Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y


SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y
Sistemas

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA


INGENIERÍA ECONOMÍA
El modelo Keynesiano y la política fiscal
DOCENTE:
KARIN MARGARET ALAVARES ROZAS
INTEGRANTES:
 Mamani Mamani Jorge Luis
 Mamani Yucra Roberth Jose
 Apaza Espinoza Edgar
 Quispe Jamachy Duberly
 Flores Lerma David Christian
SEMESTRE: III
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS

INDICE
INTRUCCION................................................................................................................................3
MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................10
ARTÍCULO CIENTÍFICO................................................................................................................20
DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
INTRUCCION
El modelo keynesiano del equilibrio macroeconómico asume que, dada la existencia de salarios
nominales rígidos el mecanismo de autocorrección de la economía no será capaz de restaurar
automáticamente el pleno empleo en el caso de que la demanda agregada decline. Por lo
tanto el origen del desempleo sería una demanda agregada insuficiente, es decir, poco gasto
en bienes y servicios. Es por ello que sería necesario tomar medidas correctivas para restaurar
el nivel de demanda agregada que asegura el pleno empleo y con ello evitar la caída en el nivel
de ingreso real y las oportunidades de empleo. La responsabilidad de dicha tarea recaería,
según Keynes, en el gobierno quien no sólo tendría la capacidad, sino además la
responsabilidad de controlar la demanda agregada, aumentado el gasto fiscal cada vez que
fuese necesario para mantener una prosperidad continuada.

Los conceptos básicos que vamos a considerar en este capítulo son el de equilibrio de la renta,
el multiplicador y la política fiscal. Partiendo de una situación de equilibrio de la renta que no
tiene por qué coincidir con una situación de pleno empleo, se analiza el efecto de un
incremento autónomo, digamos de la inversión del gasto público. De esta forma se introduce
el concepto de multiplicador. Asimismo estudiaremos la política fiscal.

MARCO CONCEPTUAL
I. El modelo Keynesiano y la política fiscal
Según José de Gregorio, Macroeconomía, 2da.
El modelo keynesiano tradicional en economías cerradas. Este modelo es ampliamente
aceptado como la formalización de lo que Keynes tenía en mente cuando escribió su
famosa Teoría general en 1936 y que marca el inicio del estudio de la macroeconomía.
En el centro de esta teoría está la idea que con frecuencia las economías tienen
capacidad no utilizada, con muchos recursos desocupados. En consecuencia, se asume
que los precios están dados, y cualquier presión de demanda se traducirá en aumento
de cantidad y no de precios. Es decir, para usar este modelo como una descripción
global de la economía implícitamente se asume que la oferta agregada es horizontal.
En la práctica, uno puede interpretar este supuesto como que las respuestas de las
cantidades a cambios de la demanda agregada son más importantes que las de
precios.

Según John Maynard Keynes de macroeconomía


En su teoría política fiscal de la intervención, trató de demostrar que el planteamiento
neoclásico era totalmente erróneo (Keynes, 1971:237) pues, ante una “depresión”, si
los gastos públicos permanecían constantes y los ingresos tendían a descender
proporcionalmente a la recesión, el descenso de la actividad económica generaría un
“déficit público” de modo espontáneo. Sí, en estas circunstancias, durante la recesión,
el estado forzaba una reducción del gasto público con el fin de igualar el gasto al
menor ingreso producido por la depresión, tal política contribuiría a incrementar el
proceso depresivo con lo que aumentaría el paro y el desempleo, no existiendo
ninguna garantía de que la situación por sí sola volviera a producir la igualación de la
oferta y la demanda global de un modo automático (Keynes, 1971:46.). A este
mecanismo se añadían otros consistentes en la existencia de filtraciones monetarias y
atesoramiento que provocaban el hecho de que, no todo el ahorro se tradujera
necesariamente en inversión ni en demanda de consumo futuro. Como consecuencia,
la demanda global podía ser insuficiente para mantener la actividad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS

Teoría keynesiana Paul R. Krugman pag 418


La escuela económica que tomo el nombre de economía keynesiana incluye dos
innovaciones principales:
Primero, Keynes hizo hincapié en los efectos a corto plazo de los desplazamientos de la
demanda sobre la producción agregada, mas que en el nivel de los precios a largo
plazo. Como indica la famosa observación de que a largo plazo todos nos habremos
muerto, hasta que se publico su obra la mayoría de los economistas había considerado
la macroeconomía a corto plazo como un tema secundario Keynes centro la atención
de la profesión en las situaciones en las que la curva de oferta agregada tiene
pendiente positiva y en las que el desplazamiento de la curva de demanda agregada
afecta a la producción agregada y al empleo, al igual que al nivel de precios.
La disminución de la demanda agregada provoca una caída del nivel de precios, pero
no modifica el PIB real.
Segundo los economistas clásicos hacían hincapiés en el papel de los cambios de la
oferta monetaria sobre los desplazamientos de la curva de demanda agregada y
presentan escasa atención a otros factores sobre todo en los cambios en “los estados
de ánimo”, lo que hoy en día llamaremos confianza empresarial no tendrá efecto
alguno ni sobre el nivel de precios ni sobre la producción agregada. Keynes ofreció una
imagen muy distinta.

Escuela keynesiana TOSCANO HERNANDEZ RICARDO MAURICIO pág. 49


En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los
salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los
productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus
costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso
decisivo). Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se le demande
al nivel de precios existente, no van a tratar de subir los precios.

esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio
plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más
necesitarán más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y
hará que la curva de Oferta Agregada comience a presentar una pendiente positiva.

Escuela Clásica
Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una
pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará
siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al
mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del
nivel de precios. Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una
economía viene determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de
producción permite dado un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda.

Política keynesiana no son política de crecimiento sino más bien de recuperación del
PBI perdido.

II. Función de consumo


Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.27.
Las economías domésticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función de la
renta disponible. La parte de la renta disponible que no se consume se destina al
ahorro, de forma que, cuando las economías domésticas deciden lo que desean
consumir, simultáneamente están determinando lo que desean ahorrar.
Muestra la relación entre el consumo y la renta y nos dice el nivel de gasto de
consumo planeado 0 deseado (C) correspondiente a cada nivel de renta personal
disponible (Yd)

Según José de Gregorio de su libro macroeconomía teoría y políticas pg. 63


La idea original de Keynes para modelar el consumo y la que hasta el día de hoy es la
más usada en modelos macroeconómicos sencillos, así como en la gran mayoría de
textos básicos es la siguiente:
C t=C +c (Y t −T t )
Donde C es el consumo; C es una cantidad de consumo que se gasta en cada
periodo,

Independientemente de las condiciones económicas y en particular del nivel de


ingresos, y el termino Y t −T t es el ingreso disponible (Y d)1 que tienen los individuos
para consumir y ahorrar después de haber pagado los impuestos (T) con el ingreso
total (Y ).

Según John Maynard Keynes de macroeconomía


La función de consumo, o mejor dicho, la función de gasto en consumo, es una simple
función matemática usada para expresar el gasto de los consumidores. La función se usa
para calcular la cantidad total de consumo en una economía. Debido a la falta de
herramientas matemáticas cuando fue diseñada por primera vez, se ideó una función muy
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
simplista. Constaba de un consumo autónomo que no es influenciado por la renta
corriente y de un consumo inducido que si resulta influido por el nivel de renta de la
economía.

III. Deuda publica


Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.29
La deuda pública aumenta cuando tienen lugar déficit públicos que incrementan las
tenencias de bonos emitidos por el Estado en manos del público. Por el contrario, los
superávit públicos que reducen las tenencias de bonos en manos del público reducen
la deuda pública. La deuda pública es el valor total de bonos o títulos de deuda
emitidos por el Estado en manos del público.

Según José de Gregorio de su libro macroeconomía teoría y políticas pg. 144


En materia de dinámica de deuda y, más en general, en temas de solvencia y
sostenibilidad, el foco de análisis es el nivel de deuda pública respecto del PIB. Este
análisis, conocido también como la aproximación contable a la sostenibilidad, es
ampliamente usado por el FMI y el Banco Mundial, así como por los bancos de
inversión, para estudiar la sostenibilidad y dinámica de la posición fiscal de los países.

Según N. Gregory Mankiw en su libro macroeconomía pg. 750


La teoría tradicional de la deuda pública supone que cuando el Gobierno baja los
impuestos e incurre en un déficit presupuestario, los consumidores responden al
aumento de la renta después de impuestos gastando más. Otra teoría, llamada
equivalencia ricardiana, pone en cuestión este supuesto. Según la teoría ricardiana, los
consumidores son previsores y, por lo tanto, basan su gasto no solo en su renta actual,
sino en la renta que esperan percibir en el futuro. Como vimos más extensamente en
el capítulo 16, el consumidor previsor se encuentra en el centro de muchas teorías
modernas del consumo.

IV. Política fiscal


Según Baldemar Quiroz calderón en su libro macroeconomía pg. 36
Se define como las medidas que diseña el gobierno, utilizando instrumentos de
política fiscal como: los impuestos (T) y el gasto público (G), con la finalidad de afectar
a la demanda agregada. Esta medida de política fiscal puede ser expansiva, cuando vía
aumento del gasto público genera un aumento en la demanda agregada. Al contrario,
será contractiva cuando vía aumento de los impuestos da lugar a una disminución de
la demanda agregada.

Según N. Gregory Mankiw en su libro macroeconomía pg.509


Supongamos que el Gobierno estimula el gasto público incrementando las compras
del Estado o bajando los impuestos. Dado que esa política fiscal expansiva eleva el
gasto planeado, desplaza la curva IS* hacia la derecha, como en la figura 13.4. Como
consecuencia, el tipo de cambio se aprecia, mientras que el nivel de renta permanece
constante

Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.39


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
La visión de la política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica
puede hacer pensar que esta solo ayuda a controlar la economía si los responsables
de la política económica vigilan cuidadosamente las tendencias y logran prever los
acontecimientos, tomando las medidas oportunas. La política fiscal se ocupa de
decisiones sobre I los ingresos y los gastos públicos y sobre el déficit o superávit
presupuestario, en términos de sus efectos sobre la renta nacional, el empleo total y
el nivel general de precios.

V. LA propensión marginal a consumir (PMC)


Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.29
Propensión marginal a consumir (PMC) es la cantidad adicional que consumen los
individuos cuando reciben un euro adicional I de renta disponible.

Según José de Gregorio de su libro macroeconomía teoría y políticas Pg.64


La propensión marginal a consumir (PMgC), que representa cuanto aumenta el
consumo si el ingreso disponible se eleva marginalmente en una unidad. El individuo
usa su ingreso disponible para consumir y ahorrar, por lo tanto c es una fracción entre
0 y 1, pues el resto se ahorra.

VI. Estabilizador automáticos


Según José de Gregorio de su libro macroeconomía teoría y políticas pg. 150
Son aquellos componentes de las finanzas públicas que se ajustan automáticamente a
los cambios en la actividad económica, generando un comportamiento contra cíclico.
Es decir, son componentes del gasto que aumentan (se reducen) en periodos de baja
(alta) actividad. También son componentes de los ingresos que se reducen
(aumentan) cuando la actividad económica se debilita (fortalece)

Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.39


Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que
mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de
la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica.

Según diana pacheco en ciclo económico y política fiscal pg.13


Los efectos estabilizadores de la política fiscal son una característica del
equilibrio de la economía, que queda reflejada en los ajustes de las distintas
variables fiscales en relación con las fluctuaciones del producto real, es decir, en una
relación entre variables endógenas. Si se supone que existe una fuente exógena
de inestabilidad, el equilibrio dinámico de la economía puede seguir una senda
inestable o explosiva y, al mismo tiempo, la política fiscal puede tener efectos
estabilizadores en cada período.

VII. Demanda de inversión


Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.31
Viene dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de capital físico
(fábricas y maquinas) y de existencias.

Según José de Gregorio de su libro macroeconomía teoría y políticas pg. 174


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
La demanda por inversión es que la inversión pública sea la que se eleve. Si el gobierno
decide aumentar la inversión pública, entonces la inversión agregada, I, se
incrementara. Sin embargo, como la tasa de interés sube en equilibrio, la inversión
privada cae. Es decir, lo que se desplaza horizontalmente la demanda por inversión es
mayor que lo que aumenta la inversión y el ahorro, debido al efecto amortiguador de
la tasa de interés. Ahora bien, no hemos discutido cómo se financia esta mayor
inversión pública, con lo cual estamos de vuelta en la discusión sobre impuestos de la
sección anterior. Para que no cambie el ahorro, debemos pensar que es un aumento
permanente de la inversión pública financiado con impuestos. De otra forma, la
discusión de la sección anterior sobre política fiscal nos llevaría a concluir que lo más
probable es que el ahorro agregado caiga, lo que aumentaría más la tasa de interés y
frenaría la expansión de la inversión agregada.

Según Elsa norma Elizalde ángeles libro macroeconomía pg. 77


Muestra la relación entre las tasas de interés y la inversión. Esta curva representa que
la inversión está en función de la tasa de interés y es una curva de pendiente negativa
dado que muestra una relación inversa entre las tasas de interés y la inversión. La
curva muestra la cantidad de inversión que se realizará a cada tasa de interés y se
obtiene sumando todas las inversiones que sería rentable a cada nivel de la tasa de
interés. Esta curva se representa a través de un eje cartesiano donde en el eje de la “X”
se determinan los diferentes niveles de inversión y en el eje de las “Y” las distintas
tasas de interés.

VIII. El modelo keynesiano de multiplicador


Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.31
El modelo del multiplicador explica cómo se determina la producción a corto plazo. El
término «multiplicador» se debe a que cada variación que experimentan los gastos
exógenos, como por ejemplo la inversión, en un euro provoca una variación del PIB
superior a un euro, esto es, una variación multiplicada. El modele keynesiano del
multiplicador ofrece una justificaci6n de por qué en una economía las perturbaciones
que afectan a la inversión, a las exportaciones netas y a la política de impuestos y de
gasto publico pueden influir en la producción y en el empleo. Los supuestos básicos del
modelo del multiplicador son que los precios y los salarios son fijos y que hay recursos
desempleados. Así mismo se elimina la política monetaria y se supone que los
mercados financieros no reaccionan a los cambios de la economía, ya que estamos en
el corto plazo.

Según Baldemar Quiroz calderón en su libro macroeconomía pg. 53


Para calcular el efecto multiplicador se construirá al modelo Keynesiano con algunos
supuestos simplificadores. a) Que los precios son rígidos, no varían. Entonces se trata
de un modelo de corto plazo, dado que a largo plazo los precios tienden a variar. b)
Que existe un alto desempleo de factores productivos, es decir la producción total es
inferior a la producción normal. En consecuencia la producción del país está
determinada por la demanda agregada y las empresas se limitan a producir lo que los
demandantes están dispuestos a comprar. (Blanco, 2008)

Según diana pacheco, ciclo económico política fiscal Pg.11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
Los efectos estabilizadores de la política fiscal son una característica del
equilibrio de la economía, que queda reflejada en los ajustes de las distintas
variables fiscales en relación con las fluctuaciones del producto real, es decir, en una
relación entre variables endógenas. Si se supone que existe una fuente exógena
de inestabilidad, el equilibrio dinámico de la economía puede seguir una senda
inestable o explosiva y, al mismo tiempo, la política fiscal puede tener efectos
estabilizadores en cada período.

IX. Multiplicador
Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.33
Vamos a analizar los efectos sobre la producción de equilibrio de una variación del
gasto exógeno en la Supongamos que las empresas, ante unas expectativas de venta
favorables, deciden incrementar la inversión. Como seguidamente vamos a demostrar,
el aumento de la demanda de inversión hará que se incremente la producción.
El multiplicador es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión
para averiguar el cambio resultante de la producción total.

Según N. Gregory Mankiw en su libro macroeconomía pg. 50


Cuando analizamos el multiplicador de la economía nos estamos refiriendo al impacto
que genera en la economía un aumento de las inversiones; es decir, en cuanto
aumenta el empleo y los ingresos de la población y en qué porcentaje se eleva el
crecimiento del PBI. “El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la
inversión (de exportación, de consumo...) y el aumento de ingresos así provocado”.

Según José de Gregorio en su libro macroeconomía teoría y políticas de la pg502


En los comienzos del análisis keynesiano, se destacó una implicancia interesante de la
ecuación (19.5). Según esta ecuación, un alza en el gasto fiscal G lleva a un aumento de
la demanda agregada que es aún mayor que el alza inicial del gasto fiscal. Esto ocurre
con cualquier componente del gasto autónomo. En la forma como lo describió Keynes,
el gasto público tiene un efecto multiplicador. Los multiplicadores no son más que las
derivadas de la ecuación (19.5) respecto de la variable en cuestión. En esta sección
determinaremos e interpretaremos los multiplicadores y luego examinaremos la
llamada paradoja de la frugalidad.

X. El multiplicador del gasto publico


Según Francisco Mochón de su libro Principios de Macroeconomía pg.36
El multiplicador del gasto público es el aumento del PBI provocado por un incremento
de las compras en bienes y servicios por parte del Estado. De forma similar a como
vimos en el caso de la inversión, la compra inicial de un bien o un servicio por parte del
Estado pone en marcha una cadena de gasto secundario. Si el Estado construye un
hospital, los constructores se gastan parte de su renta en bienes de consumo, lo que
genera, a su vez, más renta, parte de la cual se vuelve a gastar y el proceso continuo.

Según Baldemar Quiroz calderón en su libro macroeconomía pg 51


El multiplicador del gasto público mide en cuanto se incrementa la demanda agregada
cuando se presenta un aumento en el gasto público. También, el multiplicador del
gasto público muestra el aumento final de la demanda agregada ante un incremento
del gasto público, se calcula como K𝐺 = 1 (1−𝑐) donde “c” es la propensión marginal al
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
consumo. El desplazamiento final de la demanda agregada ante un incremento del
gasto público será superior al gasto inicial debido a los consumos inducidos que se
desencadenan. Este multiplicador será mayor en tanto mayor sea la propensión
marginal a consumir.

MARCO TEÓRICO
1 según (Jesús Ricardo Acosta Vesga)
Los modelos keynesianos son un vivo ejemplo de las estructuras económicas que un día fueron
innovadoras, luego refutadas y por último reinstauradas. La re vinculación de conceptos en la
economía se dan por la necesidad que surge en determinada situación, la deflación en el
desempleo es lo que da vida nuevamente a Keynes (1936) En ocasiones, aunque los modelos
resulten ser significantes para una situación cotidiana, resulta aún para algunos un tanto
complicado el asimilar estos conceptos presentados con formulaciones que limitan su visón y
no los sitúa en un plano espacial. Los diagramas presentados para plasmar dichas situaciones
instauran mayor seguridad en su asimilación, por su parte (Blau & Lloyd, 2010) señalan que las
figuras y diagramas también se han utilizado en economía para las funciones de investigación
de análisis de alto nivel, tales como el descubrimiento de los resultados y la demostración de
pruebas, así como para la pedagogía. No está mal adquirir las matemáticas necesarias en
determinado modelo, pero sería de gran ayuda para mejorar aspectos tales como la intuición
en la economía el brindar un acercamiento a al mismo modelo con la ayuda de un diagrama de
cuatro cuadrantes, siendo este el foco para visualizar atentamente el trabajo desarrollado con
una amplia comprensión. Para fomentar aún más el uso de diagramas como herramienta
pedagógica, Ramsden (2003, p.86) sostiene que el aprendizaje efectivo, y la enseñanza que
facilita este tipo de aprendizaje, se conceptualiza mejor como un cambio en la forma en que
los alumnos van a entender el mundo que les rodea. Ciertamente esto permite ampliar la
perspectiva y enfocarse aún más en el proceso lo cual genera un entendimiento efectivo y no
solo como el entendimiento de datos relacionados. El acceso a una estructura subyacente es
algo factible con este método y una de las características clave de la enseñanza eficaz. Un claro
ejemplo del uso espacial en la enseñanza de economía se presenta en la utilización del muy
conocido diagrama (Solow, 1956), Blaug y Lloyd (2010, p.5) señalan que las figuras y diagramas
también se han utilizado en economía para las funciones de investigación de análisis de alto
nivel, tales como el descubrimiento de los resultados y la demostración de pruebas, así como
para la pedagogía. Minsky (2008), Presentan un modelo de innovación y crecimiento en cuatro
cuadrantes el cual influye ciertamente en nuestra representación diagramática, este modelo
resulta trascendental para lograr arraigar conceptos clave en los estudiantes. Es importante
tener en cuenta esta concepción del tiempo en el modelo.

Las variables clave se determinan conjuntamente por las relaciones funcionales que se
muestran en las expresiones (1), (2), (3) y (4), que se presentan a continuación (Aghion &
Howitt, 1997)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS

En el desarrollo de nuestro diagrama de cuatro cuadrantes, vamos a dejar a un lado la


ecuación (1) y la producción en el sector de bienes final (que en última instancia será la
variable de interés) y volver a estos aspectos del modelo posteriores. Por el momento, nuestra
atención se centrará en las ecuaciones (2), (3) y (4) y las cuatro variables endógenas dentro de
estas ecuaciones: Xt, ωt, y nt nt+1. La ecuación (2) representa la demanda de mano de obra en
el sector de bienes intermedios en función del salario productividad ajustada. Esta relación se
muestra en el tercer cuadrante (abajo a la derecha) de la figura 1, donde ¿xt empleo es una
función decreciente de la tasa de salario? T la productividad ajustada. La ecuación (4) es la
condición de equilibrio para el mercado de trabajo en general y esto se muestra en el
cuadrante IV de la figura 1 como una línea recta con pendiente menos uno en el espacio (xt,
nt). Debido a que el mercado laboral es competitivo, todas las transacciones en el mercado de
trabajo se producen al mismo precio de mercado. Con la oferta de trabajo agregada igual a N,
la tasa de salario WT la productividad ajustada será, por lo tanto, será determinado por la
ecuación (4). (Aghion & Howitt, 1997)

La curva de arbitraje de la investigación (A) está disminuyendo por lo tanto en el futuro


cantidad de mano de obra empleada debido a que el valor de hacer la siguiente innovación es:

Disminución en el futuro cantidad de investigación. El valor de hacer la siguiente innovación


está disminuyendo en la probabilidad de la innovación λ nt + 1 (en el caso de tecnología de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
investigación lineal), donde λ es un parámetro que indica la productividad del sector de la
investigación. En consecuencia, el salario corriente disminuye también. La condición de
arbitraje de investigación (A) regula la dinámica de la economía a lo largo de sus sucesivas
innovaciones. Las inversiones óptimas en las innovaciones son determinadas por esta
condición y rigen la dinámica de la economía. Observe que la pendiente negativa de la curva
correspondiente a (A) refleja la suma de dos elementos, la influencia de un efecto de
destrucción creativa, y el impacto de dos efectos de equilibrio general, con repercusiones para
la pendiente de la relación funcional entre la investigación en dos períodos sucesivos en el
primer cuadrante. Los efectos de equilibrio general de los salarios sobre los beneficios creados
por la investigación actual y del nivel de empleo en la industria de los salarios se añaden al
siguiente análisis.

En la sección anterior del papel derivamos esta relación implícita en la forma de expresión (5),
que también se reproduce a continuación. (Aghion & Howitt, 1997)

Esta es la curva de la relación de la ecuación (5) y su relación negativa entre la mano de obra
empleada en la investigación actual y el futuro nos dice que una mayor cantidad de
investigaciones futuras desalentará la investigación actual. Una mayor cantidad de
investigaciones futuras disminuirá el beneficio marginal de una unidad de trabajo de
investigación (a través de la influencia de un efecto de destrucción creativa y el impacto de un
efecto de equilibrio general), lo que implicará un salario corriente más baja (con el fin de
restablecer la igualdad entre el costo marginal de la investigación y el beneficio marginal de la
investigación tomada de la ecuación de arbitraje de investigación).

Económicamente, podemos pensar en este resultado en términos de maximización del agente


y la previsión perfecta. Versión Minsky (2008) de schumpeterian del modelo de abstracción de
elementos tales como la incertidumbre acerca de los futuros esfuerzos de investigación y
utiliza estas herramientas modernas de agente de la maximización y la previsión perfecta.
Conclusión del modelo Minsky (2008), modelo de innovación y crecimiento. En este trabajo se
ha argumentado que el método geométrico es muy eficaz para lograr que los conceptos clave
a través de los estudiantes y proporcionar explicaciones claras de las ideas complejas en
modelos económicos. Por lo tanto, puede ser una herramienta pedagógica poderosa y flexible
incluso para enseñar a los estudiantes graduados. Hemos utilizado estos principios para
desarrollar un diagrama que ilustra las características clave de (Minsky, 2008), modelo de
crecimiento endógeno, a través de la destrucción creativa.

2 según José de Gregorio


POLITICA FISCAL
La primera aplicación que haremos con este sencillo modelo de economía cerrada seria
estudiar las implicancias de cambio en la política fiscal sobre el equilibrio, en particular sobre la
tasa de interés.

Aumento transitorio del gasto de gobierno


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
Para comenzar, hay que preguntarse si el aumento del gasto es financiado con impuestos o no.
Esta pregunta es relevante solo cuando la equivalencia ricardiana no es válida, de lo contrario
da lo mismo cuando se cobran los impuestos. Lo importante es que pasa con el gasto. Para
comenzar supondremos que el aumento del gasto está plenamente financiado por los
impuestos.

El gobierno decide aumentar su gasto en una cantidad ∆ G , y sube los impuestos en la misma
magnitud. Es decir ∆ T =∆ G. Por lo tanto, al ahorro público no le pasa nada. En la medida en
que los impuestos no distorsionen las decisiones de inversión, la curva I(r) ser´a la misma. La
pregunta que debemos responder es que pasa con el ahorro privado. Dado que

S p=Y −T −C , tenemos que:

∆ S p =−∆ T −∆ C

Si el consumo se mantiene constante, el ahorro privado cae en exactamente lo que sube el


gasto de gobierno (o impuestos). Sin embargo, el consumo debería reaccionar, aunque no
mucho, debido a que el individuo prefiere suavizar consumo, y ante un cambio transitorio de
su ingreso disponible el ajuste se debería hacer principalmente bajando el ahorro y no el
consumo. El ingreso disponible (Y -T) cambia transitoriamente, y el consumo se ajustar solo
una fracción. Es decir, podemos pensar que¢ ∆ C = −c cp ∆T °, donde c cp es la propensión
marginal a consumir ingresos de corto plazo. Mientras más transitorio es el cambio de los
impuestos, menor ser´a la propensión marginal a consumir. Por lo tanto, el ahorro total caerá
en:

Donde se usa el hecho de que ∆ G = ∆ T , y solo el ahorro privado cambia. La caída en el ahorro
está representada por un desplazamiento de la curva de ahorro a la izquierda, como se
muestra en la figura 6.3, desde S1 a S2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
Al subir el gasto de gobierno, la economía se encuentra en un punto en el cual la inversión es
mayor que el ahorro. Esta mayor cantidad de proyectos con respecto a los fondos disponibles
presiona la tasa de interés al alza. A medida que sube la tasa de interés, también lo hace el
ahorro, y como consecuencia la inversión cae en una cantidad menor que la reducción del
ahorro nacional. Esto se explica porque parte de la caída del ahorro público se ve compensada
por el aumento del ahorro de las personas como consecuencia del alza en la tasa de interés.

De la ecuación (6.2) se tiene que ∆ C +∆ I=−∆ G, donde el nuevo equilibrio se produce a una
tasa de interés rA 2 > rA 1. Como la economía se encuentra siempre en pleno empleo, lo ´único
que produce en la economía el mayor gasto de gobierno es una recomposición del gasto,
desde gasto privado hacia gasto público. Eso se conoce como crowding out, es decir, el gasto
de gobierno desplaza al gasto privado. En este caso, el crowding out ocurre en el consumo ya
que los impuestos bajan consumo y la inversión, pues el alza en la tasa de interés reduce la
inversión.

En el caso en que el gasto de gobierno aumenta, provocando un aumento del gasto privado
(dado que son complementarios) como en el caso de las obras públicas, entonces hablamos de
crowding in. Este último caso no podría ocurrir si el producto fuese fijo, ya que los aumentos
en la participación del gasto público necesariamente deben reducir el gasto privado. Por
´ultimo, también podría ocurrir que esta política fiscal tuviese efectos de más largo plazo en la
medida en que afectara el crecimiento.

Consideremos ahora que el aumento del gasto no se financia con impuestos, sino que el
gobierno se endeuda. Esto puede suceder cuando el país decide entrar en una guerra, o
cuando reconstruye la infraestructura después de un desastre natural. No es políticamente
tolerable reconstruir luego de un terremoto o participar en una guerra subiendo impuestos.

El efecto de esta política dependería de si se cumple o no la equivalencia ricardiana. Si hubiera


equivalencia ricardiana, sabemos que al final lo que los hogares consideran es la evolución del
gasto, en consecuencia, actuaran como si les hubieran aumentado los impuestos en ∆ G, y no
afecta nuestro análisis previo. Para eso hay que considerar que lo que cae el ahorro público, lo
sube el ahorro privado. Esto se puede ver considerando que ∆ Sg = -∆ G. Los ingresos del sector
privado no cambian, pero ellos internalizan el hecho de que ese mayor gasto se debe al alza en
los impuestos, por lo cual aumentaran su ahorro. Podemos pensar que los hogares toman en
cuenta que los impuestos subirán ∆ G, entonces ajustarán su consumo en −c cp ∆G , lo que
representa un aumento del ahorro, que en parte compensa la caída de ahorro público. La
compensación no es total, como en el caso puro de equivalencia ricardiana, pues el gasto de
gobierno vario y la equivalencia ricardiana se refiere al cambio en el timing de los impuestos.
En este caso, el ahorro cae en la misma magnitud que cuando el gobierno financia el aumento
transitorio del gasto con impuestos y, por tanto, la tasa de interés sube lo mismo. El alza de la
tasa de interés permite abrir espacio en la producción total de la economía para un mayor
gasto público, reduciendo el gasto en consumo e inversión. Si no hay equivalencia ricardiana,
tendremos que en un caso extremo el consumo y ahorro privados no cambian, de modo que la
caída del ahorro global es por el total de ∆ G .

De acuerdo con la evidencia empírica, la equivalencia ricardiana se cumple solo en una


fracción —entre 30 y 60 %— que denotaremos ∝. Entonces podemos pensar que el aumento
en el gasto de gobierno solo repercutirá en α ∆ G de impuestos. El aumento en la carga
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
tributaria futura afectará al consumo actual. En este caso, es sencillo ver que ∆ Sg=-∆ G y ∆ S p
= c cp α ∆ G, es decir, el ahorro total cae en una magnitud mayor que cuando los impuestos
financian el aumento del gasto. Esto se debe a que la gente considera parte del aumento de la
deuda pública, producto de una reducción de impuestos, como riqueza ignorando que en el
futuro subirán los impuestos. En este caso:

Donde en el extremo de α = 1 obtenemos el mismo resultado que en el caso en que el


aumento del gasto es plenamente financiado con impuestos.

Aumento permanente del gasto de gobierno


En este caso, no tiene sentido plantear que no será financiado, ya que lo usual —en particular
si no se quiere después subir aún más los impuestos— es pensar que el aumento permanente
de los gastos es financiado por impuestos. Este puede ser el caso en que el gobierno decida
aumentar el gasto social, por ejemplo, elevando el monto de las pensiones pagadas por el fisco
o los subsidios sociales, para lo cual propone subir impuestos.

El ahorro público no cambia, debido a que impuestos y gastos suben en la misma medida. Lo
interesante de este caso es que, en una primera aproximación, el ahorro privado tampoco
cambia. La razón de esto es que la caída de ingresos como resultado de los mayores impuestos
es compensada 1:1 con una caída del consumo, ya que la caída de ingresos es permanente y
nosotros esperamos una propensión a consumir del ingreso permanente cercana a 1.

En rigor, la caída del consumo privado es −c cp ∆G , lo que significa una caída del ahorro de
(1−c¿ ¿ cp) ∆G ¿ , donde clp es la propensión marginal del consumo a cambios permanentes
de ingreso, que en la medida en que es cercana a 1 implica que el ahorro no cambia, y, por lo
tanto, la tasa de interés permanece igual. Efectivamente, hay crowding out de gasto público
por gasto privado, pero para ello no es necesario que la tasa de interés suba, porque el
consumo privado le abre espacio como resultado del aumento permanente de impuestos. Al
no cambiar la tasa de interés, el crowding out ocurre solo por el lado del consumo y no de la
inversión.

Aumento de los impuestos


Veremos ahora los efectos que tiene sobre la economía un aumento de los impuestos —que es
percibido como transitorio— en una cantidad ∆ T , que el gobierno recauda de las personas.
Supondremos que los mayores impuestos no son usados por el gobierno para gastar. Podemos
pensar que la intención del gobierno es aumentar por un tiempo el ahorro nacional y para eso
sube los impuestos. Como se desprenderá de la discusión anterior, el efecto final dependerá
de si hay o no equivalencia ricardiana.

Consideramos primero el caso de la equivalencia ricardiana. El ahorro público subirá en ∆ T .


En la medida en que el público se da cuenta que en el futuro se lo devolverán, ya que el gasto
no cambia, disminuirá su ahorro en exactamente ∆ T mientras dure el alza de impuestos y
mantendrá el consumo inalterado. Cuando se lo devuelvan debidamente actualizado con
interés pagará la deuda, y el ahorro no cambiará. Por lo tanto, esta política no afecta el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
equilibrio de la economía. Esto es esperable, pues cuando hay equivalencia ricardiana el timing
de los impuestos es irrelevante, y no tiene efectos cambiar el momento en que ellos se cobran.

Si no hay equivalencia ricardiana —como ocurre en la realidad— los individuos pagaran los
mayores impuestos en parte con menor ahorro, pero en parte también con menor consumo. Si
el individuo considera que no le devolverán los impuestos, o no se puede endeudar, reducirá
su consumo en c cp ∆ T . Por lo tanto, el efecto total sobre el ahorro nacional de un aumento de
los impuestos en una cantidad ¢T es:

Un aumento de los impuestos en ¢T tiene como consecuencia que el ingreso disponible de los
individuos cae en la misma cantidad. Sin embargo, el consumo de los individuos cae solo en
una cantidad c cp ∆ T y, por lo tanto, el ahorro del individuo cae en −( ∆ T −c ¿¿ cp ∆T )¿ . Es
decir, el efecto total del aumento del impuesto sobre el ahorro nacional es de c cp ∆ T . Esto
tiene como consecuencia que el ahorro nacional no aumenta en la misma cantidad que el
aumento de los impuestos, aunque se eleva en algo. Gráficamente, el aumento de los
impuestos sin mayor gasto de gobierno desplaza la curva del ahorro hacia la derecha,
disminuyendo la tasa de interés de equilibrio. En este caso, aumenta el ahorro y la tasa de
interés baja. Más en general, se puede esperar que el público no considere todo el ¢T como
reducción de ingresos, sino solo (1−α )∆ T , donde α es la fracción ricardiana. El cambio en el
ahorro privado será ∆ S p = −[1+c ¿¿ cp (1−α )]∆ T ¿, y el aumento del ahorro total será:

El aumento del ahorro llevará a una caída de las tasas de interés para aumentar la inversión. La
política tributaria no afecta directamente el gasto, sino a través de su efecto sobre el ingreso
disponible. Por esa va, afecta el consumo y el ahorro de los hogares. Si todo el efecto recayera
sobre el ahorro privado mientras el consumo permanece constante, el equilibrio de la
economía no cambiaría, ya que el ahorro global se mantendría constante. Este es el caso de α
= 1; es decir, cuando se cumple la equivalencia ricardiana. Sin embargo, si el ahorro del
gobierno no se ve plenamente compensado con ahorro privado, el ahorro total sube y la tasa
de interés cae para que el gasto se reoriente de consumo a inversión

3 según m. i. gloria estela cárdenas y José g. Vargas Hernández


A continuación, se analizará el concepto de política fiscal, el cual debe quedar claro para poder
avanzar en el análisis que tiene por objeto este trabajo de investigación. La idea es confrontar
varios conceptos y de estos sacar uno propio para poder manejarlo a lo largo de la
investigación. El Diccionario de Economía Aplicada de Galindo Martin (coord.) (2008: 383),
define a la política fiscal como el “conjunto de variaciones en los programas de ingreso y gastos
públicos que lleva a cabo el decisor político, con el objeto de alcanzar los diferentes objetivos
de política económica, tales como un cierto nivel de empleo, una tasa tolerable de inflación,
crecimiento económico, etc.” Por otra parte, el Diccionario Enciclopédico de Economía,
Finanzas y Empresa de Merino Peral y López García (2006: 371) define a la política fiscal de la
siguiente manera: “Junto con la monetaria, forman la base de actuación de la política
económica de un gobierno para conseguir la estabilidad y los objetivos de política
macroeconómica. Puede ser también un instrumento eficaz para lograr la redistribución de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
renta y de la riqueza”. El Diccionario de Ciencias Económicas Administrativas de Cárdenas
Cutiño (2008: 589), define a la política fiscal como el recurso con el que el gobierno influye en
la economía por medio de su presupuesto al cambiar los impuestos y pagos de previsión y/o
gasto gubernamental. Consiste en el proceso de orientación de la actividad económica a través
del instrumento tributario, para conseguir determinados objetivos. Se ocupa de los efectos de
los impuestos, gastos y deuda pública sobre los niveles de ingreso nacional, así como de la
posibilidad de usar los programas fiscales para producir efectos socialmente deseables sobre la
economía. Los objetivos que persigue la política fiscal pueden ser: fomentar el ahorro interno y
el comercio exterior, desalentar el contrabando, aumentar el bienestar social, modificar la
distribución del ingreso, evitar el desempleo, etc.

Por otra parte, Erías y Sánchez Santos (2008), definen la política fiscal “como el conjunto de
decisiones que afectan el nivel o la composición del gasto público, así como el peso, estructura
o formación de los pagos impositivos”. Para Taylor y Weerapana (2011: 509), simplemente: “La
política gubernamental que tiene que ver con los impuestos, gastos y el endeudamiento se
llama política fiscal”. Para Córdoba Padilla (2009: 10), la política fiscal dirige y controla gastos e
ingresos, así como la administración de la deuda publica en una forma que tiene pleno
conocimiento del efecto de estas operaciones sobre la asignación de los recursos y la corriente
de fondos y, por tanto, de su influencia sobre los niveles de renta, precios empleo y
producción. Para el Centro de Emprendedores de la Administración Pública (s.f.), la Política
fiscal es “el conjunto de instrumentos y medidas que toma el estado con el objeto de recaudar
los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la
política económica general”. Para Samuelson y Nordhaus (s.f.), la política fiscal: Es una rama de
la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto
público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

Se considera a la política fiscal, como una herramienta de estabilización macroeconómica, de


redistribución del ingreso y de riqueza, utilizada por el Estado (federal, estatal o local), cuyos
componentes principales son el gasto público, los impuestos y la deuda pública, llegando a
materializarse por medio del presupuesto del Estado. Primeramente se considera una
herramienta de estabilización macroeconómica de acuerdo a la teoría keynesiana, por medio
de la cual el Estado interviene en la economía, tratando de disminuir el impacto de los ciclos
económicos, aumentando la demanda por medio del gasto público y la inversión. En segundo
lugar es considerada también una herramienta por medio de la cual el Estado puede llevar a
cabo la redistribución del ingreso y riqueza como parte de las funciones básicas que este tiene.
Cabe aclarar que la palabra “fiscal” se relaciona con el fisco o con la hacienda pública y no
debe confundirse con tributación (tributar) o impuestos, ya que estos no son los únicos
ingresos que obtiene el fisco. La política fiscal incluye el financiamiento o deuda del sector
público. Para algunos la terminología adecuada debería ser ciencia fiscal (la negrita es nuestra)
por “todas las complicaciones que de este accionar se determinen, incluyendo las fuerzas
socioeconómicas que las provocan” (Retchkiman K., 1972: 82). Los componentes principales de
la política fiscal que son el gasto público, los impuestos y la deuda pública.

El análisis integrado de la economía y la política tiene un tratamiento desde los tiempos de


inicio del liberalismo (o incluso mucho tiempo atrás) con Adam Smith y reafirmado con el
pensamiento Keynesiano, así como a los que le han seguido, y es que en realidad no se puede
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
separar estas dos ciencias, ni tampoco debemos darle un tratamiento separado, ya que los
efectos de una impactan a la otra y viceversa. En este apartado se aborda de manera general
las principales teorías relacionadas con el tema a tratar sobre política fiscal, haciendo énfasis
en las teorías sobre política fiscal del lado de la oferta y de lado de la demanda, así como las
teorías sobre el Estado y teoría de los impuestos. Se hará referencia a la bibliografía disponible,
de tal manera que sea posible para el lector recurrir a estas fuentes para profundizar más en
los contenidos propuestos. Por ser estas teorías generales, a excepción de algunos detalles de
presentación, no hay que se me pueda atribuir de original y personal.

A. Política fiscal del lado de la oferta


1) Teoría clásica o liberalismo económico clásico
El liberalismo económico se considera una doctrina o pensamiento económico
que pone un excesivo énfasis en el laissez-faire (dejar ser, dejar pasar), destacando
la libertad de actuación de la iniciativa privada y en donde son las fuerzas del
mercado son las que establecen los precios y los salarios, situación que se presenta
dentro del sistema capitalista imperante. Por lo tanto, el liberalismo económico
fundamenta la libertad e iniciativa individual, la propiedad y la empresa privadas
con una interferencia mínima del gobierno (Brue y Grant, 2009). Los siguientes
elementos resultan de la premisa liberal básica que juntos constituyen la ideología
liberal, los cuales son presentados por Shively (1997): 1) La democracia de algún
tipo es la forma apropiada de gobierno 2) Las personas deben tener libertad
intelectual completa, incluyendo libertad de expresión, religiosa y de prensa.
(Deben tener la responsabilidad de sus propios valores, por lo que deberían
desarrollar la capacidad de juzgar valores.) 3) El poder gubernamental debe ser
mínimo y deberá regular muy poco las vidas de las personas. (Deberá tomarse la
menor cantidad de decisiones posible por las personas, de modo que ellas
aprendan a tomar decisiones por sí mismas.) 4) En particular, las personas deberán
ser libres de regular su propia actividad económica (Como lo anterior). 5) El poder
de una persona sobre otra es algo malo: por tanto el gobierno deberá organizarse
para resguardar contra los abusos de poder (una vez más, una persona no debería
tomar decisiones por otra). El liberalismo económico impugnaba por limitar la
intervención del Estado en la vida económica, ya que anteriormente durante el
mercantilismo que opero desde el Siglo XVI, el Estado tuvo una participación muy
amplia ejercida por un control total de la economía y al tener el poder político y
económico, le permitió realizar grandes conquistas llevando a cabo el proceso de
colonización, imponiendo impuestos a los pueblos conquistados y creando grandes
monopolios sobre algunos productos como la sal y la acuñación de moneda, así
como el control absoluto del comercio interno y externo. De esta forma el
liberalismo trataba de sacudirse el yugo que representaba el Estado, de allí el
nombre, que programaba la libertad en toda la extensión de la palabra: individual,
de expresión, de ejercer el comercio, etc. Para el liberalismo el Estado debería
reducir al mínimo su participación en la economía, asignándole funciones básicas
como asegurar el mantenimiento del orden y la vigilancia del cumplimiento de la
ley, como garantías para el buen funcionamiento de la sociedad. El liberalismo
económico fue introducido no por los líderes comerciales e industriales, sino por
los intelectuales del siglo XVII y XVIII, quienes alentados por la intranquilidad
artística y científica general de la época crearon la teoría clásica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
a) Los economistas clásicos
Sus estudios que datan de mediados del siglo XVIII y mediados del XIX y se
centran en el análisis social y político sobre todo en el crecimiento económico.
Llevaron las leyes de la física, enunciado por Newton, al ámbito económico
creando las bases de microeconomía y macroeconomía ciencias que se
estudian hoy en día en la mayoría de las universidades. Los clásicos creían que
las leyes de la economía son universales e inmutables (Brue y Grant, 2009: 47).
Respecto a las fallas de la teoría clásica, Brue y Grant (2009: 49) comenta que
además de su excesivo énfasis en el laissez-faire, la economía clásica era
ambigua, deficiente o errónea en varias áreas del análisis económico. La
historia y los teóricos económicos subsiguientes mostrarían que el laissez-
faire, como una política pública era inadecuada para enfrentarse, entre otras
cosas a las depresiones económicas, los monopolios (ya fueran naturales o
no), al poder monopsonio, a los efectos externos de las acciones privadas y a
las provisiones de bienes cuyos beneficios eran indivisibles (bienes públicos).
2) La teoría de la riqueza de las naciones y la mano invisible de Adam
Smith Adam Smith (1723-1790)
considerado como el teórico económico más importante del siglo XVIII, es llamado
el padre del liberalismo económico. Su obra “El origen de la riqueza de las
naciones” es la obra más relevante del liberalismo económico. Su teoría principal
se sustenta en el argumento de las decisiones económicas individuales son guiada
por “una mano invisible” para incrementar el bienestar de la sociedad. Las obras
públicas, la educación pública y la promoción de la cultura son actividades del
Estado por ser poco rentables. El comercio internacional debe fundamentarse en
el intercambio de la ventaja absoluta que tienen las naciones en sus factores de
producción.
a) Seguidores de Adam Smith David Ricardo
quien con su obra “Principios de economía política y tributación” (1817) da
sustento a la teoría del valor, teoría de la renta de la tierra y al comercio
internacional, mediante la ventaja comparativa. Realiza aportaciones a las
leyes de los rendimientos marginales decrecientes, los salarios y los precios de
los productos. Por otra parte, Thomas Malthus, en su “Ensayo sobre el
principio de la población” (1798) argumenta que el crecimiento de la
población es un obstáculo para el crecimiento económico por lo que esta
debería ser controlada. B) Política fiscal del lado de la demanda
La política fiscal del lado de la demanda nos lleva a analizar la teoría de John
Maynard Keynes la cual se presenta a continuación:

1) Teoría general del empleo, el interés, y el dinero En 1936,


John Maynard Keynes publicó su obra “Teoría general del
empleo, el interés, y el dinero”
que también se conoce como la Teoría Keynesiana, o como el modelo del
Estado Benefactor que analiza las variaciones de la demanda agregada y
sus relaciones con el empleo y de ingresos. Frente a la crisis financiera
conocida como la Gran depresión, los gobiernos y el sector privado
parecían impotentes para resolverla. Keynes considera que la situación
normal del capitalismo del laissez faire es un nivel de empleo fluctuante,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
contrario a la teoría clásica que afirma que siempre hay una tendencia
hacia el empleo total. La gran tarea que se impuso a si mismo fue explicar
la persistencia del desempleo (Posner, 2010: 260). Su propuesta se centra
la aplicación de impuestos progresivos, la regulación de las inversiones y la
generación del empleo.
2) Teoría del estado
La teoría del estado proporciona un marco teórico a la formulación e
implementación de la política fiscal. El Estado se define como una
población que forma una comunidad política asentada en un territorio y
organizada con un gobierno soberano.
3) La teoría de la “estatidad
La teoría de la “estatidad” argumenta la existencia de un proceso
constitutivo en la formación del Estado que se define en los diferentes
componentes que estructuran la organización social hasta adquirir los
atributos esenciales entre otros la externalización del poder, la
institucionalización de la autoridad, procesos de diferenciación de control
e internalización de una identidad colectiva (Oszlak, 1982, Jan. - Mar.).
4) Teoría de los impuestos
Esta teoría se enfoca al estudio de los impuestos, sus impactos y efectos
en las decisiones económicas en los contribuyentes, ciudadanos,
trabajadores, empresas y en general a la población en variables tales como
la producción, consumo, precios, ahorro, inversión, crédito, tasas de
intereses, comercio y finanzas internacionales, etc. Uno de los primeros
estudios sobre los principios fundamentales y características esenciales de
los tributos es el realizado por Adam Smith en su Libro V de su
“Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”.
Los principios siguen siendo fundamentales para el estudio de los
impuestos enunciados en términos de justicia o proporcionalidad,
certidumbre o certeza, comodidad y economía.

D. Tipos de política fiscal La política fiscal puede ser de dos tipos: 1) Política
fiscal expansiva y 2) Política fiscal contractiva. La forma de combinación de los
elementos de ingresos y gastos dependerá de la situación económica que se
atraviese en ese momento, aunque también influye fuertemente de manera
directa “la ideología del diseñador y ejecutor” de la política fiscal. En el caso de
que exista baja actividad económica se recomienda implementar una política
fiscal expansiva que consiste en aumentar los gastos públicos combinado con
una disminución de impuestos. En el caso contrario cuando la economía se
encuentra en pleno apogeo, con un crecimiento económico sostenido, se
recomienda implementar una política fiscal contractiva que consiste en
aumentos de los impuestos y recortes en el gasto público; de esta forma se
evita o disminuye el impacto de los siglos económicos y el paro (sinónimo de
desocupación) en la economía, por lo que se justifica de esta forma la
intervención del Estado. La combinación que se logra con los elementos del
gasto público y los impuestos produce efectos directos en la economía a corto
plazo como se mencionan a continuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
1) Lograr un equilibrio en la economía (sobre todo en tiempo de crisis)
2) Demanda agregada: efecto en la producción, empleo y precios del mercado
3) Actividad económica y/o Crecimiento económico
4) La retribución de la riqueza
5) Administración adecuada de recursos
6) Nivel de endeudamiento e inversión.

ARTÍCULO CIENTÍFICO
LOS FALLOS METODOLOGICOS DEL MODELO KEYNESIANO

Resumen

El presente trabajo trata de poner de manifiesto, algunos de los fallos metodológicos más
importantes del modelo keynesiano de economía. La “teoría general” de Keynes supuso un
avance inconmensurable respecto a los modelos clásico y neoclásico anteriores a él. Sin
embargo sus planteamientos no consiguieron dar el paso definitivo que era necesario para
construir una teoría económica de largo plazo, capaz de combatir las crisis cíclicas, conseguir el
pleno empleo y mejorar la distribución de la renta y de la riqueza. Los planteamientos de
Keynes se quedaron cortos al fijarse más en los síntomas que en los problemas de fondo
suscitados por las teorías clásicas y neoclásicas. Los fallos que se infieren sobre su teoría
económica, se caracterizan por haberse centrado en el corto plazo, olvidando el largo plazo;
tener un alcance eminentemente nacionalista, cuando los problemas a resolver tenían
trascendencia claramente supranacional; y olvidar los aspectos estructurales e institucionales
para fijarse en los problemas económicos desde una perspectiva estrictamente coyuntural, sin
la pretensión de buscar soluciones duraderas sobre las cuestiones de fondo.

El fallo de la teoría keynesiana se puso de manifiesto en los años 60, después de veinte años de
aplicación. Los gobiernos observaron que la igualación de la oferta y la demanda global podía
darse también en una situación de estancamiento de la producción, acompañado de inflación y
sin pleno empleo. Este fenómeno no previsto por Keynes se denominó “estangflación” . El lado
positivo del razonamiento de Keynes estaba en señalar la idea fundamental, según la cual, las
depresiones podrían corregirse mejor con una más amplia propensión al consumo,
completando así las insuficiencias de la demanda debidas a una mala y arbitraria distribución
de la riqueza y de la renta. De aquí Keynes extraía la consecuencia de que una mejor y más
equitativa distribución de la renta y de la riqueza podía ser el instrumento para lograr el
equilibrio global con pleno empleo.

Sin embargo Keynes quiso hacer estas mejoras distributivas sólo en el corto plazo y en el nivel
nacional. Ahí estuvo, a mi juicio, el fallo principal de su razonamiento. El equilibrio en el
sistema capitalista, de carácter interdependiente y globalizado, requiere de una política de
distribución justa y real a largo plazo y de ámbito mundial que opere sincrónicamente tanto en
el nivel de las finanzas públicas como en el nivel de las finanzas empresariales y en el campo de
las relaciones internacionales del sistema en su conjunto. Keynes había visto los fallos que
acarreaban las doctrinas del “laissez-faire” pero quiso mantener la teoría clásica (fundada en el
laissez-faire) para el largo plazo Su razonamiento se limitó a la búsqueda de soluciones
prácticas aplicables sólo en el corto plazo. En el fondo Keynes quiso permanecer fiel a la
ideología utilitarista e individualista. Su contradicción metodológica estribaba, pues, en que,
tras defender una política de redistribución de la renta y de la riqueza para conseguir un
fortalecimiento de la demanda de consumo y de la demanda de inversión con vistas a alcanzar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
el pleno empleo, a continuación, hacía un caso omiso de las “causas” que habían motivado la
mala distribución originaria, causante de la depresión y del desempleo que trataba de corregir,
devolviendo el modelo a la teoría clásica. Con este modo de razonar, Keynes dejaba de ser
coherente respecto a la política redistributiva que había propugnado

Concepto del equilibrio con pleno empleo según Keynes

Los primeros estudios de Keynes se dirigieron a demostrar que las doctrinas de Marshall y el
profesor Pigou de la escuela de Cambridge, mediante las cuales se preconizaba el “ajuste
automático” de la economía a partir de los principios fundamentales del “laissez-faire”, eran
incorrectas. Las doctrinas de Marshall y el profesor Pigou habían establecido que la condición
fundamental del ajuste automático de una economía nacional era que el presupuesto del
estado fuera equilibrado (doctrina del presupuesto neutral, ingresos públicos igual a gastos
públicos). La segunda condición era que los tipos de cambio y los tipos de interés fluctuaran
libremente al alza y a la baja de acuerdo con la teoría cuantitativa del dinero y los
fundamentos del equilibrio automático de la balanza de pagos

Keynes afirmaba que la economía, aunque aparentemente pudiera estar en “equilibrio” al


estilo clásico, esto es, aunque la oferta global y la demanda global aparecieran igualadas, esa
situación podía no corresponderse con la posición de “equilibrio”, entendida esta posición
como aquélla que, además de producir la igualación de oferta global y demanda global, daba
lugar también al “pleno empleo” de la mano de obra disponible en el sistema. Dicho en otros
términos, según Keynes6 la economía podía permanecer en una posición de aparente
“estabilidad”, pero “sin equilibrio”. Esta situación se daba cuando la estabilidad alcanzada no
generaba, sin embargo, el “pleno empleo” de la “mano de obra disponible”. Según Keynes,
esta situación de falta de pleno empleo aparecía porque los “salarios y los precios” no eran
flexibles al alza y a la baja, contrariamente a lo que habían supuesto los economistas
neoclásicos. Keynes observaba que los precios y salarios presentaban una tendencia de
carácter secular al crecimiento y que, al mismo tiempo, eran “rígidos a la baja”. Los
presupuestos de la flexibilidad de precios y salarios y de la competitividad empresarial en que
se asentaban los principios marginalitas habían desaparecido en el mundo real de los años
treinta. Las organizaciones empresariales y sindicalistas se habían desarrollado y pugnaban
entre sí para conseguir un reparto del excedente en la forma que mejor convenía a los
respectivos intereses del grupo. Así, la tensión social se fue haciendo cada vez mayor

RESULTADOS

Para dar solución a los problemas planteados, principalmente al problema del pleno empleo,
Keynes ideó un “modelo” que absorbía el hecho de la “rigidez de precios y salarios a la baja”.
Un modelo que no partía de la “neutralidad del dinero” y que trataba de lograr el “pleno
empleo” a partir de una “política fiscal del gobierno” de carácter intervencionista, fundada en
el control y dominio de la “demanda efectiva”. Keynes defendía que el gobierno contaba con
varios instrumentos de política económica. Así, mediante la aplicación de la política de
ingresos y gastos públicos, el gobierno podía realizar gastos expansivos que compensasen la
falta de demanda privada. Mediante la política monetaria, el gobierno podía, igualmente,
influir en las tendencias inflacionarias y podía controlarlas para dar lugar a una moderación o
aceleración, según los casos, del proceso de expansión del crédito bancario. Según este
modelo, la demanda de dinero por el público era tremendamente elástica y estaba sujeta a
una gran inestabilidad estructural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS

DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS
EL MODELO KEYNESIANO

El modelo Keynesiano muestra cómo la demanda agregada determina el producto. La


demanda agregada está constituida por tres componentes: el gasto de gobierno , el consumo
privado de los hogares y la inversión. El gasto agregado o absorción, y lo denotamos con una A,
esto es

A=C+G+I

Keynes introduce, a través de su modelo, dos conceptos nuevos: Demanda total


agregada: Significando con ello, la demanda total de bienes y servicios. Oferta Es decir, el total
de bienes y servicios ofrecidos. Este modelo permite derivar ciertas conclusiones. Así, se
demuestra que para cada nivel de la producción existe un nivel válido correspondiente de
ocupación. Por tanto, para Keynes la causa del desempleo es la existencia de una demanda
total agregada deficiente.  Siendo así como la denominada demanda agregada es la variable
clave que establece la situación de paro o inflación de la economía. Se plantea que la renta
o ingreso nacional está determinada por lo que Keynes llamó propensión marginal al consumo.
Esto es, la parte de la renta personal que se dedica al consumo.

En tanto, la demanda agregada está fuertemente dominada por los componentes de dicha
demanda. Esto es, la propensión a invertir, el multiplicador de la demanda y por la relación con
el tipo de interés. Razones por la cual, de acuerdo a la tónica del modelo keynesiano, la renta
deriva a depender entonces de los componentes mencionados de la demanda agregada.

1. El modelo keynesiano presenta fines determinados a Corto Plazo


2. Es una postura contraria a la liberal
3. Establece que es la demanda a la que sostiene el trabajo
4. El gobierno es responsable de generar condiciones que agilicen la Economía
5. El gasto público es esencial para salir de la crisis, según sus postulados, y para ello, se
debe recurrir al endeudamiento
6. El principal riesgo de una crisis es la falta de empleo

POLITICA FISCAL

El gobierno hace política fiscal a través de dos instrumentos, variando el gasto de gobierno o
variando los impuestos. Estas dos decisiones no son independientes, ignorando el
financiamiento del gasto fiscal. el caso en que el gobierno aumenta su gasto. Si pensáramos
que este aumento es en inversión pública, el aumento debería ser en el componente
autónomo de Inversión, pero ambos casos son analíticamente idénticos, aunque sus
implicancias de largo plazo son distintas. El aumento del gasto de gobierno produce un
desplazamiento de la IS,. Ante este desplazamiento de la IS, la economía, que originalmente
parte del punto A en el panel izquierdo, se encuentra en equilibrio en el mercado del dinero y
con un exceso de demanda por bienes. Este exceso de demanda por bienes lleva en una
primera etapa a las empresas a des acumular inventarios para satisfacer la mayor demanda,
pero luego empiezan a ajustar gradualmente sus planes de producción y comienzan a producir
más. A medida que el nivel de actividad va creciendo, se presiona al alza a la demanda por
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
dinero, lo que hace que las tasas de interés suban para mantener el equilibrio. En
consecuencia, la economía terminará con mayor producto y con mayor tasa de interés. El
gasto agregado será mayor, pero el aumento del gasto de gobierno será compensado en parte
por una caída de la inversión como respuesta al alza de la tasa de interés. Por eso se dice que
una política fiscal expansiva genera crowding out de gasto privado.

1. Se encarga de establecer el presupuesto del Estado


2. Trabaja a partir de dos herramientas principales: el gasto público y los impuestos.
3. Su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera.
4. Se puede clasificar en política expansiva y política restrictiva.
5. Busca amortiguar las variaciones del ciclo económico.

1- Se encarga de establecer el presupuesto del


Estado
2- Trabaja a partir de dos herramientas principales:
el gasto público y los impuestos.
3- Su principal objetivo es asegurar la estabilidad Política Fiscal
financiera.
4- Se puede clasificar en política expansiva y política
restrictiva.
5- Busca amortiguar las variaciones del ciclo
económico.

1- El modelo keynesiano presenta fines


determinados a Corto Plazo
2- Es una postura contraria a la liberal
3- Establece que es la demanda a la que sostiene el
trabajo
4- El gobierno es responsable de generara
condiciones que agilicen la Economía
5- El gasto público es esencial para salir de la crisis,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACUDAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS

Modelo Keynesiano

Coincidencias

1- Ambos se preocupan en el empleamiento


2- En los 2 casos el Gobierno es quien se responsabiliza de la Economía su prioridad es la
estabilidad
3- Ambos buscan amortiguar los problemas económicos en momentos de crisis
4- Están preparados para la inflación

Diferencias

1- En la Política fiscal para manejar los problemas para el desempleo el aumenta los
impuestos para que haya un equilibrio, Modelo Keynesiano el endeudamiento para
bandear el desempleo el endeudamiento o inversión es necesaria
2- El Modelo Keynesiano es opuesto a liberal
3- El modelo Keynesiano no da suficiente respuesta a la problemática inflacionaria, en la
política Fiscal el impuesto sube para mantener la estabilidad.
4- Trabajan con diferentes herramientas: Política fiscal Trabaja con el gasto Publico,
impuestos, Modelo Keynesiano gasto de gobierno, consumo Privado, inversión

BIBLIOGRAFÍA
 Keynes, J.M. “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, Fondo de Cultura
Económica de Argentina, 2005.
 Angulo López, E. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la
mediana empresa comercial sinaloense: Un estudio de Caso. Tesis doctoral,
Universidad Autónoma de Sinaloa.
 Asorey, R. O. (s.f.). Introducción a la política fiscal. Recuperado de App.
vlex.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/#WW/search/*/politica+ fiscal/
vid/515952550/graphical_version
 Cuestas Caza, J. A. (2013). La política fiscal implementada en Ecuador y su relación con
los modelos alternativos de desarrollo 2007-2012. Recuperado de
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/772
 obio, J. (1975). "Modelos keynesianos de recesión y depresión", American Economic Review
Papers and Proceedings 55, mayo, 195-202. 
 José De Gregorio - Macroeconomía Teoría y Políticas
 Principios de Macroeconomía Francisco Mochón Morcillo FREELIBROS_ORG
 Macroeconomía. Teoría y Políticas 2da Edicion 2012

También podría gustarte