Está en la página 1de 124

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Licenciatura en Música
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE MANDOLINA ACADÉMICA


DEL MAESTRO IVÁN ADLER EN LA MÚSICA DE RAÍZ
TRADICIONAL VENEZOLANA.

Autor: Laura Yesireth Ramírez Chacón


20628355
laura.mandolina91@gmail.com

Tutor: Licdo. Edwin Arellano


edwinarellano@gmail.com

San Cristóbal, marzo de 2017


Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Licenciatura en Música
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE MANDOLINA ACADÉMICA


DEL MAESTRO IVÁN ADLER EN LA MÚSICA DE RAÍZ
TRADICIONAL VENEZOLANA.

Proyecto Especial de Grado presentado como requisito parcial


para optar al título de Licenciada en Música

Autor: Laura Yesireth Ramírez Chacón


20628355
laura.mandolina91@gmail.com

Tutor: Lcdo. Edwin Arellano


edwinarellano@gmail.com

San Cristóbal, marzo de 2017

ii
iii
iv
v
A la memoria de mi abuelo Ignacio, por creer siempre en mí, por enseñarme,
por amarme y por hacerme una persona infinitamente feliz. Abuelito, donde quiera
que tu luz brille ¡Te amo!

A mi abuela Anita, por forjar mi vida en el sendero del bien, de la verdad, de


la rectitud, por enseñarme a través de su ejemplo y de su inmarcesible amor, esto es
para ti abuelita linda ¡Te amo!

vi
Agradecimientos

A Dios todopoderoso, arquitecto del universo y de mi vida, por darme el don de


hacer música y ser feliz a través de ella.

A mis padres, Jorge y Yeli, por ser los pilares de nuestra familia, y con su
entrega, su ejemplo y su amor demostrarme que los sueños se pueden alcanzar
cuando trabajamos con honestidad.

A mis abuelos Anita e Ignacio, las personas más maravillosas que he conocido,
por regalarme la infancia más feliz del planeta, por darme todo el amor que sale de
sus corazones y forjar en mí los valores más importantes para la vida.

A los nonos Carmen y Ramón; mis hermanos Jorge Luis, Virginia, Norgy,
Ramón y mis primas hermanas Ana y Andrea; mis adorados sobrinos; mis tíos, muy
especialmente a Javier, Nacho y Humberto, porque siempre han tenido sus brazos
abiertos y sus corazones dispuestos; mis primos; mis mejores amigas, por su apoyo
incondicional en los momentos más difíciles, por alentarme a continuar, por ser una
luz en mi vida y con sus consejos, sus abrazos y sus sonrisas sinceras decirme ¡Si
puedes!

A mis maestros, Alipio, Leonardo, Tonny, Edwin, por creer en mí y por


brindarme sus enseñanzas, gracias a ustedes hoy alcanzo esta meta.

A mis profesores de la carrera, a mis compañeros de clase, de trabajo, de la


Orquesta, mis alumnos, mis hermanos musicales de Parábola del Dueto, la
Estudiantina, y a todos quienes han aportado en mi vida y en mi carrera un granito de
arena, por ser parte de esa gran familia musical que día a día me convence de que
tengo la mejor profesión del mundo, ¡A todos, muchas gracias!

Laurita Ramírez.

vii
ÍNDICE

Pp
DEDICATORIA………………………………………………………………… vi
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. vii
RESUMEN……………………………………………………………………… xiii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema…………………………………………… 3
Objetivos de la investigación…….……………………………………… 5
Justificación e importancia…….……………………………………….... 6
Delimitaciones y Alcances………………………………………………. 7
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes…………………………………………………………… 9
Bases Teóricas…………………………………………………………. 12
- Proceso Histórico………………………………………………. 12
- La mandolina venezolana……………………………………….. 14
- La música de raíz tradicional venezolana………………………. 15
- Elementos técnicos propuestos por Iván Adler………………… 16
- Elementos vinculantes de la técnica de Iván Adler con la 25
mandolina venezolana…………………………….…………..
Definición de términos………………………………………………… 27
Operacionalización de Variables………………………………………… 27
III. MARCO METODOLÓGICO
Enfoque Paradigmático………………………………………………… 30
Nivel de Investigación…………………………………………………… 30
Diseño de Investigación…………………………………………………. 31
Población y Muestra……………………………………………………. 31
Técnica e instrumento para recolección de Datos……………………….. 32
Validez de los instrumentos…………………………………………… 33
IV. RESULTADOS
-Proceso histórico con respecto al desarrollo de la mandolina en
Venezuela……………………………………………………………. 37
-Elementos técnicos de la mandolina académica propuestos por Iván
Adler…………………………………………………………………… 50
-Elementos vinculantes de la técnica del maestro Iván Adler con la
ejecución de la mandolina venezolana…………………………………. 73
-Análisis con respecto a la influencia de la técnica de mandolina
académica del maestro Iván Adler en la música de raíz tradicional
venezolana……………………………………………………………… 94

viii
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………….. 101
Recomendaciones……………………………………………………… 102
REFERENCIAS 103
ANEXOS 106

ix
ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS pp.
4.1 Elemento técnico desarrollado por Adler que no haya sido 53
especificado en los ítems anteriores y que usted conozca.

4.2 Procedimiento técnico, desarrollado por el maestro Iván 61


Adler, que no haya sido mencionado en la pregunta anterior y
que usted conozca.

4.3 Cambios en su forma de interpretación de la mandolina que ha 83


generado la técnica desarrollada por Adler.

4.4 Influencia de la técnica de Adler en la ejecución de la 84


mandolina dentro de la música de raíz tradicional venezolana.

x
INDICE DE FIGURAS

FIGURAS pp.
4.1 Repertorio desarrollado en la cátedra con el maestro Adler 50
4.2 Escalas 50
4.3 Arpegios 51
4.4 Cambios de posiciones 52
4.5 Estudios 52
4.6 Tempo 52
4.7 Alza púa 54
4.8 Ligados de mano izquierda 54
4.9 Trémolo 54
4.10 Salto recto 55
4.11 Adornos 55
4.12 Dobles cuerdas 56
4.13 Desliz directo 56
4.14 Desliz indirecto 56
4.15 Técnica de sonidos apagados 57
4.16 Trémolo staccato 57
4.17 Armónicos 57
4.18 Sonidos Arpegiados 58
4.19 Pizzicato de meñique con acompañamiento de trémolo 58
4.20 Pizzicato de mano izquierda 59
4.21 Trémolo en dos, tres y cuatro cuerdas 59
4.22 Campanella 59
4.23 Martillo 60
4.24 Rebote 60
4.25 Digitaciones de acuerdo a la frase que se está trabajando 74
4.26 Mecánica sincronizada 75
4.27 Articulación 75
4.28 Velocidad 76
4.29 Musicalidad 76
4.30 Expresividad 77
4.31 Contextualización de la obra 77
4.32 Calidad de sonido 78

xi
4.33 Jorge Torres 78
4.34 Edwin Arellano 79
4.35 Ricardo Sandoval 79
4.36 Tonny Ruda 80
4.37 Jesús Rengel 80
4.38 Jesús David Medina 80
4.39 David Linares 81
4.40 Enrique Márquez 81
4.41 Ángel Luis Piñero 82
4.42 Pedro Marín 82
4.43 Leonardo Becerra 82

xii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE DOCENCIA
CARRERA LICENCIATURA EN MÚSICA

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE MANDOLINA ACADÉMICA


DEL MAESTRO IVÁN ADLER EN LA MÚSICA DE RAÍZ
TRADICIONAL VENEZOLANA.

Autor: Laura Ramírez


Tutor: Edwin Arellano
Fecha: Marzo de 2017

RESUMEN

El trabajo especial de grado que se presenta a continuación, está basado en el


análisis de la influencia de la técnica de mandolina académica desarrollada por Iván
Adler en la música de raíz tradicional venezolana, actualmente Venezuela no cuenta
con información que describa la técnica desarrollada por Adler, por tanto fue
necesario dejar un material que documente el desarrollo de la mandolina venezolana
y la influencia que ejerció la técnica de mandolina académica en la música de raíz
tradicional. Para llevar a cabo la investigación se realizó un análisis de los
antecedentes teóricos que determinan el desarrollo de la mandolina en Venezuela,
posteriormente para definir la influencia de la técnica de mandolina académica se
realizaron encuestas a expertos, así pues, la investigación pudo catalogarse como
documental y de campo. Dejando como resultado un marco histórico sobre la
mandolina venezolana desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, además de
describir los elementos técnicos propuestos por Adler, los elementos vinculantes de la
técnica de mandolina académica con la mandolina tradicional venezolana y formular
el análisis con respecto a la influencia de la técnica de mandolina académica en la
música de raíz tradicional venezolana. El propósito de este trabajo especial de grado
se cumplió ya que constituye en si mismo un material de consulta y documentación
para investigadores, directores, arreglistas compositores y ejecutantes de plectro.

Descriptores:

Iván Adler, mandolina, plectro, música de raíz tradicional.

xiii
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la mandolina es uno de los instrumentos de vital importancia


para la música de raíz tradicional, diferentes géneros, ritmos, interpretaciones,
recorren día a día la geografía nacional acompañados por este particular instrumento,
que aunque no es propio de este país se ha arraigado en sus raíces como si así fuere.
Sin embargo, actualmente en Venezuela existe un vacío de conocimiento en cuanto al
proceso de evolución que ha tenido el instrumento y no cuenta con un trabajo que
documente la influencia de la mandolina académica dentro de la música de raíz
tradicional. Es por ello, que la presente investigación, tiene como objetivo analizar la
influencia de la mandolina académica del maestro Iván Adler en la música de raíz
tradicional venezolana, enmarcada en una metodología documental y de campo.

El trabajo consta de cinco (5) capítulos: en el capítulo I, se plantea el


problema u objeto de estudio, los objetivos, la justificación, delimitaciones y alcance.
En el capítulo II, se exponen las teorías que sustentan y dan fundamento a la
investigación por medio de sus antecedentes, bases teóricas, definición de términos y
la Operacionalización de variables. En el capítulo III, se presenta el marco
metodológico a partir de un enfoque paradigmático cuantitativo, con nivel de
investigación descriptiva, teniendo un diseño documental y de campo; la recolección
de datos fue realizada consultando fuentes bibliográficas y audiovisuales, asimismo
se utilizó como instrumento la elaboración de una encuesta/cuestionario mixto.

En el capítulo IV, se presentan los resultados y el análisis de los mismos,


dando resolución a cada objetivo planteado dentro de la investigación, finalmente, en
el capítulo V, se muestran las conclusiones y recomendaciones. En consecuencia se
concluye, luego del análisis de las fuentes consultadas de manera bibliográfica y de
las encuestas realizadas, que la mandolina tradicional venezolana ha sido influenciada
por la técnica de mandolina académica, y que actualmente existen aspectos entre
ambas que las vinculan.

1
CAPITULO I

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

Desde su posible llegada a suelos venezolanos a mediados de la década de


1800, tal y como nos reseña Benedittis, Vince (2002) en su libro Presencia de la
música en los relatos viajeros del siglo XIX, la Mandolina es un instrumento que ha
desarrollado la característica de acompañar con acordes o melodías, desde serenatas
hasta conciertos de orquesta. El cronista caraqueño Lucas Manzano, citado en Torres
(2007), comenta que en el año 1886, se funda en la ciudad capital la primera
estudiantina en Venezuela, a cargo del músico español Manuel Martin Marrero,
director de la “Estudiantina Fígaro”, y Enrique StankoVraz, etnógrafo y naturista,
según Benedittis (2002) entre 1889 y 1893, exploró los llanos orientales y el Orinoco
encontrando evidencia de mandolinas en el territorio nacional.

En Venezuela, la mandolina como otros instrumentos musicales, posee una


técnica en ejecución particular y su repertorio presenta variaciones según la ubicación
geográfica. Al respecto Cristóbal Soto (1983), describe lo siguiente: en los Andes, es
muy variado el desempeño técnico de la mano derecha, la uña que utilizan
normalmente es blanda y se toca un repertorio donde abundan valses, bambucos,
pasillos de influencia colombiana-ecuatoriana y canciones. En Lara y Yaracuy, se
emplea mucho el recurso del trémolo para la ejecución de valses, danzas,
contradanzas, polkas, fandanguillos y merengues que por lo general, son tocados por
instrumentistas con un sonido de Mandolina brillante apoyados en el uso de púas
suaves. En el oriente del país la Mandolina adquiere gran importancia, ya que su
presencia instrumental y sonora es fundamental y obligatoria para el quehacer
musical de esta zona. Así como en los llanos venezolanos el Arpa y la Bandola son
indispensables a la hora de ejecutar joropos y pasajes, el uso de la Mandolina con
plectros de alta densidad en el oriente, se evidencia en sus géneros emblemáticos.

3
En efecto, la mandolina es un instrumento que se ha hecho protagonista dentro
de la música de raíz tradicional. A través del tiempo ha pertenecido a numerosas
agrupaciones donde su papel es protagónico, con esto se puede decir que es parte del
folklore popular Venezolano. Podemos encontrarla en pequeños ensambles,
estudiantinas y actualmente existen orquestas donde la mandolina tiene el papel
principal dentro de la música que se ejecuta.

Desde hace unos años la ejecución de la mandolina en Venezuela ha sido


influenciada por la técnica de la mandolina académica. Uno de los principales
exponentes que institucionalizó dicha tendencia fue el músico venezolano Iván Adler,
quien llevaba en su haber formación musical académica, siendo autodidacta en la
mandolina. Adler perteneció a diversas agrupaciones donde adquiere un acercamiento
y conocimiento de la música instrumental popular de raíz tradicional, de esta forma y
con el transcurrir de los años fue cambiando su perfil, hacia el desarrollo técnico de
su nueva escuela mandolinística y optó por ser un ejecutante- docente dedicado a su
única hija idílica “Multifonía”.

A partir de allí la mandolina en Venezuela atravesó un proceso de cambios,


motivados a la nueva tendencia que se estaba formalizando, donde a través de
lineamientos, objetivos y repertorio el ejecutante podría perfilarse como un
instrumentista académico, Adler explotó los recursos técnicos de la mandolina y los
afianzó en combinación con la música de raíz tradicional Venezolana, provista de
diversos ritmos, colores, géneros, entre otros; además de realizar un catálogo de obras
de corte “popular” que deben ser ejecutadas bajo los lineamientos de esta nueva
tendencia mandolinística donde la técnica de ejecución cobra vital importancia en la
interpretación de obras musicales.

Actualmente diversas agrupaciones y compositores (en su mayoría


mandolinistas que han sido influenciados por la escuela de Adler), realizan sus obras
basados en los recursos que se pueden explotar en la mandolina a través de la técnica
mencionada, donde se destaca el uso de trémolos, desliz de púa, acordes, cambios de

4
posiciones, ligados, pizzicato de mano izquierda y mano derecha, dobles cuerdas,
entre otros. Sin embargo, a pesar del conocimiento que hay sobre la influencia de la
escuela mandolinística de Iván Adler, no existe un trabajo de investigación que
documente cual es la influencia de la mandolina académica dentro de la música de
raíz tradicional venezolana.

Con esta información surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la


influencia de la técnica de mandolina académica dentro de la música de raíz
tradicional venezolana?, ¿Históricamente cómo sucedió el desarrollo de la mandolina
en nuestro país?, ¿Cuáles son los elementos técnicos desarrollados por Adler para la
técnica de la mandolina?, ¿En que se vincula la técnica de mandolina académica con
la mandolina “popular”?

Objetivo General

Analizar la influencia de la técnica de mandolina académica del maestro Iván Adler


en la música de raíz tradicional Venezolana.

Objetivos específicos

- Describir el proceso histórico con respecto al desarrollo de la mandolina en


Venezuela.

- Describir los elementos técnicos de la mandolina académica propuestos por


Iván Adler.

- Especificar los elementos vinculantes de la técnica del maestro Iván Adler con
la ejecución de la mandolina tradicional venezolana.

- Formular el análisis con respecto a la influencia de la técnica de mandolina


académica del maestro Iván Adler en la música de raíz tradicional venezolana.

5
Justificación e importancia.

Actualmente Venezuela es cuna de numerosos mandolinistas, con distintas


corrientes, estilos, y particularidades en la forma de ejecución e interpretación de
obras musicales. Se pueden apreciar Orquestas de Plectro, donde en su mayoría sus
integrantes oscilan edades entre los 9 y los 18 años; existe también un sinnúmero de
estudiantinas a lo largo del territorio, algunas pertenecientes a universidades, otras a
escuelas o instituciones; la mandolina también forma parte importante en pequeñas
agrupaciones musicales que se dedican a hacer música de raíz tradicional
Venezolana. Tomando en cuenta esto se puede concluir que el instrumento forma
parte importante en la vida musical de nuestro país.

Sin embargo, aunque se conoce la importancia y el papel que juega dentro de


la música venezolana, existe un vacío de conocimiento en cuanto al proceso de
evolución que ha tenido, actualmente no existe un trabajo de investigación que
documente cual es la influencia de la mandolina académica en la música de raíz
tradicional venezolana, influencia que fue desarrollada por el mandolinista
Venezolano Iván Adler, quien se encargó de realizar estudios académicos de dicho
instrumento, formar ejecutantes, componer y arreglar obras que fusionaran su técnica
con la música de raíz tradicional, y ser ejecutante de altísimo nivel.

Es importante comenzar a rellenar los vacíos de información que puedan


tenerse en cuanto a la historia musical venezolana, el objeto de esta investigación es
documentar ese proceso histórico que ha atravesado la mandolina hasta llegar a la
forma de ejecución que conocemos hoy día. Entender cómo y por qué la generación
de mandolinistas actuales utiliza los recursos técnicos de la mandolina, y como esto
es una influencia para la interpretación de obras musicales.

Para los ejecutantes de la mandolina es indispensable conocer el proceso y la


transformación del instrumento a través del tiempo, estar al tanto del antes y el
después de Adler en la consolidación de la escuela mandolinística venezolana, de esta

6
manera se instaurará un criterio a la hora de interpretar obras y se utilizarán aquellos
recursos que sean funcionales para una óptima ejecución de las obras musicales.

Esta investigación marca un precedente para futuros estudios sobre la


mandolina en Venezuela, así como para la música de raíz tradicional venezolana,
asimismo, al documentar la influencia de la técnica del maestro Iván Adler, se tendrá
acceso a información poco difundida, facilitando el trabajo de quienes quieran
conocerla y aportar en la consolidación de la técnica mandolinística Venezolana.

Alcance y Delimitaciones

La presente investigación se delimita al estudio de la técnica mandolinística


venezolana desarrollada por Adler y cómo dicha técnica ha logrado una influencia en
la forma de ejecución de la música de raíz tradicional venezolana; asimismo su
alcance será el estudio de su influencia en mandolinistas venezolanos que hayan
tenido un contacto directo con la técnica a estudiar.

7
CAPITULO II
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Antes de entrar en la materia del ámbito de estudio que encierra este trabajo
especial de grado, se ha querido reflejar cómo se ha desarrollado el proceso de
investigación del plectro, que antecede a este estudio. A nivel nacional se pudo
comprobar a través de la revisión en las diferentes bibliotecas, que no se han
realizado estudios que reúnan características similares o parecidas al planteado; es
decir, no existen estudios sobre la influencia de la técnica de mandolina académica
del maestro Iván Adler en la música de raíz tradicional venezolana, que puedan servir
de base como antecedentes a esta investigación. Sin embargo, se tomó en
consideración trabajos de investigación que están relacionados indirectamente con
este estudio, como es el caso de investigaciones sobre instrumentos de plectro, sus
intérpretes o agrupaciones. A continuación se presentan los siguientes:

Fernández, A. M. (1992), Venezuela, en su investigación “Estudio de la


Mandolina Clásica en Venezuela”, tesis de grado realizada en la Universidad Central
de Venezuela, hace un análisis sobre el proceso, estudio, y difusión de la mandolina
clásica Venezolana. En él se desarrolla toda una temática relacionada con el
instrumento, desde su historia, repertorio, metodología utilizada, las posibilidades
técnicas y los efectos sonoros, hablando de la púa, de los intérpretes y
compositores…, hasta el estudio y su desarrollo en el país. Esta investigación fue
tomada como antecedente de este trabajo especial de grado, porque trata sobre la
mandolina académica en Venezuela, de la cual se toma la influencia sobre la música
de raíz tradicional.

Arellano, E. G. (2006), Venezuela, en su investigación “Semiótica del plectro”,


realizada en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (Actual UNEARTE),

9
cuyo objetivo era elaborar un material semiótico didáctico dirigido a directores,
arreglistas, compositores, ejecutantes, de instrumentos de plectro, busca unificar
criterios semióticos para la ejecución del plectro, que sirven de aporte a directores,
arreglistas, compositores y ejecutantes, a fin de poder adquirir mejor conocimiento y
destreza en el desenvolvimiento de las actividades del plectro. Diseñada como una
investigación descriptiva (cualitativa), y con un enfoque inductivo, concluyo que se
logró determinar la existencia de una semiótica del plectro, así como describir las
opiniones de tres expertos en el tema de investigación. Realizando un análisis que
permitió visualizar la situación real que se tiene de los criterios semióticos para la
ejecución del plectro. Concluyó que fue importante realizar esta investigación porque
logró determinar la existencia de una semiótica del plectro, así como describir las
opiniones de tres expertos en el tema que se plantea. El propósito de este trabajo
especial de grado se cumplió, ya que constituye en sí mismo un material didáctico,
una base teórica, que reúne una serie de datos para que los directores, arreglistas,
compositores y ejecutantes de plectro puedan consultar.

Rojas, P. y Linárez, D. (2007), Venezuela, en su investigación titulada “Uso del


Plectro, técnica de ejecución del trémolo en la mandolina”, realizada en el Instituto
Universitario de Estudios Musicales (Actual UNEARTE), cuyo objetivo se oriento en
caracterizar la técnica de ejecución del trémolo en los instrumentos de plectro
(mandolina) a partir de las opiniones de cinco especialistas. Diseñada como una
investigación cualitativa de tipo descriptivo en un enfoque inductivo concluyó que la
realización del trabajo da evidencia de las técnicas complejas de trémolo que existen
para la mandolina, cumpliendo el propósito de la investigación, siendo una base
teórica, un material didáctico, dirigido principalmente a los ejecutantes del plectro
pero con un gran alcance hacia arreglistas, directores y compositores.

Becerra, L. A. (2007) Venezuela, en su investigación titulada “Material de


apoyo dirigido a la iniciación de la mandolina en contexto de práctica grupal a
partir de un marco referencial” realizada en el Instituto Universitario de Estudios
Musicales (Actual UNEARTE), cuyo objetivo se oriento en realizar un material de

10
apoyo dirigido a la iniciación de la mandolina en contexto de práctica grupal a partir
de un marco referencial. Diseñada como una investigación cualitativa de tipo
descriptivo en un enfoque inductivo que propone la aproximación a las habilidades en
iniciación a la mandolina, la cual generó como conclusión que las habilidades que se
adquieren en lecto-escritura musical en práctica grupal son el trabajo en equipo,
respeto por los compañeros y en la ejecución individual la concentración, pulso,
destreza en el uso de la púa entre otras. Becerra, realiza un material que contribuye a
incentivar el crecimiento individual del niño mediante el estudio de la música a través
de la mandolina, incentivándolos a conocer, disfrutar y ejecutar la música venezolana,
teniendo como resultado que el estudio contribuye a desarrollar el fomento de la
música local- regional y venezolana utilizando la mandolina como instrumento
integral para consolidar además la interculturalidad, el rescate del acervo musical, el
aprendizaje cooperativo y el desarrollo integral de niños y niñas.

Jaimes, S. (2011) en su investigación titulada “Programa Instruccional Para la


Enseñanza y Ejecución de la Mandolina Bajo un Enfoque Multicultural” realizada en
la Universidad Valle del Momboy, cuyo objetivo se oriento en proponer programa
instruccional de enseñanza y ejecución de mandolina bajo un enfoque multicultural
para su incorporación en la cátedras de los módulos del Sistema de Orquestas
Infantiles y Juveniles de Venezuela pertenecientes al núcleo del estado Táchira.
Diseñada como una investigación documental, de campo y experimental, la cual
generó como resultado una propuesta para la enseñanza y ejecución de la mandolina
bajo un enfoque multicultural, que se aplicará en las cátedras de mandolina del
Sistema de Orquestas del estado Táchira, concluyendo que el estudio desde su
perspectiva metodológica es relevante para proyectarlo a las cátedras de otros
módulos de la Fundación Orquesta Típica Infantil y Juvenil de otros estados, en
profesores y estudiantes del mismo, con carácter de proyecto factible, por cuanto el
programa tiene aplicabilidad para la adopción de este esquema de enseñanza y
ejecución al presentar una orientación holística que permite su adaptación respetando

11
las particularidades de estudiantes y profesores que deseen formarse musicalmente
dentro del mundo mandolinístico siguiendo una orientación multicultural.

Torres J. (2013) Venezuela, en su investigación titulada “Transcripción y


catálogo de 56 piezas populares inéditas del maestro Iván Adler” realizada en la
Universidad Nacional Experimental de las Artes, cuyo objetivo se oriento en
transcribir y elaborar un catálogo de 56 piezas populares inéditas del compositor Iván
Adler. Diseñada como un proyecto especial, de tipo documental, el resultado fue la
transcripción y catalogación de 56 obras escritas a mano por el mandolinista y
compositor Iván Adler, y concluyó que es un aporte que no solo suma al repertorio
nacional sino que además garantiza la conservación del material físico (partituras),
también se evidenció el arraigo de Adler a la belleza y diversidad geográfico-cultural
venezolana.

Bases Teóricas

Para el desarrollo de esta investigación se utilizan algunas expresiones que


sirven de apoyo para lograr una mejor comprensión de los análisis realizados
extraídos de la bibliografía consultada y se ponen en relieve los relacionados con el
tema de esta investigación. Arias (1999, p.14) hace referencia a las bases teóricas
como “desarrollo amplio de los fundamentos teóricos planteados por uno o diferentes
autores que permiten al investigador sustentar su investigación”. A continuación se
señalan los contenidos teóricos que han sido utilizados en el presente trabajo:

Proceso histórico

Según la real academia española proceso se refiere al “conjunto de las fases


sucesivas de un fenómeno natural”, siendo histórico según el mismo diccionario algo
“perteneciente o relativo a la historia”; partiendo de estas definiciones se puede

12
concluir que proceso histórico es el conjunto de acontecimientos y hechos
pertenecientes a un momento determinado de la historia; por consiguiente la
Universidad Nacional Autónoma de México en su portal Web expone:

Al igual que el “hecho histórico”, el proceso histórico es una categoría


elaborada por los historiadores para referirse al conjunto de
acontecimientos y cambios de la sociedad que están relacionados entre sí.
Dicho de otra manera, los historiadores relacionan distintos hechos
históricos y los organizan en un relato que busca explicar las
transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas por las que
atraviesan las sociedades humanas.

Por consiguiente, el proceso histórico de la presente investigación se delimita


al momento en que la mandolina comenzó a cobrar protagonismo dentro de
agrupaciones musicales a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, estas
agrupaciones en las que la mandolina adquirió importancia por primera vez en
Venezuela son las Estudiantinas, sobre este tema, Torres (2007, p.1) afirma lo
siguiente: “Las estudiantinas venezolanas son agrupaciones musicales
instrumentales, caracterizadas básicamente por estar constituidas con cuatros,
guitarras y mandolinas”, en cuanto a la instrumentación, existen estudiantinas
integradas por otros instrumentos, pero en su mayoría las venezolanas cuentan con la
instrumentación mencionada, en efecto Torres (2007, p.1) explica: “Para llegar a esta
conformación organológica estos grupos han pasado por una serie de cambios desde
que se originaron en Venezuela, llegando a definir su estructura instrumental en la
actualidad con mandolinas (divididas en primeras y segundas), mandolas, cuatro,
guitarra y contrabajo”.

Resulta claro que a partir de este momento y con el pasar del tiempo otras
agrupaciones adoptan la mandolina como “instrumento cantante” dentro de la música
que realizan, es así como surge la conformación de pequeños ensambles de música
de raíz tradicional donde el citado instrumento cobra importancia, destacándose
importantes intérpretes del instrumento como: Cristóbal Soto, Orlando Moret, David
Medina, Rafael Ruiz, Ricardo Mendoza, Iván Adler, entre otros.

13
La mandolina venezolana: El diccionario OXFORD de la música en su
definición de la mandolina expone:

Instrumento pequeño con cuerdas metálicas pulsadas con un plectro. El


tipo más utilizado en la actualidad es la mandolina “napolitana”,
desarrollada a mediados del siglo XVIII; tiene cuatro cuerdas dobles con
afinación en sol-re’-la’-mi” (igual que el violín) y la tapa posterior de su
caja acústica describe una curvatura pronunciada. Las variantes modernas
muy utilizadas en la música tradicional europea y del continente
americano en el siglo XX, tienen caja piriforme más ancha, tapa frontal
plana o ligeramente abombada, aberturas con forma de f, y la tapa
posterior es en ocasiones arqueada.

La mandolina pisó suelos venezolanos probablemente en 1800, de esta forma


lo reseña Vince (2002, p.239) en su libro Presencia de la música en los relatos
viajeros del siglo XIX, a partir de este momento se convierte en uno de los
instrumentos de preferencia entre los músicos venezolanos, considerables
testimonios apoyan la idea formal de que en efecto, la Mandolina fue un instrumento
que llegó al continente proveniente de Europa y alcanzó una participación activa en
el acontecer musical nacional. Asimismo a partir de ese momento el instrumento en
cuanto a la forma de ejecución pasa de ser europeo a ser venezolano, características
en cuanto a repertorio, contextualización, e interpretación, cambian la perspectiva de
la mandolina a un plano más nacionalista, lleno de sonoridades distintas, colores,
ritmos y un sinnúmero de características que la hacen propia del país. En cuanto a la
mandolina venezolana el músico Ricardo Sandoval (2016), en su página web
describe lo siguiente:

La Mandolina, llamada en Venezuela también Bandolina ó Bandolín es


un instrumento muy importante en la música folclórica de mi país. Es un
tipo de mandolina napolitana, es decir con ocho cuerdas, cuatro órdenes
dobles, afinada en intervalos de quinta como el violín. La diferencia con
la mandolina napolitana es su caja de resonancia plana y no abombada.
Es el instrumento melódico por excelencia en los estados andinos,
orientales, occidentales y del centro de país. La mayoría de los cantantes
de música venezolana incluyen un mandolinista en sus grupos musicales.
En Venezuela son muy importantes igualmente las Estudiantinas, que no
son otra cosa que pequeñas “orquestas de plectro” incluyendo
generalmente: mandolinas primeras y segundas, cuatros, guitarras y bajo.
Aparte de las estudiantinas, -que prácticamente se forman en cada
instituto educativo, empresa, institución cultural, etc.-, existen desde hace

14
ya varias décadas las llamadas “orquestas típicas”: orquestas sinfónicas
de pequeña dimensión que añaden a su estructura básica mandolinas,
cuatros, guitarras y eventualmente otros instrumentos del folklore
venezolano.

Dentro de este orden de ideas, se observa que en efecto la mandolina siempre


ha tenido un papel importante dentro de la música de raíz tradicional, y que pertenece
a agrupaciones que son de vital importancia en el quehacer musical venezolano, su
participación dentro de estudiantinas y orquestas típicas la hace uno de los
instrumentos predilectos para compositores, arreglistas e intérpretes.

La música de raíz tradicional venezolana: Cuando hablamos de música de


raíz tradicional venezolana se hace referencia a aquella música que ha sido estilizada
a partir de ritmos y géneros folclóricos. Porras, J. M. (2014, p.13) en su libro El
nuevo sonido de Venezuela se refiere a la música popular de la siguiente manera: “La
música popular venezolana es producto de un largo proceso de mestizaje cuyos
protagonistas, como tanto se ha dicho, son los indígenas de la región, los europeos
llegados con la conquista y los africanos traídos como esclavos por los
conquistadores”, asumiendo que durante el periodo de colonización, conquista, e
independencia se tejió una red donde cada grupo que llego a Venezuela hizo aportes
que consolidaron una música “nueva” llena de culturas y de tradiciones y que con el
transcurrir del tiempo dio lugar entre otras cosas a la “música venezolana”. Acerca
de la música popular de raíz tradicional, Arellano (2014, p.11) en Contenido de las
Unidades Curriculares de Mandolina en la Universidad Nacional Experimental de
las Artes, Ensayo Crítico”, plantea lo siguiente:

A mediados de la década de mil novecientos setenta, el maestro José


Antonio Abreu logra reunir un grupo de estudiantes de la escuela “José
Ángel Lamas”, para desarrollar sus prácticas musicales, conformando así,
la primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela, que debutó
el 30 de abril de 1975, obteniendo figura legal el 12 de febrero de ese
mismo año, instituyendo el exitoso camino de la Fundación Musical
“Simón Bolívar”, órgano rector del “Sistema Nacional de Orquestas y
Coros juveniles e infantiles de Venezuela” adscrito en la actualidad al
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia.
Paralelamente y guardando las distancias, agrupaciones como “Venezuela
4”(1973), “Los Anauco” (1976), “Raíces de Venezuela” (1976),

15
“Armonía Criolla” (1976), “El Cuarteto” (1979), “Ensamble Gurrufío”
(1984), “El Ensamble Saúl Vera” (1986), rediseñan el mapa musical
venezolano, desplegando una música compleja desde el punto de vista
armónico y con un gran virtuosismo de los ejecutantes en sus
interpretaciones. Los Mandolinistas Cristóbal Soto, Eliezer Guzmán,
Orlando Moret, David Medina† e Iván Adler†; los flautistas José Antonio
Naranjo y Luis Julio Toro; los guitarristas Luis Laguna†, Domingo
Moret†, Miguel Delgado Estévez y Aquiles Báez; los cuatristas Pablo
Camacaro, Roberto Todd, Raúl Delgado Estévez y José “Cheo” Hurtado;
el bandolista Saúl Vera; los contrabajistas Pedro y Telésforo Naranjo,
Héctor Valero y David Peña, entre muchos otros, consolidan un
movimiento que tres décadas después, superaría las barreras entre la
conceptualización de la música académica y la música tradicional
venezolana, creando una nueva percepción del ensamble instrumental,
que cada día crece y se hace más fuerte en todo el territorio nacional.
Actualmente existen una gran cantidad de ensambles que confirman este
desarrollo: “Ensamble 4”, “Onkora”, “Armonías de Venezuela”,
“Pabellón sin baranda”, “Arcano”, “Caracas Sincrónica”, “Recoveco”,
“Los Sinvergüenzas”, “Kapikúa”, “Encayapa”, “C4 trio”, “Ensamble
Claroscuro”, “Sonidos de Venezuela”, “Rebatiña”, entre otros.

Todas estas agrupaciones basan su experiencia en el reconocimiento de las


generaciones anteriores. A nivel de composición musical, se han reforzado esquemas
estilísticos de maestros como Luis Laguna, Pablo Camacaro, Henry Martínez, Raúl y
Miguel Delgado Estévez, Héctor Valero, Aquiles Báez y otros más, quienes plasman
sus ideas en géneros tradicionales populares, permitiéndole al oyente disfrutar de una
manera particular, los sonidos de nuestras generaciones precedentes. Manteniendo
vigente lo que se conoce como “música de raíz tradicional venezolana”.

Elementos técnicos propuestos por Iván Adler

Para definir los elementos técnicos de la mandolina propuestos por el maestro


Iván Adler, es preciso hablar sobre la técnica, según el Dictionnaire de la Musique:

Se le entiende por técnica al conjunto de procedimientos prácticos que


permiten al hombre realizar cualquier cosa, y se concibe que el término
aplica dentro de todos sus actos – tanto a nivel manual como a nivel
intelectual –una determinada parte de técnica. Ésta no es pues una forma
específica de la actividad humana pero es un aspecto particular. Por otra
parte, la etimología de la palabra denota que debe pensarse que el arte es
inseparable de una determinada tecnicidad.

16
Ahora bien, hablar de los elementos técnicos propuestos por el maestro Iván
Adler es centrarse en la nueva tendencia que surgía con la mandolina a mediados de
1980, Adler adecuó las técnicas conocidas de la mandolina académica europea a la
música que se realizaba en Venezuela, sin dejar de lado la música académica,
haciendo que la sonoridad de la ejecución de la mandolina venezolana cambiara
totalmente. Entre sus propuestas se encuentra: la recomendación de un repertorio por
niveles, la creación del pensum de mandolina clásica del IUDEM (actual
UNEARTE), y del conservatorio “Simón Bolívar”, dentro del pensum de Adler
también se sugieren ejercicios técnicos con los que el ejecutante desarrollará la
motricidad fina, la mecánica de la mano izquierda (con escalas, arpegios entre otros),
asimismo desarrolló procedimientos técnicos con los que la sonoridad del
instrumento al realizarse la ejecución e interpretación de una iba a cambiar
totalmente, entre estos procedimientos propuestos se destaca, el uso de ligados de
una y dos cuerdas, el martillo, el rebote, el trémolo redondo y medido, el pizzicato,
entre otros.

Repertorio: Según el diccionario de la Lengua Española repertorio se refiere


al “conjunto de obras teatrales o musicales que una compañía, una orquesta o
un intérprete tienen preparadas para su posible representación o ejecución”,
partiendo de esto se concluye que es imprescindible que un ejecutante tenga un
repertorio que varíe en estilos y géneros preparado, es por esto que Adler
organiza un “repertorio” que el estudiante venezolano de mandolina académica
debe ejecutar para pasar de un nivel a otro y conseguir el título de
mandolinista, bien sea en el conservatorio o escuela donde se aplica el pensum
diseñado o en la UNEARTE donde se trabaja con el mencionado programa. El
repertorio acordado en el pensum diseñado por Adler es el siguiente:

17
Dentro de la música Universal y adaptada por niveles se encuentra:

MANDOLINA NIVEL I
Minuet en Sol Mayor…………………………..………………. J. S. Bach
Minuet en Re menor……………………...……………………. J. S. Bach
Minuet en Sol Mayor…………………………………………… J. S. Bach
Bourreé……………………………...………………………….. J. S. Bach
Fugatto…………………………..……………............................ J. S. Bach
Bourreé………………………….……………………………… Graf Bergen

MANDOLINA NIVEL II
Allemanda (Sonata en Fa Mayor F XIII)……………………… A. Vivaldi
Moonlihgtonthethames………………………………………… B. de Pace
Sonnerie…………………………………..……..……………… E. D’Jemil

MANDOLINA NIVEL III


Concierto en Re Mayor Op. 7 N° 12 (1er mov)………………… A. Vivaldi
Presto…………………………………………...………………. G. Tartini
Estudio Cromático…………………………..…………………. F. Cristófaro
TarantellaOp. 26 N°12………………………………………… H. Sitt
Tema con variaciones en Sol Mayor………..………………… B. Bartolazzi

MANDOLINA NIVEL IV
Concierto en Do Mayor…………………..…………………….. A. Vivaldi
Tema con variaciones Op. 10 N°4………………………………. B. Bartolazzi

MANDOLINA NIVEL V
Mitoka Dragomirna………………………..……………………. A. Kauffmann
Concierto en Sol Mayor………………..………….................... F. Lecce

MANDOLINA NIVEL VI
3 movimientos……………………………..….…...................... W. Ayton
4 piezas……………………….…………………………………. L. V. Beethoven
Sonata Da Camera………...…………….………………………. G. B. Gervasio
Estudio N° 1 (mandolina sola)…………………………………. F. Cristófaro

18
MANDOLINA NIVEL VII
4 movimientos…………………………..….…………………… N. Sprongl

MANDOLINA NIVEL VIII


Primera Aria Variata en La Op. 281……………...................... C. Munier
Concierto N° 1 Op. 113………...……………………………… R. Calace
Capricho Español N°276……………...……….………………... C. Munier
Concierto en Sol Mayor…………………....…………………… J. N. Hummell
Concierto en Si menor……………………..………….………… A. Stark
Concierto en Re menor……………..………………………….. G. Hoffmann
Concierto para mandolina…………...…..…………………….. A. Streichardt
Carnaval de Venecia…….………………………….…………… N. Paganini-
ToberVogt
Concierto en Si bemol Mayor………………………………….. G. B. Pergolesi

Dentro de la música Latinoamericana desarrollada se encuentra:

Historia del Tango……………...……………..……………………… A. Piazzolla

El repertorio Venezolano contempla obras como:

“Luna de Maracaibo” vals de Leonel Velásquez


“Como llora una estrella” vals de Antonio Carrillo
“Natalia” vals de Luis Laguna
“Endrina” de Napoleón Lucena
“Barcelonesa” vals de Enrique Hidalgo
“Noches Larenses” de Juan Ramón Barrios
“El Saltarín” merengue de Luis Laguna
“Vals venezolano n°1 de Antonio Lauro” adaptación de Iván Adler
“El frutero” merengue de Cruz Iriarte
“Apure en un viaje” de Genaro Prieto
“El niño malcriado” recopilación de Vicente Emilio Sojo
“El parrandero” merengue de Daniel Mayz

19
“Quitapesares” joropo de Carlos Bonett
“El mes muerto” joropo de Eduardo Serrano
“El totumo de Guarenas” golpe de Benito Canónico
“Oiga compae” folklor oriental
“El laberinto” joropo-estribillo de Daniel Mayz
“El Saltarín” polka de Antonio Carrillo
“El Sinvergüenza” merengue de José Antonio Naranjo
“El Cascabel” vals-joropo de Ricardo Mendoza
“Crucigrama” vals de Luis Laguna
“Pensamiento” vals de Oscar Galian
“Fantasía Criolla” merengue de Luis Laguna
“Caraqueñita” vals de David Martínez
“Quien paga el trago” vals de Claudio Ruiz González
“Los Potes de San Andrés” vals de Trinidad Rosales
“El Alacrán” vals de Ulises Acosta
“Vals venezolano n2” de Antonio Lauro, adaptación de Iván Adler
“Vals venezolano n3 (Natalia)” de Antonio Lauro, adaptación de Iván Adler
“El Gallo” joropo de Pedro M. Toro
“A un amigo” vals de Luis Laguna
“Manuelita” vals del siglo XIX
“La Cambora” merengue de Eduardo Serrano
“Vals Venezolano” de Raúl Borges
“Nunca te olvidaré” vals de Manuel Guadalajara
“El Diablo Suelto” joropo de Heraclio Fernández
“Siete Colores” vals-joropo de Luis Flores
Tomado de: Pensum Conservatorio Superior de Música “Simón Bolívar”,
Cuaderno de adaptaciones de Iván Adler.

20
Ejercicios técnicos: Para el desarrollo de la mecánica del ejecutante de
mandolina Adler estableció algunos ejercicios obligatorios que se debían realizar,
entre estos predominan:

Escalas (ascendentes y descendentes): Una escala musical es una sucesión de notas


ordenadas de manera ascendente o descendente, que puede comenzar por cualquier
nota y que termina en la misma nota y dentro de la técnica desarrollada por Adler se
utilizan para afianzar la articulación y la sincronización de la mano izquierda con la
mano derecha.

Arpegios: es una manera de ejecutar los tonos de un acorde: en vez de tocarlos de


manera simultánea, se hacen oír en sucesión rápida, generalmente del más grave al
más agudo, este ejercicio ayuda al mandolinista en formación a adecuar su mano y
ubicarla apropiadamente para trabajar los cambios de posiciones.

Cambios de posiciones: realizados para tratar de digitar un pasaje musical basado en


las posiciones fijas del instrumento. En la mandolina existen cinco posiciones, el
cambio de posición ayuda a digitar dentro de un pasaje musical para que sea mucho
más fácil la ejecución de la frase.

Estudios: piezas breves, de dificultad considerable diseñadas para practicar una


determinada destreza técnica en la ejecución de la mandolina, algunos de estos
tomados de métodos Europeos de mandolina académica, donde Adler señalaba
detalles que debían ser tomados en cuenta por el ejecutante.

Digitaciones: la digitación es la ubicación correcta de los dedos según la posición en


la que se este trabajando una frase, las digitaciones estarán condicionadas a el fraseo
que el compositor requiera para la obra.

Tempo: es la velocidad con la que el mandolinista debe ejecutar el estudio o


ejercicio, en algunos casos los ejercicios deben ser estudiados con un tempo “lento”
y en otros se hará de forma “rápida”, esto dependerá del resultado que se quiera

21
lograr; asimismo pueden encontrarse ejercicios realizados por Adler donde realiza
aportes personales.

Procedimientos técnicos: Son aquellas acciones que deben realizarse de la


misma forma para obtener un resultado, en lo que a técnica de la mandolina se refiere
un procedimiento técnico es la forma de ejecución de algo en particular para producir
un efecto, o un sonido específico. Los procedimientos técnicos dentro de la
mandolina académica desarrollados por Adler son los siguientes:

Alzapúa: Es la unión de dar un golpe hacia abajo y otro hacia arriba en la cuerda de
la mandolina. Puede ser, Alzapúa 2:2 el cual se hace colocando la púa recta y casi
paralela a las cuerdas y se representa , o Alzapúa 2:1 En la que hay que colocar la
púa unos 45º hacia la tapa del instrumento de manera que al tocar hacia abajo le
damos a las dos cuerdas y al hacerlo hacia arriba sólo herimos una y se indica

Ligados de mano izquierda: Consiste en dejar los dedos “pegados” en los trastes para
mantener el sonido el mayor tiempo posible, este procedimiento técnico indica que
solo se debe levantar el dedo del traste cuando es necesario pulsar otro sonido.

Trémolo: Consiste en la repetición rápida de la misma nota y se obtiene mediante


movimientos muy rápidos de la púa hacia arriba y hacia abajo, Adler trabajaba
especialmente con el “trémolo medido” que consiste en pulsar la cuerda la misma
cantidad de veces por tiempo.

Salto recto: El salto recto se da cuando hay un movimiento de quinta en la


mandolina, por tanto se debe mover al mismo tiempo el dedo y la púa, tratando de
ligarla sin que suelte o deje de sonar.

Adornos (apoyatura, trino, mordente, grupeto fiorituras, acciacaturas): Son


ornamentos musicales que sirven para “adornar” la línea melódica, son recursos que
pueden ser utilizados en las composiciones para imprimirles expresión, gracia,
vivacidad, la apoyatura: se trata de una nota que no pertenece a la melodía ni al
acorde, y que normalmente da lugar a una disonancia con respecto a la armonía; el

22
trino: consiste en alternar dos notas adyacentes de forma rápida, por lo general a un
semitono o tono de distancia; el mordente: es un adorno melódico que por lo general
indica que la nota principal o real (la nota escrita) debe ser tocada con una única
alternancia rápida de dicha nota con la inmediatamente superior o inferior por grados
conjuntos; el grupeto: es un ornamento melódico que consiste en una rápida sucesión
de un grupo de tres o cuatro notas que por grados conjuntos rodean a la nota escrita;
la fioritura: En un contexto musical es un adorno escrito a la manera de una
improvisación, por tanto el intérprete lo ejecutará según su propio criterio; la
acciaccatura: Se trata de una nota no armónica tocada un tono o un semitono por
encima o por debajo de la nota principal y es liberada inmediatamente después.

Dobles cuerdas: Se refiere a la técnica de tocar dos notas a la vez en la mandolina.


Al interpretar una doble cuerda, dos cuerdas a la vez son pulsadas de forma
simultánea.

Desliz directo: Es el movimiento que se ejecuta deslizando el plectro desde la cuerda


grave hacia las agudas, realizando un solo movimiento. Para hacerlo debe inclinarse
la púa a unos 45º hacia la tapa armónica.

Desliz indirecto: Es el movimiento que se ejecuta deslizando el plectro desde las


cuerdas agudas a las graves. Para realizarlo se inclina la púa unos 135º con respecto a
la tapa armónica del instrumento.

Técnica de sonidos apagados (notas fantasmas): Nota muteada o ahogada que tiene
un valor rítmico, pero no una altura determinante, usualmente es considerada una
nota implícita en la frase musical y puede no ser ejecutada o ser ejecutada solo de
forma débil para lograr su efecto (Cole y Schwartz, 2012)

Trémolo staccato (canto con acompañamiento): Este tipo de trémolo es uno de los
más característicos del período post-romántico de la mandolina siendo los
promotores de esta técnica Raffaele Calace (1863-1934) y Carlo Munier (1859-

23
1911), esta se logra tremolando ligeramente una voz sostenida con ligados, mientras
en la otra se canta la melodía en staccato.

Armónicos: En la mandolina tienen un sonido similar al de una campanilla, se


obtienen de dos maneras, produciendo ambas un sonido que suena una octava
superior que el que produce la cuerda cuando se toca de manera natural. Armónico
natural (traste 12, 5, 7): se ejecuta de manera natural, colocando el dedo en los trastes
5, 7, 12, generando la división del armónico, estos pueden ser ejecutados con púa o
con dedo. Armónico falso: es aquel en el que debe colocarse el dedo en el traste de la
nota que se quiere tocar y con la púa en la mano derecha se ejecuta creando un
armónico con el dedo índice derecho en el doceavo traste de esa nota.

Sonidos arpegiados: También llamado arpegio de arpa, ya que simula el sonido de


un arpa al pasar los dedos por las cuerdas, consiste en realizar un movimiento
circular con el plectro sobre todas las cuerdas en forma arpegiada sobre un acorde.

Pizzicatos de meñique con acompañamiento de trémolo: Esta técnica se basa en


mantener una melodía con el trémolo, mientras el dedo meñique de la mano
izquierda hala la cuerda para lograr recrear un bajo acompañante.

Pizzicato de mano izquierda: Es aquella técnica que se utiliza halando con la misma
mano izquierda la cuerda sin ejecutar el plectro en la mano derecha, logrando así un
pizzicato de manera natural sin tener que apagar la cuerda con el plectro.

Trémolo en dos, tres y cuatro cuerdas: Para el trémolo en dos cuerdas: se utiliza el
mismo principio del trémolo de una cuerda, puede hacerse con apoyo o sin apoyo en
el puente, en estos pasajes se requiere cierta presión en el brazo para ejercer control
logrando un sonido más compacto dando una sonoridad particular; para el trémolo en
tres y cuatro cuerdas: también se usa el procedimiento anterior pero despegando el
brazo del punto de apoyo en el puente, manteniendo únicamente el antebrazo sujeto al
borde del aro, en algunos casos de abren los dedos de la mano derecha para equilibrar

24
el movimiento. Debe estar completamente relajado el brazo sin ninguna presión, este
trémolo es uno de los más difíciles de ejecución.

Campanella: Esta técnica que se utiliza como un efecto de doble cuerda en un orden
sencillo; se ejecuta separando los dedos de la mano izquierda en diferentes trastes y
cuerdas (medio tono), generando dos sonidos diferentes al ejecutarlo con el plectro

Martillo: Hace referencia a la fuerza de caída de los dedos de la mano izquierda al


momento de realizar la pisada sobre la trastiera para producir cualquier nota,
haciendo como su nombre lo indica, un efecto de martillo, lo cual da profundidad,
sonoridad y prolongación de la vibración de la nota, logrando así un ligado de
manera natural al ejecutar una secuencia de notas.

Rebote: Consiste en la velocidad con la que se retiran los dedos de la mano izquierda
al tocar notas de manera descendente logrando hacer que la nota inferior suene.

Elementos vinculantes de la técnica de Iván Adler con la mandolina venezolana

Existen entre la técnica desarrollada por Adler y la mandolina popular


venezolana elementos que las vinculan, así como hay algunos que las diferencian.
Sin lugar a dudas la técnica de mandolina académica ha sido una influencia para
mandolinistas venezolanos a lo largo de la historia, por ende, es preciso definir
“influencia”.

Influencia: según el diccionario de la real academia española influencia es


“acción y efecto de influir” es decir los efectos que una cosa produce sobre otra,
dentro de la mandolina en Venezuela, la influencia se ve marcada en la técnica de la
mandolina académica sobre la mandolina popular venezolana. Cuando un intérprete
conoce la técnica su forma de ejecución e interpretación cambia notoriamente, pues
existe un “cuidado” en cada golpe que se realiza sobre la cuerda.

Algunos elementos vinculantes entre la técnica de mandolina académica


propuesta por Adler y la mandolina venezolana son:

25
La ejecución: Es el momento en el que el instrumentista interpreta un
estudio, ejercicio o alguna obra musical, Adler señala que algunos elementos
importantes para la ejecución son: la digitación, la cual debe adecuarse a la posición
en la que se desarrolle la frase que se esté ejecutando; también debe tenerse en cuenta
la mecánica de la mano izquierda, que no es mas que la capacidad de presionar la
cuerda y alejar el dedo de ella en el tiempo estipulado para evitar sonidos toscos no
deseado; otro aspecto importante es la articulación, la cual debe ser idónea según lo
que pida el autor de la obra o el estudio que se esté ejecutando, y ésta es la forma en
la que se produce la transición de un sonido a otro; tener en cuenta estos detalles al
momento de la ejecución no solo permitirá un sonido agradable sino que también
desarrollará la velocidad, la cual se define como la rapidez con la que se ejecuta una
frase.

Interpretación: En cuanto a interpretación el Diccionario OXFORD indica


que la interpretación es:

Proceso por el cual un ejecutante traduce una obra de notación a un


sonido artísticamente válido. Debido a la ambigüedad inherente a la
notación musical, un ejecutante debe tomar decisiones importantes
respecto al significado y la realización de aspectos de una obra que el
compositor no puede señalar con toda precisión.

Dentro de este orden de ideas, y relacionándolo con la técnica de mandolina


académica del maestro Adler, la interpretación es uno de los fundamentos más
importantes a la hora de ejecutar una obra, en ella debe haber musicalidad, que es la
característica representada por la interpretación armoniosa, balanceada e intencional,
con sentido lógico y belleza estética de obras musicales o no, imprimiéndoles
carácter o personalidad a partir de su esencia (género, contexto, creador, entre otras)
La musicalidad implica algo más allá de la mera producción de notas o sonidos
musicales; Adler también consideraba importante la expresividad, siendo esta la
capacidad de expresar los sentimientos a través de la música, y otro aspecto de vital
importancia es la contextualización, que se refiere al conocimiento que debe tenerse
sobre la obra, es decir: periodo/contexto histórico al que pertenece, autor, género (ya

26
que dentro de la música venezolana existen diversos géneros que deben ejecutarse
con ciertas particularidades).

Asimismo dentro de la interpretación de una obra es importante “cuidar” la


calidad del sonido lo cual es la conciencia del ejecutante en aspectos como limpieza
y proyección a la hora de su ejecución.

Definición de términos

Plectro: Lámina utilizada para pulsar las cuerdas de ciertos instrumentos musicales.
Puede ser de variados materiales: Plástico, carey, madera, marfil, resina, concha entre
otros. También suele llamarse púa, pajuela, uña y uñeta. (Torres 2006).

Articulación: Término que se refiere al grado de separación de cada sonido en la


ejecución de notas sucesivas. La articulación puede ser expresiva, entre staccato y
legato, o estructural, en cuyo caso es análoga y a la puntuación en el lenguaje.

Operacionalización de Variables
Variable Definición Dimensión Indicadores Instrume Ítems
nto
Proceso Es el conjunto Proceso histórico -Mandolina Revisión
histórico de Venezolana. document
con acontecimientos al.
respecto al y hechos -Música de raíz
desarrollo pertenecientes a tradicional
de la un momento venezolana.
mandolina determinado de
en la historia.
Venezuela.
Nueva tendencia Repertorio -Universal Cuestion 1
Elementos que surgía con la -Latinoamericano ario 2
técnicos mandolina a -Venezolano 3
propuestos mediados de
por Iván 1980, Adler
Adler. adecuó las Ejercicios técnicos -Escalas 4
técnicas -Arpegios 5
conocidas de la -Cambio de 6
mandolina posición
académica -Estudios 7

27
europea a la -Tempo 8
música que se
realizaba en
Venezuela.
Procedimientos -Alzapúa 10
técnicos -Ligados de mano 11
izquierda
-Trémolo 12
-Salto recto 13
-Apoyatura 14
-Adornos (trino, 15
mordente, grupeto,
fiorituras,
accicaturas)
-Dobles cuerdas 16
-Desliz directo 17
-Desliz indirecto 18
-Sonidos apagados 19
-Trémolo staccato 20
-Armónicos 21
-Sonidos 22
Arpegiados
-Pizzicato de 23
meñique con
acompañamiento de
trémolo
-Pizzicato de mano 24
izquierda
-Tremolo en dos, 25
tres y cuatro
cuerdas
-Campanella 26
-Martillo 27
-Rebote 28
Existen entre la Ejecución -Digitaciones Cuestion 30
Elementos técnica adecuadas ario
vinculantes desarrollada por -Mecánica 31
de la técnica Adler y la Sincronizada
de Iván mandolina -Articulación 32
Adler con la popular -Velocidad 33
mandolina venezolana
venezolana elementos que las
vinculan, así Interpretación -Musicalidad 34
como hay -Expresividad 35
algunos que las -Contextualización 36
diferencian. de la obra
-Calidad de sonido 37

28
CAPITULO III
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Enfoque paradigmático

“Paradigma es algo implícito, oculto, penetrante, tácito, sin habla, que impregna al
trabajo conceptual y metodológico de una investigación.” Behar D. (2008:34) El
enfoque de una investigación puede ser cuantitativo (cuando se mide de forma
numérica) o cualitativo (cuando recoge información de carácter subjetivo). Asimismo
el autor sobre la investigación cuantitativa agrega: la investigación cuantitativa
“recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o
medir) y que por su naturaleza siempre arroja números como resultado” (2007:38),
para hacer el análisis de la investigación se pretende utilizar un cuestionario con
preguntas cerradas, donde el encuestado responderá según sus criterios, esto arrojará
un resultado numérico, lo que quiere decir que por el tipo de resultado se categorizará
como una investigación cuantitativa.

Nivel de la investigación

El nivel de una investigación según Arias (2006, p.23) “se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”, por tanto haciendo
un análisis de las particularidades de la presente investigación, ésta entraría en la
categoría de “Investigación descriptiva” la cual, según el autor citado anteriormente
(2006, p.24) “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”, D. S. Behar (2008,
p.21) agrega “Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis,
se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades”, en el caso de la investigación planteada se realizará un
análisis para determinar la influencia de la técnica de mandolina académica en la
música de raíz tradicional venezolana.

30
Diseño de la investigación
“El diseño de una investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño la
investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental” Arias (2012,
p.26). Para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados dentro de esta
investigación se pretende en un primer momento la búsqueda de material
bibliográfico que sustente un contexto histórico de la mandolina en Venezuela desde
su aparición dentro del territorio nacional hasta su evolución histórica actual, sin
embargo, para el desarrollo de los demás objetivos planteados es necesario que se
realicen encuestas a personas claves, lo que hace que la investigación sea de campo,
con respecto a esto Behar (2008, p.21) aporta “Este tipo de investigación se apoya en
informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones” y agrega “Como es compatible desarrollar este tipo de investigación
junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se
consulten las fuentes de la de carácter documental a fin de evitar una duplicidad de
trabajos”. Por tanto, la investigación puede categorizarse como: Investigación de
campo con una primera fase de revisión documental.

Población y muestra

El estudio de la población constituye una parte importante del proceso de la


investigación y es la base fundamental del diseño de la misma. Es la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de producción poseen una característica
común, En cuanto a la muestra, es una representación significativa del universo
poblacional. (Arias, 2012; Tamayo, 1993). En el caso de la investigación se trabajará
con una muestra intencional, que según Arias (2012) se da cuando los elementos son
escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.

La población tomada en cuenta para la presente investigación serán los


mandolinistas venezolanos; tomando como muestra intencional cinco mandolinistas

31
que recibieron clase directamente con el maestro Iván Adler, y que además en su
quehacer musical interpretan música de raíz tradicional venezolana, quienes son:
Tonny Ruda, Susana Hernández, Ricardo Sandoval, Jesús Rengel y Patricia Rojas.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Según Arias (2012, p.64) “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” siendo instrumento según el mismo autor
(p.69) “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información”.

Para la recolección de datos, se realizarán entrevistas a personas clave, el


instrumento utilizado para esto será la encuesta/cuestionario mixto, que según Arias
(2012, p.75) el cuestionario mixto “es aquel cuestionario que combina preguntas
abiertas y cerradas”

32
Validez de los instrumentos

La validez de un instrumento, según Arias (2012), consiste en que las


preguntas o ítems que se presentan tengan una correspondencia directa con los
objetivos de la investigación, lo cual quiere decir que solo debe haber interrogantes
que consulten aquello que se pretende medir o conocer. Una vez construido un
instrumento para la recolección de datos, es recomendable aplicar una prueba piloto
a un pequeño grupo que no forme parte de la muestra, pero que posea las mismas
características, esto para establecer la validez del mismo, corregir cualquier falla y
elaborar la versión final del instrumento.

Es por esto que, para establecer la validez del instrumento utilizado para la
recolección de datos, se pretende enviar el cuestionario a dos expertos en el área,
quienes se encargarán de realizar la revisión y hacer los aportes y correcciones
correspondientes, con el fin de elaborar la versión final para ser aplicado a la
muestra.

33
CAPITULO IV
CAPITULO IV

RESULTADOS

Para la elaboración de los resultados se realizó una revisión documental, que


sustentara el proceso histórico de la mandolina en Venezuela desde su llegada al país
y su desarrollo hasta la actualidad, para ello, se utilizó diversos textos, libros,
documentos, ensayos, páginas web, entre otros. Al realizar un análisis documental se
consiguieron fechas, instituciones e instrumentistas que han realizado aportes a la
mandolina venezolana y que ilustran el panorama desde su llegada a suelos
venezolanos hasta la forma en la que se concibe la mandolina hoy en día. A partir de
la información encontrada se redacta el proceso histórico con respecto al desarrollo
de la mandolina en Venezuela.

Asimismo, para darle curso a los demás objetivos planteados dentro de la


investigación se realizó una encuesta/cuestionario mixto que fue aplicado a cinco (5)
expertos, todos mandolinistas que recibieron clase con el maestro Adler, y que en su
quehacer musical interpretan obras de corte académico y también de corte popular
venezolano, es decir, obras de raíz tradicional. De esta forma quedaron establecidos
los elementos técnicos propuestos por Adler en el desarrollo de la técnica
mandolinística venezolana, se establecieron elementos vinculantes entre la
mandolina académica y la mandolina tradicional venezolana, y se realizó el análisis
con respecto a la influencia de la mandolina académica en la música de raíz
tradicional venezolana.

Además, a través de preguntas abiertas realizadas a los expertos, se


identificaron otros procedimientos técnicos que no estaban establecidos en el
instrumento para la recolección de datos pero que son de valiosa importancia dentro
de la técnica de mandolina venezolana, igualmente se pudo conocer la labor de

36
algunos mandolinistas que ejecutan obras de raíz tradicional y que para su
interpretación utilizan los procedimientos técnicos desarrollados por Adler.

Proceso Histórico con Respecto al Desarrollo de la Mandolina en Venezuela

Para abordar el tema del desarrollo de la mandolina en Venezuela, se debe


conocer el origen de dicho instrumento, hay quienes mantienen que surge de la
evolución de los instrumentos medievales de la familia de los Laúdes (instrumentos
con diapasón), con clavijas hacia atrás, y procedentes bien de la zona sur occidental
de Asia, o de la zona del norte de África. Al respecto Tyler J. y Spark P. (1989) dicen
que existen indicios que orientan la búsqueda de sus antecesores, en instrumentos
pequeños con caja de resonancia en forma de pera y cóncava, que se empleaban en la
Europa del siglo X.

Vera (2001) señala que es muy difícil establecer una fecha exacta de la llegada
de la mandolina a Venezuela, debido a un pasado violento no hay documentación
exacta, ni siquiera referencias. Solo podemos decir que su práctica forma parte de
nuestra cultura, tanto como instrumento melódico además del acompañamiento.
Posiblemente arribó al país la mandolina napolitana, con los ciudadanos que
emigraron de Italia, ó procedente de España en las últimas décadas del siglo XIX. En
Venezuela la mandolina se difundió por todo el país, predominando siempre un
repertorio aprendido de generación en generación por tradición oral, así como la
interpretación de diversos géneros; siendo esto señalado por la Enciclopedia de la
Música Venezolana Vol. 1 (1998)

Benedittis, Vince (2002) en su libro Presencia de la música en los relatos de


viajeros del siglo XIX, enmarca dos referencias textuales donde narra la existencia del
instrumento en tierras venezolanas, siendo el año 1883 el registro más antiguo sobre
la llegada de la Mandolina a Venezuela; dentro de libro presenta un pequeño

37
comentario de Elisabeth Gross, una viajera alemana residenciada en Maracaibo entre
1883 y 1896 que dice:

De repente sonó una música que se iba acercando y subía hasta donde
estábamos. Delante de la casa había una banda de músicos negros, con
toda clase de instrumentos imaginables, como mandolinas y guitarras.
Eran unas doce personas que hacían un ruido infernal y detrás de ellos
venía toda la juventud alemana, damas y caballeros, todo lo que podía
caminar. Cuando desperté de mi sorpresa y pude comprender que era un
homenaje para mí, llamado serenata, que me brindaban, entonces me
entró un gran susto ya que, en primer lugar, no estaba debidamente
vestida para recibir y, en segundo lugar, no sabía cómo iba a poder
brindarle hospitalidad a toda esa gente (p. 239).

Cabe considerar, por otra parte, que para la descripción del proceso histórico se
debe hacer mención de las instituciones musicales y los mandolinistas que
comenzaron a surgir en la Venezuela del siglo XIX, las cuales ilustran el panorama
del desarrollo de la mandolina en el país hasta nuestros días; Torres en su libro,
Consideraciones Generales sobre las estudiantinas Venezolanas (2007) habla sobre
la llegada de la primera estudiantina a Venezuela, siendo ésta la que sirve de
inspiración para próximas agrupaciones, lo hace de esta forma:

Las primeras noticias que hemos encontrado relacionadas con las


estudiantinas en Venezuela se ubican en el siglo XIX y están referidas a
la Estudiantina Española Fígaro, agrupación fundada en Madrid hacia el
año 1878 por Dionisio Granados. Unos años después de su fundación,
este conjunto artístico emprende una exorbitante gira por el continente
americano, en la cual a medida que se presentaba dejaba marcadas
influencias musicales en todas las regiones visitadas. De esta manera, en
el año 1886 estos músicos españoles llegan a Venezuela, causando
impresión en el ambiente artístico caraqueño tanto por el repertorio
interpretado como por la instrumentación utilizada…

De esta forma se observa como aquella primera agrupación que hizo presencia
en nuestro país deja marcado un antecedente, que luego se verá reflejado en las

38
instituciones que comenzarán a surgir a partir de ese momento. En cuanto a la
primera estudiantina que se funda en Venezuela, Torres explica:

En el año 1886, luego de la visita de la estudiantina española Fígaro es


cuando se organiza la primera estudiantina en Venezuela. La labor la
realiza el músico español Manuel Martín Marrero en Caracas, reuniendo
a un grupo de personas para fundar la Estudiantina Fígaro, agrupación
pionera de las estudiantinas venezolanas, la cual utilizó el nombre
homónimo de la agrupación española. Torres (2007, p4)

A partir de ese momento el movimiento de agrupaciones en Venezuela


comienza a fomentarse, apareciendo a lo largo y ancho del territorio nacional, las
estudiantinas son el punto de partida del proceso histórico de la mandolina en
Venezuela por ser las primeras agrupaciones de las que se tiene registro. En 1890
surge en Caracas la Estudiantina Cobija y Colcha, dirigida por el maestro Eduardo
Franklin. Otro registro de estudiantina, pero esta vez fuera de la capital es el de la
estudiantina, Marinos Rumberos, en la ciudad de Valencia fundada en 1906, y es en
el año 1908 en la ciudad de Barquisimeto donde nace la estudiantina Las Diosas al
respecto Torres (2007 p.13) dice:

Una de las primeras estudiantinas que surgió en Venezuela a principios


del siglo XX fue la estudiantina Las Diosas, en Barquisimeto, estado
Lara. La misma data del año 1908 y fue dirigida por David Ramos (hijo).
Entre sus integrantes destacó la presencia del compositor Antonio
Carrillo, quien formó parte de la agrupación cuando tenía 16 años de
edad como ejecutante de mandolina. Luego de unos años, Antonio
Carrillo realizará las primeras grabaciones discográficas de sus más
populares creaciones con una “estudiantina de cuerdas

Como se observa, uno de los integrantes de la estudiantina Las Diosas fue el


compositor y mandolinista Antonio Carrillo, quien nace en Lara el 29 de octubre de
1892, siendo uno de los más destacados de su época, ya que utilizaba técnicas
vanguardistas en la ejecución de la bandolina (como comúnmente le llaman a la
mandolina popular venezolana), utilizando oportunos portamentos, staccatos, dobles,

39
triples y cuádruples cuerdas, aunados a sus característicos golpes de púa, dándole a su
interpretación un estilo personal único, también cabe mencionar que
cronológicamente antes del maestro Carillo, se destacó además, en la ejecución de la
mandolina el maestro Pedro Oropeza Volcán, quien nació en 1872 y estudió en la
Escuela de Música José Ángel Lamas, donde recibió clase con los profesores Lorenzo
Llamozas y Teófilo León (quien desempeñó en vida una encomiable labor como
artífice de la Estudiantina Universitaria de la UCV).

Posteriormente y tal y como nos expone Torres (2007) en el año 1913 tuvo
actividad la Estudiantina Boconó, en la ciudad homónima del estado Trujillo, dicha
estudiantina fue fundada y dirigida por Camilo Antonio Estévez, quien era de
nacionalidad Colombiana, esta estudiantina contó con varios músicos importantes del
estado, como fueron: J. M. Leonardi, Domingo e Italo Berti, éste último ejecutaba la
mandolina. Otro mandolinista que merece obligada mención dentro del desarrollo de
la mandolina venezolana es El Catire Víctor Durán, quien es nativo de Carache,
estado Trujillo y nació en 1916, por su versatilidad al ejecutar la mandolina fue
considerado como el mejor mandolinista de Venezuela, además de ser un destacado
compositor.

En el año 1926, surge una nueva estudiantina bajo la responsabilidad del


maestro Teófilo León, integrada por Calos Boccardo en la bandola, Jose Antonio
Marturet y Vicente Pita (norteamericanos) en la mandolina y Walter Dupouy en la
guitarra. En 1928 nace en Guatire la Estudiantina Santa Cecilia y en 1931 se crea la
Estudiantina Caracas (Torres 2007), un poco mas lejos de la capital venezolana, y
según nos relata Miguel Porras, en su libro El nuevo Sonido de Venezuela (2014),
nacen en el Estado Táchira, las estudiantinas de la escuela de música de San Juan de
Colón y la de la ciudad de Rubio durante la década de 1940, de igual forma Torres
(2007 p.13) se refiere a dos estudiantinas Tachirenses de la siguiente manera:

Entre los años 30 y 40 hubo en el estado Táchira dos músicos que se


dedicaron a la realización de trabajos con estudiantinas. Uno de ellos fue
José Apolinar Cantor, quien nació en Colón en 1819. Dirigió la

40
estudiantina de la Escuela Estadal de Música (llamada hoy Miguel Ángel
Espinel). El otro músico fue Rubén Moros, nacido en rubio en 1924. Este
último organizó una estudiantina con sus hermanos y algunos amigos
durante la época liceísta. Moros es el compositor del bambuco titulado
“Estudiantina Liceista”, obra que le nace de la experiencia al haber
participado como músico en la estudiantina del Liceo Simón Bolivar, en
San Cristóbal, estado Táchira.

Posteriormente, en 1952 en San Cristóbal es creada la Orquesta Lira del


Táchira, precursora de la Orquesta Típica del Táchira; casi paralelo pero en la capital
y en el año 1953, estaría siendo fundada por el maestro tachirense Luis Felipe Ramón
y Rivera, la Orquesta Típica Nacional, teniendo como finalidad, promover el rescate
y la difusión de la música popular y folclórica del país, la orquesta típica se
caracteriza por mezclar instrumentos sinfónicos con los típicos tradicionales
venezolanos, confluyen en su sección de cuerdas la mandolina y el cuatro junto a los
violines y el cello, incorporando flautas, clarinete y oboe al mismo tiempo con
maracas, mandolas y guitarras, garantizando el “color” característico de lo criollo en
la ejecución de la música que realizan.

De igual forma, en otras latitudes del país se iban forjando nuevas instituciones
que involucran la mandolina, en el estado Mérida para el año 1954 se fundan la
Estudiantina Merideña y la Estudiantina CORPOANDES, y es en el año 1959,
cuando surge en Caracas una de las estudiantinas que ha mantenido su esencia y que
cuenta con una ininterrumpida trayectoria, la Estudiantina de la Universidad Central
de Venezuela, al respecto Torres (2007 p.15) explica:

El auge del movimiento de las estudiantinas en Venezuela surge a raíz


de la fundación de la Estudiantina Universitaria de la Universidad
Central de Venezuela en 1959 por iniciativa de Zuleica Gorrín, estudiante
de medicina de esa misma universidad y bajo la dirección de Teófilo
León. Este conjunto llegará a convertirse en la máxima agrupación de
este tipo en Venezuela, resultado del alto nivel técnico y musical
alcanzado por sus integrantes.

41
Mas adelante, hacia los años sesenta nuevamente San Cristóbal es cuna de una
agrupación de vital importancia para la vida musical de los tachirenses, el maestro
Luis Hernández, en la Enciclopedia de la Música en Venezuela (1998), habla de
dicho acontecimiento de esta manera “Institución Musical Tachirense fundada bajo la
dirección del Dr. Edgar Carrero Balza y de gran importancia para el movimiento
musical en la región. Estuvo conformada por estudiantes de Bachillerato y
universitarios, la estudiantina adquirió su nombre de la combinación: Liceo-
Universidad”, cabe resaltar que a esta estudiantina pertenecían los mandolinistas
Orlando Moret y David Medina, quienes posteriormente formarían la agrupación
Raíces de Venezuela, del maestro David Medina, Porras (2014 p.66) dice:

Licenciado en castellano y Literatura, nació también San Cristóbal el 5


de noviembre de 1942. Estudió música con su padre y en la escuela de
música Miguel Ángel Espinel, trabajó como director de la estudiantina
Eufrasio Medina de la Universidad Experimental del Táchira (UNET),
David Medina fue hasta 2006 la segunda mandolina de Raíces de
Venezuela.

El mismo autor, con respecto a Orlando Moret explica:

Moret nació en San Cristóbal el 3 de septiembre de 1948, región andina


venezolana. Es médico cirujano especialista en ginecobstetricia. Su padre
le enseñó a tocar la mandolina a los nueve años de edad, luego, ingresó a
la Academia de la Música de San Cristóbal estudiando mandolina y piano
y más tarde eligió la medicina como profesión, pero desde que Raíces se
fundó, ha repartido su tiempo en ambas actividades. Actualmente
Orlando es la primera mandolina de Raíces de Venezuela.

Es para el año 1966 que nace la agrupación Los Duaqueños, siendo de ellos de
quienes se tiene el primer registro discográfico de una agrupación pequeña que
involucra la mandolina, y un año mas tarde, por decreto ejecutivo nº 2 de fecha 02 de
enero del citado año es creada la Orquesta Típica Merideña, su fundador y primer
director fue Don Antonio A. Picón C., músico autodidacta y destacado compositor
Merideño natural de Ejido. Y es en 1968 en la ciudad de San Cristóbal que por

42
decreto del ejecutivo regional, el licenciado Jesús María Sánchez ordena la creación
de la Orquesta Típica del Táchira, la cual estuvo bajo la dirección del maestro
Eufrasio Medina, actualmente la orquesta típica del Táchira lleva el epónimo del
destacado flautista tachirense Onofre Moreno Vargas.

Si bien nos vamos al oriente del país es preciso hablar sobre la labor del
mandolinista margariteño Beto Valderrama Patiño, nacido el 30 de septiembre de
1949, músico desde niño, formó parte de la agrupación Los Guaiqueries de Francisco
Mata, se inicia en la música tocando el cuatro, luego vino la guitarra y posteriormente
la mandolina, instrumento del cual hoy por hoy es uno de los mas grandes exponentes
en toda la geografía nacional, es uno de los compositores mas prolíferos que tiene
margarita.

Es para el año 1973 como nos relata Porras (2014 p.43) “Luis Laguna,
compositor y arreglista funda en Maracay el grupo Venezuela4. Esta agrupación se
dedicó fundamentalmente a la música popular venezolana instrumental” Venezuela 4
contaba con la presencia del odontólogo y mandolinista Eliecer Guzmán, quien fuera
en su juventud integrante de la estudiantina de la Universidad de los Andes.

Cabe considerar, por otra parte que para el año 1976 según nos relata Porras
(2014) se reúne por primera vez en Caracas un proyecto musical para realizar la
grabación de un disco de música tradicional venezolana, tal fuera el gusto de los
integrantes al hacer música juntos que deciden continuar y de allí nace el Grupo
Raíces de Venezuela, el cual cuenta con los mandolinistas tachirenses Orlando Moret,
en la primera mandolina y David Medina en la segunda mandolina, quienes fueron en
su juventud integrantes de la Estudiantina Liuni, es también en ese año pero en el
estado Táchira que surge la creación de una de las estudiantinas mas importantes de
la región, el maestro Eufrasio Medina (padre de David Medina) funda la Estudiantina
de la Universidad del Táchira, la cual tomaría posteriormente el epónimo de su
fundador.

43
Este mismo año nace la agrupación Los Anaucos, quienes cuentan con la dicha
de tener entre sus integrantes el destacado mandolinista Cristóbal Soto, Cristóbal nace
en París, Francia, reside en Caracas entre 1974 y 1996, de formación autodidacta
aprendió a tocar música venezolana por tradición familiar, entre 1976 y 1979 forma
parte de la mencionada agrupación Los Anaucos, posteriormente entre 1980 y 1987
de Cañon Contigo y entre 1985 y 1998 del Ensamble Gurrifío, entre 1996 y 2004
integra Recoveco, Soto ha participado como solista en festivales de mandolina en
Alemania, España, Italia, USA, Francia y Brasil, dando en esas oportunidades master-
classes de mandolina. Desde 1996 reside en Paris, Francia, donde, además de su
actividad como ejecutante, ha sido miembro del equipo de programación del Théatre
de la Vieille Grille (2000-2005), desarrollando una importante labor de enseñanza y
difusión de la música tradicional venezolana y latinoamericana.

Si bien se habla de los mandolinistas venezolanos que han impulsado el


instrumento, es mención obligada hacer énfasis en el maestro Ricardo Mendoza,
mandolinista larense nacido en 1943, conocido también como La mandolina de Oro
por su valioso trabajo en la difusión de la música popular de Venezuela, y la
participación en distintas actividades culturales en todo el país, ha sido nombrado
Patrimonio Cultural Viviente y ha recibido reconocimientos valiosos en diferentes
regiones del país entre los cuales destacan la Orden Antonio Carrillo, el Botón
Carrillo, El Ídolo de Plata, Premio Mara de Oro y premio Gran Terepaina.

Posteriormente, en el año 1976 surge la agrupación Armonía Criolla que


contaba entre sus integrantes con el destacado mandolinista Iván Adler (de quien se
hablará posteriormente). Para el año 1981 nace también en la ciudad de Caracas, la
agrupación instrumental de cámara Multifonía, fundada por el mandolinista Iván
Adler, quien fuera en vida uno de los mas importantes ejecutantes de la mandolina en
Venezuela y en el mundo, su destreza y curiosidad por el instrumento lo llevo a
desarrollar una técnica que es reconocida a nivel mundial como la Técnica de
Mandolina Venezolana.

44
Adler nació en Caracas el 01 de julio de 1958, mandolinista, violista,
compositor y pedagogo; a la edad de 16 años funda y dirige la agrupación Armonía
Criolla, en su faceta como pedagogo, se embarca en un importante proyecto al
inaugurar la cátedra de Mandolina Clásica para la escuela de música Lino Gallardo,
posteriormente en 1977 hace lo mismo para la escuela de música Pablo Castellanos,
para lo cual se ve en la necesidad de desarrollar un programa de enseñanza para la
mandolina clásica, el cual fue aprobado por el Consejo Nacional de Cultura
(CONAC) en el año 1990, y posteriormente por el Ministerio de Educación en 1992,
además de ser adoptado por diversas instituciones, tal y como lo expone Torres (2013
p.19) “el Conservatorio de la Orquesta Juvenil, el Conservatorio de Música Juan José
Landaeta, la Escuela de Música José Reyna, el Conservatorio Simón Bolívar y el
Instituto Universitario de Estudios Musicales, ahora Universidad Nacional
Experimental de las Artes”.

En 1979 realiza su primera aparición como solista de mandolina, acompañado


de la Orquesta Filarmónica de Caracas, también se presento con la Orquesta
Sinfónica Simón Bolívar, Fundación Orquesta Sinfónica Venezuela, Orquesta
Sinfónica de Maracaibo, Orquesta Sinfónica Municipal y Orquesta Pedagógica
Experimental Libertador, estrenando diversos conciertos. Otro de los proyectos de
envergadura realizados por Adler lo constituye el grupo instrumental de cámara
Multifonía, el cual tiene antecedentes desde 1979 al reunir a estudiantes de la E. de
M. Pablo Castellanos y comenzar la experimentación con obras sinfónicas. El
concepto de dicha agrupación se relaciona al estudio de la mandolina clásica a partir
de la adaptación e interpretación de repertorio universal. En reconocimiento a su
labor, en 1991 Adler es condecorado con la Orden José Félix Ribas en 1ra Clase.
Posteriormente y en honor a su trayectoria el ejecutivo nacional le otorga la Orden 27
de Junio, a lo cual se suma una publicación de su curriculum por parte de Classical
Mandolin Society of America.

Otra de las agrupaciones de vital importancia en Venezuela y que realza la


música de raíz tradicional, es el Ensamble Gurrufío, el cual nace en 1984 y cuenta

45
con el maestro Cristóbal Soto como mandolinista, con Luis Julio Toro en la flauta y
Cheo Hurtado en el cuatro, en 1989 completa el cuarteto David Peña en el contrabajo,
sus cuatro integrantes son músicos académicos y profesores con considerable
experiencia como solistas y ejecutantes. En 1986 se crea el grupo Onkora, el cual
centra su labor en la creación y divulgación de la música popular instrumental
venezolana, Onkora ha contado a través de su carrera musical con distintas
instrumentaciones, utilizando en algunos casos la mandolina, siendo ejecutada por el
mandolinista Enrique Rojas, posteriormente va a ejecutar la mandolina en esta
agrupación Ricardo Sandoval y luego Lexter Paredes.

Asimismo para el año 1986 es creado El ensamble Saúl Vera, desde entonces
esta agrupación de música instrumental venezolana ha realizado numerosas
presentaciones y grabaciones constituyéndose en una proposición innovadora en la
interpretación de la música venezolana y sus géneros tradicionales. En 1996 nace el
trío Caracas Sincrónica y fue creciendo hasta consolidarse como un sexteto
conformado por Raúl Abzueta en la guitarra, Pedro Marín en la mandolina, Damián
Martínez en el Clarinete, Rolando Canónico en la percusión, Javier Marín en el
Contrabajo y Oscar Lista en la voz.

También en 1996 nace el Ensamble Recoveco, el cual tenía como mandolinista


al maestro Cristóbal Soto, posteriormente asume este rol el mandolinista Ricardo
Sandoval, quien es músico de formación clásica, nutrido desde muy joven de la
tradición musical de Venezuela, se gradúa del Instituto Universitario de Estudios
Musicales en Caracas (actual UNEARTE) y posteriormente realiza estudios de
perfeccionamiento en la Musikhochchule de Colonia con Marga Wilden-Hüsgen y
Gertrud Weyhoffen, culminando sus estudios con las mas altas calificaciones. Ha sido
premiado en diferentes concursos internacionales y participa regularmente en
festivales de mandolina en Europa, siendo además jurado en el Concurso
Internacional de Mandolina de Osaka. Por sus trabajos de investigación y
grabaciones, constituye una referencia obligada para la mandolina y las bandolas de
Venezuela. Su composición El Cruzao se ha convertido en un estándar de la música

46
criolla venezolana, siendo interpretada y grabada por los más destacados artistas del
país.

Es para el año 1997 que se crea en Caracas la Orquesta de Cámara Amadís la


orquesta fue creada por su director fundador Jesús Ardila y está integrada por niños y
jóvenes estudiantes de las clases de mandolina académica y guitarra clásica impartida
dentro de la misma, siguiendo el legado de la escuela de mandolina académica del
maestro Iván Adler. Para el año 1998 nace en la ciudad de San Cristóbal el ensamble
Sonidos de Venezuela, en el año 2006 se suma a esta agrupación el destacado
mandolinista Tonny Ruda, Ruda cursó estudios de mandolina con el maestro Iván
Adler, es licenciado en música con mención en Musicología de la Universidad
Católica Cecilio Acosta, su labor docente la ha desarrollado en la Escuela de Música
Francisco J. Marciales dictando las cátedras de cuatro y mandolina, además de
dictar la cátedra de instrumentos típicos, y dirigir la Estudiantina Universitaria del
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio –UPEL.

Dos mandolinistas de vital importancia en la música de raíz tradicional


venezolana son los orientales Jesús Chuito Rengel, nacido en 1962, recibió clase de
mandolina académica con el maestro Adler, y en forma paralela desarrolló con un
estilo único y característico la música venezolana, ha participado en numerosas
agrupaciones y es digno embajador de la mandolina venezolana, actualmente es parte
del ensamble de la reconocida cantante Cecilia Todd, y Alí López, nacido también en
1962, formó parte de la estudiantina IUT Cumaná, integró la agrupación Creación
Cumanesa, y luego fue fundador del grupo Tierra de Gracia en Cumaná, ha
acompañado y grabado con los cantantes Hernán Marín, Julio Miranda, Daisy
Gutiérrez, María Rodríguez y Gualberto Ibarreto.

Para el año 1999 nace el ensamble Los Sinvergüenzas, quienes desde un


principio han tenido claro el camino que quieren recorrer dentro de la corriente de la
música instrumental venezolana. Los cuatro integrantes de la agrupación han
incursionado desde entonces en la composición de un exigente repertorio con raíces

47
tradicionales amalgamado con las influencias del jazz y la música contemporánea que
cada uno maneja dentro de su formación como músicos integrales. El mandolinista de
esta agrupación es el músico merideño Edwin Arellano, quien además comparte su
rol de mandolinista con el de mandolista (ejecuta la mandola), haciendo con ella
interpretación de algunas obras, lo que hace que este ensamble posea esa
particularidad en cuanto al color de la música que ejecutan. Arellano, nace en 1975, e
inicia sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Universidad de los Andes,
posteriormente se traslada a Caracas e ingresa a la Escuela de Música Ars-Nova
donde recibe clase de mandolina Académica con el maestro Adler, es Licenciado en
música mención ejecución instrumental (mandolina) egresado del Instituto
Universitario de Estudios Musicales IUDEM (hoy UNEARTE), es docente de esta
casa de estudios y del Conservatorio Nacional de Música Simón Bolívar.

Es para el año 2000 que en la ciudad de Rubio, estado Táchira, el maestro


Tonny Ruda funda el ensamble A Tempo, y para el año 2001, pero en la ciudad de
Caracas nace el ensamble Kapicúa, quienes tienen como mandolinista al destacado
músico caraqueño Jorge Torres. Para el año 2007 en el estado Táchira comienza un
movimiento musical impulsado por el mandolinista tachirense Leonardo Becerra,
quien es Licenciado en Música, mención ejecución instrumental (Mandolina) del
IUDEM (actual UNEARTE), durante sus estudios en la ciudad de caracas forma parte
del Grupo Instrumental de Cámara Multifonía, para el año 2007 regresa a San
Cristóbal para desenvolverse como docente de mandolina y Director Musical del
Programa de Orquestas Típicas Juveniles e Infantiles del estado Táchira, adscritas a
los núcleos pertenecientes a la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de
Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (actual Fundación Musical
Simón Bolívar), este movimiento musical tiene como objetivo la formación de niños
y jóvenes en los instrumentos tradicionales venezolanos; específicamente en la
mandolina el desarrollo de esta iniciativa ha llevado a numerosos niños a incursionar
en este instrumento, y a estudiarlo bajo las técnicas desarrolladas por Adler, lo que ha

48
llevado a que la orquesta se perfile como una de las agrupaciones de alto nivel de la
zona andina.

También en el año 2007 nace en la ciudad de Rubio, bajo la dirección musical


del maestro Tonny Ruda el cuarteto Plectros de Venezuela, conformado por dos
mandolinas (una primera y una segunda), una mandola y un mandocello, este formato
es inédito dentro de los que han sido utilizados en Venezuela; al ser pioneros en este
formato se han visto en la necesidad de crear y adaptar obras, una de sus más
importantes labores es la difusión de la música venezolana y universal a través de
conciertos dirigidos al público en general, así como a instituciones educativas
regulares o dedicada a la formación musical.

Para el año 2009 en la ciudad de Caracas se crean dos ensambles que también
utilizan la mandolina dentro de su instrumentación y que basan su repertorio en la
ejecución de obras de raíz tradicional venezolana, estos son en Ensamble Zuhe y
Ensamble Rebatiña, los cuales tienen como mandolinistas a David Vazquez y a Dora
Chávez respectivamente, asimismo pero en el año 2011 y en la ciudad de Palmira se
funda la agrupación Cuerdas Pulsadas del Táchira, los cuales presentan un formato
que incorpora mandolinas, mandolas, mandocello, cuatro, guitarra y contrabajo,
juntos realizan un repertorio académico universal y Venezolano, ejecutando sus obras
bajo las técnicas desarrolladas por Adler.

En la Venezuela actual el sonido de la Mandolina se ha extendido por todo el


territorio nacional, llegando a convertirse en elemento fundamental de muchas de las
principales manifestaciones musicales populares y tradicionales del país, en donde la
misma se desempeña como acompañante o solista. Se pueden escuchar
interpretaciones de este instrumento en géneros como el polo, galerón, sabana blanca,
malagueña, joropo oriental con estribillo, golpe de arpa, jota margariteña, jota
cumanesa, punto y llanto, punto de navegante, gaita oriental, diversión oriental,
merengue oriental, danza zuliana, gaita perijanera, contradanza, bambuco, vals, paso

49
doble, polka, merengue rucaneao, aguinaldos, calipso, seis guayanés; y con menor
énfasis, en pasajes y las distintas formas del joropo llanero, entre otros géneros.

Elementos Técnicos de la Mandolina Académica Propuestos por Iván


Adler

A continuación se presenta el análisis y los resultados de las encuestas


realizadas a los expertos seleccionados, donde se reportan las tendencias encontradas
sobre las categorías de análisis: Elementos técnicos de la mandolina académica
propuestos por Iván Adler. La redacción de los resultados se hizo con la finalidad de
identificar las opiniones de cinco expertos sobre la técnica de mandolina académica
desarrollada por el maestro Iván Adler. Los resultados obtenidos se reflejan en las
figuras y las tablas.

Luego de la recolección y codificación de los datos se realiza el análisis a partir


de cada interrogante efectuada. (Las figuras corresponden a las preguntas cerradas de
la encuesta, las tablas corresponden a las preguntas abiertas).

La primera pregunta formulada al encuestado fue:

De la experiencia que posee de los estudios realizados con el maestro Iván Adler,
señale el repertorio que desarrolló en la cátedra, siendo este: Universal,
Latinoamericano, Venezolano.

Figura 4.1. Repertorio desarrollado en la cátedra con el maestro Adler.

50
La figura nº4.1 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
desarrollado repertorio universal, latinoamericano y venezolano durante sus estudios
realizados con el maestro Iván Adler.

La segunda pregunta realizada fue:

Señale los ejercicios técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante
su permanencia en la cátedra.

Se presentan los siguientes resultados:

Figura 4.2. Escalas (mayores y menores, ascendentes y descendentes, con patrón


fijo)

La figura 4.2 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
estudiado las escalas como uno de los ejercicios técnicos desarrollados con el
maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.3. Arpegios (mayores y menores, ascendentes y descendentes, con


patrón fijo)

51
La figura 4.3 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados coinciden en haber
estudiado los arpegios como uno de los ejercicios técnicos desarrollados con el
maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra, el otro 20% (1/5) señala no
haberlos estudiado.

Figura 4.4. Cambios de posiciones

La figura 4.4 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
estudiado los cambios de posiciones como uno de los ejercicios técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.5. Estudios (desarrollo de velocidad, trémolo, golpes de púa, sonidos


arpegiados, martillo, rebote)

La figura 4.5 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado estudios (para desarrollar velocidad, trémolo, golpes de púa, sonidos
arpegiados, martillo, rebote, entre otros) como uno de los ejercicios técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.6. Tempo (exigencia de un tempo específico para cada estudio)

52
La figura 4.6 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado estudios con exigencia de un tempo específico como parte de los ejercicios
técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la
cátedra.

La tercera pregunta realizada fue:


De acuerdo a su experiencia, mencione y describa algún elemento técnico
desarrollado por el maestro Iván Adler, que no haya sido especificado en los ítems
anteriores y que usted conozca.
Se presentan los siguientes resultados:
Tabla nº 4.1

Tonny Ruda El divisi de cuerda.


Susana Hernández Uso del metrónomo.
Ricardo Sandoval Calidad de sonido. Búsqueda de sonido limpio y preciso por
encima del volumen.
Patricia Rojas Ejercicios de preludios y cadencias con los que se desarrolla la
parte armónica.
Jesús Rengel -

La tabla nº 4.1 nos indica aquellos elementos técnicos que el alumno desarrolló
con Adler y que no estaban reflejados en las preguntas cerradas, los cuales aportan
una información extra sobre la técnica de mandolina académica desarrollada por el
maestro.

La cuarta pregunta realizada fue:


Señale los procedimientos técnicos que desarrolló en sus estudios con el maestro
Iván Adler.
Se presentan los siguientes resultados:

53
Figura 4.7. Alza púa

La figura 4.7 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado el alza púa como como parte de los procedimientos técnicos desarrollados
con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.8. Ligados de mano izquierda

La figura 4.8 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado ligados de mano izquierda como como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.9. Trémolo

La figura 4.9 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
estudiado el trémolo como parte de los procedimientos técnicos desarrollados con el
maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

54
Figura 4.10. Salto Recto

La figura 4.10 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado estudios de salto recto como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.11. Adornos (trino, apoyatura, mordente, grupeto, fiorituras,


acciacaturas)

La figura 4.11 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
estudiado los adornos (trino, apoyatura, mordente, grupeto, fiorituras, acciacaturas)
como como parte de los procedimientos técnicos desarrollados con el maestro Iván
Adler durante su permanencia en la cátedra.

55
Figura 4.12. Dobles cuerdas

La figura 4.12 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado estudios de dobles cuerdas como como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.13. Desliz directo

La figura 4.13 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado estudios de desliz directo como como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra, el 20%
restante (1/5) señala no haberlos estudiado.

Figura 4.14. Desliz indirecto

La figura 4.14 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado estudios de desliz indirecto como como parte de los procedimientos

56
técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la
cátedra, el 20% restante (1/5) señala no haberlos estudiado.

Figura 4.15. Técnica de sonidos apagados

La tabla nº 4.15 refleja que el 40% (2/5) de los encuestados coinciden en haber
estudiado la técnica de sonidos apagados como como parte de los procedimientos
técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la
cátedra, el 60% restante (3/5) señala no haberlos estudiado.

Figura 4.16. Trémolo staccato

La figura 4.16 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados coinciden en haber
desarrollado el trémolo con staccato como como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra, el 20%
restante (1/5) señala no haberlo estudiado.

Figura 4.17. Armónicos

57
La figura 4.17 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado el estudio de armónicos como como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra.

Figura 4.18. Sonidos arpegiados

La figura 4.18 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados coinciden en haber
desarrollado el estudio de sonidos arpegiados como como parte de los procedimientos
técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la
cátedra, 20% de los encuestados (1/5) señala que no realizo dichos estudios, el 20%
(1/5) restante no respondió.

Figura 4.19. Pizzicato de meñique con acompañamiento de trémolo

La figura 4.19 refleja que el 40% (2/5) de los encuestados coinciden en haber
desarrollado el estudio de pizzicato de meñique con acompañamiento de trémolo
como como parte de los procedimientos técnicos desarrollados con el maestro Iván
Adler durante su permanencia en la cátedra, el 60% (3/5) indica no haberlos
estudiado.

58
Figura 4.20. Pizzicato de mano izquierda

La figura 4.20 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados coinciden en haber
desarrollado el estudio de pizzicato de mano izquierda como como parte de los
procedimientos técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su
permanencia en la cátedra, el 40% (2/5) restante indica no haberlos estudiado.

Figura 4.21. Trémolo en tres y cuatro cuerdas

La figura 4.21 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado el estudio del trémolo en tres y cuatro cuerdas como como parte de los
procedimientos técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su
permanencia en la cátedra.

Figura 4.22. Campanella

La figura 4.22 refleja que el 40% (2/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado el estudio de la campanella como como parte de los procedimientos

59
técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la
cátedra, 40% de los encuestados (2/5) señala que no realizo dichos estudios, el 20%
(1/5) restante no respondió.

Figura 4.23. Martillo

La figura 4.23 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado el estudio del martillo como como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra, 20%
de los encuestados (1/5) señala que no realizo dichos estudios, el 20% (1/5) restante
no respondió.

Figura 4.24. Rebote

La figura 4.24 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados coinciden en haber
realizado el estudio del rebote como como parte de los procedimientos técnicos
desarrollados con el maestro Iván Adler durante su permanencia en la cátedra, 20%
de los encuestados (1/5) señala que no realizo dichos estudios, el 20% (1/5) restante
no respondió.

La quinta pregunta realizada fue:

60
Mencione y describa algún procedimiento técnico, desarrollado por el maestro
Iván Adler, que no haya sido mencionado en la pregunta anterior.
Se presentan los siguientes resultados:
Tabla nº 4.2
Tonny Ruda -
Susana Hernández Ataque para la mano que digita, tremolo real, lineal, sin
desfases.
Ricardo Sandoval -
Patricia Rojas Estudios de acordes (preludios y cadencias); desarrollo de la
resistencia (Tremolo, Trino Continuo, doble acorde staccato y
octavas).
Jesús Rengel Estudio de contrapúa.
Uso del cuarto dedo en lugar de cuerdas al aire.
Arrastre o portamento.
Estudio de la Dinámica.
Efectos tímbricos (Sul-tasto/Sul-ponticello).
Estudio de la tranquilla.

La tabla nº 4.2 nos indica aquellos procedimientos técnicos que el alumno


desarrolló con Adler y que no estaban reflejados en las preguntas cerradas, los cuales
aportan una información extra sobre la técnica de mandolina académica desarrollada
por el maestro.

En cuanto a los elementos técnicos de la mandolina académica propuestos por


Adler, a través de la encuesta realizada a 5 expertos se puede evidenciar que:

-Es imprescindible que un ejecutante domine una cantidad de obras que varíen en
estilos y géneros, es por esto que Adler organiza un “repertorio” que el estudiante
venezolano de mandolina académica debe ejecutar para pasar de un nivel a otro y
conseguir el título de mandolinista. Todos los estudiantes de Adler deben manejar
repertorio Académico universal, latinoamericano y venezolano, y ejecutarlo de forma
acorde a los parámetros establecidos por el maestro.

61
Arriba: Tarantella de Hans Sitt, obra obligatoria dentro del repertorio organizado por Adler
Abajo: Caraqueñita, vals de David Martinez, obra obligatoria dentro del repertorio organizado por Adler.

Escalas (ascendentes y descendentes): Una escala musical es una sucesión de notas


ordenadas de manera ascendente o descendente, que puede comenzar por cualquier
nota y que termina en la misma nota y dentro de la técnica desarrollada por Adler se
utilizan para afianzar la articulación y la sincronización de la mano izquierda con la
mano derecha.

Arpegios: es una manera de ejecutar los tonos de un acorde: en vez de tocarlos de


manera simultánea, se hacen oír en sucesión rápida, generalmente del más grave al
más agudo, este ejercicio ayuda al mandolinista en formación a adecuar su mano y
ubicarla apropiadamente para trabajar los cambios de posiciones.

62
Cambios de posiciones: realizados para tratar de digitar un pasaje musical basado en
las posiciones fijas del instrumento. En la mandolina existen cinco posiciones, el
cambio de posición ayuda a digitar dentro de un pasaje musical para que sea mucho
más fácil la ejecución de la frase. Los cambios de posiciones según el 100% de los
encuestados son elementos técnicos fundamentales en la técnica desarrollada por
Adler, se pueden encontrar en obras, en estudios, o en ejercicios, sobre todo se usan
en las escalas y arpegios con patrón fijo.

Estudios: que son piezas breves, de dificultad considerable diseñadas para practicar
una determinada destreza técnica en la ejecución de la mandolina, algunos de estos
son tomados de métodos Europeos de mandolina académica, donde Adler señalaba
detalles que debían ser tomados en cuenta por el ejecutante.

Tempo: es la velocidad con la que el mandolinista debe ejecutar el estudio o


ejercicio, en algunos casos los ejercicios deben ser estudiados con un tempo “lento”
y en otros se hará de forma “rápida”, esto dependerá del resultado que se quiera

63
lograr; asimismo pueden encontrarse ejercicios realizados por Adler donde realiza
aportes personales.

A través de la pregunta abierta, los expertos pudieron añadir algunos elementos


técnicos que trabajaron con el maestro Adler y que no estaban en la encuesta, estos
fueron:
-Divisi de cuerda
-Uso del metrónomo para todos los estudios
-Calidad del sonido (que el volumen no esté por encima de lo establecido)
-Ejercicios de preludios y candencias que sirven para desarrollar la parte armónica del
instrumento.

Asimismo paralelo a los elementos técnicos, Adler desarrollo también


procedimientos técnicos, los cuales son aquellas acciones que deben realizarse de la
misma forma para obtener un resultado, es decir, la ejecución de algo en particular
para producir un efecto o un sonido específico, dentro de la mandolina académica
desarrollada por Adler y según lo que los expertos respondieron a la encuesta estos
procedimientos son:

Alza Púa: Es la unión de dar un golpe hacia abajo y otro hacia arriba en la cuerda de
la mandolina. Puede ser, Alzapúa 2:2 el cual se hace colocando la púa recta y casi
paralela a las cuerdas y se representa , o Alzapúa 2:1 En la que hay que colocar la
púa unos 45º hacia la tapa del instrumento de manera que al tocar hacia abajo le
damos a las dos cuerdas y al hacerlo hacia arriba sólo herimos una y se indica ,

64
el 100% de los encuestados dijo haber trabajado con Adler este procedimiento
técnico.

Fragmento del vals A un Amigo de Luis Laguna. Recopilación de Iván Adler.

Ligados de mano izquierda: Consiste en dejar los dedos “pegados” en los trastes
para mantener el sonido el mayor tiempo posible, este procedimiento técnico indica
que solo se debe levantar el dedo del traste cuando es necesario pulsar otro sonido. El
100% de los encuestados aseguró haber trabajado los ligados de mano izquierda
como parte de los procedimientos técnicos desarrollados con Adler.

El gallo, joropo de Pedro M. Toro. Recopilación Iván Adler.

Trémolo: Consiste en la repetición rápida de la misma nota y se obtiene mediante


movimientos muy rápidos de la púa hacia arriba y hacia abajo, Adler trabajaba
especialmente con el “trémolo medido” que consiste en pulsar la cuerda la misma
cantidad de veces por tiempo. El 100% de los encuestados aseguró haber trabajado el
trémolo con el maestro Adler durante su permanencia en la cátedra.

65
Pensamiento, Vals de Oscar Galián. Recopilación Iván Adler.

Salto recto: El salto recto se da cuando hay un movimiento de quinta en la


mandolina, por tanto se debe mover al mismo tiempo el dedo y la púa, tratando de
ligarla sin que suelte o deje de sonar. El 100% de los encuestados aseguró haber
trabajado el salto recto como parte de los procedimientos técnicos desarrollados por
Adler.

Siete Colores, joropo de Luis Flores. Recopilación: Iván Adler.

Adornos (apoyatura, trino, mordente, grupeto fiorituras, acciacaturas): Son


ornamentos musicales que sirven para “adornar” la línea melódica, son recursos que
pueden ser utilizados en las composiciones para imprimirles expresión, gracia,
vivacidad. El 100% de los encuestados aseguró haber trabajado los adornos como
parte de los procedimientos técnicos desarrollados por Adler.

Crucigrama, Vals de Luis Laguna. Recopilación: Iván Adler.

66
Dobles cuerdas: Se refiere a la técnica de tocar dos notas a la vez en la mandolina.
Al interpretar una doble cuerda, dos cuerdas a la vez son pulsadas de forma
simultánea. El 100% de los encuestados aseguró haber trabajado las dobles cuerdas
como parte de los procedimientos técnicos desarrollados por Adler.

Fragmento del 1º movimiento del Tríptico Folklórico nº1 de Iván Adler. (Mandolina sola)

Desliz directo: Es el movimiento que se ejecuta deslizando el plectro desde la cuerda


grave hacia las agudas, realizando un solo movimiento. Para hacerlo debe inclinarse
la púa a unos 45º hacia la tapa armónica. El 80% de los encuestados aseguró haber
trabajado el desliz directo como parte de los procedimientos técnicos desarrollados
por Adler.

Siete Colores, joropo de Luis Flores. Recopilación: Iván Adler.

Desliz indirecto: Es el movimiento que se ejecuta deslizando el plectro desde las


cuerdas agudas a las graves. Para realizarlo se inclina la púa unos 135º con respecto a
la tapa armónica del instrumento. El 80% de los encuestados aseguró haber trabajado
el desliz indirecto como parte de los procedimientos técnicos desarrollados por
Adler.

67
Siete Colores, joropo de Luis Flores. Recopilación: Iván Adler.

Técnica de sonidos apagados (notas fantasmas): Nota muteada o ahogada que


tiene un valor rítmico, pero no una altura determinante, usualmente es considerada
una nota implícita en la frase musical y puede no ser ejecutada o ser ejecutada solo
de forma débil para lograr su efecto (Cole y Schwartz, 2012). Solo el 40% de los
expertos aseguran haber revisado ésta técnica con el maestro Adler, sin embargo
podemos encontrarla repetidas veces en las obras con las que llevaba a cabo el
proceso de enseñanza.

Fragmento del 3er movimiento del Tríptico Folklórico nº1 de Adler (mandolina solita.

Trémolo staccato (canto con acompañamiento): Este tipo de trémolo es uno de los
más característicos del período post-romántico de la mandolina siendo los
promotores de esta técnica Raffaele Calace (1863-1934) y Carlo Munier (1859-
1911), esta se logra tremolando ligeramente una voz sostenida con ligados, mientras
en la otra se canta la melodía en staccato.

68
Fragmento de: El sueño de un vals. Vals venezolano para mandolina sola de Tonny Ruda (alumno directo de Adler)

Armónicos: En la mandolina tienen un sonido similar al de una campanilla, se


obtienen de dos maneras, produciendo ambas un sonido que suena una octava
superior que el que produce la cuerda cuando se toca de manera natural. Armónico
natural (traste 12, 5, 7): se ejecuta de manera natural, colocando el dedo en los trastes
5, 7, 12, generando la división del armónico, estos pueden ser ejecutados con púa o
con dedo. Armónico falso: es aquel en el que debe colocarse el dedo en el traste de la
nota que se quiere tocar y con la púa en la mano derecha se ejecuta creando un
armónico con el dedo índice derecho en el doceavo traste de esa nota.

69
Sonidos arpegiados: También llamado arpegio de arpa, ya que simula el sonido de
un arpa al pasar los dedos por las cuerdas, consiste en realizar un movimiento
circular con el plectro sobre todas las cuerdas en forma arpegiada sobre un acorde.

Fragmento del primer movimiento del Tríptico Folklórico nº 1 de Iván Adler

Pizzicatos de meñique con acompañamiento de trémolo: Esta técnica se basa en


mantener una melodía con el trémolo, mientras el dedo meñique de la mano
izquierda hala la cuerda para lograr recrear un bajo acompañante.

Pizzicato de mano izquierda: Es aquella técnica que se utiliza halando con la


misma mano izquierda la cuerda sin ejecutar el plectro en la mano derecha, logrando
así un pizzicato de manera natural sin tener que apagar la cuerda con el plectro.

70
Trémolo en dos, tres y cuatro cuerdas: Para el trémolo en dos cuerdas: se utiliza el
mismo principio del trémolo de una cuerda, puede hacerse con apoyo o sin apoyo en
el puente, en estos pasajes se requiere cierta presión en el brazo para ejercer control
logrando un sonido más compacto dando una sonoridad particular; para el trémolo en
tres y cuatro cuerdas: también se usa el procedimiento anterior pero despegando el
brazo del punto de apoyo en el puente, manteniendo únicamente el antebrazo sujeto al
borde del aro, en algunos casos de abren los dedos de la mano derecha para equilibrar
el movimiento. Debe estar completamente relajado el brazo sin ninguna presión, este
trémolo es uno de los más difíciles de ejecución.

Fragmento del 3er movimiento del Tríptico Folklórico nº1 de Iván Adler.

Campanella: Esta técnica que se utiliza como un efecto de doble cuerda en un orden
sencillo; se ejecuta separando los dedos de la mano izquierda en diferentes trastes y
cuerdas (medio tono), generando dos sonidos diferentes al ejecutarlo con el plectro.

Fragmento de la adaptación de la obra “Como llora una estrella” del maestro A. Carrillo, realizada por Tonny Ruda, alumno
directo de Adler.

71
Martillo: Hace referencia a la fuerza de caída de los dedos de la mano izquierda al
momento de realizar la pisada sobre la trastiera para producir cualquier nota,
haciendo como su nombre lo indica, un efecto de martillo, lo cual da profundidad,
sonoridad y prolongación de la vibración de la nota, logrando así un ligado de
manera natural al ejecutar una secuencia de notas.

Rebote: Consiste en la velocidad con la que se retiran los dedos de la mano izquierda
al tocar notas de manera descendente logrando hacer que la nota inferior suene.

A través de la pregunta abierta, los expertos pudieron añadir algunos elementos


técnicos que trabajaron con el maestro Adler y que no estaban en la encuesta, estos
fueron:

-Trémolo lineal, sin desfases: Es aquel trémolo que se estudia de forma medida, es
decir, se pulsa la cuerda la misma cantidad de veces por tiempo. Esto hace que el
sonido sea uniforme y claro.

-Estudios de acordes (preludios y cadencias para desarrollar la parte armónica del


instrumento): Son ejercicios de preludios y cadencias con los cuales se desarrolla la

72
parte armónica del instrumento, Adler utilizaba el estudio de acordes en todas las
tonalidades, el cual puede encontrarse en Lo Scioglidita Op. 226 de Carlo Munier
(método básico de mandolina).

-Desarrollo de la resistencia (trémolo, trino continuo, doble acorde staccato y


octavas): Estudios que se realizan de forma constante y repetitiva para crear
resistencia en brazos y dedos.

-Uso del cuarto dedo: Muy utilizado dentro de la metodología empleada por Adler,
para mantener el color dentro de la frase que se este interpretando. Consiste en
utilizar el dedo número cuatro en el traste siete de la mandolina para evitar hacer
cuerdas al aire.

-Estudio de la dinámica: Son indicaciones de volumen que pueden encontrarse en


estudios o en obras, estas sirven para desarrollar la fuerza que debe aplicarse en el
brazo para efectos de volumen dentro de la frase que se esté interpretando.

-Efectos tímbricos: Existen en la mandolina efectos que se pueden lograr realizando


ciertos procedimientos y que generan sonidos particulares. Dentro de la técnica
desarrollada por Adler pueden encontrarse estudios donde son señalados los efectos
de sul-tasto, para aquellas frases en las que la sonoridad debe ser pastosa, o suave, el
sul-tasto se consigue acercando la púa hacia los trastes, es decir, mas arriba de la
boca del instrumento; también existen los efectos de sul-ponticello, utilizados en
aquellas frases donde quiere destacarse un sonido metálico, y estos se consiguen
acercando la púa al puente del instrumento.

Elementos Vinculantes de la Técnica del Maestro Iván Adler con la Ejecución de


la Mandolina Tradicional Venezolana

A continuación se presenta el análisis y los resultados de las encuestas


realizadas a los expertos seleccionados, donde se reportan las tendencias encontradas

73
sobre las categorías de análisis: Elementos vinculantes de la técnica del maestro Iván
Adler con la ejecución d la mandolina tradicional venezolana. La redacción de los
resultados se hizo con la finalidad de identificar las opiniones de cinco expertos
sobre la técnica de mandolina académica desarrollada por el maestro Iván Adler. Los
resultados obtenidos se reflejan en las gráficas y las tablas.

Luego de la recolección y codificación de los datos se realiza el análisis a partir


de cada interrogante efectuada. (Las tablas con gráficos corresponden a las preguntas
cerradas de la encuesta, las tablas sin gráfico corresponden a las preguntas abiertas).

La sexta pregunta realizada fue:


De los elementos relacionados con la ejecución de la mandolina desarrollados por
el maestro Iván Adler, señale los que considera vinculantes con la mandolina
tradicional venezolana.
Se presentan los siguientes resultados:

Figura 4.25. Digitaciones de acuerdo a la frase que se está trabajando

La figura 4.25 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados consideran que las
digitaciones de acuerdo a la frase trabajada, según los elementos relacionados con la
ejecución de la mandolina desarrollados por el maestro Iván Adler son muy
vinculantes con la mandolina tradicional venezolana, 20% de los encuestados (1/5)
señala que las digitaciones de acuerdo a la frase son poco vinculantes.

74
Figura 4.26. Mecánica sincronizada (presionar la cuerda y alejar el dedo en el
tiempo estipulado)

La figura 4.26 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados consideran que la
mecánica sincronizada, según los elementos relacionados con la ejecución de la
mandolina desarrollados por el maestro Iván Adler es muy vinculante con la
mandolina tradicional venezolana, 20% (1/5) de los encuestados señala que la
mecánica sincronizada es vinculante, y 20% (1/5) indica que es poco vinculante.

Figura 4.27. Articulación (transición de un sonido a otro)

La figura 4.27 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados consideran que la
articulación, según los elementos relacionados con la ejecución de la mandolina
desarrollados por el maestro Iván Adler es muy vinculante con la mandolina
tradicional venezolana, el 20% (1/5) restante señala que es poco vinculante.

75
Figura 4.28. Velocidad (rapidez con la que se ejecuta una frase)

La figura 4.28 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados consideran que la
velocidad, lo cual es la rapidez con la que se ejecuta una frase, según los elementos
relacionados con la ejecución de la mandolina desarrollados por el maestro Iván
Adler es muy vinculante con la mandolina tradicional venezolana, el 20% (1/5)
restante señala que es poco vinculante.

La séptima pregunta realizada fue:


De los elementos interpretativos de la técnica de Adler, indique cuales son
vinculantes con la mandolina tradicional venezolana.
Se presentan los siguientes resultados:

Figura 4.29. Musicalidad

La figura 4.29 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados consideran que la
musicalidad (interpretación armoniosa, balanceada e intencional con sentido lógico y
belleza estética de obras musicales, imprimiéndole carácter o personalidad), según los

76
elementos interpretativos de la técnica de Adler, es muy vinculante con la mandolina
tradicional venezolana, el 20% (1/5) restante señala que es poco vinculante.

Figura 4.30. Expresividad (capacidad de expresar los sentimientos a través de la


música)

La figura 4.30 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados consideran que la
expresividad (capacidad de expresar los sentimientos a través de la música), según
los elementos interpretativos de la técnica de Adler, es muy vinculante con la
mandolina tradicional venezolana, 20% (1/5) señala que es vinculante y el 20% (1/5)
restante indica que es poco vinculante.

Figura 4.31. Contextualización de la obra (conocimiento sobre el período,


contexto histórico, autor, género)

La figura 4.31 refleja que el 40% (2/5) de los encuestados consideran que la
contextualización de la obra, según los elementos interpretativos de la técnica de

77
Adler, es muy vinculante con la mandolina tradicional venezolana, 40% (2/5) señala
que es poco vinculante y el 20% (1/5) restante indica que es vinculante.

Figura 4.32. Calidad de sonido (conciencia del ejecutante en aspectos como


limpieza y proyección)

La tabla nº 4.32 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados consideran que la
calidad de sonido, según los elementos interpretativos de la técnica de Adler, es muy
vinculante con la mandolina tradicional venezolana, 20% (1/5) señala que es poco
vinculante

La octava pregunta realizada fue:


Marque con una X cual(es) de los siguientes intérpretes, considera usted que
ejecutan y desarrollan la técnicas del maestro Iván Adler, en alguna obra o disco de
música de raíz tradicional venezolana que involucre la mandolina.
Se presentan los siguientes resultados:

Figura 4.33. Jorge Torres

78
La figura 4.33 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Jorge Torres ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler en
alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina, el 40% (2/5) restante indica no conocerlo.

Figura 4.34. Edwin Arellano

La figura 4.34 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Edwin Arellano ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler en
alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina.

Figura 4.35. Ricardo Sandoval

La figura 4.35 refleja que el 80% (4/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Ricardo Sandoval ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler
en alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina, el 20% (1/5) restante indica no conocerlo.

79
Figura 4.36. Tonny Ruda

La tabla nº 4.38 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Tonny Ruda ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler en
alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina.

Figura 4.37. Jesús Rengel

La figura 4.37 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Jesús Rengel ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler en
alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina.

Figura 4.38. Jesús David Medina

80
La figura 4.38 refleja que el 20% (1/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Jesús David Medina ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por
Adler en alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra
la mandolina, el 80% (4/5) restante indica no conocerlo.

Figura 4.39. David Linares

La figura 4.39 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista David Linares ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler en
alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina.

Figura 4.40. Enrique Márquez

La figura 4.40 refleja que el 20% (1/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Enrique Márquez ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler
en alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina, el 80% (4/5) restante indica no conocerlo.

81
Figura 4.41. Ángel Luis Piñero

La figura 4.41 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Ángel Luis Piñero ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler
en alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina.

Figura 4.42. Pedro Marín

La figura 4.42 refleja que el 60% (3/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Pedro Marín ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler en
alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina, el 40% (2/5) restante indica no conocerlo.

Figura 4.43. Leonardo Becerra

82
La figura 43 refleja que el 100% (5/5) de los encuestados consideran que el
mandolinista Leonardo Becerra ejecuta y desarrolla las técnicas propuestas por Adler
en alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucra la
mandolina.

Adicionalmente la experta Patricia Rojas, sugiere incluir en la lista de


mandolinistas que ejecutan y desarrollan las técnicas propuestas por Adler en la
música de raíz tradicional venezolana a los ejecutantes: Jesús Ardila y Eleazar
Longart, ya que a partir de la formación musical de ellos se han formado muchos
ejecutantes que provienen de los grupos de cámara o estudiantinas que dirigen.

La novena pregunta realizada fue:


Explique de qué manera considera usted que la técnica desarrollada por Adler,
ha generado cambios en su forma de interpretación de la mandolina
Se presentan los siguientes resultados:

Tabla nº 4.3
Tonny Ruda Conciencia de producir sonidos más limpios y definidos, de gran
profundidad, conciencia de la gimnástica y mecánica de los
dedos de mano izquierda, uso consiente del plectro.
Susana Hernández Mejor interpretación por la limpieza que se logra con la técnica.
Ricardo Sandoval Una técnica versátil y funcional que potencializara mis
capacidades interpretativas.
Patricia Rojas Limpieza o depuración del sonido, muchos de los ejecutantes utilizan
las técnicas aprendidas para aplicarlas en sus obras.
Jesús Rengel Claridad y proyección del sonido, articulaciones, timbres,
tempo, efectos, matices, fraseos, etc.

La tabla nº 3 explica los cambios en la forma de ejecución de la mandolina que


atravesaron los estudiantes del maestro Iván Adler luego de su permanencia en la
cátedra, cada uno explica desde un lado muy personal dichos cambios, sin embargo el

83
80% (4/5) coinciden en que uno de los cambios notorios es la limpieza o calidad y
claridad en el sonido.

La décima pregunta realizada fue:


Explique de qué manera considera usted que la técnica desarrollada por Adler,
ha influido o mejorado la ejecución de la mandolina dentro de la música de raíz
tradicional venezolana.
Se presentan los siguientes resultados:

Tabla nº 4.4

Tonny Ruda El mandolinista consiente de los aspectos técnicos es capaz de


aplicarlos en la música de raíz tradicional venezolana.
Susana Hernández Los ex alumnos de Iván con ganas de multiplicar lo aprendido.
Ricardo Sandoval Grandes mandolinistas actuales (solistas) y agrupaciones de
alto nivel que cuentan con músicos formados por esta técnica
dan testimonio del aporte de I. Adler a la mandolina
venezolana. La mandolina o bandolina tradicional ganó al tener
una escuela pensada a nivel técnico e interpretativo
Patricia Rojas Su escuela es vivificada en intérpretes y agrupaciones.
Jesús Rengel Cuando se posee una técnica depurada y se tiene un juicio y
una experiencia musical en el campo de la música académica,
entonces pudiera abordarse e interpretarse cualquier tipo de
música.

La tabla nº 4 explica la influencia de la técnica desarrollada por el maestro


Adler en la ejecución de la mandolina dentro de la música de raíz tradicional
venezolana, cada experto explica desde un lado muy personal su punto de vista en
cuanto a esta interrogante.

En cuanto a los elementos vinculantes de la Técnica de Iván Adler con la


mandolina venezolana, a través de la encuesta realizada a cinco expertos se pudo
comprobar:

84
Digitaciones de acuerdo a la frase que se está trabajando: Se refiere a la
posición en la que se trabajará una frase dentro de una obra musical, y tiene que ver
directamente con el color que desea conseguir el intérprete o el compositor. El color
dentro de la música hace referencia a la sonoridad. Partiendo de esto y según los
resultados que arrojó la encuesta a cinco expertos, el 80% está de acuerdo con que las
digitaciones con las que se trabaja un fragmento de música de raíz tradicional
venezolana son muy vinculantes con la técnica desarrollada por Adler, ya que a partir
de los estudios que se tienen en cuanto a digitaciones y posiciones el ejecutante que
conoce la técnica puede aplicarlas en la música tradicional venezolana, el 20%
restante indica que las digitaciones de acuerdo a la frase son poco vinculantes con la
técnica de mandolina académica.

Mecánica sincronizada: Es la capacidad de presionar la cuerda y alejar el dedo de


ella en el tiempo establecido para evitar sonidos toscos no deseados. El mandolinista
que estudia de forma progresiva y permanente los elementos técnicos desarrollados
por Adler, podrá conseguir evitar sonidos no deseados dentro de su interpretación en
la música de raíz tradicional venezolana. Según la opinión de los cinco expertos
encuestados, el 60% indica que la mecánica sincronizada es muy vinculante con la
mandolina tradicional venezolana, 20% afirma que es vinculante y el 20% restante
señala que es poco vinculante.

Articulación: La articulación es la forma en la que se produce la transición de un


sonido a otro. Es el término que se refiere al grado de separación de cada sonido en la
ejecución de notas sucesivas. La articulación puede ser expresiva, entre staccato y
legato, o estructural en cuyo caso es análoga y a la puntuación en el lenguaje. Así
pues, el estudiante de mandolina que conoce la articulación como parte de la técnica
desarrollada por Adler, podrá aplicarla a aquellas frases dentro de la música de raíz
tradicional venezolana que así lo ameriten. De acuerdo a los resultados de la encuesta
aplicada a cinco expertos se pudo determinar que 80% asegura que la articulación es

85
muy vinculante con la mandolina tradicional venezolana, el 20% restante señala que
es poco vinculante.

Velocidad: Es la rapidez con la que se ejecuta una frase. La velocidad está


íntimamente ligada con la mecánica sincronizada, ya que al haber sincronía entre las
manos el sonido será depurado y por ende al realizar frases u obras que exijan rapidez
se podrá “entender” claramente todas las notas. Partiendo de esto y según los
resultados que arrojó la encuesta a cinco expertos se pudo determinar que el 80%
asegura que la velocidad es un elemento muy vinculante con la mandolina tradicional
venezolana, el 20% restante indicó que es poco vinculante.

En cuanto a los elementos interpretativos de la Técnica de Iván Adler que son


vinculantes con la mandolina tradicional venezolana, a través de la encuesta realizada
a cinco expertos se pudo comprobar:

Musicalidad: Es la interpretación armoniosa, balanceada e intencional, con


sentido lógico y belleza estética de obras musicales a la cual se le imprime carácter o
personalidad. La musicalidad es un aspecto que se logra cuando el intérprete posee un
nivel de ejecución que le permite desarrollar aspectos más allá de la técnica y la
lectura musical de una obra. De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a
cinco expertos se pudo determinar que el 80% de los entrevistados afirma que la
musicalidad es un elemento interpretativo muy vinculante con la mandolina
tradicional venezolana, el 20% restante indica que la musicalidad es un elemento
poco vinculante.

Expresividad: Es la capacidad de expresar los sentimientos a través de la música.


Muy relacionada con la musicalidad, para que el ejecutante posea expresividad debe
conocer muy bien algunos aspectos de la obra que ejecuta, la expresividad va mas allá
de la lectura, es el sello personal del interprete. De acuerdo a los resultados de la
encuesta aplicada a cinco expertos se puede determinar que el 60% de los

86
entrevistados afirma que la expresividad es un elemento interpretativo muy vinculante
con la mandolina tradicional venezolana, 20% indica que es vinculante y 20% señala
que es poco vinculante.

Contextualización de la obra: Es el conocimiento que debe tener el ejecutante


sobre lo que va a interpretar, es decir: periodo (ubicación de tiempo en el cual se
compuso la obra), contexto histórico (que sucedía en la vida del autor o en su entorno
cuando realizó la obra a interpretar), autor (el ejecutante debe conocer algunos datos
importantes sobre el autor para comprender la obra desde diferentes puntos de vista
fuera de los musicales), género. Por consiguiente dados los resultados de la encuesta
se puede determinar que 40% de los expertos afirman que la contextualización de la
obra es un elemento interpretativo muy vinculante con la mandolina tradicional
venezolana, 20% indica que es vinculante y 40% que es poco vinculante.

Calidad de sonido: Es la conciencia del ejecutante es aspectos como limpieza y


proyección, según lo que pudo determinarse a través de la investigación estos dos
aspectos son unos de los más resaltados y trabajados por Adler en el desarrollo de su
técnica. Según los resultados que arrojó la investigación el 80% de los expertos
coinciden en que la calidad de sonido es un elemento interpretativo muy vinculante
con la mandolina tradicional venezolana, el 20% restante indica que es un elemento
poco vinculante.

Interpretes que ejecutan y desarrollan las técnicas del maestro Iván Adler, en
alguna obra o disco de música de raíz tradicional venezolana que involucre la
mandolina

A partir de los resultados encontrados, se pudo determinar quienes son algunos


de los ejecutantes de mandolina que actualmente interpretan y desarrollan las técnicas
del maestro Adler dentro de la música de raíz tradicional venezolana. A partir de allí

87
se procede a indagar un poco sobre la trayectoria de cada mandolinista, para
determinar veracidad en los resultados obtenidos, es por ello que se presenta una
pequeña síntesis de cada uno.

Jorge Torres: Licenciado en música, mención ejecución instrumental (mandolina)


egresado de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (2013), desarrolló su
carrera como mandolinista bajo la tutela de Edwin Arellano, lo cual lo hace un
alumno indirecto del maestro Adler, conservando una cadena primordial de su técnica
y considerando a Torres dentro de la 4ta generación de mandolinistas que mantienen
la influencia del Maestro Adler. Los resultados de la encuesta realizada a los expertos
arrojaron un 60% en cuanto al desarrollo de la técnica de Adler ejecutada por Jorge
Torres en la música de raíz tradicional venezolana. Sin embargo basados en su carrera
como mandolinista se considera que reúne las condiciones para ser catalogado como
uno de los ejecutantes que desarrollan dichas técnicas dentro de la música de raíz
tradicional venezolana. Torres es integrante del ensamble Kapicúa, de la Movida
Acústica Urbana, miembro del Grupo Instrumental de Cámara Multifonía¸ y del
Joropo Jam, ha realizado grabaciones discográficas de música académica y de raíz
tradicional donde utiliza la técnica de mandolina académica, entre las que destacan:
solista en el disco Minikoncert de Multifonía, interpretando Morgenständchen de
Kurt Schwaen, y participando como fila de la agrupación en el resto del disco;
asimismo ha grabado como mandolinista en el disco Joropo Jam en un formato poco
desarrollado en el país (Trío de mandolina, bajo eléctrico y batería) y su disco
primogénito como solista se intitula Estado Neutral; en estos últimos trabajos
incursiona en el word music donde Torres, explora y desarrolla la improvisación
musical a altos niveles, siendo un gran aporte como interprete a la nueva generación
de ejecutantes del instrumento en el país, que siguen la corriente de solistas
internacionales tales como; Mike Marshall, Chris Thile y Hamilton de Holanda

Edwin Arellano: Licenciado en música, mención ejecución instrumental


(Mandolina) del Instituto Universitario de Estudios Musicales (2006), fue alumno

88
directo del maestro Adler, recibiendo de él las bases de la técnica de mandolina
académica, miembro y actual director del Grupo Instrumental de Cámara Multifonía
(1981); mandolinista y mandolista del ensamble Los Sinvergüenzas (1999), ha
grabado numerosos discos de música académica y de raíz tradicional venezolana,
actuando como solista y como acompañante, los resultados de la encuesta arrojan un
100% como interprete que ejecuta y desarrollas las técnicas desarrolladas por Adler
en la música de raíz tradicional venezolana. Arellano actualmente es profesor de las
cátedras de mandolina de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (antiguo
IUDEM) y del Conservatorio Simón Bolívar en Caracas

Ricardo Sandoval: Licenciado en música, mención ejecución instrumental del


Instituto Universitario de Estudios Musicales en Caracas (1996), fue alumno directo
del maestro Adler, recibiendo de su mano los principios de la técnica de mandolina
académica, sin embargo su carrera mandolinista profesional en Venezuela la termina
bajo la tutela de Ángel Luis Piñero. Actualmente Sandoval reside en Europa y se
desempeña como solista de música académica, siendo un Importante y reconocido
solista, además, jurado en importantes festivales de mandolina, asimismo participa
activamente en proyectos de música de raíz tradicional , siendo uno de los exponentes
más representativo de la mandolina venezolana, como son el dúo Café para Dos, Dúo
Arekipe y El Ensamble MCV, ha realizado grabaciones de música académica y de raíz
tradicional entre los que destacan sus discos: Nostalgia (2000) y Al natural (2005),
los resultados de la encuesta arrojan que un 80% de los expertos consideran a Ricardo
como uno de los ejecutantes que interpretan y desarrollan la técnica de mandolina
académica dentro de la música de raíz tradicional venezolana.

Tonny Ruda: Licenciado en música, mención musicología, egresado de la


Universidad Católica Cecilio Acosta (2010), fue alumno directo del maestro Adler,
conocedor de la técnica de mandolina académica, actualmente ejecuta un proyecto
realizando adaptaciones y composiciones de música de raíz tradicional venezolana
para mandolina sola, en el que las técnicas de mandolina académica son

89
desarrolladas, manteniendo vivo el legado de su maestro. Ruda es profesor de
instrumentos típicos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-
Táchira) y profesor de la cátedra de mandolina de la escuela de música Francisco J.
Marciales, además es integrante, fundador y director del ensamble Plectros de
Venezuela y mandolinista del ensamble Sonidos de Venezuela. Los resultados de la
encuesta arrojan que un 100% de los expertos consideran a Tonny como uno de los
ejecutantes que interpretan y desarrollan la técnica de mandolina académica dentro de
la música de raíz tradicional venezolana.

Jesús Rengel: Recibe su formación como mandolinista en la Escuela de


Mandolina Clásica creada por el maestro Iván Adler durante ocho años, es
considerado parte de la 2da generación de mandolinistas de dicha escuela, de la cual
recibe los principios de mandolina académica, su carrera como ejecutante la ha
enfocado a la música de raíz tradicional, donde utiliza frecuentemente las técnicas
desarrolladas bajo la escuela de Adler, ha realizado numerosas grabaciones de música
tradicional entre las que destacan las realizadas con Serenata Guayanesa y Ensamble
Garrufio, Vasallos del Sol, Cecilia Todd, Alberto Valderrama Patiño, Henry Martínez
y Simón Díaz. Los resultados de la encuesta arrojan que un 100% de los expertos
consideran a Jesús Chuito Rengel, como uno de los ejecutantes que interpretan y
desarrollan la técnica de mandolina académica dentro de la música de raíz tradicional
venezolana.

Jesús David Medina: Mandolinista tachirense, adquirió sus conocimientos como


ejecutante de la mano de su padre el maestro David Medina (segunda mandolina de
Raíces de Venezuela), es pedagogo en educación musical, egresado del la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006), es integrante del
grupo Raíces de Venezuela (2006) donde se desempeña como segunda mandolina,
además, en ocasiones ejecuta la mandola en el ensamble Sonidos de Venezuela, como
ejecutante de música de raíz tradicional ha realizado numerosas grabaciones,
actualmente es profesor de la Universidad Nacional Experimental del Táchira y

90
violinista de la Orquesta Típica del Táchira Onofre Moreno Vargas y del ensamble
Sonidos de Venezuela. Medina no recibió formación como mandolinista bajo la
influencia de la técnica desarrollada por Adler, por lo tanto solo el 20% de los
encuestados consideran que utiliza las técnicas de mandolina académica en la música
de raíz tradicional.

David Linares: Licenciado en música, mención ejecución instrumental


(mandolina) egresado de la Universidad Nacional Experimental de Las Artes (2008),
fue alumno de Ángel Luis Piñero, lo cual lo hace un alumno indirecto del maestro
Adler, conocedor de la técnica de mandolina académica, es integrante del Grupo
Instrumental de Cámara Multifonía y de la Orquesta Típica Nacional, ha realizado
numerosas grabaciones como solista de música académica y ejecutante de música de
raíz tradicional venezolana, como solista destaca su participación en el disco
Minikoncert de Multifonía interpretando el Koncert B menor für Mandoline de Arno
Starck. Los resultados de la encuesta arrojan que un 100% de los expertos consideran
a David Linares, como uno de los ejecutantes que interpretan y desarrollan la técnica
de mandolina académica dentro de la música de raíz tradicional venezolana.

Enrique Márquez: Mandolinista de formación autodidacta, posee amplia


experiencia en la interpretación de los géneros musicales venezolanos. Como
mandolinista de música de raíz tradicional ha participado con numerosas
agrupaciones y artistas, ha dirigido la estudiantina universitaria de la Universidad de
Oriente del núcleo de Monagas; y docente de la cátedra de mandolina en la escuela de
música José Gabriel Núñez Rombert del estado Monagas. Dentro de sus trabajos
discográficos destaca su participación en el CD María Elena del Ensamble Tierra
Mojada, en calidad de director y arreglista, en el CD Joyas de la canción Venezolana
de la cantante Lucila Becerra. Márquez no recibió formación como mandolinista bajo
la influencia de la técnica desarrollada por Adler, por lo tanto solo el 20% de los
encuestados consideran que utiliza las técnicas de mandolina académica en la música
de raíz tradicional.

91
Ángel Luis Piñero: Licenciado en música, mención ejecución instrumental
(mandolina), ha sido el único mandolinista graduado por el maestro Adler en el
Instituto Universitario de Estudios Musicales (1994), por ende Piñero es conocedor
de la técnica desarrollada por Adler, además, su desempeño como docente lo ha
hecho multiplicador y formador de numerosos ejecutantes que desarrollan la técnica
de mandolina académica, fue integrante del Grupo Instrumental de Cámara
Multifonía¸ actualmente es docente de la cátedra de mandolina de UNEARTE, y
desarrolla las técnicas de mandolina en música académica y de raíz tradicional. Los
resultados de la encuesta arrojan que un 100% de los expertos consideran a Ángel
Luis Piñero, como uno de los ejecutantes que interpretan y desarrollan la técnica de
mandolina académica dentro de la música de raíz tradicional venezolana.

Pedro Marín: Arreglista, compositor y mandolinista venezolano, formado por el


maestro Iván Adler y en la prestigiosa escuela de música Ars Nova dirigida por María
E. Atilano. Ha participado durante los últimos 18 años, como ejecutante tanto en
agrupaciones de corte académico como en algunas dedicadas a la proyección de la
música tradicional venezolana, con las cuales ha realizado numerosas giras nacionales
e internacionales. Como mandolinista académico, formó parte del Grupo Instrumental
de Cámara Multifonia, grabando en tres producciones y ha acompañado a importantes
figuras del medio musical como: Simón Díaz, Gualberto Ibarreto, Serenata
Guayanesa, Cecilia Todd, Ilan Chester, Oscar D´ León, Martirio, Magdalena León,
Aquiles Machado, Paulo Sergio Santos y Carlinhos Brown. Asimismo, Pedro Marín
ha grabado como invitado en más de veinte discos y liderizado varias propuestas
novedosas como compositor y arreglista de los grupos Pomarrosa, Caracas Sincrónica
y El Son del Quilombo. Los resultados de la encuesta arrojan que un 60% de los
expertos consideran a Pedro Marín, como uno de los ejecutantes que interpretan y
desarrollan la técnica de mandolina académica dentro de la música de raíz tradicional
venezolana. Sin embargo, dada su trayectoria como mandolinista Marín puede

92
considerarse como uno de los ejecutantes que desarrollan dichas técnicas dentro de la
música de raíz tradicional venezolana.

Leonardo Becerra: Licenciado en música, mención ejecución instrumental


(mandolina), su carrera como mandolinista la realiza de la mano de Ángel Luis
Piñero, en el IUDEM (2007), lo cual lo hace un alumno indirecto de Adler, conocedor
de la técnica de mandolina académica, Becerra fue integrante de la agrupación
Táchira Hidromática y del Grupo Instrumental de Cámara Multifonía¸ en 2007
comienza un movimiento musical como docente de mandolina y director musical del
programa de orquestas Típicas Juveniles e Infantiles del Estado Táchira, ha formado
numerosos ejecutantes de mandolina a lo largo del territorio regional, fue fundador,
integrante y director musical del ensamble Cuerdas Pulsadas del Táchira, como
mandolinista ha realizado grabaciones de corte académico y de música de raíz
tradicional venezolana, actualmente es director musical del núcleo Palmira y docente
de mandolina de la fundación musical Simón Bolívar, y profesor de la cátedra de
instrumentos típicos de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Los
resultados de la encuesta arrojan que un 100% de los expertos consideran a Leonardo
Becerra, como uno de los ejecutantes que interpretan y desarrollan la técnica de
mandolina académica dentro de la música de raíz tradicional venezolana.

En efecto, la realización de las síntesis deja como resultado un material para


constatar que actualmente existen mandolinistas que utilizan en su quehacer musical
las técnicas desarrolladas por Adler, las cuales vinculan de una u otra forma la
mandolina académica con la música popular venezolana. Por otra parte, a través de
una pregunta abierta, los expertos explicaron de qué manera consideran que la técnica
desarrollada por Adler generó cambios en la forma de interpretación de la mandolina,
a partir del análisis de las respuestas se verificó que el 80% de los encuestados
coinciden en que uno de los cambios notorios en la forma de interpretación es la
limpieza o calidad y claridad del sonido, 20% restante indico que a través de la
técnica desarrollada por Adler se potencializaron sus capacidades interpretativas.

93
De igual forma, los expertos explicaron de qué manera consideran que la
técnica desarrollada por Adler, ha influido o mejorado la ejecución de la mandolina
dentro de la música de raíz tradicional venezolana, a partir del análisis de las
respuestas se obtuvieron los siguientes resultados:
-El mandolinista consiente de los aspectos técnicos es capaz de aplicarlos en la
música de raíz tradicional venezolana.
-Son instrumentistas multiplicadores de los conocimientos aprendidos.
-Grandes solistas (mandolinistas) y agrupaciones de alto nivel que cuentan con
músicos formados por la técnica de Adler dan testimonio del aporte a la mandolina
venezolana.
-Su escuela es vivificada en intérpretes y agrupaciones.
-Al poseer una técnica depurada, un juicio y una experiencia musical en el campo de
la música académica, entonces puede abordarse e interpretarse cualquier tipo de
música.
De este modo, se pudo verificar que el legado dejado por Adler a través de sus
alumnos, diariamente da fruto en las generaciones que han surgido a partir de su
escuela mandolinística, en cada interpretación de sus alumnos directos e indirectos se
encuentra vivificada la enseñanza musical del maestro Iván, de la misma forma sus
discípulos han sido, y siguen siendo formadores de numerosos ejecutantes de la
mandolina, los cuales pertenecen a diversas agrupaciones, lo cual hace que la escuela
de Adler se vea multiplicada y sea trasmitida de generación en generación.

Análisis con respecto a la influencia de la técnica de mandolina académica del


maestro Iván Adler en la música de raíz tradicional venezolana.

Basados en el diseño de la investigación, se encuadro un marco teórico completo,


donde se pueden evidenciar las diferentes tendencias de las escuelas de la mandolina
en Venezuela, su historia e incluso un panorama de lo que ha sucedido recientemente
a nivel de plectro en el país; las encuestas realizadas a los expertos, especifican

94
detalladamente las técnicas desarrolladas por el maestro Adler para la ejecución de la
mandolina venezolana, incluso intervienen detallando otras que les han sido legadas
por sus experiencias musicales a través de los años, siendo respaldadas con ejemplos
gráficos y directos realizando, de las cuales se comentaron sus virtudes y debilidades,
dando espacio al discernimiento de muchas posiciones encontradas, como toda
investigación científica debe tener; Para corroborar los análisis, se establece búsqueda
de campo, que determina, por medio del análisis de audios musicales, donde los
propios interpretes confirman y revalidan las técnicas que han sido estudiadas y
ejecutadas, dentro de la música de raíz tradicional venezolana.

El alzapúa, que es la unión de dar un golpe hacia abajo y uno hacia arriba en las
cuerdas de la mandolina, se encuentra presente en las obras: Sentir Llanero, joropo de
Iván Adler, interpretado en el disco Multifonía 20 años, ejecutado por las mandolinas
del grupo instrumental de cámara Multifonía, de igual forma se consigue en el
Tríptico Folklórico nº1, de Iván Adler, presente el uso del alzapúa en los tres
movimientos de la obra, interpretada en el disco Multifonía 25 años, del grupo
instrumental de cámara Multifonía. Los arpegios, los cuales son una manera de
ejecutar los tonos de un acorde, pero en vez de hacerlos de forma simultánea se hacen
oír como una sucesión rápida de sonidos, estos, se pueden encontrar en las obras: San
Pedro, 3er movimiento del Tríptico Folklórico nº1 de Iván Adler, interpretado en el
disco Multifonía 25 años, ejecutado por las mandolinas del grupo instrumental de
cámara Multifonía, también se consiguen en Chirigüare, 2do movimiento del Tríptico
Folklórico nº1 de Adler, interpretado en el mismo disco y en la mandolina solista,
ejecutada por Patricia Rojas, también se consiguen arpegios en el tema Museteando
de Ricardo Sandoval, en el disco Al Natural, interpretado por el mismo Sandoval.

Asimismo, encontramos los ligados de mano izquierda; estos ligados consisten en


dejar los dedos “pegados” en los trastes para mantener el sonido hasta que sea
necesario cambiar de traste, se hallan en las obras: Hermosa Estrella Fugaz, de
Leoncio Ontiveros, interpretada en el disco 13/5 del ensamble Sonidos de Venezuela,
por el mandolinista Tonny Ruda, también se hallan ligados de mano izquierda en la

95
obra Recuerdos, de Ricardo Sandoval, interpretada en el disco Al Natural, por el
mandolinista Ricardo Sandoval. Otro procedimiento técnico desarrollado en la
escuela de mandolina venezolana es el trémolo, que consiste en la repetición rápida
de la misma nota y se obtiene mediante movimientos muy rápidos de la púa hacia
arriba y hacia abajo, en la obra Potrerito de las Casas, de los maestros Chucho
Corrales y Domingo Moret, interpretada en el disco Aromas del ensamble Cuerdas
Pulsadas del Táchira, localizamos el uso del trémolo, además lo podemos detectar en
la obra Recuerdos de Ricardo Sandoval, interpretada en el disco Al Natural por
Ricardo Sandoval.

El salto recto, el cual se da cuando hay un movimiento de quinta en la mandolina,


podemos localizarlo en obras como: La Encantadora, interpretada en el disco 13/5
del ensamble Sonidos de Venezuela, por Tonny Ruda, igualmente está presente en el
Sebucán¸ 1er movimiento del Tríptico Folklórico nº1 de Iván Adler, interpretado en
el disco Multifonía 25 años por el grupo instrumental de cámara Multifonía. Del
mismo modo, otro procedimiento técnico desarrollado por la técnica de Adler, es el
uso de adornos, recursos que pueden ser utilizados en las composiciones para
imprimirles expresión, gracia, vivacidad, presentes en obras como: El Inquieto,
joropo de Máximo Berrios, interpretada en el disco Desde otro lugar del ensamble
Los Sinvergüenzas por Edwin Arellano, igualmente se puede escuchar en la obra
Ibagué me quieras, danza de Ricardo Sandoval, interpretada en el disco Al Natural
por Ricardo Sandoval.

Cuando se habla de dobles cuerdas, se hace referencia a la técnica de tocar dos


notas a la vez en la mandolina, en temas como Mi niña, vals de Ricardo Sandoval,
interpretada en el disco Al Natural por Ricardo Sandoval, y en Siberia, onda nueva a
11/4 de Leoncio Ontiveros, interpretada en el disco 13/5 del ensamble Sonidos de
Venezuela, se hace presente esta técnica. Igualmente hayamos dentro de los
procedimientos técnicos desarrollados por Adler, el uso del Desliz directo, lo cual es
el movimiento que se realiza deslizando el plectro desde la cuerda grave hacia las
agudas con un solo movimiento, esta técnica la localizamos en la obra Marisela,

96
joropo de Sebastián Díaz Peña, del disco Aromas del ensamble Cuerdas Pulsadas del
Táchira, y en el tema Museteando, de Ricardo Sandoval, como parte del disco Al
Natural por Ricardo Sandoval.

Otro procedimiento técnico utilizado en la música de raíz tradicional venezolana


es la técnica de sonidos apagados, que no es más que una nota muteada o ahogada
que tiene un valor rítmico, pero no una altura determinante, está presente en obras
como Aaanda, merengue de Ricardo Sandoval, la cual está bajo su ejecución en el
disco Al Natural y en San Pedro, 3er movimiento del Tríptico Folklórico nº1 de Iván
Adler, el cual forma parte del disco Multifonía 25 años, del grupo instrumental de
cámara Multifonía. Asimismo la técnica del trémolo con staccato o canto con
acompañamiento, el cual se logra tremolando una voz sostenida con ligados mientras
en la otra se canta la melodía en staccato, la localizamos en la obra Recuerdos, vals
de Ricardo Sandoval, que forma parte del disco Al Natural del mismo autor.

Los armónicos, son un efecto que en la mandolina tienen un sonido similar al de


una campanilla, están presentes en el tema El Malmanda’o, merengue que forma
parte de la producción Aromas del ensamble Cuerdas Pulsadas del Táchira, y en El
Guabino, obra de Ricardo Sandoval interpretada por él mismo en el disco Al Natural.
Por otra parte conseguimos los Sonidos Arpegiados, los cuales consisten en realizar
un movimiento circular con el plectro sobre todas las cuerdas en forma arpegiada
sobre un acorde, esta técnica fue muy utilizada durante el periodo romántico, y
podemos hallarlo en el Sebucán, 1er movimiento del Tríptico Folklórico nº1 de Iván
Adler, ejecutado en el disco Multifonía 25 años, por Patricia Rojas.

Igualmente, entre otras técnicas desarrolladas, está el pizzicato de meñique con


acompañamiento de trémolo, el cual tiene presencia en la obra Natalia de Luis
Laguna, que pertenece al disco Venezuela en Cámara, y está bajo una versión del
mandolinista Ángel Luis Piñero, ejecutada por él mismo. El trémolo en dos, tres y
cuatro cuerdas, también desarrollado en la escuela de Adler se encuentra en obras

97
como: Ibagué me quieras, El Guabino y A última hora, todas de Ricardo Sandoval
interpretadas en el disco Al Natural por Ricardo Sandoval.

Otro procedimiento técnico desarrollado por Adler y que se puede escuchar en


discos de música de raíz tradicional es la Campanella, la cual consiste en hacer un
efecto de doble cuerda en un orden sencillo, esto podemos conseguirlo en obras
como: Amalgamados y Sin Embargo Joropo, ambos temas del disco Desde otro lugar
del ensamble Los Sinvergüenzas, en la mandolina de Edwin Arellano. También
presentes en la escuela de Adler tenemos el martillo y rebote, los cuales hacen
referencia a la fuerza de caída de los dedos de la mano izquierda al momento d
realizar la pisada y a la velocidad con la que se retiran los dedos de la mano izquierda
al ejecutar notas de forma descendente respectivamente, están presentes en obras
como: Quitapesares, joropo de Carlos Bonett, interpretado por Multifonía, en su
disco Multifonía 20 años, también en el tema Volviendo a las raíces, merengue de
Jesús David Medina, del disco 13/5 del ensamble Sonidos de Venezuela por Tonny
Ruda.

A través de los audios tomados como referencia para el análisis de la influencia de


la técnica de mandolina académica desarrollada por Adler en la música de raíz
tradicional venezolana, también se pudo comprobar que los elementos vinculantes
entre la mandolina académica y la mandolina tradicional venezolana están presentes,
ya que, para lograr los resultados óptimos que tiene cada ejecutante en las obras
interpretadas, debe realizar digitaciones acordes a la frase que se está trabajando, la
mecánica de los dedos debe ser sincronizada, para así obtener el grado de limpieza
presente en cada grabación, también se encuentran factores como articulación y
velocidad, que siendo trabajados a través de la técnica desarrollada por Adler dan
resultados que llevan a la calidad de sonido escuchada en cada obra. Sin dejar de lado
la musicalidad y expresividad que van de la mano en los ejecutantes de mandolina
actuales, los cuales las demuestran en cada tema que interpretan, lo que quiere decir
que poseen conocimientos sobre la contextualización de la obra, aspectos importantes
que vinculan la mandolina académica con la tradicional venezolana.

98
Así pues, se comprueba que la música venezolana ha sido influenciada por la
escuela internacional de la mandolina, desarrollada en países como Italia, Alemania y
Japón, gracias al desarrollo de dichas técnicas realizado por Adler a través de su
escuela mandolinística y de sus aportes como docente y ejecutante. Igualmente, de
este análisis se pudo verificar, que las técnicas desarrolladas por Adler están presentes
en la música de raíz tradicional venezolana, y se hace evidente que los mandolinistas
que hacen vida actualmente como ejecutantes las utilizan.

99
CAPITULO V
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación se presentan las principales conclusiones de la investigación


que constituyen una visión global en torno a los principales hallazgos y resultados
del trabajo, así como de los objetivos que fueron planteados.

La mandolina en Venezuela desde su llegada ha tenido una evolución


interesante desde el punto de vista académico y tradicional, es un instrumento que
está vigente en toda la geografía nacional y que hace vida en agrupaciones de
distintos formatos, la realización del marco histórico de la mandolina venezolana
genera un material de consulta que puede ir dirigido a investigadores, pero además
para todos aquellos mandolinistas y músicos en general que deseen conocer el
panorama de este instrumento a través del tiempo.

Los procedimientos técnicos de la mandolina académica propuestos por Iván


Adler se pueden considerar como un aporte que contribuye a que el ejecutante posea
un sonido depurado al momento de la interpretación de una obra, bien sea académica
o tradicional. Además a través de los aportes personales que cada experto dio a
conocer, se recogieron una serie de datos interesantes que existen en la extensa
información sobre la técnica de la mandolina.

Asimismo, se confirmó que existen elementos que vinculan la mandolina


académica con la mandolina tradicional venezolana, y que aspectos como la
musicalidad, la expresividad, y la calidad del sonido se encuentran presentes en
aquellas interpretaciones de mandolinistas que conocen la técnica de mandolina
académica y que hacen vida con la música de raíz tradicional.

Del mismo modo, a través de la investigación se pudo confirmar que


actualmente la música de raíz tradicional venezolana se ha visto influenciada por la

101
técnica de mandolina académica desarrollada por Adler, su legado ha generado que
actualmente pequeños ensambles, agrupaciones, estudiantinas, orquestas, lo
demuestren en la forma de ejecución de sus obras, en el uso constante de
procedimientos técnicos que generan un color agradable al oído, y sobre todo, la
inquebrantable búsqueda de calidad de sonido.

Recomendaciones

Finalmente, es recomendable fomentar el uso de la técnica de mandolina


venezolana desarrollada por Adler en las escuelas, núcleos pertenecientes al sistema
de orquestas, conservatorios, entre otras instituciones que se encarguen de la
formación musical mandolinística, el pensum diseñado por Adler por niveles, es
idóneo para la enseñanza de este instrumento que está tan arraigado en nuestra
cultura musical.

Es recomendable que investigadores, músicos y ejecutantes, persistan con la


constante búsqueda de conocimiento en lo que respecta a la mandolina venezolana,
que esta investigación sea un precedente que motive a seguir realizando estos
estudios, y que sus resultados sean difundidos como un material al alcance de todos
los que deseen conocer acerca del tema.

Por otra parte, reactivar la labor que se llevaba a cabo con el encuentro
nacional de mandolinistas y con festivales de la mandolina, de esta forma como
ejecutantes nos mantenemos actualizados de las tendencias musicales que están
dándose actualmente, además de darnos la oportunidad de conocer a quienes hacen
vida musicalmente en nuestro país.

También es recomendable la formación de pequeños ensambles o grupos de


cámara con los que se puedan interpretar obras de raíz tradicional venezolana, así
como obras de corte académico en las que los ejecutantes involucren la utilización de
los recursos técnicos de la mandolina y los procedimientos desarrollados por Adler.

102
REFERENCIAS

-Adler, Iván (1991) Programa de Estudios de la Mandolina Clásica. Consejo Nacional


de la Cultura (CONAC)

-Amadís. (s/f) Orquesta de Cámara Amadís en el Salón siglo XXI. [Página web en
línea] Disponible: archivo.globovision.com/orquesta-de-camara-amadis-en-el-
salon-siglo-xxi [consulta: 2017, febrero 01]

-Arellano, Edwin (2006) Semiótica del Plectro. Tesis de grado no publicada. Instituto
Universitario de Estudios Musicales. Caracas.

-Arellano, Edwin. (2014). Contenido de las unidades curriculares de Mandolina en


la Universidad Nacional Experimental de las Artes; Ensayo Crítico. Trabajo de
ascenso, Universidad Nacional Experimental de las Artes. Caracas.

-Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la investigación


científica. Caracas. Editorial Episteme.

-Becerra, Leonardo (2007). Material de apoyo dirigido a la iniciación de la


mandolina en contexto de práctica grupal a partir de un marco referencial.
Tesis de grado no publicada. Instituto Universitario de Estudios Musicales.
Caracas.

-Behar, Daniel. (2008) Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial Shalom.

-Benedittis, Vince. (2002) Presencia de la música en los relatos viajeros del siglo
XIX. [Libro en línea]. Caracas. Fondo Editorial de la facultad de humanidades y
educación, Universidad Central de Venezuela. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=xdZaibn6WjsC&pg=PA11&source=gbs_t
oc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false [consulta: 2016, febrero 14]

103
-Durán, Víctor. (s/f) Víctor Durán compositor y músico de Carache [Página web en
línea] Disponible en: http://catirevictor.blogspot.com/

-Ensamble gurrufío (s/f) [página web en línea] Disponible:


es.wikipedia.org/wiki/ensamble_gurrufío [consulta: 2017, enero 31]

-Fernández, Ana M. (1992) Estudio de la Mandolina Clásica en Venezuela, Tesis de


grado no publicada. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

-Jaimes, Samael (2011). Programa Instruccional Para la Enseñanza y Ejecución de


la Mandolina Bajo un Enfoque Multicultural. Tesis de grado no publicada.
Universidad Valle del Momboy. Valera.

-Los Sinvergüenzas. (s/f) Los Sinvergüenzas Bio. [Página web en línea] Disponible:
www.lossinverguenzas.com/bio [consulta: 2017, febrero 01]

-Onkora. (s/f) Onkora, La Agrupación. [Página Web en línea] Disponible:


onkora.com/onkora/index.htm [consulta: 2017, enero 31]

-Porras, Jamshid. (2014). El nuevo Sonido de Venezuela. [Libro digital]. Mérida.


Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

-Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española”, 22° Edición.


[Diccionario en línea] disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/

-Rojas, Patricia; Linares, David (2007) Uso del Plectro, técnica de ejecución del
trémolo en la mandolina, Tesis de grado no publicada, Instituto Universitario
de Estudios Musicales. Caracas.

104
-Sandoval, Ricardo. (s.f.) [Página web en línea]. Disponible:
http://www.ricardosandoval.com/def_es.htm [consulta: 2016, marzo 10]

-Torres, Eleazar. (2007) Las estudiantinas Venezolanas. Caracas. Fundación Vicente


Emilio Sojo.

-Torres, Jorge (2013) Transcripción y catálogo de 56 piezas populares inéditas del


maestro Iván Adler. Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional
Experimental de las Artes. Caracas.

-Universidad Autónoma de México. (s.f.). [Página web en línea] Disponible:


http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/categor
iasConceptos/procesoHistorico [consulta: 2016, febrero 21]

-Vera, Saúl. (s/f) [Página web en línea] Disponible:


www.musicavenezuela.com/mv/saul_vera [consulta: 2017, enero 31]

105
ANEXOS

106
107
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Departamento de Licenciatura en Música
Trabajo de Aplicación Profesional

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL EX ALUMNOS DEL MAESTRO IVÁN ADLER.

Estimado Maestro(a): El presente instrumento forma parte de un Trabajo de Investigación


correspondiente a la Licenciatura en música de la UNET, cuyo objetivo es “Analizar la
influencia de la técnica de mandolina académica del maestro Iván Adler en la música de raíz
tradicional Venezolana”. La información suministrada por usted es de valiosa importancia
para el desarrollo del mismo y será manejada de forma confidencial, por lo que se agradece
veracidad y objetividad al momento de responderlo.

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas planteadas y seleccione la respuesta de su


preferencia, marcando con una X la alternativa que usted considere.

De la experiencia que posee con los estudios realizados con el maestro Iván Adler, señale
el repertorio que desarrolló en la cátedra:

Ítem SI NO
1 Universal
2 Latinoamericano
3 Venezolano

Señale los ejercicios técnicos desarrollados con el maestro Iván Adler durante su
permanencia en la cátedra:

Ítem SI NO
4 Escalas (mayores y menores, ascendentes y descendentes, con
patrón fijo)
5 Arpegios (mayores y menores, ascendentes y descendentes,
con patrón fijo)
6 Cambios de posiciones
7 Estudios (para desarrollar velocidad, trémolo, golpes de púa,
sonidos arpegiados, martillo, rebote, entre otros)
8 Tempo (exigencia de un tempo específico para cada estudio)

108
9. De acuerdo a su experiencia, mencione y describa algún elemento técnico desarrollado
por el maestro Iván Adler, que no haya sido especificado en los ítems anteriores y que
usted conozca:

Señale los procedimientos técnicos que desarrolló en sus estudios con el maestro Iván
Adler:

Ítem SI NO
10 Alzapúa
11 Ligados de mano izquierda
12 Trémolo
13 Salto recto
14 Adornos (trino, apoyatura, mordente, grupeto, fiorituras,
accicaturas)
15 Dobles cuerdas
16 Desliz directo
17 Desliz indirecto
18 Técnica de sonidos apagados
19 Trémolo staccato
20 Armónicos
21 Sonidos arpegiados
22 Pizzicato de meñique con acompañamiento de trémolo
23 Pizzicato de mano izquierda
24 Trémolo en tres y cuatro cuerdas
25 Campanella
26 Martillo
27 Rebote

28. Mencione y describa algún procedimiento técnico, desarrollado por el maestro Iván
Adler, que no haya sido mencionado en la pregunta anterior:

109
De los elementos relacionados con la ejecución de la mandolina, desarrollados por el
maestro Iván Adler, señale los que considera vinculantes con la mandolina tradicional
venezolana:

Ítem Muy Vinculante Medio Poco No es


vinculante Vinculante Vinculante Vinculante
29 Digitaciones de acuerdo a la frase que se
está trabajando.
30 Mecánica sincronizada (capacidad de
presionar la cuerda y alejar el dedo de
ella en el tiempo estipulado para evitar
sonidos toscos no deseados)
31 Articulación (forma en la que se produce
la transición de un sonido a otro)
32 Velocidad (rapidez con la que se ejecuta
una frase)

De los elementos interpretativos de la técnica de Adler, indique cuales son vinculantes


con la mandolina tradicional venezolana

Ítem Muy Vinculante Medio Poco No es


Vinculante Vinculante Vinculante Vinculante
33 Musicalidad (interpretación armoniosa,
balanceada e intencional con sentido
lógico y belleza estética de obras
musicales, imprimiéndole carácter o
personalidad)
34 Expresividad (capacidad de expresar los
sentimientos a través de la música)
35 Contextualización de la obra
(conocimiento que debe tener el
ejecutante, es decir: período, contexto
histórico, autor, género)
36 Calidad de sonido (conciencia del
ejecutante en aspectos como limpieza y
proyección)

37. Marque con una X cual(es) de los siguientes intérpretes, considera usted que ejecutan
y desarrollan las técnicas del maestro Iván Adler, en alguna obra o disco de música de raíz
tradicional venezolana que involucre la mandolina:

110
Ítem SI NO
A Jorge Torres
B Edwin Arellano
C Ricardo Sandoval
D Tonny Ruda
E Jesús Rengel
F Jesús David Medina
G David Linares
H Enrique Márquez
I Ángel Luis Piñero
J Pedro Marín
K Leonardo Becerra

Otro (especifique): _________________________________________________________

38. Explique de qué manera considera usted que la técnica desarrollada por Adler, ha
generado cambios en su forma de interpretación de la mandolina

39. Explique de qué manera considera usted que la técnica desarrollada por Adler, ha
influido o mejorado la ejecución de la mandolina dentro de la música de raíz tradicional
venezolana

111
El presente instrumento podrá ser usado como respaldo en el trabajo de grado, ¿permite
usted que sus respuestas sean reflejadas en el mismo? Sí___ No___, si es positiva su
respuesta, ¿podría por favor facilitar y anexar una breve reseña curricular para la
investigación?

Nombre y apellido:

Fecha: 21/08/2016

Gracias por su colaboración.

112

También podría gustarte