Está en la página 1de 32

LENGUAJE MUSICAL

(Reseña extraída de www.teoria.com)

Introducción
El sistema de notación musical nos permite especificar dos de las características principales de la música: la nota que debemos
debemos tocar
y su duración.

En estas páginas mostraremos los aspectos básicos de la lectura musical. Comenzaremos


Comenzaremos por aprender como especificamos la
duración de los sonidos. Para eso, veamos primeramente dos conceptos importantes: la pulsación y el compás.

La pulsación y el compás

Pulsación son los golpes regulares que se perciben en una pieza musical,
Pulsación: musical, cada
cada uno de estos golpes es una pulsación o tiempo.

Compás las pulsaciones se agrupan en grupos de 2, 3 y 4 tiempos. Llamamos compás a este patrón de pulsaciones. Encontramos
Compás:
comúnmente compases de 2, 3 y 4 tiempos.

Un compás de 2 tiempos:
1 2
Un compás de 3 tiempos:
1 2 3
Un compás de 4 tiempos:
1 2 3 4

Indicación de compás
Al leer la música, lo primero que encontraremos será la indicación de compás. Los compases se indican con dos números. El número
número
superior nos indica la cantidad de tiempos o pulsaciones
pulsaciones que tiene (más adelante explicaremos la función del número inferior):

compás de 2 tiempos

compás de 3 tiempos

compás de 4 tiempos

A menudo se usa el símbolo para indicar el compás de .

Las figuras musicales


Una vez entendido
ente el concepto
o de compás y tiempo, podemos comenzar a leer.
Indicamos la duración de un sonido por medio de las figuras musicales. Comencemos por conocer las figuras con duración de 1, 2 y 4
tiempos:

Nombre Duración Figura

Redonda 4 tiempos

Blanca 2 tiempos

Negra 1 tiempo
Pg. 1
Noten la relación de valores entre las figuras:
Cada redonda:

se divide en dos blancas


y cada blanca:

en dos negras:

En otras palabras, cada figura tiene la mitad del


valor o duración de la precedente.
Veamos un ejemplo musical usando estas figuras. Las líneas verticales o líneas divisorias agrupan las figuras en compases para
facilitar la lectura (en este ejemplo vemos 3 compases). Noten como las blancas duran 2 tiempos, las negras 1 y la redonda 4:

El puntillo y la ligadura
Hemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para indicar un sonido con 3 tiempos de
de
duración?
No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura.
ligadura

El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo
obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras
obtendremos
que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

Figura Duración

6 tiempos (4 + 2)

3 tiempos (2 + 1)

1 1/2 tiempos (1 + 1/2)

La ligadura nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la 1ra nota el valor de la 2da. Por ejemplo, si ligamos una blanca
a una negra,
negra, obtenemos un sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca
blanca con puntillo).
Veamos un ejemplo musical usando la blanca con puntillo y la blanca ligada a una negra. Noten que el ritmo del primer compás
(escrito con ligadura) es igual al del segundo (escrito con puntillo):

Los silencios
En la música los silencios
silencios son tan importantes como los sonidos. ¿Cómo los escribimos? Los escribimos usando unos símbolos
llamados silencios.
Pg. 2
Existe un símbolo para cada figura musical. A continuación los silencios correspondientes a las figuras que ya conocemos:

Figura Silenc
Silencio

Redonda

Blanca

Negra

Un ejemplo:

Valores menores a un tiempo


El valor más pequeño que hemos visto hasta ahora es el de la negra que ocupa un tiempo. Necesitamos otras figuras más pequeña
pequeñas
para poder representar sonidos
sonidos de menor duración.
A continuación presentamos figuras que ocupan la mitad y la cuarta parte de un tiempo:

Figura Nombre Valor


Mitad (1/2) de una negra.
neg
Corchea En cada tiempo podemos
tener 2 corcheas.
Cuarta (1/4) parte de una negra.
semicorchea En cada tiempo podemos
tener 4 semicorcheas.

Cuando escribimos corcheas


corcheas y semicorcheas acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de uno o dos
tiempos para facilitar la lectura:

A continuación un ejemplo musical usando estas figuras. Noten como han sido unidas por los corchetes las corcheas y
semicorcheas:
Pg. 3

Existen también figuras más pequeñas a la semicorchea.


Las figuras
iguras musicales
Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido. A continuación pueden ver las figuras, sus nombres y
valores:
Figura Nombre Valor
El doble de una blanca
Redonda

El doble de una negra


Blanca
Mitad de una redonda

El doble de una corchea


Negra
Mitad de una blanca

El doble de una semicorchea


Corchea
Mitad de una negra

El doble de una fusa


Semicorchea
emicorchea
Mitad de una corchea

El doble de una semifusa


Fusa
Mitad de una semicorchea
semi

Semifusa Mitad de una fusa

Como podrán notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anterior. Por ejemplo, en este
corto fragmento musical vemos dos patrones rítmicos diferentes. El más agudo está formado por cuatro negras y el más grave por
dos blancas. Como una negra tiene una duración que es la mitad de una blanca, escuchamos dos negras por cada blanca:

TA:: Cuando escribimos corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden
NOTA
dentro de un tiempo para facilitar la lectura. A continuación algunos ejemplos:

Pero antes de poder leer correctamente, tenemos que entender el concepto de compás.

El compás
Muchas veces podemos encontrar patrones rítmicos en la música que escuchamos. Generalmente podemos agrupar los tiempos o
pulsaciones en grupos de 2, 3 ó 4.
Por ejemplo, cuando escuchamos un vals, sentimos un patrón rítmico de tres
tres tiempos. Durante todo el transcurso podemos sentir
que los patrones rítmicos están basados en este 1, 2, 3.
Existen compases de 2, 3 y 4 tiempos. Incluso, aunque menos comunes, encontramos compases de 5 ó 7 tiempos.

La indicación de compás
El compás se
se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:
Pg. 4
La cifra superior indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.
La cifra inferior nos
nos indica la figura que ocupa cada tiempo. En la tabla a continuación pueden ver la relación entre figuras y cifras:

Cifra Figura Nombre


1 redonda

2 blanca

4 negra

8 corchea

16 semicorchea

32 fusa

Por lo tanto la indicación indica que el compás tiene 3 tiempos y que cada tiempo es ocupado por una negra. Note que el 4
simboliza la negra porque la negra es 1/4 parte de la redonda.
Frecuentemente utilizamos el símbolo para indicar el compás de 4/4 y para el de 2/2.

Combinaciones de corcheas y semicorcheas


Son muchas las combinaciones de corcheas y semicorcheas que podemos realizar. Para facilitar el proceso de lectura, es necesario
necesario
aprender a identificar y realizar rápidamente estas fórmulas.
fórmulas. A continuación presentamos algunas de ellas. Los números (1 a 4)
debajo de las figuras indican las 4 subdivisiones del tiempo:

Pg. 5
Desarrolle sus destrezas de lectura con el ejercicio de
d Dictado
ictado rítmico

Dictado rítmico

Silencios de corcheas y semicorcheas


Las figuras de corcheas y semicorcheas tienen sus correspondientes silencios que pueden ver a continuación:

Figura Silencio

Corchea

Semicorchea

A continuación presentamos algunos ejemplos con silencios. Los números (1 a 4) debajo de las figuras indican las 4 subdivisiones
subdivisiones del
tiempo:
Pg. 6
Todos
os los silencios
Cada figura musical tiene un símbolo correspondiente que se usa para representar un silencio de la misma duración. Llamamos a
estos símbolos silencios.
silencios

Figura Silencio

Redonda

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

Fusa

Semifusa
Pg. 7
Tresillos
Hemos dividido
dividido cada tiempo en 2 ó 4 partes iguales. Sin embargo, podemos también dividirlos en 3 partes usando tresillos. El tresillo
se escribe usando el número 3 sobre el grupo de notas. Note que podemos agrupar 2 de las corcheas como en el segundo ejemplo:

Unidad
ad de tiempo
Hasta ahora la negra siempre ha representado un tiempo, en otras palabras hemos usado la negra como unidad de tiempo.tiempo. Sin
embargo, no siempre es así ya que podemos usar cualquier figura como unidad de tiempo. El número inferior en las indicaciones
indicaciones de
compás o denominador es el que nos indica la figura que será utilizada como unidad de tiempo. Todos los compases que hemos
visto tienen un 4 como denominador. El 4 indica que la unidad de tiempo es la negra:

Si usamos el 2 como denominador, la blanca pasará a ser la unidad de tiempo. A continuación presentamos una serie de fórmulas
rítmicas escritas usando el compás de 2 / 2. Noten que la blanca es ahora la figura que representa 1 tiempo. La negra vale 1/2
tiempo y la corchea 1/4 de tiempo:

Pg. 8
Unidad de tiempo y compás
Llamamos unidad de tiempo a la figura que ocupa un tiempo y unidad de compás a la que ocupa un compás entero. A continuación
pueden ver algunos ejemplos de compases comunes:

Unidad de Unidad de
Compás
tiempo compás
2
4

3
4

4
4

2
2

3
2

2
8

3
8

Compases simples y compuestos


En los compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se subdivide en dos corcheas). En los compases
compuestos por el contrario
contrario la unidad de tiempo se subdivide en tres partes.
Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:
1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicación de compás) son 6, 9 ó 12.
2. Obtenemos
btenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2
tiempos (6 dividido por 3).
3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.
4. El denominador (número inferior) indica la figura
figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la
corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas ó 1 negra con puntillo.

Ejemplo de compás compuesto:


Decimos que este compás tiene 2 tiempos. La figura que llena un tiempo es la negra con puntillo y se puede subdividir en 3
corcheas:

Pg. 9
La siguiente tabla resume estos puntos:

Unidad de Unidad de
Compás Tiempos
tiempo compás

6
2
8

9
3
8

12
4
8

6
2
4

9
3
4

12
4
4

Un ejemplo:

La lectura de notas
Ya sabemos leer ritmos, ¿pero cómo escribimos las notas musicales?

Pg. 10
Pg. 11
Un ejemplo
Con lo que hemos aprendido podemos leer algo sencillo. A continuación la conocida melodía Frère Jacques. Como ejercicio puede
tratar de averiguar los nombres de cada nota y los diferentes patrones rítmicos antes de escucharla.
Acerque el cursor sobre la música para escucharla. Verá los nombres de las notas y la posición de cada nota en el teclado:

Las alteraciones
Todas las notas que hemos visto hasta ahora corresponden a las teclas blancas del piano. Aquí veremos como podemos escribir las
notas que corresponden a las teclas negras del piano:

Pg. 12
Tonos y semitonos
El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. La distancia o diferencia en frecuencia sonora
entre cada uno de estos
estos sonidos se conoce por el nombre de semitono.
semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre
teclas contiguas:

Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, están a la distancia de un tono.
Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un semitono de distancia:
Pg. 13
Los sonidos correspondientes a las teclas blancas del piano, reciben los nombres de do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas se
consideran naturales.
naturales. Podemos alterarlas un semitono cromático
cromático ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b).
Una tecla negra del piano, como por ejemplo la que está entre do y re puede considerarse un do alterado ascendentemente con un
sostenido o un re alterado descendentemente con un bemol:

Alteraciones
La altura o frecuencia
frecuencia sonora de las notas puede ser modificada ascendente o descendentemente por medio de las alteraciones:

Alteración Nombre Efecto


sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono

bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono


doble sostenido Altera ascendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono
doble bemol Altera descendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

becuadro Anula cualquier alteración y devuelve la nota a su estado natural.

En la escritura musical una alteración afecta cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un compás. En el
siguiente ejemplo el último sol es sostenido (necesitaríamos añadir un becuadro si lo quisiéramos natural):

Enarmonía
Se llama notas enarmónicas a dos notas de nombre diferente pero de misma frecuencia sonora.
sonora. Por ejemplo sol#-lab
sol# lab son notas
enarmónicas.

ARMADURAS DE CLAVE

Cuando una obra está en alguna tonalidad que no sea do mayor o la menor, necesita el uso regular de de alteraciones. Para evitar tener
que escribir tantas alteraciones en el transcurso de la obra, escribimos todas las alteraciones al principio de la obra usando
usando lo que
conocemos como armadura de clave.
clave

Por ejemplo, una obra en re mayor usa regularmente el fa y el do sostenido. La armadura de clave de re mayor lleva por lo tanto
estas alteraciones. Cuando vemos esta armadura de clave, significa que todos los fa y do son sostenidos a menos que vengan
precedidos de un becuadro.

A continuación un conocido fragmento


fragmento de la Oda a la alegría de Beethoven en la tonalidad de re mayor. Note que todos las notas fa
y do son sostenidas.
Pg. 14
Las escalas mayores y menores naturales construidas sobre do y la respectivamente, no tienen ninguna nota alterada. Para poder
construir estas escalas partiendo de cualquier otra nota necesitamos alterar una o más notas. Por ejemplo, en la escala de sol mayor
necesitamos alterar con un sostenido la nota fa. Si deseáramos escribir una melodía en sol mayor, deberíamos alterar todos los fa.
Para evitar tener que escribir tantas alteraciones usamos las armaduras de clave.

Las armaduras de clave se escriben al principio de cada pentagrama, entre la clave y la indicación de compás:

En el fragmento melódico anterior, todos los fa, son sostenidos. Si quisiéramos escribir un fa natural, tendríamos que precederlo de
un becuadro.
Las escalas con sostenidos en sus armaduras de clave son las siguientes:

Pg. 15
Las escalas con bemoles en sus armaduras de clave son las siguientes:

Construcción de armaduras de clave

Escalas mayores
Para construir la armadura de clave de una escala o tonalidad mayor debemos recordar que la escala de do mayor no tiene
armadura. Si se trata de cualquier otra escala debemos entonces averiguar si usa sostenidos o bemoles.
Todas las escalas mayores basadas sobre una nota bemolizada: sib, mib, reb, etc., usan armaduras con bemoles. La única excepción
es fa mayor. Por lo tanto, cuando debamos buscar una armadura de clave podemos asumir que ésta usa sostenidos si no es fa o
comienza con una nota bemolizada:

Una vez sabemos el tipo de alteraciones que usa la armadura de clave, podemos usar los siguientes procedimientos para construirla:

Para construir armaduras con sostenidos


Seguimos el orden de los sostenidos hasta llegar al que se encuentra medio tono por debajo de la escala mayor deseada. Por
Pg. 16

ejemplo: la mayor, fa#, do#, sol#. Sol# está medio tono por debajo de la, por lo tanto los sostenidos son fa#, do#, sol#.
Para construir armaduras con bemoles
Seguimos el orden de los bemoles hasta llegar al que sigue al del mismo nombre de la escala mayor deseada. Por ejemplo: lab
mayor, sib, mib, lab, reb. Reb viene después de lab, por lo tanto los bemoles son sib, mib, lab, reb.
Este método no funciona para la escala de fa mayor que tiene un bemol. Conviene por lo tanto memorizar esta armadura de clave.

Para construir armaduras de escalas menores


En caso de escalas menores, conviene buscar el relativo mayor. Las escalas relativas comparten la misma armadura.

LOS INTERVALOS

¿Qué es un intervalo?
Un intervalo mide la distancia entre dos notas musicales. Es importante conocer los intervalos para poder construir escalas y
acordes.

Nombre de los intervalos


Contando el número de grados entre las notas obtenemos el nombre del intervalo. Al contar los grados debemos incluir tanto la
primera como la última nota. Para esto es importante conocer el nombre y orden de las notas musicales:

Veamos algunos ejemplos:

Pg. 17
Las segundas

Las segundas son:


• mayores si tienen 1 tono (2 semitonos)
• menores si tienen 1 semitonos

Las terceras
Las terceras son:
Pg. 18

• mayores si tienen 2 tonos (4 semitonos)


• menores si tienen 1 tono y medio (3 semitonos)
Las cuartas

Las cuartas son:


• justas si tienen 2 tonos y medio (5 semitonos)
• aumentadas si tienen 3 tonos (6 semitonos)

Pg. 19
Las quintas

Las quintas son:


• justas si tienen 3 tonos y medio (7 semitonos)
• disminuidas si tienen 3 tonos (6 semitonos)
• aumentadas si tienen 4 tonos (8 semitonos)

Las sextas son:


• mayores si tienen 4 tonos y medio (9 semitonos)
• menores si tienen 4 tonos (8 semitonos)
Pg. 20
Las séptimas

Las séptimas son:


• mayores si tienen 5 tonos y medio (11 semitonos)
• menores si tienen 5 tonos (10 semitonos)

Identificación y construcción
Para identificar y construir intervalos existen métodos más seguros y rápidos que contando el número de intervalos. Esta animación
le permitirá explorar algunos de ellos. Una breve descripción de cada uno:
1. Escalas - si ya conoce las escalas mayores y menores de su instrumento puede usarlas para identificar los intervalos. Por
ejemplo: de re a la tenemos una 5ta justa porque son la 1ra y 5ta nota de la escala de re mayor y re menor. Si el la es
sostenido, el intervalo se agranda convirtiéndose en aumentado. Si el la es bemol, el intervalo se achica convirtiéndose en
disminuido.
2. Acordes - si conoce las triadas y acordes de séptima podrá identificar algunos intervalos usando los acordes. Por ejemplo:
de re a la tenemos una 5ta justa porque son la 1ra y 5ta nota del acorde de re mayor y re menor. Si el la es sostenido, el
intervalo se agranda convirtiéndose en aumentado. Si el la es bemol, el intervalo se achica convirtiéndose en disminuido.
3. Inversión - invertir un intervalo consiste en subir una octava la nota grave. Este método es muy útil para identificar
intervalos grandes como las sextas y séptimas ya que las sextas se convierten en terceras y las séptimas en segundas. ¿No
es más fácil identificar una 2da que una 7ma? Vea Inversión de intervalos e Identificación de intervalos por medio de la
inversión en la sección de Referencia.
Pg. 21
ESCALAS

¿Qué es una escala?


El sistema de afinación que usamos comúnmente divide equitativamente la octava en doce sonidos. Una escala es un conjunto de
notas escogidas de entre estas doce notas.
Con las notas de las escalas los compositores construyen sus melodías y los acordes con que se acompañan las melodías.
Aunque podemos crear escalas originales (en el siglo XX, algunos compositores lo hicieron), gran parte de la música escrita desde los
siglo XVII al presente utiliza mayormente dos escalas: la escala mayor y la escala menor.
Podemos construir una escala mayor seleccionando las teclas blancas del piano comenzando y terminando en do:

De forma similar, seleccionando las teclas blancas pero comenzando en la podemos construir la escala menor:

Sin embargo lo que diferencia un tipo de escala de otra no es la nota con la que empieza sino el orden de los intervalos que separan
sus notas...

Tonos y semitonos en las escalas


El siguiente orden de tonos y semitonos es propio a la escala mayor:

Pg. 22
Podemos construir una escala mayor comenzando sobre cualquier nota, siempre y cuando mantengamos el mismo orden de tonos y
semitonos. A continuación pueden ver otra escala mayor pero esta vez comenzando en re. Decimos que esta es la escala de re
mayor:

¿Porqué escribimos las alteraciones al principio del pentagrama? Estas alteraciones reciben el nombre de armaduras de clave y
sirven para indicar que todos los fa y do son sostenidos. Vea Armaduras de clave para más información.
Beethoven usó la escala de re mayor para escribir su Oda a la alegría en el último movimiento de la 9na sinfonía:

Uso de las escalas


Además de servir para construir melodías, las escalas sirven para construir los acordes con que acompañamos las melodías. Vea la
sección sobre los acordes para más información.
Vea nuestra Referencia para más información sobre la escala mayor, la escala menor y otras escalas:
• La escala mayor
• La escala menor

La escala mayor
La escala mayor tiene 7 notas. Todas están separadas por un tono con excepción de los grados III-IV y VII-I:
Pg. 23
La escala menor
Al igual que la escala mayor, la escala menor tiene 7 notas. Sin embargo existen tres variedades: menor natural, menor armónica y
menor melódica. La diferencia entre estos tres tipos de escala es la alteración de los grados VI y VII.
En la escala menor natural, todas las notas aparecen con las mismas alteraciones de su relativo mayor. De ahí el nombre de natural:

En la escala menor natural los semitonos se encuentran entre los grados II-III y V-VI.
Es muy común encontrar el VII grado de una escala menor alterado ascendentemente. Esta escala la conocemos por el nombre de
escala menor armónica. El nombre se debe a que una de las razones para la alteración del VII grado es de índole armónica. Alterar
esta nota permite la formación del acorde de dominante o 7ma. de dominante sobre el V grado de la escala:

Además de alterar el VII grado, podemos también alterar el VI grado. Esta escala recibe el nombre de escala menor melódica. El
propósito principal de esta alteración es facilitar el movimiento melódico del VI al VII grado, evitando la 2da. aumentada que se
forma en la escala menor armónica. Por esta razón se le da el nombre de melódica:

LOS ACORDES

¿Qué es un acorde?
Tres o más notas, tocadas simultáneamente forman un acorde. Tradicionalmente, los acordes se han construido sobreponiendo
dos o más terceras.
Los acordes se crean usando las notas de una escala. A continuación pueden ver los acordes de tres notas o triadas creados con la
escala de do mayor:

Triadas mayores
Decimos que las triadas son mayores si se forman de una 3ra mayor y una 5ta justa. En las tonalidades mayores encontramos triadas
mayores en los grados I, IV y V:
Pg. 24
Triadas menores
Decimos que las triadas son menores si se forman de una 3ra menor y una 5ta justa. En las tonalidades mayores encontramos
triadas menores en los grados II, III y VI:

Triadas disminuidas
Decimos que las triadas son disminuidas si se forman de una 3ra menor y una 5ta disminuida. En las tonalidades mayores
encontramos una triada disminuida en el VII grado:

Uso de los acordes


Dentro del sistema musical occidental los acordes son muy importantes. Los compositores usan los acordes para armonizar o
acompañar sus melodías y establecer el sentido tonal en una obra.
Presentamos a continuación la Oda a la alegría de Beethoven armonizada en forma sumamente simplificada pero que puede servir
de ejemplo. Algunos acordes aparecen invertidos (¿qué son acordes invertidos?). Vea los enlaces que aparecen a continuación para
más información sobre las inversiones de acordes y otros temas relacionados.
Pg. 25
Triadas
Las triadas son acordes de tres sonidos. Las triadas pueden ser mayores, menores, aumentadas o disminuidas. A continuación
pueden ver la estructura de cada uno de estos acordes:

Tríada mayor: 3ra mayor, 5ta justa

Tríada menor: 3ra menor, 5ta justa

Tríada disminuída: 3ra menor, 5ta disminuída

Tríada aumentada: 3ra. mayor, 5 aumentada

Las triadas mayores y menores se consideran perfectas por tener siempre una quinta justa. Las triadas disminuidas y aumentadas
reciben su nombre por el tipo de quinta que tienen.

Formación de triadas en las escalas mayores


A continuación pueden ver las triadas que podemos construir utilizando las notas de una escala mayor:
Pg. 26
En todas las escalas mayores, las triadas que se forman sobre los grados I, IV y V son mayores. Las que se forman sobre los grados II,
III y VI son menores y disminuida la que se forma sobre el grado VII.

Formación de triadas en las escalas menores


Debido a los tres tipos de escalas menores, natural, armónica y melódica, tenemos una mayor variedad de triadas en estas escalas:

Triadas en la escala menor natural

Tríadas en la escala menor armónica

Tríadas en la escala menor melódica

Inversión de acordes
Decimos que un acorde está en estado fundamental si su fundamental es la nota más grave. En un acorde de tres sonidos o triada,
podemos además disponer el acorde en primera o segunda inversión. Un acorde está en primera inversión cuando su tercera es la
nota más grave. Está en segunda inversión cuando su quinta es la nota más grave. A continuación pueden ver la triada de do mayor
en estado fundamental, primera y segunda inversión:
Pg. 27
Mientras más notas tenga un acorde, más inversiones puede tener. A continuación presentamos el acorde de sol séptima de
dominante en estado fundamental y sus tres inversiones:

Cifrados de triadas en el Jazz


Para indicar
indi triadas mayores, menores, disminuidas y aumentadas usamos las letras correspondientes a las notas musicales:

Triadas mayores
La letra sola simboliza una triada mayor en posición fundamental:
fundamental

Triadas menores
Se añade una m (minúscula), min o el símbolo - (menos):

Triadas disminuidas
Se añade dim o el símbolo o : Pg. 28
Triadas aumentadas
Se añade aug o #5

Inversiones
Para indicar una inversión,
inversión, se añade una línea diagonal y se especifica la nota que debemos tocar en el bajo:

Acordes de séptima
Sii añadimos una tercera a cualquier triada obtendremos un acorde de séptima. Damos este nombre debido al intervalo de séptima
que se forma con relación a la fundamental.
Podemos formar acordes de séptima sobre cada uno de los grados de las escalas mayores y menores.. Para identificarlos, analizamos
la triada y el intervalo de séptima que forman el acorde.

A continuación pueden ver la estructura y ejemplos de los acordes de séptima más comunes:

dominantes: Tríada mayor, 7ma menor


Séptima de dominantes:

Séptima de sensible o semidisminuída: Tríada disminuída, 7ma menor

mayor tríada mayor, 7ma mayor


Séptima mayor:

Séptima menor: tríada menor, 7ma menor


Pg. 29
Séptima disminuída: tríada disminuída, 7ma disminuída

Origen de los nombres de los acordes de séptima


Conocer el origen de los nombres nos ayuda a recordar la estructura de estos acordes.

Acorde Origen del nombre


Se produce sobre el grado de la dominante en las escalas mayores, menores armónicas y
Séptima de dominante
melódicas.
Se produce sobre el grado de la sensible en las escalas mayores. Últimamente se usa a menudo
Séptima de sensible ma
el término 7 disminuida (probablemente un anglicismo).
Séptima mayor Tanto la triada como la séptima son mayores.
Séptima menor Tanto la triada como la séptima son menores.
Séptima disminuida Tanto la triada como la séptima son disminuidas.
ma
La triada es disminuida pero la 7 es menor, de ahí el nombre de semidisminuída. Este nombre
ma
Semidisminuída es probablemente un anglicismo siendo el de 7 de sensible el utilizado en los manuales de
armonía en castellano.

Como pueden observar, las séptimas de dominante y de sensible reciben el nombre del grado de la escala en que se forman. En las
séptimas mayores, menores y disminuidas el tipo de triada e intervalo de séptima que las forma determinan su nombre.

Formación de acordes de séptimas en las escalas mayores


A continuación pueden ver los acordes de séptima que podemos construir utilizando una escala mayor:

Formación de acordes de séptima en las escalas menores


Debido a los tres tipos de escalas menores, natural, armónica y melódica, tenemos una mayor variedad de acordes de séptima en
estas escalas.

En las escalas menores armónicas y melódicas encontramos dos tipos de séptimas para las que no tenemos nombres aceptados
debido a su uso poco frecuente en la música tradicional. En estos casos utilizamos el tipo de triada e intervalo de séptima para
identificarlas.

Séptimas en la escala menor natural


Pg. 30
Séptimas en la escala menor armónica

Séptimas en la escala menor melódica

Cifrados de 7mas en el Jazz


A continuación los cifrados de los acordes de séptima.
séptima

Séptimas de dominante
Se añade un 7 a la letra:

Con una apoyatura de cuarta:

Séptimas mayores
Se añade Maj7, 7 o :
Pg. 31
Séptimas menores
Se añade min7, m7 o -7:

Séptima disminuida
Se añade dim7 o o7:
7

Séptima de sensible o semidisminuida


Se añade 7, o m7(b5):

Inversiones
Al igual que con las triadas, para indicar una inv
inversión,, se añade una línea diagonal y se especifica la nota que debemos tocar en el
bajo:
Pg. 32

También podría gustarte