actúa como factor de riesgo para presentar la EP
Tratamiento: Levodopa/carbidopa, agonistas de la dopamina, inhibidores
de la MAO-B, inhibidores de la COMT, amantadina, anticolinérgicos

Una ecocardiografía puede revelar un corazón anormalmente grande, lo cual puede ocurrir con
insuficiencia cardíaca.

Síndrome de Marfan

Defectos en un gen llamado fibrilina-1. (FBN1) 15q21
Causa crecimiento excesivo de los huesos largos del cuerpo. Las personas con este síndrome
tienen estatura elevada y las piernas y manos largas
Dilatación aórtica o aneurisma aórtico, articulaciones laxas, escoliosis, pectum excavatum,
prolapso mitral. Los ojos, provocando cataratas y otros problemas (Luxación del cristalino)
Tx: Bloqueadores b-adrenérgicos para la dilatación aortica

Síndrome de Sotos

mutaciones en el gen NSD1 del cromosoma 5q35
anomalías del desarrollo incluyendo, retraso psicomotor, desarrollo del lenguaje y retraso mental
de leve a severo.
Macrocefalia, hipertelorismo, fisuras palpebrales, nariz plana, una bóveda del paladar arqueada,
prognatismo, estrabismo, orejas despegadas y grandes,
diagnóstico, se basa en el reconocimiento de los rasgos físicos. Sin embargo, este puede apoyarse
en diferentes pruebas, como los rayos X (de la mano y muñeca) para determinar la madurez de los
huesos





U16- TRANSTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Trastornos del Neurodesarrollo: son alteraciones o retrasos del desarrollo de funciones del
Sistema Nervioso Central y afectan de la habilidad que tiene el SNC para recibir, procesar,
almacenar y respoder a la información que llega tanto del exterior como del propio organismo.

Retraso psicomotor
Los logros o hitos del desarrollo que los niños deben adquirir dentro de una determinada edad, no
están apareciendo o lo están haciendo de forma anómala. Hablamos de retraso psicomotor en
niños pequeños, porque para más mayores se utiliza la denominación discapacidad intelectual o
retraso mental.

Retraso Mental
funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento
adaptativo.
Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia
(cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de
su gravedad y de los deterioros asociados.
Se puede diagnosticar a partir de 5 años y con escala de Denver


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Mariana López

Trastornos del
neurodesarrollo
Mariana López
Síndrome de X frágil
Diagnostico: Southern blot, Tamizaje por PCR, Metilación de FMR1, • Expansión del triplete CGG (+200) que provoca metilación en exceso del
secuenciación (si no es por tripletes), FISH (si hay deleción), PCR gen FMR1 causando ausencia de la proteína FMRP
multiplex, análisis DNA de vellosidades coriónicas • La mutación se localiza en el cromosoma Xq27.3, locus FRAXA
• Causa más frecuente de retraso mental heredada en varones • Entre 59 y 200 repetidos se considera pre-mutación
• Herencia ligada a X Tratamiento: Cuidados paliativos y de sostén

Características clínicas:
• Retraso mental con IQ de 30 a 50 • Macrocefalia • Prolapso mitral
puntos
• Cara alargada • Piel delgada
• Retraso del desarrollo
psicomotor • Frente prominente • Ataxia

• Sedestación a los 10 meses • Estrabismo • Falla ovárica prematura

• Marcha independiente a los 20 • Otitis media de repetición • Estrías


meses
• Hipotonía
• Lenguaje a los 20 meses
• Reflujo gastroesofágico
• Comportamiento autista
• Pabellones auriculares largos
• Evitación de la mirada
• Quijada prominente
• Hiperactividad
• Macrorquidia
• Crisis convulsivas
• Comportamiento anormal
• Movimientos estereotipados de
manos • Hiperextensión articular

• Crecimiento normal • Pie plano


Mariana López
Síndrome de Rett
Diagnostico: PCR, secuenciación MECP2, secuenciación UBE3A (descarta • Alteración del desarrollo de inicio normal que después presenta
Angelman), IRM (descarta desmielinización) regresión
• Afecta casi de manera exclusiva a mujeres y es la causa genética más • Presenta dos variantes: variante epiléptica infantil con encefalopatía-2
común de alteración intelectual en mujeres por mutación del gen CDKL5 en Xp22; y la variante genética por
• Herencia ligada a X dominante mutación del gen FOXG1 en 14q12
• Causado por mutación en el gen MECP2 en Xq28 Tratamiento: Manejo multidisciplinario
Estadios clínicos: Características clínicas:
I. Inicio e estancamiento temprano: Edad de inicio • Desaceleración del • Risa durante el sueño
entre 6 y 18 meses, duración de semanas a crecimiento,
meses, retraso en el desarrollo con retraso • Escoliosis / cifosis
postural temprano, el patrón de desarrollo no es • Comportamiento
significativamente anormal, pero esta disociado, autístico con fijación de • Alteraciones en los pies
para moverse se apoyan en la región glútea la mirada (equino varo o valgus),
pies fríos
II. Regresión rápida del desarrollo: Edad de inicio • Movimientos
entre 1 y 4 años (periodo agudo pseudotóxico), estereotipados en • Patrón de sueño
duración de semanas a meses, pérdida de las especial de manos alterado
habilidades adquiridas (movimientos finos,
pronunciación de palabras y juego activo),
• Retraso mental grave • Pérdida de masa
muscular, tono
deficiencia mental, problemas respiratorios • Crisis epilépticas muscular anormal y
modestos, crisis convulsivas (15%) distonía
• Alteraciones de la
III. Periodo pseudoestacionario: Consiguiente a respiración • Segmento QT
estadio II, duración de años a decenios, pueden prolongado
conservar habilidad para caminar con apraxia o • Bruxismo
dispraxia de manos, periodos de contacto visual y • Manos finas e
algo de personalidad que se manifiesta • Problemas para hipotróficas
alimentación, masticar
IV. Periodo de deterioro motor tardío: Siguiente a o deglutir • Microcefalia
estadio III, duración de decenios, estadio IVA
(caminaban pero ya no) o estadio IVB (nunca • Gritos súbitos • Expulsión de aire o
caminaron), dependen de silla de ruedas, asociados a dolor saliva forzadas o tragar
discapacidad grave aire
Mariana López
Síndrome Alcohol-Fetal
Diagnostico: Nivel de alcoholemia (madre), TAC o RM, ultrasonido, • El alcohol es la causa principal de retraso mental, su consumo durante
ecocardiografía el embarazo puede producir numerosas anomalías físicas, cognitivas y
• Causado por exposición prenatal al alcohol de conducta, siendo una de las causas principales, no genéticas, de
• El alcohol atraviesa la placenta rápidamente y llega al feto. Numerosos defectos congénitos y de diferentes grados de discapacidad mental
estudios han demostrado un movimiento libre bidireccional de alcohol prevenible.
entre el compartimiento materno y el fetal. Tratamiento: Manejo multidisciplinario
Características clínicas:
• Fisuras palpebrales cortas • TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e
hiperactividad)
• Labio superior fino, en “boca de pescado”
• Epicanto
• Retraso en el desarrollo
• Ptosis palpebral
• Torpes en la segunda infancia
• Hipotelorismo
• Microcefalia
• Estrabismo
• Filtrum largo y plano o ausencia de este
• Hipoplasia de maxilar
• Hipoplasia mediofacial
• Nariz corta
• Microretrognatia
• Sinostosis radio cubital
• Anormalidades estructurales cerebrales
• Camptodactilia
• Puente nasal plano y ancho
• Pliegues palmares aberrantes, especialmente
• Implantación baja de orejas pliegue palmar del palo de hockey
• Sordera neurosensorial • Clinodactilia
• Cardiopatía congénita: Comunicación IV o • Hemivértebras
comunicación IA.
• Escoliosis
mutacion (FSHR; 2p21-p16), mutaciones en el gen BMP15 (Xp11.2) y mutaciones en el
gen NR5A1 (9q33).
Las mutaciones inactivadoras en FSHR se heredan de manera autosómica recesiva, las mutaciones
en BMP15 se heredan ligadas al X y las mutaciones en NR5A1 son autosómicas dominantes, en la
mayoría de los casos.

El diagnóstico requiere una evaluación del estado hormonal (gonadal y suprarrenal), análisis de
laboratorio para la detección de los trastornos infecciosos o autoinmunes, análisis de cariotipo,
estudios moleculares y, en ocasiones, de laparoscopia con biopsia de tejido ovárico.

El diagnóstico de la disgenesia gonadal completa 46,XY à FISH










UNIDAD 15 – Talla baja y talla alta

Talla blanco: Talla Madre + Padre +- 13 entre 2

Talla baja: Se considera que un paciente tiene talla baja cuando su relación talla/edad está dos
desviaciones estándar (DS) bajo el promedio poblacional esperado para su edad y sexo
Talla alta: se sitúa superior a 2 Desviaciones estándar por arriba del promedio de la edad y sexo
determinado de población

Talla baja: Componentes genéticos que afectan:


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Talla Alta: Componentes geniticos que afectan:

















Hijo de mamá diabética

Los bebés nacidos de madres que padecen diabetes generalmente son más grandes que otros
bebés. Órganos como el hígado, las glándulas suprarrenales y el corazón tienen probabilidad de
ser agrandados.
Las madres con diabetes mal controlada también son más propensas a tener un aborto
espontáneo El parto puede ser difícil si el bebé es grande. Esto puede aumentar el riesgo de
lesiones del plexo braquial y otros traumatismos durante el nacimiento.

Si la madre tuvo diabetes antes del embarazo, el bebé también tiene un mayor riesgo de tener
defectos congénitos si la enfermedad no fue bien controlada.
Color de piel azulado o con parches (manchas), frecuencia cardíaca rápida, respiración rápida
(signos de pulmones inmaduros o insuficiencia cardíaca). Ictericia del recién nacido
Alimentación deficiente, letargo, llanto débil (signos de hipoglucemia grave). Cara hinchada
Apariencia rojiza. Temblores o estremecimiento poco después del nacimiento.


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Mariana López

Talla baja
Mariana López
Acondroplasia
Diagnostico: Exploración física, radiografías, ultrasonido (26 semanas), • 75-90% por mutaciones de novo relacionadas con edad paterna
PCR con enzima de restricción avanzada
• Se debe a mutación del gen FGFR3 localizado en 4p16.3. En 98% de los • Penetrancia completa
casos hay una sustitución de glicina por arginina Tratamiento: Rehabilitación física, manejo ortopédico, apoyo psicológico
• Incapacidad de convertir el cartílago a hueso • No confundir con hipocondroplasia (inicio posnatal, cuadro mas leve)
• Herencia autosómica dominante
Características clínicas:
• Talla baja desproporcionada • Marcha bamboleante
• Extremidades cortas (rizomelia), tronco normal • Piernas arqueadas
• Estatura final en adultos es de 131 ± 5.6 cm en • Hipotonía y dificultad para sostener la cabeza
varones y 124 ± 5.9 cm en mujeres (infancia)
• Macrocefalia • Cuerpos vertebrales y costillas cortas
• Frente prominente • Canal medular estrecho
• Hipoplasia medio facial • Complicaciones en la infancia: retraso en
desarrollo motor, hidrocefalia comunicante,
• Puente nasal deprimido compresión cervicomedular (por canal medular
estrecho), apnea, sinusitis, otitis media, estenosis
• Mandíbula de apariencia prominente con mala espinal, problemas ortopédicos
implantación de los dientes
• Complicaciones en fase adulta: estenosis espinal
• Contractura de codos (limitación de la extensión) lumbosacra por compresión de la medula espinal o
raíces nerviosas
• Acortamiento de dedos con manos en tridente
• Hiperlordosis
• Abdomen prominente
Mariana López
Síndrome de Noonan
Diagnóstico: secuenciación, PCR, muestra de las vellosidades coriónicas o • Herencia autosómica dominante
del líquido amniótico (prenatal) • Afecta a hombres y mujeres por igual
• Mutaciones del gen PTPN11 localizado en 12q22 (o 24) • El cuadro clínico es similar al síndrome de Turner
• Puede haber mutaciones otros genes como KRAS, MAPZK1 y SOS1

Características clínicas:
• Polihidramnios • Infertilidad
• Baja estatura • Teletelia
• Cuello alado • Escoliosis
• Aumento del ángulo de carga del codo • Micrognatia
• Cardiopatía congénita: Estenosis pulmonar, • Dificultades de aprendizaje
Comunicación IA, comunicación IV, cardiomiopatía
hipertrófica
• Deformidad de tórax
• Hipertelorismo
• Fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo
• Implantación baja de pabellones auriculares
• Pueden presentar dificultades de aprendizaje
• Ligera diátesis hemorrágica
• Sordera
Mariana López

Talla alta
Mariana López
Síndrome de Marfán
Diagnóstico: Radiografías, examen físico, ecografía cardiaca • Son pacientes altos, poseen dedos y extremidades largas,
• Mutación del gen FBN1 que produce la proteína fibrilina, localizado en el articulaciones elásticas, subluxación del cristalino
cromosoma 15q21 • Pleiotropismo
• Herencia autosómica dominante • Cardiopatía congénita: aneurisma de la aorta, prolapso de válvula
• Expresividad variable mitral

Criterios diagnósticos:
Se requiere la presencia de un criterio mayor en al menos dos sistemas orgánicos con afectación de un
tercero en base a la nosología de Ghent
Mariana López
Síndrome de Sotos
Diagnóstico: PCR, radiografías, secuenciación • Herencia autosómica dominante
• 2° síndrome de crecimiento excesivo. Conocido antes como gigantismo • Riesgo aumentado para neoplasias, tumores neurológicos,
cerebral neuroblastomas y leucemia
• Deleción del cromosoma 5q35 que elimina el gen NSD1

Características clínicas:
• Peso aumentado al nacimiento • Nariz característica • Dolicocefalia
• Macrocefalia • Barbilla larga y puntiaguda • Introvertidos y no socializan
• Dificultades de alimentación • Escoliosis • Bóveda del paladar arqueada
• Hipotonía • Dificultades de aprendizaje • Prognatismo
• Retraso motor • Facciones toscas • Estrabismo
• Ataxia • Crecimiento acelerado en la • Polidactilia
infancia
• Manos y pies grandes • Pezones supernumerarios
• Pabellones auriculares grandes
• Ventrículos cerebrales dilatados
• Anomalías cardiacas y
• Frente prominente genitourinarias
• Implantación retrasada de • Ictericia neonatal
cabello
• Convulsiones
• Hipertelorismo
• TOC
• Fisuras palpebrales inclinadas
hacia abajo • Hidrocefalia
Mariana López
Hijo de madre diabética
Diagnóstico: PCR, examen físico y de laboratorio • Revisar glucemia a los 30 minutos, 1,2, 3, 6, 12, 24, 36 y 48 horas,
• Causada por diabetes materna o gestacional (sin dismorfias), o calcemia a las 6 y 24 horas si el RN presenta estigmas de HMD o
diabetes pregestacional que incluye diabetes tipo 1 y 2 (con dismorfias) sintomatología específica, magnesemia: si la hipocalcemia es
• Las madres con diabetes mal controlada también son más propensas a persistente, hematocrito y bilirrubina si aparece pletórico e ictérico
tener un aborto espontáneo o un mortinato

Características clínicas:
• Cara redondeada • Hiperinsulinemia • Letargo
• Aspecto pletórico • Defectos del tubo neural • Llanto débil (signos de
hipoglucemia grave)
• Hipotonía • Holoprosencefalia
• Apariencia rojiza
• Cuello ancho y corto • Regresión caudal
• Temblores o estremecimiento
• Hipoglucemia • Trauma obstétrico poco después del nacimiento.
• Hipocalcemia • Hipoplasia femoral • Síndrome de colon izquierdo
hipoplásico
• Hipomagnesemia • Sirenomelia
• Problemas renales
• Hiperbilirrubinemia • Macrosomía
• Retinopatías
• Hipertricosis • Poliglobulia, trombocitopenia,
policitemia, hiperviscosidad
• Hipervolemia
• Color de piel azulado o con
• Visceromegalia parches (manchas)
• Cardiomiopatía hipertrófica, • Dificultad respiratoria
insuficiencia cardiaca
• Alimentación deficiente
Secuencia: alteraciónes múltiples que ocurren por una cascada de eventos que inicia como un
factor unico
Ejemplo: secuencia de Potterà causada por una agnesia renal/atresia esofagica

Agentes ambientales teratógenos
A Alcohol à Sx de alcohol fetal
A Estreptomeicina à causa sordera
A Acido Valporico à defecto del tubo neural
A Tetraciclina à hipoplasia
A Fenitoina à defectos cardaicos, paladar-hendido
A Talidomidaà focomelia, anomlias cardiacas, auditivas, micrognatia
A Retinoide à defectos oculares, auditivos, hidrocefalia
A Rubeola à microcefalia, retinitis, defectos cardiacos, cataratas
A Varicela Zoster à microcefalia, coriorretinitis
A Sifilis à Hidrocefalia, osteítis, rinitis
A Worfarina à Agnesai de huesos nasales
A Diabetes à DTN, Agnesia, hipoplasia femoral, holoprosencefalia
A Fenilcetonuria à microcefalia
A Anticonvulsivantesà DTN paladar hendido, anomalía genito urinarias, hipospadias
A Tabaco à peso y talla bajo
A Trofogenos à Peso y talla bajo


U 13- Errores innatos del metabolismo

Errores innatos del metabolismo: trastornos genéticos por los cuales el cuerpo es incapaz de
convertir los alimentos en energía de manera apropiada, causados por defectos en proteínas
(enzimas) que ayudan a metabolizar, estos errores del metabolismo causan retraso en el
desarrollo o problemas de la salud como; fenilcetonuria, orina jarabe de maple, galactosemia,
ornitin transcarbamilasa, mucopolisacridos (hurler y hunter) glucogenosis (Gierk y pompe)

Catabolismo de vías:

A Catabolismo de aminoácidos: Cetoacido à ciclo de Krebs | NH4 à Excrecion en urea
A Catabolismo de Hidratos de carbono: à carbohidrato à su degradación genera ATP y se
consigue por la oxidación de glucosa, se extraen electrones de glucosa y reducen NAD Y FAD
A Catabolismo de B-oxidacion de acidos grasos: principal proceso para obtención de ATP por
medio de organismos aerobicos ya que los acidos grasos son moléculas reducidas y en su
oxidación libran energía (mucha)
A Catabolismo del ciclo de la urea à Co2 + HNa à carbamoilfosfato + ornitina à citrulina à
arginosuccinato à arginina à onitina y urea

Sustancias involucradas en trastornos metabólicos: (enzimas y hormonas) componentes
responsables de las reacciones químicas, si hay en exceso o en escases ocasiona una
metabolización inadecuada


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Mariana López

Errores innatos del


metabolismo
Mariana López
Fenilcetonuria
Diagnóstico: Tamiz metabólico neonatal, PHE y tirosina en plasma, • Es uno de los errores del metabolismo más frecuentes
fluorometría, espectrometría, biopsia de hígado, tamiz en orina, HPLC, • El gen PAH se encuentra en el cromosoma 12q22-12q24.1
prueba de Guthrie • Herencia autosómica recesiva
• Aminoacidopatía que se debe a deficiencia de la fenilalanina hidroxilasa • Las embarazadas con fenilcetonuria (PKU) tienen mayor riesgo de
(PAH) causando disminución de las concentraciones de tirosina (que tener un hijo con retraso mental
afecta la síntesis de melanina) y aumento de las concentraciones de Tratamiento: Manejo multidisciplinario, dieta baja en PHE, tirosina
fenilalanina (PHE)
Características clínicas:
• Retraso mental • Hipopigmentación de piel
• Irritabilidad • Ojos y cabello claros
• Hiperactividad • Eccema / rash
• Conductas agresivas • Esclerodermia
• Conductas autistas • Gliosis en sustancia blanca
• Poca capacidad de aprendizaje • Disminución del volumen encefálico
• Automutilación • Pérdida de fibras mielinizadas
• Espasticidad • Vómito
• Hiperreflexia • Retraso del crecimiento psicomotor
• Crisis convulsivas / epilepsia
• Electroencefalograma anormal
• Olor a humedad o de “ratón mojado”
Mariana López
Enfermedad de la orina de jarabe de maple / arce
Diagnóstico: Secuenciación, clorimetría, HPLC, CGEM, actividad enzimática • Mutaciones en los genes codificantes del BCKD: 19q13.1 (E1α), 6p21-p22
en vellosidades coriónicas o cultivo de amniocitos (prenatal) (E1), 1p31 (E2) y 7q31-q32 (E3)
• Es una aminoacidopatía caracterizada por el aumento en la • Herencia autosómica recesiva
concentración en todos los fluidos corporales de los aminoácidos Tratamiento: hemodiálisis, manejo de líquidos intravenosos, dieta baja en
leucina, isoleucina, valina y cetoácidos. proteínas
• Hay una deficiencia en la actividad del complejo de la α-
deshidrogenasa cetoácida (BCKD)
Características clínicas:
• Olor dulce de la orina parecido a la miel de maple • Hipoglucemia
• Succión débil • Edema cerebral
• Rechazo al alimento • Hipertensión intracraneal
• Letargia • Pancreatitis
• Hipotonía troncular • Trastornos oculares
• Hipertonía de las extremidades • Trastornos dermatológicos
• Bradicardia • Retraso psicomotor
• Bradipnea • Convulsiones
• Síntomas neurológicos tipo intoxicación • Ataxia
• Cetosis • Vómitos
• Ausencia o presencia de acidosis • Peso y talla baja
• Hiperlactatocidemia • Coma o muerte
• Hiperamonemia • Rechazo al alimento
Mariana López
Galactosemia
Diagnóstico: GALT eritrocitaria, prueba de Beutler/Pewter, espectrometría galactosa en sangre, plasma y orina
de masas, enfoque isoeléctrico, galactitol elevado en plasma y orina, • La GALT es codificada por el gen GALT en el cromosoma 9p13,
biopsia de hígado, tamiz metabólico mutaciones Q188R, IVS2-2ª>G y N314D
• Trastorno del metabolismo de los carbohidratos en el que se acumula • La deficiencia de galactoquinasa (GALK) ocurre por mutaciones en el
la galactosa que entra al organismo después de la ingestión de lactosa gen GALK1 en el cromosoma 17q24, mutación P28T
• Se debe principalmente al déficit de galactosa-1-fosfato uridil • Herencia autosómica recesiva
transferasa (GALT) que trae como consecuencia niveles altos de Tratamiento: Dieta libre de galactosa y lácteos, leche de soya
Características clínicas:
• Hepatomegalia • Letargo
• Insuficiencia renal • Ictericia
• Retraso mental • Convulsiones
• Retraso del crecimiento • Reflujo
• Cataratas • Cetonas
• Insuficiencia ovárica prematura • Somnolencia
• Ausencia o disminución de la actividad en • Hipoglicemia
eritrocitos
• Rechazo a la lactancia
• Vómitos
• Desnutrición
• Cirrosis
• Edema cerebral
Mariana López
Trastornos de la -oxidación
Diagnóstico: Espectrometría, cuerpos cetónicos en orina, amonio y lactato • Mutación del gen MCAD en el cromosoma 1p31.1
aumentados • Se produce en los primeros 2 años de vida
• La -oxidación consiste en cortar secuencialmente los ácidos grasos • Herencia autosómica recesiva
en dos carbonos cada vez hasta obtenerse acetil-coenzima A Tratamiento: Evitar el ayuno
• Deficiencia de acetil-coenzima A deshidrogenasa de cadena media
Características clínicas:
• Hipoglucemia no cetósica • Acidosis láctica
• Insuficiencia hepática aguda • Desnutrición
• Miocardiopatía o miopatía • Debilidad
• Muerte súbita • Hepatomegalia
• Letargia • Disminución de la carnitina muscular
• Nauseas
• Vomito
• Coma
• Hipotonía
• Rabdomiólisis
• Mioglobinuria
• Hiperamonemia
• Acidosis metabólica
Mariana López
Deficiencia de ornitina transcarbamilasa
Diagnóstico: Ácido orótico en orina, perfil de aminoácidos, tamiz • Herencia ligada a X recesiva
metabólico, prueba de amonio • Bebés normales las primeras 48 horas
• Trastorno del ciclo de la urea mas frecuente. Tratamiento: benzoato de sodio, suplementación de arginina, dieta baja en
• Afecta más gravemente a los varones que a las mujeres proteínas, citrulina, trasplante hepático
• El gen OTC está localizado en Xp21.1
Características clínicas:
• Hiperamonemia • Trastornos de la conducta
• Encefalopatía por aumento de amonio • Mareo
• Alcalosis respiratoria • Somnolencia
• Vómitos • Inestabilidad de la marcha
• Ataxia
• Confusión mental
• Agitación
• Combatividad
• Retraso mental
• Cálculos biliares
• Cefalea o migraña
• Coma o muerte
• Convulsiones
Mariana López
Síndrome de Hurler
Diagnóstico: Tamiz en orina, tamiz en sangre, dermatán y heparán en orina, • Herencia autosómica recesiva
actividad enzimática • Mutación del gen IDUA en el cromosoma 4p16.3 (o 13)
• Mucopolisacaridosis en la que la deficiencia de la enzima α-iduronidasaTratamiento: Trasplante de medula, reemplazo enzimático
no degrada los GAG y se acumulan dermatán sulfato y heparán sulfato

Características clínicas:
• Labios gruesos • Retraso psicomotor
• Cataratas • Talla baja
• Curvatura en la columna lumbar (giba) • Cuello corto
• Pérdida de la audición • Hernias
• Hepatoesplenomegalia • Manos anchas y dedos cortos
• Rigidez articular • Retraso mental
• Insuficiencia cardiaca • Anomalías esqueléticas
• Insuficiencia respiratoria • Mancha mongólica
• Facies tosca • Enanismo
• Infecciones respiratorias frecuentes • Abombamiento de los huesos frontales
• Hirsutismo • Puente nasal deprimido
• Ruidos respiratorios
• Mano en garra
Mariana López
Síndrome de Hunter
Diagnóstico: Tamiz en orina, tamiz en sangre, dermatán y heparán en orina, • Mutación del gen IDS en el cromosoma Xq27.3-q28
actividad enzimática • Herencia ligada a X recesiva
• Mucopolisacaridosis en la que la deficiencia de iduronato-2-sulfatasa • Cuadro clínico similar a síndrome de Hurler pero sin cataratas
no degrada los GAG y se acumulan dermatán sulfato y heparán sulfato Tratamiento:

Características clínicas:
• Labios gruesos • Talla baja
• Curvatura en la columna lumbar (giba) • Cuello corto
• Pérdida de la audición • Hernia umbilical
• Hepatoesplenomegalia • Manos anchas y dedos cortos
• Rigidez articular • Retraso mental
• Insuficiencia cardiaca • Anomalías esqueléticas
• Insuficiencia respiratoria • Mancha mongólica
• Facies tosca • Diarrea
• Infecciones respiratorias frecuentes • Cráneo grande
• Hirsutismo • Macroglosia
• Ruidos respiratorios • Infecciones de oído
• Mano en garra
• Retraso psicomotor
Mariana López
Enfermedad de Pompe
Diagnóstico: cuantificación de la actividad enzimática de la α-glucosidasa, esquelético y el musculo cardiaco
actividad de leucocitos o fibroblastos, secuenciación, CPK • El gen GAA se encuentra en el cromosoma 17q25.3 (o 23)
• Glucogenosis tipo 2 de carácter lisosomal • Herencia autosómica recesiva
• La enzima responsable es la α-glucosidasa o maltasa ácida cuya Tratamiento: Manejo multidisciplinario, sustitución enzimática
deficiencia provoca la acumulación de glucógeno en el musculo
Características clínicas y clasificación:
Forma infantil clásica: inicia en los primeros meses de vida con hipotonía grave y debilidad, afección
cardiaca que puede llevar a la muerte, macroglosia, hepatomegalia, infecciones respiratorias bajas y
dificultades para la alimentación

Forma juvenil: inicia entre los 2 o 3 años de edad, se caracteriza por debilidad muscular progresiva,
lordosis, intolerancia al ejercicio, problemas respiratorios y de deglución, pero sin compromiso cardiaco

Forma tardía: inicia hacia el tercer decenio e la vida aunque los síntomas pueden iniciar desde la
infancia con intolerancia al ejercicio, debilidad muscular de predominio de la cadera pélvica y escapular,
dificultad respiratoria progresiva, elevación de enzimas hepáticas y de la CPK, apnea obstructiva del
sueño y pérdida progresiva de la deambulación
• Hipoglucemia • Signo de Gowers positivo
• Hiperlipidemia • Apnea
• Hiperuricemia • Fallo cardioresiratorio
• Cardiomegalia • Escoliosis
• Retraso del desarrollo • Contracturas
• Cardiomiopatía hipertrófica • Insuficiencia cardiaca
Mariana López
Enfermedad de Von Gierke
Diagnóstico: concentración de la actividad de la glucosa-6-fosfatasa en • Glucogenosis tipo 1b por deficiencia del trasportador de glucosa-6-
hígado, glucemia y lactato en ayunas, biopsia hepática, cetonas en orina, fosfato, gen G6PT, locus 11q23.3
tamiz metabólico • Herencia autosómica recesiva
• Glucogenosis tipo 1 caracterizada por deficiencia del sistema glucosa- • Mutación R83H y 130X en hispanos
6-fosfatasa, Glucogenosis tipo 1a por deficiencia de glucosa-6- Tratamiento: Evitar la hipoglucemia, almidón
fosfatasa, gen G6PC, locus 17q21
Características clínicas:
• Hipoglucemia con cetosis • Osteopenia u osteoporosis • Sudoración
• Hepatomegalia • Hiperuricemia • Epistaxis
• Retraso del desarrollo • Gota
• Hiperlactacidemia • Artropatía
• Acidosis metabólica • Nefropatía
• Polipnea • Hipertensión arterial
• Febrícula • Neutropenia
• Cara redonda con “aspecto de • Infecciones recurrentes
muñeca”
• Acidosis láctica
• Obesidad troncal
• Convulsiones
• Hiperlipidemia
• Falla de medro
• Xantomas
• Anemia
• Retraso de la edad ósea
• Diarrea intermitente
Diferenciación Sexual
Sexo Cromosómico: se determina en la fecundación por la anfimixis.
XX: Mujer
XY: Hombre

Sexo Genético: Presencia del gen que determina (SRY brazo corto del cromosoma Y)

Sexo Gonadal: Testículo u Ovario

Sexo hormonal: Testosterona o estrógeno

Sexo fenotípico:
Presencia de pene, testículos y escrotos = hombre.
Presencia de útero, trompas de Falopio y tercio superior de la vagina = mujer.

Sexo social: sexo determinado por la persona.

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


U-14 TRANSTORNOS DE LA DIFERENCIACION SEXUAL

Diferenciación sexual: unión de los gametos femenino y masculino, que determinará el sexo
cromosómico.

Sexo cromosómico: sexo que viene determinado por los cromosomas (XX o XY)
Sexo genético: identificación de cromosomas sexuales par 23 en froma XX o XY
Sexo gonadal: Características de órganos sexuales testículos u ovarios
Sexo hormonal: XX – Estrógenos / XY- Testosterona
Sexo fenotípico: determinado por las características físicas
Sexo de asignación: según el papel que el individuo desempeña

Diferenciación sexual en hombres y mujeres

Conducto de Wolf: Epidídimo, Vesículas seminales, conductos eyaculadores
Conducto de Müller: Trompas de Falopio y útero

Características de los genitales ambiguos

Genitales ambiguos en mujeres:
A Un clítoris agrandado con apariencia de un pene pequeño.
A La abertura uretral (por donde sale la orina) puede estar localizada a lo largo, por encima o por
debajo de la superficie del clítoris.
A Los labios pueden estar fusionados y lucir como un escroto.
A Se puede pensar que el niño es del sexo masculino con testículos que no han descendido.
A Algunas veces, se siente una masa de tejido en los labios fusionados, lo que incrementa el
parecido a un escroto con testículos.

Genitales ambiguos en hombres:
A Un pene pequeño (menos de 2 a 3 centímetros) que se asemeja al clítoris agrandado (es
normal que el clítoris de una niña recién nacida esté un tanto agrandado al momento del
nacimiento).
A La abertura uretral se puede encontrar localizada a lo largo, por encima o por debajo del pene.
A Puede haber un pequeño escroto que está separado y se asemeja a los labios.
A Comúnmente se presentan testículos no descendidos con los genitales ambiguos.












NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Mariana López

Trastornos de
diferenciación
sexual
Mariana López
Hiperplasia suprarrenal congénita
Cariotipo: 46, XX • La deficiencia de 21-hidroxilasa es la causante en 90% de los casos
Diagnóstico: Cariotipo, FISH con sondas SRY, Cuantificación de 17-HPG, • Se puede deber a la deficiencia de 11-hidroxilasa y 17,20-liasa
perfil hormonal, biopsia de vellosidades coriónicas o amniocentesis • Mutación del gen CYP21A2 con locus en 6p21.3
(prenatal), southern blot, secuenciación • Herencia autosómica recesiva
• La virilización de los genitales externos es la causa más habitual de Tratamiento: Cortisol, fludrocortisona, cirugía plástica, corregir
genitales ambiguos, la mayoría tiene la forma que pierde sal desequilibro hidroelectrolítico
Características clínicas:
• Colapso circulatorio • Hiperpigmentación gonadal
• Hiponatremia • Acné
• Hiperpotasemia • Tumor de Wilms
• Genitales internos normales • Edad ósea y talla avanzadas
• Virilización de genitales externos (clítoris • Cierre temprano de las epífisis → talla baja
agrandado con apariencia de pene)
• Pezones hiperpigmentados
• Genitales ambiguos
• Hipotensión
• Menarquia tardía
• Menstruación irregular
• Subfertilidad
• Vómito
• Hirsutismo
• Deshidratación
Mariana López
Insensibilidad a los andrógenos
Cariotipo: 46, XY • Aumento en la longitud del repetido CAG (+40) que causa disminución
Diagnóstico: Cariotipo, RM, ultrasonido pélvico transabdominal, perfil de la actividad de AR
hormonal, niveles de testosterona en sangre, actividad SOX9 • Mutación del gen AR, receptor de los andrógenos, en cromosoma Xq11-
• La producción de andrógenos por los testículos es normal, pero los 12
andrógenos no se captan por que existe un receptor anómalo de estos • Testosterona, DTH, LH aumentadas
• Herencia ligada a X recesiva Tratamiento: Eliminar los testículos, administrar estrógenos
Características clínicas:
• Genitales externos femeninos
• Desarrollo mamario en la pubertad
• Amenorrea primaria
• Hernia inguinal que en realidad es un testículo
• Escases de vello sexual secundario
• Ausencia de útero y de trompas de Falopio
• Vagina con fondo ciego
• Orientación sexual femenina
• Esterilidad
• Talla alta
Mariana López
Deficiencia de 5-α-reductasa
Cariotipo: 46, XY • Herencia autosómica recesiva
Diagnóstico: Cariotipo, perfil hormonal, PCR • Testosterona normal o aumentada, DTH disminuida
• Se debe a un defecto en el gen SRD5A2, que codifica para la enzima Tratamiento: DTH, corrección quirúrgica
5α-reductasa tipo 2, localizado en el cromosoma 2p23

Características clínicas:
• Ambigüedad genital • NO hay ginecomastia
• Falo pequeño • Cambio de conducta sexual en infancia tardía o
pubertad a masculino
• Ausencia de la porción peneana de la uretra
• Hombres inframasculinizados
• Hipospadias de varios grados
• Micropene
• Vagina en fondo de saco (pseudovagina)
• Clitoromegalia
• Escroto bífido
• Próstata rudimentaria
• Criptorquidia en canal inguinal
• Se asignan como mujeres al nacer
• Rol social y de crianza femenino
• Desarrollo de caracteres sexuales secundarios
masculinos en pubertad
• Espermatogénesis disminuida
• Vello facial y corporal escaso
Mariana López
Diferenciación sexual ovotesticular
Cariotipo: 46, XX / 46, XY • Translocación del gen SRY del locus Yp11.2 al cromosoma X
Diagnóstico: Genitales atípicos por ecografía (prenatal), una amniocentesis Tratamiento: cirugía plástica
que ponga de manifiesto un cariotipo 46,XX.
• Herencia autosómica recesiva

Características clínicas:
• Tejido testicular y tejido ovárico
• Genitales ambiguos
• Un ovario a un lado y un testículo al otro. Muy
frecuentemente el testículo se ubica en el lado
derecho y el ovario en el lado izquierdo.
• Esterilidad
Mariana López
Disgenesia gonadal XY/Completa/Swyer Disgenesia gonadal XX/Pura/Champelle
Cariotipo: 46, XY Cariotipo: 46, XX
Diagnóstico: Cariotipo, histología gonadal, FISH, PCR Diagnóstico: Cariotipo, FISH, PCR, perfil hormonal
• Síntesis de andrógenos afectada o defecto en el receptor de LH Mutación en el gen FSHR, receptor de la FSH, cromosoma 2p21-p16
• Causado por deleción SRY, mutación en SOX9, mutación en WT1, • Herencia autosómica recesiva
mutación en NR5A1, mutación en DHH, mutación o duplicación de • Mutaciones gen BM15 (Xp11.2) [HLX], NR5A1 (9q33) [HAD]
NR0B1, o duplicación de WNT4 • Mutación de novo
• FSH y LH elevadas, deficiencia de aromatasa
Características clínicas: Características clínicas:
• Genitales externos femeninos • Estrías gonadales
hipoplásicos o ambigüedad genital
• Fenotipo masculino
• Estrías fibrosas bilaterales
• Testículos bilaterales y pequeños
• Ausencia de producción
espermática • Azoospermia

• Estructuras müllerianas normales • Ausencia de caracteres sexuales


secundarios
• Internamente los testículos pueden
estar normales, malformados o • Amenorrea
ausentes
• Sordera neurosensorial
• Falo de aspecto clitoriano
• Vello púbico
• Hipospadias
• Ginecomastia
• Escroto bífido
• Infertilidad
• Órganos internos femeninos
Diagnóstico Prenatal
Posibilidad de detectar alteraciones en un feto

Técnicas Utilizadas en el Diagnóstico Prenatal

Tamizaje

Semana 11-13
Incluir Ultrasonido para determinar edad gestacional mediante la medición
craneocaudal.
Si la Traslucencia Nucal es mayor a 4 mm tiene 33% de probabilidad de desarrollar
cromosomopatías
o Anemia Fetal
o Cardiopatías
o Síndrome de Noonan
o Errores Innatos del Metabolismo
Marcadores Bioquímicos en suero materno
o Subunidad Beta de la HCG
o Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A)
Determinar alfa feto proteína en la semana 16-18 hasta la 20.6 como límite
DNA en suero materno a las 10 semanas (Tamizaje / Screening)

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Amniocentesis
Semana 15-19
Aspiración de 10 a 20 ml de líquido amniótico a través de la pared abdominal bajo
control ecográfico.
Antes de la semana 13 se asocia con hipoplasia pulmonar, talipes etc.
Analiza defectos de tubo neural mediante la alfa feto proteína
0.5 a 1% de probabilidad de aborto espontáneo

Ecografía
Semana 16 y 18 de gestación
Detecta la ubicación de la placenta
Diagnostica embarazos múltiples
Detecta alteraciones estructurales no relacionadas con defectos cromosómicos
 Polidactilia
 Mandíbula pequeña
Translucidez nucal
 Síndrome de Down
 Anomalías cardíacas
Nivel I
 Define el crecimiento y proporción de los segmentos fetales
 Estima la edad gestacional
 Valora la cantidad de líquido amniótico
Nivel II
 Eco Doppler (Hemodinamia)
 Anatomía Fetal y sus modificaciones
 Útil para detectar displasias esqueléticas

Muestreo de Vellosidades Coriónicas (VC) / Biopsia Coriónica


Semana 11 o 12 bajo control ecográfico
Aspiración transvaginal (infecciones) o transabdominal (ideal)
Tejido de origen fetal derivado del trofoblasto
1 a 2% de producir aborto espontáneo
Causa alteraciones de la extremidades si se obtiene a la 9 o 10 semana
Si se lleva a cabo en etapas avanzadas se denomina biopsia placentaria
Forma directa de análisis cromosómico: análisis de frotis de metafase de células en
división activa
2% presentan mosaicismo lo que conlleva a realizar una amniocentesis
Análisis de Aneuploidias
 FISH
 MLPA
 Confirmado con VC cultivadas
Trastornos Monogénicos
 Análisis Bioquímico de VC no cultivado

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza


Fetoscopía
Segundo Trimestre
Visualización del feto mediante un endoscopio
Riesgo de aborto del 3 al 5% porciento
Trastornos cutáneos hereditarios
 Epidermólisis Bullosa
Trastornos Metabólicos
 Deficiencia de ornitina transcarbamilasa

Cordocentesis
Semana 18-24
Obtención de sangre fetal de uno de los vasos del cordón
Riesgo de aborto de 1-5 al 3%
Se indica por oligohidramnios o anhidramnios
Tratamiento de isoinmunización de Rhesus

Indicaciones para el diagnóstico prenatal


Edad Materna Avanzada (INDICACIÓN MÁS COMÚN)
 35-37 años amniocentesis o biopsia coriónica
Niño Previo con Alteración Cromosómica
Antecedente familiar de una alteración cromosómica
Antecedente familiar de un trastorno monogénico
Antecedente familiar de un defecto de tubo neural
Antecedente familiar de otras alteraciones estructurales congénitas
Alteraciones identificadas durante el embarazo
Otros factores de riesgo elevado
 Cosanguinidad
 Antecedente obstétrico desfavorable
 Determinadas enfermedades maternas

Marcadores de segundo trimestre

Alteración Genética AFP Estriol B-HCG Inh A

T 21 Disminuida Disminuida Aumentada Aumentada

T 18 Disminuida Disminuida (x2) Disminuida (x2) Sin Cambios

T13 Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios

Turner Disminuida Disminuida Aumentada Aumentada

Rodrigo de Jesús Castillo de la Garza



Hipoxia Perinatal

El parto pre término falta de oxigeno al nacer, paralisis cerebral, no balbusea, talla y peso normal,
retraso psicomotor,
Restricción del crecimiento intrauterino
Postmadurez
Acidosis metabolica (pH <7)

Síndrome de alcohol-fetal

El consumo de alcohol durante el embarazo puede ocasionar los mismos riesgos del consumo de
alcohol en general, pero plantea riesgos adicionales para el feto. Cuando una mujer embarazada
toma alcohol, éste atraviesa fácilmente la placenta hacia el feto. Debido a esto, el consumo de
alcohol le puede causar daño al desarrollo del bebé.
Afecta al cuerpo calloso, ausencia de filtrum, anormalidades estructurales cerebrales, labio superir
delgado y mandibula subdearrollada

Infecciones perinatales

Intrauterina: Esta puede ser por vía transplacentaria o por vía ascendente desde la vagina, hecho
que ocurre especialmente cuando hay rotura prematura de membranas.
Durante el parto y el período inmediato después del nacimiento. En el canal del parto pueden
existir agentes infecciosos que infecten al RN. En el período inmediato después del nacimiento hay
también determinadas infecciones presentes en la madre que pueden ser transmitidas al RN por el
contacto de ella con él o a través de su leche.


U17- PATOLOGIA GENETICA PRENATAL

no invasivos (ultrasonido, marcadores bioquímicos maternos, células fetales en sangre materna)

ULTRASONIDO: Consiste en el uso de ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de
órganos y estructuras dentro del cuerpo.

Marcadores bioquímicos maternos: En el primer y/o segundo trimestre del embarazo, nos permite
identificar alteraciones cromosómicas fetales

Prueba DUOTEST en el primer trimestre del embarazo (PPAE-A)+(BhCG libre)+ Trans nucal (11sem)

proteína plasmática A asociada al embarazo (PPAE -A) y la fracción B libre de la Gonadrotropina
coriónica humana (BhCG libre) + la medición de la translucencia nucal en el ultrasonido de 11 –
13.6 semanas

Triple marcador en el segundo trimestre
alfa fetoproteína (AFP), β-hCG y estriol no conjugado (E3 nc)
Cuádruple marcador (2°trimestre)
alfa fetoproteína (AFP), β-hCG , estriol no conjugado (E3 nc) y la inhibina A


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN

células fetales en sangre materna:
Identificación de células fetales mediante marcadores celulares específicos:
Enriquecimiento de las células fetales
Estudio genético de las células fetales


invasivos (amniocentesis, cordocentesis, biopsia de vellosidades coriales, fetoscopía);

Amniocentesis
Es un examen que se puede realizar durante el embarazo para buscar estos problemas en el feto:
Anomalías congénitas|Problemas genéticos|Infección |Desarrollo pulmonar

Cordocentesis
Se llega hasta el cordón umbilical, Se punciona la vena del cordón con la aguja, Se pueden extraer
entre 3 a 5 mililitros de sangre fetal.

biopsia de vellosidades coriales
El procedimiento transcervical se realiza mediante la inserción de un tubo de plástico delgado a
través de la vagina y el cuello uterino para llegar a la placenta.
O a travez de una aguja

Fetoscopía
Es la operación de un feto, del cordón umbilical o de la placenta,


estudios genéticos (citogenética, biología molecular o bioquímica)

citogenética
La citogenética es la rama de la Genética Médica que tiene como fin el estudio de los cromosomas,
su número, estructura y herencia, a partir del examen de una pequeña muestra de material
biológico (sangre periférica, médula ósea, líquido amniótico, etc.).

biología molecular o bioquímica
El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes.
Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética
y Bioquímica.

Unidad 17. Patología genética prenatal.

Elemento de competencia: Hacer diagnóstico de las patologías genéticas a través de las diferentes
técnicas de diagnóstico prenatal para definir el mejor manejo y establecer pronóstico y
asesoramiento.

1. Determina a partir de los antecedentes familiares y la edad de gestación la prueba de


diagnóstico prenatal más conveniente para una pareja:


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
no invasivos

ultrasonido,

marcadores bioquímicos maternos

células fetales en sangre materna

invasivos

amniocentesis,

cordocentesis,

biopsia de vellosidades coriales,

fetoscopía

estudios genéticos

Citogenética

biología molecular o bioquímica.

2. Interpreta los resultados de las pruebas de tamizaje o de diagnóstico en el contexto clínico de


una paciente para establecer el manejo y asesoría para el embarazo.

3. En base a los antecedentes de una pareja define la utilidad de realizar pruebas de diagnóstico
preimplantación disponibles (biopsia de cuerpo polar, de blastómera y de blastocisto).

U18- GENETICA DEL CANCER



Factores ambientales de riesgo: Agentes infecciosos, Radiaciones, compuestos químicos,
Factores geneticos de riesgo: Hormonas, imunosupresion,

Cancer esporádico: (ES EL MAS COMUN) Cáncer que se presenta en personas que no tienen
antecedentes familiares de ese cáncer ni un cambio heredado en el ADN que aumentaría el riesgo
de padecer de ese cáncer.
Cancer familiar: Cáncer que se presenta en personas que no tienen antecedentes familiares de ese
cáncer ni un cambio heredado en el ADN que aumentaría el riesgo de padecer de ese cáncer.
Cancer hereditario: cuando aparece un tipo determinado de cancer en varios miembros de la
misma familia y durante varias generaciones.

Oncogenes: Gen que por su gran capacidad de mutación o transformación induce a la formación
de cáncer en una célula. (REGULA EL CICLO CELULAR)


NOTAS DE GENÉTICA | LEO GATÁN
Mariana López

Oncogenética
Mariana López
Leucemia Mieloide Crónica (cáncer hematolinfático ) Linfoma de Burkitt (cáncer hematolinfático )
Diagnóstico: FISH, PCR, Biometría Hemática Diagnóstico: FISH, Biometría Hemática
• Anomalía cromosómica conocida como el cromosoma Filadelfia (Ph) • Linfoma que afecta la mandíbula o abdomen
presente en la sangre o células de la médula ósea. • El 90% de los niños afectados tienen una translocación del oncogén c-
• El cromosoma Ph es resultado de una translocación recíproca entre MYC desde el brazo largo del cromosoma 8 a la cadena pesada (H) del
los cromosomas 9 y 22. Se registra como t(9;22)(q34;q11) locus de la inmunoglobulina en el cromosoma 14. Se registra como
• La translocación transfiere el oncogén ABL desde el cromosoma 9 al t(8;14)(q24;q32)
22, conocida como la región BCR [Quimera BCR-ABL] • Factores de riesgo: Infección con virus de Epstein Barr, infección con
• El oncogén tiene función tirosina cinasa VIH
• Su causa es desconocida
Tratamiento: Inhibidores de la tirosina cinasa
Cuadro clínico Cuadro clínico
• Leucocitosis • Adenopatía cervical e inguinal
• Hiperviscosidad de la sangre • Tumoración mandibular
• Hipoxia tisular
• Esplenomegalia
Mariana López
Retinoblastoma
Diagnóstico: PCR • Las causas no hereditarias afectan habitualmente un solo ojo, los
• Cáncer de las células de la retina ocular en desarrollo que aparece en casos hereditarios suelen ser bilaterales y multifocales
la infancia antes de los 5 años de edad • El gen supresor mutado es RB1 con locus en 13q14
• Puede ocurrir de forma esporádica o de forma familiar con un patrón Tratamiento: Quimioterapia, extirpar el globo ocular
de herencia autosómico dominante

Características clínicas:
• Leucocoria
• Estrabismo
• Osteosarcoma
• La pupila del ojo puede aparecer blanca o tener
manchas blancas
• Brillo blanco en el ojo en las fotografías tomadas
con flash
• Visión doble
• Visión deficiente
• Glaucoma
Mariana López
Síndrome de Li-Fraumeni
Diagnóstico: PCR, secuenciación Predisposición a:
• Se debe a mutaciones en el gen supresor TP53 con locus en 17p13 • Leucemia • Linfomas
(Gen que regula el ciclo celular)
• Alta susceptibilidad para desarrollar diversas neoplasias malignas a • Sarcoma • Tumores cerebrales
una edad relativamente temprana (-45 años)
• Carcinoma • Adenocarcinoma
• Penetrancia del 90%
• Herencia autosómica dominante • Cáncer de mama • Otros tumores
• Cáncer renal
• Osteosarcomas
Mariana López
Cáncer de mama y ovario
Diagnóstico: Biopsia, mamografía, ecografía Doppler, PCR Características clínicas:
• Segundo lugar como causa de muerte a nivel mundial y primer lugar • Masa de tamaño y forma indefinida • Inflamación, endurecimiento e
como cusa de muerte en mujeres mayores a 40 años en México en mama incremento del tamaño de la mama
• Los genes mutados pueden ser BRCA2 con locus en 13q12.3 para
cáncer de mama y gen BRCA1 con locus en 17q21 para cáncer de • Dolor • Edema en brazo
mama y ovario (próstata en hombres). Herencia autosómica
• Secreción • Ganglios axilares palpables
dominante para ambos genes
• Gen EMSY en forma esporádica de cáncer de mama • Erosión • Dolor de espalda
• Cáncer de ovario por mutación en genes supresores tumorales LOH,
OPCML • Retracción • Dolor oseo
• Factores de riesgo: Historia familiar, edad mayor de 40 años, menarca • Agrandamiento e irritación del • Ictericia
temprana, menopausia tardía, nuliparidad, primer embarazo después pezón
de los 35 años, terapia hormonal, historia de enfermedad mamaria • Pérdida de peso
benigna, exposición a radiación, densidad mamaria incrementada, • Manchas
alcoholismo, tabaquismo, obesidad, sedentarismo
• Detección: autoexploración, mastografía, ultrasonido mamario, RM,
PET, ductografía, escintimamografía
• Penetrancia del gen BRCA del 80%
Tratamiento: Radioterapia, mastectomía, cirugía de ganglios axilares
Mariana López
Poliposis adenomatosa familiar (cáncer colorrectal) Enfermedad de Lynch (cáncer colorrectal)
Diagnóstico: Al menos 100 pólipos confirmados por proctosigmoidoscopia, Diagnóstico: Inmnohistoquímica con genes reparadores de mismatch,
radiografía contrastada con bario, biopsia criterios de Ámsterdam, α-fetoproteína antes de los 5 años cada año
• Aparición de áreas extensas de pólipos adenomatosos en el colon, • Trastorno hereditario que aumenta el riesgo de cáncer de colon y de
que presentan una elevada predisposición a desarrollar cáncer otros tipos de cáncer
colorrectal • Falta de expresión del gen MSH2 con locus 2p15-16
• Se debe a mutaciones del gen APC con locus en 5q21-q22 (o 31) • Los pacientes tienen una cantidad pequeña de pólipos
• Penetrancia del 90% • Afecta con mayor frecuencia el lado derecho del colon
• Herencia autosómica dominante • La edad media de aparición es a mediados de los 40 años
• Suelen presentarse durante los 20-30 años, para luego incrementarse • Herencia autosómica dominante
Tratamiento: Colectomía • Factores de riesgo: consumo de alcohol, consumo elevado de grasas
Cuadro clínico Tratamiento: Quimioterapia
• Diarrea • Tumores adrenales Cuadro clínico
• Dolor abdominal • Carcinoma de tiroides
• Dolor abdominal
• Hematoquecia • Quistes sebáceos y fibromas
• Diarrea o estreñimiento
• Pérdida de peso • Anomalías dentales
• Fatiga
• Osteomas • Quistes mandibulares
• Sangre en heces
• Fibromatosis mesentérica • Hipertrofia congénita de la retina
• Hepatoblastoma • Rectorragia
*RECOPILACIÓN DE NOTAS*

GENÉTICA
Alejandra Chavez

También podría gustarte