Está en la página 1de 27

FENOME

NO
ECONOM
ICO EL
DESEMPL
EO
MACROECONOM
IA KEYSIANA
FENOME
NO
ECONOM
ICO EL
DESEMPL
EO
MACROECONOM
IA KEYSIANA
FENOMENO ECONOMICO EL DESEMPLEO
MACROECONOMIA KEYSIANA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADEL
PERUFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
HUMANASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO ECONOMIA

ALUMNA: Zúñiga Huamán Shariley B.

TRABAJO FINAL DE ECONOMIA:


KEYSIANA EL DESEMPLEO

AREQUIPA – PERU 2023

INTRODUCCION:
En la actualidad la economía se ha visto afectada por diferentes factores como la
pandemia que dejo grandes consecuencias económicas a esto le tenemos que
sumar la guerra de Rusia con Ucrania que estos nos dejaran
probablemente importantes repercusiones en años por venir en la
teoría macroeconómica y su enseñanza. Durante esta crisis, los debates de
política macroeconómica de los años 1930, cuando la macroeconomía nació
como disciplina con la publicación de la Teoría General de la ocupación, el interés
y el dinero (1936) de Keynes , se han repetido nuevamente. Ello se debe, en
parte, a la vigencia de la obra de Keynes que tiene por lo menos dos razones es
de ser. La primera es que la Teoría General es una obra muy moderna en el
terreno de los hechos debido a que la actual crisis económica y financiera
mundial ha vuelto a poner a los mercados financieros en el epicentro del
malfuncionamiento del sistema económico en su conjunto y este es precisamente
uno de los temas centrales de la Teoría General. La segunda es que esta obra es
muy relevante en el terreno de las ideas, tanto para el presente como para el
futuro, debido a la vigencia de la crítica de Keynes a lo que llamó la
economía clásica y lo es, como argumentaré en esta investigación. En esta
investigación trataremos el fenómeno económico del desempleo, ya que en la
actualidad nos vemos sumergidos en él.
EL EQUILIBRIO CONTINUO EN LOS MERCADOS, EL RECHAZO DEL
SEGUNDO POSTULADO DE LA ECONOMÍA CLÁSICA Y EL DERRUMBE DE
LA LEY DE SAY

¿Cuáles fueron las críticas de Keynes a los clásicos? En primer lugar, Keynes
consideraba que la economía clásica descansaba en dos postulados: 1) la
igualdad entre el salario real y el producto marginal del trabajo, y 2) la igualdad
entre el salario real y la de utilidad marginal del trabajo.

Keynes aceptó el primer postulado. Este proviene simplemente de la condición de


primer orden de la maximización de beneficios por parte de empresas que operan
en competencia atomística y que, en consecuencia, toman como dados precios y
salarios y maximizan, sujetas a una restricción tecnológica (dada por la función de
producción). Esta historia de empresas atomísticas que toman los precios como
dados, claramente no es cierta, al menos en la gran mayoría de los mercados.
Pero Keynes, por razones que creo entender, decidió no meterse con este
postulado, aunque con seguridad sabía muy bien que la competencia perfecta no
era una buena descripción de la situación que prevalece en los mercados de
bienes, con excepción de algunos de ellos. El artículo de Sraffa de 1926, la tesis
de licenciatura de Kahn a principios de los años 1930 y el libro de Joan Robinson
de 1933 versaban sobre la teoría de la competencia imperfecta. Creo por ello, que
la decisión de Keynes de aceptar el primer postulado fue una decisión estratégica:
le permitió concentrarse en el segundo postulado, su rechazo y las consecuencias
de ese rechazo.

¿De dónde proviene el segundo postulado de la economía clásica? Proviene de


las condiciones de primer orden del programa de maximización de la utilidad por
parte de hogares trabajadores. Estos hogares maximizan su utilidad, que depende
positivamente del consumo y negativamente del trabajo, y, sujetos a una
restricción de presupuesto y nada más, maximizan tomando precios y salarios
como dados (ya que también son atomísticos). Así, el hogar decide trabajar hasta
el punto en que el salario que el trabajador recibe (medido en términos de los
bienes que consume) le compensa exactamente por la des utilidad marginal del
trabajo. Ni una hora más ni una menos.

generar resultados macroeconómicos adversos, tales como la reducción del gasto


de consumo durante una recesión. Esas fallas del mercado a veces exigen
que el gobierno aplique políticas activas, tales Como un paquete de estímulo
fiscal. Por lo tanto, el keynesianismo apoya una economía mixta guiada
principalmente por el sector privado pero operada en parte por el
Estado. Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a
las variaciones de la oferta y la demanda, algo que genera situaciones periódicas
de escasez y excedentes, sobre todo de mano de obra.

Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su mayor


impacto a corto plazo en el producto real y en el empleo, no en los precios. Los
keynesianos creen que, como los precios son un tanto rígidos, las fluctuaciones de
cualquier componente del gasto —consumo, inversión o gasto público hacen
variar el producto. Si el gasto público aumenta, por ejemplo, y todos los demás
componentes se mantienen constantes, el producto aumentará. Los modelos
keynesianos de actividad económica también incluyen un efecto multiplicador;
es decir, el producto varía en algún múltiplo del aumento o disminución
del gasto que causó la variación. Si el multiplicador fiscal es mayor de uno, un
dólar de aumento del gasto público se traduciría en un aumento del producto
superior a un dólar. Estabilizar la economía De esos tres principios por sí
solos no se deduce ninguna fórmula en materia de políticas. Lo que
distingue a los keynesianos de otros economistas es su creencia en las
políticas intervencionistas para reducir la amplitud del ciclo económico, que
colocan entre los más importantes de todos los problemas económicos. En vez
de considerar los desequilibrios presupuestarios del Estado como
perniciosos, Keynes propugnaba políticas fiscales anticíclicas, que actúan en
sentido contrario al del ciclo económico. Por ejemplo, los keynesianos
propondrían incurrir en un gasto deficitario destinado a proyectos de
infraestructura que demanden mucha mano de obra para estimular el empleo y
estabilizar los salarios cuando la economía se contrae, y elevarían los
impuestos para enfriar la economía y avatar la inflación ante un abundante
crecimiento de la demanda. La política monetaria también podría utilizarse para la
nueva escuela clásica a mediados de la década de 1970. Dicha escuela afirmaba
que los responsables de las políticas públicas son ineficaces porque los
participantes individuales del mercado pueden prever los cambios de una política y
actuar anticipadamente para contrarrestarlos. Una nueva genera de keynesianos
que surgió en los años setenta y ochenta argumentó que, aun cuando los
individuos pueden prever correctamente tales cambios, los mercados
agregados quizá no se ajusten instantáneamente; por lo tanto, la política fiscal
puede igualmente ser eficaz a corto plazo. La crisis financiera mundial de 2007–08
hizo resurgir el pensamiento keynesiano, que dio sustento teórico a las políticas
económicas adoptadas por muchos gobiernos, incluidos los de Estados Unidos y
el Reino Unido, como respuesta a la crisis. Cuando sobrevino la recesión
mundial a fines de 2008, el profesor de Harvard Gregory Mankiw
escribió en el New York Times, “Si tuviéramos que recurrir a un único
economista para comprender los problemas que enfrenta la economía,
indudablemente ese economista sería John Maynard Keynes. Aunque
Keynes murió hace más de medio siglo, su diagnóstico de las
recesiones y depresiones sigue siendo la base de la macroeconomía moderna.
Keynes escribió, ‘Los hombres prácticos, que se creen libres de toda influencia
intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto’(8).
En2008, ningún economista difunto es más prominente que el mismo Keynes”.
Pero la crisis de 2007–08 también mostró que la teoría keynesiana
debía contemplar mejor el papel del sistema financiero. Los economistas
keynesianos están rectificando esa omisión integrando los sectores real y
financiero de la economía.
CONCEPTO DE DESEMPLEO

El concepto desempleo existe desde el año 1600 que se empleaba la expresión


“dleness”; que se refería no solo a las personas desempleadas sino también a
aquellas que se encontraban en ocio, el concepto se ha transformado
Lima continúa concentrando la mayoría del empleo formal, con un total
de2,178,558 de estos trabajadores. Esto también representó un
incremento interanual del 5.6% con relación a enero de 2022. La
mayoría de este crecimiento se concentró en el sector servicios (+113,830
empleos formales), que contrarrestó la caída en el sector construcción (-14,353).
Un aspecto importante que resaltar es que se observó un mayor incremento del
empleo en Piura, con 196,105 trabajadores (+11,284 empleos formales),
seguido por el Callao, con 156,899 (+8,513 empleos formales). En contraste,
Moquegua registró la mayor contracción, con 23,326 trabajadores (-
3,543empleos formales). El segundo departamento con la caída de
empleos formales más pronunciada fue Puno, con 34,644 trabajadores (-2,751).
También es importante destacar que, en enero, se observó una mayor
concentración de puestos de trabajo en el rango salarial entre S/ 1,001 y S/2,000.
En detalle, se registraron 1,977,935 empleos (50.1% del total) que
percibieron remuneraciones dentro de ese rango. Una menor proporción de
trabajadores recibe ingresos superiores a S/ 2,000, con 130,7091 empleos en este
rango (33.1% del total), mientras que solo 662,611 personas reciben
menos de S/ 1,000 mensualmente (16.7% del total) del año previo, cuando pasó
de S/ 930 a S/ 1,025. Como consecuencia, los trabajadores formales que recibían
ingresos cercanos a este monto o percibían S/ 930 hasta abril de 2022 ingresaron
con mayor facilidad a la categoría de S/1,001 a S/ 2,000. Sin embargo, las mejoras
en los trabajadores que menos reciben (hasta S/ 500) continuaron siendo
mínimas, inclusive tras incrementarla RMV. No obstante, estos resultados no
deben tomarse a la ligera, porque el principal problema del mercado laboral
peruano continúa siendo la informalidad, que afectó a 13 millones de
trabajadores a nivel nacional durante el periodo octubre-diciembre de
2022, de los cuales 11.7 millones pertenecían a empresas de hasta 10
trabajadores, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares. Además, de
acuerdo con información del MTPE, el empleo formal en empresas de hasta 10
trabajadores solo asciende a 828,032 personas en enero de 2023. Es decir,
la gran mayoría de trabajadores en el Perú continúa laborando en empresas
para las cuales es más costoso asumir mayores niveles de RMV, de
manera que la contraparte de un incremento en el salario mínimo continúa siendo
difícil el mayor ingreso a la formalidad. Con este último informe, se observa que el
desempleo nacional en el 2023 siguió en una desaceleración constante (lo que
técnicamente se dice como “franca desaceleración”), y que se ha mantenido la
recuperación del empleo nacional. Debido a lo anterior, se puede ver reflejado
que, para este trimestre, se dio una recuperación de la Población
Económicamente Activa del país, es decir que no solo ha crecido el empleo, sino
también la fuerza laboral de la economía. De la misma manera, queremos
destacar que, durante los últimos 12 meses, la tasa de desempleo del Perú ha
estado en torno a un rango del 6.80% y 8.00%, con una media de 7.30%. Esto
podría llevar a pensar que, en el corto plazo, la tasa se ubique en torno a dicho
promedio. Lo anterior, da muestra de un mercado laboral fuerte, lo cual podría
dificultar el retorno a niveles de inflación más cercanos al objetivo del Banco
Central.

¿Se ha reducido la tasa de desempleo en el trimestre febrero, marzo y abril


del2023? En el trimestre móvil febrero, marzo y abril, la Población en
Condición de Ocupación del país nos referiremos como población empleada en
el resto del texto fue de 5,187,900 personas. Esta cifra, mostró una recuperación
cercana a136,900 (+2.70%) puestos de trabajo, en relación con el mismo trimestre
del año pasado. Lo cual es positivo para el mercado laboral y la economía
peruana. Es relevante mencionar que, en dichos meses, la variación en las
empleabilidades país por sectores se evidenció de la siguiente manera:

Servicios: 2,936,800 puestos de trabajo (+217,800 nuevos empleos)

Manufactura: 695,100 puestos de trabajo (+20,600 nuevos empleos)


Construcción: 402,600 puestos de trabajo (-19,600 empleos)

Comercio: 1,104,100 puestos de trabajo (-75,800 nuevos empleos)

La población empleada del país creció un 26.20% con respecto a los mismos
meses del 2021, y +41.19% en relación con el mismo trimestre del 2020 (este
último se podría decir que fue el periodo más crítico en materia económica de la
pandemia).

Análisis del empleo en Perú: ¿Cómo varió según edad y género en este
trimestre?

Según el informe del mercado laboral presentado por el INEI, en el


trimestre observado, hubo una mayor recuperación en puestos de trabajo
para las mujeres, que para los hombres.

De esta manera, al analizar el comportamiento del mercado laboral


masculino, los puestos de trabajo de los hombres, aumentaron en 27,500
nuevos empleos (+1.00%) en el trimestre móvil en cuestión. Mientras que, en las
mujeres, la variación fue de +4.80%, lo que es iguala 109,400 nuevos empleos.

DESEMPLEO EN EL PERU SEGÚN GRADO DE INTRUCCION:


Según los datos reportados por el INEI, en el trimestre que comprende entre
febrero y abril del 2023, el empleo en los niveles educativos se distribuyó de la
siguiente manera:

1. Las personas que tienen algún título de educación superior terminados


profesionales, creció 24.00% (282,000 nuevos empleos).

2. La población con educación superior no universitaria, subió un 17.50%.

3. El empleo en personas con educación secundaria, primaria o menor nivel


educativo, cayó entre 8.90% y 10.50%.
TAZA DE
DESEMPLEO EN EL
PERU 2023
La población con empleo
de tiempo completo (que
técnicamente se
llama empleo adecuado), es
decir, que tienen 8 horas
laborales, aumentó en
8.40% en el trimestre móvil
observado en comparación
con el mismo trimestre
del 2022.
Mientras que, en cuanto a las
personas que se encuentran
empleadas bajo
subempleo —trabajan menos
de 8 horas y, por tanto, su
paga es menor—,
disminuyó en 26.20%
TAZA DE DESEMPLEO EN EL PERU:
La población con empleo de tiempo completo (que técnicamente se
llama empleo adecuado), es decir, que tienen 8 horas laborales, aumentó en8.40%
en el trimestre móvil observado en comparación con el mismo trimestre del
2022.Mientras que, en cuanto a las personas que se encuentran empleadas bajo
subempleo —trabajan menos de 8 horas y, por tanto, su paga es meno y
disminuyó en 26.20%.

LA MACROECONOMÍA DESPUÉS DE LA TEORÍA GENERAL

En cuanto a lo que ocurrió con la macroeconomía keynesiana después de


la Teoría General quiero poner el acento en tres temas. El primero se refiere al
supuesto de salarios nominales dados (que Keynes mantuvo hasta el capítulo 19
de la Teoría General en que analiza el caso general de flexibilidad de salarios y
precios). El segundo se refiere a la pérdida de relevancia en la síntesis neoclásica,
que se origina en el modelo IS-LM de Hicks, de las expectativas sobre el futuro en
la determinación del nivel actual de actividad económica y empleo. El tercero tiene
que ver con la reintroducción del segundo postulado de la economía clásica en la
macroeconomía.

El papel del supuesto de salarios nominales dados

Como lo ha hecho ver Patinkin, para Keynes la rigidez de los salarios nominales
es más una recomendación de política económica que un supuesto de
comportamiento ¡Cómo podría ser de otra manera si la gran depresión de los años
treinta del siglo pasado registró una deflación sin precedente de los salarios
nominales! En cambio, en la síntesis neoclásica, y más aún entre los nuevos
keynesianos, la rigidez de los salarios nominales (o de los precios en algunas
versiones) se convirtió en un supuesto clave para la existencia de un equilibrio con
desempleo. Ello abrió las puertas para la resurrección de la principal conclusión de
la economía clásica: con precios y salarios plenamente flexibles, la economía
tiende al pleno empleo.

El comentario de Kalecki al profesor Pigou (1943), publicado en el Economic


Journal de 1944, está ahí para recordarnos la falla en el razonamiento que
conduce a esa conclusión. En ese comentario de dos páginas, Kalecki argumenta
que el efecto positivo sobre la demanda agregada del aumento en los saldos
monetarios reales, provocado por la deflación, se verá contrarrestado con toda
seguridad por el aumento en el valor real de las deudas de empresas y familias y
su efecto negativo sobre la demanda agregada. Esto es así, argumentó Kalecki,
porque en una economía monetaria moderna los saldos monetarios son, en su
mayor parte, depósitos bancarios que tienen, como contraparte en la hoja de
balance de los bancos, activos de los bancos que son, a su vez, deuda de
empresas y hogares.

El argumento de Kalecki implica, en términos del modelo de oferta y demanda


agregada de los libros de texto, que la curva de demanda agregada (en espacio
nivel de precios, nivel de producto) no tiene por qué tener pendiente negativa. Y,
por lo tanto, el desplazamiento hacia abajo de la curva de oferta agregada,
resultante de la caída de los salarios nominales, no tiene porqué llevarnos a un
equilibrio con pleno empleo. Este es un tema, como ya lo mencioné al final de la
sección anterior, que ha sido enfatizado también por otros keynesianos.

Las expectativas sobre el futuro en la síntesis neoclásica

Como lo ha argumentado Leijonhufvud (1968), un tema central de la Teoría


General es cómo opiniones cambiantes sobre el futuro son capaces de influir en el
nivel actual de ocupación. El vínculo crucial es la inversión que afecta a los niveles
presentes de actividad económica y de empleo y que, como ya lo mencioné, es
una decisión Inter temporal que depende de las expectativas sobre el futuro. Es
interesante observar que la ausencia de las expectativas sobre el futuro en la
determinación del nivel de ingreso de equilibrio inferior al de pleno empleo es la
principal objeción de Keynes al modelo IS-LM de Hicks. En efecto, en la
correspondencia entre Keynes y Hicks después de que Hicks formulara su modelo
IS-LM en "Mr. Keynes and the classics" (1937), Keynes le escribe a Hicks que
tiene poco que agregar a su formalización excepto porque la función de inversión
(en la que Hicks hace depender la inversión del nivel de ingreso presente) debería
depender de condiciones futuras (porque las empresas invierten, no para producir
en el presente, sino para producir en el futuro). ¡Es interesante también que esto
es prácticamente todo lo Keynes tiene que agregar a la formulación de Hicks!

Ese tema central se perdió en la síntesis neoclásica, lo que abrió las puertas para
la reemergencia de modelos de optimización Inter temporal en la nueva economía
clásica (y también entre los nuevos keynesianos) que, en cierto modo, echaron
fuera de la bañera al bebé junto con el agua sucia: es decir, reintrodujeron
correctamente la importancia de las expectativas sobre el futuro —en la que
la Teoría General había hecho tanto hincapié—, pero descartaron los necesarios
supuestos sobre la incertidumbre fundamental que tienen los agentes económicos
acerca del futuro.

La reintroducción del segundo postulado de la economía clásica y con ello


del supuesto de equilibrio continuo en el mercado de trabajo
Las puertas para que avanzara la contrarrevolución se abrieron de par en par con
la Presidential Address de Milton Friedman a la American Economic
Association en 1968 ("El papel de la política monetaria"). Esa ponencia es un hito
porque marca, hasta donde puedo ver, el momento en el que, en la
macroeconomía post Teoría General se reintroduce el supuesto que el mercado
de trabajo despeja en todo momento, es decir que el mercado de trabajo está en
equilibrio continuo. En efecto, el modelo implícito de Friedman en esa ponencia
supone que ese mercado siempre está en equilibrio y los efectos de la demanda
agregada sobre el nivel de actividad, provocados por choques monetarios, se dan
como resultado de fluctuaciones en la oferta de trabajo, sin que ello implique
cambios en el nivel de desempleo. Estas fluctuaciones en la oferta de trabajo son
el resultado de que los trabajadores confunden temporalmente los aumentos en
salarios nominales con aumentos en salarios reales (lo que conduce a un aumento
de su oferta de trabajo) al no darse cuenta de inmediato que los precios, al igual
que los salarios nominales, también aumentan con la expansión monetaria. Pero
en todo este proceso, el mercado de trabajo está siempre en equilibrio y los
trabajadores pueden en todo momento vender la cantidad de trabajo que desean a
los precios y salarios que perciben. En otras palabras, una expansión (o
contracción) de la demanda agregada no afecta el nivel de actividad reduciendo (o
expandiendo) el desempleo: los trabajadores siempre están en su curva de oferta
de trabajo deseada. El segundo postulado de la economía clásica se vuelve a
cumplir.

El famoso modelo de Lucas (1972) no es más que una variación sobre el mismo
tema. El modelo es esencialmente el de Friedman, con dos diferencias. Primero,
en el modelo de Lucas los agentes económicos son en cierta forma pescadores
que pescan diferentes tipos de peces, a diferencia del modelo de Friedman en el
que los agentes son empresas y trabajadores. Segundo, en el modelo de Lucas
los agentes económicos tienen expectativas racionales (en lugar de expectativas
adaptativas como en Friedman). Debido a la falta de información completa, los
agentes económicos confunden también temporalmente cambios en el nivel
general de precios con cambios en los precios relativos, haciendo así que el
dinero pueda no ser neutral a corto plazo. Es precisamente por el hecho que ahora
las expectativas son racionales y de que hay información incompleta que es
necesario hacer una distinción entre los efectos de choques
monetarios anticipados que son neutrales aun en el muy corto plazo y los de
choques monetarios no anticipados que no son neutrales en el corto plazo. El
desempleo afecta a la economía de modo que se asocia con el flujo de dinero. Un
flujo de caja constante es esencial para cualquier economía que quiere prosperar,
tanto hacia adentro y hacia fuera. Si no se consigue esto, se conduce a un lento
crecimiento económico, que a su vez hace que sea más difícil hacer un cambio de
tendencia en el futuro. Una vez más, el desempleo afecta a la economía cuando la
utilización de las materias primas y la maquinaria necesaria para la salida no está
optimizada. Como resultado de esto, se disminuye el gasto de los consumidores
que a su vez conduce a la deflación provocada por la demanda mínima y la oferta
de productos y servicios.

Conclusiones:

El contexto global no favorece la generación de empleo estable y en la región se


han hecho muchos esfuerzos para enfrentar los retos resultantes. Si bien se han
registrado importantes avances, todavía quedan muchas tareas pendientes, como
lo indica el desempeño laboral poco satisfactorio. La insuficiente evolución de la
creación de empleo en los últimos lustros se debe, en gran parte, a las bajas tasas
de crecimiento económico; y se destaca que la región no se encuentra en una
etapa de “crecimiento sin empleo”.

Por otra parte, contrariamente a las expectativas que despertaron las reformas
económicas, el crecimiento tampoco ha sido más intensivo en mano de obra. Las
diferencias en las especialización e integración comercial explican algunos
aspectos del desempeño laboral a nivel subregional, pero a nivel agregado son las
variables del crecimiento económico y el tipo de cambio que tienen una incidencia
significativa en la generación del empleo. Por lo tanto, en documentos anteriores
la CEPAL ha desarrollado detalladas propuestas para fomentar un crecimiento
económico alto, sostenido y menos volátil, así como para el desarrollo de una
estructura productiva competitiva, basada cada vez más en la incorporación de
innovaciones y nuevas tecnologías, ya que se trata de aspectos claves para la
generación de empleo productivo. Para ello se toma en cuenta la heterogeneidad
productiva de la región que requiere instrumentos especiales para la micro,
pequeña y mediana empresas, en las que se concentra gran parte del empleo.

Sin embargo, en el contexto de una alta y creciente heterogeneidad de las


estructuras productiva y ocupacional, el crecimiento económico por sí solo no es
suficiente para solucionar los problemas laborales. Por medio de las políticas
laborales y del mercado de trabajo hay que apoyar estos esfuerzos, para superar
cuatro retos, a saber: i) mejorar la productividad laboral; ii) generar empleo
productivo; iii) desarrollar mecanismos de protección coherentes con el nuevo
contexto económico, y iv) fomentar la inserción laboral de grupos con problemas
específicos de acceso al empleo productivo.

Bibliografía:
Auer, Peter y Sandrine Cazes (2002), “Introduction”, Employment Stability in an
Age of Flexibility. Evidence from Industrialized Countries, Peter Auer y Sandrine
Cazes (eds.), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra.
Banco Mundial (2004), Doing Business in 2004. Understanding Regulation,
Washington.
D.C. Belser, Patrick (1998) “Do low Asian labour standards hurt Latin American
workers?”, documento preparado para el seminario Mercado de trabajo: entre la
solidaridad y la lealtad (Montevideo, 19 y 20 de mayo de 1998).
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2003), Se buscan buenos empleos,
Washington, D.C..
(CEPAL), Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. Publicación de las Naciones
Unidas, N° de venta: S.02. II. G.79. CEPAL (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe) (2005), Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2004-
2005, (LC/G.2279-P) Santiago de Chile, Publicación de la Naciones Unidas, No de
venta S.05. II. G.2..

Reserva del Perú, debido a


que hay más dinero circulando
en la economía (por

Lima continúa concentrando


la mayoría del empleo
formal, con un total de
2,178,558 de estos
trabajadores. Esto también
representó un incremento
interanual del 5.6% con
relación a enero de 2022.
La mayoría de este
crecimiento se concentró en el
sector servicios (+113,830
empleos formales),
que contrarrestó la caída en el
sector construcción (-14,353).
Un aspecto importante que
resaltar es que se observó un
mayor incremento del
empleo en Piura, con
196,105 trabajadores
(+11,284 empleos
formales),
seguido por el Callao, con
156,899 (+8,513 empleos
formales). En contraste,
Moquegua registró la
mayor contracción, con
23,326 trabajadores (-3,543
empleos formales). El
segundo departamento con
la caída de empleos
formales más pronunciada fue
Puno, con 34,644 trabajadores
(-2,751).
También es importante
destacar que, en enero, se
observó una mayor
concentración de puestos de
trabajo en el rango salarial
entre S/ 1,001 y S/
2,000. En detalle, se
registraron 1,977,935
empleos (50.1% del total)
que
percibieron remuneraciones
dentro de ese rango. Una
menor proporción de
trabajadores recibe ingresos
superiores a S/ 2,000, con
130,7091 empleos en
este rango (33.1% del
total), mientras que solo
662,611 personas reciben
menos de S/ 1,000
mensualmente (16.7% del
total

Lima continúa concentrando


la mayoría del empleo
formal, con un total de
2,178,558 de estos
trabajadores. Esto también
representó un incremento
interanual del 5.6% con
relación a enero de 2022.
La mayoría de este
crecimiento se concentró en el
sector servicios (+113,830
empleos formales),
que contrarrestó la caída en el
sector construcción (-14,353).
Un aspecto importante que
resaltar es que se observó un
mayor incremento del
empleo en Piura, con
196,105 trabajadores
(+11,284 empleos
formales),
seguido por el Callao, con
156,899 (+8,513 empleos
formales). En contraste,
Moquegua registró la
mayor contracción, con
23,326 trabajadores (-3,543
empleos formales). El
segundo departamento con
la caída de empleos
formales más pronunciada fue
Puno, con 34,644 trabajadores
(-2,751).
También es importante
destacar que, en enero, se
observó una mayor
concentración de puestos de
trabajo en el rango salarial
entre S/ 1,001 y S/
2,000. En detalle, se
registraron 1,977,935
empleos (50.1% del total)
que
percibieron remuneraciones
dentro de ese rango. Una
menor proporción de
trabajadores recibe ingresos
superiores a S/ 2,000, con
130,7091 empleos en
este rango (33.1% del
total), mientras que solo
662,611 personas reciben
menos de S/ 1,000
mensualmente (16.7% del
total

También podría gustarte