Está en la página 1de 4

Rosalia Iturbe Coronel

Asignatura: Planeación y Desarrollo Social


Profesora: Laura Limón Rivas
Grupo: 9124

Unidad 2. Actividad de aprendizaje 2


Ensayo: Modelos de desarrollo aplicados en México

Introducción

Para comenzar con el siguiente ensayo, debo decir que antes de que se diera
paso a la creación de modelos económicos, se inició con un período
postrevolucionario el cual tenía como objetivo principal crear instituciones que
permitieran un orden y una paz en el país, toda esta institucionalización comenzó
con varios caudillos postrevolucionarios como Venustiano carranza, Álvaro
Obregón y Plutarco Elías Calles y es ahí donde se va a ver como todas las
políticas de estos gobiernos postrevolucionarios van a ser tendientes a la
pacificación del país, para dejar de ser un país en el que cada cinco minutos tenía
un golpe de estado o revolución, una guerra civil a un país mucho más
institucionalizado en donde se van a crear la banca, el partido PNR, el PRI con el
fin de que los políticos que quisieran aspirar a una candidatura no estuvieran
teniendo encuentros entre sí, así como el nacimiento de las secretarias que van a
ayudarle al presidente a cuestionar situaciones de gobernanza como: la secretaria
de educación pública, la secretaria del trabajo, así como, se crean instituciones y
estructuras que en un futuro van a ayudar a tener un país mucho más controlado
en apariencia al menos así se pensaba en ese período de tiempo.

Con ello se pasa después al Estado de Bienestar, el cual tiene sus comienzos con
el presidente Lázaro Cárdenas con la expropiación petrolera, con el fomento a la
educación, la creación del Instituto Politécnico Nacional, empezar a aplicar la
constitución que se había hecho en el México posrevolucionario, pero que no se
había aplicado como tal la constitución es Lázaro Cárdenas quién empieza a
distribuir tierras al por mayor, empiezan a velarse los derechos de los
trabajadores, empieza aplicarse la educación pública laica y gratuita, se empieza a
ver un estado de bienestar caracterizado por que el gobierno protege a su pueblo,
en donde el gobierno provee, el gobierno cuida, el gobierno da.

Después entramos al período conocido como el “milagro mexicano” que transcurre


de 1940-1970, en donde se va a dar continuidad a las políticas del estado de
bienestar con Manuel Ávila Camacho con la fundación del IMSS, y ciertas políticas
tendientes a continuar dándole al estado todo lo que necesita, va a ver la política
de sustitución de importaciones, en donde Miguel Alemán trata de impulsar la
industria nacional para dejar atrás el sector primario que era México, para
convertirse en un secundario, fomentando la industria para que en México se
produzcan los mismos productos que antes venían del extranjero y es ahí donde
se empiezan a ver el cierre de fronteras con el fin de la industria nacional.

Hay que recordar que se trata de una industria sustitutiva, posteriormente, dentro
del Milagro Mexicano, surge la política del desarrollo estabilizador cuyo
representante fue Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, en donde se va a
tratar de estabilizarse la política y tratar de no enfocarse tanto en el comercio
exterior, no va haber exportaciones sino, tratar que el comercio nacional se
estabilice y se fortalezca, además de que la riqueza se distribuya de manera
equitativa, pretendían un estado estable.

Con el fin del Milagro Mexicano en 1970, da origen a darle paso a lo que algunos
autores llaman el estado tecnócrata o los presidentes tecnócratas, porque los
presidentes que vienen en este período (1970-1982), Luis Echeverría y José
López Portillo eran principalmente economistas y que por lo tanto, uno pensaría
que sus decisiones iban a ser las adecuadas para México, sin embargo en la
práctica fueron las peores y en donde se puede ver como se implantan dos
modelos económicos el primero es el desarrollo compartido por Luis Echeverría y
posteriormente el modelo de desarrollo acelerado con la petrolización del país, en
donde se apuestan todos los huevos de oro al petróleo, ya sabemos cómo
comenzó esto y la crisis que provoco.

Donde José López Portillo viendo la necesidad que existía en ese período por este
recurso, decide extraer el petróleo que tiene México aprovechando su elevado
costo, y exportarlo, sin prever que se resuelven los conflictos en los países árabes
y vuelve a realzarse su producción del petróleo en esos países, por lo tanto, bajan
los precios del petróleo y México quiebra. Fue tan grande la banca rota que sufrió
México, que marca el fin del modelo de estado Keynesiano, un modelo que había
resultado exitoso para los Estados Unidos, ya que lo sacó de la Gran depresión de
1929, mismo que fue sugerido por Keynes a Roosevelt para sacar adelante al país
y que ha sido aplicado por muchos otros países en las mismas circunstancias y
también los ha ayudado a estabilizarse como nación.

Es 1982 donde se pone fin al modelo económico mercantilista, paternalista o


keynesiano, es decir, el estado benefactor. Hasta el momento se puede observar
como México de1920-1982 tuvo políticas mercantilistas de acuerdo al modelo
Keynesiano.

Todo llegó a su fin porque con la idea de exportar petróleo al extranjero José
López Portillo tuvo que solicitar muchos préstamos al extranjero (FMI), lo cual
hasta nuestros días y las futuras generaciones la seguirán pagando, esta crisis
genero desempleo, provocó que México se quedará parado en varios sectores del
país, pero al ya no tener liquidez el país era difícil que le concedieran nuevos
préstamos, sin embargo, el FMI decide hacerle nuevos préstamos a México para
rescatar al país, pero con ciertas condiciones, las cuales desfavorecían a México,
entre las condiciones se encontraba la que México se abriera al Comercio exterior,
que deje sus políticas económicas paternalistas, mercantilistas y que cambie a un
modelo neoliberal porque el mundo ya es un mundo globalizado desde hace
mucho tiempo. Con esto México se vio forzado a firmar el tratado de arancel o
conocido como GATT.

Es ahí donde comienza el modelo neoliberal con los presidentes Miguel de la


Madrid y Carlos salinas de Gortari quién fue el principal impulsor de este modelo y
en el cual se comenzó la libre explotación de los recursos naturales con permiso
del gobierno y la entrada a las empresas paraestatales, lo cual trajo a las
empresas mexicanas una competencia desleal por no estar en igualdad de
circunstancias y debido a esto muchas quebraron y fueron vendidas por el
gobierno. En efecto, el presidente Miguel de la Madrid comenzó con el modelo de
apertura comercial y liberalismo económico. Este modelo ha tenido mucho de
apertura comercial y nada de liberalismo económico.

Lo preocupante de todo lo anterior, es que se han implementado varios modelos


de desarrollo económico sin que a ninguno se le haya dado la oportunidad de
alcanzar sus eventuales beneficios. Mientras las naciones desarrolladas de forma
consistente permiten por décadas que sus modelos de desarrollo permeen en su
cultura, en México en promedio cada 6 años se cambia la visión del desarrollo.
Así, desde la Revolución hasta nuestros días no ha existido una visión económica
de largo plazo. En nuestro país no nos hemos podido poner de acuerdo en cuál
debe de ser nuestra visión del desarrollo, salvo en la retórica de que debe ser para
“todos”.

Una de las explicaciones del porqué de nuestro subdesarrollo está precisamente


en la falta de consistencia en la aplicación de nuestras políticas económicas,
cualquiera que éstas hubieren sido. Lo anterior habría permitido que penetraran no
sólo en la raíz de nuestros factores de producción, sino en lo más importante que
es nuestra cultura y patrones de comportamiento social. Es muy difícil lograr
resultados cuando cada 6 años se cambia la visión y, por tanto, de reglas del
juego, incentivos, estímulos, leyes, programas, apoyos y políticas públicas.

Es conveniente el reconstruir la relación entre el poder político y el económico


para que, a partir de un nuevo enfoque de entendimiento, se pueda crecer de una
manera más sana y se rompa con el círculo perverso regulación-contrato-
corrupción. Al mismo se puede abrir finalmente la valiosa oportunidad para que las
comunidades decidan su propio camino al desarrollo. Atacar frontalmente los
excesos de corrupción, promover de verdad el desarrollo local e incluir a las
comunidades en las decisiones pueden ser sus aportaciones más valiosas.
Conclusión:

A pesar de las diferentes políticas y modelos económicos por los que ha transitado
nuestro país, aún no se ha podido llegar a un modelo económico y político que
traiga bienestar a la población, que genere una sociedad con igualdad de
oportunidades, de obligaciones, en donde existan políticas públicas que respalden
a la población ante Estado, que se llegue a un crecimiento y desarrollo no sólo
económico, sino humano.

Vivimos en un mundo tan globalizado que no importa el de a lado, sino yo.


Mientras no haya un cambio de mentalidad y en la estructura social, no podrá
existir un estado de bienestar, donde haya equidad para todos.

Considero importante que los modelos, planes, programas y proyectos se deben


de realizar, desde el conocimiento de las diversas situaciones, desde una
perspectiva realista, humana que integre el todo, de las necesidades sentidas por
la población, requiere de una planeación meticulosa, analítica, que permita el logro
de metas y objetivos en beneficio de la sociedad para la que se gobierna.

Creo firmemente que sí la planeación no está bien diseñada, ningún modelo


resultará.

Referencias:

 “¿Por qué el desarrollo estabilizador de México fue en realidad


desestabilizador?”
 “La política económica durante 1970-1976: un balance provisional”, en La
política económica en México 1970-1976 (pp. 9-10 y 183-209).
 México, la disputa por la Nación.
 https://www.redalyc.org/pdf/413/41303703.pdf

También podría gustarte